Está en la página 1de 25

1

ESTRATEGIAS FINANCIERAS ENFOCADAS AL DESARROLLO Y


CRECIMIENTO DE LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN
EL MUNICIPIO DE DUITAMA

Anderson Yesit Camacho Torres


Abril 2023

Universidad Antonio Nariño


Boyacá
Investigación aplicada a la ciencia contable
2

1. RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo se realiza buscando analizar la implementación de estrategias financieras en

las pequeñas y medianas empresas del municipio de Duitama-Boyacá generando factores

relevantes para su competitividad, primeramente, desarrollaremos la caracterización de las

pequeñas y medianas empresas (PYMES) a nivel nacional y de su gestión. Posteriormente, se

relacionarán los aspectos que definen la competitividad en dichas unidades de negocio, en el

marco del concepto de competitividad sistémica. Por último, procederemos a establecer una

correlación a nivel cualitativo entre la implementación de estrategias financieras y la

competitividad en las pymes. El estudio es de naturaleza descriptiva y la metodología utilizada se

basa en el uso de técnicas de lectura crítica como las fichas de análisis documental. Los

resultados muestran si bien las finanzas no son el fin último o la razón de ser de las empresas,

estas son un instrumento valioso que permite evaluar y poner racionalidad a cualquier negocio,

permitiendo identificar oportunidades que contribuyan su sostenibilidad en el largo plazo.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Viendo el desarrollo de las pymes no solo a nivel nacional sino internacional vemos una serie

de falencias que aquejan a las mismas evitando su crecimiento, desarrollo y sostenibilidad en el

mercado financiero, las cuales muchas de las veces no son tratadas a fondo e impiden o estancan

la posibilidad de muchas personas de emprender y generar ingresos, fuentes de trabajos y demás

consecuencias positivas que las pymes producen en su creación, algunas de las debilidades que

se han identificado se asocian a: inexistencia de un plan estratégico o visión a largo plazo;

empleo de metodologías inadecuadas de costeo de los productos o servicios ofertados; el no uso

de la contabilidad como herramienta de toma de decisiones sino tan sólo para cumplimiento de

una obligación fiscal; poca o inexistente planeación financiera a corto, mediano y largo plazo;

bajo acceso a recursos (financieros, materiales, humanos, intelectuales). (Velásquez, 2004;

Beltrán, 2006; Sánchez, Osorio, & Baena, 2007; Zevallos, 2007; Vera-Colina, Melgarejo-

Molina, & Mora-Riapira, 2014. Una de las principales razones por las que se presenta el cierre

de estas empresas, corresponde a la imposibilidad de acceder a los recursos, tanto financieros

como intelectuales, que requiere la pyme para su funcionamiento, y a la incapacidad de sus

directivos para gestionarlos de forma exitosa (Vera, Melgarejo y Mora, 2014). Es por esto que el

problema de financiamiento toma gran relevancia para las pymes en Latinoamérica, pues sin el

acceso a fuentes de financiación y sin flujos suficientes, la empresa no puede operar y tiene

menos posibilidades para sobrevivir (Saavedra y Leticia, 2014). Debido a esto, las pymes

buscarán la forma más adecuada de apalancamiento, teniendo preferencia por el financiamiento

interno, seguido de la deuda y por último el aumento de capital. Las empresas buscan la mejor

relación deuda/patrimonio, a partir de un equilibrio entre las desventajas derivadas de las

probabilidades de quiebra y las ventajas tributarias de la deuda.


4

3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los alcances y la importancia de la implementación de diferentes estrategias

financieras dentro de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y como estas ayudan en

su crecimiento y competitividad?
5

4. JUSTIFICACION

El desarrollo de este proyecto es necesario porque con él se pueden identificar muchas de las

causas que afectan a las PYMES en Colombia centrándonos en el sector comercial

correspondiente al municipio de Duitama-Boyacá , es importante establecer y proponer

posibles soluciones, que tenidas en cuenta e implementadas en estas organizaciones, puedan

contribuir con la estabilidad económica y financiera, con un mayor desarrollo sostenible que

les permita ser más rentables y competitivas para beneficio de la economía nacional, de sus

trabajadores e inversionistas y para la sociedad en general. El presente trabajo de

investigación se realiza para que los pequeños empresarios tengan una guía que los conduzca

a desarrollar procesos claros bien investigados, controlados y con mayores posibilidades de

logro dentro de sus organizaciones. Pues la falta de planeación conlleva al fracaso

empresarial, razón por la cual la planeación no se puede obviar y debe ser una tarea

permanente.
6

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1 PYME

Una pyme (pequeña y mediana empresa) es una entidad organizativa que se identifica por

poseer un número relativamente bajo de trabajadores, unas actividades comerciales limitadas,

y un ingreso económico no superior a las grandes empresas. Las pymes son un tipo de

empresa que se clasifican de acuerdo a su escala, que incluyen la cantidad de empleados, su

expansión empresarial y su poder económico. Estas 3 variables definen en parte si una

empresa pertenece a una categoría u otra. En este caso, una empresa es una pyme si:

 Posee menos de 250 trabajadores.

