Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL
MATERIA:
PLANEACION FINANCIERA.
UNIDAD 3: RAZONES FINANCIERAS.
Alumno:

 REYES ORTEGA ERNESTO 19500157

NOMBRE DEL DOCENTE:


ING. REYNALDO MORA NUÑEZ
LUGAR:
CERRO AZUL, VER.
FECHA: 27 DE JULIO DEL 2022
Razón de liquidez

La liquidez es la cualidad y capacidad de un activo para convertirse en dinero en


efectivo, que a su vez denota la capacidad de una empresa o persona para cumplir
con sus compromisos financieros en el corto plazo.
La razón de liquidez es la forma en que se determina matemáticamente el grado o
índice de liquidez que tiene la empresa, que se puede se puede presentar en forma
porcentual o absoluta, lo que permite una mejor comprensión.
Cuando la empresa asume una obligación financiera con un tercero, como bancos
o proveedores, debe tener claridad sobre su capacidad de liquidez para cumplir con
ese compromiso, y para ello se utilizan una serie de indicadores o índices que sirven
para determinar esa capacidad de pago. Para pagar una deuda la empresa debe
generar efectivo, y si la deuda es a corto plazo, la capacidad para generar efectivo
también debe ser a corto plazo, y por ello se toman como referencia los activos
corrientes de la empresa.

Razones de liquidez existentes.


Debido a que la empresa tiene distintos tipos de activos corrientes, se han diseñado
indicadores o razones específicas para cada uno de ellos, como, por ejemplo:

 Razón circulante.
 Capital de trabajo.
 Prueba ácida.
 Rotación de inventarios.
 Rotación de cuentas por cobrar.
 Rotación de cuentas por pagar.

A continuación, profundizaremos un poco sobre cada una de ellas.

Razón de liquidez circulante o índice de solvencia.


Este el indicador más sencillo para determinar de forma general el índice de liquidez
de la empresa, pues se toma el total del activo corriente divido por el total del pasivo
corriente, así:
Activo corriente ÷ Pasivo corriente
Por ejemplo, una empresa que tiene activos corrientes de $20.000.000 y pasivos
corrientes de $12.000.000, tendrá la siguiente razón de liquidez circulante:
20.000.000/12.000.000 = 1.67.
Esto quiere decir que por cada peso que la empresa debe tiene 1.67 pesos para
pagar.
Como se advierte del anterior ejemplo, el indicador debe ser siempre superior a 1,
pues si fuere inferior significa que los pasivos corrientes son superiores a los activos
corrientes, lo que a simple vista devela una situación de iliquidez de la empresa.
Como ya señalamos, la razón de liquidez circulante no es tan precisa porque
engloba a todos los activos corrientes, y no todos tienen la misma liquidez, así que
es preciso mirar con más detalle otros conceptos, como los que se exponen a
continuación.

Capital de trabajo.
Como su nombre lo indica, el capital de trabajo son los recursos con los que la
empresa cuenta para trabajar, lo que implica la compra de materias primas, pago
de salarios, pago de obligaciones, etc.
Ese capital de trabajo se determina restando los pasivos corrientes de los activos
corrientes, así:
Activo corriente – Pasivo corriente.
El resultado no es un índice sino un valor absoluto, por ejemplo, el capital de trabajo
de la empresa es de $50.000.000.
Este tema está desarrollado con más detalle en el siguiente artículo.

Capital de trabajo.La empresa requiere de capital de trabajo para operar con


normalidad, por lo que resulta relevante conocer su concepto.

Prueba ácida.
La prueba ácida permite determinar la liquidez de la empresa excluyendo los
inventarios, que bien sabemos hacen parte de los activos corrientes, y se calcula
con la siguiente fórmula:
(Activo corriente – Inventarios)/Pasivo corriente.
Este indicados es necesario cuando se trata de una empresa que tiene inventarios
de difícil realización o venta, así que debemos determinar la liquidez sin contar con
esos inventarios, pues es probable que no puedan ser vendidos para cuando llegue
el momento de cumplir con un pago.
En el siguiente artículo se aborda en detalle ese indicador de liquidez.

Prueba ácida.La prueba ácida es un indicador financiero que determina la


capacidad de la empresa para pagar pasivos sin considerar la venta de los
inventarios.

Rotación de inventarios.
La rotación de inventarios es un indicador de la velocidad con que la empresa es
capaz de generar recursos a partir de la venta de
sus inventarios.
Toda empresa se debe a sus clientes y a lo que les
vende, así que es relevante conocer qué tan rápido
rota o vende sus productos, pues ello permite medir
el tiempo que se tomará en generar x cantidad de
recursos para asumir deudas.
La rotación de inventarios se determina con la siguiente fórmula:
Costo de mercancías vendidas/Promedio de inventarios.
Es evidente que una empresa que
vende un producto al año no tiene la
misma capacidad de generar recursos
que una empresa que vende sus
productos todos los días, y por ello es
necesario recurrir a este tipo de
indicadores financieros, para poder
analizar con más profundidad a cada
empresa según sus propias
particularidades.
En el siguiente artículo se desarrolla el tema de la rotación de inventarios
detalladamente.

