Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria

Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías”

P.N.F en Medicina Integral Comunitaria

INTRODUCCIÒN Y GENERALIDADES DE DESASTRES Y EFECTOS DE LOS


MISMOS SOBRE LA SALUD.

Profesor : Integrantes:

Dr. William González Arlis Salazar CI: 28.350.091

Kener Rivero CI: 26204273

Kristhian Alfonzo C.I:27.301.758

Luis Patiño CI: 27.578.899

Yeniree Penott CI: 20.064.620

5TO AÑO ASIC ARAYA

Cumana octubre del 2023


INTRODUCCIÒN

La medicina de desastres tiene como campo de acción el proceso salud


enfermedad en situaciones específicas de la vida de una comunidad y
responde a una función especial en relación con las acciones de atención
integral de salud que se llevan a cabo en situaciones de desastre. Como rama
de las ciencias médicas tiene un estrecho vínculo con las actividades
comunitarias y gubernamentales en las cuales se integran conocimientos y
medidas orientadas a la unión de esfuerzos para la preparación e
instrumentación de respuestas organizadas ante estas situaciones; Por lo tanto
es una actividad medica que enfrenta el incremento marcado de requerimientos
que las acciones de salud conllevan en condiciones delimitadas y la
disponibilidad de procesos y recursos para contribuir en la supervivencia y
recuperación en el marco de una emergencia, teniendo como algunos de sus
objetivos caracterizar los distintos tipos de desastres teniendo en cuenta sus
causas, características y consecuencias sobre la salud, el medio ambiente y la
economía. Además de aplicar la metodología para la evaluación de riesgos y
vulnerabilidad ante posibles situaciones de desastres; así como también
identificar el peligro, el riesgo, la vulnerabilidad y los efectos sobre la salud
física y mental una vez producida la situación de desastre.
¿Qué es un desastre?

El término desastre se define como una situación o proceso social que


se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen
natural, socio-natural o antrópico (producido por el hombre) que, al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura
productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas
en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona o
comunidad afectada.

Clasificación del desastre

Los desastres han sido clasificados a través del tiempo de diversas


formas, pero la más utilizada actualmente es la que los clasifica según su
origen en: De origen natural y los provocados por el hombre también llamados
antropogènicos.

Los de origen natural según su causa se pueden clasificar en:

 Tectónicos: Que incluyen a terremotos, maremotos y erupciones volcánicas.


 Meteorológicos: Como los ciclones, temporales de intensas lluvias,
inundaciones consecuentes a intensas lluvias, la sequía y grandes
tornados.
 Topológicos: Tales como avalanchas, deslizamientos.
 De origen biológico: Como las epidemias y plagas.

Por su parte los desastres provocados por el hombre incluyen los relacionados
con:

 Intoxicaciones químicas y alimentarias masivas.


 Contaminación radiológica.
 Incendios.
 Accidentes con saldo masivo de víctimas.
 Violencia social.
 Terrorismo.
 Conflictos bélicos.

¿Qué es el peligro?

El peligro se refiere a una situación o circunstancia que puede causar


daño, riesgo o perjuicio a las personas, objetos o el entorno.

¿Qué es vulnerabilidad?

La Vulnerabilidad se define como un factor de riesgo interno de un


elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, es decir
corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o
social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en
caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio
natural o antrópico.

¿Qué es riesgo?

El riesgo es la probabilidad de exceder un valor específico de daños


sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de
exposición determinado.

Tipos de desastres naturales, sus causas y consecuencias

Terremoto: El terremoto ocurre con mayor frecuencia en lugares con


deformaciones de la corteza terrestre, el cual libera súbitamente energía
acumulada en forma de ondas que provocan sacudidas de intensidad variable
en la superficie. Las consecuencias de los terremotos sobre la salud pública, el
sustento y la dinámica demográfica guardan estrecha relación con la
intensidad, frecuencia del evento, cantidad de población expuesta, hora de
ocurrencia y la preparación de la comunidad impactada

El Tsunami o Maremoto: el cual reviste características particulares al


estar integrado por una serie de grandes olas capaces de propagarse a miles
de kilómetros, ellas aparecen como consecuencia del desplazamiento
repentino de masa de agua en el curso de terremotos, erupciones de volcanes
submarinos o deslizamiento submarino de placas. El impacto de los tsunamis
es particularmente alto en la mortalidad de las comunidades afectadas lo que
impone demandas específicas relacionadas con el rescate de cadáveres que
reviste especial importancia en el control epidemiológico con posterioridad a un
desastre.

