Está en la página 1de 47

1

Universidad Viña del Mar


Escuela de Salud
Nutrición y Dietética

Portafolio Dietoterapia
Infantil

Fabián Arévalo L - Bárbara Campos M - Lorena Cárcamo M


Junio 2020

Índice.
2

Desarrollo 3

RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO 3

DISPLASIA BRONCOPULMONAR (DBP) 6

CARDIOPATÍA CONGÉNITA (CC) 8

ALERGIA PROTEINA LECHE DE VACA (APLV) 10

ENFERMEDAD CELIACA 13

CÁNCER 15

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA) 18

GRAN QUEMADO 21

SÍNDROME INTESTINO CORTO 24

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 26

ENFERMEDAD HEPÁTICA 31

PARÁLISIS CEREBRAL 34

SÍNDROME DE DOWN 35

DIABETES MELLITUS TIPO 1 (DM1) 38

ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO 40

DIETA CETOGÉNICA 43

BIBLIOGRAFÍA 46

Desarrollo

RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO

El Recién Nacido de PreTérmino (RNPT) es un feto que no alcanza a cumplir las 36


semanas mínimas de gestación, y nace forzosamente antes de completar su desarrollo
3

embrionario, el que concluye muchas veces en incubadora, de no ser cuidado


correctamente puede producir afecciones que lo deriven a la muerte.
La nutrición en un RNPT es bastante específica y depende de diversos factores, si no es
entregada apropiadamente puede producir retraso en el crecimiento estatural y de su
organismo, es necesario cumplir con las indicaciones nutricionales ideales acorde a su
condición de prematurez asegurándose de emplear la fórmula y/o modulación ideal para el
bebé.

Evaluación nutricional:

- Peso
- Talla
- Circunferencia de cráneo
- Edad gestacional
- Índice ponderal

Corrección edad:

La corrección de la edad tiene relación con las semanas de término mínimas (36 SDG) que
debe cumplir el recién nacido dentro del útero para tener la madurez de los órganos
necesaria para sobrevivir al exterior, es por esto que para el tratamiento de estos pacientes
se realiza una corrección en la edad que independiente del día de nacimiento del
prematuro, se termina de contar las SDG hasta la 36.

Valoración nutricional según edad gestacional y peso de nacimiento:

Las principales formas de realizar evaluación nutricional en prematuros es en base a estas


2 clasificaciones:

● Según edad gestacional: Cantidad de semanas de gestación cumplidas en RNPT en


prematuro moderado (32-36 semanas), muy prematuro (28-32 semanas) y
prematuro extremo (<28 semanas de gestación). A menor edad gestacional mayor
será el riesgo de desnutrición.
● Según peso de nacimiento: Peso de nacimiento (PN) se considera RNPT de bajo
peso (RNPTBP) quienes nacen con peso entre 1,5 - 2,5 Kg, muy bajo peso
(RNPTMBP) entre 1 y 1,5 Kg y extremo bajo peso (RNPTEBP) lo menores a 1Kg los
que presentan un mayor riesgo de retraso de crecimiento post natal.

Etapas por las que atraviesa el prematuro:

I. Adaptación: Corresponde a la primera semana de vida del RNPT, que se caracteriza


por el cambio brusco de recibir alimentación continua en el útero a recibir nutrición
oral (NO), enteral (NE) o parenteral (NPT), se generan respuestas hormonales
enzimáticas necesarias para la alimentación y nutrición, existe una pérdida de peso
extracelular y el riesgo de tener una intracelular, el mal manejo nutricional puede
provocar comorbilidades, desnutrición y RCIU.
4

II. Estabilización: es una etapa de transición que se extiende desde hasta el día 10,
presenta un mayor riesgo metabólico y por lo tanto inestabilidad clínica.
se alimenta mayoritariamente NPT progresivamente hasta finalizar con NE
exclusiva, por lo que es estrictamente necesario individualizar el tratamiento
nutricional.

III. Crecimiento: se extiende desde el día 10 hasta el alta, estima los nutrientes
necesarios para un adecuado crecimiento, se monitorean los objetivos y progresión
del Dg. nutricional.

Objetivos nutricionales:

● Mantener / Mejorar el estado nutricional del RNPT según sea el caso.


● Entregar los requerimientos nutricionales de macro y micronutrientes para cada
paciente..
● Evitar retraso en el crecimiento por factores nutricionales

Requerimientos nutricionales en las distintas etapas:

Requerimientos hídricos o volumen según las etapas:

Tipo de Primer día Transición Crecimiento


alimentación

Requerimiento NPT 70-90 90-140 120-160


de líquidos
(mL/Kg)

NE 70-90 90-140 135-190


5

Fórmulas lácteas recomendadas para la edad (con sus respectivas características):

● Alprem:

mL de FL Energía Proteínas Lípidos (Gr) CHO (Gr)


(Kcal) (Gr)

100 80 2,9 4,0 8,4

● Similac Neosure:

mL de FL Energía Proteínas Lípidos (Gr) CHO (Gr)


(Kcal) (Gr)

100 74 1,9 4,1 7,7

● PreNAN
mL de FL Energía Proteínas Lípidos (Gr) CHO (Gr)
(Kcal) (Gr)

100 80 2,3 4,2 8,6

Factor de actividad física:

Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

DISPLASIA BRONCOPULMONAR (DBP)

“Es una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por dependencia de oxígeno por un
periodo mayor a 28 días, que se produce como consecuencia de la exposición del pulmón
inmaduro del prematuro a noxas ambientales (oxígeno, infecciones, barotrauma,
6

volutrauma)”, MINSAL, 2009; estas causas inducen una inflamación, con destrucción y
fibrosis, en los casos más graves se asocia con una hipertensión pulmonar y cor pulmonare;
y también con desnutrición.
Nutricionalmente, se incrementa el riesgo de DBP por malas prácticas como:
-Menor aporte nutricional precoz, sobre todo con la relación energía / proteína
-Retraso en el aporte de NE
-Uso de vitaminas y aa de NPT sin fotoprotección
-Mala elección de lípidos
-Uso de Formula Láctea (FL) por sobre Lactancia Materna (LME o LMF)
-Ausencia de suplementación de vit. A y selenio.
Estas prácticas ponen en riesgo la estabilidad nutricional y general del prematuro, ya que se
justifican por un aumento del gasto energético basal, también existe una mayor excreción
fecal de nutrientes, y es necesario considerar rigurosamente el aporte de CHO, por la
excreción pulmonar de CO2, y evitar un desbalance ácido-base.

