Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA: ÉTICA
GRADO Y GRUPO: “3 B”
TURNO: MATUTINO
Desde esta perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que
los fenómenos son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre
en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre,
a menos que pase por allí en un navío.
Por otra parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades
humanas. Algunos de estos son la contaminación del medio ambiente, la
explotación irracional de recursos naturales renovables como los bosques y el
suelo no renovables como los minerales; también, la construcción de viviendas y
edificaciones en zonas de alto riesgo, este varía dependiendo del tipo de
fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de
Richter, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc.
Pérdidas de vidas
Las casas destruidas por las inundaciones, huracanes, ciclones, etc., toman
mucho tiempo para convertirse en habitables de nuevo. Los artículos de uso
personal y documentos también son destruidos después de muchos desastres
naturales.
DESASTRES NATURALES QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS
CAUSAS Y CONSECUENCIAS:
Los desastres naturales es un tema que actualmente se hace más común y que a
pesar de que el mundo ya los ha vivido en diversas ocasiones, sigue sin estar
preparado y sin darle la importancia debida para hacerles frente a los siguientes
desastres e incluso para tratar de evitarlos o tratar de que perdamos menos como
sociedad en cuanto a vidas humanas y recursos naturales y económicos se
refiere.
En los últimos años hemos sido testigos de diversos huracanes que han
devastado varias zonas de nuestro planeta, pero estos no son los únicos
desastres naturales a los que ha sucumbido la tierra, sino que son varios que
toman lugar en diferentes ambientes y con diferentes consecuencias, tres de los
más conocidos en México son los terremotos, huracanes e inundaciones.
Las inundaciones son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones
de terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Cuando llueve, parte
del agua que cae es retenida en el suelo. Las inundaciones se producen cuando,
al no poder absorber el suelo y la vegetación toda esa agua, ésta mana sin que los
ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales
creados por medio de presas que puedan detenerla.
Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio de
las placas tectónicas y el cambio del clima, es decir, los cambios mismos de la
naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo
tanto como individuo como sociedad también han traído que el clima cambie pero
de manera descontrolada.
Por lo que es de vital importancia hacer un análisis de estas dos para poder ver
cómo están preparados para el siguiente desastre natural que se aproxime,
además de ver que es lo que nosotros podemos hacer para evitar que este haya
sido provocado por la intervención humana.
El universo esta constante movimiento, y la Tierra no es la excepción, por lo que
desde sus orígenes nuestro planeta ha sufrido diversos cambios que han afectado
su estructura, su clima y sus habitantes.
Entre los agentes de cambio más comunes nos encontramos el movimiento de las
placas tectónicas de la tierra y el incremento o decremento natural de la cantidad
del dióxido de carbono.
Los principales efectos del calentamiento global son el llamado efecto invernadero,
que es la acumulación de gases que atrapan la radiación solar cerca de la
superficie terrestre, que esto a su vez provoca un calentamiento de la tierra y el
deshielo de los casquetes polares, incrementando así la cantidad de agua y
provocando que el área de la corteza continental disminuya, un sistema de
tormentas más intenso y una distribución diferente en las precipitaciones, que a su
vez pueden causar desde sequias hasta inundaciones.
Otro de los efectos que trae el descontrol de los productos contaminantes, es la
destrucción de la capa de ozono, ya que esta, al ser destruida permite que los
rayos solares entren con mayor facilidad a nuestro planeta y de esta forma
incrementar la temperatura y por consecuencia, hacer que la tierra cambie de
clima súbitamente; entre estos contaminantes destaca el uso de los
clorofluorocarbonos o CFC, que se encontraban en los refrigerantes y en algunos
aerosoles y que tienen la capacidad de contaminar el aire con cloro y así dañar la
capa de ozono.
Por otro lado no hemos llegado a ningún acuerdo efectivo para frenar este efecto y
sino lo hacemos seguirán los cambios climáticos que provocarán desastres
naturales como tsunamis, huracanes, terremotos, etc. Y con ellos muchas más
pérdidas tanto humanas como económicas.
PÉRDIDAS HUMANAS:
En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan cifras de
muertos muy grandes, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el desastre
natural, sino también después de que esto ocurre debido a que los brotes de
enfermedades incrementan y la comida y el agua, principalmente esta última,
escasean.