 Tiene una facturación anual menor a 50 millones de euros.

 Su expansión empresarial es menor a la de una gran empresa.

5.2 ESTRATEGIAS FINANCIERAS:

La estrategia financiera debe estar en correspondencia con la estrategia general de la

organización y con ello también con la filosofía, visión y misión. La estrategia financiera

abarcar un conjunto de áreas claves como lo son la inversión, la estructura de capital, los

riesgos financieros, la rentabilidad, el manejo de su capital de trabajo y la gestión del

efectivo, todos ellos necesarios para lograr la competitividad y un crecimiento armónico. Las

estrategias financieras de inversión pueden ser clasificadas como: a) ofensivas, b) defensivas,

c) reorientación y d) supervivencia.

Las decisiones sobre la inversión se orientan hacia el crecimiento cuando las empresas

utilizan una estrategia ofensiva, estrategia de reorientación o estrategia defensiva. En este


7

caso, se debe precisar de qué modo resulta conveniente crecer, existiendo diferentes

posibilidades: a) crecimiento interno b) crecimiento externo.

5.3 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

El crecimiento económico mide el incremento del producto interno bruto (PIB) de un país;

en otras palabras, el volumen de bienes y servicios que se producen en una economía, cuyo

crecimiento es el objetivo principal de muchas naciones. Con respecto a la conservación del

ambiente, el crecimiento económico puede ayudar a la implementación de políticas claves de

preservación del mismo modo, el incremento económico indica que se crea un aumento en

términos de renta o de bienes y servicios que una economía de una nación produce en un

periodo de tiempo determinado, lo que comúnmente se mide en periodo de años. El

desarrollo económico por su parte ayuda a entender el progreso de riqueza de una nación

guiado al bienestar general de sus ciudadanos. La forma en que podemos medir el bienestar

de los habitantes es evaluando la mejora de la calidad de vida en los últimos años, lo cual se

mide por indicadores como son la esperanza de vida, la alfabetización o el producto interno

bruto. A comparación del desarrollo económico, anclamos lo que es el subdesarrollo

económico a esa teoría económica que define la situación que puede encontrarse un país,

cuando presenta carencias relacionadas a la riqueza entre su población en términos como

inflación, también en cuanto a los servicios y oportunidades, lo que determina un déficit en la

calidad de vida de sus pobladores.


8

6. MARCO TEORICO

Las pequeñas y medianas empresas (pymes), representan una fuerza económica para los

países latinoamericanos, dado que constituyen al menos el 85 % del tejido empresarial y

generan alrededor del 50 % de los empleos (Raufflet, Lozano, Barrera, García, 2012). Las

pymes desempeñan un papel fundamental para la vida económica, laboral y productiva de

Colombia. Por ello, podemos afirmar que su importancia radica en tres aspectos principales:

 Son fuentes de empleo. Debido al gran número de pymes que existen en el país, se sabe

que la mayor parte de las oportunidades laborales las crean estas empresas. Esto significa

que sin pymes no habría empleos y, por tanto, la riqueza de la población se vería

mermada.

 Representan la mayoría de las actividades económicas del país. Casi el 100 % de los

negocios en Colombia son considerados pymes. Estas empresas activan la economía y

generan ganancias para sus trabajadores y para los emprendedores.

El gobierno se ha enfocado en ellas y ha trabajado para crear diferentes programas,

mecanismos de apoyo y leyes que ayuden exclusivamente a este tipo de empresas, con el fin

de fortalecerlas y brindarles desarrollo empresarial. Algunos ejemplos de la ayuda que se

ofrece a las empresas de menor tamaño son:

a. Líneas de crédito preferentes para capital de trabajo y adquisición de activos productivos

e inversión.

b. Garantías para facilitar el acceso a créditos.

c. Programas de apoyo al crecimiento y la innovación.

En cada país los pequeños negocios se comportan de maneras distintas. Esto se debe a que

los gobiernos atienden sus necesidades de diferentes maneras y a que los públicos
9

consumidores responden a otros estímulos del mercado. En el contexto colombiano

encontramos los siguientes datos:

 En Colombia se crean cada día un promedio de 93 micro negocios.

