Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES ECONOMICAS, PRODUCTIVAS Y FINANCIERAS DE AMERICA

La situación de la economía de los países latinoamericanos varía mucho de un país a otro, tanto en
términos de PIB (en parte explicado por el tamaño de la población), socios comerciales (debido en parte a
factores geográficos), inflación , pobreza / riqueza , productos exportados, etc.
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB PPA (paridad de poder
adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con 3,30 billones de dólares, México, con 2,61 billones según
las proyecciones del FMI en abril de 2021 1
Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA según las PROYECCIONES del FMI
en abril de 2021 son Panamá, con 30.390US$,y Chile, con 24.930US$.2 Además, los países con
mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
su último informe son también Chile (0,851), Argentina (0,845)3 y Uruguay (0,817).
El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como economías
de ingresos altos,45 siendo la primera vez en la historia de América Latina que países de la región
comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Athlas de
2013).6
En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si bien pueden
mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis, 8 tienen economías que siguen una
línea predeterminada; en esto se reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se
basan en el modelo del libre mercado: países como Chile, México, Colombia, Perú y Panamá, que siguen
los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.[cita  requerida] Por otro lado, existen los países que, si
bien sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos
más socialdemócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso
de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica.[cita  requerida] Finalmente, existen
aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado,
manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo
económico marxista: el caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua9 que, a pesar de
sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del
capitalismo: Estados Unidos y Europa.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES DEL CONTINENTE AMERICANO La recoleccio n de frutas la
caza y pesca fueron las primeras actividades realizadas por el hombre. Las actividades econo micas se clasifican
en tres sectores: sector primario, sector secundario y sector terciario. Sector

Primario: Las materias primas proceden de la naturaleza: agricultura explotación forestal, pesca, minería,
silvicultura, piscicultura y otros

El sector secundario de una economía es el conjunto de actividades a través de las cuales


las materias primas son transformadas en bienes manufacturados de consumo

Actividades del sector secundario


Dentro del sector secundario podemos destacar cuatro principales actividades que engloban
la amplia mayoría de las funciones desarrolladas por este sector:

 Industria: En el sector secundario se incluyen las actividades manufactureras (ya sea en


talleres o en fábricas), y por este motivo también suele denominarse “sector industrial”. Dentro
de la industria, existen también diferentes ramas, como la ligera (destinada a la producción de
bienes de consumo) y la pesada (dedicada a la obtención de bienes de equipo o de capital).
Otra clasificación de la industria estaría basada en la división sectorial: se podría hablar así de
la industria automovilística, aeronáutica, naval, textil, etc.
 Construcción: Engloba cualquier tipo de actividad dedicada a formar una estructura,
independientemente del tamaño, ya sea un puente en un río, una casa o un inmenso túnel de
montaña.
 Energía: En este punto entran todas las actividades dedicadas a generar electricidad
mediante la conversión de una energía primaria.

Las actividades financieras que componen el sector terciario aportan tres cuartas partes de la riqueza que
percibe nuestro paí s. El comercio exterior es muy significativo, pues por su ubicacio n Panama sirve como
puente entre varios puntos del planeta. Desde el descubrimiento del mar del sur se inicio el enlace con el resto
de Ame rica. Hoy dí a es el puente de unio n entre los paí ses del continente de allí que mantiene buenas
relaciones comerciales con el resto del continente.
Dentro del sistema financiero podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede
ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar
créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales,
adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades. En el siglo XIX
fueron muy comunes los bancos industriales, aunque éstos han ido perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX
en favor de la banca mixta. Dentro de la banca pública debemos destacar, en primer lugar, el banco emisor
o banco central, que tiene el monopolio de emisión de dinero y suele pertenecer al Estado. Asimismo,
destacan las instituciones de ahorro y dentro de éstas, en España, las cajas de ahorro.
En muchas organizaciones se evita entregar retroalimentación a los
colaboradores con respecto a su desempeño debido a que los jefes no saben
cómo elaborar un mensaje que contenga la información correcta que se le
quiere transmitir al colaborador para optimizar su desempeño profesional y
mejorar la productividad en todos los niveles de la compañía.

Evaluar las competencias de la plantilla de colaboradores y hacer seguimiento


progresivo al cumplimiento de sus metas no es suficiente para mejorar el
rendimiento, los jefes deben reunirse con su equipo y compartir los resultados de
dichas evaluaciones, hacer los comentarios al respecto, escuchar las opiniones de
ellos y diseñar juntos un plan de acción para aprovechar las oportunidades de
mejora identificadas.

La clave del éxito del proceso está en el momento previo a la reunión


de retroalimentación. Se deben analizar los resultados detenidamente, identificar
los puntos altos y bajos en el desempeño y a partir de ello elaborar un mensaje
concreto que contenga las recomendaciones y lo que se espera de esa persona en
su proceso de mejoramiento.

Para ello, recomendamos tener en cuenta 3 aspectos para construir un mensaje


de retroalimentación que se convierta en la mejor oportunidad para optimizar el
desempeño de los colaboradores, aprovechar todo su potencial y mejorar la
productividad global de la compañía. Lo importante es centrarse en el cambio
esperando, en lugar de recalcar el comportamiento negativo. Veamos:

1. Identificar las fallas en el desempeño:

 El primer paso es identificar los problemas puntuales en el desempeño del


colaborador y describirle a esa persona cómo debería ser su comportamiento
deseado en cuanto a ese aspecto.

Por ejemplo, si un colaborador ha tenido problemas cuando atiende las inquietudes


de sus clientes, lo ideal es pedirle que ponga en práctica una forma de
comunicación más respetuosa, tolerante y constructiva cuando esté en contacto
con ellos. Se trata de describirle positivamente el comportamiento en el que está
fallando, así podrá saber cómo mejorarlo.
2. Especificar el cambio deseado:

 No basta con exponer los errores encontrados en el desempeño y explicar cuál es
el comportamiento deseado para subsanarlos. Se debe ser específico con
respecto a lo que se espera de esa persona a partir de la conversación con su jefe.
Es necesario escuchar su opinión y concertar las acciones que debe llevar a cabo
para cerrar sus brechas de desempeño.

Por ejemplo, en el tema de la atención al cliente se debe explicar al colaborador


cuales son las consecuencias de ese mal comportamiento y cuál es
el enfoque que debe desarrollar para conseguir un nivel de servicio adecuado a
sus capacidades profesionales y a las expectativas del cliente. Todo ello
para crecer profesionalmente y mejorar el desempeño en su área específica.

3. Describir los beneficios de cambiar:

 Por último, es fundamental explicarle al colaborador cuales son los beneficios de


hacer los cambios necesarios para corregir su desempeño. En este punto debe
preguntarse: ¿Por qué quiero que esta persona haga estos cambios?

Por ejemplo, si queremos que un colaborador mejore su nivel de atención al cliente,


debemos explicarle que de esa forma el cliente apreciará mucho más su trabajo,
que la empresa mejorará y que esa mejora se verá reflejada en su carrera
profesional. El mensaje debe ser siempre honesto y transmitir lo que pasará si se
cambia el comportamiento equivocado por el que espera la organización.

Estos tres aspectos le servirán para preparar sesiones de retroalimentación


productivas en las que los colaboradores entiendan cuáles son sus errores,
cuáles son sus aciertos y cuáles son esos comportamientos que deben
cambiarse para beneficiar su propia carrera profesional y optimizar su
rendimiento, lo cual se verá reflejado en la productividad y competitividad
global de la organización.

También podría gustarte