Está en la página 1de 9

LAB 3.

MICROSCOPÍA
04.06.2021

¿QUÉ ES LA MICROSCOPÍA? MICROSCOPIO SIMPLE O ESTEROSCOPIO:

Es la ciencia que se ocupa de los usos y de las Es un sistema compuesto de una


aplicaciones interpretativas de los microscopios, o más lentes convergentes en
los cuales hacen posible que partículas muy un solo sistema óptico (solo 1
pequeñas sean percibidas por el ojo humano. objetivo)

Su nombre deriva etimológicamente de 2 raíces Dependiendo de la curvatura


griegas: de la superficie de la(s) lente(s)
las lupas pueden ampliar las imágenes de los
EL MICROSCOPIO objetos desde 5,8,10,12,20 y hasta 50 veces

Su nombre deriva etimológicamente de 2 raíces MICROSCOPIO COMPUESTO


griegas: mikros (pequeño) y skopéoo (observar). Es
decir, el microscopio es un instrumento que sirve Es un sistema conformado por la
para observar objetos o estructuras muy pequeñas combinación de 3 sistemas de
lentes convergentes y
A lo largo de la historia hay distintos científicos que divergentes:
han aportado con la estructuración de este
equipo. • Condensador
• Objetivos (pueden ser 3 o 4)
• Oculares (pueden ser 1 o 2)

Además, posee componentes mecánicos y


componentes ópticos.

COMPONENTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

COMPONENTES MECÁNIC OS

• Base o pie
• Brazo,
Microscopio óptico: permite observar objetos que estativo o columna
tengan un tamaño de 1 cm hasta 1 micrometro (une la base y los
como las bacterias. objetivos y oculares)
• Platina
MICROSCOPIO ÓPTICO (superficie donde se
pone la muestra)
Según el número y la posición de las lentes se
• Pinzas
distinguen 2 tipos:
(sujetan el
• Microscopio simple o esteroscopio portaobjeto)
• Microscopio compuesto • Tubo ótico
• Revolver o portaobjetos (sujeta los objetivos)
• Tornillo macro o micrométrico (permiten subir o
bajar la platina, acercar o alejar más la
muestra de los oculares)

Página 1|9
COMPONENTES ÓPTICOS SISTEMA ÓPTICO

• Condensador
• Oculares (1 o 2)
• Objetivos

SISTEMA DE AJUSTE

Los lentes objetivos pueden variar en su aumento.

CONCEPTOS IMPORTANTES

AUMENTO

Es la capacidad que posee un objeto de ampliar


• Palanca de cierre de diafragma: nos permite
la imagen del objeto observado.
el paso desde la fuente de luz hacia la muestra
• Tornillos reguladores de la platina: nos permiten Se define como la relación entre el tamaño de la
mover la platina de izq a derecha o de arriba imagen y el objeto, en valores lineales (largo y
hacia abajo. ancho)

SISTEMA DE ENFOQUE En la relación anterior, un objetivo que tiene


grabada la cifra 40x → aumentará 40 veces el
• Tornillo
tamaño de la imagen del objeto examinado.
macro y
micrométrico: Se puede calcular el aumento total: se calcula
permiten multiplicando el aumento del objetivo por el
enfocar y aumento del ocular (lente por el cual miramos). Por
acercar o ej 40 x * 10 x → 400x (objetivo 40, ocular 10)
alejar la
muestra del PODER DE RESOLUCIÓN
objetivo
Se define así la capacidad de un objeto de poder
PLATINA distinguir la distancia mínima que debe existir entre
2 puntos del objeto para que se puedan visualizar
• Pinzas: como 2 puntos separados.
permiten
sujetar el La calidad de una imagen, en la que se observe la
portaobjetos claridad, nitidez y la riqueza de detalles, depende
del poder de resolución del objetivo.

• También hay un sistema métrico para guiarnos MATERIALES NECESARIOS EN MICROSCOPIA


con la medida.
• Cubre y porta objetos
o Portaobjetos: donde ponemos la muestra
o Cubreobjetos: se cubre la muestra
• Aceite de inmersión: se utiliza cuando se usa el
objetivo 100x para poder visualizar la muestra.

