Está en la página 1de 18

GUÍA Nº 3

UNIDAD III: COMPUESTOS HIDROXILADOS.

Objetivos específicos de la Unidad 3

1. Nombrar, clasificar y sintetizar alcoholes y fenoles.

2. Determinar el mecanismo de formación de alcoholes.

3. Determinar el mecanismo de reacción de alcoholes a sustratos carbonados.

4. Proponer síntesis de alcoholes a partir de otros sustratos carbonados.

EJERCICIOS DESARROLLADOS

1.- Para muchos alcoholes substituidos del tipo G-CH2CH2OH en que G es OH, NH2, NO2 o Br, la conformación
gauche es más estable que la conformación anti. Explique utilizando proyecciones de Newman.

Respuesta:

En la mayoría de los derivados 2-sustituidos del etanol la conformación anti es siempre la de menor energía. Sin
embargo, algunos sustituyentes tienen la capacidad de formar un puente de hidrógeno intramolecular con el H del OH
del etanol. Estos grupos tienen átomos electronegativos como son el OH, el NH2, el NO2 y el Br. Este puente de
hidrógeno intramolecular sólo es posible en la conformación tipo gauche de los derivados. Esta interacción no
covalente es estabilizante y, por lo tanto, disminuye la energía de la conformación. Así, la energía por el puente de
hidrógeno (1-6 kcal/mol) compensa la energía de repulsión de ambos grupos en la conformación tipo gauche
haciéndola de menor energía en comparación con la conformación anti. En la figura se muestran las conformaciones
gauche y anti de los derivados de etanol y la energía respectiva.

..
-: .. O
H H O.. H H
.. H + H .. H ..
N N O: : Br :
H ..:
O H O
.. : H O
.. : H O
.. :

H H H H H H H H

H H H H

gauche gauche gauche gauche

..
-: .. O
H H O.. H
.. + .. ..
N
.. N O: : Br :
H H H H H
H H H

H H H H H H H H

:O
.. :O
.. :O
.. :O
..
H H H H

anti anti anti anti

2.- Cuando el compuesto A se trata con NaH se obtiene el compuesto bicíclico B. Este compuesto también se obtiene
cuando el compuesto C se trata con NaH, pero en este caso la velocidad de formación de B es mucho mayor. Explique
cómo se forma B a partir de A. Explique por qué la formación de B es mucho más rápida a partir de C que de A.
O O
H O
H
HO THF
NaH H
O + + O - Na+
+ H2

H
A B

O O
H O
H
HO THF
O + NaH H
+ O - Na+
+ H2
NO2 O2N
H
C B

Respuesta:

1º etapa: Reacción ácido-base entre el alcohol y el hidruro de sodio


O
H H O
HO H H
O NaH
NaO O + H2
R
R
R = H o NO2
El hidruro de sodio (base) reacciona con el alcohol (ácido) generándose el alcóxido correspondiente e hidrógeno
molecular. Ésta es una típica reacción ácido-base de los alcoholes frente a bases fuertes.

2º etapa: Reacción de sustitución nucleofílica del alcóxido al éster

O O O
H H
NaO SN2 H
O H Na+ -O
+
R R

El alcóxido es un nucleófilo fuerte que ataca al C primario unido al éster. Ambos grupos están cis en el anillo lo que
favorece la sustitución nucleofílica intramolecular: el éster actúa como grupo saliente y el alcóxido como nucleófilo.
Como la reacción nucleofílica es intramolecular se forma un ciclo, en este caso, de cinco miembros, formándose el
éter bicíclico B.
El anión benzoato es el grupo saliente en la reacción. Se elimina en forma de carboxilato; mientras más estable sea el
carboxilato, mejor grupo saliente y, por lo tanto, mayor será la velocidad de la sustitución nucleofílica. El compuesto
C tiene un grupo nitro en posición para que estabiliza al carboxilato por efecto inductivo en mayor proporción que el
H. Por tanto, el compuesto C tendrá una mayor velocidad de reacción que el compuesto A.

3.- A partir de trans-2-butenal y bromuro de etilo como únicos sustratos carbonados y utilizando los reactivos y
disolventes que estime conveniente proponga una síntesis para el 7-metil-2-nonen-4-ol

Respuesta:

i) Primero, se dibuja el producto y los reactantes.

Br OH

+
O

H
ii) Segundo, se identifican los carbonos de los reactantes en el compuesto.