Además de que otras en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los
lugares en los que antes vivían, después de que ocurría el desastre, ya no existen
o están completamente destruidos y por último la inseguridad va en aumento y las
provisiones donadas en decremento.
Por ejemplo, sobre lo ocurrido recientemente en el sureste del país, una de las
cifras que se reportó días después de que el huracán “Stan” azotara a la zona fue
de 1 millón 954 mil personas afectadas, entre las que se encontraban 15 muertos,
miles de damnificados, y 1233 refugios temporales.
Por otro lado un caso muy partículas fuel el del 19 de Septiembre de 1985 en el
que un sismo sacude a la ciudad de México y afecto principalmente el Centro
Histórico de México donde cobró la mayor cantidad de víctimas.
Sin embrago, el sismo dejo muerte en zonas lejanas a la capital, tales como
Ciudad Guzmán en Jalisco y el Puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán.
Aún sin saber la cifra exacta de muertos se estiman en listas oficiales que 10 000
personas murieron, y otras 5 000 se reportaron como desaparecidas.
En nuestras casas debemos tener un plan de emergencia con la familia para cada
tipo de desastre, porque es importante que todos sepan cómo deben actuar y
entre ellos tener un sitio de fácil acceso y conocido por todos los miembros.
Los posibles riesgos que debemos tomar en cuenta son, desconectar la luz, el
agua y el gas. También conocer los números de teléfono de emergencias:
Protección Civil, Policía, Cruz Roja.
Los desastres naturales son hoy un importante foco de noticias. Ocupan muchos
minutos en los noticieros.
Los desastres naturales son más que eso, los desastres naturales, además de los
muertos se llevan el esfuerzo de años, a veces de varias generaciones.
Esta pregunta es muy habitual y en general se contesta que hay algunos que sí y
otros que no.
¿Esto qué significa? Significa que sabemos dónde va a ocurrir un desastre aunque
no sepamos cuando.
Los humanos sabemos que antes o después vamos a morir aunque no sepamos
cuándo.
Nuestra muerte es una certeza, la fecha de la misma no. Los desastres naturales
son iguales.
Como sabemos que vamos a morir tomamos medidas de muy diverso tipo, desde
hacer una vida saludable hasta hacernos un seguro de vida, pasando por
ponernos el cinturón de seguridad cuando vamos en un coche.
Ninguna de estas medidas hará que no nos muramos finalmente, pero así
mitigarán los efectos o al menos alejara la fecha.
Para prevenir los desastres naturales no queda más remedio que conocer a la
naturaleza.
Hay que saber escuchar a la naturaleza, y no intentar luchar contra ella sin respeto
alguno. Las actuaciones del hombre complican de forma importante los riesgos
naturales potenciando sus consecuencias.
Por último, hay muchos desastres naturales que dan una segunda oportunidad y
son predecibles con plazos de tiempo suficientemente largos para actuar aunque
solo sea con la evaluación de la comunidad.
Para que esto sea viable, se necesita nuevamente vigilar a la naturaleza de forma
continua y tener una red de alerta temprana a la población que funcione
adecuadamente.
Esto se ha demostrado muy eficaz para evitar pérdidas de vidas humanas, pero
implica en general un nivel de organización muy difícil de conseguir en una
comunidad con pocos recursos materiales y económicos.
De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR),
los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la
falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza.
CORRIMIENTO DE TIERRA:
OLA DE CALOR:
SEQUÍA:
HURACAN:
Es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los océanos.
Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en
tormenta.
SIMÚN:
TORNADO:
TORMENTA ELÉCTRICA:
ERUPCIONES LIMNICA:
INCENDIOS FORESTALES:
ERUCIÓN VOLCÁNICA.
INUNDACIÓN:
TSUNAMIS:
Es una ola gigante de agua que alcanza la orilla generalmente de gran altura. Los
tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos como el terremoto del
Océano Índico de 2004, o por derrumbamiento como el ocurrido en la bahía
Lituya, Alaska.
Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la
normalidad del medio ambiente.
Sin ir más lejos el mundo ya sabe de dos fuertes terremotos en (Haití y Chile) y
México sufrió un sismo grado 6.1 Richter y de los vientos del Huracán Alex.