Página 2|9
TIPOS DE MICROSCOPIOS
ACTIVIDAD PRÁCTICA
MICROSCOPIO ÓPTICO
• Objetivo: observar protozoos, bacterias y
1. Microscopio óptico simple → lupa hongos bajo el microscopio.
2. Microscopio óptico compuesto:
a. Microscopio óptico normal PROTOZOOS:
b. Campo oscuro
c. Contraste de fase Materiales:
d. Fluorescencia
• Microscopio
MICROSCOPIO ELEC TRÓNICO: • Muestra de agua estancada
• Porta y cubreobjetos
a. Transmisión • Pipeta Pasteur
b. De barrido
c. Digital Metodología:
d. Efecto túnel o cuántico
1. Agregar una gota de muestra en el
portaobjeto
MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA 2. Poner un cubreobjeto sobre la muestra
Permite distinguir entre 3. Poner la muestra sobre la platina
distintas estructuras (ej. Se 4. Observar la muestra con el objetivo 10x y
ve citoesqueleto con sus ajustar
filamentos, núcleo) 5. Seguir observando con los demás objetivos

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO


Alto poder de resolución,
permite ver fibras, poder
distinguir entre una fibra y
otra

Hay distintos tipos de protozoos presentes en las


aguas estancadas, pudo haber sido posible
observar por ejemplo a:
MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO
Permite observar un virus por URUCENTRUM TURBO (MIDE 50 – 80
ej. MICROMETROS)

• MO que tiene la capacidad de nadar de


forma rotatoria y rápida
• Posee largos cilios que le permiten moverse
• Se alimentan de bacterias
MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO • Nadan libre o se pegan a los vegetales
Se ven cultivos celulares sin
mucha resolución, pero es el
que usa en los labs

Página 3|9
GÉNERO EUPLOTES (70 – 90 MICROMETROS) 3. Agregar azul de metileno a la muestra y
enjuagar (azul de metileno tiñe las membranas
• Aplanados de las bacterias)
• Cilios alineados que generan corrientes de 4. Agregar alcohol a la muestra y enjuagar (para
agua que les permiten alimentarse (nutrientes fijar el colorante)
llegan a una estructura similar a nuestra boca) 5. Poner la muestra en el microscopio y observar
• Además les permiten nadar y rotar en el objetivo 10x en primera instancia y luego
aumentando para ver de más cerca a la
muestra.

VISUALIZACIÓN EN EL MICROSCOPIO.

1. Bacterias con
forma de
cocos
VORTICELA SIMILIS (40-90 MICROMETROS)

• Forma de copa
2. Bacterias en
• Posee cilios en los bordes que generan
forma de coco y
corrientes y les permiten alimentarse
bacilos
• Esta sujeta mediante a un pedúnculo a una
planta

3. Bacterias con
forma de
estreptococos y
estreptobacilos

BACTERIAS DEL YOGURT


HONGOS
Materiales:
Materiales
• Microscopio
• Microscopio
• Yogurt
• Placas de cultivo
• Porta y cubreobjetos
• Portaobjeto y cubreobjetos
• Aza microbiológica
• Aza microbiológica
• Pinzas
• Pinzas
• Mechero
• Mechero
• Azul de metileno
• Azul de lactofenol
Metodología
Metodología
1. Disolver una muestra de yogurt en agua (se
Hay 2 formas:
pone una gota de agua en el portaobjeto y
con la aza se toma una muestra de yogurt y se Forma 1.
disuelve)
2. Fijar la muestra con calor (con ayuda de las 1. Agregar una gota de azul de lactofenol en el
pinzas de madera se toma el portaobjeto, se portaobjetos (este se une a estructuras con
pone en contacto con calor) quitina → es un componente de la pared de
los hongos)

Página 4|9
2. Tomar un trozo de cinta adhesiva con las pinzas MANEJO DEL MICROSCOPIO
3. Poner la cinta adhesiva sobre el micelio del
hongo cultivado. • Poner siempre la preparación hacia arriba
4. Poner la cinta en contacto con la gota de azul • Regular la luz a intensidad media
de lactofenol • Ajustar condensador y diafragma al medio
5. Poner la muestra en la platina y visualizar • Empezar por el menor aumento
utilizando el objetivo 4x o 10x (no se usa el • Mirando por el costado al subir la platina
cubreobjetos) • Enfocar y ajustar
• Pasar al siguiente aumento y enfocar
Forma 2. • Al terminar, retirar la preparación
• Apagar la luz
1. Tomar una colonia desde la placa cultivada
• Limpiar los lentes con papel especial
con el aza microbiológica
• Cubrir con la funda correspondiente.
2. Poner la colonia sobre la gota de azul de
lactofenol en el portaobjetos y cubrirla
utilizando el cubreobjetos
3. Visualizar la muestra utilizando primero el
CULTIVO DE MO
menor objetivo • Se realiza con el objetivo de mantener las
cepas y aislar o identificar MO en investigación
Microsporum
• Esto a su vez puede ser para:
Gyseum –
o Determinar la existencia de
Macroconidias
contaminación de alimentos,
medicamentos o cosméticos
o Diagnosticar alguna enfermedad
o Elaboración de vacunas bacterianas, etc.