OH O
H

Br

iii) Tercero, se hace una retrosíntesis de acuerdo a las reacciones estudiadas.

OH H
adición 1,2

+
Li Br OH O

adición 1,4

O
Li CuLi +
Br H

iv) Cuarto, se plantea la síntesis del compuesto

Li CuCl2
Br Li CuLi
éter o THF

CuLi
O i) O OH PBr3
Br (Cl)
i) NaBH4 / éter
H H o
ii) H3O+ ii) H3O+ SOCl2 / py
o
BrH

Li
éter o THF

O
i) H Li
ii) H3O+
OH
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Dada la siguiente tabla

NOMBRE ESTRUCTURA P.Eb. ° C Solubilidad (g /100 g agua)


butanol CH3CH2CH2CH2OH 118 7,9
isobutanol (CH3)2CHCH2OH 108 10,0
sec-butanol CH3CH2CH(OH)CH3 99,5 12,5
terc-butanol (CH3)3COH 83 ∞
pentanol CH3CH2CH2CH2CH2OH 139 2,2

Explique adecuadamente la diferencia del punto de ebullición de los diferentes alcoholes isoméricos y las diferencias
en la solubilidad en agua.

2.- Dada la siguiente tabla.

NOMBRE ESTRUCTURA P.M. (g/mol) Momento Dipolar (D)P P.Eb. º C


pentano CH3CH2CH2CH2CH3 72 0 36
éter etílico CH3CH2OCH2CH3 74 1.18 35
1-cloropropano CH3CH2CH2Cl 79 2.10 47
butanal CH3CH2CH2CHO 72 2.72 76
butanol CH3CH2CH2CH2OH 74 1.63 118

Explique por qué el butanol presenta el punto de ebullición más alto respecto a compuestos de PM similar y momentos
dipolares mayores.

3.- Dibuje las conformaciones posibles para el cis-1,3-ciclohexanodiol. a) ¿Cuál es la más estable de acuerdo a las
interacciones 1,3-diaxiales? b) Sin embargo, la evidencia experimental indica que en este compuesto existen puentes
de hidrógeno intramoleculares. De acuerdo a esto, ¿cuál sería la conformación más estable?

4.- Al tratar el 1-metilciclopenteno con KMnO4 en medio básico se obtiene el diol cis, mientras que al tratarlo con
ácido m-cloroperbenzoico (MCPBA) produce el isómero trans. Explique mediante mecanismos adecuados

5.- Escriba la estructura del o los productos de las siguientes reacciones del alqueno. Indique la estereoquímica del o
los productos obtenidos.

H2O / H2SO4
H2 / Pd / C

Zn (Cu) / CH2I2

i) Hg(OAc)2/H2O i) B2H6

ii) H2O2 / NaOH


ii) NaBH4

KMnO4 /H2O
i) MCPBA/CH2Cl2 Br2 / H2O
ii) H3O+

6.- Proponga mecanismos que expliquen las siguientes reacciones:

H Br H2SO4
Br 
OH OH

7.- En contacto con NaOH acuoso el (R)-2-butanol retiene indefinidamente su actividad. Por el contrario, cuando el
(R)-2-butanol se trata con una disolución acuosa de H2SO4 diluido y se mide la rotación óptica se observa que con el
paso del tiempo esta decrece hasta desaparecer. Proponga una explicación para estos hechos.
8.- Deduzca cuáles serán las estructuras de A, B, C y D en las siguientes reacciones:
D
NaCN, DMF HBr TsCl, piridina NaCN, DMF
D C H A B
OH
H3C
El compuesto B tiene una desviación óptica específica de - 45º. ¿Cuál será el valor de [] del compuesto D?

9.- La reacción del compuesto I con el t-BuOK en t-BuOH proporciona el cis-2-buteno sin pérdida de deuterio,
mientras que la misma reacción sobre el compuesto II proporciona el trans-2-buteno sin pérdida de deuterio. Proponga
una explicación para estos hechos.

CH3 CH3
H D D CH3
H D t-BuOK D H t-BuOK
H OTs t-BuOH H OTs t-BuOH
H3C CH3 H3C H
CH3 CH3

I II
10.- El compuesto bromodeuterado CH3CH2CDBrCH3 se intentó preparar a partir de CH3CH2CDOHCH3 por
calentamiento en presencia de HBr y H2SO4. Sin embargo, la reacción proporcionó una mezcla de CH3CH2CDBrCH3
y de CH3CHDCHBrCH3. Proponga una explicación para este hecho.