Algunas de las medidas de prevención ante todos los desastres naturales son que
antes se tiene que plantear cómo reaccionarían tú familia y tú, revisar los posibles
riesgos que pueden existir.
Enseñarle a toda tu familia (sobre todo a los más pequeños y gente de la tercera
edad), como cortar la electricidad, el paso del agua y el gas.
Asegurar al suelo o a las paredes las cosas más pesadas (muebles, tv., etc.), y
coloca los cuadros lo más abajo posible.
Tener a la mano una linterna y una radio a pilas, pilas de repuesto para ambos,
mantas, y cascos para cubrirte la cabeza.
DURANTE:
Si se encuentra en un edificio no hay que precipitarse hacia las salidas, ya que las
escaleras pueden estar congestionadas de gente.
DESPUÉS:
No andar donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni tocar metales en contacto con
cables.
Indico que las personas que tienen menos capacidad de afronte o respuesta ante
los desastres son las personas de la tercera edad porque su respuesta
psicomotora es más lenta; y en el caso de los niños porque no saben cómo actuar
ante esta situación.
Sin embargo hay personas resilentes (con mayores fortalezas) que pueden
motivar a estas personas para una reacción más adaptativa.
El especialista indica que los niños son especialmente vulnerables a los efectos de
los desastres. El impacto emocional a menudo se expresa por alteraciones de la
conducta.
Por ello es necesario que los padres estén atentos ante las reacciones y aprendan
a reconocer los signos de alarma qu3e pudiera demostrar el niño (retraimiento,
expresiones de temas, pérdida del apetito, pesadillas constantes, dificultades para
concentrarse o retomar sus actividades escolares).
“Es normal que las víctimas de las catástrofes vivan una crisis emocional, como
también es normal que los familiares que se encuentran lejos de ellas se sientan
también ansioso, deprimidos o alterados”, dice la Dra. Ana Nogales, especializada
en psicología y con prácticas en los condados de Orange y los Ángeles, California.
Para tratar de evitar que este tipo de eventualidades cause un nivel de estrés que
pueda llegar a afectar la salud mental, la Dra. Nogales recomienda tener en
cuenta estos puntos:
LAS VICTIMAS:
Ser consciente de que en un momento de crisis las cosas no operan bajo nuestro
control y se pueden presentar situaciones impredecibles que resultan
desagradables e incomodas, como puede ser el caso de tener que vivir en un
refugio o en la casa de un amigo o familiar por haber pérdido todo.
Es normal que los familiares de los afectados que viven en Estados Unidos y no
pueden viajar a México por no tener documentos legales para ingresar de nuevo a
este país se sientan tristes e impotentes al no poder estar con los suyos.
Pero la Dra. Nogales dice que en lugar de caer en una tristeza profunda por la
inconveniencia, deben unirse a las campañas de recaudación de donaciones.
A veces se cree que por que no se tiene suficiente dinero no se puede ayudar con
una donación a las organizaciones que tradicionalmente auxilian durante este tipo
de catástrofes, pero en estos casos hasta uno o cinco dólares cuentan”, resalta la
psicoterapeuta.
-Las personas tienen dificultad para aceptar depender de otros, así como la
situación crítica en la que se encuentra.
-Algunas personas pueden sentir tristeza o ansiedad pero las pueden ocultar bajo
conducta de agresividad (discusiones con familiares) o conductas evasivas (como
consumir bebidas alcohólicas).
PROTECCIÓN CIUDADANA EN DESASTRES NATURALES:
Enrique Peña Nieto instruyo a la SEGOB para crear y aplicar seis medidas de
protección civil para coordinar la respuesta ante emergencias y promover acciones
de prevención.
Por último, la sexta acción anunciada por el presidente, consiste en dividir en cinco
regiones el país en materia de protección civil “para fortalecer la coordinación
interinstitucional”.
DURANTE EL TERREMOTO.
Si el terremoto es fuerte, es primordial que este calmado y procure que los demás
lo estén.
EN EL INTERIOR DE UN EDIFICIO.
Nunca salga del edificio si encuentra un lugar seguro donde permanecer, las
salidas y escaleras pueden estar congestionadas.
