Está en la página 1de 14

TEMA 12: TIPOS DE ALCALOIDES

ALCALOIDES DERIVADOS DE FENILALANINA Y TIROSINA

BIOSÍNTESIS

Serán compuestos que tienen como núcleo estructural la 1,2,3,4-tetrahidroisoquinoleína.


La biosíntesis de este grupo en concreto se da por reacción entre el producto de la des-
carboxilación de Phe o Tyr, o de algún derivado como tiramina y dopamina, y una mo-
lécula de aminoácido desaminado que estará en forma de aldehído, cetoácido, etc. Algu-
nas vías alternas pueden intervenir realizando cambios estructurales en moléculas hacien -
do, por ejemplo, uniones con grupos de isopreno (de la vía de los terpenos). Este acopla-
miento de moléculas da lugar a la formación de subcategorías, que en base a su precursor
serán feniletilaminas o isoquinoleínas.

ALCALOIDES DERIVADOS DE LA FENILETILAMINA

Estos metabolitos suelen ser característicos de especies como el peyote, la efedra o la cata, que contienen respectiva -
mente mescalina, efedrina y catinona. Sus efectos farmacológicos son ampliamente reconocidos, y uno de los más re -
levantes se relaciona con que la tiramina (amina que regula la presión arterial) sea una amina que se metaboliza por la
MAO (monoaminoxidasa). Si se administra con inhibidores de la MAO, se puede acumular la tiramina (que no se de-
gradaría) y desencadenar crisis hipertensivas. El N que contienen es extraciclico por lo que son protoalcaloides.

IMPORTANCIA FARMACOGNÓSTICA

ALCALOIDES DERIVADOS DE LA ISOQUINOLEÍNA

Se clasifican en isoquinoleínas y bencilisoquinoleínas. Estas últimas se subdividen en: benciliso-


quinoleínas simples, bisbenciltetrahidroisoquinoleínas, aporfinoides, morfinanos, feniletilisoquino-
leínas, isoquinoleín monoterpenos y alcaloides de Erythrina y Amaryllidaceae
ISOQUINOLEÍNAS

Son las estructuras más elementales dentro de los derivados isoquinoleínicos. Se sintetizan a partir de la ciclación de
3-hidroxi-4,5-dimetoxifeniletilamina (derecha) con tres posibles compuestos: glioxalato (formando
las tetrahidroisoquinoleínas), piruvato (formando la 1-metiltetrahidroisoquinoleínas) y leucina (for-
mando la 1-isobutiltetrahidroisoquinoleínas).

1
BENCILISOQUINOLEÍNAS

BENCILISOQUINOLÉINAS SIMPLES

Son derivados 1,2,3,4-tetrahidrogenados o benciltetrahidroisoquinoleínas. Estas estructuras


suelen estar siempre sustituidas en los carbonos 6 y 7 de la isoquinoleína, y entre 1 y 3 sus-
tituyentes en el anillo aromático.

Las bencilisoquinoleínas simples actúan como precursores del resto de bencilisoquinoleínas. No tienen mucho uso en
terapéutica

BIOSÍNTESIS

Se condensan dos metabolitos de la tirosina: dopamina y 4-hidroxifenilacetaldehído. Como


resultado se obtiene la norcocaurina, que a través de una serie de metilaciones y metoxilacio-
nes forma varios intermediarios hasta que llega a la reticulina (realmente este es el metabolito
a partir del cual se forman los derivados bisbencilisoquinoleinas a porfinas, protoberberinas y morfinanos (los que
veremos a partir de ahora). Ya hemos dicho que las simples son pocas pero la más destacable es:

PAPAVERINA

La papaverina que se aísla de diferentes órganos de la adormidera y el opio. Es un


alcaloide espasmolítico que actúa relajando el músculo liso a nivel de vasos (vasodi-
latador), bronquios, intestino, uretra y conductos biliares. A nivel cardiaco deprime
la conductividad y la excitabilidad cardiaca, de manera que se alarga el periodo re-
fractario y aumenta el flujo coronario. Su actividad se relaciona con la inhibición de
la fosfodiesterasa que hidroliza el AMPc y con la disminución de calcio intracelular
porque inhibe su entrada en la célula y aumenta su recaptación por el retículo.

