Está en la página 1de 39

DESASTRES

NATURALES Y
ANTRÓPICOS
ENFERMERÍA URGENCIAS Y DESASTRES
FENÓMENOS NATURALES

• Son aquellos que generan cambios globales y de origen natural, es decir, no creados por
el ser humano. Existen fenómenos de distintas consecuencias, tales como lluvias,
huracanes, erupciones, terremotos y tsunamis. Básicamente las catástrofes nombradas,
entran en una contextualización de desastres naturales dependiendo de su magnitud.
• El gran impacto que ocasionan estos eventos, está dado por su impredecible acción,
dimensión y tiempo, donde se suma la falta de planificación urbana, planes de riesgo y
mitigación ante estos aciagos sucesos.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DESASTRES.

• Si tenemos que definir, podemos decir que el desastre es un hecho o serie de hechos que
altera profundamente las actividades normales en un espacio y tiempo; otra manera de
definirla es como perturbación ecológica abrumadora que acaece a escala suficiente para
que se necesite auxilio externo. En muchos casos los desastres naturales vienen en forma
súbita e inesperada, llegando en la mayoría de las veces a alterar la salud de la población.
En otras situaciones la ciencia permite anticipar en el tiempo algunos acontecimientos
naturales, como fue el fenómeno El Niño en 1998 utilizando la información precisa por
satélite. A continuación presentamos una clasificación general de desastres:
A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNA
CLASIFICACIÓN GENERAL DE DESASTRES:
• DESASTRES NATURALES: se refiere a cuando el hombre no ha intervenido:
terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos (huaycos), inundaciones, tsunamis,
vientos destructivos (ciclones, huracanes, tornados), etc. Ejemplo :El fenómeno recibe el
nombre de El Niño debido a que suele comenzar cerca de la Navidad y como tal se
conmemora el nacimiento del Niño Jesús y se presenta cada 3-5 años en promedio.
• En el caso del fenómeno ,se trata de una anormalidad en el flujo de las aguas marítimas a
lo largo de la costa occidental del Océano Pacífico; el agua cálida con bajo contenido de
nutrientes se desplaza al agua fría de la corriente costera de Humboldt, rica en nutrientes.
DESASTRES ARTIFICIALES

• DESASTRES ARTIFICIALES: se produce como resultado de acción del hombre, como


construcción en áreas inundables, incendios urbanos y rurales, accidentes industriales,
explosiones nucleares, etc.
• Otra clasificación puede ser en base a la forma de inicio: En este sentido, el desastre natural
puede ser brusco como un terremoto, o bien, más lento como algunas situaciones conexas al
fenómeno de El Niño tal como inundaciones, las mismas que de alguna manera dan un poco
de tiempo para prevenir mayores daños. De cualquier forma, cobra real importancia la
prevención a nivel de poblaciones en riesgo, de sufrir algún tipo de desastre.
ENFERMEDADES POR CATÁSTROFES

• Hay enfermedades que pueden presentarse por primera vez después de las catástrofes en áreas
donde nunca antes existió la enfermedad; este pudo haber sido el caso del brote de
bartonelosis en el valle del Urubamba en el primer semestre de 1998. En otras circunstancias
los casos se presentan dentro de una área endémica. En el caso del cólera 1998, este
importante aumento de casos puede estar en relación al aumento de temperatura en el océano
Pacífico provocado por el fenómeno El Niño, particularmente en las costas de Ecuador y
Perú; la situación podría ser similar a lo sucedido en el verano de 1991 cuando se produjo el
primer brote de cólera en el país. Ambas situaciones. bartonellosis y cólera encajan dentro del
conocimiento actual que se tiene sobre infecciones emergentes; esto incluye:
INFECCIONES EMERGENTES; ESTO INCLUYE:

• Un brote de un agente nuevo, nunca antes conocido.