Evaluación nutricional:

● Peso/ Talla
● Talla / Edad
● Peso / Edad
● IMC/Edad
● Circunferencia de cráneo / Edad

Objetivos nutricionales:

● Asegurar el aporte nutricional óptimo del prematuro


● Mejorar o mantener el estado nutricional.
● Entregar suplementación adecuada para un correcto crecimiento

Requerimientos nutricionales:

Energía Proteínas Carbohidratos Lípidos

140-180 kcal/kg /d hasta 4g /kg/d 45% VCT 35-40% VCT

Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2


7

reposo ambulatorio 1.3

Factor patológico 1.2-1.5

Requerimiento hídrico o de volumen:


● Adaptación y estabilización: Restringir a 110-130 ml/ kg/d
● Crecimiento: 150-160 ml/ kg/d

Nutrientes críticos:

● Proteínas,
● CHO
● Vit. A
● Selenio
● Calcio
● Fósforo.

Tipo de régimen o fórmulas lácteas, modulaciones recomendadas para la patología:

1) LME o LMF
2) FL (18%) = 101 kcal / 100 ml c/ suplementación de proteína, energía, de Calcio y
Fósforo.

CARDIOPATÍA CONGÉNITA (CC)

Son malformaciones genéticas en el corazón del feto, quienes deben someterse a


cirugía a horas o días de nacido, “ el 35% de CC es operado dentro del primer año
de vida” según la Guía clínica de cardiopatías congénitas operables en menores de
15 años, publicado en el año 2015, el 1% de los nacidos vivos tiene una CC, de los
cuales el 50% es sometido a cirugía, así lo indica la Guía Nacional de neonatología
del año 2005. Con los años la incidencia de esta patología se ha mantenido, pero
los avances han permitido una mejor esperanza de vida y tratamiento para estos
pacientes, es por esto que la nutrición debe acompañar las distintas etapas de lo
que conlleva este tratamiento, preoperatorio, postoperatorio, y la mantención
posterior al alta.
Se clasifican en:
● CC. Cianótica:
8

Caracterizado por hipoxia, representado por signos como piel, labios y lechos
ungueales azules.
Puede presentarse o no con insuf. cardiaca
De origen central (cardiaco) o periférico.
● Insuficiencia Cardiaca:
Se caracteriza por presentar dificultad respiratoria, producto de pulmones
congestionados y con líquido.
asoc. con retraso de crecimiento y desarrollo
signos clínicos como, taquipnea, taquicardia, y hepatomegalia a ex.
imagenológico.
● Arritmias
Pacientes presentan una alteración del ritmo cardiaco, puede ser
bradiarritmias o taquiarritmias, con o sin cardiopatía estructural
Las CC tienen una alta demanda nutricional por lo que el soporte nutricional debe
ser el adecuado para no perjudicar el crecimiento del bebé tratado, y contribuir a su
mejoría total.

Evaluación nutricional:

● Peso / Edad
● Talla / Edad
● Peso/ Talla
● Circunferencia de cráneo / Edad
● PB y AMB

Objetivos nutricionales:

● Mantener o mejorar el estado nutricional del paciente según el caso.


● Asegurar el aporte nutricional adecuado considerando factores patológicos, de
crecimiento, y actividad física de cada paciente.
● Evitar pérdida de masa muscular por catabolismo asoc. a patología.
● Disminuir efectos secundarios asoc. a farmacoterapia.

Requerimientos nutricionales según tipo de cardiopatía.

Energía Proteínas Lípidos (Gr/Kg/día) CHO (Gr/Kg/día)


(kcal/Kg/d) (Gr/Kg/día)

80-150 2,5 1-2 por complemento

Requerimiento hídrico o de volumen.


9

< 165 mL/Kg de peso/ día.

Nutrientes críticos

- Hierro
- Zinc
- Vit. liposolubles

Tipo de régimen o fórmulas lácteas, modulaciones recomendadas para la patología.

Priorizar leche materna


Fórmula Láctea semielemental 16% c/ fortificación máxima de 10% CHO, 5-6% de MCT
(Máx. 2Gr /100mL de FL) + 4% AGE.

ALERGIA PROTEINA LECHE DE VACA (APLV)

Reacción adversa del sistema inmune ocasionada por el contacto con cualquier alimento
que contenga la Proteína de la Leche de Vaca (PLV) en su estado puro, semiprocesado o
procesado, incluyéndose alimentos, bebidas, aditivos, colorantes y suplementos.
La proteína causante de la alergia es la caseína y la beta-lactoglobulina contenida en el
suero, las manifestaciones clínicas pueden ser anafilaxis, vómitos. esofagitis,
gastroenteritis eosinofílica, proctocolitis, alteraciones en el crecimiento ponderal, urticaria,
angioedema, dermatitis atópica, reacciones respiratorias, entre otras. Episodios de
anafilaxia inducida por PLV deben ser tratados primariamente con adrenalina intramuscular.
La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses puede tener un rol en la prevención de
enfermedades atópicas y se ha demostrado como el único factor modificable que puede
aplicarse en la prevención primaria de la APLV. En lactantes alimentados con LME, la
madre debe cumplir la dieta de eliminación y en pacientes que se alimentan con fórmula,
indicar una fórmula terapéutica para APLV, que son las fórmulas extensamente hidrolizadas
y en su defecto, fórmulas aminoacídicas.

Evaluación nutricional:

● Peso/ Edad
10

● Talla/Edad
● Peso/Talla
● Circunferencia de cráneo /Edad

Objetivos nutricionales:

● Excluir de la dieta alimentos lácteos y derivados, además de cualquier alimento que


pueda contener oculta la PLV
● Reducir al mínimo la sintomatología
● Cubrir requerimientos nutricionales para evitar déficit de macro y micronutrientes.

Requerimientos nutricionales:

Guía de nutricional pediátrica hospitalaria , 1° edición, 2010.

GET= GER x NAF x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).
● Nivel de act. física:

Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

Requerimiento hídrico o de volumen:


11

Nutrientes críticos:

● Calcio
● Hierro
● Vitamina B12
● Vitamina D

Tipo de régimen:

Lactancia materna con exclusión estricta de cualquier alimento que contenga PLV.
Si se ha suspendido la LM, se debe utilizar una fórmula extensamente hidrolizada (Althera
Nutrilon pepti junior) manteniendo una osmolaridad de 450 mOsm/L. En preescolares 750
mOsm/L.
Si mantiene la sintomatología clínica de la alergia después de una semana de usar fórmula
extensamente hidrolizada se debe cambiar a una fórmula elemental (Elecare, Neocate
LCP, Neocate advance, Alfamino, Sineall) que no contenga Proteína de la Leche de Vaca.

Alimentos NO permitidos en la patología.