Erupciones Volcánicas: las erupciones volcánicas incluyen emanación


de magma, cenizas y gases algunos de ellos altamente tóxicos desde el interior
de la tierra hacia la superficie lo que puede generar explosiones y flujos de lava
y lodo, así como caída de cenizas. Sus efectos sobre la salud pueden ser
directos e indirectos y dependen de factores asociados al evento adverso, así
como otros de carácter demográfico o sociocultural, no obstante el
comportamiento histórico de tales desastres permite establecer un perfil para
el impacto.

Los ciclones tropicales: son eventos adversos de origen meteorológico


que consisten en vientos rápidos que soplan de forma circular alrededor de un
centro de alta presión llamado ojo del huracán. En este tipo de evento de alta
frecuencia las líneas vitales sufren impacto negativo especialmente marcado en
el suministro de agua que trae aparejado deficiencias en su calidad en las
condiciones higiénicas sanitarias, así como modificaciones en los ecosistemas
para determinados vectores con el aumento de enfermedades transmisibles.

Las inundaciones: como evento natural adverso se caracterizan porque


las tierras normalmente secas se cubren de agua pudiendo ocurrir de forma
súbita o lenta debido a las crecidas de ríos, lagos, región marina costera o de
lugares sometidos a lluvias intensas, sin embargo para que esto ocurra debe
coexistir alguno de los eventos anteriores con dificultades de absorción del
suelo, su drenaje o ambas cosas. El impacto esperado en casos de
inundaciones es alto para la morbilidad, los servicios de agua y saneamiento, el
suministro de alimentos y para la movilidad de la población, mientras que para
la mortalidad y la infraestructura sanitaria es moderada.

Los deslizamientos o deslaves: que también conocidos como


movimiento en masa se refieren a la movilidad descendente de forma rápida o
lenta de tierra, agua, lodo y otros componentes que incluye rocas y materiales
de diversas naturalezas dispuestos sobre la superficie terrestre. Estos
fenómenos pueden agravarse cuando se produce excesiva humedad a
consecuencia de intensas lluvias y con la presencia de grandes pendientes en
los suelos; En si este fenómeno consiste en un flujo de barro movilizado desde
las laderas de los estratos volcanicos que puede ocurrir días o semanas
después de la erupción inicial y constituyen el principal peligro asociado. En
este tipo de evento adverso la mortalidad es altamente impactada mientras que
la morbilidad y el suministro de alimentos sufren menores efectos.

Desastres producidos por el hombre, sus causas y consecuencias

La contaminación por sustancias peligrosas: las cuales incluyen


sustancias corrosivas, explosivas, inflamables e inestables al calor y los golpes,
así como las de naturaleza toxicas e infecciosas todas ellas son nocivas para
los seres humanos, animales y el medio ambiente.

Los incendios: son causados por el fuego que requiere de la presencia


de calor, oxígeno y materia combustible suficiente, por esa razón la actuación
en este tipo de desastre requiere de acción oportuna en su prevención,
detección y enfrentamiento.

Los desastres de origen biológico: donde están involucrados


microorganismos, sus toxinas y organismos pluricelulares y su difusión está
vinculada con la asignación intencional del hombre como parte de una
conducta deshumanizada o la impericia, imprudencia o comportamiento
negligente en el cumplimiento de las medidas establecidas en los programas
de prevención y control existentes. Como ejemplo de los efectos de estas
conductas humanas tenemos las epidemias de enfermedades contagiosas en
seres humanos y animales así como las plagas sobre los vegetales ya sea en
la flora natural o cultivos en particular. Es importante destacar que las
epidemias son desastres en si mismas e influyen recíprocamente en la
vulnerabilidad humana a otros desastres por causa naturales, esto explica las
diferencias que aparecen cuando se analiza la relación entre las
enfermedades, los desastres y el desarrollo humano.

