Está en la página 1de 31

Nociones introductorias Definición en nuestro código civil

Mi definición es “Relación jurídica, tutelada por el estado, en la que un sujeto, el deudor, Esta se armará a través de varios artículos del código civil.
esta constreñido a desarollar una conducta debida para la satisfaccion de otro sujeto, que El artículo 1245 intenta definir la obligación, pero solo define el objeto de la misma, la
es el acreedor”. prestación. Este artículo nos da una idea de obligación en su aspecto esencial. Alude
En general las normas de derecho público tienden a regular y tutelar intereses públicos. Es específicamente a la deuda, al compromiso que conlleva la obligación.
decir, que conciernen a toda la comunidad. Un ejemplo es el derecho penal. “Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”
El derecho privado por su parte, refiere a la regulación y protección de intereses Justamente, la prestación es el compromiso de energía humano que se contrae cuando se
particulares o privados. asume una obligación.
-Sin embargo, las normas del derecho privado que regulan el cumplimento de los contratos - Implícitamente este artículo alude al deudor, sujeto sobre el cual recae el constreñimiento.
pueden ser vistas como que también protegen un interés general. Es vital proteger el Pero no se encuentra el lado activo de la relación. Se omite al acreedor, es decir, en
contrato en las sociedades actuales. beneficio de quien se contrae ese compromiso de conducta. Pero, si se encontrará en otras
normas
Se puede concluir que las normas publicas protegen inmediatamente el interés público.
Mientras que las privadas, protegen inmediatamente un interés privado y solo Artículo 473
mediatamente el público. “Derechos personales son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un
¿Por qué importa esta distinción?
hecho suyo o la sola disposición de la Ley, han contraído las obligaciones correlativas; como
el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado o el hijo contra el padre por
Las normas del derecho privado generalmente son normas de carácter supletorio alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”
(fundamentalmente las de las obligaciones). Las partes, mediante un acuerdo o incluso
actuando individualmente pueden modificar estas normas. Aca se establecen los derechos personales. Es la situación activa de la obligación omitida
por el 1245. Solo el acreedor podrá exigir el cumplimiento de la obligación.
Ejemplo, el CC establece que una suma de dinero debe pagarse a los 10 días. Pero, las
partes pueden acordar algo diferente. Ademas de aqui se entiende ques son tutelados por el derecho. Porque, se puede reclamar
ante los órganos jurisdiccionales del Estado, que el deudor cumpla con lo que debe.
- Hay normas imperativas o de orden público que no pueden ser dejadas de lado por las
partes. Por ejemplo, las normas prohibitivas: artículo 8 del código civil. Artículo 1441
Sin embargo, dentro del ámbito del derecho privado las normas de orden público son la “Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho
excepción. La regla es que las normas de derecho privado pueden ser dejadas de lado. para exigir en juicio el cumplimiento.“
Divide las obligaciones entre civiles y naturales. El artículo apunta a un elemento
característico de la obligación, la coercibilidad. Si el deudor no quiere cumplir, el Estado
Definición de obligación intervendrá para que cumpla.
El término Obligación puede usarse en dos sentidos. Artículo 1342
Obligación como deuda o situación jurídica: esta acepción refiere exclusivamente a la “El deudor es condenado al resarcimiento de daños y perjuicios, sea en razón de la falta de
situación jurídica del deudor, es decir, la contracara del derecho del acreedor. cumplimiento de la obligación o de la demora en la ejecución, aunque no haya mala fe de su
parte, siempre que no justifique que la falta de cumplimiento proviene de causa extraña que
Obligación como relación jurídica o vinculo obligacional: esta acepción no solo toma no le es imputable”
en cuenta la situación del deudor, como si hacía la anterior. Sino que, también considera
al acreedor. Este artículo establece las consecuencias que tendrá el deudor por no cumplir con la
obligación. Esta es que, el deudor es condenado a los daños y perjuicios. Los cuales solo
Definición romana: la Obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe con la pueden ser reclamados por el acreedor.
necesidad de dar una cosa a otro según las leyes de la ciudad.
Sujetos: la definición alude indirectamente a los sujetos de la obligación, al emplear la
palabra “vínculo”. Se vincula a dos personas, acreedor y deudor. Elementos de la obligación
Constriñe: sugiere renunciar a cierta libertad por parte del sujeto. Vendo mi auto, mi Vínculo jurídico
libertad se ve limitada en tanto, debo entregar dicho auto.
La obligación que tiene el deudor a pagar y el poder del otro sujeto al que se le debe algo
Necesidad: hay una situación debida que cumplir y puede reclamarlo ya que es un vínculo tutelado por el ordenamiento jurídico.
Dar: Es reduccionista la definición romana, es un dar, hacer o no hacer
- En Roma la Ley de las XII Tablas marcaba que quien incumplía una obligación
Según las leyes de la ciudad: hoy en día sociedad. Ese constreñimiento que va a tener el respondía con su persona. Luego el vínculo pasó a ser patrimonial. No se pudo afectar más
sujeto obligado, va a suponer la situación activa de otro que podrá reclamar el al cuerpo del deudor sino a su patrimonio. El acreedor tenía poder fisico sobre el deudor.
cumplimiento de la obligación. Y hay una ley que lo ampara.

1 2
Objeto de la obligación Derecho potestativo
Un sujeto puede modificar la esfera jurídica de otro sujeto sin que este pueda evitarlo.
3 teorias man
Tampoco se requiere ningún comportamiento de este último para alcanzar lo perseguido.
Teoría materialista
Los vínculos obligacionales no pueden durar eternamente. En función de esto, se tiene el
El objeto de la obligación es la cosa involucrada en la obligación que se trata. derecho al receso unilateral. Se extingue el vínculo sin que se pueda impedir.
Crítica a la teoría materialista:
- En este caso, se activa el surgimiento de un derecho potestativo en mi esfera jurídica y
1) Confunde el derecho real con el personal, si el objeto de la obligación es la cosa, se no podré evitarlo.
concibe como si fuera un derecho real, no uno personal como es una oblg. En materia
obligacional no hay una relación inmediata de un sujeto con un bien sino con su dueño. La carga
2) La teoría materialista no explica cómo puede haber un objeto ilícito. Cómo se podría Es una situación pasiva sin correlato activo. Es el imperativo del propio interés. No hay
juzgar el objeto de la obligación como ilícita si una cosa no es lícita ni ilícita, si una un sujeto activo que pueda reclamar el cumplimento de algo. Si el sujeto no lo realiza, la
conducta. ley no lo castigará, pero tampoco lo beneficiará. Nadie puede exigir su cumplimiento.
3) Maneja un doble criterio. Si la obligación es de hacer o no hacer, hay dos tipos de - Ej: La ley establece que, si no se inscribe la adquisición de un inmueble en el registro
objetos distintos. En la jurídica el objeto siempre el mismo, la prestación. público, la adquisición no es oponible a terceros. El sujeto adquirente no tiene el deber de
inscribir, sino la carga de hacerlo.
4) Niega el propio concepto de la obligación. Niega el vínculo entre los sujetos que consiste
en que uno de ellos se compromete a realizar una conducta. Relación de garantía
Teoría jurídica El sujeto pasivo no se obliga a un determinado comportamiento, sino que a una
indemnización respecto a un sujeto, cuando o si ocurre cierta situacion.
Es la más aceptada. El objeto de la obligación no es la cosa sino la prestación, la conducta
debida. La descripción de la conducta comprometida. Un ejemplo es el de las declaraciones y garantías. En esta, una parte declara a la hora de
vender X compañía, tal pasivo y cual activo. Si a la hora de finalizado el negocio jurídico
Teoría finalista (se vendiera la empresa) y el pasivo fuera diferente al declarado, el vendedor deberá
indemnizar. No importa si este conocía o no dicha deuda.
Dentro de la obligación hay que distinguir lo que es el contenido del objeto.
En estos casos, no se asume un deber de comportamiento, sino que se garantiza
El contenido es la prestación.
determinada situación de hecho. Si esa situación es diferente, se deberá indemnizar al
El objeto es la utilidad que le reporta al acreedor el desarrollo de la conducta debida. perjudicado. Se garantiza la veracidad de las declaraciones, no se obliga a que sean
Si el pago puede ser hecho por un tercero, pasa a segundo plano la prestación. Y lo verdaderas.
importante sería la utilidad que le reporta al acreedor. 1450 pago por terceros. Otro ejemplo claro es el de la compañía de seguros. Esta no se obliga a que una casa
asegurada no se queme, o que un auto no sea robado. Sino que asume el riesgo de que ello
Situaciones jurídicas ocurra. Si el hecho se verifica, se indemnizará a la contraparte.
La posición en la que se encuentra un sujeto en relación a determinada norma que lo
comprende en su ámbito de aplicación. Fuentes de las obligaciones
La situación del deudor y el acreedor es una situación jurídica subjetiva. Están frente a una Todo hecho que da origen a una obligación y que el ordenamiento jurídico le da utilidad
norma que es la obligación. Uno está constreñido, el otro puede reclamar el cumplimiento de provocar el surgimiento de una obligación.
Activas: implican una ventaja para quien está en esa posición Estos hechos necesariamente deben estar identificados por la ley. Esto lo establece la
Constitución en el artículo 10. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda.
Pasivas: hay una desventaja para quien se encuentra en este lugar.
- Esta debe identificar el hecho que da lugar a la obligación.
Deber genérico
La obligación es una norma primaria, imponen un deber. Su incumplimiento genera una
Situacion donde el sujeto esta obligado a sumir una conducta determinada con toda la sanción que son daños y perjuicios. Para saber cómo nace una obligación, debemos saber
comunidad. 1316. Su contracara son los derechos absolutos.
cómo nacen las primarias. Y estas lo hacen gracias a las normas secundarias.
Deberes concretos
Las normas secundarias de competencia o de cambio, son para Hart aquellas que no
Un sujeto debe algo a otro. Su contracara son los derechos personales o derechos de credito. generan una consecuencia sancionatoria frente a un supuesto de hecho. Sino que lo que
hacen es establecer como ingresan las normas primarias al ordenamiento jurídico.
Sujecion
Las fuentes de las obligaciones son supuestos de hecho de normas de competencia. La
Situación donde la esfera jurídica de un sujeto puede ser modificada por otra sin que el
verificación de su supuesto de hecho, da lugar al ingreso de una norma primaria al sistema
sujetado pueda hacer nada al respecto. Eso ocurre cuando se incumple una obligación.
Contracara D potestativo. Artículo 1246

5 6
Si la nulidad da derecho a la restitución, ¿cómo puede haber una obligación natural? calidad al menos media. Esto se llama concentracion.
Una vez más, es una incoherencia. En realidad, lo que regula este numeral es la hipótesis ¿En qué momento deben cumplirse las obligaciones de dar?
en la cual ya fue declarada la nulidad absoluta y el sujeto igual cumple.
En primer lugar, hay que estar a la voluntad de las partes. Si no se pactó cuando se produce
3) Prescripción: Esta hipótesis se da cuando una vez declarada la prescripción, la la exigibilidad de la cosa, el código civil provee de algunas soluciones.
obligación civil se extingue. Pero, el deudor de todas formas cumple convirtiéndose Artículo 1333 inciso 2
entonces en una obligación natural. El deudor debe pedir la prescripción. El que se ha obligado a entregar una cosa debe verificarlo en el lugar y en el tiempo estipulado;
y en defecto de estipulación, en lugar y tiempo convenible según el arbitrio judicial.
4) Obligación civil no cumplida por el deudor. El acreedor reclama en juicio su
cumplimiento, pero por cualquier motivo se pierde el juicio. Si el deudor favorecido por - Se aplica para aquellas obligaciones en las cuales si es esencial la fijación de un plazo.
la sentencia paga, será una obligación natural. Por ejemplo, el constructor que se compromete a entregar una casa.
“o por error o malicia del juez”: Si el juez fue sobornado para desestimar la demanda y eso Artículo 1440
se prueba, si de todas formas el deudor paga, habrá una obligación natural. La obligación en que por su naturaleza no fuere esencial la designación del plazo o que no
tuviera plazo cierto estipulado por las partes o señalado en este Código, será exigible diez días
5) Básicamente las deudas de juego. No tiene nada de ilícito ni mucho menos, pero se después de la fecha.
consideran sin utilidad general este tipo de contratos. Por tanto, considera que dichas
deudas no son exigibles en juicio. Es entonces una obligación natural. Aplica cuando no se requiere un plazo para ser cumplida la obligación. Por ejemplo,
entregar una suma de dinero.

Obligaciones segun el objeto Donde se entrega

Esta clasificación atiende al objeto de la obligación. Ante silencio de las partes si es genérica en el domicilio del deudor al momento de la
entrega. Si es cierto donde se pactó.
Todas las obligaciones implican una actividad humana (un hacer) del deudor, por ello en
cierto sentido, todas las obligaciones son de hacer.
Teoría de los riesgos de dar
Obligación de dar
Que pasa con la contraprestación de uno de los deudores si la obligación del otro se
Artículo 1333 extingue por imposibilidad de cumplir por causa extraña.
La obligación de dar es la que tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble.
Es un régimen supletorio. Las partes pueden acordar algo distinto.
Esta obligación de entregar, puede tener dos contenidos, dependiendo de cuál es la función Dar cosa cierta
económica de la entrega.
Artículo 1549
Acepción restringida: En muchos casos la obligación de dar implica a su vez que quien se La obligación, sea de dar o de hacer o de no hacer, se extingue sin responsabilidad de daños y
obliga a ese dar, se obliga a transferir el dominio de la cosa entregada. La obligación de perjuicios, cuando la prestación que forma la materia de ella viene a ser física o legalmente
dar no solo tiene de contenido la entrega de la cosa, sino también un desplazamiento imposible; salvo los casos ya designados en el artículo 1343 y lo que se dispone por los
patrimonial. Dar como sinónimo de transferencia de un derecho. siguientes.
- Artículo 758: usa esta acepción cuando se refiere a la tradición. La obligación de quien debe entregar se extingue sin responsabilidad. No así la obligación
Acepción amplia: obligaciones en las que se entrega la cosa, pero sin la finalidad de correlativa del acreedor. Que de todas formas sigue obligado a pagar el precio, aunque no
transferir el dominio, sino la mera tenencia. reciba la cosa.

- Artículo 1796: arrendamiento La teoría o régimen de los riesgos, aplica tanto para el perecimiento de una cosa como su
deterioro. Si la cosa aumenta en valor no cambia el precio a pagar.
Obligación de dar cosa cierta y cosa genérica
Artículo 1557:
En la primera se debe entregar una cosa determinada. Tratándose de una obligación de dar, su extinción por la imposibilidad de la paga no hace
La cosa genérica es aquella en la que se debe entregar un individuo dentro de un género extinguir la obligación recíproca del acreedor.
más amplio. El dinero, por ejemplo. Dar cosa genérica
Artículo 1360 “El género no perece” La situación es la opuesta a si la cosa es determinada. Si me obligo
Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una a entregar una tonelada de trigo, al ser una cosa genérica, puedo cumplir con cualquier
clase o género determinado. tonelada de trigo. Por ello, si se me prende fuego el silo con todo el trigo que tengo, la
Naturalmente que en estas obligaciones de genero hay un momento en que hay que obligación persiste y de todas formas deberé entregar lo debido.
identificar a los individuos. ¿Quién elige? En primer lugar, esta a la voluntad de las partes. Entonces, los riesgos los soporta el deudor. Su obligación no se extingue por el
Si nada se dice la elección es del deudor. Pero, tendrá que entregar individuos de una

9 10
responsabilidad, incluso aunque se alegue que se actuó diligentemente. Ejemplo: una vaca es materialmente indivisible. Pero si no me interesa que la vaca esté
Solo no hay responsabilidad son resultado cuando la prestación debida se vuelve imposible entera, porque tengo una carnicería, no me importa que los deudores entreguen la vaca en
por causa extraña. Es decir que la causa sea ajena al deudor, imprevisible e irresistible. diferentes partes.

¿Cómo sabemos cuándo una obligación es de medios o resultados?