D D DH
H2SO4
CH3CH2-C-CH3 CH3CH2-C-CH3 + CH3C-C-CH3
H Br
OH Br H Br

11.- Cuando el trans-2-metilciclohexanol se somete a una reacción de deshidratación catalizada por ácidos se obtiene
como producto mayoritario el 1-metilciclohexeno. Sin embargo, cuando el tosilderivado del trans-2-
metilciclohexanol se somete a una reacción de eliminación catalizada por base el producto mayoritario es el 3-
metilciclohexeno. Proponga una explicación.
CH3 CH3 CH3
CH3
H2SO4 OH TsCl / py OTs EtONa / EtOH
 

12.- Tres alcoholes isoméricos A, B y C, de fórmula molecular C7H16O, se convierten en los correspondientes
bromoderivados D, E y F, de fórmula molecular C7H15Br. Cuando los bromocompuestos se hacen reaccionar con Mg,
en éter etílico, se obtienen los reactivos organometálicos G, H, I (C7H5MgBr), que reaccionan con H2O para dar el
mismo compuesto: 2,4-dimetilpentano.
a) Deduzca las estructuras de los compuestos A-I.
b) ¿Qué productos se obtendrán cuando G, H e I se hagan reaccionar con D2O?

Mg, éter H2 O
A (C7H16O) D (C7H15Br) G (C7H15MgBr)

H2 O CH3 CH3
Mg, éter
B (C7H16O) E (C7H15Br) H (C7H15MgBr)
H3C CH3
Mg, éter
C (C7H16O) F (C7H15Br) I (C7H15MgBr)
H2 O
13.- Cuando el 1-metilciclohexanol se calienta en ácido sulfúrico se obtiene una mezcla de olefinas en relación 93:7.
Además, la reacción es un proceso de equilibrio y siempre queda en la mezcla de reacción material de partida:

CH3 CH2
H3C OH
H2SO4
+ + H2O

( 93 : 7)
Sin embargo, cuando el 1-bromo-1-metilciclohexano se calienta en dimetilformamida (DMF) en presencia de etóxido
de sodio se obtiene, aproximadamente, la misma relación de olefinas, pero el producto de partida desaparece por
completo de la mezcla final de reacción (el proceso es irreversible).
CH3 CH2
H3C Br
EtONa, DMF
+ + NaBr + EtOH

( 93 : 7)
a) Explique mecanísticamente el proceso de eliminación en las dos reacciones anteriores. ¿Cómo es posible que el
proceso de eliminación en a sea reversible?
b) ¿Por qué el proceso b no es reversible?
c) ¿Cómo se podría hacer irreversible el proceso a?

14.- La reacción de deshidratación del 2,2-dimetilciclohexanol por reacción con H2SO4 proporciona una mezcla
constituida por 3,3-dimetilciclohexeno y un producto A, de fórmula molecular C8H14, que presenta cuatro grupos de
señales diferentes en RMN de hidrógeno. Deduzca la estructura de A y explique mecanísticamente su formación.

OH
CH3 H2SO4 CH3
CH3 CH3 + A (C8H14)

15.- Explique mecanísticamente las reacciones que se indican a continuación:

OH
CH3
a) CH3 CH3
CH3 HBr Br b) H2SO4
OH
CH3 
CH3

16.- Cada uno de los tres alcoholes que se dan a continuación se somete a un calentamiento en presencia de ácido
fosfórico.
OH
H3C OH
a) b) c) HO CH3

Basándose en el mecanismo de la reacción de eliminación, explique:


a) Cuál de los tres alcoholes se deshidratará más rápidamente y cuál lo hará más lentamente.
b) Qué producto o productos se formarán en el proceso de eliminación.

17.- Los alcoholes A y B, cuya estructura se da a continuación, reaccionan con HBr para dar el correspondiente
bromuro de alquilo, mientras que el alcohol C reacciona con HBr dando lugar a una mezcla formada por dos bromuros
de alquilo isoméricos (X e Y).

Con estos datos prediga cuál (o cuáles) de los alcoholes A, B o C anteriores reaccionarán con HBr mediante un
mediante un mecanismo SN2 y cuál (o cuáles) reaccionarán mediante un mecanismo SN1. ¿Cuál será la estructura de
X y de Y?