BISBENCILTETRAHIDROISOQUINOLEÍNAS

Son compuestos más variados (+de 400). Se trata de dímeros. En función de las uniones por las que se forme la molé-
cula, habrá de diferentes tipos: cabeza-cabeza, cabeza-cola, carbono-carbono,
bencilo con bencilo, isoquinoleina con isoquinoleina, bencilo con isoquinoleina
etc. También pueden clasificarse en función del número de puentes, siendo mono,
di o trienlazados (por ejemplo la de la derecha es bienlazada porque forma 2
puentes). Asimismo se clasifican según sus monómeros, que pueden ser de co-
claurina o reticulina.

El interés farmacológico de estas moléculas es bastante limitado, aunque algunas han demostrado en ensayos preli -
minares actividad antitumoral y antimalárica como hipotensores. Realmente el que destaca por un actividad ya re-
conocida es:

TUBOCURARINA

2
La tubocurarina es un curarizante. Actualmente como fármaco se comercializan compuestos de síntesis, pero la
molécula extraída del Chondrodendum tomentosum tiene también una conocida acción a nivel de la placa motora, pro-
duciendo parálisis del músculo estriado.

APORFINOIDES

Este grupo es bastante amplio. Los aporfinoides provienen de acoplamientos oxidativos en diferentes posiciones de
moléculas de benciltaterahidroisoquinoleínas. Así, encontramos de diferentes tipos según el patrón de sustitución y el
grado de oxidación:

 Aporfinas: son compuestos N-metilados.


 Noraporfinas: compuestos sustituidos en carbono 1 y carbono 2 por grupos metoxilos y metilendioxilos.
Ocasionalmente, el resto de los átomos también pueden estar sustituidos.
 Aporfinas oxidadas: en el carbono 7 siempre tienen un grupo hidroxilo o uno oxo (oxoaporfinas).
 Aporfinas alquiladas: en el carbono 7 tienen un grupo alquil, generalmente un metilo.

Los productos de la degradación de estos compuestos forman metabolitos importantes como los fenantrenos o los ami-
nofenantrenos. Farmacológicamente tienen diversas actividades:

 Colidina: actúa como depresor del sistema nervioso central.


 Bulcocapina: actúa como antagonista dopaminérgico.
 Glauxina: antitusivos.
 Oxoaporfinas: actividad antifúngica.

De todos ellos destacan dos por su aplicación en terapéutica:

 BOLDINA (el de arriba): se extrae de las hojas de boldo y tiene acción como coleréti-
co, colagogo y hepatoprotector.
 APOMORFINA (abajo): no es un aporfinoide natural, sino que se obtiene por reagru-
pamiento en medio ácido con calor de la morfina. Actúa como agonista dopaminérgico y se
usa como tratamiento complementario al de la levodopa en la mejora de los episodios de
bloqueo que tienen los pacientes de Parkinson.

PROTOBERBERINAS

Son derivados bencilisoquinoleínicos que se caracterizan por ser compuestos tetracíclicos. (Como todos los anteriores
que hemos mencionado) Se forman a partir de bencilisoquinoleínas pero en este caso por
ciclaciones oxidativas, con la particularidad de que son catalizadas por el enzima específi-
co tipo puente berberina.

Además, en este grupo los sustituyentes se localizan en las posiciones 2 y 3 del anillo A (el
de arriba) y en las posiciones 9, 10 y 11 del anillo D (el de abajo). El carbono 13 se puede
sustituir también con grupos metilo o hidroxilo. Prácticamente todos los casos mantienen el patrón de sustituciones
de la molécula inicial, es decir, cualquier cambio que se aplique a la estructura base siempre vamos a mantener la base
ejemplo: metoxilo en C 10 y el hidroxilo en posición 9 y así.

3
Farmacológicamente tienen acciones diversas. Algunos ejemplos son:

 Bicuculina: actúa como antagonista GABA.


 Nitidina y faragonina: inhiben la transcriptasa inversa viral, lo que les proporciona actividad como antivi-
rales.
 Berberina: en ocasiones actúa como bacteriostático y en otros casos como bactericida.
 Protopina: espasmolítico, anticolinérgico y antiarrítmico.

MORFINANOS

Son alcaloides de la familia de las papaveráceas. Este grupo se constituye por morfina, que será el alcaloide principal
del grupo, y otros del metabolismo de la morfina como la tebaína y la codeína.

Estructuralmente, como derivados de benciltetrahidroisoquinoleínas, tienen como


precursor único a la reticulina (veíamos que en otros casos podía haber varios pre-
cursores bien pues en este solo esta), ya que es la única estructura que químicamente
puede dar origen al acoplamiento de los anillos fenantrénicos en las posiciones ca-
racterísticas de la morfina.