Microsporum MEDIO DE CULTIVO


Canis –
Macroconidias De manera general se denomina “medio de
cultivo” a cualquier material que presente una
adecuada combinación de nutrientes para
permitir el crecimiento o el incremento del numero
Macroconidias son esporas del hongo.
de células de una población microbiana
Al aumentar más el objetivo:
No es necesario que sean medios tan elaborados,
hay algunos muy sencillos (alimentos dentro del
refri que no quedan bien sellados y se encuentran
con hongos, eso se debe a que por ej una
mermelada tiene azúcar y de esa forma pueden
crecer hongos debido a que es una fuente de
carbohidratos, que es parte de los nutrientes que
son necesarios para el crecimiento de algunos
MO)

Página 5|9
CONSTITUYENTES BÁSICOS DE LOS MEDIOS DE Otro componente básico es el agua (componente
CULTIVO necesario principalmente para la síntesis de
componentes celulares a través del metabolismo
FUENTES DE ENERGÍA del MO)

• Orgánicas CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO


o Carbohidratos
o Proteínas Según su Según Según sus
o Polisacáridos estado fisico naturaleza de propósitos de
sus uso
o Grasas
constituyentes
o Acidos orgánicos, etc
• Inorgánicas Líquidos Medios Medios de
(caldos) → naturales o enriquecimiento
o Amonio
nutrientes complejos → (líquidos,
o Nitritos disueltos en sustancias utilizados para
o Azufre agua. Ej. complejas y aumentar el
• Los medios son expuestos a la luz y esto cuenta Caldos que tienen crecimiento de
como fuente de energía nutritivos origen vegetal un organismo
o animal especial dentro
COMPONENTES ESTRUCTURALES CELULARES (extracto de de la muestra
carne o que se está
• Principales: levadura) sembrando)
o Carbono Favorecen el
o Hidrogeno crecimiento de
o Oxigeno un organismo e
o Nitrógeno inhiben el
o Azufre crecimiento de
otro. Se ajusta o
o Fosforo
se regula su
o Potasio composición
o Magnesio química según
o Calcio el pH, aeración
o Hierro que necesiten.
o Sodio Solidos → Medios Medios
• Elementos trazas contienen sintéticos o selectivos
o Cobalto agua, pero químicamente permiten aislar
o Zinc también definidos → un solo tipo de
tienen Agar ingredientes MO
o Molibdeno
o gelatina qcos son furos
o Cobre que los y se conoce la
o Manganeso hace ser composición
• Algunos tienen factores de crecimiento solidos una exacta de
(compuestos orgánicos que el MO que crece vez que se este tipo de
en ese medio requiere pero que no puede enfrían mezcla
sintetizar ya que las fuentes que se tienen son Medios
simples, quizás requiere de una combinación diferenciales
más compleja de fuentes de carbono para Tienen
poder sintetizarlo entonces se añade al medio indicadores de
de forma sintética). Por ej hay organismos que los productos
necesitan crecer en tac, entonces se le añade que se generan
este compuesto al medio al momento de al desarrollarse
el metabolismo
formular.
del MO que se
está cultivando,
hay indicadores

Página 6|9
que van a CONDICIONES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL
reacción por ej
CRECIMIENTO DE MO.
con enzimas
que producen y
TEMPERATURA
se puede ver un
cambio de
• Psicrófilos (crecen a bajas temperaturas)
color del medio.
• Mesófilos (crecen a temperaturas que varían
**
entre los 25 – 40° C)
Medios
• Termófilos (crecen en temperaturas entre 50 –
selectivos
60°C)
diferenciales
• Hipertermofilos (80 – 121°C)
Medios solidos
que permiten
ACTIVIDAD DEL AGUA
aislar los MO y
que son una • Cantidad de agua disponible en el medio de
mezcla entre los
cultivo para que la utilice el MO
medios
selectivos y • La presencia de agua es necesaria ya que es
diferenciales un componente importante para la síntesis de
los componentes celulares que va a requerir el
**Ej. Existe el agar rojo fenol que se utiliza para
organismo)
cultivar aquellos MO que son capaces de
fermentar carbohidratos
PH

PREPARACIÓN DE LOS MEDIOS: • Bacterias: crecen en un rango de pH entre 6.5


– 7.5
La correcta preparación de los medios de cultivo
• Hongos: crecen en pH menores a ese rango
tiene fundamental importancia en los resultados
(6.5 – 7.5)
que se obtienen en su empleo, especialmente en
los utilizados para cultivar MO de difícil desarrollo. OXIGENO