18.- Cuando el alcohol tetrahidrofurfurílico se hace reaccionar con un catalizador ácido se transforma en el
dihidropirano. Explique mecanísticamente esta reacción de transposición.

OH O
O
H+

alcohol tetrahidrofurfurílico dihidropirano


19.- Cuando el alcohol A (C8H18O), ópticamente activo, se somete a la siguiente secuencia de reacciones se obtiene
el nitrilo C:
H3C CH3
TsCl, piridina NaCN, DMF
A (C8H18O) B CN
CH3 H
C
a) ¿Qué tipo de reacción será la conversión de B en C? ¿Cuál será la estructura del alcohol A y la del tosilato B?
b) De acuerdo con la siguiente secuencia sintética, ¿cuál será la estructura del compuesto D y la del nitrilo E? Explique
mecanísticamente la formación de estos dos compuestos. ¿Qué relación estereoquímica existirá entre C y E?

NaBr, DMF NaCN, DMF


B D (C8H17Br) E (C9H17N)
20.- Proponga una ruta sintética para obtener los siguientes compuestos:

a) 1-penten-3-ona a partir de bromuro de vinilo y propanol.


b) (R)-1-(p-metoxifenil)-1-butanol a partir de metoxibenceno y cloruro de butanoilo.
c) cis-1-propil-1,2-ciclohexanodiol a partir de 2-ciclohexenona y bromuro de propilo.
d) ácido (S)-2-ciclopentil-2-etilpentanoico a partir de ciclopentanocarbaldehido, etanol y propanol.
e) ciclopentilmetanol a partir de 5-bromopentanal y formaldehido.

*NOTA: en algunas reacciones se obtiene la mezcla de estereoisómeros. Use aquel que permita obtener el
producto con la estereoquímica pedida.

21.- Complete los siguientes esquemas de síntesis

a)
MgBr
OMe i) i) NaH
A B
O ii) H3O+ C16H26O ii) I C19H32O

b)
O
i) B2H6 / THF PBr3 i) Li / éter i) Cl
A B C D
ii) H2O2 / NaOH ii) CdCl2 ii) H3O+
C6H14O C6H13Br C12H26Cd C10H20O

i) NaBH4 / éter
ii) H3O+

E + F
C10H22O
isómeros ópticos
c)
Li

i) / éter
PCC
OH A B + C
CH2Cl2 C5H12O ii) H O+ C11H16O
3
isómeros ópticos

SOCl2 i) Li / éter
C D E
isómero S py C11H15Cl i) CO2 C12H16O2
ii) H3O+
d)
O
i) EtMgBr / éter PCC HBr i) Mg / éter
O A B C D + E
ii) H3O+ CH2Cl2 ii) H3O+
C10H20O2 C10H19BrO C10H20O
C10H22O2
isómeros ópticos
e)
Li

O CuLi / éter H2SO4


i) i)
2
Cl
A B C + D
ii) H3O+ C7H14O ii) H3O+ C13H20O  C13H18
isómeros geométricos

i) B2H6
C E + F
isómero E ii) H2O2 / NaOH C13H20O
isómeros ópticos
RESPUESTAS

1.- Los alcoholes, en general, tienen puntos de ebullición más altos debido a la formación de puentes de hidrógeno
intermoleculares y altas solubilidades por la formación de puentes de hidrógeno con el agua. Sin embargo, al aumentar
el largo de la cadena comienzan a ser más importantes las interacciones tipo Van der Waals (interacciones de
dispersión de London) o hidrofóbicas. Los alcoholes de cadena lineal tienen mayor número de estas interacciones por
lo que aumenta el punto de ebullición y, por lo mismo, disminuye la solubilidad en agua. Este se ve reflejado en las
diferencias de punto de ebullición y solubilidad en agua entre el butanol y el pentanol.
Estas interacciones intermoleculares disminuyen a medida que aumenta la ramificación de la cadena lo que provoca
una disminución del punto de ebullición y un aumento en la solubilidad en agua, lo que se ve reflejado en los isómeros
del butanol. El más ramificado (terc-butanol) tiene menos número de interacciones de la cadena.