• Introducción de un agente infeccioso conocido en una población no afectada
previamente.
• Una epidemia por un agente controlado, un área previamente endémica.
• Un cambio en la sensibilidad biológica de un agente microbiológico que antes estuvo
bajo control.
DESASTRES PUEDEN CAUSAR

• Los desastres tienen un impacto en la pobreza permite diseñar políticas públicas más
efectivas de prevención y atención a la población vulnerable.
• Por un lado, los desastres pueden causar daños a los activos del hogar incluyendo la
vivienda, desmejorando la calidad de la infraestructura habitacional o en algunos casos
generando desplazamiento hacia casas de familiares y amigos creando hacinamiento.
DESASTRES PUEDEN CAUSAR :

• Así mismo, los daños a la infraestructura escolar y hospitalaria, de acueducto y


saneamiento en las zonas impactadas por el desastre puede reducir el acceso a servicios
públicos y sociales. Los desastres pueden causar muertes de miembros del hogar
generando entre otras consecuencias la perdida de una fuente de ingreso causando que la
familia recurra a fuentes adicionales como el trabajo infantil o el empleo informal.
Finalmente, ante una reducción del ingreso posiblemente los hogares redistribuyan el
presupuesto del hogar penalizando gastos en educación y salud y nutrición para la niñez.
EL CICLO POST DESASTRE SE SUELE DIVIDIR EN
TRES FASES:
• A) EMERGENCIA, B) REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN INMEDIATA O
PERÍODO DE TRANSICIÓN C) RECONSTRUCCIÓN.
• A esta última fase se le asocia el proceso de mitigación y reducción de la vulnerabilidad
y el riesgo. Dicho de otra manera, en un ciclo continuo evolutivo, una fase se entremezcla
con las otras y la primera etapa debería ser siempre la prevención, con la aspiración de
que, o bien no se presente la emergencia, o que sus consecuencias sean menores
LA FASE DE EMERGENCIA

• La fase de emergencia cubre el período más inmediato tras el advenimiento de un


fenómeno catastrófico. En esta etapa es prioritario salvar vidas, es decir, la búsqueda y el
salvamento para proveer los primeros auxilios médicos, de abrigo y alimento.
• Se incluye en ella la movilización de fuerzas de orden, brigadas sanitarias, albergues
provisorios, restablecimiento, provisional, también de líneas vitales: transporte,
comunicaciones, energía, agua y saneamiento..
LA FASE DE EMERGENCIA

• Abarca las reparaciones emergentes de todo tipo de servicios básicos y los primeros
esfuerzos de recuento de víctimas en términos de afectados primarios (muertos, heridos,
desplazados) y secundarios, así como la estimación inicial de los daños directos ocurridos
en las infraestructuras pública y privada.
LA REHABILITACIÓN O TRANSICIÓN

• La rehabilitación o transición cubre el período de tiempo destinado a la restauración de


los principales servicios y la infraestructura social más esencial. Incluye la construcción
de albergues temporales, el restablecimiento provisional de la infraestructura de
transporte y los servicios públicos y básicos.
LA REHABILITACIÓN O TRANSICIÓN

• El retomo a las condiciones normales y la vida laboral, la creación de nuevos empleos, la


disponibilidad de crédito y recursos financieros y el inicio de proyectos para enfrentar
• las consecuencias inmediatas del desastre son algunas de las medidas de rehabilitación
para prestar asistencia efectiva a la población y comunidades afectadas.
LA FASE DE RECONSTRUCCIÓN

• La fase de reconstrucción abarca el período requerido para reponer la infraestructura


física, los servicios y sistemas de producción dañados o destruidos por el desastre.
• Tal reposición necesariamente implica mejora respecto de las condiciones previas, tanto
por las innovaciones tecnológicas implícitas en los nuevos equipos y materiales que
reemplazan lo destruido como porque, tras el desastre, se hace necesario adoptar nuevas
normas que mitiguen la vulnerabilidad o reduzcan el riesgo.
LA FASE DE RECONSTRUCCIÓN

• Ello puede implicar mejoras de diseño, relocalización de actividades y asentamientos,


reforzamiento de lo existente no dañado o reparado y, en general, cambios institucionales
que elevan el grado de preparación y prevención.
TIPOLOGÍA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
DE LOS DESASTRES
• Existen diversas clasificaciones de los tipos de desastre que pueden ocurrir. Una definición amplia
• incluye aquellos eventos de naturaleza dramática, repentina, imprevistos que vienen acompañados
• de numerosas muertes y causan sufrimiento y aflicción a una sociedad o a parte importante de la
• misma, alterando de manera temporal las líneas vitales y los sistemas de operación habituales de la
• comunidad. El considerable daño material que ocasionan tales eventos dificulta el funcionamiento
• normal de una economía y de la sociedad en general.
FENÓMENOS NATURALES