 Tan solo en 2021 se fundaron más de 250.000 pymes en el territorio nacional, número

más elevado que en 2020.

 La mayor parte de las pymes emergentes en Colombia son microempresas (más del 90

%), mientras que el resto son pequeñas y medianas compañías.

 Las pymes generan 40 % del PIB nacional.

 Solo el comercio y los servicios representan la actividad económica de 80 % de las pymes

colombianas.

 En estas empresas labora más del 80 % de las fuerzas productivas en el país.

 Cerca de la mitad de los micro negocios opera en la informalidad.

 La tasa de supervivencia de las pymes en el país, tras el primer año de operaciones, es de

64 %. Sin embargo, el 60 % de estos negocios cierra sus puertas después de 5 años de

actividades.

Para tener un panorama más claro de los pros y los contras de crear empresa en Colombia en

este puntual caso con las pymes, se presentan diferentes ventajas y desventajas.

 Las oportunidades de crecimiento

En Colombia existen grandes oportunidades para el emprendimiento. Esto está condicionado

por la disponibilidad laboral que existe en el país y por la gran cantidad de nichos de

mercado que se pueden aprovechar. Una buena gestión empresarial y un plan de desarrollo

sólido son fundamentales para sentar las bases de negocio y asegurar el éxito de la pyme.

 Facilidades provistas por el Estado


10

El Estado ha diseñado algunos programas de apoyo que proveen beneficios a los empresarios

y emprendedores. Estos pueden ser en forma de ayudas económicas o en la facilitación de

trámites, por un lado, el Ministerio de Comercio ha promovido la creación de líneas de

crédito y planes de cofinanciación, con el fin de generar más oportunidades empresariales,

más empleos y mayores índices de crecimiento económico, también existe un Sistema

Nacional de Apoyo a las Mis pymes, que propicia la investigación y el acompañamiento de

las empresas con el propósito de otorgarles facilidades. Estos pueden ser tarifas más bajas de

registro comercial, beneficios tributarios o su inclusión en programas de actualización y

formación empresarial.

 La alta competencia

Más del 99 % de las empresas en Colombia son pymes. Esto significa que, por cada mil

empresas en el país, 990 son micro, pequeños o medianos negocios. Un número tan elevado

de compañías implica que la competencia es grande, ya que cientos o miles de empresas

pueden ofrecer soluciones para el mismo nicho de mercado.

 El acceso a los apoyos

A pesar de que el gobierno y el sector privado han generado una gran diversidad de

programas de apoyo a las pymes, la realidad es que muchos negocios no pueden acceder a

estos beneficios, ya sea porque no pueden transitar a la formalidad, porque no cumplen con

los requisitos o porque el presupuesto estatal no logra satisfacer la demanda de ayuda.


11

7. ESTADO DEL ARTE

Las pymes en los diferentes países del mundo se pueden clasificar de diferentes

formas sin perder a su vez la esencia y el concepto claro de la función que desarrollan y su

distinguido papel dentro del ciclo económico de la sociedad, no existe una definición única

de pequeña y mediana empresa, ya que esta varía de país a país, contemplando dos o más

criterios, entre los que destacan las ventas, el número de trabajadores, el monto de Activos, el

Patrimonio neto y/o la tecnología utilizada (Zeinalnezhad, Mukhtar, & Sahran, 2011;

Cardozo, Velasquez de Naime, & Rodríguez Monroy, 2012; Valdés & Sánchez, 2012). En

Colombia encontramos la ley 590 del 2000, modificada por la ley 905 del 2004 la cual nos da

un concepto y estandarización para las pymes, la cual establece los parámetros para su

clasificación, número de trabajadores y activos totales, Los siguientes valores sirven para

clasificar a las micro, pequeñas y medianas empresas en el país según su sector productivo:

SECTOR MICRO PEQUEÑA MEDIANA

Manufacturero Inferior o igual a Superior a 23.563 Superior a 204.995

23.563 UVT UVT e inferior o UVT e inferior o

igual a 204.995 UVT igual a 1’736.565

UVT

Servicios Inferior o igual a Superior a 32.988 Superior a 131.951

32.988 UVT UVT e inferior o UVT e inferior o

igual a 131.951 UVT igual a 483.034 UVT

Comercio Inferior o igual a Superior a 44.769 e Superior a 431.196

44.769 UVT inferior o igual a UVT e inferior o


12

431.196 UVT igual a 2’160.692

UVT

Estas unidades económicas representan más del 96.4% del parque empresarial

colombiano y generan aproximadamente el 81% del empleo; además, se estima que aportan

el 45% del PIB, de los cuales 38,7% es generado específicamente por las pequeñas y

medianas empresas (MinCIT, 2014; Revista Dinero, 2016). En 2021 se registró la existencia

de 5,4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. El Departamento

Administrativo de Estadística (DANE) estima que estas empresas representan 90 % del

sector productivo total del país, aunque algunos datos estiman que asciende a 99 % del tejido

económico nacional (Moreno,2022).

