Está en la página 1de 17

CROMATOGRAFÍA

PRESENTADO POR:

AMARIS MENDOZA PAULA ANDREA

BASSA MONTES ANDRY YISETH

MEZA RAMIREZ RICARDO ANDRÉS

VÁSQUEZ BASILIO LUIS EDUARDO

PRESENTADO A:

RAMÓN LOZADA DEVIA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE SUCRE

SINCELEJO – SUCRE

07/10/2020
OBJETIVOS

Separar los componentes de la Clorofila presente en las hojas de espinaca utilizando el


método de Cromatografía de Capa Fina (TLC)

2
MARCO TEÓRICO

La cromatografía es un método de separación para la caracterización de mezclas


complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de
técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades
de dichos componentes.

Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil
que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a
través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido.
Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria.
De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y
se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase
estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede
depender de la concentración y del tipo de compuesto.

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar


análisis cualitativos, ya que, pese a no ser una técnica muy potente, no requiere de
ningún tipo de equipamiento. La fase estacionaria está constituida simplemente por una
tira de papel filtro y la fase móvil por el etanol.

La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La muestra
se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el
disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por
capilaridad. Luego se coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra de abajo
dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el fondo.

Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo


se retira el papel y se deja secar. Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias
tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas. Cuando los
componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de revelado.

Hay varios factores de los cuales depende una cromolitografía eficaz: la elección del
disolvente y la del papel de filtro.

3
Un ejemplo podría ser que utilices un pedazo de papel y le hagas puntos de colores con
plumones permanentes y le pongas un lápiz del lado donde no están los puntos de
colores (esto te servirá como soporte), después en un vaso pon alcohol y coloca la tira
de papel con el lápiz horizontalmente en la parte de arriba para que el papel no caiga y
tienes que esperar para que el alcohol haga efecto en el papel, lo que sucederá es que
a los puntos de colores se les harán unas pequeñas líneas hacia arriba.

El término deriva de chrôma, color, ya que los primeros ensayos del método tuvieron por
objeto separar compuestos que eran naturalmente coloreados. En un principio se utilizó
la cromatografía para fraccionar e identificar moléculas pequeñas, como aminoácidos o
azúcares. En estos casos, se usó la cromatografía de partición, que consiste en aplicar
una gota de la solución con la mezcla de substancias a separar en la parte inferior de
una tira de papel (cromatografía en papel) o en una delgada capa de un material inerte,
como silicagel o celulosa (cromatografía en capa delgada). Luego, el papel o material
inerte (los denominaremos soportes) se colocan en un recipiente con un solvente, de
manera que, poco a poco, este los vaya impregnando. Dicho solvente es una mezcla de
dos líquidos (por ejemplo, agua y etanol), que se eligen de manera tal que uno de ellos
se adsorba más al soporte que el otro; así, a medida que el solvente avance a lo largo
del soporte -los líquidos suben espontáneamente por capilaridad-, aquellos componentes
de la muestra que sean más solubles en el líquido que queda adsorbido serán retenidos,
y los que tengan mayor afinidad por el que no se adsorbe serán arrastrados por este.
Una vez finalizado el proceso, el soporte se seca y se tiñe con un colorante conveniente,
para revelar los compuestos separados, los que se identifican colocando, sobre el mismo
soporte, muestras de substancias conocidas.

4
PROCEDIMIENTO

1. Tomamos una hoja de espinaca y procedemos de ésta su peciolo.


2. La partimos en trozos muy pequeños para, posteriormente, pasarlas a un mortero.
3. Le agregamos sal gorda y etanol de 96°.
4. Machamos los trozos de la hoja junto a la sal gorda y el etanol, para poder extraer los
distintos pigmentos de la clorofila de la misma.
5. Filtramos el zumo obtenido y lo pasamos a un plato hondo.
6. Cortamos un pedazo de papel de filtro y lo colocamos suavemente en el zumo
obtenido de la espinaca que se encuentra en el plato hondo de tal manera que quede
en forma vertical.
7. Agregamos el solvente (etanol 96°) y lo dejamos correr lo suficiente para que los
pigmentos se separen.
8. Retiramos el papel de filtro del sistema de elución y los dejamos secar por cierto
tiempo.
9. Por último, observamos y analizamos los diferentes pigmentos que se obtuvieron al
transcurrir el tiempo y procedemos a compararlos con la experiencia del vídeo.

