Está en la página 1de 17

SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL EN CASO DE DESASTRES

DESASTRE
Es un evento identificable en el tiempo y en el espacio que causa en una comunidad
una alteración de su funcionamiento normal, pérdida de vidas y daños de diversa
magnitud en las propiedades y servicios, lo cual impide el desarrollo de las actividades
normales y aún esenciales de la sociedad
DESASTRE
Es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la
vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes
en las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los
ecosistemas y en el ambiente.
Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias desastrosas. Los desastres ponen
de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar. El
desastre o catástrofe de categoría superior o global se denomina cataclismo.
CLASES DE DESASTRES
1.- NATURALES
Cuando el acontecimiento lamentable es provocado por la misma naturaleza, por
ejemplo, un tsunami causado por el movimiento de placas tectónicas, el
desbordamiento de un río, deslizamientos de ladera por lluvias torrenciales, etc.
2.TECNOLÓGICOS
Ejemplos: derrame químico, accidente industrial o accidentes de tránsitos (aéreo,
terrestre y marítimo).
3.- PROVOCADOS POR EL SER HUMANO: Se pueden clasificar como: bélicos y
antropogénicos
3.1 Bélicos
Cualquier destrucción o conflicto causado por el hombre y caracterizado por las armas
y la violencia.
3.2 Antropogénicos
Son generados por el hombre, tales como: incendios, algunos casos de inundaciones,
tecnológicos, entre otros.
CLASES DE DESASTRES NATURALES
1.- TELURICOS o TECTONICOS:
Son causados por fenómenos producidos en el interior de la CORTEZA terrestre:
terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, tsunamis.
2. TOPOLOGICOS
Son causados por fenómenos naturales complejos, de origen físico, que ocurren en la
superficie terrestre: deslizamientos, avalanchas, aludes.
3. METEOROLOGICOS o HIDROBIOLOGICOS
Son aquellos causados por cambios climáticos o ambientales: tormentas,
inundaciones, tornados, huracanes, ciclones, marejadas, sequías.
EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES

Efectos a Terremotos Vientos Maremotos Inundaciones


corto plazo de Huracanados Inundaciones
desastres súbitas
naturales
Defunciones Numerosas Pocas Numerosas Pocas
Lesiones Cantidad Cantidad Pocas Pocas
graves que abrumadora moderada
requieren
atención
médica
intensiva
Aumento del Se trata de riesgo
riesgo de potencial y
difusión de posterior a todos
enfermedades los desastres de
transmisiblesgran magnitud (la
probabilidad
aumenta en función
del hacinamiento y
el deterioro de la
situación sanitaria)
Escasez de Infrecuente: Puede Común Común
alimentos ser causada por
factores distintos
de insuficiencias de
abastecimiento
Grandes Infrecuentes: Puede Comunes Comunes
movimientos ocurrir en zonas
de población urbanas que han
sufrido grandes
daños

