Está en la página 1de 8

Emergencia

Es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya sea por causa de


accidnte o suceso inesperado. Depende el ámbito en el que se use, esta palabra podrá
tener distintos significados

El termino emergencia suele ser utilizado por la mayoria de las personas para conjetuar
una situación que se salió de control y como consecuencia, provocó un desastre.

En la actualidad podemos distinguir entre distintos tipos de emergencias:

1. Emergencia Ecológica: Hace referencia aquel escenario derivado de la


actividad humana o fenómenos naturales que modifican gravemente su
composición, conllevando un gran peligro a los diversos eosistemas. Un claro
ejemplo es el calentamiento global el derrame de petróleo.

2. Emergencia Rural: Debido a las altas temperaturas durante el incendio, se


modifica la composición química y biológica del suelo, poniendo en grave peligro
a las personas que viven cercanas al bosque y aquellas que se nutren de él. Un
ejemplo son los incedios forestales, ya que al extenderse tal capa de fuego
sobre hectáreas y hectáreas de bosque, causa la erosión dela capa vegetal,
provocándole al suelo gran pérdida de sales y nutrientes.

3. Emergencia Sanitaria: Es aquella emergencia que fue causada por una


pandemia o epidemia, como por ejemplo el ébola.

4. Estado de emergencia: Este es decretado cuando un país transcurre algún


hecho que amenaza la paz de los cuidadanos. El estado de emergencia consiste
en privarse de ciertos derechos o actividades.

Desastre
Se entiende por desastre naturales aquellos cambios violentos o repentinos en la
dinámica del medio ambiente, cuyas repercusiones pueden causar pérdidas
materiales y de vidas, y que son productos de eventos ambientales en los que no se
halla presente la mano del ser humano, como son los terremotos, inundaciones,
tsunamis, entre otros.

Se los cataloga como desastre dado que las condiciones ambientales se van a los
extremos, superando los límites de lo tenido por normal. Asi, un sismo puede
resultar inofensivo, pero si aumenta su intensidad y se vuelve un terremoto,
seguramente ocasionará muertes, destrucción y cambios estructurales en la
superficie terrestre.

No debe confundirse a los desastres naturales con los desastres medioambientales,


caracterizados por la presencia de una sustancia específica que contamina,
degrada o destruye el equilibrio químico, físico o biótico de un ecosistema. Este tipo
de tragedias medioambientales suelen ser consecuencia directo de actividades
humanas irresponsables con el entorno.

