Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN A

LA FILOSOFÍA
1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
La filosofía es la necesidad humana de comprender racionalmente la existencia y responder
a preguntas fundamentales, como: ¿qué es lo real?, ¿cómo puedo conocer lo real?, ¿en qué
valores debo fundar mi vida y cómo debo tratar a los demás?, ¿cómo hay que organizar la
sociedad?, ¿dónde radica realmente la belleza y como puedo ennoblecerme con ella?

2.LAS ACTITUDES PROPIAS DE LA FILOSOFÍA


Esencialmente son:

▪ LA ACTITUD CONTEMPLATIVA

La filosofía se distingue de las artes porque no persigue ninguna utilidad, sino que persigue el
conocimiento, es decir, el saber. Su actitud es desinteresada: estudia para comprender la
realidad y su sentido, y el lugar que ocupa el hombre en ella.

▪ LA ACTITUD HOLÍSTICA

Platón decía: “Reúne las condiciones del filósofo aquel que posee una visión de conjunto de
las cosas”. La filosofía articula dentro de un sistema de datos que proviene de las distintas
disciplinas científicas. No pretende obtener un conocimiento enciclopédico, sino encontrar
algo nuevo.

La filosofía frente a las ciencias particulares aparece como un conocim iento de segundo
grado: se apoya en los datos científicos para tratar sus problemas, pero no se limita a
enumerar datos, los sistematiza de tal forma que se observa una perspectiva que no está en
los datos desnudos. Ejemplo: el problema de la libertad --> Para abordarlo hay que contar
con las consideraciones de la genética, la psicología, la sociología o la economía, pero a la
vez no es un asunto que se pueda resolver científicamente, requiere un tratamiento
filosófico.

En conclusión, la filosofía, a diferencia de las ciencias particulares, no se centra en el


conocimiento exhaustivo de parcelas muy específicas de la realidad, sino que trata de
ofrecer al ser humano una visión global de la existencia, sonde se integren coherentemente
una serie de ideas esenciales sobre lo que es realidad y su conocimiento, y sobre cómo se
debe actuar, dónde radica la felicidad y qué se puede esperar de la vida.

El opuesto del enfoque holístico es el atomista o analítico.

Un enfoque atomista considera que una realidad compleja es un agregado de partes.


Conocer, se limita a analizar y simplificar elementos. Entiendo una realidad sí sé que
elementos la componen y como se enlazan.

LA ACTITUD CRÍTICA

La filosofía analiza los problemas y creencias; cataloga los problemas distinguiendo lo


secundario de lo principal, descubre que componen esos problemas e indaga el origen de
nuestras creencias, aclarando a qué intereses responden y que consecuencias tienen en
nuestras vidas.

Ortega y Gasset hacían una diferencia entre creencias e ideas. Las ideas son aquellos
pensamientos de los que somos conscientes y que aceptamos o rechazamos con
argumentos racionales. Las creencias son aquellas nociones que tenemos tan asumidas que
nos influyen: son prejuicios que no sentimos la necesidad de cuestionar ni de fundamentar.

La tarea crítica de la filosofía es transformar nuestras creencias en ideas: tomar consciencia


de los pensamientos que dirigen nuestros actos, porque solo así actuaremos de forma
consciente y autónoma.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dogmas: verdades supuestamente absolutas que se establecen sin base racional y sólo en
virtud del peso de la tradición o autoridad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.UN MODELO DE FILÓSOFO: SÓCRATES


Sócrates (470-399 a.C.) es un filósofo que no escribió ninguna obra, por lo que sus
enseñanzas vienen de sus discípulos, como Platón o Jenofonte. Sócrates paseaba por las
calles de Atenas hablando con sus vecinos sobre la virtud.

Hay 2 sucesos en su vida que nos permiten explicar su forma de entender la filosofía y la
vida:

▪ EL SANTUARIO DE DELFOS: LA PITONISA. Un visitante identifica a Sócrates


como el hombre más sabio de Atenas. Sócrates comenta que su sabiduría se origina
en el hecho de ‘’sé que no se’’.
▪ EL RELATIVO AL JUICIO Y LA CONDENA A MUERTE. Una vez en la cárcel,
mientras esperaba su sentencia, sus discípulos sobornaron a los guardias, pero
Sócrates rechazaba la oportunidad de fuga argumentando que no quería ser injusto
con las leyes. Su enseñanza fue: es preferible padecer el mal a cometerlo.