El Perú sufre continuamente efectos de fenómenos como terremotos, inundaciones,


huaycos y deslizamientos, entre otros, que ocasionan no sólo pérdidas de vidas
humanas, sino también daños en la infraestructura de servicios, en la agricultura y en
la ganadería, así como alteraciones ecológicas que causan incalculables pérdidas
económicas.
GESTIÓN DE RIESGOS
Es un Componente del sistema social y consiste en un proceso eficiente de
planificación, organización, dirección y control, dirigido al análisis y la reducción de
riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos. Sus
áreas y componentes mantienen una relación simbiótica y no requieren tener una
secuencia temporal.
Áreas y componentes
• Análisis de riesgos: Estudia amenazas y vulnerabilidades
• Reducción de riesgos: Comprende Prevención y Mitigación
• Manejo de eventos adversos: tiene que haber Preparación, Alerta y Respuesta.
• Recuperación: Comprende Rehabilitación, Reconstrucción
PREVENCION
Constituida por las actividades previas a los desastres:
– Medidas no estructurales, P.ej.: Establecer una normatividad en áreas sísmicas, para
que las construcciones respeten ciertos parámetros que les permitan resistir los sismos
más frecuentes. Estas medidas son de efecto a medio y largo plazo.
– Medidas estructurales. P.ej.: construir un dique de contención para proteger cierta
área contra frecuentes inundaciones. Estas medidas son de efecto a largo plazo
siempre que exista un adecuado mantenimiento de las mismas.
– Medidas de gestión a corto plazo. P.ej.: antes del inicio del periodo de lluvias
intensas realizar actividades de limpieza de sistemas de drenaje, para que en las lluvias
estén totalmente operativos. Estas medidas tienen efecto a corto plazo (para el
próximo periodo de lluvias)
MITIGACIÓN
Tiene por objeto aminorar los daños de un evento catastrófico, reconociendo que en
algunas ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Comprende:
- Medidas estructurales, como por ejemplo la existencia de construcciones construidas
a prueba de huracanes u otros, donde la población vecina pueda acudir para
protegerse cuando se anuncia un huracán u otro desastre por la zona; y
- Medidas no estructurales, como por ejemplo contar con un sistema o servicio de
alerta temprana sobre la ocurrencia de un determinado fenómeno que puede causar
daños a la población.
MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS
- Preparación. Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos pueden
predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede procederse a preparar y
estructurar una respuesta, para que esta sea rápida eficiente y eficaz.
- Alerta, es el período anterior a la ocurrencia de un desastre inminente, esta muy
vinculada a la mitigación y es parte del período de emergencia.
- Respuesta: Son las actividades que se ejecutan después e inmediatamente de
ocurrido el evento o desastre. Son acciones como: evacuación de áreas afectadas,
rescate y asistencia sanitaria de personas afectadas u otras, según tipo de desastre y
que se hacen durante el tiempo en que la comunidad está desorganizada y los servicios
básicos no funcionan. En la mayoría de desastres dura poco este período, excepto en
sequías, hambrunas y conflictos civiles. Esta fase es la más dramática y traumática, por
ello concentra la atención de medios de comunicación y de la comunidad internacional
RECUPERACION
Comprende las actividades que deben desarrollarse después de ocurrido el desastre y
la respuesta. Tiene dos elementos:
Rehabilitación
Es el periodo de transición que se inicia después de terminada la respuesta de
emergencia y durante el cual se restablecen los servicios básicos, indispensables en el
corto plazo, como por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable, el
servicio eléctrico, desagües, etc.
Reconstrucción
Consiste en la reparación de la infraestructura del lugar o localidad orientada a la
restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con el objetivo de
alcanzar/superar el nivel de desarrollo previo al desastre, así como subsanando
defectos de la gestión territorial.
RESILIENCIA
la resiliencia del sistema o de la comunidad puede ser entendida como:
● la capacidad de absorber la presión o las fuerzas destructivas a través de la
resistencia o adaptación
● la capacidad para gestionar o mantener ciertas funciones y estructuras básicas
durante contingencias
● capacidad de recuperación después de un evento
Son sinónimos de resiliencia: resistencia, fortaleza, invulnerabilidad. Estoicismo,
adaptación, superación. Según ONU-HABITAT, ciudades resilientes son aquellas que
están preparadas para el cambio y cuentan con medidas adecuadas para recuperarse
de alguna crisis. Esas ciudades promueven el bienestar de los habitantes con medidas

que benefician colectivamente su estructura o funcionamiento, sin modificarlas.