Farmacológicamente, la MORFINA tiene efectos a nivel del SNC como analgésico y


sedante. A nivel respiratorio, la morfina deprime los centros respiratorios bulbares y
disminuye la sensibilidad al CO2 y a la hipoxia. Además produce miosis y actúa
como antitusígeno. A veces ocasiona retención urinaria y actúa como un potente
emético (induce el vómito). Además, es altamente adictivo (por esa gran sensación
de bienestar que produce a la gente que lo consume).

La CODEÍNA tiene acción antitusiva y un leve efecto broncoconstrictor por el efecto sobre el músculo liso.

La NOSCAPINA que no es un derivado directo del morfinano sino que proviene de la ciclación de otro precursor, lo
que la libera de sus características toxicológicas. No obstante, mantiene efectos similares a los de la codeína: no actúa
como analgésico ni depresor respiratorio sino que actúa como antitusígeno inhibiendo a nivel central el estímulo de
respuesta de la tos. A nivel periférico actúa como espasmolítico (Es un mecanismo distinto pero el resultado es simi-
lar y además estructuralmente se parece a la codeína y morfina).

Además de las caracterizaciones generales (vistas antes), los morfinanos dan en particular la reacción de Marquis, que
se da por la mezcla de formaldehído, ácido sulfúrico y metanol con la muestra vegetal. En presencia de morfina toma
coloración rojo, mientras que la codeína toma coloración azul.

FENILETILISOQUINOLEÍNAS

Son compuestos de poco interés farmacológico, a excepción de los derivados tropolónicos (que son derivados de la
tropolona). Particularmente, destaca la COLCHINA. La estructura básica se forma a partir
de la unión de un ácido fenilpropanoico (como el ácido cinámico que ya lo vimos) con la
benciltetrahidroquinona, que a través de una serie de reagrupamientos forman la tropolona,

4
de la que derivan otras estructuras. La colchina es un alcaloide presente en los bulbos y semillas del cólchico y tiene
acción como antigotoso, antiinflamatorio y antimitótico (posible antineoplásico).

ISOQUINOLEÍN MONOTERPENOS

Se caracterizan por tener una unidad monoterpénica (secologanó-


sido), por lo que tienen la capacidad de incorporar en su esqueleto
(además de la isoquinoleina) un secoiridoil. De este grupo destacan
los alcaloides de la raíz de Ipecacuana, la cual contiene ipecósido,
emetina y cefelina, que son compuestos con una reconocida activi-
dad expectorante y emética.

ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE

Destaca la GALANTAMINA, que se aísla del narciso de las nieves o Galanthus nivalis, es un
inhibidor selectivo, competitivo y reversible de la acetilcolinesterasa, por lo que impide la degra-
dación de la acetilcolina y estimula por tanto su interacción con los receptores colinérgicos. Se
usa en patologías relacionadas con el deterioro cognitivo como el Alzheimer y la demencia.

ALCALOIDES DE ERYTHRINA

Se consideran como CURARES por su actividad farmacológica, aun-


que biosintéticamente no lo son (son distintos a las bisbenciltetrahidroi-
soquinoleinas porque tienen acoplamientos diferentes en su estructura).
Estos particularmente, en lugar de formar dímeros, llevan reacciones in-
tramoleculares que forman espiroaminas tetracíclicas como eritralina, erisodina y eritratidina.

RESUMEN ALCALOIDES DERIVADOS DE FENILALANINA Y TIROSINA

ALCALOIDES DERIVADOS DE ORNITINA Y LISINA

INTRODUCCIÓN

Ya comentamos que los alcaloides proceden fundamentalmente del metabolismo de los aa. En concreto este grupo de -
riva de los aa alifáticos: ornitina y lisina que respectivamente tienen 4 y 5 carbonos cada uno. Es importante el núme-
5
ro de carbonos porque de cara a las estructuras elementales a partir de las cuales se van realizando las diferentes con -
formaciones de los diferentes metabolitos vamos a obtener una gran diversidad estructural.

La estructura de estos compuestos es variable y compleja por el tipo de uniones que pueden realizar ya sea entre los aa
elementales de este grupo o con reagrupacmientos y reacciones intramoleculares que originan las estructuras diferen-
tes dando origen por ejemplo a policiclos como las pirrolizidinas o quinolizidinas pero además pueden intervenir otros
precursores como el acetato que da pie a la formación de los alcaloides tropanicos. Farmacológicamente son bastante
relevantes ya sea por su uso en terapéutica o por sus características farmacológicas toxicológicas. Algunos metabolitos
destacables dentro de este grupo son atropina, escopolamina, cocaína….