El método de enseñanza que usaba se llamaba ‘’MAYEÚTICA’’, coherente con su


declaración de ignorancia. No imparte ninguna enseñanza. Se limitaba a provocar la
perplejidad en sus receptores al hacer preguntas irónicas sin dar respuesta. Con este
método trataba de estimular la reflexión de sus discípulos para que ellos mismos
encontrasen una definición univ ersal.

EL RELATIVISMO DE LOS SOFISTAS.

Sócrates consideraba que la diferencia entre lo bueno y lo malo no puede ser subjetiva u
opinable, tras un análisis racional debe quedar perfectamente clara, pues solo de ese modo
se puede actuar bien y convivir armónicamente; el intelectualism o m oral es el verdadero
conocimiento que conduce a la felicidad.

Los sofistas fueron los primeros educadores en sentido profesional. Procedían de distintos
lugares de Grecia, ejercieron su actividad en Atenas. Se dedicaron a formar a las nuevas
minorías de comerciantes y artesanos, enriquecidos por la guerra contra los persas. La
finalidad de la educación del sofista es dar herramientas para convencer a vencer en las
discusiones públicas. Su lema era ‘’ser capaz de transformar la peor razón en la mejor’’. El
sofista rechazaba la posibilidad de que existiesen verdades y valores absolutos.

SÓCRATES SOFISTAS

Enseña gratuitamente Profesionales

Método didáctico: mayeútica Método didáctico: discurso

Areté interior: virtud moral Areté exterior: éxito político

Universalista Relativistas

4.LA IMPORTANCIA DE PENSAR


Sócrates creía que una vida sin reflexión no merecía ser vivida. La reflexión es una actividad
que se lleva a cabo para tener consideración de algo, meditando y pensando al respecto.

Los prejuicios son creencias erróneas que se admiten porque proceden de la costumbre o
de la tradición, a veces somos nosotros los que fabricamos los prejuicios al formarnos ideas
precipitadas para tener así una visión fácil y cómoda de las cosas.
5.LA CLASIFICACIÓN DE LOS PREJUICIOS SEGÚN
BACON
Un prejuicio es una creencia sin base racional que puede llegar a tener consecuencias
nocivas., quien prejuzga cree saber cuándo no sabe. Una interesante clasificación Una
interesante clasificación de los prejuicios la dio Francis Bacon (1561-1626) en su Novum
Organum, hay 4 tipos:

▪ ÍDOLOS DE LA TRIBU: Tiende a interpretar la naturaleza desde una perspectiva


antropomórfica (Atribución de forma o cualidades humanas a lo que no es humano,
en especial a divinidades, animales o cosas.).
▪ ÍDOLOS DE LA CAVERNA. Aquellos que proceden de la educación y hábitos de
cada persona.
▪ ÍDOLOS DEL FORO. Nacidos del uso del lenguaje (cotilleos).
▪ ÍDOLOS DEL TEATRO. Doctrinas o ideologías equivocadas, que se admiten por la
fuerza de la tradición o autoridad. En la sociedad actual proceden de los creadores
de opinión, que difunden sus prejuicios desde los medios de comunicación de masas.

6.LA BANALIDAD DEL MAL


La filósofa Hannah Arendt analizó las consecuencias del no pensar a través del caso
Eichmann. Durante el nazismo, Eichmann dirigió una oficina encargada de coordinar la
política de la “solución final” al “problema” judío. Las consecuencias fueron terribles. Pero
nunca pareció reparar en ellas. Al contrario, siempre tuvo la conciencia de cumplir con su
deber, de ser un buen alemán, pues realizó con eficacia lo que sus superiores esperaban de
él.

En los años sesenta Eichmann fue juzgado en Israel. Hannah Arendt siguió directamente el
juicio. Le sorprendió que Eichmann era una persona totalmente corriente. No era ningún
monstruo. De él sólo le llamó la atención un rasgo: su incapacidad para pensar, su tendencia
a manejar frases hechas o estereotipos, y su facilidad para adaptarse a un contexto rutinario.
Eichmann no era ningún demonio, era, básicamente, alguien que no se hace preguntas.

A partir de esta experiencia Hannah Arendt acuñó un concepto: el de la banalidad del mal:
el mal no siempre es producto de la perversidad, a veces procede de la inconsciencia, de la
incapacidad para juzgar. Los individuos que actúan maquinalmente, siguiendo prejuicios o las
órdenes de una determinada organización, pueden llegar a cometer las peores acciones sin
ni siquiera darse cuenta.