Sin embargo, uno podría alegar que estos desastres, casi nunca son exclusivamente
naturales, ya que ciertas medida se pueden complicar o incluso deber a una mala
planificación (incluso a la fatal total de planificación), por parte de las sociedades
humanas.
Clasificación de los desastres naturales.
Los desastres naturales se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza, de la
siguiente manera:
5. Fenómenos Atmosféricos: Se derivan de las condiciones climáticas o de la
atmósfera terrestre, y tienden a ser extrmas: sequías prolongadas o tormentas
eléctricas inacabables, ventiscas, huracanes, etc.
6. Deslizamientos de Masas: Se entiende por ello a los aludes, avalanchas y
otros corrimientos de masas terrestres, como ríos, pierdas, montañas, lodo, etc.
7. Desastres Biológicos: Aqui entran las pandemias y extinciones masivas,
entre otros brotes infecciosos que pueden o no atacar directamente al ser
humano.
8. Erupciones volcánicas: Cuando el magma hirviente de las profundidades de
la Tierra brota hacia fuera violentamente, da origen a volcanes. La lava caliente
origina nuevas capas de superficie y lo destuye todo a su paso.
9. Fenómenos Espaciales: Aqui entran la caída de objetos desde el espacio
como meteoritos, vientos solares y otros fenómenos provenientes de fuera del
planeta
10. Incendios Forestales: La sequía, el intenso sol o la presencia de vidrio y
otros materiales que concentran los rayos solares haciendo de lupa, pueden
iniciar incendios enormes, que devoran hectáreas de pastizales e incluso
bosques enteros a su paso, acabando con la vida y ensuciando masivamente la
atmósfera con sus humos y partículas en suspensión.
11. Terremotos: Se le llama asi a os movimientos espasmódicos y desordenados
de la corteza terrestre, consecuencia de los movimientos de las placas
tectónicas. Pueden ser leves y ocasionar poco daño, o ser sacudones terribles
que derriban árboles, edificios y montañas.
12. Tsunamis e Inundaciones: Consecuencia de terremotos sumarinos o de
abruptos cambios climáticos (como el fenómeno El Niño), lo anegan todo a su
paso, sumergiendo casas enteras y acumulando masas de agua que arrastran
todo a su paso, arruinando cosechas y pueblos enteros.
Ejemplos de Desastres Naturales.
A lo largo de la historia ha habido grandes desastres naturales, entre los que
podemos enumerar los siguientes:
· La gran Sequia de los Estados Unidos durante la década de los 1930.
· La tragedia de Vargas, en Venezuela en 1999, lluvias intensas durante una
semana y deslaves masivos de tierra.
· La gripe española de 1918, una pandemia que mato alrededor de 40 millones de
personas.
· El tsunami de Japón del 2011, consecuencia de un terremoto catastrófico en la
cuenca de Océano Pacífico de 9,0 grados en la escala de Richter,que creó olas
de hasta 40,5 metros de altura.

Factores de Vulnerabilidad en caso de Terremotos, Inundaciones y


Deslizamientos.
Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o
la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al
crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de
la pobreza.
La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud
de la persona, as condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y
condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.
13. Vulnerabilidad en caso de Terremoto: Los terremotos pueden destruir buena
parte de la infraestructura de las cuidades: hospitales, escuelas, vialidad,
edificios gubernamentales, oficinas, industrias, patrimonio; pero el peor impacto
va normalmente asociado a la vulneraabilidad de la vivienda de los más pobres.
14. Vulnerabilidad en caso de Inundación: Se debe a la concurrencia de procesos
naturales y actividades humanas, es decir, mientras que las inundaciones son
originadas por factores naturales, as actividad humanas aumentan su potencial
de producir daños en el medio físico natural y socioeconómico.
Vulnerabilidad en caso de Deslizamiento: Es el nivel de poblaciones, propiedades,
actividades económicas, incluyendo os servicios públicos, ect., en riesgo en
determinada área como resltado de la ocurrencia de un deslizamiento de tierra de
determinado tipo.
Aún con una investigación detallada y monitoreo, es extremadamente difícil
pronosticar el peligro de deslizamientos de tierra en términos absolutos. Sin
embargo, existe suficiente conocimiento de los procesos de los deslizamientos de
tierra, como para poder estimar el potencial del peligro de deslizamientos. El
planificador puede utilizar esta estimación para tomar ciertas decisiones con
respecto a cuan adecuado es determinado lugar, el tipo de desarrollo, y las medidas
apropiadas de mitigación. De esta manera, el planificador podrá determinar el riesgo
aceptable

Ciclo de los Desastres


· Fases del Desastre

Al concebir el desastre como un proceso, diferenciamos tres momentos o


estados en los que se denominan las fases del desastre.

15. ANTES: Anterior a la ocurrencia del desastre.

16. DURANTES: Al momento del impacto.

17. DESPUES: Posterior al impacto.

Cada fase se divide en etapas, en las cuales se deben realizar actividades de


acuerdo a las necesidades y acciones específicas.

