Está en la página 1de 7

DESARROLLO

1. Elabore un portafolio que contenga lo siguiente:


a) Definición de las ideas o pensamiento político.

El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad humana, y en


este caso exclusiva de este animal racional, al que además Aristóteles califico de
animal político, portador de ciertas habilidades del pensamiento como la de
percibir el bien y el mal, distinguirlos, formar ideas, y expresarlas lingüísticamente.

El pensamiento político es un pensamiento de medios y de fines, de estrategias,


de críticas fundadas, que se ejerce por parte de quien detenta el poder, para
encaminar su actuación a los fines previstos; y por parte de quienes son oposición
para controlar que no se desvie en su propósito.

Es un tipo de pensamiento libre, en la búsqueda del mejor camino para todos, y


por ello difieren de una persona a otra los medios e incluso los fines pretendidos.
No es lo mismo el pensamiento político de la antigüedad griega, que el de
Maquiavelo o el del Marx, pero coinciden en que todos tratan de conformar el
mejor estado posible.

b) Cuáles eran las teorías políticas de la antigua Grecia.

Surgen las clases antagónicas, la desintegración del régimen del comunismo


primitivo, el nacimiento y desarrollo del Estado esclavista. Y alcanza su nivel más
alto de desarrollo, más tarde, en los siglos IV y V a. de c., sobre todo en las
democracias esclavistas de la antigua Grecia, Atenas, Abdera y otras.

La rivalidad entre Atenas y Esparta, los dos Estados más fuertes de la antigua
Grecia, condujo a la colisión armada que en siglo V a. de c., se tradujo en una
larga guerra intestina, la guerra del Peloponeso en los años 431-404 a. de c.En
medio de esta contienda encarnizada surgieron múltiples teorías políticas que
reflejaban los intereses de las clases y partidos en lucha, ocupando la posición
predominante entre ellas, claro está, las ideas y las teorías de la clase esclavista
dominante, que traducían las posiciones y programas de diversos círculos sociales
que formaban parte de ella.

c) Características.

Sociedad: La sociedad griega estaba fuertemente influida por el concepto de


Ciudades-Estados o Polis: Eran ciudades que se gobernaban de manera
independiente unas de otras. El gobierno de las Polis estaba a cargo de un
regente que ostentaba el cargo de manera vitalicia, a lo cual lo convertía en una
suerte de Rey.

Economía: Si bien los antiguos griegos desarrollaron hasta cierto punto la


agricultura, cabe destacar que el terreno no es el más adecuado para tal práctica,
debido a la abundancia de montes encarpados. Desarrollaron mucho mejor la
economía marítima, basada en la pesca, pero por sobre todo el comercio.

Arte y Cultura: El arte griego tuvo sus primeras manifestaciones a través de tallas
de madera y piezas de alfarería decoradas con escenas de diversas índole, donde
la figura humana aparece estilizada. Sus manifestaciones más complejas se
manifestaron posteriormente a través de la escultura, donde destacan las piezas
de Praxíteles o Fidias.

Ciencia: Grecia se considera el semillero de gran parte del conocimiento científico


actual. A partir del desarrollo de la filosofía, concebida como el gusto o la afición
por el conocimiento, se desarrollaron disciplinas como las matemáticas, física,
astronomía (mezclada con la astrología) o ciencias naturales.

Se pueden citar muchos nombre al enumerar la contribución griega a la ciencia:


Euclides, Pitágoras, Arquímedes, Demócrito, Eratóstenes, Aristarco, Tales.
Aunque se destacan principalmente tres grandes filósofos que, uno tras otro,
moldearon el esquema del pensamiento de la civilización occidental: Sócrates,
Platón y Aristóteles.
Religión: La estructura religiosa griega se fue formando a lo largo de la historia de
esta cultura, y no parece obedecer a un patrón estricto. Existían muchos mitos que
involucraban a personajes diversos, y que variaban de región en región, y es muy
probable que la mitología griega incluyera a personajes reales, cuyas historias
fueron exageradas y convertidas en mitos. Con todo eso se considera que existía
una estructura básica y una jerarquía donde Zeus, hijo de Cronos, era el Rey de
los dioses.

Decadencia: Hacia los siglos IV y III a. de c., esta cultura entro en un proceso de
decadencia bastante pronunciado; la disminución de la actividad científica, las
guerras internas y contra otras culturas.

d) Los grandes pensadores del mundo griego.


 Sócrates
 Platón
 Aristóteles
 Anaxímenes de Mileto
 Demócrito
 Tales de Mileto
 Zenón de Elea
 Pitágoras de Samos
 Parménides de Elea
 Empédocles de Agrigento
 Diógenes de Sinope
 Anaxágoras
e) Las teorías políticas y jurídicas de la Roma esclavista.

Las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma, en una exposición sistemática,


o en esbozos más o menos claros, no aparecieron hasta el siglo II a. de c.
Además, solamente obtuvieron un importante desarrollo las concepciones relativas
al Estado y el derecho que sustentaron los representantes de la clase dominante.
Las esperanzas y aspiraciones de las masas oprimidas no recibieron en la antigua
Roma una expresión sistemática, clara y consecuente. Corresponde señalar una
serie de rasgos específicos en las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma.

En primer término, en todas ellas, en mayor grado que en las de la antigua Grecia,
se refleja el carácter irreconciliable de las contradicciones de clase de la sociedad
esclavista, ya que hacia los siglos II y I a. de c., la sociedad esclavista romana
alcanzo el grado más alto de desarrollo. Con la mayor nitidez y agudeza se
manifestaron en ella las contradicciones, inherentes a la formación social
económica esclavista, que la llevaron a su hundimiento.