EFECTOS DE LOS DESASTRES EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO


• Interrupción de abastecimiento de agua
• Sobrecarga de evacuación de excretas y desechos líquidos y sólidos con posibles
brotes de enfermedades de transmisión hídrica y alimentaria.
• Fuentes de agua no bastan o quedan inutilizables.
• Riesgo de contaminación del agua y alimentos, así como proliferación de vectores.
• Condiciones críticas de higiene personal y vivienda, causadas por la falta de agua
especialmente, aumentan el número de casos de diarrea, cólera y otras afecciones
como la sarna; sobre todo si hay desplazamiento de personas a instalaciones reducidas
que propician el hacinamiento.
MEDIDAS DE SALUD AMBIENTAL ANTE DESASTRES NATURALES
1. Construcción de refugios apropiados para personas o grupos que han perdido sus
hogares.
2. Provisión de agua salubre y accesible (primero en cantidad suficiente para beber, y
segundo para usos domésticos) y
3. Protección y distribución de alimentos inocuos
Otras medidas:
1. Evacuación higiénica de excretas, aguas residuales y desechos.
2. Protección de población contra vectores de enfermedades endémicas en la zona
afectada.
3. Fomentar condiciones higiénicas de vida, particularmente vivienda adecuada e
higiene personal básica.
Para atender las necesidades con eficacia, se debe hacer un diagnóstico situacional de
las condiciones de los servicios de saneamiento.
Es preciso hacer un inventario de los recursos disponibles, el personal esencial, el
equipo, los suministros y la logística utilizables para atender las necesidades
inmediatas
LINEAS DE ACCION ANTE DESASTRES
Cada línea está conformada por acciones para lograr el objetivo de cada línea.
1. Abastecimiento de agua segura.
2. Control de calidad de agua y alimentos.
3. Control de vectores, roedores y zoonosis.
4. Manejo de cadáveres humanos.
5. Manejo de escombros y residuos sólidos.
6. Disposición adecuada de excretas.
7. Disposición adecuada de aguas residuales y pluviales.
8. Evaluación y diagnóstico de la situación de Cuenca de los ríos.
9. Promoción de la salud y educación sanitaria apropiadas
10. Investigación operativa y evaluación de los factores sociales – económicos y
ambientales.
11. Vigilancia Epidemiológica Activa con base comunal.
12. Fortalecimiento de las medidas de seguridad en zonas de desastre y emergencia.
13. Información y Comunicación Social.
14. Participación en otras actividades que precise el Comité Operativo de Emergencia.
1. Abastecimiento de agua segura
1. Localización, identificación y caracterización de fuentes de abastecimiento. Esto
involucra:
* la implementación de la estructura básica para su funcionamiento.
* la certificación de la calidad físico – química y microbiológica del agua.
2. Cloración del agua en las plantas de abastecimiento y reservorios
3. Camiones cisternas
4. Colchones o bolsones de agua de 2 – 5 m3 y reservorios de fibra de vidrio de 1 m3
Abastecimiento de agua
El consumo diario se calculará del siguiente modo:
* 40 – 60 litros/persona en los hospitales de campaña
• 20 – 30 litros/persona en los comedores colectivos
• 15 – 20 litros/persona en los refugios provisionales o campamentos
• 35 litros/persona en las instalaciones de lavado
2. Control de calidad de agua y alimentos
- Dotación a población afectada de bidones y cloro en pastillas o solución, para
mantener la calidad del agua de consumo humano.
- Vigilancia de la existencia de cloro residual (mín. 0.5 mg/L) en el agua de consumo.
- Vigilancia de la calidad de los alimentos y bebidas.
Normas de desinfección del agua
Para cloración residual, 0.7 – 1.0 mg Cl / L
Para desinfección de tuberías, 50 mg Cl/ L con 24 h de contacto; ó 100 mg Cl/ L con
una h de contacto.
Para desinfección de pozos y manantiales, 50 – 100 mg Cl/ L con 12 h de contacto
Cuidados ante Alimentos Contaminados
a. En la manipulación: existe el riesgo que los alimentos sean manipulados por
personas portadoras de enfermedades transmisibles o con heridas, contaminándolos.
b. En la preparación: existe el riesgo de usar agua contaminada o utensilios
contaminados.
c. En el consumo: los alimentos pueden contaminarse con las manos del consumidor o
por las moscas presentes.
Medidas Sanitarias para manejar Alimentos en Desastres
Inspección Garantizar aptitud para consumo
Transporte Con lona tapacargas
Almacenamiento Almacenar por fecha de ingreso
Alimentos colocados sobre tarimas
Despacho Entregar primero los que se
almacenaron primero
Actividades educativas durante la Para encargados de distribución de los
emergencia alimentos para los damnificados

