Está en la página 1de 116

HISTORIA DE LA

PSICOLOGIA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
PROBLEMAS EN LA HISTORIA DE
LA PSICOLOGIA
1. ¿La psicología es una rama independiente o
una rama de la Filosofía?
La psicología ha sido definida de diferentes
modos a lo largo de su historia. Hasta fines del
siglo pasado fue "la parte de la filosofía que se
actualmente=no
ocupaba del
Antes alma".
≠ ciencia

Desarrollo  variando
Objeto de estudio
Alma=invisible/no material
(instintos,emociones,sentimiento)
Conciencia=con conocimiento
Fenómenos mentales=inteligencia,
memoria, recuerdo, motivación, percepción,
sensación
conducta=comportamientos ext. Ob.
2. ¿la psicología es realmente una ciencia?
El estatus de la psicología como ciencia es un tema de debate
frecuente.
Ciencia  disciplina  método científico
DEBATE: (rige)

Psicología≠presente PSICOLOGOS=CIENTIFICO
Paradigma  Caract. Ciencia formulan hipótesis, elaboran teorías y
modifican o perfeccionan esas teorías a la luz
de nuevas observaciones.

La psicología cumple el requisito básico de


toda ciencia : confrontar sus teorías con la
realidad, rechazándolas si la experiencia no las
confirma. Pero no es fácil comprobarlo porque
los resultados en cada persona cambian

“La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en


el hombre un objeto de conocimiento como la conducta,
que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de
manera objetiva, como exige el rigor científico”.
• GENERALIDADES:
El interés por entender, describir, predecir y mejorar como
la gente se siente, piensa y se comporta es antiguo.
En este proceso turbulento, histórico y evolutivo de los
seres humanos fue gestándose la psicología como hija de la
Filosofía.
FILOSOFIA  PSICOLOGIA  1ros. PSICOLOGO  FILOSOFOS
Filosofía Base de la psicología
¿Porque?
Al tratar de entender al ser humano nos preguntamos por su naturaleza.
¿Qué es el hombre?
Corporal y no corporal
¿Qué relación existe cuerpo/mente?
Psicólogos usan conceptos filosóficos.
CONCEPCIONES DE LA PSICOLOGIA
ANTIGUA
• La existencia de la psicología es tan antigua como la existencia del
hombre, en cada una de las civilizaciones antiguas encontramos
diversas maneras de interpretarla que pueden ser rastreados en las
concepciones mágico-animistas de aquella época pre científica.
• El observar el comportamiento siempre fue algo natural en el ser
humano.
• Por qué el ser humano se comporta de una manera u otra y cual
comportamiento es normal o anormal es algo que siempre fue
estudiado y discutido en la mayoría de culturas. Todas en su
momento rechazaron o aceptaron tal o cual comportamiento como
adecuado o inadecuado para una u otra actividad.
• los filósofos en la edad antigua, emprendieron por primera vez la
búsqueda para encontrar explicaciones racionales a los fenómenos
psicológicos como la memoria, la personalidad e inteligencia.
• PSICOLOGIA SOCRATICA.
Sócrates vivió del 470 al 400 a.C., fue un filósofo griego, considerado
como uno de los más grandes representantes de la filosofía. .. La base
de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una
comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el
conocimiento de uno mismo. Murió a la edad de 70 años, juzgado de
no creer en los Dioses intoxicado por cicuta.

“mayéutica” que significa “el arte de hacer nacer”, esta


labor pedagógica, no consistía en enseñar, si no en
lograr que sus discípulos reflexionaran y extrajeran por
si mismos sus propias ideas, a base de preguntas,
obligaba a sus discípulos a pensar por cuenta propia y a
encontrar la solución a sus problemas. Primero, los
hacía caer en contradicciones, para después
“ayudarlos” de un modo positivo, conduciéndolos por
el camino de la verdad.
Ya que él decía que la verdad absoluta se encontraba
en el hombre. Y que cada persona tiene la verdad en su
mente.
Aportación para la psicología:
Mayéutica:
Psicólogo  Escucha y aconseja al paciente
Interpone lo que tiene que hacer
*Pautas para que el paciente solucione sus
problemas por si solo.
“CONOCETE A TI MISMO”

Psicología  introspección
semejanza

La introspección: Conocimiento
que tiene la persona con sus
estados mentales.

"introspección retrospectiva“: Cuando


Esta capacidad reflexiva se ejerce en la
forma del recuerdo sobre los estados
mentales pasados

pero la introspección puede ser un conocimiento de las vivencias


Pasadas y también de las presentes, de las que se dan
conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo.
Sócrates, también se interesaba por:
- la conducta.
- la bondad . Psicólogo
- la felicidad hombre. (bienestar mental y espiritual)

El psicólogo busca la manera de que el paciente encuentre


solución a su problema, y sea feliz consigo mismo.
• “YO SOLO SE QUE NO SE NADA”
A él le molestaba la actitud de los que se
consideraban sabios a sí mismos... ya que
pensaba que los verdaderos sabios eran los
que eran consientes de su ignorancia.
Sócrates era consciente de su ignorancia… y
por lo tanto dijo esa frase, creía que todo
vicio es el resultado de la ignorancia y que
ninguna persona desea el mal; a su vez, la
virtud es conocimiento y aquellos que
conocen el bien, actuarán de manera justa.
Cuanto más piensas q sabes es que menos
sabes, Nunca tendremos los suficientes
conocimientos para saberlo todo. Siempre
hay algo nuevo que aprender.
Esta frase también es considerada como irónica, ya que la utilizaba
como burla a la persona que presumía de saberlo todo.
“MAS VALE SUFRIR UNA INJUSTICIA QUE COMETERLA”
Es un tema para pensar y que te lleva a elegir de qué modo quieres ser y de
qué
Son famosas sus enseñanzas, discutía temas
modo quieres vivir. filosóficos, especialmente de tipo ético, se
opuso ante los sofistas. Ya que Sócrates
Sócrates  Fundador de la ética. criticará ese relativismo, convencido de que
 Psicología los ejemplos concretos encierran un elemento
común respecto al cual esos ejemplos tienen
un significado. Si decimos de un acto que es
"bueno" será porque tenemos alguna noción
de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa
noción, ni siquiera podríamos decir que es
bueno para nosotros pues, ¿cómo lo
De aquí se desprenden mitos sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la
de lo que se debe, y no se virtud, de la justicia o de cualquier otro
debe hacer, lo bueno y lo concepto moral. Sócrates siempre trataba de
malo, y es lo que envuelve a llegar a la esencia de las cosas, principalmente
la conducta del ser humano. a las que se refieren al tema moral, como las
virtudes.
CONCLUSION:

Gran aporte
- Ética.
- Amor por la justicia.
- Interés por la conducta.
- La felicidad de hombre

son conceptos importantes que hoy en día, son las mismas cuestiones por
las que los psicólogos se preocupan y hacen su trabajo.
Un psicólogo trabaja para que el ser humano, envuelto en cuestiones
morales, se desate y empiece a desenvolverse, basándose en lo bueno y
Malo, aunque eso depende de la cultura, que tenga cada quien, y
de su religión.
*El psicólogo trata siempre de entender la conducta humana, y de
mantener la felicidad del cliente, que es por otra de las cuestiones, por las
que Sócrates se interesaba.
DOCTRINA
PLATONICA
• Platón fue un filosofo griego muy importante e influyente
en diferentes temas, fue pupilo de Sócrates, Platón
incursionó en diferentes temas de carácter social y
siempre intentando explicar el ser, tuvo varios
planteamientos filosóficos y creo varias obras literarias.
Siendo hijo de padres aristócratas, su padre fue el hijo de
el último rey de Atenas y la madre descendiente del
solón el legislador. A los 21 años de edad Platón se
convierte en un alumno de Sócrates donde este le
orienta filosóficamente
El hombre para Platón:
HOMBRE

Compuesto de 2 realidades

Cuerpo Alma
Dualista (concepción)

• El cuerpo:
Es material, mortal y se corrompe. Es decir, que vamos envejeciendo,
que el cuerpo se estropea. Con él, estamos en el mundo sensible.
Nuestro cuerpo, según Platón, es un estorbo para el alma, porque a
menudo impide la visión de las ideas por parte del alma. Además, el
cuerpo arrastra con sus pasiones. Es algo así como una cárcel para el
alma.
"hacer lo que me pide el cuerpo“  cuerpo puede "pedir" cosas que
perjudican a la razón. Gula, pereza, adicción, etc.  ensucia el alma.
Heredó cristianismo
• El alma:
Según Platón, el alma es inmaterial e inmortal, es decir
que no es algo físico: no puede verse, tocarse, pesarse...
También es inmortal. Está encarcelada y prisionera en el
cuerpo. Se divide en tres partes o tendencias:
RACIONAL COLERICA COMPULSIBLE

RESIDE EN IRRACIONAL IRRACIONAL


LA CABEZA RESIDE EN RECIDE EN EL
ELPECHO VIENTRE
. Orientación . Emotivos. . Orientan la vida
FUNCIONES de la vida . Orientan la para lograr al
con criterios vida movidos máximo posible el
e intereses por criterios placer, apetito,
racionalistas. subjetivos y deseos.(sexual,
emocionales. comida, fama,
riqueza)
platón escribió muchos textos pero estos textos se pueden
dividir en cuatro etapas estas son:
-primeros diálogos socráticos o de juventud:
caracterizadas por su ética y esta plenamente influido por Sócrates.
-Época de transición: En éste período Platón vierte en sus diálogos
algunas opiniones que no podemos considerar estrictamente
socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha,
algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas.
-Época de madurez o diálogos críticos:  En estas obras encontramos
ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión.
La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa
en los diálogos responde estrictamente al pensamiento de Platón.
Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas.
-dialogo de vejez o diálogos críticos: en esta fase finaliza sus ideas
y también hace aportes en al medicina y la naturaleza.
Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus
consecuencias
Platón plantea que existen dos mundos.
- El mundo inteligible: O mundo de las ideas, es
la autentica realidad, el ámbito en el que se
sitúan las ideas, a este mundo no se puede
acceder con el uso de los sentidos sino que se
llega a él gracias al uso de la parte más
excelente del alma, que para Platón es la razón.
El Mundo Inteligible es la auténtica realidad,
tiene para este autor un carácter religioso y
consecuencias en el campo de la epistemología,
la ética y la política
- El mundo sensible: O mundo visible es el conjunto de
todo aquello que se muestra a los sentidos,
fundamentalmente las cosas físicas.
Las características de este mundo son su carácter
temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro
cuerpo se incluye en el Mundo Sensible.
ARISTOTELES:
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad de Macedonia llamada
Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco,
pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios
fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello
invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de
ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de
padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar
años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
A los diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de
Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos,
pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no
cabe hablar de una amistad imperecedera.
Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda
critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las
dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo
ARISTOTELES EN LA PSICOLOGIA
“Lo que a mí me espanta es que se aprendiese a despreciar los
instintos primerísimos de la vida, que se fingiese un ‘alma’, un
‘espíritu’ para arruinar el cuerpo, que se aprendiese a ver una
cosa impura en la sexualidad, en el presupuesto de la vida”
Federico Nietzsche

APORTACION DEL PENSAMIENTO DE ARISTOTELES A LA PSICOLOGIA


Y EL PENSAMIENTO ACTUAL.
Aristóteles fue uno de los grandes filósofos griegos que
trato el estudio del alma. Fue el filosofo antiguo que
mas aportaciones hizo a la psicología, fue el que
estudió la psique más seria y profundamente, no solo
en su tratado “del alma”, sino en tratados de física,
ética, retórica y lógica.
•En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un
mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto).
Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba
la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de
dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese
mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las
propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un
adulto en potencia, pero un niño en acto.
•En su tratado “del Alma”, Aristóteles concibe a ésta no como algo separado
del cuerpo, o aprisionado en el, pensamiento de muchos otros filósofos,
anteriores y posteriores a él, como Platón o Santo Tomás, y que es un
pensamiento bastante extendido aun hoy. Sin embargo, tampoco la concibe
como del todo unida al cuerpo e inseparable de él.
Para Aristóteles el alma es el principio o la base de
la vida, de la sensación y del pensamiento. Lo que
nos hace humanos es que tenemos precisamente
un alma humana. Si la perdiésemos, solo
tendríamos de humano el nombre. Es pues el alma
racional la que nos diferencia de los animales y nos
hace actuar humanamente, lo que nos hace ser
diferentes, pues cada individuo se define por su
alma individual, lo que llamaríamos el “yo”, la
capacidad de autoconscienciencia.

Por lo tanto, el alma de cada ser vivo es lo que lo define, es su esencia, su


comportamiento conforme a lo que es. Si el ojo, por ejemplo, fuese algo
por sí mismo, la facultad de ver seria su alma, ya que la visión es la
esencia del ojo, conforme a su concepto. Pero el ojo, como tal, no es sino
la materia de la visión; cuando el ojo pierde su capacidad de ver, no le
queda de ojo sino el nombre, como si se tratara de un ojo de piedra o un
ojo pintado. (Hegel, 1883).
• Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las
cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos.
Aristóteles hablaba de tres tipos de almas, cada una
correspondiente a cada uno de los diferentes tipos de seres vivos:
vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional
(del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

Racional.