5
DATOS

Gracias a la práctica anterior podemos afirmar que tanto en el vídeo que nos fue
suministrado como ejemplo y guía, como en nuestra práctica, logramos evidenciar las
mismas reacciones que tuvo el zumo de espinaca al ser expuesto a etanol 96°. Por tanto,
podemos decir nuestra práctica experimental fue exitosa.

6
RESULTADOS

De la práctica anterior, después de haber retirado el papel filtro y dejarlo secar por unos
minutos, logramos evidenciar en él diferentes colores de los que se pigmentó el papel
filtro de la siguiente manera; el papel fue absorbiendo el líquido de forma ascendente, en
la parte más baja se presenció un color verde, a medida que fue subiendo el líquido este
fue tornando un color verde pero con menos intensidad, o sea, más claro, y al final o la
altura máxima alcanzada por el líquido este pintó un color ya del todo claro, o un color
más conocido como amarillo verdoso.

7
ANÁLISIS O DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El botánico ruso Mijaíl Tswett (Mikhail Semenovich Tswett, 1872 – 1919) empleó por
primera vez en 1906 el término "cromatografía" (que proviene del griego χρομα y γραφω
que significan respectivamente chroma "color" y graphos "escribir"). A comienzos del año
1903, Mijail Tsvet usó columnas de adsorción de líquidos para separar pigmentos
vegetales (por ejemplo, clorofilas). Las disoluciones se hacían pasar a través de una
columna de vidrio rellena de carbonato de calcio, que finamente dividido de un material
poroso que interacciona de forma diferente con los componentes de la mezcla, de forma
que éstos se separaban en distintas bandas coloreadas a lo largo de la columna.

Lo anteriormente se puede observar objetivamente en nuestra experiencia, en la cual


pudimos evidenciar variación de los colores que pigmentaron la sustancia absorbente,
en este caso, el papel filtro, mismo que se dejó secar durante cierto tiempo una vez fue
retirado del zumo de la espinaca. Entre estos pigmentos se encuentra un amarillo
verdoso, el cual se pudo observar a la altura máxima alcanzada por el líquido a medida
que el papel fue absorbiendo el líquido, cabe destacar, de forma ascendente. Y en la
parte más baja del papel, pudimos observar un color más oscuro, de lo que podemos
decir que es el pigmento de la clorofila.

Esto se debe a que, como anteriormente mencionado, se fue absorbiendo el zumo de la


espinaca de forma ascendente, por lo que se puede decir que se trata de cromatografía
ascendente, pues el disolvente que, en este caso, es el etano a 96°, se encuentra en el
fondo del recipiente que sostiene al papel filtró va subiendo a través de el mismo debido
a la capilaridad.

8
CONCLUSIONES

De la práctica anterior, pudimos observar y estudiar algunas características y


propiedades de la clorofila de las plantas, en este caso, la espinaca, así como también,
comprobar la teoría fundamental de la cromatografía, la cual se centra en separar y
diferenciar las partículas de cualquier mezcla, con el propósito de identificar sus
componentes y obtener el estado más puro de la materia.

En la experiencia anterior, logramos evidenciar los diferentes pigmentos del zumo de


espinaca al ser absorbido por un papel filtro después de cierto tiempo, ya que fue forma
ascendente, llegando a la conclusión que en la experiencia anterior se llevó a cabo una
cromatografía de tipo ascendente. Siendo así, dicha experiencia fue de gran ayuda para
profundizar un poco en los conocimientos previos que teníamos de la cromatografía, así
como de la clorofila de las plantas y el comportamiento de la misma al ser expuestas a
ciertas condiciones.

9
RESPUESTAS A UN CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la cromatografía en papel y para qué sirve?

La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las


diferentes velocidades con que son arrastradas cada una de ellas a través de un medio
poroso por un disolvente en movimiento. Cromatografía es una palabra que proviene del
griego croma-color y grafos-escribir –escritura a color– que técnicamente significa la
separación física de compuestos coloridos (colorantes o pigmentos) de un extracto o
mezcla orgánica. El término Cromatografía fue nombrado por el botánico ruso Mijaíl
Tswett en 1906, aunque el método data desde el año 1850 cuando Friedrich Ferdinand
Runge, químico alemán, quien descubrió la cafeína, separó anilinas con un disolvente
en un papel poroso: la primera cromatografía en papel.

