Está en la página 1de 21

1

PARCIAL GRUPAL FINAL

Grupo De Trabajo:
Yurely Paz Ordoñez
C.C 1.060.206.800
Yurli Andrea Salas Bolaños
C.C 1117531268
Yeison Andres Betancourt Mayor
C.C. 1.118.474.507

Tutor

Msc. Eduardo Antonio Dixon Ávila

Universidad Metropolitana De Educación, Ciencia Y


Tecnología Trabajo Social

Desarrollo Socio-Económico

Piamonte Cauca

2021
2

Contenido
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4

El Desarrollo De La PYMES En América Latina.......................................................6

Índice de las políticas de la PYMES.............................................................................7

La Situación De Las Pymes En América Latina..........................................................7

Desafíos De Las Pymes En Colombia...........................................................................9

Acerca de Microempresas y Pymes.............................................................................10

América Latina: En Busca De Pymes Más Competitivas.........................................12

Emprendimiento E Innovación...................................................................................13

MiPymes Y Desarrollo Económico.............................................................................14

La Información Cuantitativa.......................................................................................17

INFOGRAFIA..............................................................................................................19

CONCLUSIONES............................................................................................................20

RECOMENDACIÓN.......................................................................................................21

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS..........................................................................22
3

Temas a desarrollar en grupo:

 El Desarrollo de la PYMES en América Latina

OBJETIVO:

Comprender y evaluar las situaciones actuales de los países que conforman América Latina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Presentación del documento.

Contenido de la investigación.

Defensa y manejo del tema por cada miembro del grupo.

Capacidad de análisis del estudiante.


4

INTRODUCCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (pymes), representan una fuerza económica para los

países latinoamericanos, dado que constituyen al menos el 85 % del tejido empresarial y generan

alrededor del 50 % de los empleos. No obstante, se debe considerar que cada país cuenta con

metodologías diferentes para definir el concepto de pyme. Guatemala, Brasil y Costa Rica

clasifican las empresas de acuerdo con el número de empleados, Perú y Chile las agrupan de

acuerdo con el nivel de ventas y de empleados, Colombia a partir del valor de los activos y de la

cantidad de empleados, Argentina y Honduras conforme el volumen de ventas, y México según

número de empleados y sector.

Ahora bien, se ha evidenciado que este tipo de empresas no logra permanecer en el

mercado por mucho tiempo, debido a sus altas tasas de mortalidad, en las que el 80 % de las

pymes no logra superar los dos años ya que en el desarrollo de sus actividades enfrentan

diferentes retos, para los cuales no muchas están preparadas y, por tanto, se ocasiona el cierre de

estas, trayendo consigo una escasez de empleos y un declive en la economía.

Una de las principales razones por las que se presenta el cierre de estas empresas,

corresponde a la imposibilidad de acceder a los recursos, tanto financieros como intelectuales,

que requiere la pyme para su funcionamiento, y a la incapacidad de sus directivos para

gestionarlos de forma exitosa (Vera,  Es por esto que el problema de financiamiento toma gran

relevancia para las pymes en Latinoamérica, pues sin el acceso a fuentes de financiación y sin
5

flujos suficientes, la empresa no puede operar y tiene menos posibilidades para sobrevivir (Saavedra y
Leticia, 2014
).

Debido a esto, las pymes buscarán la forma más adecuada de apalancamiento, la cual se

relaciona con la teoría del Pecking Order desarrollada por, en la que se establece una jerarquía

con respecto a las decisiones de financiación, teniendo preferencia por el financiamiento interno,

seguido de la deuda y por último el aumento de capital. Así mismo, la teoría de Trade

Off propuesta por, afirma que las empresas buscan la mejor relación deuda/ patrimonio, a partir

de un equilibrio entre las desventajas derivadas de las probabilidades de quiebra y las ventajas

tributarias de la deuda.

A partir de esto surge la necesidad de documentar las principales problemáticas

financieras de las pymes en América Latina para mantenerse en el mercado, y así recopilar

información para que en estudios futuros se tenga un amplio marco de referencia sobre los

factores que obstaculizan el ciclo de vida de este segmento de empresas. No obstante, en la

revisión documental realizada, se identifican las problemáticas por separado, teniendo en cuenta

que no hay un artículo actualizado que consolide todos los factores.