Sensitiva.

Vegetativa
ALAMA VEGETATIVA
Alma vegetativa, poseída plenamente por los vegetales, que tiene la
única función de sobrevivir, es decir, la nutrición, asimilación y la
reproducción; asume , por lo tanto, las funciones propias del
mantenimiento de la vida, en lo que podríamos considerar su escala
más baja.

ya que son ajenas a ella todas las


funciones sensitivas así como el
control del movimiento local. Dado
que estas funciones vitales son
comunes a todos los seres vivos
todos han de poseer un tipo de alma
capaz de realizarlas.
ALMA SENSITIVA
• superior al alma vegetativa, es el alma sensitiva, el alma propia de
los animales. No sólo está capacitada para ejercer las funciones
vegetativas o nutritivas, sino que controla la percepción sensible, el
deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer
de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia,
tales como las derivadas del gusto y el tacto; ello permite también a
los animales disponer de imaginación y memoria dos facultades que,
para Aristóteles, derivan directamente de la capacidad sensitiva de
los animales.

capacidad de sentir placer y


dolor, y cuya función será
además de la reproducción, el
procurar placer y evitar el
dolor.
ALMA RACIONAL
El tercer tipo de alma, superior a las dos anteriores, es el alma racional.
Además de las funciones propias de las almas inferiores, la vegetativa y la
sensitiva, el alma racional está capacitada para ejercer funciones
intelectivas. Es el tipo de alma propia del hombre. Siendo el alma la
forma del hombre no puede existir más que un alma que ha de realizar
tanto las funciones "irracionales" de la nutrición y la sensación, como las
funciones racionales, intelectivas, la capacidad de razonar. Las funciones
"irracionales" son las señaladas anteriormente para los otros tipos de
alma. Las funciones racionales o intelectivas son el conocimiento de la
verdad en sí misma (la capacidad del conocimiento científico), y el
conocimiento de la verdad con fines prácticos (la capacidad deliberativa).
Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo principio vital, sino, al igual que
para Platón, principio de conocimiento. De hecho, Aristóteles definirá el
hombre como animal racional, atendiendo precisamente al tipo de alma
que le es propia.
El alma racional, corresponde únicamente a los seres humanos, y su
objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del
mal, y la búsqueda de la felicidad.
•cada alma superior implica también a las inferiores a ésta. Esta distinción
de las almas no significa que cada cuerpo animal posea dos almas o tres
el ser humano; sino que al contrario, el alma superior posee las virtudes
y asume las funciones propias de las almas inferiores; por ejemplo, en el
caso del ser humano, el alma intelectiva asume las funciones vegetativa y
sensitiva. (Abad y Díaz, 1996).

RACIONAL

SENSITIVA

VEGETATIVA
Vegetativa

•Para Aristóteles, el alma racional, es la que tiene la capacidad de


trascender después de la muerte, mientras que las otras dos morirían
con el cuerpo (el alma no es del todo una unidad con el cuerpo, pero
tampoco es del todo separable de éste).
• Aristóteles nos habla también de las facultades del alma sensitiva, una
psicología de las cualidades, donde ciertas funciones de la mente (o del
alma), están determinadas con cierto valor biológico. Tales facultades
serian las del alma sensitiva, que son el procurar placer, evitar dolor, y
también la imaginación, la memoria y el movimiento como
consecuencia del deseo. En este sentido, un animal al sentir hambre,
sabe donde puede encontrar comida (memoria), prever una estrategia
para encontrarla (imaginación), y finalmente buscara ejecutar la acción
para satisfacer sus necesidades, lo que podría ser cierta clase de
voluntad o imaginación. Todo esto lo hace de forma natural a través de
sus instintos, y no pude tener conciencia de ello, ya que la facultad de
razonar es exclusiva del alma humana. Podemos decir que estas
facultades corresponden a lo que actualmente llamamos cerebro
reptiliano y como el cerebro reptiliano, pueden ser dominadas por las
demás facultades adquiridas posteriormente y que son propias de los
humanos.
•Para Aristóteles, la base del conocimiento son los sentidos, todas las
sensaciones e información recibida de los sentidos es unificada por un
sentido común, el cual procesa la información y la envía a la
inteligencia pasiva, una especie de almacén donde se almacena la
información de la percepción. Si la percepción continua, crea
imágenes. La memoria es una especie de imaginación, ya que los
recuerdos son siempre imágenes concretas. Así la información ingresa
a la memoria, y puede ser evocada posteriormente, por lo que el flujo
de información es en ambos sentidos. Finalmente, la inteligencia
activa es la que actúa e interpreta la información de la pasiva para
crear conocimiento. Aristóteles sitúa estas facultades en el corazón en
base a sus observaciones empíricas.
•Finalmente, en el hombre existen dos tipos de voluntad o motivación;
la animal y la racional. La voluntad animal, como ya dije, está motivada
por el deseo y el placer inmediato de los apetitos.
La voluntad racional, es capaz de actuar sobre estos instintos y
dominar la voluntad animal, debido a que es capaz de distinguir lo
bueno de lo malo, y es capaz de sacrificar sus propios instintos en aras
de un bien futuro.
• Podemos decir que Aristóteles es en cierto sentido el primer psicólogo
de procesamiento de la información. (Leahoy, 1892). O podemos
comparar la concepción aristotélica de la motivación con la de Freud,
cuando distingue el principio del placer innato y animal del principio de
la realidad, adquirido y exclusivamente humano, que calcula las
ganancias a largo plazo.
• En conclusión si hablamos de la psicología aristotélica, podemos ver
antecedentes y similitudes con ciertos conocimientos y teorías
psicológicas actuales. Así pues Aristóteles es un pilar y precursor de la
psicología actual, aun cuando lo que estudiaba era el alma y no
propiamente la mente.
La psicología del Epicureísmo y del
Estoicismo
• En el siglo III A.C Comienza un cambio muy importante
en la antigua Grecia, se produjo un vuelco en la
filosofia, se empieza a desarrollar una filosofia mas
practica.
• Una filosofía al servicio del hombre
H  Su hacer en lo cotidiano

Escuelas filosóficas

Epicureísmo Estoicismo
Epicureísmo y Estoicismo

• Dos sistemas filosóficos que tuvieron gran influencia en las cuestiones


éticas de la sociedad y que se mantuvieron vigentes durante mucho
tiempo.