Régimen de las obligaciones divisibles
Es una construcción doctrinaria.
Artículo 1379
Criterio del “ALEA”: cuando la incertidumbre de que el resultado se obtenga es baja, la Cuando en la obligación divisible son varios los acreedores o deudores por contrato, el crédito
obligación es de resultado. y la deuda se dividen de pleno derecho y por iguales partes entre todos los individuos
enumerados conjuntamente, sea como acreedores o deudores de una misma cosa, a no ser que
se disponga de otro modo en el título constitutivo de la obligación.
La insolvencia de uno de los deudores no grava a los otros.
Deja claro que se trata de una pluralidad de obligaciones independientes. Las cuales se
dividen de pleno derecho entre todos los sujetos.
- Si hay un acreedor que tiene 3 deudores que le deben 90.000 dólares, cada uno deberá
30.000. Hay tres obligaciones distintas no una con tres titulares.
Se dividen en partes iguales, como ya se dijo. Pero, esto es si no hay pacto en contrario,
las partes pueden acordar algo diferente.
Artículo 1380
Cuando en la obligación divisible son varios los acreedores o deudores por título de sucesión,
no pueden exigir la deuda ni están obligados a pagarla, sino por las partes que les
Obligaciones divisibles e indivisibles corresponden, como representantes del acreedor o deudor.
Última clasificación atendiendo al objeto y no al sujeto. Se puede ver en los siguientes De acuerdo a este artículo, cuando la obligación es divisible no se está obligado a pagar
articulos: 1375, 1384, 1551 y 1388. más de lo correspondiente.
Cuando algo es divisible o no Una de las cosas más importantes a considerar de estas obligaciones, es que lo sucede con
una de las obligaciones independientes, no repercute en las demás.
Artículo 1375:
La obligación es divisible o indivisible, según que su objeto sea o no susceptible de división, Exigibilidad de las divisibles: lo mencionado anteriormente
bien material, bien intelectual.
Prescripción: la prescripción de una no influye sobre las demás. Si prescribe una, no quiere
El criterio material, responde a si la prestación es materialmente divisible. La obligación decir que prescriban las otras. Si interrumpo la prescripción de una, seguirá corriendo la
dineraria es la obligación divisible por excelencia. de las demás.
El criterio intelectual, por su parte, refiere a derechos. Yo puedo tener la mitad de un Incumplimiento: el incumplimiento de un deudor no tiene efecto en el cumplimiento de
derecho de propiedad, o usufructo. los otros deudores. Lo mismo con la mora.
Las pautas doctrinarias para establecer cuando una obligación es divisible son tres: La insolvencia: la insolvencia de uno de los deudores no grava a los otros. Lo sufre el
acreedor.
La calidad de la cosa: cada parte en la que se divide la cosa debe ser cualitativamente
igual a la cosa original, aunque cuantitativamente sea diferente. Una estatua. Clausula penal: es un pacto de las partes en el que se establece una consecuencia negativa
para el deudor que incumple que consiste en el pago de una suma de dinero por el
El valor económico de la cosa: Si tengo que dar un diamante de 20 quilates y lo divido
incumplimiento.
pierde valor.
- Esto está regulado en el 1373. La pena solo se deberá respecto del deudor de la obligación
La división no disminuya el aprovechamiento económico de la cosa: El metro cuadrado
de tela es útil. Pero medio metro no sirve pa na. divisible que incumplió y no tendrá ninguna consecuencia respecto a los otros deudores.
Cuando hay remisión, novación, la compensación, (que son modos de extinción), lo que
Artículo 1376 sucede respecto a una de las obligaciones divisibles no abarca a las demás. Le perdono la
Aunque la cosa o el hecho, objeto de la obligación, sea divisible por su naturaleza, vendrá a deuda a B, no quiere decir que le haya perdonado a C.
ser indivisible la obligación, si la relación bajo que los contrayentes han considerado dicho
objeto impide que éste y por consiguiente la obligación, admita ni división ni ejecución parcial. Régimen de las obligaciones indivisibles
Este artículo permite pactar que una obligación divisible sea indivisible. Y si bien no se Son aquellas que se conciban de forma compacta, su prestación se concebirá de esta forma.
establece la situación inversa, la doctrina considera que también esto se permite. Ya sea, porque se pactó de esa manera o porque aplicándose un criterio material o

13 14
que haya una especie determinada va a ser un caso siempre de obligaciones indivisibles o 1º Que cualquiera de los acreedores tiene el derecho de exigir y recibir el pago total del crédito.
siempre indivisibles en el pago y no va a poder diferenciarse cuál es el régimen jurídico 2º Que el pago hecho a uno de los acreedores libra al deudor respecto de los otros.
aplicables
3º Que cualquier acto que interrumpa la prescripción, respecto de uno de los acreedores,
2) La obligación va a ser indivisible en el pago respecto del deudor que fue designado para aprovecha a los otros. Sin embargo, no produce el mismo efecto la suspensión de la
realizar el pago. prescripción en favor de uno de ellos.
- En un contrato hay varios deudores, pero se pacta en el contrato que uno realizará el pago.
En estos casos se considerará el pago indivisible respecto a ese deudor 4º Que el deudor puede pagar indistintamente a cualquiera de los acreedores, mientras no ha
sido judicialmente demandado por alguno de ellos.
3): las partes pueden pactar que la obligación será indivisible en el pago.
5º Que la remisión hecha por uno de los acreedores libra al deudor respecto de los otros, si
éstos no le habían judicialmente demandado todavía.
Puede perdonar toda la deuda. Si se le puede demandar al acreedor que hace eso
Obligaciones según los sujetos Artículo 1397
El acreedor que hubiere cobrado el todo o parte de la deuda o que hubiere hecho quita o
Tiene en cuenta como se obligan las personas. Si respecto a una prestación hay pluralidad remisión de ella, responderá a los otros acreedores de la parte que a éstos corresponda, dividido
de deudores o acreedores. el crédito entre ellos.
Conjuntas o mancomunadas Solidaridad pasiva
Pluralidad de sujetos. Tienen que haber o varios acreedores de una misma cosa o varios La idea de la solidaridad (pasiva) es un mecanismo de garantía. El acreedor refuerza la
deudores de una misma cosa. 1388 garantía para su pago. Suma patrimonios ejecutables si no se cumple voluntariamente.
Pueden ser solidarias o no. Artículo 1398
Los efectos de la solidaridad pasiva son:
En las no solidarias si es divisible el credito o la deuda se divide entre los acreedores o
deudores. Que el acreedor tiene el derecho de pedir la totalidad del crédito al deudor que eligiere, el cual
está obligado a pagarlo por entero.
Esto lo marca el 1389. La obligación para ser solidaria, debe haber sido contraída por
una única fuente. Un solo contrato. Una obligación solo es solidaria por acuerdo de partes, Artículo 1404
con unas pocas excepciones que son cuando la ley asi lo ordena, Jamas se presume. Daño La obligación contraída solidariamente respecto al acreedor se divide entre los deudores de la
patrimonial entre varias personas crea obligación solidaria. 1301. manera que ellos hayan establecido por pacto; y a falta de éste, por partes iguales.
Artículo 1521
Hay unidad de prestación, hay una única prestación.
La remisión total del crédito hecha en favor de uno de los codeudores solidarios, libra a todos
Solidaridad activa y pasiva los demás, a no ser que el acreedor se haya reservado expresamente sus derechos contra éstos.
Artículo 1390 Si le perdono la deuda a un deudor solidario, se la perdono al resto de codeudores.
La solidaridad de las obligaciones puede ser activa o pasiva, según se considere respecto de
los acreedores o con relación a los deudores. Excepciones oponibles en la pasiva
La solidaridad activa o entre los acreedores de una misma cosa, es el derecho que cada uno Artículo 1399
tiene de reclamar el pago en su totalidad. El deudor solidario, demandado por el acreedor, puede oponer todas las excepciones que le
La solidaridad pasiva o entre los deudores, es la obligación impuesta a cada uno de ellos de sean comunes con todos sus codeudores.
pagar solo, por todos, la cosa que deben en común. Puede oponer también las que le sean personales, pero no las que lo sean a los demás deudores.
Hay pago único, si paga un deudor se extingue la obligación, este a su vez solo le debe Cuando alguien va a reclamar su crédito contra un deudor, este último puede oponer
pagar a un acreedor. defensas. Lo que marca el primer inciso es que puede oponer excepciones que le sean
comunes con todos sus codeudores.
Solidaridad activa
En la solidaridad activa, está la idea de representación. Todos los acreedores se autorizan - Por ejemplo, que la obligación solidaria no existía porque el contrato del cual surgía era
recíprocamente a cobrar el crédito. Se facilita el mecanismo de cobro. nulo. Esto es una excepción común de todos los deudores. Es una patología que afecta a
todos por lo que puede ser oponible por cualquier deudor.
Cuando un solo acreedor cobra todo el crédito va a tener que pagarles el resto a los otros También puede oponer excepciones personales, pero no que son personales de otro
acreedores. codeudor. Solo puede esgrimirla, esa defensa personal, al deudor que le concierne esa
Artículo 1396 defensa. Y no podría otro codeudor esgrimir una defensa personal de otro codeudor.
Los efectos de la solidaridad activa son:
- La compensación: Nos debemos mutuamente con el acreedor. Puede ser esgrimida

17 18
- Es una situación de expectativa de surgimiento de la obligación. se contrae, sino que se tiene por no escrita.
Resolutoria El evento condicional debe ser determinado: 1408 inciso 2
El evento condicional puede ser resolutorio Se mirará también como imposible la condición que esté concebida en términos ininteligibles.

Artículo 1427 Que pasa si me obligo a vender una casa si los precios suben suficientemente en el mercado
La condición se llama resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho. los próximos 30 días. ¿Qué es que los precios suban suficientemente en el mercado? Es
algo absolutamente indeterminado. Es lo que se conoce como obligación perpleja.
Ej: Yo le vendo mi casa a B. Pero, si mañana llueve B me devuelve la casa y el contrato
queda sin efecto. Tiene que ser lícito: Dicho en 1408 enumerado en 1409
“contraria a las buenas costumbres o prohibida por las leyes”
No impide el surgimiento de la obligación. Pero, si se verifica el evento condicional. Esa
obligación se extingue. Por lo que, o no existirá obligación si todavía no se cumplieron las Articulo 1409 No taxativo.
obligaciones; o se extingue la obligación y se restituyan la cosas que se hubieran cumplido Son especialmente prohibidas las condiciones siguientes:
en función de la misma. 1º.- De mudar o no mudar de religión.
Características del evento condicional 2º.- De no contraer absolutamente primero o ulterior matrimonio.
Se sacan del 1407 3º.- De abrazar un estado incompatible con el del matrimonio.
Incerteza: Para que un evento condicional pueda funcionar debe no ser un hecho de 4º.- De casarse con determinada persona o con aprobación de un tercero o en cierto lugar o en
producción necesaria. Si el hecho es de producción necesaria, es inexorable que va a cierto tiempo.
suceder por lo que no es una condición, sino un plazo. 5º.- De no casarse con determinada persona o divorciarse. (Artículo 188).
- Me obligo a X cosa cuando salga el sol. Eventualmente el sol saldrá. Es un evento de 6º.- De habitar siempre en lugar determinado o sujetar la elección de domicilio a voluntad de
producción necesaria. Por ello no es una condición sino un plazo. un tercero.
Futuro: Debe ser futuro si es un evento que debe ocurrir. En el segundo inciso dice que
no necesariamente es futuro. puede ser un hecho presente o pasado, la condición es que lo
que pasó sea acreditado. Artículo 1412
La condición de no ejecutar un acto contrario a la ley o a las buenas costumbres, anula la
- Me obligo a vender X cosa en la medida que la importación de esos productos esté obligación.
autorizada por una resolución administrativa. Esta existe o no, lo cual acontece en el
presente, no en el futuro. Las partes desconocen si el hecho existe o no. Este es un evento No se puede obligar a no hacer algo ilegal, para esto está el derecho.
condicional que no es a futuro. Va a surgir la obligación cuando una de las partes acredite,
pruebe, la existencia del hecho. Condición meramente potestativa: articulo 1413
La obligación contraída bajo de una condición que haga depender absolutamente la fuerza de
Cualidades que tiene que tener el evento condicional para que sea válido ella de la voluntad del deudor, es de ningún efecto; pero si la condición hiciere depender la
Físicamente posible: 1408 inciso 1 obligación de un hecho que puede o no ejecutar la persona obligada, la obligación es válida.
La condición de cosa físicamente imposible, contraria a las buenas costumbres o prohibida por En estos casos, cuando el hecho depende enteramente de la voluntad del deudor, ese
las leyes, es nula e invalida la convención que de ella pende. contrato se tiene como nulo.
Se mirará también como imposible la condición que esté concebida en términos ininteligibles. -Me obligo a darte 100 mil dólares si me levanto de buen humor
Ej: me obligó a alquilarle a X mi apartamento en Punta del Este si llega desde Montevideo Dentro de este artículo, se distingue otra condición potestativa, no meramente potestativa.
en auto en 10 minutos. Es físicamente imposible por lo tanto produce la invalidación del En este caso es válido.
pacto total.
En la meramente potestativa el deudor no sacrifica ningún interés.
- La condición que tiene como objeto un hecho imposible, invalida la O. Esto es porque no En la potestativa, me obligo a regalarle a X mi CC si me recibo de abogado. Recibirme
hay una intención sería de obligarse, falta la voluntad, el consentimiento. No me quiero depende de mí, para no entregar el código debería sacrificar un interés que sería no
obligar, porque es imposible recibirme. Para dejar de estar obligado debería sacrificar un interés, ser abogado. En este
Distinto es cuando la condición es que no se verifique un hecho imposible. caso la O es válida.

- La condición de que no suceda un hecho que no puede suceder la convierte en una La diferencia está en el interés sacrificado, para ser valida se debe sacrificar algo.
obligación pura y simple. “La condición se tiene por no escrita” desde el comienzo yo Posibilidad de renunciar a la condición
entendí que iba a estar obligado, por lo que no se considera que haya condición.
Articulo 1429
Artículo 1411 En el caso que la condición resolutoria hubiese sido puesta exclusivamente en favor del
La condición de no hacer una cosa físicamente imposible no anula la obligación que con ella acreedor, podrá éste renunciarla

21 22
Si es de no hacer, se puede acudir a la justicia para que se destruya lo que si se hizo. consagra el 2372.
Todo esto + los daños y perjuicios moratorios. La finalidad de la acción pauliana al igual que el resto de medidas de tutela preventiva, es
Ejecución forzada por equivalente evitar la insolvencia del deudor.

Si se destruyó la cosa, no puedo obtenerla; es un remedio resarcitorio. Lo que va a obtener El acreedor lo que hace es neutralizar mediante la acción pauliana esa enajenación. Al
el A es una indemnización. Se obtiene el valor de la cosa + los daños y perjuicios instaurar la acción, el efecto de esta es que esa enajenación se vuelve inoponible al
compensatorios acreedor y por ende se sigue considerando ese bien dentro de la garantía patrimonial que
tiene el deudor frente a ese acreedor.
Puede pasar que, aunque se hayan hecho estas ejecuciones, el deudor no tenga para pagar.
Artículo 1296
La responsabilidad patrimonial del 2372 permite agredir su patrimonio.
Podrán también los acreedores pedir a nombre propio que se rescindan o revoquen las
enajenaciones otorgadas por el deudor con fraude y en perjuicio de ellos.
¿Pero que pasa si no hay bienes suficientes? Entran en acción las acciones de la tutela
preventiva del crédito. Sujetos
Legitimacion activa
Acciones de la tutela preventiva del crédito
El acreedor que tiene un derecho de crédito contra el deudor. El crédito debe ser anterior
Tutelan el interés del acreedor de que el deudor mantenga suficientes bienes en su
al acto impugnado. El acreedor es protegido por esta acción desde que surge la O.
patrimonio como para pagar. Actúan en la primera fase. Estas acciones cumplen una tutela
auxiliar para poder después ejecutar el derecho de crédito. Acreedores a plazo y bajo condición.
¿En qué consisten? Plazo: La acción tutela el crédito antes del cumplimiento del plazo y después.
La finalidad no es satisfactiva si no conservativas, no buscan el cumplimiento de la Condición: El acreedor tiene pleno poder para hacer uso de esta acción, tanto en la
obligación pactada; buscan evitar la insolvencia del deudor. Para que en caso de condición resolutoria como suspensiva. Si se frustra la condición simplemente ya no va
incumplimiento tenga bienes suficientes el acreedor para cobrar. hacer oponible ese acto al acreedor.
Control gestorio: el A controla como el D gestiona sus bienes para evitar su insolvencia. Articulo 1423.
El D podrá administrar su patrimonio libremente, solo que tendrá un límite. Que es no El acreedor puede, pendiente el cumplimiento de la condición, ejercer todos los actos
lesionar la garantía patrimonial del 2372 . conservatorios de su derecho.
-Estas potestades de control se ejercerán sobre la fase de deuda tanto como en la fase de
responsabilidad. Son antes y luego del incumplimiento, porque en cualquiera de estos dos Acreedores de una obligación natural
momentos el deudor puede caer en la insolvencia.
En virtud del 1441, las O naturales no se pueden pedir su cumplimiento en juicio. El
Las acciones ante el incumplimiento si son exclusivas a la fase de deuda. Gran distinción acreedor no tendría un interés para realizar la pauliana ya que no puede agredir los bienes
entre los remedios ante el incumplimiento y las acciones de la tutela preventiva del crédito. del deudor a través del 2372.
Se completan con otras garantías, también se puede tutelar el crédito de otra manera. Crédito garantizado con hipoteca
Hay mecanismos auxiliares que no están establecidos por el ordenamiento jurídico, sino
que son contractuales. Son las garantías reales (hipoteca o prenda) y también las personales Si su crédito es del valor de la hipoteca no importa la solvencia del deudor ya que podrá
(fianza) accionar contra la hipoteca.