Por último, el objetivo es identificar, a partir de la revisión de literatura, las principales

problemáticas financieras que tienen las pymes de algunos países latinoamericanos, para

mantenerse en el mercado. Por lo anterior, se organizó el artículo de la siguiente manera: en la

primera parte se describe la metodología utilizada para la generación del documento. En la

segunda se presentan los hallazgos de la investigación separados en 3 núcleos problemáticos:

estructura de capital, acceso a la financiación y planeación estratégica. Por último, se presentan

las conclusiones del análisis.


6

El Desarrollo De La PYMES En América Latina

El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) es una prioridad para los

responsables de la formulación de políticas públicas en toda América Latina y el Caribe.

Las PYMES constituyen el 99,5% de las empresas de la región (casi 9 de cada 10 son

microempresas) y generan el 60% del empleo productivo formal.

Índice de las políticas de la PYMES

Con el fin de conocer más sobre desafíos que enfrentan las PYMES de América Latina y

el Caribe y de desarrollar políticas más específicas, el Programa Regional de la OCDE para

América Latina y el Caribe se asoció con la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y el

SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) para adaptar al contexto de la región,

por primera vez en 2016-2019, metodología del Índice de Política para las PYMES (SMEPI) de

la OCDE. El SMEPI es un instrumento analítico desarrollado por la OCDE, en cooperación con

socios internacionales, para trazar un mapa de las políticas y programas de las PYMES con el fin

de evaluar la alineación de las buenas prácticas a lo largo del tiempo. El Índice se elaboró para

ser aplicado en economías emergentes en el marco de los programas de relaciones globales de la

Organización. Desde su primera aplicación en 2007, el Índice se ha utilizado en 32 economías y

cuatro regiones de todo el mundo.

Esta primera aplicación de la metodología del Índice en América Latina y el Caribe

abarca los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) más
7

Argentina, Ecuador y Uruguay. Dividido en siete dimensiones de política, este informe evalúa los

puntos fuertes y débiles que existen en las diferentes áreas de diseño, aplicación, y seguimiento y

evaluación de las políticas sobre PYMES, además proporciona orientación a los encargados de la

formulación de políticas para identificar las áreas de política públicas para futuras reformas

conforme a buenas prácticas internacionales.

La Situación De Las Pymes En América Latina

Para el caso de América Latina, cada país tiene sus propios parámetros para definirlas y

clasificarlas. Las definiciones más comunes incluyen el valor de los activos y el número de

empleados. En Colombia, las pymes de acuerdo a la ley 590 de julio de 2000, actualizada y

modificada por la ley 905 de agosto de 2004, son: “Toda unidad de explotación económica,

realizada por personas naturales o jurídicas, en actividades empresariales, agropecuarias,

industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana que responda a criterios relacionados con

el número de empleados y activos totales”. Para las pequeñas empresas los empleados van de 11

a 50 trabajadores y los activos entre 501 y 5000 salarios mínimos legales mensuales, mientras

que la mediana empresa debe tener entre 51 y 200 trabajadores y entre 5001 y 30.000 salarios

mínimos como activo.

Sin embargo, ante la diferencia que existe en los países de la región para clasificar las

pequeñas y medianas empresas, para el Banco Mundial las pymes deben cumplir con al menos

dos características: “Las pequeñas empresas entre 11 y 50 empleados, activos y ventas anuales

superiores a 100.000 dólares e inferiores a 3 millones de dólares anuales. Por su parte, las

medianas empresas deben tener entre 51 y 300 empleados y activos y volúmenes de ventas

anuales entre 3 millones y 15 millones de dólares” (Corporación financiera Internacional, 2009,

p.10). Claro está que en muchos estudios realizados sobre el tema no se ve una clara
8

diferenciación entre Pymes y Mipymes, lo que dificulta el análisis de la información.

Independientemente de ello, se consideran a las pymes dinamizadoras de la economía, donde

muchas nacen a partir de una oportunidad, de una necesidad o emprendimientos e intentan

sobrevivir en medio de una economía inestable para ellas. En estos momentos cuando

Latinoamérica se enfrenta a un difícil panorama económico, donde se viven múltiples problemas

relacionados con la pobreza y la desigualdad, las pymes deben ser vistas como medio para

impulsar la competitividad y la productividad y, por consiguiente, para disminuir los índices de

pobreza y desempleo. En tal sentido, un difícil panorama fue presentado por la CEPAL (2015),

en su último estudio económico de América Latina y el Caribe, del cual se resalta que la

proyección de crecimiento económico de América Latina será tan solo del 0,5% para el 2015. Lo

anterior debido a factores externos como el lento crecimiento de la economía mundial, la crisis de

mercados como el de China, incertidumbre ante la volatilidad de los mercados financieros,

disminución de la demanda externa y factores internos asociados con la disminución de la

inversión y la desaceleración del consumo. Así mismo, CEPAL (2015) anuncia un impacto

negativo para el empleo, donde las cifras de desocupación pueden pasar del 6% en el año 2014 a