La cromatografía en papel sirve para realizar análisis cualitativos, ya que, pese a no ser
una técnica muy potente, no requiere de ningún tipo de equipamiento, teniendo como
principio fundamental la separación e identificación de sustancias químicas mediante un
disolvente que se mueve sobre hojas o tiras de papel de filtro. Para llevar a cabo dicho
proceso, se toma una pieza de papel de filtro y cerca de uno de sus extremos se deposita
una gota de la solución que contiene la mezcla de las sustancias que se quieren,
separadas. Se deja secar la gota y quedará la mancha de las sustancias mezcladas. El
extremo del papel más próximo a la mancha se introduce en un disolvente apropiado,
pero sin que la mancha llegue a introducirse en él.

2. ¿Qué tipo de papel se usa para la cromatografía?

El papel que se utiliza para hacer cromatografía es el papel filtro, o bien sea el más
recomendado, porque se trata de una sustancia porosa con propiedad de absorción.

3. ¿Qué es la cromatografía en papel ascendente y descendente?

Existen muchos tipos de cromatografía sobre papel, una primera división de las variadas
clases podría ser:

10
3.1. Cromatografía ascendente: el disolvente se encuentra en el fondo del
recipiente que sostiene al papel y va subiendo a través de él por capilaridad.
3.2. Cromatografía descendente: el disolvente está en un recipiente está en un
recipiente del que cuelga el papel, fluye por él hacia abajo por una combinación
de capilaridad y gravedad.

4. ¿Cuál es la fase móvil de la cromatografía en papel?

La fase es la que provoca un movimiento de las distintas especies para que abandonen
el medio soporte (panel), es decir, mueve o arrastra a la mezcla de compuestos a través
de la fase estacionaria y de todo el sistema cromatográfico. Esta fase móvil pude ser un
líquido como el alcohol, o un gas inerte como el helio o el nitrógeno.

5. ¿Qué es una fase estacionaria en cromatografía?

La fase estacionaria es la que suministra el efecto retardador, selectivo para cada


componente, condicionando que cada uno de ellos se desplace con distinta velocidad.
Es una fase fija que puede ser desde un papel filtro o una lámina de aluminio cubierta
con polvo de sílice (SiO2, componente principal de la arena) o bien partículas de sílice
dentro de un soporte rígido de vidrio o de metal conocido como columna.

6. ¿Qué se necesita para hacer una cromatografía?

Para hacer cromatografía de un soluto, un disolvente y una sustancia absorbente.

7. ¿Qué significan los valores de RF en cromatografía?

La relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el eluyente desde el origen
de la placa se conoce como RF, y tiene un valor constante para cada compuesto en unas
condiciones cromatográficas determinadas (adsorbente, disolvente, tamaño de la
cubeta, temperatura, etc.). Debido a que es prácticamente imposible reproducir
11
exactamente las condiciones experimentales, la comparación de una muestra con otra
debe realizarse eluyendo ambas en la misma placa.

Para calcular el RF se aplica la siguiente expresión:

distancia recorrida por el compuesto (x)


𝑅𝐹 =
distancia recorrida por el eluyente (y)

8. ¿Cómo se utiliza la cromatografía?

La cromatografía usa diferentes procedimientos, que según el campo de aplicación tiene


sus ventajas y desventajas. Los procedimientos más importantes son la cromatografía
en papel cromatografía en capa fina, la cromatografía en columna y la cromatografía de
gases (encontrará una breve descripción al final de la página). Las aplicaciones prácticas
de la cromatografía se encuentran por ejemplo en la producción, donde se usa la
cromatografía para la limpieza y aislamiento de sustancias. Por otro lado, en la analítica
química se usa la cromatografía para separar mezclas en compuestos homogéneos. La
cromatografía juega un papel importante en muchos sectores, como la química orgánica,
la bioquímica, la química inorgánica, la química ambiental y la química alimenticia.

9. ¿Cuáles son los tipos de cromatografía que existen?

Dependiendo del proceso y la fase estacionaria utilizada para separar las partículas,
existen diferentes tipos de cromatografía que se pueden aplicar en diversos ámbitos.