Acción simulatoria - Si el monto del crédito es mayor que el bien hipotecado, ahí sí tendría derecho a entablar
una pauliana para poder agredir los bienes del D.
El acreedor la puede accionar cuando el deudor lo que hace es enajenar simuladamente un
bien para defraudar sus acreedores. Estamos frente a un acto absolutamente nulo. No es Legitimación pasiva, sujeto pasivo
un acto ni válido ni eficaz. Lo que falta es el consentimiento y la causa.
Los sujetos pasivos son el deudor y el tercero adquirente.
Lo que se busca justamente es anular el contrato. El deudor tendrá, obviamente, derecho a defenderse y alegar todas las defensas que tenga,
- En estos casos procede la acción simulatoria. Si bien es una de las acciones de la tutela será el primer interesado en demostrar si tiene o no solvencia patrimonial
preventiva del crédito, no es exclusiva de esta. Puede ser que el acto de simulación no sea
para perjudicar a los acreedores, puede haber otros motivos. El tercero adquirente también se puede defender, porque para que la sentencia tenga
efecto jurídico sobre su patrimonio es necesario que este tenga derecho a comparecer en
Acción pauliana o revocatoria 1296 juicio y alegar sus defensas.
El deudor puede desprenderse de bienes de forma que disminuya su patrimonio y -Derecho procesal: El tercero debe estar incluido en el proceso porque tiene un interés, si
perjudique el eventual cobro del A. La acción busca neutralizar las enajenaciones que no estuviera en el proceso la sentencia en su contra no le sería oponible.
pueda realizar el deudor, para que el bien siga siendo parte de la garantía patrimonial que

25 26
El principio general es que solo pueden ser atacados por la acción pauliana los actos Su fin
traslativos y constitutivos, sin incluir los abdicativos.
Busca poner fin a la inercia del deudor, la cual lesiona la garantía genérica del 2372. Que
- Lo establecido por el 537 y el 1066 son excepciones a la regla general y por eso se tienen ocasiona un riesgo o peligro en la posterior satisfacción del crédito por parte del acreedor.
que recoger a texto expreso en el código civil.
El acreedor se va a subrogar, permitiendo que, o ingrese un bien o un derecho al patrimonio
O se puede, interpretar lo contrario. Quedan incluidos como actos impugnables los del deudor, de manera que los bienes sean suficientes para responder. O evitar que se
negocios abdicativos y el 537 y el 1066 son la reafirmación de este principio. La doctrina disminuya el patrimonio del deudor, evitando que se extinga por ejemplo un derecho.
tiende a entender que quedan incluidos como actos impugnables, los negocios abdicativos. Evitando la prescripción de un derecho en el patrimonio del deudor, por ejemplo
Efectos Efectos
Respecto del deudor y el tercero adquirente Poder de injerencia del acreedor en la gestión patrimonial del deudor.
El acto de enajenación entre el deudor y el adquirente seguirá siendo válido y eficaz. Lo Esta acción requerirá de un cuidadoso control por parte del juez, buscando evitar una
que va a pasar respecto al acreedor que acciona la pauliana, esa enajenación le será injerencia innecesaria o ilegítima en el patrimonio del deudor.
inoponible. - El juez ponderará en estos casos el interés del acreedor de preservar la garantía
Efecto entre el acreedor demandante y tercero adquirente patrimonial, frente también al derecho del deudor de poder ejercer la autonomía de su
patrimonio, gestionarlo libremente.
El efecto principal es la inoponibilidad. Que ese acto de enajenación le sea inoponible al
acreedor que entabló la acción. Si el acreedor llega a ganar la acción y el deudor no cumple, Como supone una injerencia excepcional, tendrá ciertos límites. Procederá frente a
podrá agredir el patrimonio del tercero e ir a por el bien enajenado. determinados derechos de determinada naturaleza y requerirá la autorización judicial
Conflicto entre acreedores -El fin siempre deberá ser el 2372, mantener los bienes suficientes para responder. No
podrá ir más allá de esto.
Respecto al resto de los acreedores, como lo que se genera es la inoponibilidad del acto, a
los efectos del acreedor que accionó la pauliana, el bien seguirá formando parte de la Requisitos de admisibilidad
garantía genérica y al momento del incumplimiento podrá accionar contra ese bien. Pero, Existencia de un crédito o acción del deudor
no se beneficiará al resto de los acreedores.
No es necesario ni que sea un crédito exigible ni líquido. Porque no estoy ejercitando mi
Cuando hay conflicto entre acreedor que accionó la pauliana y un acreedor del tercero derecho de crédito, sino que lo que estoy realizando son actos de conservación del
adquirente: Si la acción pauliana le es inoponible al tercero adquirente, también le será a patrimonio del deudor para tutelar la eventual futura ejecución de ese crédito.
sus acreedores. Prevalece el acreedor pauliano.
No es necesario que el crédito sea anterior a la acción como lo debe ser la enajenación en
Conflicto entre los subadquirentes la pauliana.
Ej: Juan deudor enajena a Pedro, éste enajena a José y ya se había entablado la pauliana. Interés de accionar
Qué pasa con el tercero subadquirente.
Solo voy a estar legitimado a entablar esta acción si esa acción me genera algún interés
-Habrá que ver si la pauliana estaba inscripta o no para saber si estaba de buena o mala fe.. relacionado al patrimonio del deudor. Si el deudor tiene suficiente capital para pagar ya,
Si la pauliana fue antes de la enajenación y estaba inscripta, la inoponibilidad también le no hay interés.
será inoponible. Si no estaba inscripta, será de buena fe. Por lo que la no es inoponible.
No es necesario para la acción que haya una prueba de la insolvencia del deudor. Alcanza
Acción subrogatoria con demostrar que, si no se ejerce ese derecho, peligra la garantía patrimonial ante una
Artículo 1295 eventual ejecución.
Podrán los acreedores pedir al Juez que los autorice para ejercer todos los derechos y acciones La legitimación, es provisoria. Puede que inicie la acción y luego el deudor obtenga bienes
de su deudor. suficientes o aumente su patrimonio. Por tanto, esa legitimación que tenía el acreedor cae.
Exceptúanse los derechos que no ofrezcan un interés pecuniario y actual y aquellos que por su
naturaleza o por disposición de la ley no pueden ser ejercidos sino por el deudor o que a lo
Inercia del deudor
menos no pueden serlo contra su voluntad por otra persona. No está prevista a texto expreso en el 1295 pero es un requisito esencial. Porque el acreedor
Lo que hay es una sustitución del deudor en el cumplimiento de un acto. Lo que se busca está teniendo un poder excepcional de injerencia en la gestión patrimonial del
es subrogarse en el lugar del deudor para que ingrese un derecho o evitar que disminuya deudor.
el patrimonio del deudor por la extinción del acto. Es una acción conservatoria. La justificación es la inercia del deudor. Debe haber una verdadera inactividad que ponga
Accionar en caso de omisión del deudor permitiendo el ingreso de un derecho en el en riesgo la garantía patrimonial.
patrimonio. Para así si cae en responsabilidad tengo que cobrar. El problema que hay en este requisito es que la inercia es necesaria pero no hay un límite
objetivo. No hay elementos, al menos en el código, que permitan determinar cuándo se
está en inercia y cuando esta inactividad está realizada por el deudor por algún motivo de

29 30
-La remisión. Perdonar la deuda.
Modos de extinción de las obligaciones -La prescripción. Extinción de una O por el transcurso del tiempo y la oposición de la
La O como tal es, un instrumento destinado inexorablemente a extinguirse. En tanto el prescripción. Las O prescriben de regla a los 10 años.
instrumento que reporta la utilidad del acreedor es una actividad a realizarse; los derechos El pago
personales, por definición nacen para extinguirse.
Está previsto en el numeral 1 del artículo 1447.
Cuando la O termina por su medio normal, que es el pago, la propia extinción de la O es
lo que le reporta la utilidad al A. Sino terminara de nada le serviria. Articulo 1448
La paga es el cumplimiento por parte del deudor, de la dación o hecho que fue objeto de la
Ademas estan destinadas a extinguirse ya que nadie puede estar obligado eternamente obligación.
(seria esclavitud), esto esta en la base de nuestro estado liberal. Existen otros modos de
extinción si el deudor no puede pagar. Es el modo normal de extinción de las obligaciones. La inmensa mayoría de las O que
existen en el mundo jurídico se extinguen por el pago. Es el cumplimiento.
Clasificación modos
¿El pago es el cumplimiento del deudor o la satisfacción del acreedor?
Hechos jurídicos: cualquier evento que acaece en la realidad que produce un efecto
jurídico. Sin que esté involucrado una conducta humana. EJ: la muerte de un sujeto. El pago produce la extinción de la O por la satisfacción del interés del acreedor. El A
obtiene exactamente la utilidad que perseguía cuando se convirtió en A.
- También otro hecho puede ser la fuerza mayor o el caso fortuito. Ningún sujeto realizó
una conducta buscando el efecto. Está definido en el art como el cumplimiento del D, el desarrollo de la conducta debida.
No se menciona explícitamente la satisfacción del A.
Actos jurídicos: Efecto jurídico que tiene como antecedente una conducta humana. Pero
dicha conducta no busca el efecto jurídico que se conoce. La conducta humana no está Cafera dice que el pago no es el desarrollo de la conducta del D, sino la satisfacción del
encaminada a la producción del efecto. interés del A. Usa los siguientes arts como justificación
-Sujeto que conduce un vehículo, choca, incurre en responsabilidad extracontractual. Hay Artículo 1450
un comportamiento humano que produce efectos jurídicos, pero este efecto no es buscado La paga puede hacerse no sólo por el mismo deudor, sino por cualquier interesado en ella,
por el sujeto que desarrolla la conducta. como el correo de deber o el fiador.
Negocio jurídico: supone como antecedente un comportamiento humano, más Cafera dice que la paga no debería definirse como el desarrollo de la conducta debida por
concretamente una declaración de voluntad, que tiende a que se produzca un efecto el D, ya que en el 1450 hay satisfacción del interés del A, pero no desarrollada por el D.
jurídico.
Como el pago existe sin el comportamiento debido del D, se confirma la teoria de Cafera.
- El efecto es buscado por los sujetos que emiten la voluntad.
Cafera convoca otros artículos para sostener su teoría.
- Muchas veces el efecto jurídico encontrado, no es exactamente el que querían o buscaban.
Artículo 1478
Por eso se dice “tiende”.
El pago hecho por error de una deuda que no exista, se imputa ipso jure sobre la deuda que
La extinción de las obligaciones podrán ser negocios o hechos jurídicos existe. Así, el pago verificado por intereses que no son debidos, debe imputarse al capital.
Por ejemplo la remisión es un negocio jurídico, hay un efecto, la extinción de la O, que se Le debo 100 pesos a Pedro por un contrato; y tmb pienso que le debo otro anterior.
produjo por la voluntad del sujeto (renunciar al crédito). Efectivamente tengo la primera deuda, pero la segunda no. Yo le pago la segunda deuda
que no existe. Entonces, estos 100 se imputan a la deuda que sí existe.
La compensación es un hecho jurídico porque no interviene la voluntad humana.
-En este caso no se desarrolla la conducta debida, sin embargo se hace el pago y se satisface
Los modos de extinción d las O se pueden dividir en satisfactivos y no satisfactivos el crédito del A.
Modos satisfactivos: La extinción de la O trae aparejado utilidad al A. Artículo 1453
La paga hecha a persona incompetente es válida, si el acreedor la ratifica o se aprovecha de
- Por ejemplo, el pago. Determina este la extinción de la obligación, pero el A recibe ella.
exactamente la utilidad esperada. Es el modo satisfactivo por excelencia
- Le pago a una persona que creo que representa al A. Pero esta es incompetente.
- Hay otros modos en la no se recibe la utilidad esperada. Es el caso de la novación. El
acreedor se convierte en A de otro derecho de crédito. No satisface su O originaria, pero si - De regla eso no extinguiría la deuda, pero, en este caso es válido si el A se aprovecha de
obtiene un derecho de crédito. ella. El incompetente le da el dinero al verdadero A. Se hace el pago y es válido.
- La compensación también es un medio satisfactivo. Pierde un crédito pero también - No desarrolla la conducta debida, hasta el punto de que le paga a una persona distinta.
pierde un pasivo. Pero, si el A satisface su interés, porque recibe de todas formas el dinero a través del
incompetente, se toma como pago y se extingue la O.
Modos no satisfactivos: se produce la extinción de la obligación, sin beneficio para el A
Caffera llega a la conclusión que el pago no es el desarrollo de la conducta debida. Las

33 34
deudores. justificante para dicho enriquecimiento tiene que corregirse por el enriquecimiento sin
causa.
- El acreedor no puede recibir dos veces la prestación. Si paga el deudor originario, se
extingue la obligación. Si paga el delegado puede que pueda reclamarle al delegante. Por lo que de principio esta situación debería corregirse.
- Cuando la delegación es acumulativa, el acreedor no tiene que consentir nada. Porque en Hay dos medios a través de los cuales el ordenamiento corrige la situación:
todo caso es una ventaja que adquiere el acreedor
Acción de repetición
La delegación novativa: El deudor originario deja de ser deudor se extingue su obligación
y el único que pasa a estar obligado es el delegado. El sujeto que pagó puede reclamarle al D beneficiado el monto que pagó. Cuando hay un
- En esta, que implica la extinción de la obligación original, tiene que existir deudor y hay un tercero que paga ignorándolo el deudor. En este caso se tiene acción de
consentimiento del acreedor delegatario.
repetición.
- Si el acreedor no libera al delegante, se entiende que el tercero comenzará a deber lo
mismo que el delegante asumiendo el compromiso. Siendo solidario o subsidiario (garante) Subrogación legal
Delegación en el pago Artículo 1468
La subrogación es una ficción jurídica por la cual una obligación extinguida por el pago hecho
El delegante le dice al delegado pagá. No hay compromiso. Simplemente el delgado va y por un tercero, se juzga que continúa a favor de éste, como si formase una misma persona con
paga. No contrae un compromiso de pago idéntico al del delegante y delegatario. el acreedor.
Articulo 1531 Consiste en una situación en que el que paga se coloca en la posición del acreedor.
La delegación por la que un deudor da a otro que se obligue hacia el acreedor, no produce
novación, a no ser que el acreedor haya declarado expresamente su voluntad de exonerar al La regla es que, si hay una obligación y alguien la paga, esta se extingue. Lo que dice este
deudor primitivo. art es que la subrogación legal es una ficción, en la que una deuda extinta por pago se
entiende que continua en beneficio del tercero que pagó.
De otro modo, se entenderá que el tercero es solamente diputado para hacer el pago o que
dicho tercero se obliga con él solidaria o subsidiariamente, según parezca deducirse del tenor
o espíritu del acto.
- Si el crédito estaba garantizado por una hipoteca, el tercero no tendrá solo la acción de
¿Por que alguien aceptaria esto? repetición, sino que también es sujeto activo de esa garantía.
Una hipótesis es cuando el delegado es a su vez deudor del delegante. Puede ser una forma Este mecanismo lo tienen los deudores interesados. Son aquellos con algún interés en
en la que el delegado pague su deuda con el delegante. pagar la deuda, por ejemplo, el codeudor solidario (si este no paga la deuda lo van a
Otra hipótesis es la mera liberalidad. Quiero hacerle un favor al delegante y consiento en ejecutar a él); también el fiador, si no paga lo ejecutan a él. Esto está previsto en el 1472.
pagar una deuda de él. También que por alguna razón me interese pagar la deuda. Artículo 1472
# En estas hipótesis puede haber o no una acción de repetición del delegado contra el La subrogación es por disposición de la ley o se verifica ipso jure:
delegante. Si la delegación fue para la cancelación de una deuda el delegado no podrá 2º.- En favor del que estando obligado con otros o por otros al pago de la deuda, tenía interés
repetir nada. Tampoco hay posibilidad de repetición si hubo ánimo de liberalidad. en cubrirla.
Una tercera hipótesis es en la que el delegado le esté dando crédito al delegante. El -También tiene subrogación legal, el tercero que paga con sintiéndolo expresa o
delegado paga al delegatario porque eso implica que le está dando un crédito. No habrá tácitamente el deudor.
repetición, la relación se regulará por el contrato que el delegado y el delegante hayan
acordado. 5º.- En favor del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor
- Habrá repetición cuando no concurre una de las hipótesis anteriores. Artículo 1473
Asunción de deuda ajena La subrogación establecida por los artículos precedentes traspasa al nuevo acreedor todos los
derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor
Es la hipótesis en la que dos sujetos pactan que uno va a pagar su deuda.
En cuanto al derecho que tiene el subrogado legalmente, lo único que puede reclamar es
En la asunción de deuda ajena el 2° sujeto se compromete no frente al acreedor, sino contra lo que el pagó al anterior acreedor. No puede reclamar más que esto. Si la deuda era de
el deudor a pagar su deuda. El acreedor no adquiere un derecho de crédito contra el nuevo 100 y él logra por su gestión pagar 70, solo podrá reclamar los 70.
sujeto.
Subrogación convencional
¿Qué pasa en la hipótesis en la que un tercero paga una deuda de otro?
Tiene la misma definición y consecuencias que la subrogación legal. Se diferencia en
Se produce un fenómeno que el que paga sufre un gravamen, y el deudor que ve extinta su
cuanto a los casos que opera. Hay dos tipos de subrogación convencional
deuda sin haber pagado experimenta un beneficio
En estas hipótesis, un sujeto que se enriquece y otro que se empobrece y no hay una razón Por iniciativa del acreedor

37 38
Fundamentos de la compensación
Como modo de extinción de obligaciones se la ve tradicionalmente como una razón de
orden natural que opere la extinción de dos deudas recíprocas. Nos resulta natural que dos
deudas en sentido inverso se compensen.
Hay 3 criterios de fundamentación:
Criterio contable: es una operación numérica.
En una suma algebraica donde una variable de signo positivo enfrenta a otra de signo
inverso, se anulan.
-Naturalmente que las obligaciones deben referirse a un mismo género, no se pueden sumar
o restar los componentes de una ecuación si no refieren a una misma variable.
La compensación Artículo 975
Regulada en el 1497-1514 La compensación es la libertad respectiva de deudas, entre dos personas que vienen a ser
mutuamente deudoras una de otra.
Artículo 1497 Criterio utilitarista: No solo tiene razón lógica, también razón de utilidad práctica.
Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que
extingue ambas deudas del modo y en los casos que van a expresarse. El hecho de que exista la compensación lo que se evita es que se ejecute dos veces la misma
obligación. Por razones prácticas se busca evitar esa doble paga. Lo que evita la
En realidad, el art 1497 no da una definición de compensación. Sino que establece cuando compensación es entregar por una mano lo que se va a recibir por la otra.
procede.
Criterio moral:
Es ipso iure, se produce automáticamente. No se requiere una manifestación de voluntad
de los sujetos. Por ello se dice que es un hecho jurídico. Opera por el solo hecho que se Viene un poco del derecho romano donde la compensación no operaba de pleno derecho.
den los requisitos del 1499. Pero se podía esgrimir como defensa. Y que era un reproche moral al sujeto que pretendía
cobrar su deuda sin pagar el su propia obligación. Se busca evitar lo anterior
Las deudas se compensan hasta las concurrencias de los montos. Si son del mismo monto
se extinguen. -En el fondo lo que se busca es garantizar la equidad entre los sujetos. # Todas las anteriores
Artículo 1498 están impregnadas en nuestro CC
La compensación se verifica ipso jure por el solo ministerio de la ley, aun sin noticia de los Peirano se centra en que el legislador incorpora la compensación como modo de ex de O
deudores; las deudas se extinguen recíprocamente en el instante en que existen a la vez, hasta
porque tiene muchas ventajas prácticas.
la suma concurrente de sus cantidades respectivas.
● Es una forma de mantener la equidad entre acreedores. Yo no cobro, pero el otro
Artículo 1501
tampoco.
La incapacidad personal de las partes no es un obstáculo para la compensación.
Tampoco lo es la diversidad de las causas en que se funden las dos deudas Diferentes fuentes. ● También por razones de economía y prácticas.
La compensación puede renunciarse, como cualquier otra ventaja. Renunciable por las ● También se valora el hecho de que funciona como una especie de garantía. Uno de los
partes. D puede caer en insolvencia, pero como las deudas eran compensables, no tendré que
cumplir. Garantiza que yo no tenga que pagar y me quede sin recibir la prestación del otro
La renuncia puede ser global, renuncian a toda compensación que surge entre ellos. O sujeto.
particularmente una compensación. ● Evita las contiendas judiciales. En tanto opera la extinción de pleno derecho entre ellas,
disminuye la probabilidad de litigios.
Si bien tienen que existir dos deudas reciprocas, pueden compensarse más de dos deudas. Requisitos de la compensación legal
-Si hay varias deudas que tienen que compensarse entre sí, el CC remite al 1480, los Artículo 1499
criterios de imputación de la paga. Para que la compensación de dos deudas se verifique ipso jure, se requiere:

-Primero se compensa la más gravosa para el deudor, ya sea por los intereses o una clausula 1º.- Que el objeto de ambas sea del mismo género.
penal. Si son todas de misma naturaleza, no hay más gravosa que otra, se compensa la más 2º.- Que ambas sean líquidas.
vieja y si son de la misma fecha se compensa a prorrata.
3º.- Que sean actualmente exigibles.
Hay 4 tipos de compensación: Legal, facultativa, convencional y judicial. El código solo 4º.- Que sean personales al que opone y a aquel a quien se opone la compensación.
regula la legal.