Es clara la importancia que tienen las Pymes en el crecimiento económico del país.

Sin embargo, Confecamaras (2016) en su cuaderno de análisis económico N°11 “Nacimiento

y supervivencia de las empresas en Colombia” señala que alrededor del 70% de las empresas

creadas fracasa antes de los primeros cinco años de vida y después de este tiempo, la

supervivencia varía con el tamaño inicial de la misma; así las unidades económicas que

inician sus operaciones en el segmento de medianas empresas registran una tasa de 68%, las

pequeñas 60% y las micro de tan solo 29,1%. Esta tendencia pone de manifiesto la

vulnerabilidad de las Pymes para mantenerse en el mercado.

Estas empresas forman parte de nuestras vidas y contribuyen con un volumen

importante del total de las operaciones comerciales y del flujo de capital en el país, sin
13

embargo, a pesar de todo lo que contribuyen a la economía del país y todo lo que lograrán,

los emprendedores y dueños de pymes suelen verse en apuros y se enfrentan a muchos

obstáculos que entorpecen el crecimiento de sus compañías, las pymes fueron legalmente

reconocidas en Colombia desde el año 2000. Desde entonces, su desarrollo y crecimiento han

aumentado gracias a este estatus legal. Sin embargo, la falta de claridad en la regulación ha

dado lugar a crear códigos específicamente diseñados para estas fuerzas económicas y

productivas.
14

8. OBJETIVO GENERAL

Generar nuevas e innovadoras alternativas que contribuyan a la implementación de la

planeación financiera y a la aplicación de herramientas de control en las organizaciones

mitigando riesgos de deserción o quiebra en el corto plazo e impulsando una liquidez solida

dentro de las pequeñas y medianas organizaciones en el municipio de Duitama-Boyacá.


15

9. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la información sobre las diferentes falencias, carencias que se presentan en

las pequeñas y medianas empresas para tomar decisiones sobre planeación, control,

evaluación y desarrollo de metas.

Diseñar un plan financiero aplicable a las PYME, que integre las principales metas

y políticas mediante la secuencia coherente de las acciones a realizar, estableciendo

parámetros que permitan hacer los ajustes pertinentes para su mejoramiento.

Generar indicadores y encuestas dentro del municipio en estudio para detectar las

causas de mayor impacto dentro de las pymes, segmentar y estudiar a fondo las soluciones

para cada entidad.


16

10. METODOLOGIA

10.1 METODO

Para el presente trabajo utilizaremos la investigación exploratoria y la investigación

descriptiva, como métodos para recolectar la información necesaria del estudio.

 Investigación exploratoria

Está investigación preliminar consiste en delimitar el área en el cual se

desarrollará la investigación y establecer las necesidades de información, así como

también establecer los objetivos del trabajo. Se procede a consultar diferentes fuentes

de información y estudios realizados con anterioridad tanto a nivel internacional

como nacional acerca de las diversas estrategias financieras para las pymes, con la

finalidad de realizar una revisión bibliográfica para seleccionar el material que

permita estructurar el desarrollo del trabajo.

 Investigación descriptiva

Los estudios descriptivos dependen principalmente de la formulación de

preguntas a sus encuestados y la disponibilidad de datos en fuentes secundarias. En el

estudio se busca implementar la investigación descriptiva, con la finalidad de poder

describir los requisitos y generalidades que median en las instituciones financieras

para otorgar préstamos a PYMES, así como también, describir las estrategias

financieras actuales utilizadas por las PYMES del sector comercial.

10.2 INSTRUMENTOS/MATERIALES/EQUIPOS

 Fuentes primarias
17

Incluye todos aquellos datos que son recolectados con el único fin de satisfacer las

necesidades inmediatas de la investigación. La principal fuente primaria a utilizar será la

recolección de información atraves de un cuestionario el cual va dirigido a las diferentes

pymes del sector comercial del municipio y un segundo cuestionario, aplicado a las

diferentes entidades bancarias que brindan facilidades de financiación para estas.

 Fuentes secundarias

Es toda aquella información que ha sido publicada con anterioridad y

recolectado con propósitos distintos a los de satisfacer las necesidades del estudio.