● Leche de vaca, entera, semidescremada, descremada, con sabor, evaporada,


condensada, sólidos de leche, y yogurt, manjar, cremas, dulces y ácidas, quesos,
chocolates comerciales, que tengan leche, cereales con leche, quesos Caseinato de
calcio, leches tratadas con lactobacillus, lactoalbúmina, suero, cuajo, lactoglobulina,
lactasa, quesillo, queso fresco. Leches con lecitina de soya Leche de soya, lecitina
de soya, jugos de soya, extensores de embutidos.
● Carnes elaboradas, embutidos (vienesas, fiambres, patés) que tengan proteína de
soya (extensores de soya).
● Todos los panes , cereales, pastas, con agregados de leche o caseína, soya, lecitina
soya.
● Mayonesa o salsas de aderezo con caseína, leche de vaca, cremas de leche,
lecitina de soja o soja.
● Aceite de soya, mezclas de aceites vegetales con aceite de soya, lecitina de soya,
productos con soya
● Salsas para sazonar, sopas comerciales, postres comerciales, batidos.
● Aditivos derivados de la PLV como:
○ Fosfato Tricálcico.
○ Conservantes: E270 (ácido láctico).
12

○ Acidulantes: E325, E326, E327 (lactatos de Na, K y Ca)


○ Emulsionantes: E472b (ésteres lácticos), E481 y E482 (lactilato de Na y Ca).
○ Espesantes: H4511, H4512 (caseinato de Ca y Na respectivamente).
○ Condimento de caramelo y azúcar morena.

ENFERMEDAD CELIACA

Es una afección causada por el daño al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene
de una reacción a la ingestión de gluten esta es una proteína presente en el trigo, cebada y
centeno. También puede encontrarse en vitaminas, suplementos, productos para el cabello
y la piel, pasta de dientes y bálsamos labiales. esta afección se puede desarrollar a
cualquier edad, se manifiesta por sintomatología digestiva y/o extra digestiva, y se
acompaña de significativa morbilidad, impacto en la calidad de vida y altos costos
socioeconómicos para el paciente y su familia.
En la última revisión de las Guías ESPGHAN 2012, se define la condición como “un
desorden sistémico mediado inmunológicamente, gatillado por el gluten y prolaminas
relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles, y caracterizada por la presencia de
una “combinación variable de:
1) manifestaciones clínicas gluten dependientes,
2) anticuerpos específicos de EC (IgA anti- TTG2 y anti-endomisio (EMA)),
3) perfil genético de riesgo (haplotipos HLA DQ2 y DQ8),
4) enteropatía (diferentes grados de infiltrado linfoplasmocitario y aplanamiento vellositario
en la biopsia duodenal-yeyunal)”. (guia clinica 2015).

Los síntomas pueden ser:


● hinchazón, inflamación en el abdomen.
● diarrea crónica.
● estreñimiento.
● meteorismo..
● náuseas.
● heces grasosas, con mal olor .
● dolor de estomacal.
● vómitos.

El contenido de gluten en los alimentos está regulado por el Codex Alimentarius, que
establece que los alimentos etiquetados como “sin gluten” deben ser alimentos o
ingredientes naturalmente libres de gluten, o bien que la cantidad de gluten medida en un
producto final elaborado sea menor a 20 mg/kg de producto. está obligado el uso de listado
de productos seguros libres de gluten.
evitar la contaminación cruzada es muy importante, la contaminación se produce en dos
niveles:
a) cuando productos procesados se contaminan en su línea de producción, por
compartir equipos por donde han pasado otros productos con gluten

b) cuando la preparación de alimentos en la casa permite la contaminación del plato


libre de gluten.
13

Evaluación nutricional:

● Peso / Edad
● Talla/ Edad
● Peso /Talla
● IMC /Edad
● C. craneal

Objetivos nutricionales:

● Excluir cualquier alimento que contenga gluten de la dieta del paciente.


● Mejorar sintomatología digestiva.
● Cubrir requerimientos nutricionales con dieta libre de gluten, variada y completa.

Requerimientos nutricionales:

Guía de nutricional pediátrica hospitalaria , 1° edición, 2010.

GET= GER x NAF x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).
Nivel de act. física:
Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40


14

Requerimiento hídrico o de volumen:

Nutrientes críticos:

● Fibra
● Ácido fólico
● Hierro
● Calcio
● Zinc
● Vitamina D.

Tipo de régimen:

Régimen Común con restricción estricta de gluten y trazas del mismo.

Alimentos NO permitidos en la patología:

Cualquier alimento que contenga trozos, trazas o restos de los sgtes granos / cereales:
trigo, centeno, cebada y avena.

CÁNCER

Corresponde a una hiperplasia e hipertrofia celular descontrolada formando un tejido


tumoral que puede estar ubicado en cualquier parte del cuerpo, incluso desplazarse a otros
órganos distintos al primero, proceso llamado metástasis. hola PERRA Es la enfermedad
que más muerte infantiles al año deja, por la enfermedad propiamente tal, o el uso de
medicamentos altamente invasivos y radiactivos.
El paciente oncológico posee limitaciones para compensar sobrecarga por el gasto
energético derivado de la patología propiamente tal, así como secundarias a tratamiento.
Existen diversos tipos de cánceres y cada uno posee sus propias especificaciones
nutricionales, por lo que fundamental tener clara la ubicación del tumor que se está
tratando, considerar el tipo de tratamiento,

Evaluación nutricional:
15

● Peso / Edad
● Talla / Edad
● Peso / Talla
● C. Craneal
● 4 Pliegues (Bicipital, tricipital, subescapular, suprailiaco)
● PB, AMB y AGB.

Objetivos nutricionales:

● Evitar Depleción de masa magra.


● Asegurar requerimientos nutricionales según factores condicionantes del paciente.
● Disminuir sintomatología asoc. a tratamiento.
● Mejorar el estado nutricional del paciente.

Requerimientos nutricionales:

Guía de nutricional pediátrica hospitalaria , 1° edición, 2010.

GET= GER x NAF x FP x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).

● Nivel de act. física:


Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40


16

Factor patológico 1,3-1,5

Requerimiento hídrico o de volumen:

Restricción de consumo en caso de uso de corticoides como tratamiento por el sd.


cushing.

Nutrientes críticos:

En este caso depende mucho de la ubicación del tumor maligno que tiene el paciente.
En estudios recientes se asocia a los antioxidantes como mecanismo regulador de citokinas
pro inflamatorias.

● Omega 3
● Aminoácidos: Arginina y Glutamina

Tipo de régimen y fórmulas enterales, modulaciones recomendadas para la patología:

El régimen es bastante específico, ha de ser blando liviano para evitar sintomatología por
tratamientos, a menos que el cáncer comprometa el tracto gastro digestivo, en este caso
debe ser reevaluado para otorgar el régimen ideal.
El paciente oncológico debe ser muy estricto en su alimentación, tanto en la preparación
como en la selección de productos, todo debe ser extremadamente higiénico, cocido, y
consumido al momento, esto con el fin de disminuir carga bacteriana que ponga en riesgo
su estabilidad.

Alimentos permitidos o recomendados en la patología:

Cualquier alimento higienizado y cocido, de alto valor nutricional.


17

Evitar probióticos, crudos y que aumenten la sintomatología gastrointestinal como


flatulentos, irritantes y estimulantes.