Rotación de inventarios.La rotación de inventarios permite determinar cuánto


tiempo duran los productos en el inventario antes de ser vendidos.

Rotación de cuentas por cobrar o cartera.


Es un indicador muy relacionado con la política de cartera de la empresa y con la
capacidad de esta para cobrarla.
El dinero que adeudan los clientes a la empresa supone un gran costo de
oportunidad para la empresa, pues mientras la empresa financia a los clientes por
lo general a un costo cero, a su vez debe recurrir a endeudamiento para cubrir es
dinero que está en manos de los clientes, y por ello es tan importante conocer la
rotación de cuentas por cobrar o de cartera.
La rotación de cuentas por cobrar se determina con la siguiente fórmula:
Ventas a crédito/Promedio de cuentas por cobrar.
Lo ideal es que la empresa venda a menor plazo posible y compra a mayor plazo
posible, para que no sea la empresa la que tenga que financiar al cliente, sino que
sea el proveedor el que financie a la empresa.
En el siguiente artículo puede consultar el
procedimiento detallado sobre cómo
calcular la rotación de cartera.

Rotación de cartera.La rotación de


cartera es un indicador que nos permite
definir qué tan rápido la empresa
convierte la cartera en efectivo.

Rotación de cuentas por


pagar.
La rotación de cuentas por pagar permite
identificar el tiempo que la empresa toma
regularmente para pagar a sus proveedores, y
se determina con la siguiente fórmula:
Compras a crédito/Promedio de cuentas por
cobrar.
Como ya lo señalamos, lo ideal es que la
rotación de cuentas por pagar sea baja y la de
cuentas por cobrar sea alta, pues ello indica que mientras a los clientes se les cobra
por ejemplo a 30 días, a los proveedores se les paga a 90 días.
Lo ideal sería que a los clientes se les venda de contado y a los proveedores se le
venda a crédito, con una rotación baja, que es precisamente lo que hacen los
grandes almacenes de superficie, que además de comprar con descuento lo hacen
pagando a mediano plazo, al tiempo que venden al contado.
La rotación de cuentas por pagar es un indicador de la política de la empresa en
estos aspectos, que permiten proyectar el capital de trabajo y gestionar la liquidez
de la empresa.
La rotación de cuenta por pagar es lo mismo que la rotación de cuentas por cobrar,
cambiando el concepto de ventas por el de compras a crédito, y los dos deben ser
analizados conjuntamente.
Como se puede observar, es preciso analizar cada componente de la estructura
financiera de la empresa para determinar la verdadera capacidad de liquidez de
cada empresa según su sector, objeto social y condición patrimonial, pues cada
empresa es distinta incluso en un mismo sector.
Liquidez.
La liquidez hace referencia a la cantidad de
activos líquidos que tiene una empresa, es decir,
a la cantidad de dinero disponible para ser
utilizado.
Por ejemplo, se dice que una persona tiene
liquidez cuando en su cuenta bancaria tiene
suficiente dinero disponible para ser gastado o invertido.
Y lo contrario, existe iliquidez o se es ilíquido cuando no tenemos dinero para pagar
una deuda, para comprar lo del gasto diario, o para hacer una inversión.

Rentabilidad.
La rentabilidad hace referencia a la ganancia que se obtiene de una inversión que
hemos realizado.
Por ejemplo, si invertimos $100 y ganamos $20, tenemos una rentabilidad del 20%;
nuestra inversión ha rentado el 20%.
La rentabilidad hace referencia a cuánto ganamos con respecto al capital invertido.

Diferencia entre liquidez y rentabilidad.


Cuando la empresa se enfrenta a una situación de crisis resulta difícil tener las dos
cosas, y en ocasiones tendrá que decidir entre tener mayor liquidez o mayor
rentabilidad.
La liquidez es la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones
financieras, y para satisfacer las necesidades operativas de su objeto social.
La rentabilidad en cambio, es la productividad o rendimiento obtenido en los
recursos invertidos en la empresa o por esta.
Ambos conceptos se pueden gestionar y debido a su importancia se debe buscar
un equilibrio según las circunstancias puntuales que sucedan en la empresa.
La falta de liquidez es un problema mayúsculo que debe ser resuelto en el corto
plazo, porque de la liquidez depende que la empresa pueda cumplir con sus
obligaciones con proveedores, sistema financiero, impuestos, y, sobre todo, de ella
depende que se obtenga el capital de trabajo suficiente para poder trabajar y
generar rentabilidad.

¿Mejor liquidez o rentabilidad?