Prevención de la contaminación cruzada


a) evitar el contacto de alimentos listos para consumir con alimentos crudos;
b) no manipular alimentos cocidos sobre superficies o con utensilios usados para
alimentos crudos;
c) manipular por separado los alimentos crudos y los cocidos; y
d) almacenar los productos cocidos debidamente cubiertos y en estantes más altos
que los crudos
3. Control de vectores, roedores y zoonosis
* Control integrado, fumigación (pulverización y nebulización) de áreas afectadas,
empezando la acción en zonas de alto riesgo.
* Evaluación y control de la proliferación de roedores y otros reservorios.
* Evaluación de insectos vectores en la periferia para su control eficaz.
* Enterramiento o cremación de animales muertos.
5. ELIMINACION DE BASURAS
Los residuos sólidos o basuras son recolectadas bajo diferentes modalidades.
Las zanjas utilizadas para la eliminación de basuras tendrán 2 m de profundidad x 1.4
m de ancho x 1 m de largo / 200 personas.
Una vez llenas, se les cubrirá con una capa de tierra apisonada de 40 cm de grosor.
Las zanjas de estas dimensiones se llenarán en una semana y los residuos tardarán en
descomponerse de cuatro a seis meses.
6. DISPOSICION ADECUADA DE EXCRETAS
LETRINAS
• Las trincheras superficiales tendrán las siguientes dimensiones: 90 – 150 cm de
profundidad x 30 cm de ancho (o lo mas estrechas posibles) x 3 – 3.5 m/100 personas.
• Trincheras profundas : 1.8 – 2.4 m de profundidad x 75 – 90 cm de ancho x 3 – 3.5
m/100 personas.
• Los pozos de pequeño diámetro tendrán : 5 – 6 m de profundidad; 40 cm de
diámetro; 1 / 20 personas
CAMPAMENTOS
UBICACION
Deben instalarse en puntos donde:
• Inclinación del terreno y naturaleza del suelo faciliten el desagüe.
• Deben estar protegidos contra las condiciones atmosféricas adversas
• Alejados de lugares donde se crían mosquitos, vierten basura y zonas comerciales e
industriales
ESPECIFICACIONES
• 3 – 4 ha / 1,000 personas
• carreteras de 10 m de ancho
• distancia entre borde de carreteras y las primeras carpas: 2 m como mínimo
• distancia entre carpas, 8 m como mínimo
• 3 m2 de superficie por carpa, como mínimo
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Capacidad mínima de los depósitos, 200 litros
• 15 litros/día per cápita, como mínimo
• distancia máxima entre los depósitos y la carpa más alejada, 100 m.
EVACUACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS
• Recipientes deben ser impermeables e inaccesibles para insectos y roedores;
deberán tener una tapa de plástico o metal que cierre bien.
• La eliminación de basuras se hará por incineración o terraplenado.
• La capacidad de recipientes será:
- 10 litros / 4 – 8 carpas; ó
- 50 – 100 litros / 25 – 50 personas
EVACUACIÓN DE EXCRETAS
Se utilizarán letrinas portátiles ó se construirán letrinas de pozo pequeño diámetro o
letrinas de trinchera profunda:
• 30 – 50 m de separación de las carpas
• 1 asiento/ 10 personas
ELIMINACION DE AGUAS RESIDUALES
Se construirán zanjas de infiltración modificadas, sustituyendo las capas de tierra y
grava por capas de paja, hierba o ramas pequeñas.
Si se utiliza paja, habrá que cambiarla cada día y quemar la utilizada.
LAVADO PERSONAL
Disponer de piletas en línea con las siguientes especificaciones:
- 3 m de largo
- accesibles por los dos lados
- 2 / 100 personas
ANIMALES DOMESTICOS Prevención para mascotas
Preparar un equipo de desastre para su animal: “una mochila para emergencias”

➢ Incluir comida, agua, medicamentos y artículos de primeros auxilios.