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA)

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que infecta un tipo de


células ( linfocitos CD4) que son componentes clave del sistema inmune; dañando
su funcionamiento.
Se define arbitrariamente a la infección por VIH en niños como aquella que ocurre
en personas bajo 13 años de edad.Los primeros casos de SIDA en niños fueron
descritos en el mundo en 1982, adquiridos por transfusiones sanguíneas y, en 1983,
los adquiridos por transmisión vertical, madre-hijo.
Más de 90 a 95% de los niños infectados en el mundo lo han sido por Transmisión
Vertical (TV), transmisión que ocurre en cualquier período del embarazo, durante el
trabajo de parto/parto o en el período postnatal (especialmente por la ingestión de
leche materna), siendo lo más frecuente que ocurra a fines del embarazo y en el
período intraparto (50-70%)

Evaluación nutricional:

- Peso / Edad
- Talla/ Edad
- Peso /Talla
- IMC /Edad
- C. craneal (hasta los 3 años)
- PB, AMB

Parámetros bioquímicos:

● Albúmina
● Prealbúmina
● Transferrina
● Proteínas totales
● Hematocrito
● Hemoglobina
● Hierro
● Zinc
● Perfil lipídico
● Pruebas de absorción según indicación médicas.
18

Objetivos nutricionales:

● Promover estado nutricional óptimo para favorecer el funcionamiento del sistema


inmunitario.
● Desde el diagnóstico: frenar pérdida de peso y de masa muscular.
● Reducir y evitar las infecciones oportunistas.
● Mejorar la respuesta a medicación y terapias propuestas.
● Mejorar calidad de vida.
● Optimizar el aporte energético y proteico para el crecimiento y desarrollo del niño.
● Prevenir el déficit de macro y micronutrientes

Requerimientos nutricionales:

Requerimiento hídrico o de volumen:


19

Nutrientes críticos:
● Glutamina (0,5 GRS/KG/DÍA)
● Arginina
● Nucleótidos
● OMEGA

Tipo de régimen:
Régimen común hipercalórico, hiperproteico, fraccionado, templado.

Alimentos permitidos o recomendados en la patología:


en lactantes está prohibida la lactancia materna de la madre si esta es VIH+

Factor de actividad física:

Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

Factor patológico 1.2-1.5 …..


20

GRAN QUEMADO

Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de
diversos agentes físicos (llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica,
frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple
eritema hasta la destrucción total de las estructuras.
Tanto la isquemia y hemoconcentración como el edema, son factores que contribuyen a la
profundización de las quemaduras.
● Con un índice de gravedad >70 puntos o con quemaduras AB o B > 20% de SC
● Con quemaduras respiratorias/por inhalación de humo
● Con quemaduras eléctricas por alta tensión
● Quemados politraumatizados
● Quemados con patologías graves asociadas

Nutrición Enteral: la alimentación enteral precoz y continua se ha asociado a un mejor


pronóstico. Se aconseja iniciarla dentro de las primeras 6 horas desde la injuria y a través
de una sonda ubicada idealmente en posición post pilórica. Ante la imposibilidad de instalar
una vía en intestino delgado se recomienda ocupar la vía gástrica.
En los pacientes hemodinámicamente inestables en tratamiento con dosis altas de drogas
vasoactivas debe suspenderse la nutrición enteral hasta su estabilización.
Los pacientes alimentados con sonda postpilórica no requieren ayuno en las horas previas
a recibir anestesia.
La ubicación de la sonda debiera ser revisada por enfermería en forma periódica. En caso
de vómitos o crisis de tos intensa debe suspenderse la alimentación y verificar la posición
de la sonda.
Para limitar el riesgo de aspiración con la alimentación intragástrica se recomienda
mantener al paciente semisentado a 30 a 45 grados, utilizar bomba de infusión continua,
observar signos de intolerancia a la alimentación y medir el residuo gástrico cada 4 horas.
Ante la presencia por una vez de un residuo gástrico elevado (> 200 ml) se recomienda
hacer una nueva medición dentro de 1 hora, antes de detener la administración.

Evaluación nutricional:

- Peso / Edad
- Talla/ Edad
- Peso /Talla
- IMC /Edad
- C. craneal
- PB, AGB, AMB.

Realizar exámenes de:

● Glicemia
● Prealbúmina
● Proteínas totales
● Albúmina
● Transferrina
● Transaminasas
21

● Triglicéridos

Objetivos nutricionales:

● Cubrir los requerimientos diarios de energía y de proteínas.


● Prevenir pérdidas de peso > 10%
● Mejorar el balance nitrogenado (positivo) y las reservas del paciente.
● Suplementar vitaminas y minerales.
● Educar nutricionalmente al paciente y a sus familiares.

Requerimientos nutricionales:

*ASC= Área de superficie corporal: ASCQ= Área de superficie corporal quemada: RDA

Requerimiento hídrico o de volumen:

Nutrientes críticos:

● Vitamina A
● Vitamina C
22

● Vitamina E
● Vitamina D
● Hierro
● Zinc
● Selenio
● Cobre

Factor de actividad Física


Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Factor patológico 1.2 - 1.5

SÍNDROME INTESTINO CORTO

Pérdida congénita o post natal de un 50% o más de intestino delgado, puede ser pérdida
anatómica o funcional y acompañada o no de destrucción de una parte del intestino grueso.
Ocasiona un cuadro clínico de graves alteraciones metabólicas y nutricionales debidas a la
reducción de la superficie absortiva intestinal efectiva. Ésta condición puede no ser
permanente, ya que el intestino tiene la capacidad de desarrollar crecimiento adaptativo
(proceso gradual que se asocia al aumento de las vellosidades y de la superficie del
intestino delgado logrando aumentar la funcionalidad.
La clínica asociada al SIC está en función de la zona de intestino delgado afectada por la
resección o la alteración funcional.
La mayor parte de la absorción de carbohidratos y proteínas tiene lugar en el duodeno y
yeyuno, mientras que el íleon es responsable de la absorción de grasas y vitaminas
liposolubles. El yeyuno tiene vellosidades más altas, criptas más profundas y mayor
actividad enzimática que el íleon, por lo que en condiciones normales un 90% de la
digestión y absorción de macro y micronutrientes tendrá lugar en los primeros 100-150 cm
de yeyuno. En el íleon terminal tiene lugar la absorción de vitamina B12 unida al factor
intrínseco secretado en el estómago. Fluidos y electrolitos son absorbidos
predominantemente en el íleon (80%) y colon.
La malabsorción se produce por una disminución en las vellosidades y por una disminución
del tránsito intestinal, las cual se acompaña frecuentemente de diarreas. Disminuye
capacidad de reabsorber electrolitos y líquidos, lo que puede llevar a deshidratación,
hiponatremia y acidosis

Fases de adaptación intestinal:

Etapa I (fase aguda): Después de la recuperación del postoperatorio, la mayoría de los


pacientes entran en una fase aguda a partir de la primera semana después de la cirugía y
con una duración de hasta tres semanas. Esta fase se caracteriza por el gran fluido y
23

pérdida de electrolitos en ostomías y heces, lo que requiere líquidos intravenosos y nutrición


parenteral. El tratamiento médico es destinado a mantenimiento del equilibrio de líquidos y
electrolitos. Dependiendo de la magnitud de resección intestinal, la fase aguda se asocia
generalmente con la hipersecreción gástrica

Etapa II (fase de recuperación): La segunda etapa se inicia a las pocas semanas y continúa
por varios meses. Esta fase se caracteriza por una mejora gradual en la diarrea y drenaje
de las ostomías. La dependencia de la NP se relaciona con el grado de resección inicial del
intestino, condiciones del intestino restante en el momento de la cirugía y cambios en la
mucosa del intestino residual. El manejo clínico durante esta etapa implica el inicio
cauteloso de la nutrición enteral y el desmonte gradual de la NP

Etapa III (fase de mantenimiento): La tercera etapa indica adaptación intestinal exitosa. En
esta etapa, la nutrición enteral se tolera y la nutrición parenteral puede ser desmontada en
su totalidad. La alimentación vía oral se pueden iniciar.

Objetivos nutricionales:

● Mantener el balance hidroelectrolítico y nutricional evitando la deshidratación.


● Cubrir requerimientos para optimizar el crecimiento y desarrollo, evitar deterioro
nutricional.
● Prevenir las complicaciones del SIC y de la nutrición parenteral domiciliaria.

Evaluación nutricional:

● Peso / Edad
● Talla/ Edad
● Peso /Talla
● IMC /Edad
● C. craneal

Requerimientos nutricionales:

● Energía : Schofield
● Proteínas: Según RDI y DMC para edad.
○ (NPT = Rel kcal no prot/g nitrógeno = 150 a 200:1)
● Lípidos: según DMC y de acuerdo a pérdidas por esteatorrea (ajustar).
○ Calidad de Lípidos Mezclas MCT/LCT – omega 3
● CHO: DMC según edad, ajustar según tolerancia y parte de intestino reseccionada.
24

Requerimiento hídrico o de volumen:

Nutrientes críticos:

Depende de la parte de intestino que haya sido extirpada.


macros y micronutrientes (hierro, calcio,mg, Zn, vit B12, fact. intrínseco, vit liposolubles.)

Tipo de régimen:

NP, NE, Nutrición oral según evolución del paciente, ( régimen papilla, blando, sin residuos).
factor de actividad física:

Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99


25

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Se define como una disminución de la función renal, expresada por un filtrado


glomerular (FG) o por un aclaramiento de creatinina estimados < 60 ml/min/1,73 m2, o
como la presencia de daño renal de forma persistente durante al menos 3 meses. El daño
renal se diagnostica habitualmente mediante marcadores en vez de por una biopsia renal
por lo que el diagnóstico de ERC, ya se establezca por un FG disminuido o por marcadores
de daño renal, puede realizarse sin conocimiento de la causa. El principal marcador de daño
renal es una excreción urinaria de albúmina o proteínas elevada.

Clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica (ERC) según las


guías K/DOQI 2002 de la National Kidney Foundation.

Estadio Descripción FG (ml/min/1,73 m2)

---------- Riesgo aumentado de ERC ≥60 con factores de riesgo*

1 Daño renal † con FG ≥90


normal

2 Daño renal † con FG 60-89


ligeramente disminuido

3 FG moderadamente 30-59
disminuido

4 FG gravemente disminuido 15-29

5 Fallo renal < 15 o diálisis

* Factores de riesgo de ERC:edad avanzada, historia familiar de ERC, hipertensión


arterial, diabetes, reducción de masa renal, bajo peso al nacer, enfermedades autoinmunes
y sistémicas, infecciones urinarias, litiasis, enfermedades obstructivas de las vías urina-rias
bajas, uso de fármacos nefrotóxicos, razas afroamericana y otras minoritarias.

† Daño renal:alteraciones patológicas o marcadores de daño, fundamentalmente una


proteinuria/albuminuria persistente (índice albúmina/creatinina > 30 mg/g aunque se
han propuesto cortes sexo-específicos en > 17 mg/g en varones y 25 mg/g en
mujeres);otros marcadores pueden ser las alteraciones en el sedimento urinario y
alteraciones morfológicas en las pruebas de imagen.

Plan de actuación en los distintos estadios de enfermedad renal crónica.


Según las guías K/DOQI 2002 de la National Kidney Foundation.
26

Estadio Descripción Plan de acción

------- Situaciones de ries de Despistaje periódico de


enfermedad renal crónica enfermedad renal crónica y
manejo adecuado de cada
situación de riesgo para
prevenir la enfermedad
renal

1 Daño renal con FG ≥ 90 Diagnóstico y tratamiento


ml/min/1,73 m2 adecuado a cada causa;
tratamiento de las
condiciones comórbidas;
tratamiento para frenar la
progresión de la
enfermedad renal crónica.
prevención cardiovascular

2 Daño renal con FG 60-89 Igual al anterior y estimación


ml/min/1,73 m de la progresión de la
2
enfermedad renal.

3 FG 30-59 ml/min/1,73 m
2
Igual que el anterior más
evaluación y tratamiento de
las complicaciones de la
enfermedad renal crónica.
prevención cardiovascular.

4 FG 15-29 ml/min/1,73 m
2
Igual que el anterior y
preparación, si procede, del
tratamiento renal sustitutivo

5 FG < 15 ml/min/1,73 m
2
Tratamiento renal sustitutivo
si procede y prevención
cardiovascular

Evaluación nutricional:

● Talla/edad y peso/talla= Z score.


● Peso seco estimado y peso /edad.
● IMC/ edad: Z score.
● Circ. cráneo/edad (menores a 3 años).
● CB y PT= CMB y AMB.
● EGS.
● Albúmina sérica

Objetivos nutricionales:
27

● Asegurar un óptimo estado nutricional o evitar deterioro del mismo asociado a


factores que provocan la desnutrición.
● Entregar aportes suficientes de energía, macro y micronutrientes.
● Asegurar un óptimo canal de crecimiento, desarrollo y composición corporal.
● Disminuir las concentraciones plasmáticas de desechos nitrogenados (urea,
creatinina, amoniaco, ácido úrico).
● Evitar edema y desbalance hidroelectrolítico.
● Prevenir o retardar osteodistrofia renal.

Requerimientos nutricionales:

Guía de nutricional pediátrica hospitalaria , 1° edición, 2010.

GET= GER x NAF x FP x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).
● Nivel de act. física:
Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

Factor patológico 1.2 - 1.3

Requerimiento hídrico o de volumen:


28

Nutrientes críticos:

● Proteínas
● Calcio
● Vitamina D
● Fósforo
● Sodio
● Potasio
● Hierro
● Zinc

Tipo de régimen:

Régimen común, hiposódico, hipopurínico con restricción de fósforo y líquido total o parcial.