Descripcion de las Fases

ANTES del desastre: Es la fase prevía al desastre que involucra actividades


que corresponden a las etapas de prevención, mitigación, preparación y alerta.
Prevenir para evitar que ocurra el evento.
Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es
posible evitar su ocurrencia
Preparar para organizar y planificar las acciones de respuestas.
Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro.
DURANTE el desastre: En esta fase se ejecutan las actividades de
respuestras durante el periodo de emergencia o inmediatamente después de
ocurrido evento. Estas acitividades incluyen la evacución de la comunidad
afectada, la asistencia y la búsqueda y rescate. Tambien se inician acciones
con fin de restaurar los servicios básicos y de reparar ciertas infraestructuras
vital en la comunidad afectada.
En a mayoría de los desastres este período pasa muy rápido, excepto en
algunos como la sequía, la hambruna y los conflictos civil y militares. En
estos casos este período se podrían prolongar por mucho tiempo.
DESPUES del desastre: A esta fase le corresponde todas aquellas
actividades que se realizan con posterioridad al desastre. En general se
orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo. Esta fase se
divide en Rehabilitación y Reconstrucción. Con ellos se busca:
Restablecer los servicios vitales indispensables y el sistema de
abastecimiento de la comunidad afectada.
Reparar la infraestrutura afectada y restaurar e sistema productivo con
miras a revitalizar la economía.
Las actividades que se relizan en cada una de las etapas se
caracterizan por mantener una interacción.

· Etapas del Desastre


Las etapas son las actividades específicas que se realizan en el
antes, durantes y después del desastre con el fin de facilitar una
mejor definición y organización de las acciones que se deben
realizar en todo el proceso.

PREVENCION: Es la aplicación de medidas tendientes a evitar


que un evento provoque una emergencia o desastre.
Estas acciones responden a la efectividad del cumplimiento de la
legislación en lo que respecta a: la planificación urbana y física, asi
como, la intervención directa del fenómeno.

MITIGACION: La mitigación es el resultado de la aplicación de


un conjunto de medidas a reducir el riesgo y a eliminar la
vulnerabilidad física, social y económica.
La mitigación se construye en una de las actividades más
importantes, ya que permiten llevar a cabo acciones anticipadas,
con el propósito de reducir significativamente las consecuencias
esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente
económica en el termino de inversión de recursos del costo social.
PREPARACION: Es la conjunto o medida que se toman para
reducir al maximo la perdida de vidas humanas y otros daños,
organizando oportunas y eficazmente las acciones de respuesta y
rehabilitación.
Cuando el fenómeno o la amenaza no se pueden eliminar, es
necesario realizar acciones de preparación, que permitan organizar
y planificar estrategicamente la respuesta durante el desastre. De
esta formar se refuerzan las medidas de mitigación.

ALERTA: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre,


declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a a
pobable y cercana ocurrenciade un evento catastrófico
Los estados de alerta se declaran para que la población y la
instituciones adopten acciones especifícas.presupone que los
organimos de socorro activen también os procedimientos de acción
preestablecidos y que la población tome precauciones.
RESPUESTA: LA respuesta incuye todas aquellas acciones que
se llevan a cabo durante un desastre y tienen por objetivo salvar
vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdida en la propiedad,
esta incluye acciones de busqueda, rescate, socorro y asistencía
En esta etapa es fundamental la coordinación de acciones
interinstitucionales previstas en los planes de emergencia y de
contingencia.
REHABILITACION: Es el proceso de restablecimiento y
recuperacion a corto plazo delos servicios básicos que han sido
afectados en la zona del desastre.
En esta etapa se continúa con la atención de la población, se
restablece el funcionamiento de los servicios vitales, como los son
la energia, e agua, las vías de acceso y las comunicaciones; y
otros servicios básicos como salud y la alimentación.
REONSTRUCCION: Es el proceso de recuperación a mediano
y largo plazo de las estructuras afectadas por un desastre ( fisicas,
socioeconomicas) Dentro de estan las más importantes son: obras
de infraestructura, centros de produccion y la estructura productiva.
MAPA DE RIESGO
Un mapa de riesgo es, ante todo, una herramienta de análisis esencial que, entre otros
usos, permite identificar zonas de mayor o menor riesgo frente a diferentes peligros,
como factor clave a la hora de determinar las áreas a intervenir con determinada
inversión en infraestructura –construcción de caminos, de obras hidráulicas, de edificios
de salud y educación, entre otras instalaciones. Es un recurso fundamental a la hora de
prevenir situaciones futuras de riesgo adecuando la gestión del territorio a las
condiciones restrictivas para su ocupación.