• Los fenómenos naturales más importantes de acuerdo con su recurrencia a nivel mundial
en las últimas décadas, han sido: inundaciones, tifones, huracanes y ciclones, tomados,
vendavales y tormentas eléctricas, y nevadas, ondas cálidas, ondas frías, deslizamientos y
avalanchas, maremotos, terremotos, granizadas, heladas, sequías y tormentas de arena y
polvaredas. Un análisis estadístico de las catástrofes de origen natural evidencia que en el
presente siglo han incrementado su frecuencia los de índole hidrometeorológico, en tanto
que los de origen sísmico, vulcanológico y geológico mantienen ritmos históricos; de
manera que son cada vez más los desastres climáticos que ocasionan alteraciones graves.
DESASTRES MÁS COMUNES ASOCIADOS A LA
ACCIÓN DEL HOMBRE ANTRÓPICOS
• Los desastres más comunes asociados a la acción del hombre son explosiones, incendios,
accidentes de aviación, colisiones y contaminación de aguas y tierras. De menor
incidencia son los colapsos de diques, represas o reservorios de agua. Una lista creciente
de desastres “cuasi naturales” puede incluir perturbaciones en procesos naturales como el
cambio climático, la alteración en la capa de ozono, las filtraciones y la contaminación de
los suelos. Asimismo habría desastres de orden social como las epidemias y pandemias,
hambrunas, revueltas y disturbios, expulsión y destrucción de poblaciones, aislamiento y
concentración de grupos étnicos o religiosos, masacres y genocidio, actos terroristas y
guerras.
FENÓMENOS ANTRÓPICOS

• Estrictamente son aquellos generados por acciones humanas, desarrolladas a través del
tiempo(guerras, contaminación, incendios, explosiones, accidentes industriales, entre
otros); es decir que obedecen exclusivamente al comportamiento del hombre, con cita
clara en la actual situación que vive el planeta por la pandemia del corona virus. Tanto los
fenómenos naturales como antrópicos hay que mirarlos como riesgos siempre con
probabilidad de ocurrencia, aunque la casuística no demuestre periodicidad, siempre está
la contingencia de pasar.
FENÓMENO ANTRÓPICO, EN FUNCIÓN DEL
RIESGO
• El fenómeno antrópico, en función del riesgo “es una consecuencia de una decisión
racional y está en función de la decisión y el peligro del entorno”. Se explica que “el
peligro se asocia a algo concreto y el riesgo es un margen de incertidumbre sobre el
posible daño, por tanto, es un concepto cualitativo que implica un valor colectivo,
dependiente de la probabilidad y los contextos socioculturales”.
FENÓMENO ANTRÓPICO, EN FUNCIÓN DEL
RIESGO
• La evaluación de los “riesgos antrópicos de seguridad” se maneja con criterios
metodológicos, “hay tres formas de valorar el riesgo: cualitativa, semicuantitativa y
cuantitativamente”. De otro lado, de acuerdo a la norma ISO 31000:2009, se define a la
Gestión del Riesgo (GR) como “principios y directrices dentro de un marco de referencia
para el avance en la estandarización de la GR, bajo claros conceptos y metodologías de
evaluación a escala mundial, por la adición de conocimientos científicos y desarrollo de
nuevas herramientas técnicas” .
FACTORES ANTRÓPICOS

• De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD1999), en el


mundo actual, no existen factores naturales como tales por la constante influencia de la
actividad humana, por tanto, los factores tienen que considerarse como socio ,naturales.
Se refiere en este caso a la deforestación, el mal manejo de cuencas hidrográficas, la
destrucción de manglares, la excesiva explotación de los recursos naturales, la
contaminación ambiental, el mal diseño de obras de infraestructura hidráulica, entre otros.
Estrictamente antrópicas se consideran: la contaminación química, radioactiva, de
fertilizantes, petrolera; guerras civiles y epidemias.
FACTORES ANTRÓPICOS

• Como consecuencia del deterioro ambiental provocado por la influencia


• humana se presentan con mayor frecuencia situaciones de riesgo para la población. En
• particular, para la salud por efectos ligados a la contaminación y para la seguridad por
• deslaves e inundaciones
FACTORES ANTRÓPICOS

• La deforestación ha propiciado el efecto de la erosión eólica e hídrica del suelo