Ciclos del desastre

Para el análisis y manejo de las situaciones de desastre existe un


modelo llamado indistintamente Ciclo de desastre o ciclo administrativo para la
reducción de desastres esta última denominación resulta más apropiada
porque en él se integran elementos relacionados con la planeación económica,
social y sectorial del desarrollo humano cuyo objetivo es elevar la calidad de
vida de la población.
Su utilización resulta por tanto imprescindible para el manejo del riesgo y
vulnerabilidad asociados a la ocurrencia de un desastre lo que contribuye a un
logro de seguridad aceptable para la población.

El ciclo está integrado por 3 fases que son:

 Antes

 Durante

 Después

 La fase antes: Cuya actividad rectora es la de planificación incluye 4


etapas:

 La inicial es conocida como de prevención e integra las acciones cuyo


objetivo es minimizar los riesgos, e impedir o evitar que sucesos naturales o
generados por la actividad humana causen un desastre.

 La mitigación por su parte expresa el resultado tangible de una intervención


y va dirigida en principio a reducir las vulnerabilidades acorde con los
riesgos identificados; Como ejemplo de medidas en esta etapa se
encuentran: el aseguramiento de estructuras, la construcción de embalses y
muros de contención así como la desviación de cauces de ríos o cañadas.

 En la etapa de preparación las medidas y acciones se orientan a reducir


perdidas de vidas humanas y medios materiales sobre la base de la
capacitación vinculada con las medidas previstas y la utilización racional de
los recursos entre otras.

 La cuarta etapa o de alerta constituye un estado declarado con el fin de


tomar medidas específicas ante la probabilidad inminente de que un peligro
o amenaza impacte una comunidad, por la importancia de esta etapa para
la preservación de vidas y bienes la declaración de alerta debe ser oficial,
es decir que procedan de autoridades competentes comunicada de manera
inmediata coherente lo que significa que los mensajes no deben ser
contradictorios y accesibles por lo que debe ser divulgada a través de los
medios de comunicación disponibles.

 La fase durante: Se basa principalmente en la ejecución de la respuesta y


contempla 2 etapas:

 El impacto

 Y la emergencia en las que se desarrollan las medidas encargadas a la


protección de las personas y los medios ante la incidencia de los factores
vulnerantes y destructivos a los que siguen acciones dirigidas a salvar
vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas de bienes materiales.

 La fase después: una vez ocurrido el desastre en su fase después


predomina la evolución de daños y consecuencias y la mitigación de los
mismos comenzando las labores de recuperación a cortoplazo de los
servicios básicos y el inicio de la reparación del daño físico, social y
económico con alternativas oportunas y casi siempre transitorias propias
de la rehabilitación como la primera de las 2 etapas que integran esta
tercera fase. En la segunda etapa se realizan los trabajos de
reconstrucción, es decir, el proceso de reaparición del daño físico, social
y económico a mediano y largo plazo para restablecer o superar el nivel
de desarrollo existente antes del impacto del evento adverso.

Factores que intervienen en un desastre

Entre los factores que están relacionados con la ocurrencia de desastres


tenemos:

 La explosión demográfica
 La pobreza
 La degradación ambiental
 La creciente y mal planificada urbanización.

Evaluación de riesgos de desastre en una comunidad


La evaluación del riesgo y la vulnerabilidad para un determinado
desastre en una comunidad es un proceso mediante el cual se estima el nivel
de impacto de una amenaza teniendo en cuenta la susceptibilidad de personas,
grupos, objetos o estructuras expuestas a ellas y la capacidad resolutiva de sus
organismos e instituciones para evitarlo, mitigarlo o controlarlo, mediante el uso
de un modelo para la evaluación de riesgo el que esta integrado por los
componentes:

 Peligro

 Exposición

 Vulnerabilidad

 Capacidad resolutiva en el área local

Cada uno de estos componentes contiene indicadores que manifiestan las


determinantes en una situación de desastre, por tanto reflejan el riesgo
existente.