Dada la variabilidad espacio-temporal de amenazas y factores de vulnerabilidad, la


actualización del mapa de riesgo es también un factor clave para lograr que su
aplicación sea efectiva como herramienta de planificación. En tal sentido, el uso de
herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son altamente
eficaces por su versatilidad para incorporar nueva información a medida que se vaya
generando y actualizando.

COMO ELABORAR UN MAPA DE RIESGO


Para elaborar un mapa de riesgos se analiza información recopilada por los líderes de
los procesos con su grupo de apoyo, quienes deben identificar y describir el impacto y
la probabilidad de cada uno de los riesgos, así como la ocurrencia para evaluar las
medidas de mitigación
Este mapa de riesgos es diseñado para resaltar las problemáticas operacionales o
financieras de la organización, hacer una supervisión y seguimiento de los procesos
clave que pueden tener riesgos, así como las exposiciones o amenazas para
desarrollar estrategias con el objetivo de mitigar esos riesgos.

Construir ese mapa de riesgos es uno de los compromisos que tienen las
organizaciones para realizar una excelente gestión de riesgos. Por ello, su empresa
debe conocer los cinco pasos que debe tener en cuenta a la hora de diseñar su propio
mapa:
1. Nombrar un comité de riesgos
Diseñar un mapa para la gestión de riesgos permite tener información amplia y
discriminada para entender mejor las amenazas tanto de la empresa como de sus
procesos y proyectos. Lo que ayuda a planear estrategias para prevenir y mitigar los
impactos y daños. Identificar esos posibles eventos que pueden afectar a la
organización es un compromiso de la alta dirección, de tal manera que debe nombrar
un comité que se comprometa con la construcción del mapa
2. Definir qué es un riesgo
Para recoger la información de forma acertada, los integrantes del comité deben definir
qué es un riesgo, y hacer el análisis cuantitativo y cualitativo para unificar los criterios
3. Identificar los riesgos
para identificar los posibles riesgos inherentes a sus actividades diarias, los que se
interponen en su día a día o en el desarrollo de sus estrategias para lograr sus
objetivos. Una vez se identifiquen, se deberá realizar el inventario de los mismos y
describir cada uno de ellos para conocer sus posibles consecuencias, esto promueve el
trabajo en equipo de la organización, hay mayor nivel de responsabilidad y
colaboración, así como conciencia.
4. Valorar los riesgos
la información que obtuvo en la etapa de identificación y descripción para valorarlos y
establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar. Para este punto
se debe analizar con indicadores (alto, medio o bajo) el grado de probabilidad, el
impacto y ocurrencia de cada riesgo.
5. Matriz de priorización
Cuando el comité de riesgos clasifique las amenazas, basados en la probabilidad,
ocurrencia e impacto que podría traer cada una, si se llegase a presentar, deberá
elaborar una matriz de priorización para establecer cuáles requieren un tratamiento
inmediato.

Aquí se analiza cada riesgo y se clasifica como alto (es muy factible que se presente),
medio (factible) o bajo (muy poco factible) y se identifica el mapa con un color distinto
alto (rojo), medio (amarillo) bajo (verde).

También se analiza si cada impacto puede ser interno o externo y si alto, medio o bajo
para priorizarlos en ese orden. Este mapa sirve para empezar a trabajar en los riesgos
más urgentes y plantear estrategias para mitigarlos o evitarlos.

También podría gustarte