41 42
El deudor no puede oponer el crédito que tiene el fiador contra el A para lograr la novación. La segunda obligación quedará sin efecto, a no ser que tuviera causa propia.
compensación. Si la primera obligación es nula, la nueva no será producto de novación, podrá existir por
Efectos de la compensación mérito propio pero no configura una novación ya que la anterior nunca existió.
En la legal Artículo 1513 Si es nulidad relativa podrá servir de novación mientras no sea declarada.
Verificada la compensación, se extinguen también las fianzas, prendas y demás garantías y ¿Qué pasa si la obligación originaria está sujeta a una condición suspensiva, puede operar
cesa el curso de los intereses, si alguna de las deudas los devengase.
o no la novación?
La compensación opera desde el momento que existen las deudas recíprocas, opera de
Artículo 1529
pleno derecho.
Cuando una de las dos obligaciones, la antigua o la nueva, pende de una condición suspensiva
Judicial: En esta no se cumple algún requisito para que sea compensación legal, pero en y la otra es pura, no habrá novación mientras esté pendiente la condición o si ésta llegase a
un juicio se otorga la compensación. La sentencia es constitutiva. faltar o si antes de su cumplimiento se extinguiese la obligación antigua.
Facultativa: es un caso de compensación donde no se cumple la legal porque falta un Pero si las partes, al celebrar el segundo contrato, convienen en que el primero quede desde
requisito (esto es así en todas las compensaciones que no son la legal). Se da porque una luego abolido sin aguardar el cumplimiento de la condición, se estará a la voluntad de las
parte manifiesta su voluntad en determinado sentido logrando que opere la compensación. partes.
-Ej: un crédito no es exigible pero las partes acuerdan de todas formas la compensación. No operará la novación hasta que no se cumpla la condición, pero las partes podrán acordar
Se renuncia al plazo, en definitiva. El que puede renunciar al plazo es a quien le beneficia que la obligación surge igual
dicho plazo, que dependerá el caso si es el deudor o el acreedor. En este caso prima la ¿Qué pasa si la obligación primaria está sujeta a condición resolutoria?
autonomía de la voluntad de las partes.
La que está sujeta a condición resolutoria, como todavía no se cumple la condición
Convencional: hay un acuerdo de partes para compensar deudas que no cumplen ningún despliega efectos, entonces puede servir de base para un acuerdo novatorio.
requisito del 1499. Por ejemplo, compensar una obligación de hacer con una de dar.
¿Qué pasa con las obligaciones naturales?
Artículo 2170
La deuda de juego o apuesta no puede compensarse ni ser convertida por novación en una
obligación civilmente eficaz.
Debido a esto la doctrina entiende que no. Menos Peirano que dice todas menos las de
juego, debido a que sirven para configurar hipoteca y prenda.
Novación
2- Nueva obligación que nace y sustituye a la anterior
Artículo 1525
La novación es la sustitución de una nueva obligación a la antigua que queda extinguida. ¿Si la segunda obligación es nula absolutamente puede surgir la novación? No.
Es un modo de extinción de las obligaciones indirectas. Una se extingue porque nace la ¿Y si es relativa?
otra. Artículo 1533
-La extinción de la vieja y el nacer de la nueva están ligadas por una misma causa y son La nulidad relativa del nuevo título, la pérdida o la evicción de la cosa dada en pago, no hacen
efectos del mismo negocio. Si una no se extingue no nace la otra y viceversa revivir los derechos que resultaban de la obligación extinguida por la novación.
Dos caras: Si la segunda obligación puede ser anulable, pero igual despliega efectos surge la novación
● Extintiva: se extingue una obligación, liberando a las partes de esa obligación. ¿Condición suspensiva? la respuesta es la misma a el primer elemento
● Creadora: al mismo tiempo genera el nacimiento de una nueva obligación. ¿Condición resolutoria? Si hay novación en tanto surte efectos la obligación hasta que no
se verifique el hecho
Cinco elementos o condiciones para que concurra
3- Tiene que haber un elemento nuevo
1- Antigua obligación que se extingue
Aliquid novi, una cosa nueva. Necesariamente la segunda obligación tiene que tener un
¿Si la primera obligación es nula absolutamente podemos hablar de novación? elemento nuevo que haga inconciliable la existencia de la O anterior.
No, la obligación que tiene algún vicio de nulidad absoluta es invalida. Se dice que es Pueden cambiar los sujetos o la prestación en sí misma considerada. La doctrina clasifica
inexistente. Por ende, no puede servir de base para que nazca una nueva obligación. en novación objetiva (cambia el objeto) novación subjetiva (cambia uno de los sujetos).
Artículo 1527 4- Voluntad de novar
Si la primera obligación había dejado de existir cuando se contrajo la segunda, no se verifica
Animus novandi. voluntad psicológica de los sujetos de novar la obligación. Expresamente

45 46
La diferencia es que en la cesión de crédito hablamos de una única obligación bi lateral Dentro del género renuncia, la remisión es una especie. Se puede por ejemplo renunciar a
mientras que en la novación es tri lateral. un usufructo. Pero la remisión implica la renuncia que hace el acreedor al vínculo
En la cesión de crédito al cederse un mismo crédito se cede con las garantías. Mientras que obligacional, al derecho que tiene contra el deudor.
en la novación nace una nueva obligación, al extinguirse la obligación primitiva se Requisitos para que opere
extinguen las garantías accesorias a esa original.
Capacidad para contratar
Efectos Además, aunque no lo diga el código, debe tener capacidad para poder disponer de ese
Articulo 1536 derecho.
Las prendas o hipotecas de la primera deuda no pasan a la deuda posterior, aunque la novación Fundamento
se opere dejando el mismo deudor, a menos que éste y el acreedor convengan expresamente La finalidad de la obligación es satisfacer el interés del acreedor, entonces cuando el
en la reserva. acreedor ya no está interesado en que la obligación se cumpla; puede destruir dicho vínculo
Como se extingue la obligación, van a extinguirse los intereses de esa obligación y las a través de la remisión.
garantías otorgadas. Naturaleza jurídica
-Se pueden mantener si el acreedor y el deudor hacen expresa reserva. Otra cuestión planteada es si la remisión requiere consentimiento del deudor. Si el deudor
no tiene derecho a pagar. Hay dos teorías:
Con la reserva lo que se busca es dejar las garantías para no perder la prioridad, si las
constituyo de nuevo pueden ser posteriores a un embargo, por ejemplo. La remisión es bilateral
Pero esta reserva no valdrá, si las cosas empeñadas o hipotecadas pertenecieren a terceros que Principio de concordancia de la forma: si para nacer la obligación requirió el
no hayan accedido a la segunda obligación. consentimiento de dos para extinguirse también lo requerirá.
-Si son bienes de terceros, el tercero deberá consentirlo Peirano dice que el deudor no tiene derecho pagar si no, no podría existir el pago hecho
por un tercero, ni que se extinga la obligación por hecho fortuito. Dice que el deudor tiene
Tampoco valdrá la reserva en lo que la segunda obligación tuviere demás que la primera. Si, derecho a ser liberado.
por ejemplo, la primera deuda no producía intereses y la segunda los produjere, la hipoteca de
la primera no se extenderá a los intereses. El 1294 consagra el mutuo disenso como mecanismo para extinguir el contrato. Peirano
dice que, si bien para el contrato se prevé este mecanismo, acá hablamos de la obligación.
-La garantía que se mantiene no puede ser de un monto mayor a la obligación.
Lo que no quiere decir que en otras normas no se prevea la voluntad del acreedor de
Novación y deudores solidarios extinguir unilateralmente el vínculo obligacional.
Si el acreedor hace novación con alguno de los codeudores solidarios se extingue la La remisión es unilateral
obligación de los demás y en cuanto a la reserva, si pacto la reserva de las garantías y estas
Hoy en día se entiende unánimemente esto por parte de la doctrina. Por lo que la discusión
habían sido otorgados por otro de los codeudores solidarios dicha reserva no tendrá efecto
no tiene mucha importancia actualmente. El deudor tiene derecho a liberarse.
a menos que se consienta que se mantengan las garantías.
La remisión de la deuda es la renuncia del acreedor a los derechos que le pertenecen contra
Lo mismo pasa con garantías personales, la novación hecha con el deudor extingue la
el deudor. Peirano sostiene que en el código se alude directamente a esto, como en el caso
fianza. Hay una excepción del 1539,
anterior, en diferentes ocasiones.
Sin embargo, si el acreedor ha exigido en el primer caso la aceptación de los codeudores
solidarios o en el segundo la de los fiadores, subsiste el antiguo crédito, siempre que los Si por el mero transcurso del tiempo se puede extinguir la obligación, con más razón
codeudores o los fiadores rehúsen acceder al nuevo arreglo. unilateralmente.
Remisión Entonces, es un negocio uni lateral abdicativo y gratuito. No se recibe ninguna ventaja o
Regulada del artículo 1515 al 1524. provecho por la remisión.
Es un modo de extinción de las obligaciones directo y especifico. Cómo se ejerce
Es directo porque hay una declaración de voluntad del acreedor dirigida a extinguir el ¿Qué pasa si estoy remitiendo un derecho que nace de un negocio solemne, instrumentado
vínculo obligacional. en escritura pública? ¿Puede remitirse de cualquier forma?
Artículo 1515 Artículo 1517
La remisión de la deuda es la renuncia del acreedor a los derechos que le pertenecen contra el No hay forma especial para hacer la remisión, aunque la deuda conste de un documento
deudor. público.
Es una especie dentro del género renuncia. La renuncia es un negocio jurídico abdicativo, La remisión puede ser expresa o tácita. Expresa es, cuando el acreedor declara que perdona la
por el cual un sujeto abdica a una situación jurídica establecida a su favor. deuda o pacta con el deudor que nunca la reclamará.

49 50
No existe ningún medio o conducta que permita cumplir con la obligación. Debe
distinguirse de la imposibilidad relativa o mera dificultad, hipótesis en las cuales si bien ¿Siempre estarán tutelados esos efectos que buscan las partes?
los medios son más onerosos o más difícilmente practicables, igual existen.
No siempre los contratos, ni tampoco los negocios jurídicos en general, serán tutelados.
Por ejemplo: Explota mi casa por un rayo. Mala suerte.
Por ejemplo, porque el contrato es nulo. Tampoco se tutelan obligaciones naturales, por
Tampoco podrá haber imposibilidad absoluta en las obligaciones de pagar una suma de ejemplo.
dinero.
En el contrato de hipoteca, regulado por el CC, si dos sujetos lo celebran dicho contrato
-OBJETIVA será tutelado. Pero está prohibido establecer que si el deudor incumple el acreedor se queda
Debe ser objetiva, por oposición a subjetiva: no debe referir a problemas propios de los el inmueble extrajudicialmente. Este “pacto comisorio” no será tutelado por el
deudores, sino que debe ser sufrida por todos los sujetos. ordenamiento jurídico.
En la concepción clásica de imposibilidad del deudor, el mismo debe agotar los medios Entonces no necesariamente se logrará el efecto jurídico buscado.
para cumplir incluso hasta llegar a su propia ruina. En los últimos tiempos esta noción se Características del contrato
ha flexibilizado, y se admite que la misma deba juzgarse en el contexto del caso concreto
y no en abstracto. Es un negocio jurídico bilateral
Para su perfeccionamiento como tal necesita la concurrencia de dos o más declaraciones
de voluntad. Convención.
CONFUSIÓN
Que efectos produce
La confusión se verifica cuando un sujeto ocupa dos posiciones respecto de una misma
obligación (art 1544); es decir, cuando es acreedor y deudor de sí mismo. Como las Produce obligaciones, restricciones a la libertad de los sujetos que pactan en favor de sus
obligaciones requieren al menos dos sujetos, la obligación no puede existir y se extingue contratantes.
automáticamente; la confusión es un hecho jurídico, no un negocio. Un negocio en el que se dejan de producir obligaciones (que se extingan), como el mutuo
La ley prevé una hipótesis especial, que es la del acreedor que acepta la herencia bajo disenso, no es un contrato. Porque solo se producen extinción de O y no nuevas. Un
beneficio de inventario (art 1547), y en esa herencia recibe la deuda correlativa a su crédito. acuerdo que tenga como objetivo modificar obligaciones tampoco sería un contrato.
En ese caso no opera la confusión. La obligación sigue existiendo pese a que el acreedor y En nuestro derecho no produce el contrato efecto real
el deudor son la misma persona (el heredero), porque cada extremo de la misma se imputa
a un patrimonio diferente (aunque los dos patrimonios tengan un mismo titular). No basta con el contrato para que ocurra el desplazamiento del derecho real, solo genera
obligaciones de transferir. Para que el efecto real se produzca se necesita un segundo
El contrato negocio distinto del contrato que es la tradición. No basta el título para producir el efecto
Es una de las fuentes que enumera el 1246 de las obligaciones. Es la fuente de obligaciones real, sino que se necesita también el modo (la entrega de la cosa).
por excelencia. Es la más utilizada por los operadores para vincularse y requerir la Artículo 705
colaboración de otros sujetos en sociedad Los títulos de adquirir sólo producen efecto personal, esto es, derecho a la cosa, ad rem.
Es un acuerdo de voluntades, una convención. Articulo 769
Artículo 1246 Los contratos son títulos hábiles para transferir el dominio, son requisito para que se
Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como transfiera el dominio, pero se requiere yuxtaponer a este la tradición
en los contratos;
En otros ordenamientos con el solo contrato ya se hace la transferencia del derecho real
Artículo 1247
En nuestro derecho se conocen también como negocios dispositivos no solo a la tradición.
Contrato es una convención por la cual una parte se obliga para con la otra o ambas partes se
En los casos de cesión de crédito, para que se desplace este se necesita la notificación al
obligan recíprocamente a una prestación cualquiera, esto es, a dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
deudor. El negocio dispositivo entonces es la notificación.
Cada parte puede ser una o muchas personas. Se trata de un negocio inter vivos
Artículo 1291 Por oposición a los mortis causa. Es un negocio para producir efectos dentro de la vida de
Los contratos legalmente celebrados forman una regla a la cual deben someterse las partes los sujetos que le dan nacimiento. El testamento es mortis causa, produce efectos luego del
como a la ley misma. fallecimiento del otorgante.
Se inserta en una clasificación más amplia que es la de los negocios jurídicos. Es una Sujetos del contrato
especie más de negocio jurídico. Implican efectos jurídicos porque lo pretenden las partes
estará tutelado jurídicamente. Son quienes otorgan el contrato. Quienes concurren con su voluntad a formar el contrato,
los contratantes. Son parte quienes le dan formación y resultan vinculados, se les va a
aplicar los efectos del contrato que crearon.