• Entre los epicúreos y los estoicos hay ciertas similitudes, pero sin
duda que lo que resalta entre unos y otros son sus diferencias.
Epicureísmo y Estoicismo
Modelo de vida

Practica Teorías  sabiduría


(manual de vida)
Modelo de vida

• El objetivo principal de ambas escuelas es la moral;


esto es, la ordenación de la conducta humana de
modo que sea posible alcanzar una vida plena y feliz.
ESTOICISMO
• El estoicismos fue fundado por
Zenón de Citio y debe ese nombre
al lugar en el que su fundador
comenzó a enseñar su filosofía
(Stoa – pórtico).

Los estoicos se caracterizaban por su


materialismo, su teodicea y por su rechazo de
las pasiones y deseos.
ESTOICISMO
• esta ideología defiende que como todas las leyes del
universo con sus actos y consecuencias ya
están DETERMINADAS, el hombre solo podrá alcanzar
la libertad a través de la aceptación de su propio
destino.
H  DESTINO

Feliz en tanto acepte su destino


ESTOICISMO
• La verdadera sabiduría consiste en aceptar que el destino es
incambiable y así esperarlo tranquilamente, ya que Dios gobierna el
universo y busca lo mejor para el hombre. Este es el dictado
fundamental de la razón para el estoico
ESTOICISMO
• También alegan que el bien y la virtud solo se puede alcanzar a través
de la razón y huyendo de las pasiones y excesos.

PASIONES  apáticos

No debemos aceptar las pasiones


ESTOICISMO
• planteaban que los seres humanos y todo lo demás son cuerpos
materiales que derivan de una Razón Universal (Dios-Zeus), la cual
también es material.
• Los estoicos no consideraban a ninguna acción en sí misma como
buena o mala, para ellos todo dependía de la intensión con la cual esa
acción se enfectuara.
ESTOICISMO
Estoicos que mas aportaron
Crisipo
Explico ¿?
• ¿si la Razón (Dios) lo determina todo
por qué existe el mal y la injusticia?
A esto Crisipo responde que para CRISIPO
que exista el bien debe existir el
mal, así como para que exista la
virtud, también debe existir el vicio.
ESTOICISMO
• Es importante aclarar que la filosofía estoica era determinista, porque
según ellos la única libertad que tenía el ser humano (los sabios) era
la de tener consciencia de que debían someterse a lo que la
Providencia tuviera preparado para ellos.

• Los estoicos consideraban que las pasiones, miedos, deseos y el


placer eran irracionales; por lo cual procuraban evitarlos y vivir la vida
en completa apatía hacia estas cuestiones.
ESTOICISMO
• Otro detalle interesante es que en el estoicismo habían discípulos y
representantes que pensaban de manera muy diferente. De este
modo, en algunos casos ciertas, características un tanto extremistas
(como la apatía por todas las emociones)  no eran aceptadas del todo.
• Finalmente, los estoicos tenían como ideal ético el que las personas
amaran a todos los habitantes del mundo de la misma manera en que
se amaban a sí mismas.
ESTOICISMO
serie de reflexiones:
- No son los acontecimientos los que nos afectan, sino la
percepción que tenemos de ellos: ante una adversidad /
lidiar con la situación.
- La felicidad se consigue a través de la virtud:  haciendo
lo correcto.
- El esfuerzo siempre se verá recompensado: adversidades
como un entrenamiento
- Hay que hacer caso más a nuestro “yo interior”:
Sentirnos mejor con nosotros mismos.
- El hábito nos hace más eficientes: aplicar ciertos hábitos
sanos como la lectura ejercicio
Epicureísmo
La escuela epicúrea debe su nombre a
su fundador, Epicuro, quien nació en
Samos (342 a. C).

Epicuro afirmaba que todo está


compuesto por átomos; incluso el
alma. Por esta misma razón sostenía
que no tenía sentido temerle a la
muerte, ya que ésta es simplemente la
completa extinción del ser.
Epicureísmo
EPICURO
FELICIDAD:

ATARAXIA HEDONE
(Ausencia de preocupaciones) (placer)  Virtud Prudencia
Muerte
Dioses azar
Futuro  Destino X obra de uno
Epicureísmo
• Epicuro instaló su escuela, llamada el Jardín; en la que
permitió la entrada a mujeres e incluso a esclavos. El
principio básico de su filosofía era el placer (que
conducía a la felicidad).
Epicureísmo
• Es importante mencionar, que para Epicuro el placer
(hedoné) no era más que la ausencia de dolor; en
algunos casos su filosofía fue mal interpretada e incluso
confundida con el hedonismo cirenaico, pero en
realidad lo que el epicureísmo recomendaba era que se
escogieran los placeres con prudencia.
Epicureísmo
• A diferencia de los estoicos, Epicuro no se enfocó tanto en la parte de
la lógica; ya que su mayor interés era la ética. Él planteaba que era
sabio escoger los placeres tomando en cuenta lo que podrían acarrear
en el futuro. Es decir, que si un placer momentáneo traía mayores
sufrimientos en un futuro; lo más sensato era evitarlo. Asimismo, si
un sufrimiento momentáneo, traía consigo un placer mayor en el
futuro; bien valía la pena padecerlo.
Epicureísmo
• Aunque Epicuro no podría considerarse ateo, ya
que no negaba la existencia de los dioses; sí se
interesó bastante en que las personas perdieran el
miedo a éstos, del mismo modo en que también
buscaba que dejaran atrás el miedo a la muerte.
Epicureísmo
• Afirmaba que los dioses no tenían interés en intervenir en las
cuestiones humanas y que de nada servían los sacrificios y
supersticiones de la gente. Decía también que para alcanzar la
felicidad, primero eran necesario alcanzar la ataraxia (vivir sin
preocupaciones).
Epicureísmo
• Afirmaba que los dioses no tenían interés en intervenir en las
cuestiones humanas y que de nada servían los sacrificios y
supersticiones de la gente. Decía también que para alcanzar la
felicidad, primero eran necesario alcanzar la ataraxia (vivir sin
preocupaciones).
Epicureísmo
• La filosofía ética epicúrea era egocéntrica, ya que buscaba el placer y
bienestar individual, sin embargo, Epicuro le dio gran importancia a la
amistad y en la práctica se destacó por ser muy apreciado entre sus
discípulos.
• Para los epicúreos, el sufrimiento moral era peor que el sufrimiento
físico; ya que sostenían que el cuerpo sufre los males presentes, pero
el alma sufre hasta con los recuerdos.
Epicureísmo
• Para alcanzar la felicidad, Epicuro proponía que se tuviera preferencia
por los placeres del alma antes que por los del cuerpo. Sin embargo,
no rechazaba ni condenaba a los segundos.
• En conclusión, la filosofía de Epicuro estaba centrada especialmente
en la práctica, más que en la parte teórica.
Epicureísmo
• Su teoría era empirista, ya que afirmaba que todo conocimiento
proviene de los sentidos y que en ellos es que se debe confiar. Decía
que la fuente de los errores no estaba en los sentidos, sino que los
juicios que se formulaban.
• El epicureísmo perduró durante mucho tiempo, hasta la llegada del
Cristianismo. Fue una filosofía ampliamente aceptada y que tuvo a
muchos seguidores. Epicuro se caracterizó por su amabilidad y por su
apertura en cuanto al hecho de permitir mujeres y esclavos (algo no
muy común) en su Jardín.
Diferencias entre epicúreos y estoicos