Efectos de los desastres sobre la salud

Las razones para considerar los desastres como un problema de salud se


relaciona con las consecuencias que pueden acarrear a la población afectada
entre las que se encuentran:

 Numero inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad


impactada, que exceden las capacidades preventivas asistenciales de los
servicios locales de salud.

 Pueden destruir o dejar inaccesibles instituciones de la infraestructura de


salud, como centros asistenciales, clínicas, hospitales y medios de
transporte sanitarios entre otros, los cuales no serán capases de responder
ante la emergencia en la magnitud requerida.

 A su vez muchos desastres tienen efectos adversos sobre el medio


ambiente aumentado el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y
peligros ambientales que influyen en:

 El incremento de la morbilidad
 Muertes prematuras

 Y en la disminución de la calidad de vida en el futuro

 Los desastres también pueden afectar el comportamiento psicológico y


social de las comunidades afectadas generando ansiedad, neurosis y
depresión de inicio súbito o lento.

 Del mismo modo causan escasez de alimentos algunos con severas


consecuencias nutricionales.

 Por ultimo puede existir además incremento de daños a la salud


relacionados con la exposición a bajas temperaturas, calor o lluvia.

La mortalidad producida por desastres varía según su tipo y los factores del
contexto en que este se produce la misma es responsable de gran parte de las
secuelas psicológicas que se presentan, en este sentido el desastre actuaría
como un factor desencadenante de la patología en sujetos predispuestos,
usualmente el número de muertes es el indicador que suele asumirse como
reflejo de la magnitud de la fatalidad sufrida, sin embargo también deben
considerarse las perdidas en materia de desarrollo o regresión económica para
la región y el gran sufrimiento humano.

Factores de riesgo: en los desastres entre los que se encuentran:

 Explosión demográfica: influye en el riesgo de desastre ya que implica


un aumento en las demandas de bienes y servicios que no pueden ser
satisfechas y conduce a otros factores de riesgo asociado, como por
ejemplo:
Malas condiciones en hacinados campamentos de evacuados y el
incremento de los asentamientos precarios en zonas vulnerables

 El subdesarrollo y la consecuente pobreza: incluye características


socioeconómicas y sanitarias como factor de riesgo que causan
substanciales limitaciones en todas las etapas relacionadas con el
desastre, es obvio que las limitaciones culturales y de recursos
adquisitivos imponen marcadas restricciones a la actividad de auto
preparación del individuo y la familia.

 La urbanización inadecuada.
 La degradación medioambiental

 El cambio climático: El debilitamiento de la capa de ozono a determinado


cambios en la forman en que inciden las radiaciones ultravioleta sobre la
superficie terrestre con el consiguiente calentamiento global del planeta
y su peligro de extinción a merced de profundos cambios climáticos
cuyos efectos implican graves consecuencias en situaciones de desastre
que se manifiestan sobre las condiciones de vida terrestre, la intensidad
y frecuencia de episodios climáticos extremos. La ecología de los
vectores de enfermedades transmisibles, la producción de alimentos y la
elevación en el nivel del mar, entre otros

 Y el uso inapropiado de tecnologías de alto riesgo entre otros.

En situaciones de desastre la relación del individuo con el medio esta


esencialmente alterada, los factores del medio se vuelven agresivos llegando a
estar fuera del control del individuo y su comunidad, desbordan la capacidad de
respuesta de ambos lo que trae como resultado que los mecanismos de
afrontamiento habituales sean incapaces de resolver la situación que se
presenta y dan lugar a la más variada gama de respuestas a modo de
desajuste para adaptación que afectan al individuo su equilibrio emocional y
pueden llegar hasta alteraciones permanentes del psiquismo y enfermedades
mentales por ello en un primer momento ante un desastre la atención a la salud
mental incluye a personas con reacciones consideradas “normales” ante el
desastre. En un segundo momento se reduce su número pero se complejizan
las alteraciones en grupos vulnerables de la población en los que el proceso
causa efecto de acción sobrepasa los umbrales de normalidad