➢ Caja de litera

➢ Abridor de latas y platos para comida

➢ Registros veterinarios y una hoja de información con el nombre del animal y datos
tales como problemas de comportamiento

➢ Otros suministros que quizás no estén disponibles más tarde.

➢ Entregar el equipo a la persona que asumirá responsabilidad por su animal


doméstico durante un desastre.
ANIMALES DOMESTICOS Prevención para animales grandes (productores)
Para animales grandes, caballos o ganado en una propiedad antes de un desastre:
1. Siempre que sea posible, evacuar a los animales del lugar, planificando las rutas
primarias y secundarias por anticipado.
2. Los lugares de evacuación deben prepararse o estar listos para obtener alimento,
agua, cuidado veterinario y manejo de equipos.
3. Debe haber disponibles vehículos para transportar y apoyar cada tipo de animal, así
como manejadores y conductores con experiencia. Es mejor darles a los animales la
oportunidad de acostumbrarse a viajar en vehículos, de manera que estén menos
atemorizados y sea más fácil moverlos.
4. En caso que la evacuación no sea posible, los dueños deben decidir entre
trasladarlos a un albergue o soltarlos afuera, considerar tipo de desastre, calidad y
ubicación del albergue y los riesgos de soltarlos.
5. Todos los animales deben tener alguna forma de identificación.
ANIMALES DOMESTICOS AFECTADOS
En un desastre los animales pueden morir (p.ej. en las inundaciones) o dispersarse,
ante la pérdida de su lugar habitual de refugio.
Las enfermedades endémicas de los animales también pueden extenderse, y cabe que
los perros se vuelvan salvajes y vaguen en manadas.
ANIMALES DOMESTICOS AFECTADOS Tareas con la comunidad
a. Destrucción de los animales muertos. Enterrarlos exige mucho trabajo, así que con
frecuencia se rocían con combustible y se tapan con tierra (para que no los descubran
los animales de rapiña), en espera de poderlos destruir o enterrar.
b. Conducir a los animales descarriados a establos, o corrales provisionales en los que
se preparan refugios también para ellos, con el fin de alimentarlos, ordeñarlos, si fuere
el caso u otros.
c. Verificar el estado de los mataderos existentes, si se pueden utilizar, de lo contrario,
a la carne que estuviera sucia o inservible darle el mismo tratamiento que a los
animales muertos.
d. Hacer vacunaciones generales según los riesgos locales, por ejemplo, rabia,
carbunco, etc.
e. Eliminar si es preciso los animales enfermos.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOMBRE
Los desastres NO PRODUCEN "nuevas enfermedades" pero alteran las condiciones
ambientales y pueden provocar una intensificación en la transmisión de las
enfermedades ya existentes en el medio como:
diarreas, dengue, enfermedades respiratorias, conjuntivitis, tifoidea, enfermedades
prevenibles por vacunas, hongos u otras infecciones en la piel.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Los factores que influyen en el aumento del riesgo de transmisión de enfermedades
infecciosas en los desastres, dependen de:
1. Grado de endemicidad de ciertas enfermedades previo al desastre.
2. Cambios ecológicos producidos por el desastre.
3. Movimiento de la población, considerando el hacinamiento o los lugares abiertos.
4. La alteración del saneamiento básico. 5. La interrupción de los servicios públicos.
Funciones de vigilancia epidemiológica en desastres
1. Identificar enfermedades de vigilancia prioritaria.
2. Seleccionar indicadores sensibles que reflejen cambios que experimenten
enfermedades transmisibles.
3. Modificar sistema de notificación por otro más rápido. Es fundamental unificar
criterios para definir “caso”: laboratorios insuficientes, confirmación demora mucho.
4. Investigar rumores de brotes epidémicos, que deben ser estudiados para valorar su
alcance y establecer las labores de control.
5. Estudio, evaluación y divulgación de datos recogidos con el fin de conocer las
modificaciones que se estén originando.
CARACTERIZACION DE AREAS DE RIESGO EPIDEMIOLOGICO
El ANALISIS de riesgos en casos de desastres naturales se basa en:
a) Características medio ambientales.
b) Distribución de las áreas endémicas de las enfermedades transmisibles.
c) Factores asociados favorables para la presencia de casos, brotes o epidemias, con
relación a las enfermedades de transmisión hídrica y por vectores.
d) Distribución de posibles reservorios y vectores.
e) Vulnerabilidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica y de control de
enfermedades.
f) Identificación del grupo humano en riesgo.
g) Determinación de la extensión geográfica de las áreas en riesgo, basada en la
presencia de infecciones en portadores asintomáticos, portadores migratorios,
reservorios y vectores de la infección.
PREDICTORES EPIDEMIOLOGICOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMO
CONSECUENCIA DE LOS DESASTRES NATURALES