• Los epicúreos deben su nombre al fundador de esa escuela, Epicuro; mientras que
los estoicos deben su nombre al lugar en el que Zenón de Citio empezó con sus
enseñanzas (Stoa=pórtico).
• Los estoicos dan mucha importancia a Dios en su filosofía, mientras que los
epicúreos decían que no había razón para temerle a los dioses y a la muerte.
• Los epicúreos tenían como fines el placer (ausencia de dolor)  y la felicidad, mientras
que los estoicos por lo general consideraban el placer y ciertas emociones como
irracionales y en contra de la naturaleza.
• Epicuro se inspiró en las teorías de Demócrito y Leucipo, mientras que los estoicos se
vieron influenciados por la filosofía de Heráclito.
• Para Epicuro, el ser humano es libre (no existe el destino), mientras que para los
estoicos todo está determinado por la Providencia.
• UNIDAD II

• PSICOLOGIA EN LA EDAD MEDIA


La
patrística
PATRISTICA

Patrística

• Proviene del término latino pater que significa padres


• Los Padres de la Iglesia se dedicaron a la elaboración doctrinal de la fe
LA PATRISTICA
• Es un movimiento literario filosófico y cultural que impero en la edad
media, es el movimiento de asentamiento del cristianismo, y se
denominara como la única religión cristiana y verdadera que se basa
en “la palabra de Dios” como el fundamento de la vida.
ETAPAS DE LA PATRISTICA
Este movimiento tuvo 3 etapas fundamentales:

PRIMERA PATRISTICA (ss. II - III)


ALTA PATRISTICA (ss. IV - V)
PATRISTICA TARDIA (ss. VI – VII)
SAN AGUSTIN
San Agustín nació el 13 de noviembre de 354
en Tagaste, pequeña ciudad en el África
romana. Su padre Patricio y su madre, Santa
Mónica, "mujer cristiana” madre abnegada y
preocupada siempre por el bienestar de su
familia. Mónica le enseñó a su hijo los
principios básicos de la religión cristiana y al
ver cómo el joven Agustín se separaba del
camino del cristianismo se entregó a la
oración constante en medio de un gran
sufrimiento. Años más tarde Agustín se
llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de
su madre".
San Agustín es el padre de la Patrística,
Se inserto en el Cristianismo gracias
al influjo personal de San Ambrosio
y al conocimiento de la filosofía
neoplatónica.
En el año 391 fue ordenado presbítero y
posteriormente elegido obispo de Hipona. San
Agustín fundó un convento e instituyó una orden
religiosa.
Se dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe,
sin embargo no descuidó su formación intelectual que
le llevó a sobresalir como metafísico, historiador,
teólogo, músico y moralista.
• PUNTO DE PARTIDA DE SU FILOSOFÍA
El fin de la filosofía de San Agustín apunta a la
consecución de la felicidad.
El único camino para obtener la felicidad es ascender
progresivamente hasta el Ser supremo partiendo de la
interioridad del hombre.

De esta forma los


objetos de su filosofía
van a ser el alma del
hombre y Dios.
RAZÓN Y FE
San Agustín comienza la búsqueda de la
verdad de una manera casi desesperada.
Ya a los diecinueve años se pasó al
racionalismo y rechazó la fe en nombre
de la razón. Sin embargo, poco a poco va
descubriendo que la razón y la fe no se
oponen, sino que su relación es de
colaboración. La fe es un modo de
pensar asistiendo, si no existiese el
pensamiento, no existiría la fe. Por eso
la inteligencia es la recompensa de la fe.
La fe y la razón son dos campos que
necesitan ser equilibrados y
complementados
Puede concluirse que la filosofía de San Agustín está
subordinada a la religión: 
la filosofía y la razón necesitan de la religión y la fe.
Luego la razón y la fe van unidas y se complementan:
La fe es el elemento que consolida y enriquece la
actividad de la razón.

Su filosofía ha sido
llamada metafísica de la
experiencia interior
puesto que la estudia
desde el interior del
hombre.
SAN AGUSTIN Y SU CONCEPCION
DEL ALMA

• NATURALEZA DEL HOMBRE: EL ALMA


San Agustín, al igual que Platón, considera que el
hombre está formado de cuerpo y alma que se han
unido accidentalmente.
El alma, que es el principio vital del hombre, está
destinada a regir al cuerpo.
De esta manera se mantiene la superioridad del
alma con respecto al cuerpo.
San Agustín, al plantearse la cuestión del origen del
alma , al principio sostiene la doctrina generacionista
(el alma es engendrada por el alma de los padres, al
igual que el cuerpo),

posteriormente, sin
embargo, se inclinaría
por el creacionismo (el
alma es
individualmente creada
por Dios para cada
cuerpo).
En su libro de la Vida feliz, San Agustín inicia con el
supuesto de que el
hombre posee alma y cuerpo, y esta unión dual es la vi
da, si no se tiene esto no se puede ser Hombre (o
Mujer).
El cuerpo del cual se compone el hombre, se satisface
fácilmente, con comida, vino, placeres carnales etc…
• Pero, la otra parte del hombre, el Alma no requiere
de estos alimentos, ya que le son inútiles, porque su
hambre es de otro tipo, no es un manjar que se pueda
poner en cualquier vianda, es el manjar sagrado de la
ciencia, al cual no se puede
acceder por meras obstinaciones e
instancias vulgares, sino por el camino divino de la
investigación y la dialéctica.
El alimentar el cuerpo hace que este sea saludable, pero si no se le da
alimento, este cuerpo decaerá y tendrá aspecto famélico.

igual el alma, si no se le alimenta de ciencia,


parecerá enferma y
no podrá crecer, siendo corruptible
ante cualquier manjar que pretenda alimentarle,
como por ejemplo las envidias, los engaños, la
traición etc…
Así el mal que se haga puede tener como finalidad el bien del alma,
porque la ambición dirigida por el alma, puede ser terrible, pero no
porque el alma lo ambicione quiere decir que es bueno
• EL CONOCIMIENTO, LA VERDAD Y LA FE
A San Agustín le preocupa el tema del conocimiento,
concretamente la búsqueda de la verdad y su
justificación.
Escepticos: afirmaban que no podemos conocer la
verdad con certeza
Duda esceptica ¿Y si te engañas?