Alimentos permitidos y no recomendados en la patología:

Alimentos restringidos Alimentos permitidos

Carnes rojas Claras de huevo, pollo, pavo, conejo ( en


porciones adecuadas).

Alimentos altos en potasio como el plátano, Alimentos bajo en potasio como uvas,
naranja, mango, soja, pistachos. arándanos pera, frutillas.

Lácteos debido a su contenido de fósforo, Legumbres que previamente fueren


desmineralizadas mediante cocción.

limitar los mariscos Arroz, papas cocidas. verduras troceadas y


hervidas.

altos en grasas sobre todo grasas Aporte de aceites vegetales crudos y no


saturadas, papas fritas, tocino, huevo frito , refinados.
empanadas fritas.

Alimentos procesados altos en sodio: Pan sin sal, en general preparaciones bajas
embutidos, quesos muy maduros, en sodio
29

ENFERMEDAD HEPÁTICA

Es una disfuncionalidad en el hígado que causa interferencias en las funciones normales de


este órgano causando hepatopatías ya sean agudas o crónicas. La hepatopatía crónica
puede ser activa o inactiva atendiendo a datos bioquímicos o histológicos de necrosis
hepatocelular, apoptosis o inflamación y también puede estar en fase compensada o
descompensada. Por otra parte, la historia natural de la mayoría de las hepatopatías
crónicas, independientemente de la etiología, y el hecho de que el trasplante hepático figura
como realidad en el horizonte de determinados pacientes, hacen que la hipertensión portal y
sus mayores complicaciones –varices esofágicas y ascitis–, tan comunes en el paciente
adulto, sean cada vez más frecuentes en los pacientes pediátricos. La encefalopatía
secundaria a hepatopatía crónica es menos común en niños que en adultos.
por otra parte las hepatopatías agudas se definen como una inflamación aguda del hígado
por cualquier noxa patológica y que suele conllevar una transaminitis. Esta definición va
más allá del concepto de “hepatitis aguda“ atribuido generalmente a los virus mayores
hepatotropos específicos como lo son los siguientes: VHA, VHB, VHC, VHD, VHE, VHF,
VHG, VHP, VTT, V-SEN.

Etapas enfermedad:

Se pueden clasificar según el tiempo que cursa la hepatopatía en agudas con un tiempo de
duración menor a 6 meses; y en hepatopatías crónicas que corresponden a una extensión
mayor a 6 meses.

Evaluación nutricional:

Peso/ Talla
Talla / Edad
Peso / Edad
IMC/Edad
Circunferencia de cráneo / Edad

Objetivos nutricionales en hepatopatías:

● Entregar una nutrición que permita la regeneración del hepatocito.


● Modificar o eliminar la sintomatología digestiva.
● Mejorar o mantener el estado nutricional del paciente.
● Cumplir con sus requerimientos de macro y micro nutrientes.

Requerimientos nutricionales:
30

Guía de nutricional pediátrica hospitalaria , 1° edición, 2010.

GET= GER x NAF x FP x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).
● Nivel de act. física:
Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

Factor patológico 1.4-1.5

Parámetros bioquímicos Valores referenciales

Bilirrubina total 0.2 - 1 mg/dL

bilirrubina directa 0 - 0.2 mg/dL

AST= GOT 10 - 50 U/L

ALT=GPT 5 - 45 U/L

GGT 5-50 U-L

Proteínas totales 6.4 - 8.1 g/dL


31

Albúmina 4 - 5.3 g/dL

Creatinina 0.5 - 1-1 mg/dL

Hemoglobina 12.1 - 15.1g/dL

hematocrito 34 - 44%

Nutrientes críticos:

● Lípidos
● Vitaminas liposolubles
● Zinc.
● Sodio
● Magnesio
● Priorizar aminoácidos aromáticos (en colestasis crónica)

Tipo de régimen:

Régimen blando liviano, sin residuos, fraccionado, temperatura templada, hiperproteico


Hipopurínico.

Fórmulas enterales:

Enterex hepatic.
lo más adecuado son infusiones continuas o bolos mediante bic.
vía SNY ya que es la que menos estimula la secreción pancreática.

Modulaciones:

MCT: Utilizar MCT para una adecuada ingesta calórica permitiendo crecimiento y/o
ganancia o mantención de peso corporal.

Requerimiento hídrico o de volumen:

Alimentos permitidos y no recomendados en la patología:


32

Restringidos permitidos

Alimentos altos en grasa Frutas

Alimentos altos en purinas verduras cocidas

Alimentos flatulentos Cereales integrales

Alimentos irritantes carnes blancas

PARÁLISIS CEREBRAL

Afección permanente del desarrollo del movimiento y la postura, causando limitación en la


actividad del paciente, atribuible a alteraciones no progresivas que sucedieron en el
desarrollo cerebral fetal o durante la infancia temprana, generalmente menores de 3 años.

Evaluación nutricional:

● Anamnesis
● Peso/ Edad
● Talla / Edad
● Peso /Talla
● IMC/ Edad
● C. de cráneo

Objetivos nutricionales:

● Evitar depleción de masa magra muscular.


● Cubrir requerimientos nutricionales para mantener adecuadamente funciones
sistémicas.
● Evitar deficiencias de micro y macronutrientes.

Requerimientos nutricionales:

Requerimiento hídrico o de volumen:


33

Nutrientes críticos:

● Hierro
● Folatos
● Niacina
● Vit D y E
● zinc
● Selenio

Tipo de régimen:

Depende de cada paciente y sus capacidades asoc. a la alimentación (deglución,


masticación, etc.)

Factor de actividad física:

Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Factor patológico 1.2-1.5

SÍNDROME DE DOWN

Enfermedad congenita genetica que se caracteriza por presentar una trisomía en el par de
cromosomas número 21, causando el retardo mental más incidente y común del mundo, un
alto porcentaje de las concepciones de sd. de down termina en un aborto.
Esta enfermedad se distingue por presentar comorbilidades como CC, retraso mental,
atresia, enf. de Hirschprung, alteraciones bucodentarias y otras que pueden asociarse a una
alimentación más específica como hipotiroidismo.

Evaluación nutricional:

● Anamnesis
34

● Peso/ Edad
● Talla / Edad
● Peso /Talla
● IMC/ Edad
● C. de cráneo

Objetivos nutricionales:

● Evitar complicaciones secundarias al sobrepeso y obesidad inminentes en la


patología
● Cumplir con los requerimientos nutricionales asociados a las comorbilidades
● Enseñar hábitos de estilos de vida saludables.

Requerimientos nutricionales:

Guía de nutricional pediátrica hospitalaria , 1° edición, 2010.