2.- Esto se debe a la formación de puentes de hidrógeno intermoleculares presentes en el butanol, lo que no ocurre
con los otros compuestos. Las interacciones por puentes de hidrógeno son más fuertes (22 kJ/mol para la interacción
O---HO) que las interacciones dipolo-dipolo de las otras moléculas (4 kJ/mol).

3.-

Desde el punto de vista de las interacciones 1,3-diaxiales, la conformación A sería la más estable debido a que ambos
grupos hidroxilos, más voluminosos que los H, están en posición ecuatorial mientras que en B están en posición axial.
Sin embargo, debido a la formación de un puente de hidrógeno intramolecular, la conformación B es la más estable.

4.- El mecanismo de adición del permanganato es similar al del tetróxido de osmio.

CH3 CH3

O O OH OH
Mn
-O O
KMnO4 OH -
CH3
+ + diol cis
adición syn
O -
O
OH OH
Mn
O O

CH3
CH3

El mecanismo de obtención del diol trans es en dos etapas. La primera es la formación del epóxido.
La segunda etapa es la apertura del epóxido ya sea en medio ácido o en medio básico.

Mecanismo en medio ácido:


CH3
+
OH2
CH3 OH

+
O
O CH3
O H
H O CH3
H
H3O+ H2O - H+
+ + +
H
H
O O+ O H
CH3
O CH3

CH3 CH3 OH2


+ OH

diol trans
adición anti

La apertura del epóxido en medio ácido se hace por el carbono más sustituido puesto que el carbono más sustituido
puede estabilizar mejor la densidad de carga positiva que se forma en el ataque del agua y ruptura del enlace C-O del
epóxido. La cara menos impedida al ataque del agua es la cara opuesta al anillo de tres miembros y, por ello, se
obtiene el diol trans.

Mecanismo en medio básico:


OH CH3 OH CH3
CH3

O- OH
O

OH- H2O
+ + +
O
O
-
OH

CH3 CH3
OH OH CH3

diol trans
adición anti

La apertura del epóxido en medio básico se hace por el carbono menos sustituido puesto que el carbono menos
sustituido tiene menor impedimento estérico al ataque del nucleófilo (SN2). Al igual que en el medio ácido se obtiene
el diol trans.

5.-
OH

H2O / H2SO4
H2 / Pd / C

Zn (Cu) / CH2I2

OH OH i) Hg(OAc)2/H2O i) B2H6
+ ii) NaBH4
ii) H2O2 / NaOH
OH

KMnO4 /H2O
i) MCPBA/CH2Cl2 Br2 / H2O
ii) H3O+
OH
OH OH
OH
+ +
OH OH
OH OH OH
OH
+
Br
Br
6.-

7.-

En medio básico, hay un intercambio del H del grupo hidroxilo más ácido con la base formando el alcóxido
correspondiente el que, con agua, vuelve al estado de alcohol. Es una típica reacción de ácido-base, en la cual sólo
reacciona el OH.

En cambio, en medio ácido el OH actúa como grupo saliente formando un carbocatión secundario el que reacciona
con agua. Como el carbocatión es plano (tiene hibridación sp2) el agua ataca por ambos planos, generando una mezcla
equimolar de los enantiómeros (mezcla racémica). Como cada enantiómero tiene una desviación óptica específica de
igual valor, pero signo diferente, en la mezcla racémica se anulan y, por lo tanto, la mezcla no tiene actividad óptica.
8.-

El compuesto D es el enantiómero de B, por lo tanto, tiene una desviación óptica específica de + 45º.

9.- Ambas reacciones son de eliminación E2 por lo tanto el OTs y el H que se van a eliminar deben ser antiperiplanares.
10.-

11.-

12.-
Br
Br

Br
A B C

13.- a)
+ CH3
H3C OH H3C OH2 CH3 CH2
H2SO4 - H2O - H+
+
- H+ H2O H+
+

La reacción en medio ácido es reversible puesto que la adición de agua al doble enlace es catalizada por ácidos.
EtO-

H
H

H H
H
H
H H H
Br
EtONa
H +
H E2 EtO-
+
Br
H H H

H
H
H
Br H

b.- La adición al doble enlace no se cataliza con bases por lo que la eliminación del halogenuro es irreversible.
c.- Para hacerla irreversible se debe eliminar el agua. Esto se hace ya sea por un método físico (destilación azeotrópica)
o método químico (desecante o tamices moleculares)