EN EL EXTERIOR DE UN EDIFICIO.
EPIDEMIAS.
CUCARACHAS
ROEDORES
MOSCAS
MOSQUITOS
ABEJAS
COMENTARIO:
México está ubicado en una zona de alta sismicidad que ha provocado situaciones
difíciles para el país, que han quedado registradas en la historia, como el temblor
de 1985.
México se ubica dentro del Cinturón de Fuego del Pacifico, que es la zona sísmica
más activa del mundo. Dicha actividad es causada principalmente por la movilidad
de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacifico, ahí se
concentra el 80% de la actividad volcánica y tectónica, por ello, frecuentemente se
registran sismos en las costas del Océano Pacifico, en Guerrero, Michoacán,
Oaxaca, Colima, Jalisco y Chiapas, y en menos medida en el Estado de México,
Puebla, Veracruz y el Distrito Federal.
Una herramienta importante para saber si ya tembló en las zonas sísmicas más
activas del país es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), en donde
una red de sensores envían una señal de alerta por ondas de radio, de manera
que en función de la distancia entre el epicentro y la ciudad que recibe la alerta, se
contara con algunos segundos de anticipación a la llegada de las ondas sísmicas.
Los efectos de los temblores se miden por su intensidad, valor que se asigna en
relación con los daños causados en las personas, en las construcciones y en el
suelo; de modo que depende den lugar donde ocurre.
LOS DESASTRES NATURALES Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Entre los problemas que a menudo enfrentan las personas afectadas por los
desastres naturales se hallan: acceso desigual a la asistencia, discriminación en la
presentación de servicios, violencia de género, pérdida de documentación y de
propiedades, falta de acceso a la justicia y a la educación, determinaciones de
patronos que limitan el derecho al trabajo, etc.
Por eso, hay que dirigir los esfuerzos públicos y privados hacia la atención de las
personas afectadas por los huracanes que azotaron la isla, sin imponer nuevas
cargas o medidas fiscales de austeridad que atenten contra la protección de los
Derechos Humanos de todas las personas y en especial, proteger a los sectores
más vulnerables del país.
Por otro lado, en la intervención estatal será necesario incorporar los siguientes
enfoques:
Por ello, deben estar implicados en los procesos de asistencia y recuperación, ser
escuchados e incorporar su opinión y sus necesidades en las actuaciones para
lograr una respuesta más efectiva.
INEI; UNFPA (2015). Estado de la población peruana 2015. Consulta: 21 de septiembre de 2015,
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf.
COMENTARIO:
Ser informados con cuidado sobre la situación(es importante aclarar sus dudas,
darles seguridad y sobretodo hacerlos sentir parte del grupo).
Los niños, niñas y adolescentes afectados o que han sido víctimas de algún tipo
de violencia, evitar la separación de sus familiares y o cuidadores, así como
facilitar la identificación, inscripción y examen médico de los niños, niñas t
adolescentes separados, en particular aquellos menores de 5 años y adolescentes
mujeres.
Se cree que los primeros fueron un tipo de organismos marinos simples, tal vez
gusanos o crustáceos, que se deleitaron con los trilobites antiguos. Mucho
después vinieron los famosos dinosauros depredadores como el T. Rex. Y más
tarde llegaron los grandes mamíferos con dientes, como los gatos con dientes de
sable o los lobos modernos.
Pero hace mil o dos mil años llego el peor de todos los depredadores en la historia
de los seres vivos, nosotros. No teníamos dientes grandes ni garras afiladas, o
enormes tentáculos ni mordeduras venenosas. Pero teníamos inteligencia, y la
astucia para fabricar herramientas y armas artificiales. Y, a medida que nos
convertimos e cazadores cada vez mejores, empezamos a matar animales a gran
escala.
LA CADENA EVOLUTIVA:
¿Se tratará de que los animales simplemente no hayan tenido tiempo para
desarrollar defensas? ¿Será que no tienen ese tipo de variaciones en sus genes?
¿O tendrá que ver con la manera como nosotros los cazamos?