53 54
● Sentido amplio: enajenación como constitución de derecho real menor, tanto como la Oponibilidad
transferencia, abarca las dos. Usufructo, hipoteca, etc.
Se entiende la eficacia de los efectos de un contrato respecto a un tercero, un distinto de
Gravamen: puede significar dos cosas. quienes celebraron el contrato; desde ese punto de vista los contratos son inoponibles o
● Constitución de un derecho real ineficaces respecto a terceros.
● Situación de desventaja o sacrificio económico en la que se encuentra un sujeto. Hay algunas circunstancias excepcionales en los que los efectos de un contrato entre A y
B puede oponerse a C.
En arredramiento de inmuebles, cuando el contrato se inscribe en los registros públicos
produce oponibilidad a terceros. Si se vende el inmueble a un tercero tendrá que soportar
al arrendatario. 1792 CC inmuebles. También anticresis.
Los derechos reales son oponibles erga omnes, pero hay ciertas circunstancias en que al
Diferentes términos relacionados al contrato importantes: ser adquiridos por un sujeto es inoponible respecto a otro sujeto. EJ: si no se inscribe en el
registro.
Validez
La regla es que los DR son oponibles erga omnes. Los DP la regla es la inoponibilidad a
Un contrato es válido cuando surge sin presentar ninguna patología. No se aparta del terceros
modelo legal. El CC establece un modelo legal de contrato, con todas las condiciones,
elementos y requisitos que de tener un contrato para que sea válido. Clasificación de los contratos
Artículo 1261 Algunas de estas están mencionadas explícitamente por el CC, aunque la doctrina ha hecho
Para la validez de los contratos son esenciales los cuatro requisitos siguientes: muchos agregados. Algunas clasificaciones no están explícitas, sino que se deducen del
1º.- Consentimiento de partes. texto del CC
2º.- Capacidad legal de la parte que se obliga. Clasificación doctrinaria de los contratos atendiendo a su función económica
3º.- Un objeto lícito y suficientemente determinado que sirva de materia de la obligación. Es una clasificación tendencial, no es absolutamente estricta. Muchas veces a un contrato
No puede ser ilícito o meramente potestativo lo podemos incluir en más de una clasificación. Hay que tener en cuenta la intención de las
partes para celebrar el contrato.
4º.- Que sea lícita la causa inmediata de la obligación.
Pero es buena clasificación para entender que los contratos desempeñan diferentes
Esto se entenderá sin perjuicio de la solemnidad requerida por la ley en ciertos contratos. funciones económicas.
El modelo legal no es exclusivamente este art. Hay otros requisitos que están por fuera de Contratos de cambio
este y condicionan su validez.
Son aquellos destinados a producir un traspaso definitivo de la propiedad.
Si el contrato tiene patologías puede ser nulo absolutamente (no produce efectos) si es nulo
relativamente (produce efectos, no impide la nulidad relativa la eficacia obligacional) Compraventa, permuta, donación, promesa de enajenación de inmuebles a plazo. Esto
puede eliminarse si se pide la nulidad por quien está legitimado. tienden a traspasar definitivamente la propiedad.

Eficacia También se incluyen aquellos contratos que transfieren el uso y el goce de una cosa, aunque
no sea en forma definitiva. E incluimos aquellos contratos que generan DP, incluso
Un contrato eficaz despliega efectos jurídicos y genera obligaciones. Puede haber contratos contratos que sumada la tradición constituyen un derecho real.
que surjan válidamente y sean ineficaces y al revés.
El usufructo se constituye igual que como se transfiere la propiedad. Título más modo.
Contrato válido e ineficaz: en el caso de un contrato sujeto a condición suspensiva. Es Solo que la intención de las partes no es transferir el dominio, sino crear un derecho real.
válido, se acomoda al modelo legal, peor por voluntad de las partes la eficacia va a estar
supeditada a la verificación del hecho Artículo 495
El usufructo se puede constituir por la Ley, por acto entre vivos, por última voluntad y por
Contrato invalido y eficaz: cuando hay nulidad relativa, es invalido, pero obliga a las prescripción.
partes que lo contrajeron.
Contratos de crédito
¿Una compraventa sobre cosa ajena que es?
Existe una trasferencia definitiva de la propiedad de la cosa, pero el deudor se obliga a
Es válida, siempre que sea según la ley y eficaz, produce obligaciones. No transfiere la
restituir otro tanto de la misma especie y calidad. El mutuo o préstamo. Le presto a alguien
propiedad al fallar la tradición, no el contrato.
una suma de dinero, o cualquier cosa fungible, se obliga a devolverme la misma especie y
calidad de la cosa. No la misma, sino otra de la misma especie y calidad.

57 58
Esa donación no es bilateral. Porque la prestación a la cual se obliga el donatario no opera diferente, no al número de O sino a la utilidad y al gravamen que recibe cada parte
como contraprestación. Sino q hay una O principal que es donar la cosa y otra accesoria Por eso es que normalmente los C unilaterales son gratuitos. Mientras que los bi siempre
que es la de cumplir con la carga impuesta por el donante al donatario son onerosos.
Entonces la donación siempre es unilateral, aunque haya O para las dos partes. no sea Artículo 1249
equivalente al valor del objeto donado. Si fuera equivalente no estaríamos ante una donación, El contrato se llama gratuito, cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes,
sería un contrato bilateral, las O serían correlativas. sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
La carga: en los unilaterales la carga que asume el donatario no funciona como contratantes gravándose cada uno a beneficio del otro.
contraprestación. Actúa como límite. No se dona para que el donatario cumpla tal Todos los contratos bilaterales entran en la clase de los onerosos; pero los contratos unilaterales
prestación, se dona con ánimo de liberalidad. no siempre son gratuitos
Si la contraprestación es correlativa, por más que se diga que es una donación, no lo es. La Si se lee el primer inciso y se interpreta literalmente, ¿cuándo hay un contrato gratuito?
obligación que asume el donatario no puede tratarse de una prestación equivalente. Cuando solo una de las partes obtiene un beneficio y la otra solo obtiene un gravamen. Y
es oneroso cuando yo me obligo en virtud de la O que asume el otro.
Contratos de categoría variable
El problema es que hay situaciones intermedias como la donación onerosa. Si se lee al pie
El mandato depósito y fianza son contratos unilaterales cuando son gratuitos. Pero si existe de la letra la donación onerosa sería un contrato oneroso.
una remuneración se transforman en bilaterales. Por ello son de categoría variable.
Concepto de utilidad: beneficio, lucro, ventaja que recibe un contratante del otro
-Ambas parten asumen O que se entienden correlativas.
Noción de gravamen: es más compleja, en el ordenamiento se utiliza la palabra con varios
Contratos plurilaterales sentidos. Por ejemplo, se usa para la constitución de un DR.
El código no menciona dicha clasificación. Son aquellos contratos donde no hay una o dos
partes gravadas, pueden existir muchas. En el 1249 se usa en un sentido amplio, puede ser un DR o DP, una carga; cualquier
conducta o proceder que suponga una O para un sujeto.
El ejemplo más típico es el contrato de sociedad. Dos o más personas estipulan poner algo
en común con mira de repartir los beneficios que de ello provenga. El concepto de contrato No se utiliza la palabra en el sentido restringido, sino amplio.
de sociedad se separa de gran parte de las previsiones en materia de contratos.
Influencia de la “equivalencia” de las prestaciones
-No es indispensable que intervengan dos partes, puede haber muchas
La donación simple es un C gratuito. Pero acontece lo mismo con la donación onerosa o
-Tampoco se adecua a la clasificación uni y bi. Una parte no se obliga con la otra para un modal, que ya vimos. En esta, ambas partes resultan gravadas, pero esos gravámenes no
beneficio. Ambas se obligan en pos de una finalidad común. No se obtiene el beneficio del son ni correlativos ni equivalentes. Si yo dono una casa a B, pero este me tiene que dar un
otro socio, sino de la sociedad. CC, sigue siendo una donación. No es una contraprestación la de B.
Caracteres del contrato de sociedad Para saber cuándo un contrato es gratuito u oneroso, es indispensable recurrir a la noción
1. A diferencia de los de cambio, cada contratante realiza un sacrificio en canje del que de equivalencia.
realiza otro. Yo vendo para que X se sacrifique y me pague el precio. El 1250 distingue a los contratos onerosos en conmutativos y aleatorios. Pero la distinción
entre esas dos categorías del contrato oneroso el código la coloca atendiendo a la
2. En los C de sociedad lo que hay es una unidad de fin. Todos nos sacrificamos en
equivalencia de las prestaciones.
pos de un fin común.
Según el 1250 los contratos onerosos suponen una equivalencia de las prestaciones.
3. El provecho que obtiene cada parte no se obtiene de la parte contraria sino de la propia
sociedad. A diferencia de los de cambio. Artículo 1250
El contrato oneroso se llama conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer
4. El contrato de sociedad fatalmente es un contrato de ejecución continuada. Cuando yo una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra debe dar o hacer a su vez; y si el
aporto a una sociedad ahí empieza la ejecución del contrato. equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.
Surge que lo caracteriza a un contrato oneroso es la equivalencia de las prestaciones
5. El C de sociedad puede ser un contrato abierto en el que ingresen nuevos asociados.
Por eso cuando las prestaciones son equivalentes el contrato es oneroso. Si hay prestaciones
6. Las prestaciones de cada uno de los socios pueden ser del todo diferentes. Ello va a para las dos partes, el C puede ser gratuito cuando las prestaciones no son equivalentes.
repercutir en la división de las ganancias que genere la propia sociedad. Quien más aporta
más recibe, salvo que se estipule otra cosa. Art 1888 inciso 1. La donación modal, por eso, no es solo unilateral sino también gratuito.
Determinación de la equivalencia de las prestaciones
Clasificación que atiende a la utilidad y al gravamen que recibe cada aparte
Cuando podemos decir que las prestaciones son equivalentes y por ende el contrato es
Tiene muchos puntos en común con la clasificación anterior. Atiende a un criterio

61 62
instrumental a un segundo contrato. Cuando se celebra el contrato se hace con mira en el ¿El C preliminar es un título hábil para transferir el dominio?
definitivo. Los títulos hábiles para transferir el D son aquellos que sumados a la tradición transfieren
el dominio. El C preliminar no es hábil, no está destinado a que se le sume una tradición.
-Puede haber un preliminar de cualquier tipo de contrato. Porque es un esquema en blanco Pero en la medida que ya se otorgó el preliminar.
que se puede usar para preparar cualquier contrato definitivo posterior.
El preliminar es susceptible de ser ejecutado forzadamente. La ejecución forzada
La función que busca es obligar a las partes a hacer ese contrato definitivo. Consiste específica del preliminar, sería constreñir al sujeto a otorgar el consentimiento. Dicha
en exteriorizar la voluntad para perfeccionar un contrato definitivo ulterior. voluntad puede ser expresada por el juez en sustitución del deudor que se resiste a prestar
Invariablemente, tiene el preliminar obligación de hacer. Pero el contrato definitivo tendrá su consentimiento. Esa expresión manifestada por el juez perfeccionará el C definitivo.
las obligaciones propias de ese contrato. Lo que lleva a transferir el dominio sin necesidad de solemnidad alguna.
-Perfeccionado, surgen las O propias del C definitivo. Si el D se sigue resistiendo,
El preliminar debe contener necesariamente todos los elementos del contrato se lo van a sacar en el caso de la compraventa, por ejemplo.
definitivo posterior, porque las partes se obligan a prestar el consentimiento y ese
consentimiento debe cubrir todos los aspectos de lo que va a ser el contrato definitivo. En definitiva, en las normas el preliminar no es título hábil. Pero, si ese contrato permite
Sino, es un contrato nulo por indeterminación del objeto. su ejecución forzada específica; desde el preliminar ya está echada la suerte en el sentido
que si lo desea el acreedor va a poder transmitirse la propiedad.
El C preliminar no es lo mismo que el definitivo, ni es una parte, ni una etapa. Son - El resultado final es como si hubiera sido un contrato definitivo.
estructuralmente autónomos. Son distintos, separados. Pero, obviamente están
conectados. Pero eso no quita que el C preliminar sea estructuralmente autónomo en
relación con el definitivo. Y eso determina que los requisitos de validez puedan ser Continuación de preliminar
distintos. El C preliminar de regla es consensual, el otro puede ser solemne. En la práctica pueden suceder tres cosas: que en la compraventa de un inmueble haya un
Diferencias entre los dos tipos: contrato preliminar.
1) El carácter instrumental del preliminar y el final del definitivo
También están las promesas anómalas. No hay un contrato preliminar. Si no que las
2) El preliminar invariablemente genera obligaciones de hacer. Los contratos definitivos partes llaman promesa a un contrato, pero no es promesa. Las O que contraen en función
pueden tener distinto contenido obligacional. Puede ser dar, hacer, no hacer. de ese negocio no son las de un C preliminar, sino que se comprometen a las prestaciones
sustanciales. Uno a pagar la cosa, el otro a entregarla
3) En el definitivo se asumen prestaciones sustanciales, mientras que en el otro se asume
una prestación instrumental. Esto se hacía: cuando la intención de las partes no era otorgar un preliminar puro, sino
que tenían por intención cumplir las prestaciones sustanciales, pero deseaban que el bien
Qué utilidad tiene el preliminar no fuera transferido en propiedad hasta que no se pagará todo el precio.
Se da cuando dada la situación puede caber alguna duda de que el definitivo se va a otorgar
por alguna circunstancia. En una compraventa de inmueble hay que comprobar muchas En nuestro código se prohíben los pactos de reserva de dominio, justamente esto. Aquellos
cosas, que el bien no esté embargado etc., Entonces se otorga para que el dueño no lo pactos en que el vendedor se reserva el dominio hasta que el comprador termine el pago
venda a otro y yo pueda corroborar la situación del bien. de las cuotas. 1732.
-También se dice que no siempre hay un escribano a mano. El preliminar puede
ser útil en estos casos porque no es solemne. Entonces se recurre al esquema de la promesa; porque se hace una promesa, las partes, el
Se logra que las partes queden vinculadas desde el primer momento, pero sujeto en el caso vendedor entrega, el comprador paga el precio, pero como en sí mismo el contrato
de la compraventa de inmuebles por ejemplo a que los títulos sean buenos. Los boletos de preliminar no transfiere el dominio, aunque se entregue la cosa; se logra el efecto de la
reserva son en mayoría C preliminares- reserva de dominio y se hace por fuera de la reserva del 1732.

Puede ser uni o bi lateral Desde el punto de vista de la clasificación negocial es un C definitivo. Los tipos
Será bi cuando las dos partes del C asumen el compromiso de expresar el consentimiento contractuales no se clasifican según el nombre que le den las partes sino en función del
para celebrar el C definitivo Podría suceder, peor no es usual, que sea unilateral. Solo contenido de estos.
obligue a una de las partes a celebrar el definitivo y la otra quede libre.
En definitiva, una promesa anómala es un contrato definitivo que se le llama contrato
Efectos preliminar. Y lo es porque las prestaciones que emergen de él son sustanciales y no las
Generar una O de hacer. Ese hacer es el otorgar el consentimiento necesario para obligaciones de hacer, de perfeccionar un segundo contrato. Si bien son absolutamente
perfeccionar un C definitivo posterior nulas porque se hacen en documento privado lo que debería hacerse, por escritura pública,
en la realidad se usan y no se las declara nulas.

65 66
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil (artículo 1578); consensual privado.
cuando obliga por el simple consentimiento de las partes; y se llama real cuando la obligación
Hay otra forma de probarlo por fuera del escrito, por ejemplo, en el caso que le reclamo a
principal que nace de él supone necesariamente la tradición de la cosa.
B la suma y este reconoce que efectivamente los deba. Esto demuestra que no es un
Antes de la tradición, la promesa aceptada de entregar o recibir la cosa sobre que versare el requisito ad solemniatem, sino ad probationem.
contrato, entra en la clase de los contratos consensuales.
Artículo 2107
Los dos primeros contratos regulados son el solemne y el consensual. Debería ser al revés. La fianza, no mediando confesión de parte, sólo puede probarse por escrito, aunque su valor
Los solemnes no se celebran a menudo, pero los consensuales se celebran a diario. no exceda de 100 unidades reajustables.
Todo negocio jurídico se perfecciona con manifestaciones de voluntad. Dicha Función de las solemnidades
manifestación de voluntad siempre debe asumir una forma. Todo negocio jurídico
1. Llamar la atención de los contratantes acerca del negocio que están por celebrar.
fatalmente tiene una forma. Porque de alguna forma debe manifestarse el consentimiento.
En este sentido todos los negocios son formales. 2. Se exigen primordialmente en los negocios de mayor trascendencia económica:
disposición de inmuebles, y no hace de muebles salvo excepciones como los autos. Se
Como principio general, la forma en la que se manifiesta la voluntad para celebrar un
hereda el principio de res mobilis res vilis. “La cosa mueble es cosa sin valor”
negocio es libre. En principio todos los negocios son consensuales, no se requiere que la
voluntad se exteriorice de una forma predeterminada. 3. Ayuda a probar los negocios celebrados
Solemnes
Conclusiones:
En ciertos casos, fundamentalmente dada la trascendencia del negocio jurídico, el
legislador exige que la voluntad se exteriorice de determinada manera. Mediante una forma A. Todo negocio jurídico tiene una forma; las solemnidades constituyen una forma
específica. La ley debe exigir la solemnidad para que un contrato lo sea. especial, necesaria o vinculante de emitir el consentimiento en determinados negocios
jurídicos (v. gr. compraventa de inmuebles).
Si no se hace de esa forma, el negocio es inexistente o absolutamente nulo.
B. La ausencia de solemnidad conduce a la nulidad absoluta o inexistencia del
Artículo 1560
negocio jurídico, salvo que se trate de un requisito «ad probationem».
La nulidad producida por… la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben
para el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a su naturaleza y no a la calidad o C. Las solemnidades tienen origen legal.
estado de las personas que en ellos intervienen, son nulidades absolutas.
Contratos reales
Diferencias entre los consensuales y solemnes
En los consensuales hay forma, pero esta es libre. En los solemnes es reglada o necesaria. Los contratos reales no tienen nada que ver con los contratos que producen efectos reales.
La ley prácticamente no se refiere a ellos luego del 1252. Hay algunos contratos que se
El principio general es el del consensualismo. La solemnidad es un requisito que solo es entienden como reales, pero por la doctrina.
imperativo cuando la ley lo reclama
Contratos solemnes: compraventa de inmuebles 1664; permuta de inmuebles 1770; Se perfeccionan simultáneamente con la entrega de la cosa. Hasta que no se entrega no hay
Donación de inmuebles 1619 contrato. La entrega de la cosa tiene carácter constitutivo del contrato. Cuando hay un
contrato real no alcanza con la manifestación de la voluntad (consensuales) sino que a ello
Hay otros negocios solemnes a parte de los C. Testamentos, matrimonios. se debe agregar la entrega de la cosa. En virtud de ello es que en doctrina estos contratos
se conceptúan como contratos de tipo complejo
Requisitos ad probationem y ad solemniatem
En el contrato real, hay coincidencia cronológica entre entrega y perfeccionamiento del
Cuando la ley exige una forma como solemnidad si se incumple, el negocio es negocio. El hecho de que la entrega sea lo que perfecciona el contrato, impide que sea
absolutamente nulo. ubicada en el periodo de ejecución o cumplimiento del mismo.
Pero hay casos en los que se exige una forma determinada, pero no para que este sea válido, Del contrato real no surge una obligación de entrega, puesto que esta no se verifica en el
lo es incluso sin esa forma. Pero, se requiere esa formalidad para la prueba de las O período de formación del negocio, sino en el del perfeccionamiento. Por eso se habla de
asumidas. «prestación constitutiva».
Artículo 1595 No hay previsiones legales que los individualicen
Deberá consignarse por escrito público o privado, toda obligación que tenga por objeto una
cosa o cantidad cuyo valor exceda de 100 unidades reajustables. Si bien en el 1252 se los conceptúa. En general ha sido la doctrina la que ha previsto cuando
existe un contrato real.
Presto a B, una cantidad de dinero que excede las 100 UR, para probar que ella me debe
dicha suma, es indispensable que la O se haya consignado por escrito, público o privado. Se entiende que hay contratos reales cuando la obligación de entregar la cosa por parte de
alguno de los contratantes se expresa en presente. No se establece esa entrega de la cosa
No podría llevar testigos para probarlo. La ley dice que se consigne por escrito público o
como obligación de las partes derivada del contrato.