Hay 2 tipos:
El MAL RADICAL. Piensas, decides, sabes que tus acciones dañarán a otros, pero no
te importa.
El MAL BANAL. No piensas en las consecuencias de tus actos, te dejas llevar por la
moral de tu época, dado a que no debates, no tienes remordimientos.

7.EL MITO DE LA CAVERNA


Platón narra “el mito de la caverna”. presenta unos hombres que ignoran lo que hay más
allá de su realidad inmediata, confunden la apariencia con la realidad, están encadenados a
sus prejuicios y viven cegados por vanos afanes: riqueza o fama. Pero uno de esos individuos
descubre otras realidades más auténticas y experimenta una transformación personal. Se
convierte en un hombre reflexivo, crítico y altruista.

Este mito enseña los aspectos que se han venido tratando a lo largo de esta introducción a
la filosofía: la conveniencia de indagar qué hay más allá de la realidad aparente, el peligro que
tienen los prejuicios, los beneficios que nos aportan la curiosidad intelectual y el estudio, a
saber: conocimiento y autonomía, y la vinculación entre conciencia (actitud reflexiva) y
moralidad.

RESUM EN

En el interior de una caverna se encuentran unos prisioneros encadenados de tal manera


que sólo pueden mirar hacia el fondo. Tras ellos hay un fuego; entre el fuego y los
encadenados se encuentra un camino elevado a lo largo del cual hay un pequeño muro.
Unos hombres, que van hablando, circulan por ese camino llevando unas figurillas que
sobresalen por encima del muro. Las voces de los portadores producen un eco en la pared
del fondo y sobre ella también se proyectan las sombras de las estatuillas. Los prisioneros
contemplan las sombras y oyen el eco de las voces –que atribuyen a las sombras-; a eso se
reduce su mundo.

Uno de los prisioneros es liberado y obligado a levantarse, mirar hacia atrás y caminar.
Entonces ve la luz del fuego y las figuras artificiales que pasan por el camino elevado. Se
siente confuso y dolorido, y no quiere seguir, pero es obligado a dirigirse hacia la salida de la
gruta, donde tiene que remontar un camino escarpado y difícil. Una vez fuera, se deslumbra
y necesita acostumbrarse a la luz para ver la realidad que se le presenta. Ve, en primer lugar,
los reflejos, en las aguas, de los seres vivos, después los seres mismos, las cosas del cielo y,
finalmente, el sol, que lo ilumina todo, haciendo posible la visión de todas las realidades.
Tras esta revelación decide volver a su antigua morada para contar la experiencia y liberar a
sus antiguos compañeros. Pero al penetrar en la cueva, como sus ojos no están
acostumbrados ya a la oscuridad, se muestra torpe y ya no puede ver, como antes, las
sombras del fondo. Los prisioneros no lo toman en serio, se burlan de él e incluso piensan
en matarlo.
SIGNIFICA DO

Platón plantea este relato como una alegoría de la educación, donde se alude
simbólicamente a las dificultades y pasos que encierra el proceso educativo. Pero, en
realidad, su contenido es mucho más amplio, pues expone todas las ideas centrales del
sistema filosófico de Platón:

▪ Su v isión de la realidad. División de la realidad en dos mundos: el mundo de las


Ideas (o mundo inteligible) y el mundo de las cosas (o mundo sensible). Éste es un
mundo irreal, falso y aparente, compuesto por entes particulares y perecederos;
aquél es el auténtico mundo real, formado por realidades universales y eternas.
▪ Su v isión del conocim iento. La diferencia entre doxa (conocimiento de los
sentidos) y episteme (conocimiento racional). El conocimiento de los sentidos, lo
que las cosas parecen ser en un principio, es engañoso. El conocimiento racional, al
brotar de un análisis riguroso y lógico, conduce a la verdad.
▪ Su teoría m oral. Se distinguen dos órdenes de valores distintos relacionados con
cada uno de los mundos: el de los prisioneros encadenados (honores, fama y
riquezas) y el del prisionero liberado (verdad, belleza, bondad, altruismo).
▪ En cuanto a la política este mito expresa la doctrina platónica del “rey filósofo”: los
gobernantes han de ser sabios y altruistas. Hombres o mujeres que no acudirán a la
política persiguiendo fines particulares sino con voluntad de servicio. El buen político
no puede ser un demagogo, un manipulador, sino un prudente, esforzado y honesto
gobernante.

VOCABULARIO
A n álisis: operación que reduce lo complejo a sus elementos básicos.