6,5% en el 2015. Las anteriores situaciones afectan en forma directa a las pymes, teniendo en

cuenta la participación que tienen en el mercado. Aquí es donde deben entrar a operar las

diferentes políticas económicas de los gobiernos, las cuales deben estar dirigidas hacia la

estimulación de la inversión, del empleo, fácil acceso a la financiación, pero desafortunadamente

muchas de estas políticas se traducen en cargas impositivas que terminan afectando a las pymes.
9

Desafíos De Las Pymes En Colombia

En esta sección se pretende mostrar diferentes enfoques sobre los inconvenientes que

afrontan las pymes, tanto desde la perspectiva propia como de la provista por investigadores

mexicanos que han visto en este tema una fuente inagotable de experiencias. Los tres enfoques

sobre los cuales se genera la problemática son: Administrativo y Financiero, Sistemas de

Información, y creatividad y tecnología. Se abordará un cuarto enfoque que plantea un desafío

positivo: Teletrabajo como alternativa de contratación.

En el enfoque Administrativo y financiero: La problemática es generada “desde la falta

de experiencia y capacitación de los empresarios, hasta la falta de políticas acordes con su

realidad y la problemática que las rodea” (Ortega, 2015 p. 3). Tal como lo plantea en su ponencia,

aunque sea específica para Xicotepec de Juárez, se acerca bastante a lo que ocurre en nuestro

país, los pequeños y medianos empresarios se enfrentan a diario con desafíos que van desde un

margen de utilidad mínimo o nulo, que obviamente redunda en poca capacidad de expansión y

permanencia limitada, hasta desconocimiento de la manera adecuada de calcular sus costos.

Otra amenaza latente es el desconocimiento del área financiera por parte de los

propietarios fundadores, pues no todos los emprendedores tienen la suficiente capacitación o

conocimiento en el tema e incurren en errores involuntarios que afectan diferentes niveles de la

organización por ejemplo fijación de precios, falta de procedimientos administrativos, cálculos

erróneos de rentabilidad, y por ende es muy difícil la sostenibilidad de la compañía en el tiempo.

El segundo enfoque de la problemática tiene que ver con los sistemas de información.

Varios estudios sugieren que “sin información es difícil saber cuál es la situación actual de la

empresa ni tampoco definir a donde debe dirigirse” (Saavedra, 2015, p.4). Este enfoque cobra

importancia toda vez que los medios electrónicos son vitales para el reconocimiento en el
10

mercado; las pymes no puedes ser indiferentes a esta realidad, aunque generalmente se argumenta

que es un gasto innecesario, pues es más fácil el manejo manual de la información, y lógicamente

no causa erogaciones importantes.

Acerca de Microempresas y Pymes

Las pymes representan actores claves para incrementar el crecimiento potencial de

América Latina. Estas empresas se caracterizan por una gran heterogeneidad en su acceso a

mercados, tecnologías y capital humano, así como su vinculación con otras empresas, factores

que afectan su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento.

Por un lado, constituyen un componente fundamental del entramado productivo en la

región: representan alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% del total

de trabajadores. Por otro lado, su contribución al PIB es relativamente baja, lo que revela

deficiencias en los niveles de productividad de las mismas. Por ejemplo, las empresas grandes en

la región tienen niveles de productividad hasta 33 veces la productividad de las microempresas y

hasta seis para las pequeñas, mientras que en los países OCDE estas cifras oscilan entre un 1.3 y

2.4 veces.