69 70
celebrando contrato de adhesión y no celebrar nunca contratos de no adhesión. G. Contratación de servicios públicos esenciales: energía eléctrica, agua potable, gas,
Es un contrato en el cual una de las partes pone las condiciones y la otra parte acepta teléfono, etc.
(adhiere), o no. Formación del C de adhesión
En un ómnibus te subís y pagas, no discutís el precio ni las condiciones. Lo mismo en un 1. Oferta: el ofrecimiento del negocio por parte del oferente, el cual establece las
supermercado. No hay decisión, uno acepta o no lo que le ofrecen. condiciones en las que se va a realizar
Excepcionalmente se celebran contratos de no adhesión, en que las partes discuten respecto 2. Adhesión: aceptación de la oferta por parte del consumidor. La cual por lo general no
al negocio. se debate, ni se varía.
# Son una consecuencia del aumento del consumo en la sociedad. Las empresas en general Este C se repite en infinidad de consumidores. La estructura contractual ofrecida por la
a lo largo de la historia aumentaron la producción de bienes y servicios. Fue necesario empresa se repite en todos los que quieran el servicio.
uniformizar las operaciones para la enajenación de esos bienes. Para ello se suelen usar
contratos estándar, homogéneos o prefabricados. Ley de relaciones de consumo 17250
Artículo 28
Contrato de adhesión es aquél cuyas cláusulas o condiciones han sido establecidas
La principal virtud es que desaparecen prácticamente las etapas de discusión y el período unilateralmente por el proveedor de productos o servicios sin que el consumidor haya podido
pre contractual. En cuanto, la persona tiene que optar, se adhiere en las condiciones discutir, negociar o modificar sustancialmente su contenido.
ofrecidas o no contrata. Dicha parte no consiente, sino que adhiere a lo ofrecido. En los contratos escritos, la inclusión de cláusulas adicionales a las preestablecidas no cambia
En general en estos contratos no hay igualdad entre las partes. O sea, hay una doble por sí misma la naturaleza del contrato de adhesión.
superioridad de la parte más fuerte, que es la que ofrece el bien o servicio. Yo puedo de repente pactar algo, pero ello no varía la naturaleza del C.
1. Es la parte que establece las condiciones del contrato, por ende, está en mejores
Características de estos C
condiciones. Impone el contrato
● Existe predeterminación del contenido contractual. Es obra exclusiva de una de las
2. Hay una superioridad económica, también conoce el mercado. Porque lo ha estudiado. partes, la que ofrece.
Por ende, tiene mejores herramientas para decidir. Entonces también hay una superioridad ○ Normalmente sucede así, pero podría ser al revés. Puedo ofrecer a los fabricantes de
jurídica. bufandas comprarles bufandas a tales condiciones
La parte débil tiene la opción de contratar o no y en algunos casos con quien contratar. ○ En general es inmodificable, no admite variaciones. Por ende, debe ser aceptado o
Porque en ciertos casos hay monopolio, como la luz en Uruguay. rechazado. Se suelen usar formularios impresos, automáticos, computarizados, otorgados
en serie.
Parte de la doctrina distingue entre C de adhesión y de mutuo acuerdo. No es una definición
correcta, en adhesión también hay un mutuo acuerdo. Pero lo que se quiere señalar es que ● Por lo general la parte que redacta, quien ofrece, es una empresa de significativo poder
en estos las partes están en igualdad y discutirán los aspectos del contrato. económico. Incluso en ocasiones una empresa monopólica. Lo que lleva a que la parte que
Ejemplos adhiere este en un estado de desventaja o desigualdad

A. Los contratos de seguro. Pólizas en cuya confección el cliente no ha tomado partido, ● Por lo general la prestación que se ofrece, persigue una finalidad de utilidad pública.
negándosele además toda posibilidad de contestar sus cláusulas. Lo cual lleva en muchas ocasiones exista prácticamente un estado de necesidad de
contratar.
B. Muchos contratos de locación o alquiler son preparados anticipadamente por ○ Por ejemplo, la luz o el agua.
propietarios sin que el potencial inquilino esté en condiciones de discutir nada. ● La oferta generalmente se realiza a través de contratos tipos. C impresos o redactados
previamente a la celebración del negocio
C. Negociaciones bancarias, tales como financiamientos, aperturas de cuentas de ahorro ○ Al ofrecimiento de la empresa existe una sucesiva adhesión del consumidor.
o de cajas de seguridad, constitución de garantías reales o personales, etc. ● En general pretenden salvaguardar los intereses del oferente. Los ordenamientos
D. Diversas variedades de contratos de servicios abiertos al público: parqueo de intentan evitar muchos abusos que cometen las empresas que ofrecen servicios, en Uruguay
vehículos, lavandería, televisión por cable, venta; 17.250.
Ventajas y desventajas
E. El contrato de transporte terrestre, aéreo (agencias de viajes) o por mar en sus La contratación en masa implica una simplificación del proceso de negociación que hace
múltiples manifestaciones. posible la conclusión de decenas de miles de contratos en poco tiempo y con la
F. Contratos de educación en colegios privados, hospedaje en hoteles, venta de boletas participación de un mínimo de intermediarios. Esto se traduce en el abaratamiento del
de cine o de teatro y casi la generalidad de los actos de la vida corriente. producto final y en la dinamización de la economía nacional mediante la creación de
puestos de trabajo y el aumento del circulante.

73 74
del contrato mixto y a cada una la rige por la disciplina prevista por la ley cuando son parte dejarlas de lado si lo dicen expresamente.
de un contrato típico.
Paquete de reglas que el CC ofrece a las partes para regular sus vínculos. Los esenciales
3ª) Teoría de la extensión analógica: Aplica la solución dada para los contratos atípicos, vimos que al ser de orden público no pueden dejarlas de lado.
categoría de la cual los contratos mixtos forman parte. En primer lugar, se acude a los
Ejemplo:
principios generales (art. 1260), y en segundo término, se recurre a aplicar analógicamente
las soluciones brindadas en el C.C. para los contratos típicos Artículo 1698
El vendedor es obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan una causa
Contratos intuitu personae anterior a la venta, aunque nada se haya estipulado a ese respecto en el contrato.
Estos contratos se caracterizan porque la persona del co contratante constituye un elemento
determinante de su celebración. Ej es lo que acontece cuando se contrata a un pintor, Artículo 1699
abogado, escribano o a un cirujano. Los contrayentes pueden por estipulaciones particulares hacer más extensiva la obligación de
derecho o disminuir sus efectos; y hasta pueden convenir en que el vendedor no quedará
Se trata de supuestos en los cuales se asumen obligaciones de hacer infungibles. Como obligado al saneamiento.
consecuencia de ello: Las partes entonces pueden pactar que el vendedor no responda en este caso.
A. El error en la persona del contratante acarrea su nulidad; Elementos accidentales
B. La muerte opera la extinción del contrato, excepcionando lo dispuesto por el Básicamente son todas las cláusulas que las partes pactan en un C. Aquellos pactos
art. 1292 del C.C.U.
regulaciones que las partes se auto determinan. No son esenciales porque no son requisitos
C. Se faculta al acreedor a rechazar el cumplimiento de la obligación por parte de de validez, no son naturales porque no son reglas ofrecidas por el OJ, sino que son reglas
un tercero (art. 1452). que las propias partes se ponen. Por ejemplo, la condición.
Arts. 1849, inc. 1°: arrendamiento de obras: Están sujetas a límites. Por pacto de partes no pueden dejarse de lado los esenciales. Ese
límite es el orden público y las normas imperativas. Si una norma es imperativa las partes
1928, inc. 1°: sociedad:
no pueden regular la situación de una forma diversa.
2086: mandato;
Artículo 8
La doctrina considera que en virtud de su autonomía privada las partes pueden quitar a los La renuncia general de las leyes no surtirá efecto.
contratos antedichos la condición de intuitu personae, y por ejemplo, que el acreedor acepte
el pago hecho por un tercero, derogando el art. 1452. Tampoco surtirá efecto la renuncia especial de leyes prohibitivas: lo hecho contra éstas será
nulo, si en las mismas no se dispone lo contrario.
Artículo 1700
Aunque se haya estipulado conforme a lo prescrito en el artículo precedente que el vendedor
Elementos del contrato no se compromete al saneamiento, queda obligado siempre en caso de evicción a restituir el
precio, a no ser que se verifique el caso del artículo siguiente o que, habiéndose declarado
La doctrina suele distinguir los elementos esenciales dentro de estos los comunes y
expresamente al tiempo de la venta un riesgo especial de evicción, lo haya tomado sobre sí el
especiales; por otra parte, los elementos naturales; y por otra los accidentales.
comprador.
Elementos esenciales
Lo en rojo es una norma imperativa. Aunque las partes hayan pactado a que no haya
Son aquellos que necesariamente tienen que estar presentes para que el C surja válidamente saneamiento, el vendedor siempre tiene que restituir el precio si le sacan la cosa. Hay una
a la vida jurídica. limitación a la autonomía de la voluntad.
Esenciales comunes: los previstos en el 1261. Son elementos que deben estar si o si en Requisitos de validez
todos los contratos.
Los elementos esenciales son requisitos de validez, pero no todos los requisitos de validez
Capacidad, consentimiento, el objeto y la causa. son elementos esenciales.
Esenciales especiales: comparten con los comunes de que si no están presentes el C no EJ: la legitimación receptiva: La compraventa entre cónyuges está prohibida, si se hace es
surja. Pero, solo van a existir respecto algún tipo contractual especial. nula. Los cónyuges no tienen legitimación receptiva para celebrar un C de compraventa.
EJ: Entrega de la cosa en contrato real En estos casos constituye un requisito de validez. Y sin embargo no tiene que ver con un
elemento esencial.
Elementos naturales
La condición puede ser ilícita, lo que determina que el C es nulo. Entonces, que no exista
Son regulaciones que prevé el ordenamiento jurídico para un tipo contractual que van a en el C una condición ilícita es un requisito de validez y no refiere a un elemento esencial.
regir ese C, son reglas supletorias que regirán frente al silencio de las partes, pueden

77 78
implicar que si este es bilateral ambos asuman O. Momento en el que forma el consentimiento
Requisitos de la propuesta Cuando se trata de una situación en la que hay comunicación interactiva entre sujetos es
Que sea completa fácil darse cuenta. Uno ofrece el otro acepta.
Significa que el proponente le tiene que plantear al destinatario lo que sería el proyecto de ¿Cuándo se perfecciona el contrato en medios no interactivos, como el correo?
acuerdo completo. No solo las O que pretende asumir, sino también La propuesta debe Podrían ser distintos momentos, cuando el otro recibe el mail, cuando lo manda, cuando
emitirse de tal manera que al aceptante le basta decir sí para que se perfeccione con todas manda la respuesta al ofertante y este lee el mail.
sus circunstancias.
Vulgarmente se denomina a estos contratos de ausentes. Hay espacio de tiempos
Que sea seria medianamente prolongados entre comunicaciones.
Que sea verdaderamente una manifestación de voluntad con intención de obligarse. Por Cuatro Teorías
ejemplo, no entra que te diga “te vendo mi auto”. Es evidente
● Teoría de la declaración: el consentimiento se forma cuando se exterioriza la
Tiene que ser recepticia
voluntad. Recibe el mail y le dice a la madre compré esto.
Tiene que estar destinada a otro sujeto. Si yo digo al aire quiero vender mi casa, no es una
oferta a nadie ● Tesis de la expedición: el C se perfecciona cuando la aceptación se envía.
La propuesta en sí misma no es un negocio
● Teoría de la recepción: cuando la aceptación llega al ámbito de disponibilidad del
Es una manifestación de voluntad, por si misma no produce efecto jurídico alguno. Surte
proponente.
efectos cuando sea aceptada. Pero el efecto producido será en efecto del contrato celebrado.
La propuesta es un elemento de un contrato en vías de formación. ● Teoría del conocimiento: se perfecciona en el momento que el proponente conoce
Propuesta al público la aceptación
Por ejemplo las ofertas de vidrieras. Son ofertas al público. La doctrina antes se planteaba
si es verdaderamente una propuesta, cuya aceptación cierra el contrato. Nuestro derecho acepta, de regla, la teoría de la recepción, se deriva del 1265
Gamarra: no es oferta de contratar. Porque si los 3 millones van y dicen acepto es Artículo 1265
implanteable entender que el ofertante está obligado con los 3 millones. Por lo que se El contrato ajustado por mensajero o por correspondencia epistolar o telegráfica, se perfecciona
entendía que era una invitación a proponer. en el lugar y en el acto en que la respuesta del que aceptó el negocio llega al proponente.
La ley de relaciones de consumo, 17.250, aborda este tema: artículo 12. Esto que es el principio general tiene alguna excepción
Dice que es verdaderamente una oferta. Y que por tal cualquier comprador que vaya y Artículo 1268
acepte la oferta perfecciona el contrato. Pero, la misma ley dice que en esa oferta al público Será de ningún efecto la propuesta, si una de las partes falleciere o perdiere su capacidad para
se pueden establecer las limitaciones o condiciones. EJ “hasta agotar stock”. contratar: el proponente antes de haber sabido la aceptación y la otra parte antes de haber
aceptado.
La oferta al público hoy entonces es una verdadera oferta de contratar y su aceptación
perfecciona el contrato. Cuando el proponente que hizo la propuesta se muere o incapacita antes de saber la
aceptación. No ya que haya llegado al ámbito de disponibilidad, sino que se haya sabido.
La aceptación
Entonces no se recoge la teoría recepción sino del conocimiento. Si se perfeccionará
Es la declaración de voluntad a quien se dirige una propuesta de estar de acuerdo con dicha
pasaría a sus herederos.
propuesta.
Artículo 1620
Artículo 1267
Mientras la donación no ha sido aceptada y se ha hecho conocer la aceptación al donante, podrá
Se mirará la propuesta como no aceptada, si la otra parte la modificare en cualquier sentido,
éste revocarla a su arbitrio.
aunque la modificación consista en aumento o disminución de cantidad o precio.
Se consagra la tesis del conocimiento. Si el donante no conoce la aceptación puede
Debe ser incondicionada. Aceptar en los términos propuestos. Aunque se trate de un tema
revocarla. Otro apartamiento entonces a la regla general de la recepción en los contratos
mínimo, si no hay aceptación incondicionada el acuerdo no se formará.
entre ausentes.
La modificación de la propuesta primitiva importa una nueva propuesta que viene a ser Distintos eventos que impiden la formación del contrato
obligatoria, desde que el individuo que la hizo recibe la contestación del primer proponente en
que le avisa que se conforma con la modificación. El retiro material de la propuesta o la aceptación
Este inciso establece que, si el me ofrece a 300 y yo le digo no, 290, esto es una oferta. Hago una propuesta, pero antes de que llegue al destinatario evito que eso suceda. Al no
haber llegado la propuesta al aceptante ni siquiera es una propuesta.
La aceptación también puede ser retirada materialmente por los mismos medios.