• en casi un 50% del territorio , por lo cual, el suelo ha perdido su calidad para
• el uso agrícola, pero también ha propiciado la modificación de los patrones del ciclo
• hidrológico (infiltración, escurrimiento, evaporización), en general. Consecutivamente
• esto ha influenciado en el ascenso de los niveles de azolvamiento de los ríos; lo que por
• la mayor acumulación de sedimentos en el fondo del cauce lleva a reducir la capacidad
• de transportación libre del agua de las corrientes, provocando el desbordamiento de los
• ríos a las inundación.
FACTORES ANTRÓPICOS

• Otros factores que han alterado los sistemas fluviales, son la construcción de la
infraestructura hidráulica, los caminos y drenajes que han obstruido el flujo natural del
agua. Esto sin mencionar la inmensa problemática de la contaminación hídrica,
atmosférica y del suelo por el desarrollo de la industria petrolera, agrícola y ganadera.
• Como consecuencia del deterioro ambiental provocado por la influencia humana se
presentan con mayor frecuencia situaciones de riesgo para la población. En particular,
para la salud por efectos ligados a la contaminación y para la seguridad por deslaves e
inundaciones.
TIPOS DE DESASTRES:

• Existen diferentes tipos de desastres:


• Desastre en pequeña escala: siendo un tipo de desastre que afecta únicamente a las
comunidades locales, requiriendo asistencia del exterior de la comunidad afectada.
• Desastre en gran escala: es un tipo de desastre que afecta a una sociedad, lo que requiere
asistencia nacional o internacional.
TIPOS DE DESASTRES:

• Desastres frecuentes y poco frecuentes: lo que atienden a la probabilidad de que suceda y


al período de recurrencia de una amenaza determinada y sus impactos.
• Desastres de evolución lenta: surgen gradualmente con el paso del tiempo, siendo
relacionado con la sequía, desertificación, aumento del nivel del mar o las enfermedades
epidémicas, entre otros.
• Desastres de aparición súbita: siendo provocados por un suceso peligrosos que se produce
de forma rápida o inesperada, ejemplo, terremotos, erupciones volcánicas,
TIPOS DE DESASTRES:

• Los desastres, son consecuencias de fenómenos naturales en donde desencadenan


procesos que provocan daños físicos y pérdidas de vidas humanas y de capital, alterando
la vida de comunidades y personas, además de la actividad económica de los territorios
afectados. Asimismo, refieren que la recuperación de dichos eventos requiere de la
participación de los gobiernos y, muchas veces de manera internacional.Siendo la
amplitud del impacto, en términos económicos, espaciales y demográficos
FACTORES DE DESASTRES

• Los desastres son la combinación de dos factores:


• a) fenómenos naturales capaces de desencadenar procesos que provocan daños físicos y
pérdidas de vidas humanas y de capital.
• b) la vulnerabilidad de las personas y los asentamientos humanos. Ambos factores,
influyen en la interrupción de las condiciones de vida de las comunidades y las personas,
así como la actividad económica de los países.
DESASTRES EN EL PERU

• EL TERREMOTO DE 1687 Y EL PROBLEMA DEL TRIGO.


• El sismo de 1687 y su impacto en la sociedad de la época es un buen caso para analizar la
utilización que determinados sectores pudieron realizar en su favor merced a la ocurrencia de
un "desastre natural" de gran magnitud. "... todos buscaron la seguridad de sus vidas en las
plazas, en los corrales, en las huertas y en los campos, armando con la prissa unas ramadas
donde poder retirar su desnudez, que en las primeras horas del día 20 de octubre aún no
pudieron este recato, porque a la plaza salieron como los cojio en sus camas el primer
temblor..."

DESASTRES EN EL PERU

• Desde esa fecha, 20 de octubre hasta el 2 de diciembre de ese mismo año, no dejó de temblar la tierra
en los alrededores de Lima. Se sabe que hubo varios terremotos ese mismo año en el virreinato, en
enero en Huancavelica, sierra central, e inclusive la capital misma había sufrido el primero de abril un
temblor tan horrible por la furia conque empezó que hizo que los sacerdotes abrieran las iglesias y
comenzaran a confesar a mucha gente a pesar de ser cerca de la medianoche. Pero al parecer ninguno
tuvo la fuerza del sismo de octubre que destruyó prácticamente toda la ciudad. Hasta las monjas de
clausura fueron evacuadas de apuro de los conventos y colocadas en diferentes habitaciones
sumamente desacomodadas mientras que el mismo virrey tuvo que vivir y despachar los asuntos de
gobiernos desde un coche.
• .
DESASTRES EN EL PERU