GET= GER x NAF x FP x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).
● Nivel de act. física:

Factor de actividad física:

Actividad Factores de actividad


Reposo absoluto( en cama) 1.1
Reposo relativo 1.2
35

reposo ambulatorio 1.3


Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

Factor patológico 1.2- 1.5

Requerimiento hídrico o de volumen:

Nutrientes críticos: Según Comorbilidad

Tipo de régimen:

Leche materna
Régimen común, a menos que padezca alguna patología que requiera modificación.

Alimentos permitidos y no recomendados en la patología:

Alimentos permitidos: de todos los grupos alimentarios, idealmente cereales integrales,


lácteos bajos en grasa.
Alimentos no recomendados: alimentos ricos en AG Saturados, AG Trans, altos en azúcar,
procesados, de bajo valor nutricional.
36

DIABETES MELLITUS TIPO 1 (DM1)

Es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia crónica que resulta de la


destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, determinando un déficit absoluto
de insulina y dependencia vital de insulina exógena.

Se puede presentar a cualquier edad con síntomas clásicos como polidipsia, poliuria,
polifagia , nicturia y pérdida de peso de rápida evolución, o con cetoacidosis diabética,
deshidratación, respiración acidótica y compromiso de conciencia.
El debut de la DM1 en niños y niñas menores suele ser más grave,donde el periodo de
aparición de síntomas es más breve y la cetosis, cetoacidosis y compromiso de conciencia
más intenso. En adultos jóvenes, la DM1 suele presentarse típicamente, con escasa
sintomatología y lenta evolución a la insulinodependencia.

Evaluación nutricional:

● Anamnesis
● Peso/ Talla
● Talla / Edad
● Peso / Edad
● IMC/Edad
● Circunferencia de cráneo / Edad

Objetivos nutricionales:

● Promover un crecimiento y desarrollo normal en niños y adolescentes a través de


una nutrición adecuada.
● Evitar el progreso de la enfermedad.
● Educar al paciente sobre el autocontrol de la patología.

Requerimientos nutricionales:
37

Guía de nutricional pediátrica hospitalaria , 1° edición, 2010.

GET= GER x NAF x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).

Factor de actividad física:

Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

Requerimiento hídrico o de volumen:

Paciente en shock 20cc/kg. en bolo EV.


Pacientes con deshidratación leve, moderada o severa 10 cc/kg./hora EV.

Nutrientes críticos:

- Carbohidratos de preferencia complejos y de bajo índice glicémico.


- Fibra dietética

Tipo de régimen:

Régimen común con alimentos de bajo o medio IG.

Alimentos permitidos y no recomendados en la patología:

Permitidos: Grasas, Proteínas, Alimentos de medio o bajo IG.


38

No permitidos: Alimentos de alto IG, Alimentos procesados (altos en azúcares.altos en


grasas y sodio).

ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO

Enfermedades monogénicas (alteración en la secuencia de ADN de un solo gen),


preferentemente autosómica recesiva. La mayoría se manifiesta en edad pediátrica (desde
nacimiento) hasta adolescencia. Se caracterizan por un defecto enzimático que bloquea una
vía metabólica produciendo manifestaciones clínicas características.
1. Etapa neonatal:- Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce - Acidurias
Orgánicas - Hiperamonemias - Tirosinemia tipo XXX Galactosemia
2. Etapa posterior a la infancia: Hiperfenilalaninemias: Fenilcetonuria Clásica.

Objetivos nutricionales:

● Reestablecer el balance metabólico.


● Evitar complicaciones y sintomatología mediante de una alimentación adecuada y
específica para cada trastorno metabólico.
● Prevenir deficiencias de macro y micronutrientes, manteniendo al paciente con un
estado nutricional óptimo.

Requerimientos nutricionales:

● Hipercalórico (120 a 150 cal/kg/día)


● Proteínas de alto valor biológico (0.7 a 1.5 g./kg/día)

GET= GER x NAF x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).

Factor de actividad física:

Actividad Factores de actividad


39

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

Nutrientes críticos:

Tipo de régimen:
Régimen hipercalórico, hiperproteico, restringida en proteínas de alto valor biológico.

Alimentos permitidos y no recomendados en la patología:


40

Volumen de requerimiento líquido:

DIETA CETOGÉNICA

Se denomina dieta cetogénica (DC) a aquella rica en grasa y pobre en proteínas y


carbohidratos, diseñada para remedar los cambios bioquímicos asociados con el ayuno y
conseguir el efecto que éste ejerce en el control de las crisis epilépticas. La DC mantiene un
estado anabólico en una situación metabólica de ayuno, forzando al cuerpo humano a
utilizar la grasa como fuente de energía. Los cambios metabólicos relacionados con las
propiedades asociadas a la DC, incluyen cetosis, disminución de la glucosa, elevación de
los niveles de ácidos grasos, y mejora de las reservas bioenergéticas.
Las calorías se restringen al 75% y los líquidos al 80% de la recomendación diaria.

Objetivos nutricionales:

● Disminuir episodios de crisis en epilepsia refractaria.


● Lograr un nivel adecuado de cetonas, pero evitar el catabolismo con un
adecuado aporte proteico
● Disminuir la frecuencia e intensidad de convulsiones.
41

Requerimientos nutricionales:

Guía de nutricional pediátrica hospitalaria , 1° edición, 2010.

GET= GER x NAF x F. Crec.


● Factor de crecimiento ( hasta 6 meses y en estirón puberal (1,1-1,3).
● Nivel de act. física:

Actividad Factores de actividad

Reposo absoluto( en cama) 1.1

Reposo relativo 1.2

reposo ambulatorio 1.3

Sedentario o ligeramente activo 1.40-1.69

Activo o moderadamente activo 1.70-1.99

Vigoroso o vigorosamente ativo 2.00-2.40

Resguardando:
● 1 gr/ kg de proteínas.
● 5-10 grs/ Kg/ día de carbohidratos.
● Lípidos por diferencia, LCT.

Requerimientos de volumen:
42

Patologías en las cuales se recomienda su uso:

Epilepsia refractaria, S. de Dravet, en niños con Espasmos Infantiles, en Esclerosis


Tuberosa.

Tipo de régimen y fórmulas enterales, modulaciones recomendadas para la patología.

Régimen Común Normoproteico, Normoglucémico, Hiperlipidico con selección de


trigliceridos de cadena larga (LCT)

Fórmulas enterales:
43

BIBLIOGRAFÍA

RNPT

LLanos, A., Mena, P., Uauy, R. “Tendencias actuales en la nutrición del recién nacido
prematuro” Revista Chilena de pediatría, 2004. (Recuperado el 11 junio 2020)

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062004000200002

Udaeta, E. et al. “ Alimentación enteral del Recién nacido pretérmino y de término con bajo
peso: estado actual en México”. México D.F, México. 2004. (Recuperado el 13 junio 2020)

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-
38132005000400006&script=sci_arttext&tlng=en

Displasia Broncopulmonar:

Guía clínica: Displasia Broncopulmonar del prematuro, MINSAL, 2009. (Recuperado el 13


junio 2020)

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Displasia-Broncopulmonar-
del-Prematuro.pdf

“Displasia Broncopulmonar: definiciones y clasificación”, Sánchez L. et al. octubre 2013.