Mientras que solamente cerca de 10% de las pymes latinoamericanas exportan parte de su

producción, en Europa la fracción de pymes exportadoras asciende al menos a 40% del total. Las

pymes en América Latina forman un conjunto muy heterogéneo, que varía desde las

microempresas de autoempleo en situación de informalidad hasta la empresa innovadora con alta

eficiencia y capacidad de exportación. Con la aplicación de políticas coherentes y coordinadas,

las pymes podrían ser agentes del cambio estructural a través de su contribución al aumento de la

productividad.
11

Esto permitiría complementar las economías de escala de las grandes empresas,

favoreciendo la creación de aglomeraciones productivas, y contribuyendo a la inclusión social

aumentando los ingresos de las microempresas y reduciendo su vulnerabilidad. Lo anterior

significaría superar varias de las debilidades estructurales de las economías latinoamericanas,

puesto que las pymes son componentes claves, pero débiles de la misma. Se necesita una mejor

articulación entre los actores económicos e incrementar la eficacia y eficiencia de las

instituciones de apoyo para aumentar la productividad y la competitividad de las pymes en la

región. La creación de espacios de cooperación entre firmas estimula la generación de ventajas

competitivas y externalidades que contribuyen a consolidar y dinamizar los procesos de

modernización empresarial. 

América Latina: En Busca De Pymes Más Competitivas

Las pymes representan el 90% de las empresas de América Latina, generan más de la

mitad de los empleos y una cuarta parte del PIB

Son un elemento crucial para desarrollo económico de la región. Sus oportunidades de

crecimiento se multiplican anualmente de forma exponencial, de la misma manera que lo hacen

los retos que deben afrontar para subsistir, que pueden resumirse en cómo integrarse en el

comercio regional, renovarse, innovar o mejorar la calidad de los empleos que generan.

Las pymes latinoamericanas tienen una amplia presencia en todos los sectores productivos

-desde el comercio y la industria hasta los servicios, la salud o los sistemas financieros-, y una

importante influencia en la creación de tejido social. De hecho, se calcula que cerca del 60% de

latinoamericanos trabajan en empresas de cinco o menos empleados.


12

Paradójicamente, a pesar de su importancia y trascendencia, la situación que atraviesan no

da pie a celebraciones. Son muchos los desafíos que afloran desde diferentes ámbitos, pero los

más apremiantes tienen que ver con la baja productividad, competitividad y eficiencia y, a

nivel estructural, con una demasiado alta informalidad laboral y fiscal. 

El problema con las pymes de América Latina, coinciden los expertos, no tiene tanto

que ver con el número de empresas, sino con su escaso crecimiento y con la baja calidad del

empleo que generan. Si bien la creación de empresas es elevada en comparación a Asia, por

ejemplo, las compañías que sobreviven suelen crecer a un ritmo menor que sus pares en las

regiones más avanzadas. Esta situación, que se explica esencialmente por la falta de

innovación, limita las posibilidades expansivas del entramado de las pymes de la región y, con

ello, ralentiza el crecimiento de los países.   

"Los países latinoamericanos deberían propiciar un contexto económico e

institucional que fomente la innovación y ayude a fortalecer el capital humano, al tiempo

que alienta la competencia y el aumento de la productividad. Cuando existe una sana

competencia, las empresas tienden a explorar nuevos mercados de exportación, hecho que

contribuye tanto a su mayor profesionalización y crecimiento como a su internacionalización",

explica Manuel Malaret, director corporativo de sectores productivos y financieros de CAF.

Las pequeñas empresas, según el experto, han estado en el centro de las políticas públicas

que apostaban por paliar la escasez de crecimiento empresarial, hecho que ha propiciado

programas gubernamentales para respaldar a las pymes. El acceso a estos programas ha estado

generalmente supeditado al número de empleados. 


13

Emprendimiento E Innovación

Prácticamente un tercio de los trabajadores latinoamericanos son autónomos o

pequeños empleadores, como se explica en el Reporte de Economía y Desarrollo 2013. Pocos

de estos emprendedores llegan alguna vez a contratar un trabajador; la mayoría siguen siendo

muy pequeños incluso tras décadas de operación.

"En general, el grado de innovación de los emprendedores de América Latina es más

bajo que el de otras regiones como Asia, Europa o Norteamérica. Esto hace que el

crecimiento empresarial latinoamericano sea más lento y, en consecuencia, no genere tantos

empleos de calidad", afirma Malaret.

Paralelamente, en promedio, las empresas latinoamericanas invierten en I+D

sustancialmente menos que las de países de ingresos altos, y la mayor parte de esta inversión

corre a cuenta del sector público.  

Pero la falta de innovación en América Latina no solo implica a las pymes. De

hecho, las multinacionales latinoamericanas también registran déficits de innovación en

relación a las multinacionales extranjeras. Esta situación evidencia que en la mayoría de los

casos, las empresas salen al exterior para vender el mismo producto, y no tanto para conectarse a

las cadenas de valor.   