ENFERMEDAD ELEMENTOS INDICADORES DE RIESGO


PREDICTORES
COLERA Y ETA Altas temperaturas, Contaminación del agua y
Precipitación pluvial. los alimentos.
Inundaciones.
Presencia de vendedores Presencia de portadores.
ambulantes. Pobre manipulación e
Destrucción del sistema higiene de los alimentos
de agua y alcantarillado
CHAGAS Zona endémica. Presencia de vectores.
Viviendas precarias.
Falta de higiene Animales domésticos
infectados.

Personas infectadas
DENGUE Precipitación pluvial alta Presencia del vector
Reservorios de agua sin Presencia del agente
tapa Criaderos
intradomiciliarios
ENCEFALITIS EQUINA Precipitación pluvial. Presencia de vectores
Estancamiento de aguas. Presencia de reservorios
Presencia e incremento Casos equinos
de roedores. Baja
cobertura de vacunación
de solípedos

PREDICTORES EPIDEMIOLOGICOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMO


CONSECUENCIA DE LOS DESASTRES NATURALES

ENFERMEDAD ELEMENTOS INDICADORES DE RIESGO


PREDICTORES
FIEBRE AMARILLA Precipitación pluvial alta Presencia del vector
Estancamiento de agua Presencia de reservorios
Reservorios de agua sin Casos humanos
tapa
LEPTOSPIROSIS Estancamiento de agua Detección de la infección
Presencia e incremento en animales domésticos.
de roedores urbanos y Casos febriles en diversas
silvestres Bañistas en edades
aguas estancadas
MALARIA Precipitación pluvial alta Presencia del vector
Estancamiento de agua Presencia de reservorios
Reservorios de agua sin Casos humanos
tapa
PESTE Precipitación pluvial alta Presencia y aumento de
Mal almacenamiento de pulgas Reservorios
alimentos. Presencia e infectados Infección de
incremento de roedores animales
RABIA Presencia de perros Casos de rabia animal
sueltos Baja cobertura de Incremento de
vacunación canina. mordeduras
Hacinamiento de
personas y perros