Los aa derivados de la ornitina y lisina se pueden clasificar según su estructura elemental en:

 Alcaloides tropanicos
 Alcaloides pirrolizidinicos
 Alcaloides quinolizidinicos
 Alcaloides piperidinicos y derivados del ácido nicotínico.

ALCALOIDES TROPANICOS+

ESTRUCTURA

Son un grupo interesante farmacológicamente hablando


aunque restringido a nivel vegetal que encontráremos
fundamentalmente en las solanáceas y en Erythroxyla-
ceae y alguna especie en concreto. Su estructura funda-
mental es el 8-metil-8 azabiciclo (3,2,1)-octano, es decir,
lo que se conoce como tropano.

El tropano es un biciclo que se forma de la unión de un anillo pirrolico con uno piperidinico y estas estructuras al unir-
se forman el biciclo que comparte dos átomos de carbono (C5 y C1). Pero químicamente a lo que nosotros llamaremos
alcaloides tropanicos en realidad son ésteres tropanicos de alcoholes tropanicos que se unen con ácidos orgánicos.

Entonces cuando el núcleo de tropano se hidroxila en el C3 se forma lo que denominamos alcohol tropanico pero dada
la conformación del biciclo sabemos que espacialmente la posición de este hidroxilo puede adoptar dos configuracio -
nes espaciales: y es que se trata de una conformación en silla (en el C3 tendremos la posición alfa y la posición beta
teniendo 3 alfa-hidroxitropano que es el tropanol y 3beta-hidroxitropano que es el pseudotropanol).

Recordar que un compuesto meso es aquel que aunque tenga


C asimétricos tienen al menos 1 plano de simetría y por lo
tanto su imagen especular es el mismo compuesto y en con-
secuencia carece de actividad óptica y esto es importante de
cara a la caracterización física de las estructuras pues si anali-
zamos la imagen vemos el anillo de tropano desde arriba y
vemos que tiene el plano simétrico considerando la hidroxilación que tiene en el C3.

6
Vemos por tanto que el tropanol y el pseudo-tropanol son compuestos meso pero cuando se sustituye esta estructura
hay dos posibilidades: en el caso del tropanol se puede formar un epóxido entre los C6 y C7 y a esto se denomina es-
copanol mientras que en el pseudo tropanol puede haber una carboxilaçion en el C2 (En posición beta del anillo) y el
compuesto que resulta se denomina ecgonina.

Entonces los alcaloides tropanicos se esterifican con ácidos orgánicos para formar alcaloides tropanicos ahora bien
que ácidos son los que se pueden unir para formar estos esteres pues pueden ser de dos tipos:

 Alifáticos: como el ácido acético, butírico y unos más


concreto como el angélico, tíglico, isovalérico…
 Aromáticos como el ácido trópico, apotrópico (atropi-
co) y el ácido alfa-truxilico.

Sin embargo los alcaloides, los esteres, entre el alcohol tropanico y el ácido carboxílico generalmente existen como
la unión entre los dos pero hay algunos casos en los que se pueden formar diesteres tropanicos de ácidos carboxílicos
y en algunos casos particulares la estructura puede contener una pirona como en la bellodonina.

Una característica importante de estos metabolitos es que son bastante sensibles a la manipulación (extracción y trata-
miento de las muestras) porque fácilmente cuando hay un cambio de pH ya sea hacia ácido o alcalino se pueden rom -
per y formar sus respectivas formas libres , es decir, se hidrolizan y vamos a tener el alcohol por una parte y el ácido
carboxílico por otra.

CLASIFICACIÓN

En función de los compuestos del que derivan se clasifican en:

 Derivados del tropanol: escopolamina (hioscina), hiosciamina y apoatropina. Son típicos de las solaná-
ceas.
 Derivados del pseudotropanol (Ecgonina): cocaína y cinamilcocaina. Son exclusivos de las eritroxiláceas
 Diesteres tropanicos: belladonina, truxilinas y esquizantinas.

BIOSINTESIS

Se realiza en función de la parte de la molécula del alcaloide según el precursor de cada fragmentos por una parte es-
tán los aa alifáticos (rojo): la L-ornitina que es aa precursor que da lugar a la formación del anillo pirrolidinico.