81 82
entender que eso significa una voluntad en cierto sentido. Y aunque esas declaraciones de es la última registrada. Excepción cuando el juez actúa por uno.
voluntad no conformen un caso de voluntad tácita, en tanto no sean hechos concluyentes.
7. De prioridad: El primero que inscribe tiene prioridad.
Artículo 1065
El que, por cualquier título, enajena su derecho hereditario o bien lo repudia mediante algún Organización
precio, se entiende que ha aceptado la herencia.
Dependen de la dirección general de registros, que depende del MEC.
Si de alguna manera el heredero vende su derecho hereditario, vende una casa que hereda,
Existen 3 grandes registros:
eso implica entender que acepta la herencia y no la repudia. Es distinta a la táctica porque
esta requiere un hecho concluyente. Y en la presunta no, de los hechos podría entenderse ● De propiedad:.
otra cosa. ○ Inmobiliaria
○ Mobiliaria
El silencio de las partes
■ Vehículos automotores
De regla la ausencia de cualquier declaración de voluntad no significa nada. Pero, en ciertos
■ Prendas sin desplazamiento
casos, las llamadas cargas de iniciativa, en donde el guardar silencio va a tener un cierto
● De actos personales: Base personal: datos de la persona.
efecto; se va a entender que hay una declaración de voluntad en cierto sentido
○ Interdicciones
Artículo 2053 ○ Regímenes matrimoniales
El mandato puede ser expreso o tácito. ○ Poderes
El tácito tiene lugar cuando el dueño del negocio está presente o sabe la gestión que otro hace ○ Uniones concubinarias
por él y calla o no lo contradice. ● De personas jurídicas: Base personal: datos de la persona.
Se entiende que acepta un contrato de mandato. El silencio implica porque el código, lo ○ Asociaciones civiles y fundaciones
dice que se celebra un mandato tácito con la persona que está haciendo la gestión. ○ Sociedades agrarias.
Tengo la carga de tener una iniciativa, decirle al otro que no me representa. Si no lo hago Procesos de registración
se entiende que di el consentimiento para que tuviera lugar el mandato. 1. Presentación del documento a inscribir en el registro correspondiente
Las partes o la ley pueden también darle valor al silencio: Recibo una propuesta y contesto,
2. Calificación registral del documento: evaluación del registrador de si el acto es
si en diez días no te digo nada, considera aceptada la propuesta. Se le da valor al silencio.
inscribible y si cuenta con los requisitos para ser inscrito.
Publicidad registral 3. Observaciones: Se inscribe provisoriamente con plazo para subsanar o impugnar.
La publicidad registral consiste en poner información sobre ciertos negocios jurídicos al
4. Inscripción del acto: Realización asiento registral. Info se obtiene con certificado
alcance del público por la vía de su inscripción en los Registros Públicos.
registral.
Muchos negocios jurídicos tienen impacto sobre los intereses de terceros, por lo que se
debe contar con un medio confiable a través del cual se pueda tener conocimiento de la Caducidad
existencia de los mismos – por ej. Enajenación de un inmueble. La publicidad permanece vigente por tiempo indeterminado o esta sujeta a un plazo de
Son órganos públicos que se encargan de caducidad. Ej: Arrendamiento 15 años, hipotecas y promesas de enajenación 30 años.
● Recibir datos sobre actos y negocios que marca la ley (Actos inscribibles) Antes de vencer varios actos permiten la reinscripción para mantener la prioridad. Vencido
● Ponerlos a disposición del público. el plazo no hay reinscripción, sino una nueva inscripción.
Principios Actos inscribibles
1. De rogación: No actúan de oficio. No todos, solo los que la ley indica. Esto es ya que no todos tienen relevancia para la
sociedad ni justifican asignación de recursos. Ejemplos:
2. De legalidad: No todos los actos son inscribibles, sólo los que están en la ley. Deben
Registro de la Propiedad: enajenaciones, hipotecas de inmuebles, constitución de
cumplir los requisitos de la ley.
derechos reales menores, arrendamientos sobre inmuebles, embargos específicos sobre
3. De publicidad: Hacen públicos los actos y negocios. inmuebles, enajenaciones y prendas de automotores.
Registro de Actos Personales: embargos genéricos de bienes, derechos y acciones de
4. De inscripción: Se materializa la publicidad haciendo un asiento registral.
personas, declaraciones de incapacidad, modificación y revocación de poderes.
5. De insubsanabilidad: No subsana defectos o vicios del acto. Registro de Personas Jurídicas: sociedades comerciales, transferencia de participaciones
en sociedades comerciales, enajenaciones de establecimiento comercial.
6. De tracto sucesivo: No se pueden inscribir actos donde la persona que lo hace no

85 86
El error de derecho consagrado por el 1270.1 dice que la ignorancia de la ley en ningún
caso impedirá los efectos legales del contrato. Esta previsión recoge uno de los artículos Los vicios de la voluntad actúan en todos los negocios, pero solo están reguladas para los
del cc más conocidos, el 2. La ignorancia de la ley no sirve de excusa. contratos. Entonces se debe recurrir a esta normativa para suplir los vacíos.
Error en la persona
De cálculo o aritmético: 270.2 Es lo que pasa con los contratos intuitu personae. Contrato a un pintor para que me pinte
Solo da lugar a su reparación, no vicia el contrato. Puede hacerlo cuando lo considerado un cuadro. El problema es que el error en la persona no está mencionado por el código
en ese contrato, fue el motivo determinante que llevó a las partes a contratar. Compró un civil. Sin embargo, en otras materias como en el matrimonio, el error de persona provoca
predio para realizar construcciones. Pero por la superficie de ese predio no la puedo llevar nulidad, y también la tradición, donde tiene trascendencia el error.
a cabo. Ese error aritmético podría dar lugar a un error relevante.
Ello ha llevado a considerar a ciertas partes de la doctrina, que como no está consagrado
Sobre cualidad no esencial del objeto como vicio, no es tal. Porque rige el principio de legalidad de las nulidades.
No vicia el contrato salvo que a esa cualidad no esencial se le haya dado por uno de los
contratantes dado la condición de esencial. EJ: fui a comprar un vehículo para ambulancia, Para Gamarra, la única forma de hacer caer el contrato por error es atribuyéndole un sentido
que debe ser blanca. muy amplio al ordinal. 3º del art. 1271 y en lugar de la palabra «cosa» referida al objeto
material del contrato se entienda que se refiere a la «prestación». De ese modo, las
Error en el motivo condiciones personales del obligado serían una cualidad esencial del contrato.
Los motivos son los que llevan a cada persona a contratar. Y no inciden en la validez del
negocio. Si erro en el motivo eso no afecta el negocio. El ejemplo de gamarra es comprar Cuando se interpreta el derecho se debe atender a la finalidad que se persigue con la
un caballo porque creo equivocadamente que el mío ha muerto. Los motivos pueden ser interpretación. Debe entenderse que, si contrato a alguien atendiendo a sus características
pactados como condición. Si no se hace son irrelevantes. personales y erro en la persona del contratante, ese contrato no puede desplegar efectos
jurídicos. Lo mismo que en el matrimonio, pero en este hay disposición expresa.
Errores relevantes artículo 1271 -El error en la persona afecta el contrato cuando este se celebra atendiendo a las
Error obstáculo condiciones personales del co contratante.
Cuando el error recae sobre la especie del contrato o sobre la identidad de la cosa Violencia
especifica; este no se forma. Estamos en la órbita de la falta de consentimiento. No existe Es una actividad ilícita que puede generar consecuencias tanto en lo penal como en lo civil.
la posibilidad de subsanación del negocio; para que este se forme se requiere que las En lo civil puede generar la inexistencia o la nulidad relativa de un contrato.
voluntades concuerden; por tanto, cuando no hay acuerdo sobre la especie del contrato o
sobre el objeto del mismo no hay congruencia y, por ende, falta el consentimiento. Hay violencia cuando un sujeto contrata en virtud de ser compelido o amenazado física o
moralmente por otro. Genera en él un temor que inhibe la capacidad de decidir; y le
Artículo 1271 el error de hecho es causa de nulidad del contrato: provoca una voluntad de contratar o celebrar un negocio que en realidad no tiene.
1º.- cuando recae sobre la especie de contrato que se celebra, como si una de las partes
entendiese empréstito y la otra donación. Clases de violencia
Yo entiendo que le presto, el entiende que le dono. Error in negotio. No contrato.
Artículo 1272
2º.- cuando recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en la venta La violencia es también causa de nulidad y puede ser física o moral.
el vendedor entendiere vender cierta cosa determinada y el comprador entendiera que compra Habrá violencia física cuando para producir el contrato, se empleare una fuerza física
otra. irresistible.
Yo pienso que le compre la pileta de la cocina, el la piscina. (error in corpore). No contrato. Habrá violencia moral cuando se inspire a uno de los contrayentes el temor fundado de sufrir
un mal inminente y grave en su persona o bienes o de su cónyuge, descendientes o ascendientes
legítimos o ilegítimos.
3º.- cuando la substancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el contrato es distinta
de la que se cree, como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata Física
y realmente es una barra de algún otro metal semejante. (artículos 771 y 772). Implica que no hay voluntad. Me llevan la mano para firmar un contrato. Yo no decido
nada, me emplean una fuerza a la que no me puedo resistir
Acá si hay vicio de la voluntad. Voy a la joyería a comprar un anillo de oro blanco, pero - El contrato no se perfecciona. Es un supuesto de inexistencia contractual
en verdad es de plata. Hay consentimiento y voluntad. Es una nulidad relativa. Moral
Contrato, pero hay amenazas. De forma que si no contrato puede sufrir un mal. Si me
-El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el contrato, sino cuando esa apuntan un arma en la cabeza. Yo tengo voluntad. Puedo decidir firmar y si firmó o no
calidad es el principal motivo de uno de los contrayentes para contratar y este motivo ha sido firmo y me matan.
conocido de la otra parte. -Como hay voluntad el contrato se perfecciona, pero está sujeto a ser declarado nulo.
Ejemplo quiero comprar un vehículo blanco para ambulancia. El principal motivo por el
que compré el vehículo fue el color.

89 90
Plataforma, base legal del dolo: la maquinación insidiosa determine su realización o induzca a celebrar el negocio.
Artículo 1275
Para que el dolo pueda ser un medio de nulidad, es preciso que haya dado causa al contrato. Este elemento es el que permite la distinción entre dolo determinante y dolo incidente: el
Tendrá ese carácter cuando con palabras, o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los primero es el que determina a celebrar el contrato; el segundo –también hecho ilícito de
contrayentes, fuese inducido el otro a celebrar un contrato, que en otro caso no hubiera menor gravitación- no induce a celebrar un contrato, pero sin él el contrato se hubiera
otorgado. otorgado o celebrado en condiciones diversas.
Dolo determinante, único que causa nulidad relativa.
El dolo fatalmente debe provenir del co contratante.
Artículo 1276 Art. 1275: «…maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contrayentes,…». El dolo
El dolo incidente no vicia el contrato; pero el que lo comete debe satisfacer cualquier daño que del tercero es relevante cuando el contrayente es cómplice de ese dolo. Si bien el dolo del
hubiese causado. (Artículo 1319). tercero no vicia el contrato, permite a la víctima reclamar contra aquel los daños y
Es dolo incidente el que no fue causa determinante del contrato. perjuicios que padeció, con base en el art. 1319.
Dolo incidente. No vicia el contrato, pero quien lo comete debe satisfacer los daños
causados. La lesión
Vicio si de un solo negocio que es la partición. Hay lesión cuando en un negocio en que
las prestaciones deberían ser iguales, de igual cuantía, existe una desigualdad objetiva.
Heredamos dos. Mi hermano se queda con dos casas y yo con el fitito, el primus y la cama
vieja. Yo podría impugnar la partición de esos bienes.

Capacidad
Elementos del dolo Es uno de los elementos esenciales, también es requisito de validez. Llamado por Gamarra
Elemento material u objetivo: maquinaciones insidiosas presupuesto de validez. Sin capacidad hay nulidad, sea elemento o presupuesto, es una
Se requiere una actividad positiva, no alcanza con quedarse callado y que el otro se especulación meramente teórica, la consecuencia es la misma.
confunda. En verdad, la trascendencia de la reticencia, el silencio, aparece cuando se
analiza el principio de buena fe –que incluye el deber de informar- y su ausencia puede Capacidad jurídica o de goce
derivar en una indemnización por los daños y perjuicios que se causen. Es la aptitud de ser destinatario de efectos jurídicos. Cualquier persona por el hecho de
serlo tiene capacidad jurídica. De regla todos los sujetos tienen capacidad jurídica no así
La mentira: En doctrina se ha discutido si la simple mentira es suficiente para configurar capacidad de obrar.
el dolo. Para la postura mayoritaria, no puede haber dolo sin mentira; no obstante, la Hay algunos casos para ciertos actos concretos puede no tener no capacidad jurídica. Por
mentira por sí sola no se ajusta al concepto de «maquinación» que requiere la ley. ejemplo, cuando no puede hacer el acto por sí mismo ni tampoco puede hacerlo a través de
El dolo es más que la simple mentira, puesto que la maquinación supone una estratagema, un representante. Entonces es una falta de capacidad jurídica.
un artificio, una puesta en escena, que conduzcan al error.
Artículo 2116
El menor habilitado no puede ser fiador, aun con venia judicial ni por cantidad menor de 500
La mentira configura una violación a la obligación de comportarse de buena fe durante las
unidades reajustables.
tratativas y por ende, puede ser causa de responsabilidad precontractual, con la No puede ser fiador en ningún caso, entonces carece de capacidad jurídica.
consiguiente indemnización de los daños y perjuicios que se deriven del ilícito. La mentira
no permita iniciar la nulidad del negocio. La capacidad es un requisito de validez en los contratos. Condiciona la validez de un acto
su ausencia. Caffera ve a la capacidad como un requisito de validez del consentimiento.
Elementos subjetivos: intención de engañar No lo ve como algo autónomo. Porque la capacidad se exige para controlar que el sujeto
Se requiere intención de engañar, esto es, maquinaciones insidiosas, un actuar maléfico o emite un consentimiento racional. Pero no tiene importancia más allá de lo teórico.
dañino, pero con apariencia de bueno.
Que es la capacidad de obrar o de ejercicio: Es una cualidad intrínseca del sujeto. La
Gamarra entiende que no se requiere intención de engañar. Mientras que Caumont entiende
aptitud intelectual que tiene un sujeto que le permite comprender los alcances jurídicos de
que en el ordenamiento existe una única clase de dolo. El 1319 al definir al dolo emplea
los actos que realiza y también para poder comunicar la voluntad o los pensamientos.
como criterio la intención de dañar, para dicho autor la intención de causar un daño es
elemento esencial del dolo
-Los sordomudos analfabetos. Tienen capacidad de entender, pero no tienen la
aptitud comunicacional por eso son incapaces absolutos.
Relación de causalidad
Debe existir una relación de causalidad entre la actividad dolosa y el error en que incurre
Diferencia con legitimación
la víctima del dolo. El art. 1275 1. requiere que el dolo «haya dado causa al contrato», que
La legitimación no tiene que ver con una cualidad intrínseca del sujeto

93 94
contratar, contrato por causa de matrimonio
Artículo 1656 -Hacer remisión voluntaria de los derechos de sus hijos.
Los esposos pueden hacerse donaciones recíprocamente o uno de ellos al otro, antes de contraer
matrimonio, de los bienes presentes o de los que dejaren a la muerte. ¿Qué sucede cuando un representante legal celebra un acto en el que precisaba autorización
En caso de ser alguno de ellos menor de edad (artículos 831 y 1616), les bastará que concurran judicial, pero esta no se obtuvo?
al otorgamiento la persona o personas de cuyo consentimiento necesita el menor para contraer Se entiende que esto produce nulidad relativa.
matrimonio; debiendo observarse lo dispuesto en el Capítulo I, Título VII De la sociedad Hay casos en que los representantes además de autorización también requieren una
conyugal aprobación judicial. La autorización tiene que darse previamente al acto que se va a
Autoriza al incapaz relativo. El sujeto debe tener la capacidad para contraer matrimonio, celebrar en nombre del incapaz. Mientras que la aprobación judicial se obtiene después de
tener 16 años y el menor para celebrarla válidamente tiene que conseguir la autorización la celebración. Un típico caso es el contrato de transacción, si un representante quiere
de sus representantes legales. hacerlo en nombre del incapaz, el CC exige que haya autorización previa pero además
Es un caso de capacidad especial. Dentro del área de la incapacidad, estos pueden hacer aprobación una vez celebrada la transacción.
esta donación siempre que sea aceptada por los representantes.
Objeto
Hay que armonizar el 1442, no se puede hablar de nulidad relativa del incapaz relativo, eso Requisitos del objeto
produce obligaciones civiles, aunque eliminables y por otro lado decir que es una Posibilidad
obligación natural. Se resuelve diciendo que una vez declarada se hace natural. El comportamiento del deudor debe ser realizable. Si la prestación es imposible, el contrato
carece de objeto. El objeto también es imposible cuando la cosa no existe.
Incapaces absolutos: Imposibilidad originaria y superviniente
Menores impúberes. Sordomudos que no se dan a entender por escrito ni lenguaje de señas. La posibilidad como requisito del objeto refiere solo a la posibilidad originaria. Por ende,
Dementes, naturales e interdictos. si la prestación originariamente posible, se vuelve imposible luego de perfeccionado el
contrato éste permanecerá válido. Podrá haber un caso de teoría de riesgos, o de
Hay una categoría de situaciones que son los estados intermedios. incumplimiento. Según como se volvió imposible.
Está previsto en el CGP.. Se incluye una norma que es el 442, estableciendo los estados
intermedios. No se trata de limitaciones generales y abstractas sino recortes de la actividad
negocial del sujeto en ciertas areas. Es una situación que solo se aplicaría mientras dure el La imposibilidad debe ser absoluta y objetiva. La imposibilidad puede ser física o legal
proceso de incapacidad, sería interina. Pero después se establece que las limitaciones Supuestamente ya lo vimos no se donde
pueden prorrogarse cuantas veces considere el juez.
Idoneidad del objeto
Qué pasa cuando el sujeto que tiene prohibido enajenar inmuebles lo hace. El CGP no lo Ciertos contratos nominados como la prenda solo pueden tener por objeto bienes muebles.
dice. Pero se entiende que si la sentencia que declaró el estado intermedio, prohibiendo La hipoteca recae solo sobre inmuebles. El préstamo recae sobre cosas fungibles. En esos
hacer determinados negocios; se entiende que realizar dichos negocios la consecuencia es casos en que el objeto no corresponde a la categoría regulada por el legislador, el negocio
la nulidad absoluta. es nulo por inidoneidad del objeto.