Entonces existo autoconciencia


Parte del hecho de que existe la verdad y hay
posibilidad de encontrarla.
De esta forma llega a una serie de verdades de
evidencia inmediata.
• Una de estas verdades es la verdad de la propia
existencia que se revela en la actitud pensante y
puede resumirse de esta forma: si dudo, si sueño, si
me engaño, además de ser verdad mi duda, mi sueño
y mi engaño, es también verdad que existo; si no
existiera no podría dudar, ni soñar, ni engañarme.
• Otras de las verdades claras y
evidentes pertenecen a la Lógica y a
la Matemática, a la conciencia y a los
principios morales.

• Existen otras verdades mediatas, que


necesitan demostración y a las que
se llega por medio del razonamiento.

Ahora la verdad que busca San Agustín es una


verdad total y única, eterna e inmutable, por la
que son verdaderas las cosas que lo son. Esta
verdad es Dios, como ser, como luz y como bien.
Dios es la guía de la conducta del hombre y objetivo
de sus aspiraciones.
El conocimiento tiene dos facetas:
1.- El simple o vulgar: que es
recibido por los sentidos y que
no tiene otra referencia que la
sensibilidad de las personas.

2.- El complejo: el cual solo deriva de


complejos entramados de razonamientos y
juegos dialecticos que atraigan una verdad más
allá de las primeras suposiciones sensibles.
CREACIÓN
Explica el problema del origen de
las cosas, diciendo que Dios creó
todas las cosas de la nada. Existen
tres maneras de proceder una
cosa de otra: por generación, por
fabricación o por creación. Esta
última sólo es capaz de hacerla
Dios.
La creación ha tenido lugar en el
tiempo. Dios crea de la nada y
crea según razones eternas (ideas
ejemplares existentes en la mente
Divina).
ILUMINACIÓN
Nuestra iluminación es una
participación del Verbo, es decir, de la
vida que es luz de los hombres. Dios,
causa del ser, es también luz del
conocer. Los hombres percibimos la
verdad de nuestras afirmaciones en la
verdad inmutable. El alma intelectiva es
capaz de contemplar las cosas
inteligibles en una luz incorpórea
especial, la verdad inmutable. Así pues,
la mente humana es iluminada
divinamente y esto es el fundamento de
la certeza de nuestros juicios.
Por último, podemos tener tres especies
de conocimiento: el corporal, espiritual
y el intelectual.
EL PROBLEMA DEL MAL
Lo trata San Agustín en su polémica con los maniqueos que sostenían un
principio del mal junto a un principio del bien. Agustín afirma que sólo hay
un Dios bueno, creador del Cielo y de la Tierra, y que el mal viene al
mundo por la misma limitación de la creación y, sobre todo, por el pecado
(mal moral).
El tiempo y la eternidad
El tiempo es creación de Dios, antes de
crear el cielo y la tierra no había tiempo.
Este implica un pasado, un futuro y un
presente. Pero el pasado ya no existe y el
futuro aún no es. En cuanto al presente
es un continuado dejar de ser, un
continuo tender hacia el no ser.
Agustín acabará concluyendo que el
tiempo existe en el espíritu del hombre,
porque es donde se mantienen presentes
el pasado, el presente y el futuro. Por ello
los tiempos son tres: El presente del
pasado, el presente del futuro y el
presente del presente. No reside en el
movimiento sino en el alma.
• DIOS EN LA PATRÍSTICA
• San Agustín afirma que el fin último del hombre es
Dios. Con Dios, se alcanza la felicidad.
• Bajo este supuesto, San Agustín se propone demostrar
racionalmente la existencia de Dios y determinar su
esencia.
Existencia de Dios:
Existen dos vías para demostrar la existencia de Dios:
– Observación de la contingencia y mutabilidad del
mundo. El mundo, los seres nacen y mueren, por lo
tanto son contingente, es decir, no pueden existir por sí
mismos. Necesitan de un ser supremo que les haga ser
contingentes y este ser es Dios.
– Prueba de la verdad. Existen en el entendimiento ciertas
verdades que por ser eternas y necesarias están sobre el
hombre y sobre su razón. Estas verdades sólo pueden
proceder de Dios que es la Verdad eterna. Luego queda
demostrada la existencia de Dios.
– Esencia.
El conocimiento de la esencia de Dios se adquiere a través
del estudio de las propiedades del mundo, que es obra
creada por él.
San Agustín se inclina por la teología negativa: a Dios se le
conoce mejor negando de el las propiedades de los seres
creados que afirmando algo positivo.
De esta manera, frente a la realidad contingente, mutable,
finita, imperfecta del mundo creado, Dios se erige como
Ser supremo, inmutable, infinito y perfecto.
LA ESCOLASTICA
Escolástica

Scholasticus

Que quiere decir escuela

Escolástico Maestro
• La escolástica fue la corriente
teológica filosófica de mayor
influencia en la edad media.
• Su espíritu estuvo lleno de
religiosidad y tenia gran influencia de
Platón y Aristóteles.

Intento utilizar la razón natural humana para


comprender el contenido sobre natural de la
revelación cristiana.
• Se basó en la coordinación entre fe y razón, que en
cualquier caso siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe.
”La filosofía es sierva de la teología”.
• La gran mayoría de los filósofos medievales fueron
teólogos y clérigos.
• Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que
acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo
grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
¿Qué era un Escolástico?

Decir hoy de alguien que es un ‘escolástico’ equivale a


decir que es un individuo anacrónico, un vulgar
comentarista sin opinión propia. Pero eso no siempre ha
sido así.
• Para cualquier universitario
medieval, ‘Escolástico’ era
sencillamente el maestro
que enseñaba en una
Escuela.
La filosofía escolástica no constituía en la época
medieval una teoría cerrada, sino que la palabra sirve
para describir el conjunto de las Escuelas que en
diversas ciudades europeas, comentaban a Aristóteles,
pero desde perspectivas muy diversas.
Es decir, no hay ‘una’ sino muchas Escolásticas
medievales, las más de las veces en polémica entre
ellas.
• Los maestros podía gozar de gran fama y grupos de
alumnos se desplazaban por las diversas
universidades europeas para escucharles.
• La clase que impartían los escolásticos se dividían
en tres etapas a lo largo de un curso:

1. la Lectio El profesor leía,


explicaba y comentaba un
texto. (es decir, la lección
que consistía en un
comentario de texto, o ‘de
autoridades’, como se
decía en la época
2. Quastiones:
se realizaban
preguntas al
maestro.