Y adicionalmente la leucina y la fenilalanina dan lugar a los ácidos alifáticos por ejemplo la fenilalanina derivada al
acido trópico (Azul).

Luego tenemos la vía del acetato en forma de acetoacetilcoA que proporciona los C que nos faltan en las estructuras
para formar el ciclo de piperidina del tropano (vemos como a partir de la ornitina obtenemos el primer anillo y se une
el aceto-acetil-coA para completar el anillo que falta y formar la estructura del tropano).
7
DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

Para identificare estos metabolitos se pueden utilizar reacciones generales de alcaloides (Clase anterior) pero para este
grupo existen también reacciones exclusivas que son:

 Reacción de Vitali-Morin: desarrolla un color violeta en los alcaloides derivados del tropanolol
 Reacción con el tiocianato de cobalto : da positiva para los derivados de pseudotropanol
 Reacción con el reactivo de Ehrlich: que es positiva para los derivados de pseudotropanol.

Con estas reacciones podemos saber que tenemos un alcaloide y si es un alcaloide tropanico y dentro de estos que tipo
es. Como siempre decimos se pueden identificar también por técnicas cromatograficas, cromatografía en columna,
cromatografía en capa fina, HPLC o bien elucidar las estructura con IR, RMN, UV y espectrometría de masas.

IMPORTANCIA FARMNOGNÓSTICA

Las 3 primeras y el beleño son solanáceas. Las drogas que se obtienen de estas son parasimapticoliticos que se unen a
receptores muscarínicos necesitando dosis elevadas para bloquear los receptores nicotínicos y en consecuencia tienen
efecto a nivel periférico actuando como midriáticos, espasmolítico, antisecretor (lagrimal, salival, bronquial, gástrico),
producen taquicardia, antiasmáticos a nivel respiratorio y a nivel central producen el síndrome colinérgico (con mani-
festaciones de tipo excitatorio, alucinaciones, delirios, irritabilidad…) La escopolamina a dosis terapéuticas actúa
como hipnótico-sedante y se sabe que el bloquea de la transmisión colinérgica esta relacionado con la actividad antici-

8
netosica que es útil en el tratamiento de algunos parkinsonismo de hecho el extracto de belladona fue el primer reme -
dio tradicional que tuvo eficacia en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson actualmente ya no se usa si no que
se usan derivados sintéticos pero siguen siendo derivados sintéticos de moléculas tropanicas. La atropina por ejemplo
se usa en el tratamiento de bradicardias o parada cardiaca asistólica.

La hoja de coca: los metabolitos de esta tienen un efecto anestésico local y actúa como simpaticomimético provo -
cando estimulación adrenérgica y bloquea la recaptación de dopamina y noradrenalina que se traduce en midriasis, va -
soconstricción, hipertermia, y aumento del ritmo cardiaco que son característicos del consumo de cocaína. Además a
nivel central provoca euforia, desinhibición, hiperactividad…Estos efectos a corto plazo son los que producen la de -
pendencia psíquica de la droga porque no produce dependencia fisiológica con lo cual se considera una droga de abu-
so con lo cual su uso en terapéutica por sus cualidades positivas es complejo.

ALCALOIDES PIRROLIZIDINICOS

ESTRUCTURA

Son característicos de las asteráceas y de las boragináceas. Realmente tienen poco interés farmacológico, es limitado
porque se han descubierto pocas actividades entre ellos. Sin embargo, lo que si tiene relevancia es su toxicidad y ma-
yoritariamente son mutagenicos y hepatotoxicos.

La unidad estructural de todos ellos es la pirrolizidina y prácticamente todos son esteres formados entre aminoalcoho-
les y ácidos carboxílicos alifáticos . Es algo similar que con los tropano que también eran esteres entre un alcohol y un
ácido carboxílico, salvo que en este caso los alcoholes específicos que se van a unir son los denominados NECINAS
(Aminoalcoholes) y los ácidos carboxílicos se conocen como ACIDOS NÉCICOS y todos son alifáticos