(Recuperado 22 junio 2020)

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403313000751

Cardiopatía Congénita:

Le Roy, C. et al: “Diagnóstico nutricional en lactantes menores con cardiopatía congénita,


comparación de dos clasificaciones antropométricas”. Revista chilena de pediatría, Santiago
de Chile, Dic. 2017. (Recuperado el 5 junio 2020).

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062017000600744&script=sci_arttext

Guia clinica: “cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años”, MINSAL chile,


2015.
44

https://www.minsal.cl/portal/url/item/720bfefe91e0d2ede04001011f010ff2.pdf

Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca:

Miquel, I. “Alergia a Proteína de la leche de vaca en menor de un año”, Revista Chilena de


pediatría, Santiago de Chile, Febrero de 2012. (Recuperado el 22 junio 2020)

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062012000100010&script=sci_arttext&tlng=e

Cordero, C. Et al, “Actualización en manejo de la alergia a la proteína de la leche de vaca:


fórmulas lácteas disponibles y otros brebajes”, Revista Chilena de pediatía, Santiago de
Chile, Junio 2018. (Recuperado el 13 junio 2020).

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062018005000503&script=sci_arttext&tlng=en

Enfermedad Celiaca:

Parada, A. y Araya, M. “El Gluten: Su historia y efectos en la enfermedad celíaca” Revista


Médica de Chile, Santiago de Chile, Octubre 2010. (Recuperado el 14 junio 2020).

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872010001100018&script=sci_arttext&tlng=e

“Guía Clínica: Búsqueda, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca”, MINSAL,


Chile, 2015.

Cáncer:

Catalán, N. Et al. “Valoración nutricional en el paciente oncológico pediátrico” España, Dic.


2010. (Recuperado el 4 junio 2020).

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138032210700353

Martín, M., De Paz, R. y Hernández-Navarro, F. “ Recomendaciones nutricionales en el


paciente oncohematológico.Madrid España, Junio 2006. (Recuperado en 21 junio 2020).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000300015

VIH/SIDA:

Guía clínica :Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA. MINSAL, 2013.

Velasco, C. “Compromiso nutricional de niños con infección por VIH/SIDA”. Revista


Gastrohnup, Colombia, 2011.
45

Gran quemado:

“Guía Clínica: Gran Quemado” MINSAL 2007

Grau, T., Rincón, M. y García D. “Nutrición artificial en el paciente gran quemado”,


jun 2005, Madrid, España. (Recuperado el 20 jun 2020)
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112005000500013&script=sci_arttext&tlng=en

Sd. Intestino corto:

Castañeda A., Ortega O. S “Síndrome de intestino corto: Complicaciones nutricionales,


adaptación intestinal, y soporte nutricional especializado”. 2013. (Recuperado el 7 junio
2020).

http://www.ciruped.org/articulos/vol3n32013/ARVOL3N32013-2.pdf

Grau, T., Bonet, A. y Fernández, F. “Nutrición artificial en la insuficiencia intestinal:


síndrome de intestino corto. Enfermedad inflamatoria intestinal”. Madrid, España.
2005. (Recuperado el 12 junio 2020).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112005000500009&script=sci_arttext&tlng=en

Enfermedad renal crónica:

Soriano, S. “Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal


crónica. Prevalencia.Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de
enfermedad renal crónica”, 2004. NEFROLOGÍA. Volumen 24. . CAPÍTULO 2.

Lorenzo, V. “Prevalencia de la enfermedad renal crónica leve y moderada en


población general”. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna, Tenerife. Agosto
2004. Vol. 24. Núm. 4 [páginas 307-392].

Enfermedad hepática:

Infante P. Dámaso y Segarra C. Oscar, “Protocolos diagnóstico-terapéuticos de


Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, Hepatopatía aguda”,
Hospital Universitario Materno Infantil Vall d’Hebron, Barcelona, España. (Recuperado el 10
junio 2020).
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hep_aguda.pdf

Navas, Victor, Et al, “Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología


y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, Manejo del niño con hepatopatía crónica”, Hospital
Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga, España.(Recuperado 11 junio 2020).
46

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hepatopatia.pdf

Parálisis cerebral:

Del aguila, A. y Áibar, P. “Características nutricionales de niños con parálisis


cerebral”, Lima, Perú. 2004 (Recuperado el 22 junio 2020)

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832006000200003

García, L. y Restrepo, S. “La alimentación del niño con parálisis cerebral un reto
para el nutricionista dietista. Perspectivas de una Revisión”. Medellín, Colombia.
junio 2010. (Recuperado el 20 junio 2020)

http://200.24.17.10/bitstream/10495/11409/1/GarciaLuis_2010_AlimentacionNi
%c3%b1oParalisis.pdf.pdf

Sd. de down:

Soler, A. y Xandri M. “Estado nutricional de personas discapacitadas intelectuales


con síndrome de down”. Madrid, España, 2011. (Recuperado el 19 junio 2020).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000500021

Vildoso, M.“Diagnóstico y manejo nutricional de pacientes con síndrome de down”,


abril 2006. (Recuperado el 20 junio 2020).

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3519

Diabetes Mellitus tipo 1:

Guía clínica: Diabetes mellitus tipo 1. MINSAL, 2013.

“Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) en niños menores de 5 años: Características al debut vs


otros grupos etarios en Chile” Revista chilena de la pediatría. Santiago, Chile, 2006.
(Recuperado el 7 junio 2020)

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000400006

Errores innatos del metabolismo:

Cornejo, V. “Dietoterapia en errores innatos del metabolismo”. Revista chilena de nutrición,


abril 2003, Santiago de Chile. (Recuperado el 3 junio 2020)

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182004000100002#:~:text=La%20dietoterapia%20en%20aquellos%20errores,1.
47

Ladino, L. y Ochoa, E. “Caracterización nutricional de niños con errores innatos del


metabolismo de proteínas, en una consulta privada de nutrición en Bogotá,
Colombia”. Revista Chilena de la nutrición, Santiago de Chile, Dic. 2012.
(Recuperado el 19 junio 2020).

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182012000400006

Dieta Cetogénica:

Rauch, E. “La dieta cetogénica”. Revista Chilena de epilepsia, 2006. (Recuperado el 10


junio 2020)

http://www.revistachilenadeepilepsia.cl/revistas/revista_a_7_n1_junio2006/
a7_1_tr_ladietacetogenica.pdf

Pedron, C. “Manual dieta cetogénica”. Madrid, España 2016

https://senpe.com/documentacion/grupos/estandarizacion/manual_dieta_cetogenica.pdf

También podría gustarte