14.-

plano de simetría

CH3
CH3

tres hidrógenos diferentes


H tres señales de 1H-RMN

H
A (C8H14)

15.- a)
b)

16.- a) Los alcoholes deshidratan en medio ácido mediante un mecanismo de E1, es decir, mediante un intermediario
carbocatiónico. Esto implica que la velocidad de la reacción está determinada por la estabilidad del carbocatión
intermediario: a mayor estabilidad del carbocatión, mayor velocidad de eliminación. Por lo tanto, el alcohol B se
deshidratará más rápido pues forma un carbocatión terciario más estable y el alcohol A lo hará más lento debido a
que se forma un carbocatión primario que se reordena rápidamente a un carbocatión terciario.
b)

17.- El alcohol A reacciona mediante un mecanismo SN2 por ser un sustrato primario mientras que el alcohol B lo
hará mediante un mecanismo SN1 debido a que es un sustrato terciario. Como ambos son ópticamente inactivos dan
un solo producto. El alcohol C, por ser un sustrato secundario ópticamente activo, reacciona mediante un mecanismo
SN1 y por eso da los dos bromuros enatioméricos.

18.-

A pesar de formarse un carbocatión primario, éste es estable debido al grupo dador de electrones por efecto
mesomérico (estabilización por resonancia)
19.- a)

H3C CH3 H3C CH3 H3C CH3


TsCl, piridina NaCN, DMF
OH H
CH3 OTs CH3
CH3 CN
H H
A (C8H18O) B C

b)

H3C CH3 H3C CH3 H3C CH3


NaBr, DMF NaCN, DMF
H CN
OTs CH3 CH3
CH3 Br H
H
B D (C8H17Br) E (C9H17N)

C y E son enantiómeros.

20.- a) 1-penten-3-ona a partir de bromuro de vinilo y propanol.

OH PCC / CH2Cl2 O

H
O
i)
Mg / éter H PCC / CH2Cl2

Br MgBr ii) H3O+


OH O

b) (R)-1-(p-metoxifenil)-1-butanol a partir de metoxibenceno y cloruro de butanoilo.

OMe O OMe O OMe

Cl
+
AlCl3

i) NaBH4 / éter
ii) H3O+

OMe OMe

HO HO

c) cis-1-propil-1,2-ciclohexanodiol a partir de 2-ciclohexenona y bromuro de propilo.

Li
Br Li
THF

O HO HO HO
i) Li H2
+
ii) H3O+ Pd / C

H2SO4 / 

OH OH
OH OH KMnO4 / H2O
+
+

mayoritario
d) ácido (S)-2-ciclopentil-2-etilpentanoico a partir de ciclopentanocarbaldehido, etanol y propanol.

OH

O H
PBr3
HO HO O
i)
Mg / éter PCC / CH2Cl2
Br MgBr +
ii) H3O+

PBr3 Mg / éter
OH Br MgBr

Br HO
HO2C HO
i) Mg / éter

HBr +
ii) CO2

iii) H3O+

e) ciclopentilmetanol a partir de 5-bromopentanal y formaldehido.

HO
O OH Br
i) Mg / éter PBr3 i) Mg / éter
H
ii) H3O+ ii) HCHO
Br iii) H3O+
21.- a)

MgBr i) NaH
i)
OMe
OH I O
O ii) H3O+ ii)
A B

b)
i) B2H6 / THF PBr3 i) Li / éter Cd
OH Br
ii) H2O2 / NaOH ii) CdCl2
A B C O
i) Cl
ii) H3O+

i) NaBH4 / éter

+ ii) H3O+ O
OH OH
D
E F
c)
Li

H isómero S
i) / éter
PCC +
OH O OH OH
CH2Cl2 ii) H3O+
A B C
C5H12O C11H16O
isómeros ópticos SOCl2 / py

i) Li / éter

ii CO2
) H O+
iii)
COOH 3 Cl

D
E
C11H15Cl
C12H16O2
d)

OH

O OH OH Br
D
i) EtMgBr / éter PCC HBr i) Mg / éter
O +
ii) H3O+ CH2Cl2 ii) H3O+
OH O O
A B C
OH

E
e)

Li

CuLi / éter HO
O O
i) H2SO4 D
i) 2
+
Cl
ii) H3O+ ii) H3O+ 
A B

HO H H
HO i) B2H6
+ H
H ii) H2O2 / NaOH C
isómero E

E F

También podría gustarte