 Las necinas son derivados de la pirrolizidina que es otro azabiciclo formados a partir de la condensación de
dos anillos pirrolicos. Es muy común que la estructura base se encuentre sustituida en el C1 por un hidroxime-
tilo que como vemos en todos los derivados tenemos esa sustitución y existen diferentes tipos de necinas en
base a las hidroxilaciones de la molecula pudiendo encontrar mono, di o trihidoxiladas. Es frecuente que en-
contremos un doble enlace entre los C1 y C2 (amarillo) y este confiere a las moléculas que lo llevan un efecto
hepatotoxico y cuando se rompe el biciclo entre el C8 y el N se forma lo que se denomina otonecina y ya no
es un biciclo sino un ciclo derivado de este compuesto.
 Los ácidos necicos con compuestos de entre 5 y 10 C algunos los podemos encontrar en los tropanicos como
el ácido tiglico o el ácido angélico y otros que son específicos de este tipo de alcaloides como el ácido viridi-
flórico, el monocrotalico y en senécico.

La esterificación entre el alcohol (necina) y el ácido nécico puede ser de dos formas:
9
 Para formar mono y diesteres que son típicos de las Boragináceas: tenemos la intermedina, sinitina y equi-
midina. Vemos el monoesteres en la parte superior a la derecha y un diesteres en la equimidina con dos
ácidos carboxílicos distintos.
 Para formar diesteres cíclicos en forma de macrocicilicos (porque tienen más de 10 miembros): son típicos
de las Asteráceas y destacamos la tricodesmina o senecionina

BIOSINTESIS

Provienen directamente como derivados de la descarboxilacion de la L-ornitina. Este aa cuando se descarboxila da


como resultado la formación de una amina que se denomina putrescina (que junto con la cadaverina) que se forma en
el proceso de descomposición de organismo vivos tras la muerte y que en parte es responsable del olor a putrefacto.

Una vez que se forma la putrescina se unen dos moléculas y se forma la homoespermidina y después este intermedia-
rio a través de una serie de reacciones intramoleculares se cicla para formar en pasos secuenciales a través de la for-
mación de otro intermediario que es un ion iminio los anillos pirrolicos y llegamos al producto final de la reacción que
es la retronecina y este metabolito ya es el precursor en si del fragmento necina de los alcaloides de los pirrolizidini-
cos (De la misma forma que los alcaloides tropanicos para el fragmento del ácido orgánico la leucina da lugar ácidos
alifáticos como el tiglico pero en este caso también para formar el resto de los acido carboxílicos pues interviene otros
aa como la isoleucina, la valina, la treonina… según el aa se formara un ácido carboxílico distinto.

DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARCATERIZACION

Para caracterizarlos podemos utilizar los métodos generales de alcaloides que no son específicos para este tipo pero si
podemos aplicar alguna modificaciones a las reacciones parea hacer la caracterización más particular. P rimero hay que
considerar que a nivel vegetal es común encontrar este tipo de alcaloides N-oxidados, es decir, oxidados en el N pero
durante la extracción se pueden reducir si utilizamos un medio ligeramente acido catalizado con Zn metálico y enton-
ces extraeremos las bases libres que ya de paso al tener un comportamiento acido-base distinto y una polaridad modi-
10
ficada se pueden purificar más fácilmente. Las bases libre reaccionan con los métodos generales de alcaloides y por lo
tanto la ser un alcaloide libre pues es menos específico y no nos va a dar una característica peculiar. Sin embargo esta
capacidad que tienen los pirrolizidinicos de formar N-óxidos le confiere una característica y es que si nosotros una vez
que lo extraemos (por ejemplo cuando hacemos una cromatografía en capa fina sobre la cromatografía una vez eludida
y añadimos peróxido de hidrogeno al alcaloide libre pues se forma in situ el compuesto N-oxidado y después añadi-
mos anhídrido acético y se forma entonces los pirroles correspondientes que si se pueden identificar con el Reactivo
de Ehrlich (p-dimetilaminobenzaldehido/EtOH/HCl),este es específico para pirroles y en consecuencia vamos a poder
identificar esa parte de la molecula.

De nuevo podemos llevar a cabo la elucidación estructural con RMN, HPLC, IR, UV, TLC, masas…

IMPORTANCIA FARMACOGNOSTICA

El interés farmacológico es algo limitado. A nivel vegetal y en los insectos que se alimentan de las plantas que los
contienen actúan como un mecanismo de defensa ante predadores superiores por su toxicidad que es mayoritariamente
hepática y de hecho es común la intoxicación de ganado que tras pastar en algún campo ingieren estas plantas y se in -
toxican.

El problema es que estos compuestos son bioacumulables en consecuencia la alimentación humana con productos de
origen animal de un ganado que ha pastado donde hay estos vegetales produce un riesgo de intoxicación en las perso -
nas que consuman los productos derivados de ese animal.