La informalidad es también un elemento que limita el afianzamiento de este tipo de

empresas en América Latina. Según los expertos, para que la formalización sea atractiva es

necesario facilitarles y disminuir los costos de los procesos burocráticos y, al mismo tiempo,

crear incentivos, como podrían ser simplificar los trámites, reducir las tasas impositivas, crear
14

más programas de apoyo a su desarrollo y financiamiento, o programas de compras del estado

dirigidas a la pyme.

Estas medidas deberían contribuir a que las pymes de la región se conviertan en una

fuente de creación de empleo y en un motor económico de las economías nacionales. Y esto,

dado el actual clima de desaceleración que vive América Latina, amerita esfuerzos por parte de

todos los actores involucrados, desde las propias pymes hasta los gobiernos.

MiPymes Y Desarrollo Económico

Un aspecto fundamental de las mipymes latinoamericanas es su heterogeneidad. En

primer lugar, encontramos microempresas cuya gestación suele responder a necesidades

individuales de autoempleo y que a menudo se encuentran en una situación de

informalidad, que incluye bajos niveles de capital humano, dificultad para acceder a

recursos financieros externos, escasa internacionalización y realización de actividades

con bajos requerimientos técnicos. En el otro extremo, se encuentran las pymes de alto

crecimiento, que se caracterizan por tener un comportamiento mucho más dinámico,

tanto respecto de la facturación como de la creación de puestos de trabajo, y cuyo

desempeño responde al aprovechamiento de oportunidades de mercado a través de una

gestión empresarial eficiente e innovadora2. El concepto de tamaño de empresa, por

tanto, oculta realidades muy diversas en este tipo de unidades productivas.

La heterogeneidad condiciona el diseño de las políticas relacionadas con estas empresas.

En ese sentido, la diversidad que se engloba bajo el concepto de mipyme desaconseja el


15

diseño de una “receta común” para este tipo de agentes.

Acompañadas de un marco adecuado de políticas, estas empresas, y en particular sus

segmentos potencialmente más dinámicos, podrían erigirse en un factor de cambio de las

economías latinoamericanas llevando a cabo las siguientes tareas:

 Contribuir a aumentar la productividad a través de la introducción de cambios

tecnológicos y organizativos. De esa forma, actuarían como agentes que fomentan el

cambio estructural ayudando a crear y difundir innovaciones y a desarrollar nuevos

mercados (CEPAL/OCDE, 2012). Asimismo, la entrada de nuevas empresas fomenta

la competencia, pues se introducen nuevos modelos de negocio que desafían los

tradicionales al crear una turbulencia saludable —destrucción creativa en términos

schumpeterianos— que conlleva la búsqueda constante de un uso más productivo

de los recursos3, lo que contribuye a aumentar la productividad agregada de una

economía (Altenburg y Eckhardt, 2006).

 Desarrollar un papel importante a la hora de crear aglomeraciones productivas,

concebidas como una colaboración entre agentes económicos e instituciones en el


16

ámbito local, con el objetivo de generar un beneficio competitivo. Esta interacción

permite a las empresas involucradas alcanzar niveles de producción más elevados,

incorporar tecnología más fácilmente, acelerar los procesos de aprendizaje y, en

definitiva, conseguir un nivel de eficiencia colectiva que no sería alcanzable por una

empresa individual (Ferraro, 2010; Dini y Stumpo, 2004).

 Contribuir a la inclusión social al aumentar los ingresos de las microempresas y

reducirse su vulnerabilidad. Muchas microempresas latinoamericanas se han creado

como una estrategia de supervivencia debido a la falta de dinamismo de actividades

intensivas en el uso de mano de obra. Con frecuencia, estos segmentos de la población

no son pobres, pero integran sectores vulnerables (OCDE, 2012). Su reconversión

hacia sectores más dinámicos no está garantizada, porque tomaría bastante tiempo

y no necesariamente las personas tienen las capacidades requeridas. Por otra parte,

si reciben el apoyo adecuado de políticas bien diseñadas, las microempresas pueden

generar incrementos de ingreso en los estratos más vulnerables.

La Información Cuantitativa

La información cuantitativa sobre las mipymes de América Latina es bastante escasa y, a


17

menudo, de mala calidad. Por esta razón es difícil analizar la evolución del desempeño de estas

empresas y, a veces, existen problemas para estimar correctamente su peso en la producción y

el empleo. Esto se debe a las definiciones de mipyme que se utilizan en los países de la región,

pero también a la frecuencia y a los criterios empleados para recolectar la información.

A diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea, en América Latina no existe un

acuerdo sobre la definición de mipyme. Sin embargo, en este caso no se trata de buscar

rangos homogéneos entre los países de la región. Dadas la ausencia de un mercado común

y de una real integración económica, por un lado, y la existencia de contextos nacionales

económicos y productivos muy heterogéneos, por el otro, no parece oportuno llegar a la

misma definición de los distintos tamaños empresariales en todos los países. En cambio,

sería deseable poder contar, por lo menos, con criterios parecidos para la identificación de

las distintas categorías empresariales. En efecto, en la región es posible encontrar criterios

basados en el personal ocupado, las ventas anuales (en ocasiones con límites distintos

según el sector de actividad económica), y el valor de los activos o de las exportaciones,

a veces combinados entre sí. En algunos casos no existe una definición nacional y se

utiliza la de una institución internacional4. También puede ocurrir que en el mismo país

coexistan varias definiciones de mipyme; tradicionalmente, una basada en la cantidad de

empleados y utilizada por los institutos de estadística y otra que sigue los criterios de las
18

instituciones de fomento a las empresas, como volumen de ventas y activos.

INFOGRAFIA
19

CONCLUSIONES

De no atenderse cada uno de los factores que vienen afectando el desarrollo de las pymes,

Latinoamérica y específicamente Colombia continuaran rezagadas en materia de competitividad.

Como lo muestra el último informe del Foro Económico Mundial del 2015, los países de América

latina no están bien en competitividad y se requiere un trabajo profundo por parte de los

gobiernos en torno a la infraestructura, inversión, competitividad e innovación. En la región el

país mejor ubicado es Chile, mientras que Colombia ocupa el quinto lugar, superado a su vez por

México, Panamá y Costa Rica.

La anterior situación se presenta porque hay pocas pymes especializadas en nichos de

mercado, muy pocas son proveedores o contratistas y la mayoría de estas compiten con productos

masivos (CEPAL, 2015). Por lo tanto, mientras el gobierno trabaja en políticas, oportunidades

para la creación de empresas, financiación e incentivos, las pymes deben trabajar en la

innovación de sus productos y/o servicios; este es un trabajo conjunto con el propósito de obtener

mayor aprovechamiento de las políticas del gobierno.

Por otro lado, vale la pena resaltar que el cambio y el mejoramiento no solo depende del

gobierno o de las entidades que controlan las empresas y la economía del país. Este cambio

requiere que cada miembro de la organización y la sociedad establezca estrategias que permitan

la creación y fortalecimiento de empresas, para que estas a su vez generen empleo y contribuyan

al desarrollo económico, social y ambiental del país.


20

RECOMENDACIÓN

Las pymes son importantes en la región y particularmente en Colombia, razón por la que

se deben impulsar y proyectar internacionalmente. Para esto es necesario implementar modelos

económicos y estratégicos que permitan identificar las fortalezas y debilidades de sector

económico y de la empresa en particular, para así evidenciar los problemas a los que nos estamos

enfrentando y así darles una solución que con el tiempo favorezca el acceso de las pymes a los

mercados externos.

Es necesario el cambio de mentalidad de los empresarios, los cuales deben entender que la

empresa no puede ser manejada “como una tienda”, se requiere contar con personal calificado,

con tecnología de punta, procesos definidos, todo dentro de un modelo de negocio acorde a las

necesidades del entorno, con un pensamiento estratégico, visionario, innovador y emprendedor.

De lo contrario será difícil enfrentarse a los retos de la globalización. Claro que también está el

tema de la financiación, que junto a un buen manejo gerencial podría hacer de las pymes

empresas competitivas y sostenibles en el mercado.


21

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

Bonilla, M. J. (2015). Modelos de administración sostenible aplicados en empresas

industriales de San Gil-Santander. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e

Informática. Ciudad de México: UNAM

CEPAL. (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Recuperado el 06 de

noviembre de 2015 en

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38713/S1500733_es.pdf?sequence=106

https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9723/LBR_2019-

07.pdf?sequence=8

https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3784/Las

%20dificultades%20de%20las%20Pymes%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y

%20Colombia%20para%20lograr%20ser%20competitivas%20y%20sosteni.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://www.asofinbolivia.com/archivos/El%20Modelo%20latinoamericano%20de

%20las%20microfinanzas.pdf

Muy buenas tardes Tutor Eduardo Antonio Dixon Avila adjunto la actividad de

investigación grupal Final de la Asignatura desarrollo socio económico. 

También podría gustarte