Sín tesis: operación que vincula los elementos simples para formar una realidad o idea más
compleja.

B an alidad del m al: Tradicionalmente se ha explicado el mal como una consecuencia de la


perversidad, vicio o malignidad humana (sea cual sea el origen de ésta: natural o cultural). La
soberbia, la envidia, el odio, la codicia, etc. conducirían al individuo a elegir conscientemente
el mal frente al bien. Pero Hannah Arendt planteó otra forma de entender el mal. Puede
que haya un mal radical (demoniaco, deliberado), pero hay otro que es totalmente banal
(superficial, inconsciente), el que surge del comportamiento irreflexivo, prejuicioso,
gregario, maquinal y acrítico. De ahí la importancia que tiene pensar. La conciencia puede
que no nos libre del mal radical, pero sí del mal banal.

M ito de la cav erna : Platón escribió esta ficción para mostrar la condición del hombre que
compara con la de un prisionero encadenado en una caverna desde donde no ve el sol y
toma las sombras o imágenes por realidades. El hombre está prisionero del mundo sensible
(véase) y del cuerpo, es decir, de las apariencias y de las pasiones.

Creen cias: Según Ortega y Gasset, aquellas nociones que tenemos tan asumidas que nos
influyen sin que reparemos en ellas, son prejuicios que no sentimos la necesidad ni de
cuestionar ni de fundamentar.

Crítica : En filosofía equivale a reflexión o estudio. La crítica filosófica separa lo esencial de


lo secundario, indaga el fundamento de las ideas y las relaciones que tienen unas con otras.

Dem agog o: Político simulador que adula al pueblo y lo engaña aparentado formar parte de
él y sacrificarse en su beneficio, cuando en realidad persigue intereses particulares o
partidarios: poder, influencia o riqueza.

Dogm atism o: Un espíritu será dogmático si carece de espíritu crítico y filosófico y se


contenta con afirmar los dogmas de su fe o creencia a los que considera como únicos,
verdaderos e intocables.

Elem en to: aquello que, en relación a un todo complejo, es simple y no puede ser
descompuesto.

Filosofía: Literalmente “amor a la sabiduría”. La filosofía es una búsqueda que se interroga


sobre la verdad y sus problemas. Su tarea es más la de suscitar problemas que la de
resolverlos definitivamente; en este sentido es más crítica que dogmática. La reflexión
filosófica abarca cinco grandes campos: la realidad (metafísica), el conocimiento
(epistemología y lógica), el comportamiento (ética), la sociedad (política) y la belleza
(estética).

Ideas: Según Ortega y Gasset, aquellos contenidos mentales o pensamientos de los que
somos conscientes y que, por tanto, aceptamos o rechazamos con argumentos racionales.

Intelectualismo moral: identificación del bien con el conocimiento


(conocimiento=bien=felicidad). Esta visión es propia de Sócrates, que atribuía el mal a la
ignorancia. El conocimiento auténtico conduce a la virtud y, viceversa, ésta no es posible sin
conocimiento. De ahí que Sócrates intente alcanzar, a través de la mayeútica o método
dialéctico, las definiciones de los conceptos morales (la piedad, la amistad, la valentía, etc.),
pues si no se tiene claro lo que es lo bueno, difícilmente pueden estar bien orientados
nuestros actos.

Ju icio: Normalmente se entiende por juicio la capacidad para aplicar un concepto general a
una situación particular. Así, comprendo que estoy ante un hombre porque le aplico el
concepto Hombre. Pero esta forma de juzgar tiene un problema: se tiende a simplificar, a
pasar por alto los rasgos específicos de la realidad que estoy considerando. De ahí que
Hannah Arendt cuestione esa forma de proceder, a la que llama “prejuzgar”. Prejuzgamos,
según Arendt, cuando entendemos una situación concreta desde un valor o criterio general.
Partiendo, por ejemplo, de lo que la sociedad entiende por valentía, juzgamos que tal o cual
es valiente. Juzgar, en cambio, sería plantearnos si la realidad concreta en cuestión se adecua
o no al criterio general, o concepto habitual, que pretendemos aplicarle. Con esta
distinción, entre juicio y prejuicio, Arendt nos invita a que pensemos por nosotros mismos.