Esto unido a que estas plantas también se usan como remedios tradicionales. Esa toxicidad es debido a que estos alca-
loides se absorben a nivel del tracto digestivo hidrolizándose fácilmente en necina y ácido nécico (ya hemos dicho
que es muy fácil que se rompan estos compuestos). Las necinas saturadas (Que no tiene el doble enlace) se eliminan
fácilmente de organismo sin producir efectos tóxicos pero en el caso de los ácidos necicos si tienen ramificaciones y
muchos sustituyentes que impiden la hidrolisis o la separación de la necina y encima la necina es 1,2- insaturado, es
decir, tiene ese doble enlaces estos compuestos permanecen en el organismo y llegan al hígado donde ingresan en la
vía del metabolismo oxidativo formando pirroles (que son en sí los causantes de la toxicidad hepática). También pue -
den causar algo de toxicidad pulmonar pero es inferior pues lo que llega al pulmón es una cantidad más bajas.

Estos compuestos no hidrolizados e insaturados también son agentes alquilantes bastante reactivos sobre todo con
´ácidos nucleicos y en consecuencia esta característica les aporta la características de poder alquilar las moléculas de
DNA modificando la unión de las cadenas del material genético y produciendo el efecto carcinogénico.

Los alcaloides pirrolizidinicos se encuentran en dos familias:

 Boragineceae: tenemos la borraja (Borago officinalis): que tiene efectos antinflamatorios, emoliente y diuréti-
co- Esta planta particularmente se usa en alimentación y fitoterapia pero el uso tiene que ser limitado por la
hepatotoxicidad. La consuelda (Symphytum officinalis) y esta droga se usa externamente para lesiones tipo
fracturas o lesiones musculares e ingerida para infecciones del tracto respiratorio y del tracto digestivo. Con -
tiene sinfitina que es un alcaloide bastante carcinogénico de ahí que el uso de esta planta sea limitado.
 Asteraceae: tenemos las diferentes especies del Senecio (S.vulgaris y S. jacobea) que contiene los alcaloides
senecionina, jaconina, jacobina y senecfilina. Las acciones de estas drogas son que actúan como antiespasmó-
dico y venotonico. De esta planta se extrae la miel de Senecio de jacobea que también contiene estos alcaloi -
11
des pero es más difícil la intoxicación por el consumo de esta miel porque las dosis o raciones que se consu-
men son muy bajas que cuando hacemos una infusión de la droga directamente.

ALCALOIDES QUINOLIZIDINICOS

ESTRUCTURAS

Son derivados del metabolismo de la lisina y su componente estructural básico es la quinolizidina,


que es un alcaloide biciclico que podemos encontrar no solo en este tipo de al-
caloides sino también en las protobereberinas que vimos antes, en algunos alca-
loides indólicos…. Aunque en ese caso son estructuras más complejas que in-
volucran varias vías y aa precursores diferentes por lo tanto de cara a esta ca-
racterización vamos a hablar de quinolizidinas simples, es decir, las que única-
mente provienen del metabolismo de la L-lisina y cuya estructura es un poco
más sencilla que la de otros alcaloides.

El núcleo de la quinolizina puede encontrarse como tal el biciclo sustituido o podemos encontrar varias sustituciones
formando biciclos, triciclos y tetraciclicos. Las conformaciones y los acoplamientos que se obtienen a partir de estos
alcaloides son también variados.

BISOINTESIS:

Comienza con la transformación de la lisina por descarboxilacion en cadaverina (olor a


muerto junto con la putrescina) y este precursor a través de reacciones muy similares a los
pirrolizidinicos con iones y formas tautomerica en amino iminio entre medias y reagrupa-
mientos moleculares (son moléculas que pueden reaccionar intramolecularmente) y conlle-
va a la formación de citisina, esparteína y lupanina. Estos 3 compuestos son los precur-
sores de las diversas estructuras de los alcaloides quinolizidinicos. Estos compuestos se
caracterizan con las reacciones típicas de alcaloides y las técnicas cromatografícas y de elucidación estructural men -
cionadas anteriormente No tienen reacciones en particular para sus estructuras (no vamos a ver el apartado correspon -
diente).