9.1. Cromatografía preparativa: Este método consiste en recoger la muestra con


una jeringa o tubo capilar para distribuirla sobre la placa del cromatógrafo.
Seguido de eso, el absorbente fragmenta los componentes y el analista los
extrae con una espátula sobre un papel filtro. Cada componente debe ser
sumergido de forma individual en el disolvente y repetir el proceso todas las
veces que sea necesario para lograr la separación final. Actualmente, es
considerado uno de los mejores tipos de cromatografía que existen, debido a que

12
logra separar los componentes de una mezcla de forma precisa y obteniendo un
mejor resultado de pureza.
9.2. Cromatografía líquida en alta resolución: Este tipo de cromatografía se utiliza
en el ámbito de la química analítica y la bioquímica. En él se procede a separar
los componentes mediante las interacciones químicas entre la sustancia y la
columna del cromatógrafo. Durante el proceso de separación, el tubo se llena de
partículas minúsculas bombeadas mediante un líquido de alta presión. Y si bien
se considera uno de los métodos más completos, es también el más complicado
de realizar, ya que se necesita un detector para lograr los mejores resultados.
9.3. Cromatografía de gases: En esta prueba generalmente se utiliza un gas inerte
como el helio o el nitrógeno. El gas ayuda a transportar las moléculas de la
muestra y ello depende de la fuerza de adsorción, que a su vez depende del tipo
de molécula. Los diversos componentes de la mezcla de una muestra se separan
a medida que tienen contacto con el gas. Se utiliza un detector para controlar la
corriente de salida y, por lo tanto, se puede determinar la cantidad de ese
componente. En general, las sustancias se identifican por el orden en que
emergen.
9.4. Cromatografía en capa fina: Esta técnica se compone de un material
absorbente de capa delgada que se encuentra sobre una superficie
generalmente una placa de vidrio. El absorbente el cual puede ser un gel de
sílice o también extracto de sulfato de calcio se unta sobre la superficie del vidrio
y se somete a altas temperaturas. El proceso es el mismo para la que es en
papel. La ventaja es que se pueden lograr análisis más complejos en menos
tiempo y se pueden usar diferentes materiales adsorbentes.
9.5. Cromatografía de intercambio iónico: Funciona bien para separar moléculas
porque cada tipo diferente presenta una adherencia en particular. Para que esta
funcione, el tipo de adherencia que poseen las moléculas debe coincidir con el
tipo de adherencia de la superficie o material que se utilizará. La unión iónica es
la atracción de moléculas con cargas eléctricas opuestas, son la atracción de
moléculas hechas de cadenas de átomos de carbono que llevan átomos de
hidrógeno con ellas.

13
9.6. Cromatografía de líquidos: Es una técnica que se utiliza para separar una
muestra por cada uno de sus componentes. Esta separación se produce en
función de las interacciones químicas o físicas de la muestra. Debido a que hay
muchas combinaciones de fases estacionarias o móviles que pueden emplearse
al separar una mezcla, hay varios tipos que se clasifican según los estados
físicos de esas fases. Se utiliza un líquido para poder transportar la muestra a
través de una fase estacionaria donde tiene lugar la separación, es muy útil
porque tiene la capacidad de separar muestras a temperaturas relativamente
bajas ya que por ejemplo la cromatografía por gases se puede hacer a
temperaturas más altas.
9.7. Cromatografía de afinidad: En esta técnica se separan las moléculas en
función de las diferencias en su afinidad por medio de un tipo de resina. Este
método ayuda a describir cómo dos moléculas o sustancias se comportan entre
sí además de entender su composición. La de afinidad se basa en interacciones
biológicas entre dos moléculas como enzimas, anticuerpos y antígenos, éstos
últimos se producen en el cuerpo para combatir ciertos tipos de infecciones. Esta
técnica ayuda a purificar una molécula en función de su actividad biológica o
estructura química individual y es la única técnica que puede hacer esto. Es un
excelente proceso de selectividad que es eficiente y rápido para los laboratorios
químicos.

14
BIBLIOGRAFÍA

A Flote. (06 de 06 de 2012). Obtenido de


https://afloteah.wordpress.com/2012/06/06/cromatografia-en-papel/

Centro de Estudios Cervantinos. (06 de 10 de 2020). Obtenido de


https://www.centroestudioscervantinos.es/que-es-la-cromatografia/

Eunice, L. (03 de 10 de 2011). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/honey61187/cromatografa-de-papel

García-Rodríguez, Y. M. (06 de 10 de 2020). sabermas. Obtenido de


https://www.sabermas.umich.mx/archivo/la-ciencia-en-pocas-palabras/296-
numero-34/534-cromatografia.html

Net InterLab . (06 de 10 de 2020). Obtenido de https://net-interlab.es/tipos-de-


cromatografia/#Que_es_la_cromatografia

Panadero, J. F. (05 de 10 de 2020). La Ciencia Para Todos. Obtenido de


https://lacienciaparatodos.wordpress.com/

Torres, J. (06 de 10 de 2020). El Rincón del Vago. Obtenido de


https://html.rincondelvago.com/cromatografia_7.html
ANEXO

También podría gustarte