• El 28 de octubre de 1746 a las 10:30pm., ocurrió uno de los terremotos más fuertes de la época colonial; se le ha
calculado una duración de alrededor de 4 minutos.
• De la capital poco quedó luego del sismo: se cayeron 13,240 habitaciones de puerta a la calle, es decir 150 manzanas
de la ciudad a las que añadidas 30 del suburbio de San Lázaro y 27 casas-huertas del cercado, sumaban en total 207
manzanas destruídas.
• .En el puerto del Callao, el mar se salió más de un cuarto de legua arrancando de sus cimientos sus edificios y sus
fabricas, los sepultó en su seno con más de 9000 de sus habitantes, y como continúa la relación de Llano y Zapata,
sólo se salvaron 20 en un trozo de muralla y 200 que fueron arrojados a playas y puertos aledaños. De 22 barcos que
había en ese momento en la bahía, se hundieron 19 y tres terminaron varados también a un cuarto de legua de la
playa junto con cuarenta embarcaciones pequeñas, entre balsas y canoas. Puertos como Cavalla y Guañape al sur,
fueron absorvidos por el mar y hasta nuestros días prácticamente se mantienen en el recuerdo.
LOS FENOMENOS NATURALES EN LA VIDA COTIDIANA DE UNA
REGION

• En cualquier región del Perú, cada año suceden períodos de lluvias, venidas de
• río y también etapas de cortas sequías. Pero es quizás en el extremo norte costeño
• donde se combinan el clima y la geografía para determinar una extremada fragilidad
• ecológica: sus vastas pampas y arenales están expuestas al calor de un ardoroso sol; las
• precarias lluvias costeñas se convierten por la sierra en el motivo del aislamiento anual
• de esta área y sus ríos de cauce sumamente irregular y hasta estacionales, se
• sobrecargan en verano. Y es la gente la que lo sufre.
LOS FENOMENOS NATURALES EN LA VIDA
COTIDIANA DE UNA REGION
• Quizás en las zonas rurales y si no son de gran magnitud, estos fenómenos
• naturales "recurrentes" toman menos desprevenidos a la población que por ejemplo, en
• las áreas urbanas. En particular en espacios donde hay gran concentración de gente
• como en la capital limeña: baste recordar a la gente viven a las orillas del Rímac y que
• cada año tienen que reconstruir sus viviendas o también el caso de la carretera central,
• anualmente destruída por los huaycos.
LOS FENOMENOS NATURALES EN LA VIDA
COTIDIANA DE UNA REGION
• “El deshielo destruye una ciudad: Huaraz 1941”, inicia con la descripción detallada del
desastre significativo en el departamento
• de Huaraz, el aluvión ocurrido el 13 de diciembre de 1941. Este desastre llama la atención
de autoridades y científicos peruanos, los cuales comienzan una ardua investigación de las
razones de dicho desastre, llegando a la conclusión de que el proceso de deglaciación traía
como consecuencia el desarrollo de lagunas glaciares situadas en la zona elevada de Huaraz.
• La muerte de 5000 personas y la destrucción del distrito Centenario – distrito más
importante de Huaraz.
LOS FENOMENOS NATURALES EN LA VIDA
COTIDIANA DE UNA REGION
• “La ingeniería andina y la nacionalización del desastre”, se centra en un segundo
desastre ocurrido en Huaraz. El 20 de octubre de 1950, otro aluvión destruyó la
infraestructura ferroviaria y la aún no terminada Central Hidroeléctrica Cañón del Pato.
Lo resaltante de este capítulo es que el autor nos muestra cómo a partir de este desastre, el
presidente Manuel Odría crea, en 1951, la Comisión de Control de Laguna de la
Cordillera Blanca. Por primera vez una agencia estatal se dedicará a la investigación y
prevención de desastres en la zona del valle del río Santa, motivado no sólo por la
vulnerabilidad de las poblaciones, sino más por por razones políticas y económicas.
LOS FENOMENOS NATURALES EN LA VIDA
COTIDIANA DE UNA REGION
• Una buena gestión del desastre le daría mayor aceptación popular y a su vez evitaría que
estas amenazas no atenten el desarrollo económico del país. Deglaciación y catástrofes
andinas: retos y oportunidades hidroeléctricas”, desarrollando el término “economía del
desastre” mostrando cómo a partir de la creación de la Comisión de Control de Lagunas,
se empiezan a fusionar la prevención de desastre y el desarrollo económico.
GRACIAS

También podría gustarte