SALUD PUBLICA VETERINARIA LOS DESASTRES – EMERGENCIAS


Una situación de emergencia y/o desastre, puede ser definida como:
1. un cambio dramático provocado por causas naturales o provocado ex profeso en la
ecología humana, animal, ambiental, en el que la comunidad ve impedido el
cumplimiento de sus actividades esenciales y normales y no puede resolver dicho
cambio con sus propios recursos.
2. cualquier circunstancia que provoque daño, alteraciones ecológicas, sufrimiento,
enfermedad y mortalidad a niveles que requieran un apoyo extraordinario desde
afuera de la comunidad afectada.
3. una situación trágica que por su severidad y magnitud, provoca mortalidad, heridas
en seres humanos y animales, enfermedades y daños a la propiedad, y que por su
gravedad no puede ser solucionada con los procedimientos y recursos de rutina.
Se trata por lo general de la aparición repentina de un fenómeno adverso
frecuentemente no previsible, para el ser humano, los animales y el medio ambiente,
que requiere de acciones inmediatas para evitar o atenuar los efectos negativos que
provoca.
1.- Emergencias y/o Desastres No Epidémicos: que pueden ser de origen natural o
provocados por el hombre. Se trata de situaciones de desastre con daños al ambiente
y a la integridad física y funcional de la infraestructura en prácticamente toda la
comunidad afectada, con impactos variables (lesión, enfermedad y muerte) en la salud
pública y animal.
2. Emergencias y/o Desastres Epidémicos: que pueden ser de origen accidental o
intencional (bioterrorismo), debido a brotes de enfermedades emergentes o
reemergentes en los animales, como por ejemplo la aparición de enfermedades
exóticas. A su vez, pueden o no estar asociados a emergencias y/o desastres no
epidémicos
Emergencias y/o Desastres No Epidémicos
Pueden estar ocasionados por amenazas o peligros de tipo natural o tecnológico,
eventualmente provocadas por el hombre.
Entre las amenazas o peligros naturales, pueden citarse:
a) terremotos,
b) tormentas,
c) erupciones volcánicas,
d) huracanes,
e) tornados,
f) avalanchas o deslizamientos de tierra,
g) intensas lluvias e inundaciones,
h) sequías y/o hambrunas,
i) incendios de bosques, pastizales, etc. (como los provocados por rayos, y cuando hay
períodos de intensas sequías).
Entre las amenazas o peligros tecnológicos de desastres No epidémicos, provocados
por el hombre en forma involuntaria o intencional, pueden citarse:
a) derrames accidentales de sustancias tóxicas,
b) explosiones químicas,
c) contaminación con productos químicos, nucleares o de carácter tóxico o residuos de
productos fabricados por el hombre,
d) envenenamientos químicos o radiológicos a gran escala,
e) incendios de grandes proporciones (en términos de intensidad y cobertura),
f) conflictos bélicos, que provocan destrucción y muerte en vastas regiones donde se
desarrollen, generalmente acompañados de desplazamientos forzados de la población
civil.

Emergencias y/o Desastres Epidémicos


Se define como una emergencia epidémica a la aparición de una enfermedad
infecciosa que afecta a un gran número de animales en una población específica y en
un momento determinado.
Las situaciones de emergencia veterinaria epidémica representan no solo un serio
riesgo para la salud animal, sino que pueden tratarse de enfermedades zoonóticas de
transmisión al ser humano.
Por otra parte, pueden ser enfermedades de naturaleza transfronterizas así como de
situaciones en las que la aparición de la emergencia ponga en riesgo el comercio
exterior de alimentos y/o sus derivados, con el consecuente impacto económico y
social para la economía de los países.
Factores que incrementan las emergencias sanitarias
▪ Cambios demográficos y del estilo de vida;
▪ Globalización del comercio, que representa un factor fundamental para permitir que
enfermedades previamente limitadas a áreas reducidas hayan tenido difusión
universal;
▪ Incremento de los desplazamientos internacionales que facilitan el riesgo de
infecciones y la introducción en países distantes;
▪ Recursos financieros limitados e infraestructura sanitaria insuficientes;
▪ Sistemas de vigilancia epidemiológica, de diagnóstico, y de comunicación sanitaria
con distintos grados de desarrollo;
▪ Contaminación del aire, agua y suelos, variaciones climáticas, ciclos de corrientes
marítimas en áreas costeras, uso indiscriminado de plaguicidas, entre otros;
▪ Cambios ambientales derivados de deforestación;
▪ Manejo inadecuado de alimentos en todas las etapas de producción;
▪ Cambios en el material genético de los virus, es decir, las mutaciones;
▪ Resistencia a drogas y medicamentos antimicrobianos.
ENFERMEDADES ZOONOTICAS CON POTENCIAL DE RIESGO PARA OCASIONAR
EMERGENCIAS O DESASTRES EPIDEMICOS

También podría gustarte