Frente a la pregunta de si es mejor liquidez y rentabilidad no existe una respuesta
correcta, pues las dos son necesarias, o mejor complementarias.
Se puede afirmar que sin liquidez no puede haber productividad, pues la
productividad es el rendimiento de los recursos invertidos, y sin liquidez no hay
recursos para invertir que puedan generar rentabilidad.
Si no hay liquidez no hay fuentes de capital que generen utilidad, y la empresa
funciona es con liquidez, pues sin ella no puede haber utilidad.
Por consiguiente, la empresa primero debe garantizar que exista liquidez, y luego si
trabajar para que esa liquidez genere rentabilidad para la empresa.
Por supuesto que siempre puede haber un camino medio, donde se renuncia a una
parte de rentabilidad para conseguir liquidez.
Por ejemplo, cuando la empresa necesita liquidez con urgencia, suele vender sus
inventarios con importantes descuentos lo que afecta su rentabilidad, pero le
soluciona la necesidad de liquidez.
Antes que rentabilidad la empresa debe garantizar operatividad, es decir, que la
empresa marche, funcione correctamente aun cuando no genera utilidad alguna,
pues se trata de tener la empresa funcionando por el tiempo suficiente que permita
solucionar los problemas de liquidez, que en muchos casos son temporales.
La liquidez se puede recuperar por ejemplo con endeudamiento, pero ese
endeudamiento tiene un costo financiero que a su vez disminuye en la rentabilidad,
por lo que en algunos casos antes que endeudarse es mejor renunciar a un poco
de rentabilidad por la vía de la disminución de precios.
Entonces, respecto a la pregunta de qué es mejor sin liquidez o rentabilidad, en
escenarios a corto plazo siempre es mejor la liquidez pues permite que el negocio
sigua funcionando mientras se encuentra otra solución.
La liquidez afecta la rentabilidad ya sea disminuyéndola o conservándola, por lo que
debe haber un equilibrio entre las dos.

¿En el corto plazo las empresas buscan liquidez o


rentabilidad?
Generalmente los socios buscan rentabilidad, máxime si se trata de inversiones
especulativa.
Quien invierten acciones lo que espera que le paguen la máxima cantidad de
utilidades, sin considerar si la empresa tiene o no liquidez.
En tanto los socios mayoritarios y los administradores financieros valoran más la
liquidez porque esta es la que ofrece estabilidad a largo plazo a la empresa, y como
son socios que no buscan vender o especular, sino quedarse con la empresa
durante muchos años y hacerla crecer, siempre prefieren la rentabilidad a la
liquidez.
Margen bruto.
El margen bruto es un indicador
financiero donde se refleja en
términos porcentuales lo que
representa la utilidad bruta
frente a los ingresos
operacionales netos en un
mismo periodo de tiempo, para
efectos de su cálculo debemos:

1. Tomar dichos ingresos y


restarle sus correspondientes costos, así obtenemos la utilidad bruta
(Ingresos – Costos = Utilidad Bruta),
2. Luego el valor resultante de utilidad bruta se divide por los ingresos
(Utilidad Bruta / Ingresos)
3. Se multiplica por 100 para convertirlo en términos porcentuales.
Supongamos que los ingresos operacionales netos son $100 y los costos de venta
son $70, entonces tenemos una utilidad bruta de $30 (100 – 70) y un margen bruto
de 0,3 (30 /100) siendo en términos porcentuales el 30% (0,3 X 100), significa que
los ingresos operacionales netos generaron un 30% de la utilidad bruta, es decir por
cada peso vendido se generó 30 centavos de utilidad.
Con el margen bruto se determina la utilidad bruta, lo que significa que no
descuentan los gastos no operacionales o generales, ni los impuestos, pues sólo se
está restando el costo imputable a los ingresos.

Margen de rentabilidad.
El margen de rentabilidad es el porcentaje de incremento del costo con el cual se
obtiene el precio de venta de los productos.
Para efectos de determinar el margen de rentabilidad del anterior ejemplo debemos:

1. Tomar el ingreso y dividirlo por el costo.


2. Al valor resultante se le resta la unidad (1).
3. Se multiplica por 100 para convertirlo en términos porcentuales.
Por lo tanto, el margen de rentabilidad sería 42,86% (((100/70) – 1) X 100), es decir
el costo de venta de $70 se incrementó en el 42,86% para que el precio de venta
fuera $100.

Diferencias entre el margen bruto y margen de


rentabilidad.
Como se puede advertir, el indicador financiero de margen bruto es calculado con
base a los ingresos operacionales netos mientras que el margen de rentabilidad es
un porcentaje señalado por el empresario y utilizado para fijar el precio de venta de
los productos mediante el incremento del costo de venta (valor de compra).
Consideramos importante tener en cuenta que el margen de rentabilidad señalado
para la fijación de los precios de venta y planeación de los ingresos deberá
estimarse con base en el margen bruto esperado, debido a que un margen de
rentabilidad del 42,86% (con base al costo) es mayor a la realidad de margen bruto
del 30% (con base al ingreso).

Margen de rendimiento.
El margen de rendimiento es el mismo margen de rentabilidad, que representa el
porcentaje de ganancia, utilidad o rentabilidad que se obtiene de un producto con
respecto a lo invertido en su manufacturación.
Así, un producto que costó $100 y se vendió en $120 implica una rentabilidad del
20%, o de $20 según como se quiera presentar, que es lo mismo que lo planteado
anteriormente, pero partiendo del ingreso que se divide entre el costo.

También podría gustarte