Se consideran como parte del campo de acción de la salud mental en los


desastres:

 Las manifestaciones emocionales

 Los trastornos cognitivos

 Las conductas problemáticas

 La inadaptación a las nuevas condiciones del medio y aspecto de la


dinámica psicosocial individual y colectiva agravada por un factor de
relevante de influencia mórbida

 La pérdida de la vivienda
A los efectos del manejo de la salud mental en situaciones de desastre se han
considerado 4 fases:

 La pre-crítica:
 La crisis o impacto
 La postcrisis
 Y la recuperación

La fase precrítica comienza con:

 La inminencia del impacto


 En ella crece la expectativa de su inevitabilidad y aumenta la tensión en
la población que puede hacer que se minusvalore o se sobrevaloren los
posibles efectos y consecuencia personales del desastre.

La fase de crisis o impacto: transcurre simultáneamente con el evento por


lo que puede durar minutos, horas o prolongarse por varios días, el primer
efecto que se aprecia es la desorganización y confusión tanto entre los
llamados a mitigar su efecto como el la población en general. Predomina en
esta fase el miedo, los sentimientos de abandono, la impotencia frente a la
agresión del medio y la conciencia de su propia vulnerabilidad así como la de
los que los rodean, en estos casos se eleva la necesidad de supervivencia de
sí mismo y de sus seres queridos y se produce perdida de iniciativa,
inmovilidad o por el contrario una hiperactividad
desorganizada e improductiva como manifestaciones de pánico. En esta fase
se produce el impacto psicológico en los niños que en la anterior pudo pasar
por desapercibida llegando en los grandes impactos al mutismo u anorexia
prolongada por solo citar algunos efectos.

La fase poscrítica: en la cual se mantienen la influencia los factores


estresantes sobre la conducta de las víctimas y su salud mental las que están
condicionadas por la magnitud del impacto situaciones individuales y familiares,
pérdida de vidas y recursos.

La fase de recuperación: En la recuperación de la salud mental debe


tenerse en cuenta su carácter progresivo de comienzo lento así como las
manifestaciones más comunes como el miedo a la recidiva del evento adverso
en algunos casos ilógico y la culpa irracional por haber sobrevivido a sus seres
queridos lo que se vincula al intento suicida muchas veces consumado, esta
culpa se proyecta también hacia las autoridades e instituciones a los que
consideran responsables de lo sucedido.

Factores protectores de la salud mental

Existen varios factores protectores de la salud mental en situaciones de


desastre entre los que se identifican:

 El apoyo social
 Las características demográficas de la población que condicionan al apoyo
 La experiencia previa
 El estado de salud psíquica anterior
 La calidad de vida
 Y el nivel socio económico y cultural
 Entre otros.

Desde antes de la ocurrencia de los desastres es necesario la participación


y capacitación de la población y el personal responsabilizado con atender las
posibles afectaciones todo ello con vista a disminuir los efectos que estas
situaciones pueden producir en la salud y el entorno de la comunidad afectada.

Para realizar las acciones de educación para la salud es necesario tener en


cuenta el inventario o levantamiento de los riesgos y vulnerabilidades
conducentes al desastre a fin de establecer el propósito y la direccionalidad
de las acciones en una comunidad determinada.

A continuación se explican las dimensiones de los agentes de desastre a


considerar que incluyen en primer lugar a la:

 Previsibilidad: Que esta relacionada con la medicación precisa de una


serie de factores desencadenantes, a fin de comunicarlos a la población y
que se puede actuar previamente para la disminución de sus efectos.

 Frecuencia: Relacionada con la anterior pues además de prever el


fenómeno, se debe conocer su reiteración en la zona afectada teniendo en
cuenta las experiencias de sucesos anteriores.