3. La disputatio, el debate
sobre alguna cuestión abierta
entre los maestros y alumnos
reputados, se comprobaba el
saber teórico, su dominio y
aplicación.
DISPUTATIO
Dos o tres veces al año, los
maestros realizaban una ‘disputatio
de quodlibet’ (literalmente ‘de lo
que quieras’), en que respondían a
cualquier cosa que se les
preguntase. Al principio, las
disputas eran públicas.

Al final del periodo se desarrollaron por


escrito.
Los escolásticos recopilaron sus comentarios
primero en ‘Sentencias’ y posteriormente en
‘Summas’ con un contenido filosófico más
original
¿QUÉ TEMAS DISCUTIÓ LA FILOSOFÍA
ESCOLÁSTICA?
El pensamiento escolástico es muy amplio y no tuvo
nunca una sola línea a la que se ciñan todos los
autores. Pero, en general, debatieron sobre tres
problemas en particular:
La cuestión de los universales.
La relación entre la razón y la fe.
La creación ‘ex-nihilo’.
1. La cuestión de los
Universales
• Elesteproblema que se plantearon los primeros pensadores de
nuevo ambiente filosófico fue la cuestión de los
universales, es decir, la existencia real de los conceptos
abstractos.
• En un libro de Porfirio –discípulo de Plotino- (traducido al latín
por Boecio), se hacían unas preguntas que el autor dejaba sin
respuesta:

¿EXISTEN REALMENTE LAS ESPECIES O UNIVERSALES


-“el hombre”, “el caballo”- O SON FICCIONES?
Si existen ¿QUÉ NATURALEZA TIENEN?
¿EXISTEN FUERA DE LAS COSAS MATERIALES
O ESTÁN EN ELLAS?
¿QUÉ CLASE DE SER TIENEN ESTOS UNIVERSALES?
En este sentido, para dar las soluciones a este
problema, los escolásticos son extremistas, se dividen
en ‘nominalistas’, que niegan la existencia real de los
términos abstractos y ‘realistas’ que la afirman.
NOMINALISMO:
Es el opuesto absoluto del realismo.
Sostiene que los universales NO existen de
NINGUNA manera.
 El nominalismo ve a los universales como puros
conceptos simples o como palabras vacias;
Se trata de poner nombres colectivos por una
cuestión de comodidad.
El fondo de esta teoría es el empirismo escéptico:
solo existen las cosas concretas.
Los nombres no representan a los objetos existentes
REALISMO:

Opina que los universales existen fuera de la mente y fuera de las


cosas con una realidad sustancial, aislada, concreta, como las cosas de
este mundo.
Generalmente, establecen que los universales existen fuera de la
mente, es decir, que no son puramente abstractos.
2. La relación entre razón y fe
para ellos debe de ser de colaboración, aunque siempre
desde la supremacía de la revelación.
La razón completa la revelación es una facultad
natural, existente en todo hombre. Si la fe fuese
irracional para un escolástico sería falsa, de ahí su
empeño en ‘demostrar’ racionalmente la fe.
3.- La creación ‘ex-nihilo’, es decir, ‘desde la nada’. Para los escolásticos
Dios es ‘Causa incausada’ y, por ello, había que justificar la idea misma
de creación y el proceso de independencia de las criaturas respecto del
plan divino.
• EVOLUCION
• Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases,
1. A partir de la inicial identificación entre razón y fe, ya
que para los religiosos el mismo Dios es la fuente de
ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus
principales atributos, de forma que Dios no podía
contradecirse en estos dos caminos a la verdad y, en
última instancia, si había algún conflicto, la fe debía
prevalecer siempre sobre la razón, así como
la teología sobre la filosofía.
• De ahí se pasó a una segunda fase en que
existía la conciencia de que la razón y la fe
tenían sólo una zona en común.
• Por último, ya a fines del siglo XIII y
comienzos del siglo XIV, en una tercera
fase, la separación y divorcio entre razón
y fe fueron mayores, así como entre
filosofía y teología.
• Cronológicamente pueden distinguirse
fundamentalmente tres épocas:
• Desde el comienzo del siglo IX al fin del siglo XII la
escolástica está marcada por la polémica cuestión de
los universales, que opone a los realistas encabezados
por Guillermo de Champeaux, a
los nominalistas representados por Roscelino y a
los conceptualistas guiados por Pedro Abelardo.
• Del siglo XII al fin del siglo XIII tiene lugar
la entrada de Aristóteles, primero
indirectamente a través de los filósofos
judíos y árabes, especialmente Averroes,
pero en seguida directamente traducido
del griego al latín por Alberto Magno y
por Guillermo de Moerbeke, secretario
de Tomás de Aquino.
• La tercera abarca todo el siglo XIV: Guillermo de
Occam se desencanta por los nominalistas y se opone
al Tomismo distinguiendo la filosofía de la teología.
Alta escolástica
Se denomina "alta escolástica" la que tuvo lugar durante
los siglos XI y XV, periodo caracterizado por las
grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por
un centralismo del poder papal que desembocó en una
lucha por las investiduras.
Anselmo de Canterbury
La figura más descollante de esta época fue san Anselmo
de Canterbury (1033-1109). Considerado el primer
escolástico, sus obras Monologion y Proslogion tuvieron
una gran repercusión, centrada sobre todo en su
debatido argumento ontológico para probar la
existencia de Dios.
Pedro Abelardo (1079-1142) renovará la lógica y la dialéctica y
creará el método escolástico de la quaestio —un problema
dialecticum— con su obra Sic et non.
En el siglo XII, la escuela de Chartres se renueva con las figuras
de Bernardo de Chartres (muerto en 1124), Thierry de
Chartres, Bernardo Silvestre y Juan de Salisbury. Influidos por
el neoplatonismo, el estoicismo y la ciencia árabe y judía, su
interés se centró fundamentalmente en el estudio de la
naturaleza y en el desarrollo de un humanismo que entrará en
conflicto con las tendencias místicas de la época representadas
por Bernardo de Claraval (1091-1153).
Hugo de San Víctor, sin embargo, llevará a cabo una conciliación
entre misticismo y escolasticismo, siendo además el primero que
escribió una Summa teologica (Suma de Teología) en la Edad
Media.
Dominicos y franciscanos
El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII, en
que se fundan las universidades y surgen las órdene
mendicantes (dominicos y franciscanos, mayormente),
de donde procederán la mayoría de los teólogos y
filósofos de la época.
Los dominicos asimilaron la filosofía de Aristóteles a
partir de las traducciones e
interpretaciones árabes de Avicena y Averroes. Los
franciscanos seguirán la línea abierta por lapatrística, y
asimilarán el platonismo, que era mucho más
armonizable con los dogmas cristianos.
Entre los franciscanos destacan Alejandro de Hales,
san Buenaventura (1221-1274) y Robert Grosseteste,
aunque este último perteneció también a la Escuela de
Oxford, mucho más centrada en investigaciones
científicas y en el estudio de la naturaleza y una de
cuyas principales figuras fue Roger Bacon (1210-1292),
defensor de la ciencia experimental y de la matemática.
Alberto Magno
Alberto Magno fue el primero en introducir y articular
con la fe los textos aristotélicos. Fue profesor de
Santo Tomás de Aquino. Alberto nació alrededor del
año 1206 en Lauingen (hoy, Alemania), cerca
del Danubio; hizo sus estudios en Padua y en París.
Ingresó a la Orden de Predicadores, en la que ejerció
con éxito el profesorado en varios lugares. Ordenado
obispo de Ratisbona, puso todo su empeño en pacificar
pueblos y ciudades. Es autor de importantes obras de
teología, como también de muchas sobre ciencias
naturales y sobre filosofía. Murió en Colonia el
año 1280.
Tomás de Aquino
Sin duda, el máximo representante de la teología
dominica y en general de la escolástica es santo Tomás
de Aquino (1225-1274).
La demarcación entre filosofía y creencia religiosa
llevada a cabo por Tomás de Aquino iniciará el proceso
de independencia de la razón a partir del siglo siguiente
y representará el fin de la filosofía medieval y el
comienzo de la filosofía moderna.
Juan Duns Escoto
En el siglo siguiente los franciscanos cobran
importancia. De este período sus máximos
representantes son Juan Duns Escoto (1266-1308)
llamado Doctor Sutil, y Guillermo de Ockham (1290-
1349), para quien la inteligibilidad del mundo y,
principalmente, la de Dios, serían firmemente
cuestionadas; misma línea de pensamiento que sería
continuada por sus sucesores y que daría por resultado
la decadencia de la escolástica.
• Juan Duns Escoto, franciscano de origen escocés, llega
a la idea de Dios: el Ser Infinito, como una noción
alcanzada por vía metafísica; ésta, entendida por el
franciscano en su estricto sentido aristotélico como la
ciencia del ser en cuanto ser. Establece así una
autonomía de la filosofía y la teología, pues es claro
que cada una de estas disciplinas tiene su método y
objeto propio; aunque para Escoto la teología supone
desde luego, una metafísica.
•Guillermo de Ockham
• Pero será Guillermo de Ockham el que lleve más lejos este
desarrollo. Su famoso principio de economía, denominado
"navaja de Ockham", postulaba que era necesario eliminar
todo aquello que no fuera evidente y dado en la intuición
sensible: "El número de entes no debe ser multiplicado sin
necesidad".
• En el acto de conocer hemos de dar prioridad a la
experiencia empírica o "conocimiento intuitivo", que es un
conocimiento inmediato de la realidad (particular), ya que si
todo lo que existe es singular y concreto, no existen
entidades abstractas (formas, esencias) separadas de las
cosas o inherentes a ellas. Los universales son únicamente
nombres(nomen) y existen sólo en el alma (in ánima).
• Esta postura, conocida como nominalismo, se opone a
la tradición aristotélico-escolástica, que era
fundamentalmente realista. Los conceptos
universales, para Ockham, no son más que procesos
mentales mediante los cuales el entendimiento aúna
una multiplicidad de individuos semejantes mediante
un término. El nominalismo conduce a afirmar el
primado de la voluntad sobre la inteligencia. La
voluntad de Dios no está limitada por nada
(voluntarismo), ni siquiera las ideas divinas pueden
interferir la omnipotencia de Dios.
• El mundo es absolutamente contingente y no ha de adecuarse a
orden racional alguno. El único conocimiento posible ha de basarse en
la experiencia (intuición sensible). Lateología no es una ciencia, ya
que sobrepasa los límites de la razón: la experiencia. Después de
Ockham, la filosofía se separará de la teología y la ciencia comenzará
su andadura autónoma. No se preocupa por lo que es el movimiento
sino por cómo funciona el mismo. Éste y otros autores son los
precursores de Galileo Galilei.
La escolástica jesuita

• Todavía, sin embargo, dará el escolasticismo una gran figura, pero ya


en el siglo XVI, en la persona del jesuita español Francisco
Suárez (1548-1617). En su obra más importante, las Disputas
metafísicas (1597), escrita en latín, resume y moderniza toda la
tradición escolástica anterior y sienta las bases
del iusnaturalismo o derecho natural deHugo Grocio. Su obra, fecunda
en inspiraciones ulteriores, fue muy influyente a lo largo del siglo XVII
y XVIII y todavía se pueden encontrar ecos de ella en Hegel e incluso
enHeidegger. Si bien continúa la tradición aristotélica de la filosofía
española, añade elementos del nominalismo.
• Así, para Suárez la distinción entre esencia y existencia es
solamente una distinción de razón y de hecho cada
existencia tiene su propia esencia. Sólo Dios, en tanto que
ser en sí, es capaz de percibir la distinción en el ser en otro,
es decir, las criaturas. El cógito de René Descartes surge de
la noción suareciana de sustancia espiritual creada, que
razona por intuición. También la mónada de Gottfried
Leibniz (1646-1716) proviene de esta noción. La distinción
entre esencia y existencia como distinción de razón (el
concepto de sustancia de Baruch Spinoza) también tiene su
origen en la filosofía de Suárez, y el sujeto trascendental
de Kant se inspira en la noción de analogía de atribución
manejada en esta tradición escolástica.
Neoescolástica

• En el siglo XIX se produce un


resurgimiento de la escolástica
denominado "neoescolástica" y en
el siglo XX surgirá un "neotomismo",
cuyas figuras más representativas
fueronJacques Maritain y Étienne
Gilson. Ambos contribuyeron a
difundir el tomismo en la cultura
laica.

También podría gustarte