Dentro de las fuentes de información consultadas se pueden mencionar:

 Material de Internet, relacionado con las PYMES en Colombia

 Información recolectada producto de las visitas a las diversas pymes en el

municipio

 documentación y estudios realizado con anterioridad por entes gubernamentales

10.3 PROCEDIMIENTO

Cuestionario

La técnica que se utilizará para la recolección de datos será el cuestionario. El tipo

de cuestionario a utilizar será de tipo directo no estructurado ya que consta de preguntas

generales centradas en el tema de investigación y permite al entrevistador mayor libertad en

la formulación de preguntas específicas y en la búsqueda de más información, que juzgue

necesaria. Se aplicarán dos cuestionarios:

 El primer cuestionario estará dirigido a entidades de crédito para PYMES


18

 El segundo cuestionario será aplicado a los dueños de las PYMES seleccionadas y

visitadas, con el fin de recolectar información de sus estrategias financieras actuales.

Recolección de Datos

Los datos se recolectarán por medio de la aplicación de un cuestionario no

estructurado directo a las entidades de crédito para las PYMES, y un segundo cuestionario

no estructurado directo a los dueños de las PYMES. Se empleará la técnica de entrevista

personal. Esta labor se efectuará durante los meses de junio y julio del año 2023.
19

11. RESULTADOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta el estudio a realizar sobre las estrategias financieras a implementar

dentro de las pequeñas y medianas empresas , es importante darle una visión al empresario del

común independientemente que tenga o no conocimientos financieros y contables por medio del

cual se desarrollara la idea de elaboración de un material didáctico de difusión y fácil

entendimiento con un acercamiento teórico y práctico desarrollado por medio de cartillas, una

muestra de lo que buscamos desarrollar dentro del proyecto.


20
21
22

12. CRONOGRAMA DE TRABAJO

MES /ACTIVIDAD MAYO JUNIO JULIO

Investigación 01-05-2023

exploratoria

Investigación 10-05-2023

descriptiva

Aplicación de 01-06-2023

cuestionarios
15-06-2023

Recolección de datos 16-06-2023

30-06-2023

Procesamiento de 01-07-2023

datos
15-07-2023

Presentación de la 30-07-2023

cartilla
23

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Zeinalnezhad, M., Mukhtar, M., & Sahran, S. (2011). A Study on Benchmarking Models and

Frameworks in Industrial SMEs: Challenges and Issues. Zeinalnezhad, M., Mukhtar, M., &

Sahran, S. (2011). A study on benchmarking models and frameworks in industrial SMEs:

Challenges and Issues. International Journal on Advanced Science, Engineering and Information

Technology, 1(1), 6-11. DOI: http://dx.doi.org/10.18517/ijaseit.1.1.4.

Juana, C. (19 de abril de 2022) Pymes en Colombia: qué son, cuántas hay y ejemplos. Hub Spot.

https://blog.hubspot.es/marketing/la-importancia-de-las-pymes-en-colombianacional

Confecámaras. (2016). Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. Cuadernos de

análisis económico. Confecámaras, Red de Cámaras de Comercio. Obtenido de:

http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economic

o/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf

Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: Fuentes de ventaja

competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales, 20(93), 73- 97. Obtenido de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232004000400003.

Vera-Colina, M. A., Melgarejo-Molina, Z. A., & Mora-Riapira, E. H. (2014). Acceso a la

financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Innovar,

24(53), 149-160. Obtenido de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/43922/45175.

Moreno, E. (2009). Evolución, contexto y apartes financieros de la pequeña empresa

colombiana. Revista Gestión & Desarrollo. Volumen 6. No. 2. Julio-diciembre. ISSN 0123-5834,

111-121.
24

Melgarejo, Z., Vera, M., y Mora, E. (2014). Diferencias de desempeño empresarial de pequeñas

y medianas empresas clasificadas según la estructura de la propiedad del capital, caso

colombiano. Suma de negocios, 5(12), 76-84.

Saavedra, M. L., y Leticia, M. A., (2014). Alternativas de financiamiento para la micro, pequeña

y mediana empresa latinoamericana. Revista Universitaria Ruta, 2.

https://www.euroinnova.co/blog/que-es-crecimiento-y-desarrollo-

economico#:~:text=El%20crecimiento%20econ%C3%B3mico%20es%20la,el%20bienestar%20

de%20su%20poblaci%C3%B3n.

https://www.redalyc.org/journal/5718/571867949007/html/
25

14. PRESUPUESTO

TALENTO HUMANO RECURSOS

FINANCIEROS

5 encuestadores $50.000 cuestionarios

2 procesadores de datos $120.000 impresión modelos

cartilla

También podría gustarte