En segundo término, en todas ellas se hace uso ampliamente de la idea del


Estado mundial, que obtuvo una vasta divulgación en Grecia, en los tiempos de
las monarquías helenistas. Pero se dota a esta idea una fundamentación no solo
religioso-filosófica, sino también jurídica mediante la predica del cesa-rismo, o sea,
el poder ilimitado de los emperadores romanos.

f) Características generales de las teorías políticas de la


sociedad esclavista romana durante los siglos I y II a. de c.

Nacida como una humilde ciudad-Estado, Roma aprovechara al máximo sus


ventajas geográficas, sus fortalezas políticas, sociales, económicas y militares,
expandiéndose territorialmente fuera del Lacio (Lazio, Región Central de Italia).
Unificara Italia y todos los países que rodean el Mar Mediterráneo, formando el
último y mejor organizado imperio de la antigüedad; en el proceso difundirá por
todas sus provincias la cultura latina mezclada con la griega y helenística, y
echara las bases de la futura Civilización Occidental.

Durante los siglos II y I a. de c., tuvieron lugar sustanciales cambios en la sociedad


esclavista romana. Roma, de pequeña comunidad urbana que era, se había
convertido en un vasto Estado esclavista que, mediante una política agresiva, se
apoderó de una serie de territorios en la cuenca mediterránea. El
desenvolvimiento del modo esclavista de producción provocó una acentuación en
la lucha de clases, no solamente entre esclavistas y esclavos, sino también entre
los diversos sectores de la población libre, o sea, entre los terratenientes y los
campesinos que se estaban arruinando. Se agudizaron las relaciones mutuas
entre los romanos y los pueblos por ellos sometidos, con respecto a los cuales se
realizaba la política de “dividir para gobernar” (Davide et impera).

De esta manera, una serie de dictaduras militares implantadas en Roma a fines


del siglo I a. de c., fueron las etapas transitorias hacia la monarquía, que para la
clase dominante representaba la forma más conveniente de gobierno, con el fin de
poder reprimir a los esclavos y a la parte libre de los trabajadores, así como
también para retener el poder sobre los pueblos sometidos.

Durante el siglo II a. de c., los intereses de la clase dominante hallaron su


expresión en las concepciones políticas características de Catón el Mayor. “Acerca
de la ideología de los esclavos, se puede juzgar por las medidas que trataron de
poner en práctica los dirigentes de los esclavos sublevados en Sicilia. Los
intereses de los campesinos trabajadores, se reflejaban en las reivindicaciones
programáticas de los hermanos Graco. La falta de claras perspectivas de lucha
contra los explotadores y del propósito de acabar con el modo esclavista de
producción, es lo característico en las concepciones de los esclavos sublevados
en aquella época”.

g) Las ideologías políticas y jurídicas de la antigua Roma durante


el periodo de la crisis de la sociedad esclavista (siglo I al III a.
de c.).

El crecimiento de las contradicciones de clase en la sociedad esclavista romana


durante los siglos I al III, provocó una crisis del régimen republicano e indujo a la
parte predominante de los esclavistas a buscar una salida con la implantación de
una dictadura militar directa, a fin de mantener el dominio sobre los esclavos y las
masas libres empobrecidas. La mayoría de los esclavistas estaba incluso
dispuesta a renunciar a su propia libertad política y a aceptar el establecimiento de
una dictadura militar en forma de monarquía. Pero, dado que entre esta nobleza
no había unidad, y como temía provocar el descontento de las masas
trabajadoras, se fue estableciendo paulatinamente en Roma un nuevo régimen de
Estado, denominado Principado. Este era prácticamente una monarquía revestida
de apariencia republicana, que existió desde los siglos I al III.

En ese periodo tuvieron lugar en la sociedad esclavista romana, sustanciales


modificaciones en la actividad económica y en la estructura de clase. Durante los
siglos I y III, el Estado romano llegó a ser una poderosa potencia integrada por
vastos territorios. El imperio romano se consideraba por aquel entonces un Estado
mundial. Ese periodo se caracterizaba por un amplio desarrollo del comercio y de
las vías de comunicación, por un crecimiento de las ciudades y por la penetración
de la cultura romana en las regiones más alejadas de Roma. Al mismo tiempo, y a
partir del siglo I, se inicia una crisis en la economía de la sociedad esclavista. La
explotación de los esclavos llegó a ser desventajosa para los esclavistas, quienes
comenzaron a entregar parcelas de tierras a los colonos, a cambio de su
compromiso de cumplir determinadas obligaciones.

El cristianismo nació en el siglo I en medio de las masas trabajadoras del pueblo


judío que sufrían un doble yugo: El del Estado esclavista romano, que había
sometido a Judea mucho antes de ese siglo, y el de la explotación de que eran
objeto por parte de la aristocracia clerical judía. El rasgo más característico del
cristianismo de los primero tiempos fue la esperanza de los creyentes en la
llegada del Mesías, o sea, el salvador del pueblo y yugo de los conquistadores. Al
caracterizar el contenido de este libro, Engels lo señala como el más simple de
todos los del Nuevo Testamento (es decir, el conjunto de las obras fundamentales
de la literatura cristiana primitiva). En él, su autor valiéndose de diversas alegorías,
expresa el odio a Roma, opresor de pueblos.

También podría gustarte