IMPORTANCIA FARMACOGNOSTICA

Es más bien por su toxicidad. Algunos altramuces de la familia de los Lupinus contienen lupanina y anagrina que
son reconocidos por su toxicidad hepática (hepatotoxicos). También destaca la esparteína que encontramos en la reta-
ma negra (Cytisus scoparius) que es un compuesto que actúa como bloqueante a nivel ganglionar cuyos efectos a nivel
cardiaco se traducen en disminución de la conductividad, de la frecuencia y de la amplitud de las contracciones cardia-
cas por lo que tienen un efecto antiarritmico. A nivel periférico tienen la capacidad o la acción de actuar como blo-
queantes neuromusculares y también es oxitócico (puede inducir el parto y de hecho se usaba antiguamente para eso).

ALCALOIDES PIPERIDINICOS

Tienen como base estructural la piperidina que por su estructura le confieren un carácter químicamente muy alcalino y
se pueden extraer fácilmente en soluciones acidas a través de la formación de sales . En este caso no hablaremos de

12
ellos como un grupo dado que su interés farmacológico es limitado pero mencionaremos los
más conocidos sin adentrarnos en la monografía y mecanismos de acción.

Lobelina: es el alcaloide mayoritario que encontramos en la sumidad de lobelia (Lobelia infla-


ta L). Antiguamente se utilizaba como sucedáneo del tabaco y precisamente de ese uso se ha
llegado a utilizar como una gente útil en la deshabituación tabáquica. En la actualidad ya no se
usa.

Biosinteticamente deriva de la condensación de 2 moléculas de fenilalanina con 1a molecula de


lisina. Esta droga tiene acción a nivel respiratorio como antiasmático y también como mucoliti-
co y expectorante y a nivel ganglionar es mayoritariamente estimulante aunque su actividad es mixta y dependiendo
de la dosis puede tener el efecto contrario y actuar como bloqueante ganglionar pero actualmente ya no se usa en la
mayoría de los países porque tiene un margen terapéutico estrecho.

Peletierina: en la corteza de granado (Punica granatum L) Este compuesto tienen un efecto antihelmíntico sobre todo
tenífugo que produce parálisis y muerte de la tenia sin embargo su alta absorción intestinal causa un grado de toxici-
dad bastante considerable y produce síntomas como nauseas, vómitos, problemas visuales…

Piperina: pimentero común (Piper nigrum L) que contiene amidas del ácido piperico y de la piperidina. Este metabo-
lito ha mostrado diversos efectos farmacológicos especialmente contra enfermedades crónicas relacionadas con infla-
mación o con resistencia a la insulina. En el SN se ha probado en modelos de epilepsia, de Parkinson , de dolor, como
anti convulsionante … Sin embargo todos son ensayos preclínicos y clínicos.

Coniina y alcaloides de cicuta (Conium maculatum L) como conohidrina conicidina: no provienen del metabolismo
de la lisina sino que a partir de un poli acetato que incorpora en su estructura un atomo de N se forman estas estructu-
ras. La coniina que es el principal bloquea la transmisión nerviosa a nivel ganglionar y a nivel muscular es altamente
toxica porque además de la parálisis generalizada pueden inducir convulsiones, vértigo, midriasis etc.

ALCALOIDES QUINOLIZIDINOS: DERIVADOS DEL ACIDO NICOTINICO

IMPORTANCIA FARMACOGNOSTICA

Tienen como base estructural el ácido nicotínico. Biogenéticamente la conden-


sación del ácido aspártico con el gliceraldehido fosfato forma la estructura base que
es el ácido nicotínico que ya por su nombre podemos tener una idea de los precur-
sores que forma principalmente la nicotina y otros derivados y hay dos drogas que
destacan por su composición en estos alcaloides:

 Tabaco: las hojas de este contienen nicotina y muchos derivados del ácido nicotínico como el acilnornicoti-
na, anabateina, norcotirina… Es un estimulante del SNC que actúa sobre los centros respiratorios, tiene efec-
tos sobre la actividad motora, a nivel neuromuscular, a nivel cardiovascular y los efectos toxicológicos son
abundantes por su capacidad carcinogénica y su problema de desencadenar adicción.
 Nuez de areca: arecolina (Alcaloide para simpaticomimético) que induce vasodilatación, taquicardia, aumen-
ta el peristaltismo y las secreciones a nivel digestivo, a nivel de las glándula salivales, a nivel lagrimal. Tam -

13
bién produce miosis y podemos encontrar otros compuestos minoritarios como la guvacina, guvacolina que
tienen actividades similares.

14

También podría gustarte