Está en la página 1de 2

CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES

¿Qué es la curación de contenidos digitales?

La curación de contenidos en educación es una técnica que consiste en realizar la búsqueda, la recopilación,
la filtración y la selección de información que encontramos en medios impresos o digitales como Internet
para diseñar, elaborar o construir materiales, medios y recursos educativos.

También podemos mencionar que se trata de recopilar, explicar, ilustrar, manejar diferentes puntos de
vista y actualizar la perspectiva a medida que cambia un entorno (actualización de información). Más allá
de simplemente guardar una lista de enlaces que pueden ser fuentes confiables, se requiere que el curador
de contenidos, en este caso el docente, se involucre críticamente con la información para construir una
colección que cumpla un propósito particular y para realizar exitosamente todas esas actividades, los
docentes deben dominar competencias digitales como gestión de la información, comunicación digital,
trabajo en red, aprendizaje continuo, liderazgo en red, etc.

Metodología para convertirse en un docente curador

A medida que Internet se ha movido hacia a la Web 2.0 social y participativa, es importante que los
docentes contemos con habilidades para recrear contenidos de manera creativa. Servirá para enriquecer
nuestras capacidades de investigación y mejorar los niveles de alfabetización digital. Así mismo, es
importante capacitar a los estudiantes para tomar un papel activo en contextos ricos en información o con
sobreinformación.

A continuación, proponemos 5 pasos para elaborar una propia estrategia de curación de contenidos.

Paso 1: Selecciona el tema o temas correctos

Para seleccionar el tema o temas podemos iniciar preguntándonos:

¿Se trata de un tema que se relaciona al currículo educativo?

¿Se trata de un tema relevante que responde a tu contexto escolar?

¿Se trata de un tema relevante para tus estudiantes, los beneficia?

¿Se trata de un tema donde tu eres experto?

Lo ideal es que se trate de un tema específico y práctico, lo suficientemente relevante para los estudiantes
que responda a la realidad de tu aula, que tú eres un buen conocedor del tema.

Paso 2: Identifica las fuentes de información en función de tus estudiantes

Identificar las fuentes de información es esencial para obtener contenido confiable y seguro. Además,
permite identificar a expertos en la materia que nos pueden ayudar a filtrar dicha información. Se
recomienda seguir a personas que publiquen buenos contenidos e identificar fuentes de información
relevantes sobre el tema elegido en función de nuestro público objetivo, los estudiantes.

Si encuentras fuentes de información y personas confiables para seguirlas, se recomienda que guardes
dichas fuentes, así podrás encontrar con rapidez información de manera directa y confiable. De esta
manera podrás ahorrar tiempo y no tendrás que volver a escanear la web para encontrar los artículos y
contenidos que te interesan.

Por otro lado, si tienes un blog o sitio web, esto ayudará a tus seguidores, por lo que se debe asegurarse
de compartir los mejores contenidos de una gran variedad de fuentes.
Paso 3: Escoge la herramienta adecuada para tu situación

Una estrategia de curación de contenidos debe tener en cuenta cómo vamos a curar la gran cantidad de
contenidos con los que nos inunda Internet. Disponemos de herramientas muy específicas para la curación
de contenidos tales como Curata, Content Gems, My Curator, Scoop.it o Spundge. La herramienta que se
recomienda escoger para el trabajo de curación de contenidos estará en función de las necesidades del
docente y se ajuste a sus exigencias.

Paso 4: Elige bien todas las palabras clave

Es necesario seleccionar y determinar las palabras clave adecuadas para cada tema. Si queremos ser
realmente eficientes y curar al mismo tiempo miles de fuentes de información, las palabras claves que
elijamos supondrán un primer filtro muy práctico para reducir el número de resultados obtenidos. Las
palabras claves pueden ser los títulos del tema, sus características más notables o elementos del tema de
investigación.

Paso 5: Empieza a curar los contenidos siguiendo las 4´s de la content curation (curación de contenidos)

El método de las 4´s de la Content Curation es un proceso de curación de contenidos propuesto por Javier
Guallar y Javier Leiva en su libro El Content Curator que recomiendo por su fácil lectura y análisis
concienzudo del tema. Además, ambos son autores del blog los content curators donde puedes encontrar
en gran detalle técnicas y metodologías probadas sobre curación de contenidos.

Dicho esto, veamos cuales son las 4´s:

Search (búsqueda): es la parte del proceso de curación de contenidos que se ocupa de recopilar todas las
informaciones sobre el tema o temas de nuestra elección.

Select (selección): aquí es donde ponemos a trabajar nuestro criterio para filtrar las informaciones
relevantes sobre un tema.

Sense Making (caracterización): una vez seleccionadas las informaciones pasamos a incorporarlas y
tratarlas para ponerlas en contexto. En esta parte del proceso es donde por lo general se adaptan títulos,
se agrupan nuevos contenidos y se crean reseñas sobre las informaciones filtradas. Se produce un
enriquecimiento de la información filtrada antes de compartirla.

Share (difusión): la última parte del proceso es bien sencilla. Difundir lo filtrado después de enriquecerlo.

También podría gustarte