• Aerobios estrictos (necesitan oxigeno para


crecer)
• Anaerobios facultativos (pueden crecer en
presencia o ausencia de oxígeno, no dificulta
su crecimiento)
• Anaerobios estrictos (crecen solo en ausencia
de oxigeno)
• Anaerobios aerotolerantes (crecen en
ausencia de oxigeno pero pueden crecer si
hay presencia de oxigeno)
• Microaerofílicos (crecen en bajas
1. (solido) → pesar todos los componentes del concentraciones de oxígeno)
medio
2. Se preparan (se agrega agua) CULTIVO DE BACTERIAS
3. Se funde
• Debido al tamaño pequeño, las bacterias no
4. Se disuelve
pueden estudiarse como individuos aislados,
5. Se ajusta el pH
sino como poblaciones.
6. Se fracciona el medio
• Estas poblaciones deben cumplir con el
7. Se esteriliza (mediante autoclave)
requisito de provenir de una sola célula
8. Se mantienen los medios listos para seguir con
• Requieren de luz o energía química para
el procedimiento que en este caso seria la
nutrirse fuentes de nitrógeno como proteínas y
siembre de los MO.

Página 7|9
vitaminas, azufre, fosforo y cationes (Na+, K+, • Medio para la detección y aislamiento de
CAa2+) hongos
• En general el pH optimo de desarrollo es 6,5 – • Para que ocurra el crecimiento selectivo de
7,5. hongos sobre bacterias en la muestra
depende tan solo de la reacción acida (pH
Medio de cultivo más utilizado para el crecimiento 5,6)
de bacterias es el Agar nutritivo.

Varía la composición de los medios de cultivo


según los requerimientos del organismo

PROTOCOLO DE CULTIVO DE
BACTERIAS
• Objetivo: desarrollar un protocolo que permita
cultivar una bacteria en medios de cultivo
Quimioorganotrofas → van a nutrirse a partir de adecuados para su crecimiento.
compuestos orgánicos.
Materiales
CULTIVO DE HONGOS
• Cepas de E. coli y C. albicans.
• Los hongos se pueden estudiar usando los • Placas con medio Agar nutritivo y Saboureaud.
mismos métodos generales de cultivo de las • Asa microbiológica
bacterias. • Mechero de Bunsen
• Casi todos crecen aeróbicamente en los • Estufa de cultivo termorregulada a 35°C ± 2ºC
medios de cultivo usuales de bacteriología, a
temperaturas entre 20 y 30° C; como crecen Protocolo
más lento que las bacterias, cuando se quieren
Todos los pasos descritos a continuación deben
aislar de un inóculo que posea ambos tipos de
realizarse cerca de la llama del mechero de
microorganismos se debe inhibir el crecimiento
manera segura, para evitar la contaminación del
de las bacterias y favorecer el de los hongos,
cultivo.
esto puede hacerse de varias maneras:
o Acidificando el medio (pH 5,6). 1. Esterilizar el asa microbiológica poniéndola
o Incorporando al medio una en contacto con la llama del mechero y dejar que
concentración de azúcar relativamente se enfríe.
alta (4%).
o Añadiéndole al medio un agente 2. Una vez fría el asa, abrir la placa que
antibacteriano. contiene las bacterias, tomar el inoculo y cerrar la
placa.
• El medio más utilizado para el cultivo de los
hongos es el de SABOURAUD, que tiene un 3. Levantar la tapa de la placa que contiene el
contenido alto de azúcar y un pH ligeramente medio de cultivo Agar nutritivo estéril y sembrar las
ácido. Los hongos patógenos a menudo son bacterias en dicha placa siguiendo el método de
más exigentes para su cultivo y requieren siembra estriado.
medios enriquecidos.

Agar Sabouraud:
Página 8|9
4. Cerrar la placa cultivada y rotular la placa con
el nombre del grupo, la fecha y nombre del
microorganismo cultivado.

5. Incubar inmediatamente a 35±2 °C por 24 horas.

6. Seguir los mismos pasos con las colonias de


Candida spp.

CULTIVO DE VIRUS

• Debido a que son parásitos intracelulares


obligados, es necesario cultivarlos en tejidos de
animales susceptibles.
• Los virus animales también se cultivan en
cultivos de células, que constituye una técnica
muy utilizada hoy en día con fines de
diagnóstico clínico, producción de vacunas,
aislamiento de agentes virales, etc.
• El cultivo de células se fundamenta en que las
células de cualquier órgano se pueden
cultivar "in vitro".

Página 9|9

También podría gustarte