Estudios científicos han demostrado que los herbívoros terrestres de gran tamaño
son hasta diez veces más grandes en peso que sus más grandes depredadores,
los cuales no pueden desarrollar las bocas lo suficientemente amplias como para
lidiar con el descomunal tamaño de sus presas. Estos estudios explican por qué
los leones, lobos y orcas tienden a evadir a los búfalos, alces y ballenas adultas y
saludables, respectivamente; prefieren dirigirse a los más pequeños y más
jóvenes.
Si las especies no pueden crecer más, desarrollan otras defensas, como la pasiva
armadura que ofrecen las conchas. Y cuando los depredadores desarrollan formas
de introducirse en las conchas, algunas presas se volvieron tóxicas. Son las
ramificaciones de la evolución. Un buen ejemplo, dice Vermeij, son los
cefalópodos, animales que incluyen a calamares y pulpos.
Volverse tóxico puede ser una mejor estrategia. Hay evidencias de que algunas
especies marinas se han vuelto venenosas al ser humano. Los peces de arrecife y
los cangrejos suelen ser tóxicos para ciertas personas debido a que contienen
desagradables, y a veces letales, dinoflagelados.
Pero los seres humanos también han encontrado formas de lidiar con esto.
Muchas toxinas se concentran en ciertos órganos, como el hígado. Y los seres
humanos han aprendido a retirar esos órganos para evadir sus efectos.
En pocas palabras, la manera como los seres humanos cazan parece ser el factor
principal para prevenir que los animales se defiendan. Los animales sí responden
a algunas presiones, y muchas especies han desarrollado defensas al hombre,
dice Vermeij.
Y así pudiéramos hacer una relación de cuanta cosa destruye y/o intenta destruir
el hombre en su paso por la tierra y cada generación, como si fuese la última que
fuera a existir. Tanto es el afán destructor del hombre, que intenta por igual
destruir su pasado y el pasado histórico, los patrimonios de la humanidad.
Como dijo Friedrich Holderlin “Hay que tener respeto por la naturaleza esa es la
clave de la supervivencia de la humanidad y América Latina es todavía el reino de
la naturaleza y es por eso una región de resistencia y esperanza”.
Como nos dice también Pablo Neruda en su canto general “Esos pueblos
indígenas a los que fue tan difícil conquistar, hasta el punto de que muchos de
ellos prefieren la muerte en combate, a la sumisión, no son simplemente
habitantes de la tierra, huésped de la tierra, sino la tierra misma”.
También están los inconscientes que solo consideran vida, la única digna de
conservarse, la humana, como si la vida no fuera toda la naturaleza, de la que
apenas somos una entre billones de especies y formas de vida. A los humanos
nos tomó millones de años convertirnos en la especie dominante que hoy arriesga
su propia supervivencia si no se detiene el acelerado proceso de destrucción de la
biosfera. Nuestra raza humana, cada uno de sus grandes grupos y cada uno de
los individuos que lo formamos, deberíamos dejar llevarnos por el instinto de
supervivencia de la especie para prolongar su permanencia en el planeta. De eso
se ha tratado a lo largo de la existencia de la humanidad.
EL CONSUMISMO COMO FACTOR DE RIESGO EN DESASTRES
NATURALES:
Son 3 los principales factores que, de manera individual y conjunta, impulsa el
riesgo de desastres y contribuyen a las catástrofes, sobre todo en las
comunidades más pobres.
Son casi mil millones de personas en el mundo las que viven en asentamientos de
este tipo, cifra que se estima carece al ritmo de 25 millones de personas cada año.
Por contra, muchos países en desarrollo tienen unas tazas mucho más elevadas.
En la ciudad de Nairobi en Kenia, por ejemplo, en el año del 2002 la tasa de
mortalidad en niños menores de 5 años fue de 61,5 por cada mil nacimientos vivos
en la ciudad en su conjunto, pero de casi 150 por cada mil nacimientos vivos en
los asentamientos informales.
Datos de ciudades de África, Asia y América Latina demuestran que las personas
que viven en asentamientos informales sufren cada vez mayores riesgos por
amenazas de origen meteorológico.
Cerca de un 75% de las personas que vive por debajo del umbral internacional de
pobreza de 1, 25 dólares diarios se encuentran en el medio rural: 268 millones en
el África subsahariana, 223 millones en el este de Asia y el Pacifico y 394 millones
en el sur de Asía.