 Poder o factibilidad de control sobre un agente destructivo


contribuyente al desastre: se aplica de conjunto con las dimensiones
anteriores y valora en que medida, una intervención es oportuna en el logro
de la preservación de vidas y minimizar el daño al medio ambiente.
 El tiempo: Constituye otra dimensión a considerar la que guarde relación
con las anteriores y tiene que ver con:

 La rapidez de inicio de las acciones, en correspondencia si el evento es de


inicio brusco o lento.
 Intervalo de espera entre los primeros signos y el impacto real.
 Así como la duración del impacto directamente proporcional al nivel en que
se presenta los problemas de salud que requieren de la emergencia
conservadora de la vida.

 Magnitud e intensidad del impacto: Es la dimensión que tiene en cuenta


dos categorías importantes, el espacio geográfico y el social, igualmente
vinculado a las necesidades emergenciales.

El proceso de la comunicación entre los actores sociales resulta


fundamental para lograr la adecuada participación comunitaria en las diferentes
fases del ciclo administrativo para la reducción del desastre. La utilización de
los métodos, técnicas y procedimiento de la educación para la salud, tiene
como base este proceso, constituye un componente donde se integran las
acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud,
ella es más efectiva si se logra una participación multisectorial permanente e
interrelacionada.

El proceso de la comunicación social en salud en los casos de desastre se


basa en la denominada comunicación en crisis que integran las fases del ciclo
administrativo para la reducción de desastre con las características y las
estrategias de la comunicación, entre las características están:

 Su excepcionalidad ya que es un periodo único y diferente a la continuidad


del lugar.
 Otra característica es la incertidumbre al no existir certeza total de la
ocurrencia del evento adverso.
 La siguiente corresponde a la forma escalonada en que ocurren los
acontecimientos por lo que la comunicación asegurara igualmente una
escalada en las principales medidas preventivas.
 Y por ultimo la singularidad del evento constituye un foco de atención para
todos.

La estrategia de comunicación en casos de desastre debe formar parte del


plan de preparación entre los principales elementos a tener en cuenta en dicha
estrategia están los siguientes:
 Centralización del flujo de información entrante y saliente de la
organización.
 Convocar al equipo de gestión de las crisis para situaciones de desastres
en la comunicación o el territorio donde esta enclavada.
 Designación de portavoces autorizados en los principales organismos
implicados.
 Evaluación rápida de las dimensiones reales del evento adverso.
 Asumir las responsabilidades designadas dentro de la comunidad.
 Diseño urgente de la estrategia concreta para el tipo de desastre.
 Establecer una unidad de control y retroalimentación de la efectividad
lograda
 Movilización de los recursos.
 Establecer una estrategia de medios informativos dirigidos a los públicos
implicados.
 Establecer comunicaciones desde el lugar específico donde ocurre el
desastre.

La importación de la preparación para la comunidad para situaciones de


desastre radica en su contribución:

 Al fortalecimiento de la capacidad resolutiva.


 A la disminución de la vulnerabilidad.
 Al cultivo y fortalecimiento de la conciencia humana
 Instrumentación de políticas educativas a partir de las necesidades reales y
sentidas de la comunidad.
 Realización de estudios diagnósticos del riesgo que sirvan de fundamento
lógico para los planes de preparación, entre otros argumentos.
CONCLUSIÒN

Los desastres por causas naturales y antropogènicos originan alteraciones


intensas en la población, los bienes, servicios y el medio ambiente, los cuales
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, sin embargo el
ciclo administrativo para la reducción de desastres permite organizar acciones
en una comunidad, con el objetivo de prevenir enfrentar y contribuir a la
recuperación de los daños sobre la salud, bienes, servicios y el medio ambiente
en situaciones de desastre. Además la evaluación del riesgo y la vulnerabilidad
a nivel local contribuye a su manejo inicial en situaciones de desatre. Los
principales problemas de salud comunes a los desastres se relacionan con un
aumento inesperado de la morbilidad, la mortalidad, afectación del
comportamiento psicológico y social daños a la ecología, así como a la
infraestructura local para los servicios básicos que supera las capacidades de
respuesta.

También podría gustarte