M ay eútica : adjetivo derivado del griego maya, comadrona. Sócrates pretendía dominar el
mismo arte que su madre Fenaretes, que era comadrona, porque propiciaba que sus
discípulos alumbraran los conceptos correctos a través de su método basado en preguntas y
en la exposición de la perplejidad que éstas producían. Sócrates insistía en que él mismo no
podía engendrar ningún concepto puesto que nada sabía, no podía “procrear”, pero sí
ayudar a “procrear”. No era sabio, pero sí era capaz de guiar a sus interlocutores hacia la
sabiduría haciendo que descubriesen la verdad por sí mismos.

M etafísica : Es la parte de la filosofía que tiene mayores pretensiones y que se haya


expuesta a las mayores críticas. Responde a esta pregunta: ¿cómo es la auténtica realidad
más allá de las apariencias? La filosofía platónica sería un ejemplo de metafísica, puesto que
este autor considera que el mundo que se percibe por los sentidos es una mera sombra de
la verdadera realidad: el mundo ideal, que sólo puede aprehender la razón.

M u n do in teligible (o M undo de las Ideas): Platón distinguía entre el mundo de las


Ideas (o mundo Inteligible) y el mundo de las cosas (mundo sensible). El mundo inteligible es
la realidad auténtica: un mundo de verdades universales y eternas, que sólo puede captar la
razón, nunca los sentidos. Un ejemplo de esta realidad podría ser el triángulo perfecto con
todas sus propiedades. De esa realidad ideal podemos hacer representaciones en el mundo
físico (mundo sensible), pero no pasan de ser una copia imperfecta (“una sombra”) del
modelo ideal, una mera aproximación. No sólo hay Ideas o Modelos de los entes
matemáticos, también de la Justicia Ideal, de la Belleza Ideal, del Bien, etc.

M u n do sensible : Platón distinguía entre el mundo de las Ideas (o mundo Inteligible) y el


mundo de las cosas (mundo sensible). Éste es un mundo irreal, falso y aparente. Está
compuesto por seres concretos y perecederos, es decir, por todos los entes y fenómenos
que captamos a través de los sentidos. Ejemplo: una representación física de un triángulo.

Objetiv o: Aquello que realmente se encuentra en las cosas independientemente de que


alguien lo piense o lo vea así. De ahí que lo objetivo, a diferencia de lo subjetivo, pueda ser
compartido por todos los sujetos. Lo objetivo es intersubjetivo.

P en sam iento: Designa cualquier actividad de la mente, pero especialmente aquellos actos
reflexivos a través de los cuales el sujeto se hace consciente de sus ideas: de su origen,
fundamento y consecuencias.
P reju icio: Opinión corriente admitida sin previo análisis racional. Los prejuicios pueden
generar antipatía o simpatía hacia determinadas personas, grupos o ideas; normalmente
proceden de la tradición o del entorno social, aunque a veces es el propio individuo
prejuicioso el responsable de sus opiniones, pues llega a las mismas al sacar conclusiones
precipitadas sobre un determinado asunto.

Relativ ism o: No hay verdades absolutas; todas las verdades son relativas a un determinado
punto de vista o a unas determinadas circunstancias. Como decía el sofista Protágoras: “El
hombre [el individuo] es la medida de todas las cosas.”, es decir, no hay un criterio universal
de verdad, cada individuo o cada sociedad tienen su vara de medir, su criterio particular
sobre lo verdadero, lo falso, lo bueno o lo malo.

Sofistas: Filósofos que se establecieron en Atenas procedentes de otras ciudades, en la


época de la Ilustración griega (s. V. a. C.), durante el gobierno de Pericles, coincidiendo con
la instauración de la democracia. Los sofistas eran profesionales del saber y cumplieron una
función social: preparar a los ciudadanos para participar en la vida política. Las artes que lo
hacían posible eran la oratoria y el conocimiento de las leyes. Enseñaban el arte del
discurso, de convencer y de imponerse a los demás en los debates públicos, haciendo,
incluso, que los argumentos más débiles pareciesen los más fuertes. Ha sido esto, unido a la
comparación con Sócrates y a las críticas de Platón, lo que ha dado a los sofistas fama de
embaucadores, olvidando injustamente el papel pedagógico y social que realizaron en su
tiempo.

Sistem a : conjunto organizado cuyas partes o elemento son interdependientes.

Su bjetiv o: opinión parcial no compartida por otros y no verificable.

Su bjetiv ism o: Concepción que tiende dar una gran importancia al sujeto. No es el objeto
sino la situación o perspectiva del sujeto la que debe determinar el valor del conocimiento o
de cualquier otro acto.

También podría gustarte