Está en la página 1de 4

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Decanato en Posgrados en Ciencias de la Salud


Dirección de Posgrados en Enfermería

Gestión y Calidad en Enfermeria

Antecedentes históricos de la administración

MCE. Lourdes Lezema Flores

Alumna:
Judith Monsserrat Gómez Rosas

Puebla, 28 de Marzo de 2020

1
Antecedentes históricos de la administración
La historia de la administración se remonta desde los inicios de la humanidad,
cuando nuestros primeros antepasados tenían la necesidad de sobrevivir por lo que
necesitaron recurrir a métodos organizados para lograr recolectar comida, así como crear
lugares en donde resguardarse y métodos de vigilancia para la protección de sus tribus,
usando el razonamiento, el liderazgo y la toma de decisiones, como ejemplo encontramos la
caza de mamuts, la creación de las primeras vestimentas y de las primeras chozas.

Con la evolución de la humidad también llega la evolución de la administración,


siguiendo la línea de tiempo, remontados aun en el periodo prehistórico antes de Cristo, nos
encontramos en tres diferentes continentes:

 En el antiguo Egipto, encontramos una población coordinada y organizada con una


dirección eficiente, dando como resultado la creación de pirámides de
aproximadamente 2 millones de piedras cada una.
 En el Hebreo antiguo, se crean los primeros lineamientos para guiar la conducta
individual y organizacional, esto en manos de Moisés y los 10 mandamientos, quien
además seria quien diera liderazgo a la población.
 Mientras tanto en China, tenemos la creación de las primeras bases de gobierno,
esto dando como resultado una organizada interna para llevar un buen manejo.
 En Roma, encontramos una población organizada creando métodos organizados
para la supervivencia como; ganadería, navegación, educación y la creación de
grandes infraestructuras.

También encontramos aportaciones de grandes pensadores griegos, pues si bien se cree que
los griegos fueron los primeros en dar un manejo mas sofisticado a la administración, ya
que tuvieron la creación de:

o Escritos
o Folletos
o Papiros en donde muestran el tipo de organización que aplicaban
o Trabajos de tallado, pintura y esculturas

2
o Entrevistas para empleos, ya que Platón mencionaba que se necesitaba hacer
una selección del personal para que ocupen puestos adecuados.
 Aristóteles menciona que, las funciones administrativas son universales.

Dando paso a una administración renovada, nos adentramos al siglo después de Cristo,
en donde encontramos grandes aportaciones y la creación de una administración científica
fundamentada con la creación de teorías que la conforman.

El francés Henri Fayol, creo la primera teoría administrativa en la cual estipula que se
puede aplicar a toda organización humana, con ello se da a conocer como el padre del
proceso administrativo y creador de las áreas funcionales para las empresas.

Fayol identifica 5 etapas para la administración y 14 principios, las cuales mencionare a


continuación:
trC
n
o
ld
ce
P
g
O
z
ia
ó
D

Figura 1. Etapas de la Administración de Fayol

3
Division del trabajo Unidad de dirección

Autoridad y Subordinación del


responabilidad interes individual

Remuneración al
Disciplina
personal

Descentralización y
Unidad de mando
centralización

Equidad Jerarquía

Estabilidad del personal Orden

Espiritu de grupo o
Iniciativa
unión del personal

Figura 2. Principios de la administración de Fayol


Por otro lado, en Filadelfia, Frederick Winslow Taylor, realizo sus aportaciones a la
administración, convirtiéndose en el padre de la administración científica, el plantea 4
grandes principios:

1. Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos.


2. Obtención de armonía, en lugar de discordia.
3. Cooperación en lugar del individualismo
4. Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores

Durante la época de la revolución industrial encontramos:

 La investigación administrativa
 Principios administrativos
 Conceptos de administración

Por otro lado en México, su mayor aportación fue en el año 1917 con la creación de la
constitución en el cual se plasman las formas para lograr armonizar los interés de los
grupos sociales, en congruencia con los ideales.

También podría gustarte