Remedios de la incapacidad La inexistencia del bien, negocio sobre cosa futura


La incapacidad de obrar tiene que tener remedios, tiene que existir un mecanismo que le Si bien podría pensarse que la inexistencia del bien entra dentro de la imposibilidad, no es
permita subsanarla. Porque si no sería también sin capacidad jurídica. así. El bien puede ser inexistente al tiempo del contrato, pero puede venir a existir luego.
El contrato es nulo cuando las partes contratan sobre un bien cuya existencia dan por
El típico remedio es la representación legal. Es un instituto en función del cual se autoriza descontada pero que en realidad no existe.
a ciertos sujetos actuar en nombre del incapaz para celebrar actos que van a repercutir en
el patrimonio del incapaz y no en el representante legal
Determinación del objeto
- Patria potestad, tutela, curatela
El representante sustituye completamente la voluntad del menor. Podrá enajenar un bien, Objeto determinado e indeterminado:
aunque el menor se oponga a ello. Lo mismo respecto de los tutores y curadores Debe ser determinado. El objeto es determinado cuando la prestación contractual está
definida suficientemente de tal forma que el deudor sepa cuál es. El objeto es
Limitaciones indeterminado cuando la prestación no está definida en sus elementos relevantes. No se
-No constituir a sus representados como fiadores: Un padre no podría celebrar un contrato sabe cuál es objeto ni hay forma de determinarlo.
de fianza en nombre de su hijo, que obligue al hijo a ser fiador.
Objeto determinable
-No pueden enajenar los bienes inmuebles de sus hijos si no es con autorización judicial. La determinabilidad significa que este no está determinado al tiempo del

97 98
pueda re interpretarlo y colocarse en una posición de entender mejor que las partes
La causa del contrato iba a estar dada por su función económico social. Iban a haber cual fue el objetivo perseguido por el contrato. Esto no se puede con la teoría clásica
contratos socialmente útiles y socialmente inútiles, y el estado sólo protegería contratos nuestra.
socialmente útiles. Vicios de la causa, cuando una causa es ilícita:
Esto se consagra asignando a los contratos típicos protección siempre y a los atípicos 1288,1289,1290
dependiendo de la utilidad que puedan dar. Artículo 1288
La obligación y por consiguiente el contrato que se funda en una causa falsa o ilícita, no puede
En nuestro código nunca se habla de la causa del contrato propiamente dicha, como algo tener efecto alguno.
distinto. Es lo primero porque no encaja en nuestro código civil. La causa es ilícita cuando es prohibida por la ley o contraria a las buenas costumbres o al orden
público.
Se llegó a manejar como fundamento de estas teorías, lo que dispone el 1442 en su numeral Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que se creía existir, pero que no existe, tiene
5. El artículo dice que los contratos o deudas de juego son obligaciones naturales y no una causa falsa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral
civiles porque no se consideran socialmente útiles. se funda en una causa ilícita.
Son obligaciones naturales: Habrá también causa ilícita cuando una de las partes prometiere dar algo a la otra por que
5º.- Las que derivan de una convención que reúne las condiciones generales requeridas en cumpla con el deber que le impone de antemano la ley o la moral.
materia de contratos; pero a las cuales la ley por razones de utilidad general, les ha denegado Parece difícil poder pregonar la ilicitud de una causa o de una prestación que no se conoce,
toda acción, como las deudas de juego. si uno controla que hay dos obligaciones correlativas, es imposible comprobar si una es
La crítica a esto es que una cosa es que el código civil por algo similar al concepto de ilícita.
utilidad económica social de un contrato le asigne la calidad de obligación natural a las Caffera dice que es verdad que la causa en nuestro código hay que buscarla en los sujetos
deudas de juego, específicamente a estas; es muy distinto extender este régimen residual y que está en la obligación, pero para poder compatibilizar todas las disposiciones de causa
del artículo a toda la contratación. del código hay que hacerle un ajuste a la teoría clásica.

Causa en sentido objetivo concreto 1) Hay que tomarla como la causa de la declaración y no de la voluntad.
Para esta teoría la causa del contrato no es la utilidad social del mismo, sino la función Pero en lo que refiere a explicar los vicios de la causa, considerar que la abstracción existe
económica individual que cumple ese contrato para las partes que intervienen. Por eso pasa pero que al menos hay que mirar cuales son las prestaciones involucradas, nos llevaría a
de abstracto a concreto, mira en cada contrato el fin que persiguen las partes. entender mejor la regulación que da el código de los vicios de la causa.

Tiene dos puntos fundamentales: Si el CC dice que la causa es ilícita cuando se promete dar algo en recompensa de un
1) Permitiría la relevancia de ciertos motivos. Hasta ahora, los motivos quedaban por fuera crimen, la única manera de saber si la causa es ilícita es mirando cuales son las prestaciones
de la noción de causa. Esta doctrina entiende que algunos motivos ingresan a la causa. Y involucradas. Esto en realidad no es un cambio tan importante, ya para analizar el objeto
estos son los exteriorizados a la otra parte, que de alguna manera dice esta doctrina como miramos prestaciones.
motivos objetivados, ingresan al contrato.
Lo mismo si la causa es falsa, en este caso Caffera dice que para saber si la deuda era falsa
2) La causa concreta es la función económico individual del negocio, la función económica debo saber cuál era la deuda que se estaba pagando, para poder aplicar los vicios de la
del negocio es la operación económica que pretenden lograr las partes. Por operación causa también hay que ir un paso atrás y que no solo se analice que me obligué sino a que
económica se entiende por el fin concreto perseguido por las partes, pero se compone por me obligue.
todo el contexto al contrato (los hechos anteriores, posteriores al contrato, todo lo que está
alrededor del contrato). Con esto se supera las críticas más fuertes de las causas subjetivas, en definitiva, la crítica
más común a la teoría subjetiva era que dejaba la causa vacía, no hay casi nada para ver de
-No cierra con la redacción de nuestro código. Cualquier fundamentación de esta la causa. Simplemente estoy viendo que se obligaron las partes y nada más.
teoría tiene que recurrir a artículos distintos de los que regulan la noción de causa.
Las nulidades
-Crítica que realiza Caffera es que en realidad es un esfuerzo inútil, traer al país Desajuste entre el contrato que estemos analizando y el modelo legal establecido por el
este tipo de teorías que pueden tener sentido en otros países como Italia donde legislador. El modelo legal es el conjunto de exigencias que están en las normas que
tienen una necesidad que no tenemos en Uruguay. establece el ordenamiento. La columna vertebral de este modelo está en el 1261.

Lo que termina intentando hacer la causa concreta de poder analizar los fines de las partes, Ese modelo legal de validez no solo está en el 1261, hay otras normas que también lo
en realidad se trata de algo que no tiene que ver con la causa. Si no que se analizan en sede conforman.
de interpretación e integración del contrato y no de causa del contrato. -Por ejemplo, la inclusión de una condición ilícita. También la falta de legitimación
- El juez con el pretexto de analizar el negocio concreto buscado por las partes, receptiva.

101 102
Acuerda un régimen más beneficioso. La relativa no produce ineficiencia originaria y el c produce efectos y se eliminan por la
declaración de nulidad
Es distinto a 1565, se puede reclamar la cosa indistintamente si es de buena o mala fe y si
el contrato fue oneroso o no. Los partidarios de la inexistencia dicen que hay un ejemplo 2) La nulidad absoluta es definitiva, no admite ser subsanada.
entonces de tratamiento jurídico distinto para la inexistencia. La relativa puede ser subsanada por confirmación o por el transcurso del tiempo
Artículo 1561
Para aplicar el 1318 primero se tiene que demostrar que existe la inexistencia. El problema La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el Juez de oficio, cuando aparece de
es que no se logra demostrar que la categoría de inexistencia existe. Lo que ellos dicen el manifiesto; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el
cc lo trata como invalidez. acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalida, asimismo,
pedirse su declaración por el Ministerio Público en el interés de la moral y de la ley, y no puede
La falta de elementos, el 1560 no dice que sean nulos por falta de consentimiento, objeto subsanarse.
y causa; pero el 1261 dice que es condición de validez de los contratos que estos elementos
existan. 3) La nulidad absoluta se produce de pleno derecho. Una sentencia que declara la nulidad
El otro caso, falta de poder normativo negocial, falta de legitimación receptiva; el artículo relativa es constitutiva, mientras que la sentencia que declara la nulidad absoluta es
8 dice lo hecho contra normas prohibitivas es nulo. Otro caso en contra de la tesis de la declarativa, constata algo que ya existía. Por eso la nulidad relativa en el 1447 está prevista
inexistencia. Si está prohibida la compraventa entre cónyuges y se hace, se viola una norma como un caso de extinción de obligaciones.
prohibita y justamente el 8 dice que esto es nulo.
4) La nulidad absoluta puede ser reclamada por cualquiera que tenga interés, también por
Causas de nulidad absoluta y relativa el propio juez si aparece de manifiesto; también por el ministerio público.
Absoluta La relativa puede ser reclamada por aquellos sujetos en cuyo beneficio se consagra la
Falta de consentimiento objeto y causa nulidad, en el caso de los incapaces relativos por ellos mismos o su representante legal.
-Dentro de falta de consentimiento falta de solemnidad, el consentimiento no se
otorga como se debía Efectos comunes 1565
Los efectos que produce la nulidad es que hay repristinación se deben restituir las partes
Objeto y causa ilícito Objeto indeterminado
las prestaciones que cumplieron en función del contrato nulo; y el tercero puede ser
- No queda claro a que se obliga una parte. alcanzado.
Nulidades virtuales
Simulación
-Artículo 8, lo hecho contra las normas prohibitivas a su vez objetos ilicitos. La
Los negocios jurídicos son manifestaciones de voluntad, para que exista una sana, los dos
prestación a la que me obligo está prohibida.
elementos de la manifestación de voluntad deben coincidir: elemento interno voluntad
-El artículo dice lo hecho contra normas prohibitivas es nulo, pero si en las misma
propiamente dicha, externo manifestación de dicha voluntad.
no se dispone lo contrario. Si hay una norma prohibitiva que por ejemplo prohíbe
cierto contrato, pero esa misma norma se encarga de establecer una consecuencia
Hay casos en los que la discordancia es voluntaria. Mi voluntad es no y digo sí, pero quiero
distinta a la nulidad.
esa discordancia. Esto es lo que ocurre con los negocios simulados. No quiero vender, pero
Causales de nulidad relativa digo si en virtud de diferentes razones.
Consiste en: manifestar una cosa diferente a la que se quiere. La simulación solo puede
Contratos donde intervienen relativamente incapaces tener lugar en los negocios bi laterales, porque se requiere un acuerdo de voluntades en
- El padre en representación de un hijo quiere celebrar un acto para el cual se llegar a simular.
requiere autorización judicial y esta no se obtiene, también es nulidad relativa.
- También un menor habilitado por matrimonio si celebra un acto sin venia. Simular: aparecer algo que no es, es una mera ficción. Vendo simuladamente un bien,
cuando en realidad me lo quiero quedar.
Los casos de vicios del consentimiento.
Disimular: realizar un negocio pero que en verdad no es el que yo quiero.
- Un contrato aquejado por violencia dolo o error es nulo relativamente Falta de
Por eso se dice que la simulación puede ser una mera ficción o puede ser un disfraz, el
venias habilitantes. negocio real está por detrás del negocio que se realiza.
Para que se simula: Normalmente para perjudicar a alguien. No obstante, en modo
excepcional es posible que se simula con fines lícitos o de no perjudicar a terceros. Por
Régimen de ambas ejemplo, enajeno acciones de una SA en forma simulada para no tener que ir a las reuniones
1) La nulidad absoluta es de ineficacia originaria, ese contrato absolutamente nulo va a ser de accionistas, no perjudico a nadie, pero es una simulación.
originariamente ineficaz. Con lo cual no es necesario que se declare la nulidad para que
ese contrato deje de producir efectos

105 106
instrumental al cumplimiento de ciertas obligaciones. Negocio indirecto y negocio fiduciario:
Antes de la ley 17.703: Para Gamarra, el negocio fiduciario no es un tipo de negocio indirecto como sostienen
- En materia testamentaria estaba completamente prohibido por el código civil algunos. Hay diferencias estructurales, la doble relación real-obligacional; la situación de
- En el resto de materias carecía de regulación. confianza la obligación a cargo del fiduciario. Además, el fiduciario es un negocio atípico,
De todas formas, doctrina y jurisprudencia conceptualizaron el negocio fiduciario. Se mientras que los indirectos son típicos.
distinguían dos figuras: fiducia cum amicus, fiducia cum creditore.
Fiducia cum amicus (negocio fiduciario de administración): se transmitía la propiedad
plena de un bien de un sujeto fiduciante a otro fiduciario, con el fin de que este último lo Dos elementos en la simulación
administrara en el interés del primero. Se lograba una figura similar a la del mandato. El acuerdo simulatorio
- Era válida en tanto no había norma que la prohibiera ni había razón para no Es acuerdo entre los simulantes para producir un negocio que es aparente o no es real. Es
admitirla. la zona oculta de la simulación, lo que se mantiene en secreto.
- Tenía el problema de que el fiduciario podía disponer de los bienes.
Cum creditore (negocio fiduciario de garantía): había una enajenación de la propiedad El acuerdo simulatorio tiene plena validez para las partes y sus herederos. O sea, ese
plena por parte del fiduciante a favor de un acreedor suyo que actuaba como fiduciario. En acuerdo es el que regula las relaciones internas entre los simulantes y produce derechos y
caso que el fiduciante cumpliera con la obligación, el fiduciario (acreedor) debía restituirle obligaciones entre las partes. Berdaguer dice que, si el adquirente simulado no quiere
la propiedad del bien. Si el fiduciante (deudor) no cumplía, el fiduciario podía venderla restituir el bien, su dueño, goza de la acción de declaración de simulación. Para obtener la
privadamente y cobrarse el crédito. restitución de ese bien.
- Se consideraba absolutamente nulo debido a:
Violación del principio de numero cerrado de los derechos reales de garantía. En nuestro Este acuerdo carece de requisitos de forma. Por ende, incluso puede ser verbal. Qué es lo
derecho los únicos derechos reales (en este caso de garantía) son los que consagra la ley. normal. Si yo acordé con B que le iba a pasar mi casa para que no la agredieran los
Representaba una forma de violar la prohibición del pacto comisorio (el acreedor acreedores, ese acuerdo simulatorio es válido y eficaz. Habrá que probarlo, con indicios,
hipotecario no puede apropiarse de la cosa hipotecada o venderla) presunciones, etc. Probado que el negocio de venta es simulado, cae.

Características de estos negocios: El negocio simulado


1) Se trataba de un negocio realmente querido por las partes, no era simulado. Lo cual lo Es lo que surge a la vista de todos. Siempre es absolutamente nulo. Tiene una apariencia
separa de la simulación. distinta a lo que es la realidad de las cosas.
2) En todo negocio fiduciario había desproporción entre el medio y el fin. El medio Es un negocio nulo porque falta consentimiento y causa. Dado que este elemento del
utilizado era la transferencia de la propiedad plena y el fin era el de mera administración o contrato no existe como tal, al no querer las partes la regulación jurídica y económica del
garantía. negocio. Las partes no quieren comprar, ni vender, ni tienen intención de obligarse.
3) Estos negocios generaban un doble efecto: real y personal (obligacional). El efecto real
estaba en la transferencia del derecho de propiedad. Y el efecto personal se limitaba a la También se puede sostener que dicha nulidad se deriva de que existe una causa falsa,
relación entre los sujetos, si el fiduciario usaba el bien de forma distinta a la acordada, puesto que las partes utilizan un negocio pero para alcanzar un fin distinto de aquel que
debía indemnizar daños y perjuicios. prevé la ley: hay incompatibilidad entre la causa típica del negocio y la intención
4) Los bienes que ingresaban al patrimonio del fiduciario, podían ser agredidos por sus perseguida por las partes.
acreedores.
Efectos de la simulación
Negocio indirecto:
Las partes realizan real y efectivamente un negocio jurídico, persiguiendo también la Artículo 1580
Los contradocumentos surten efecto entre los contrayentes y sus herederos; pero no pueden
obtención de fines ulteriores ajenos y extraños a este. De ahí el nombre, porque para
perjudicar a sus sucesores por título singular, los cuales se consideran como terceros.
obtener el fin las partes siguen una vía o procedimiento indirecto. Ya que el fin ulterior que
es distinto al del negocio utilizado puede lograrse normalmente por otro camino. El acuerdo simulatorio que celebro con B para transmitirle simuladamente mi casa, surte
Desempeña entonces una función instrumental. Un ejemplo es el caso en el que se emplea efectos entre los contrayentes y entre los herederos.
el esquema de un contrato oneroso (de regla la compraventa) con intención de realizar una
liberalidad. Y esto se logra estableciendo un precio notoriamente inferior al valor de la Si B no me quiere devolver el bien, tengo acción contra B y sus herederos si murio. Mis
cosa vendida. herederos también. Pero estos no pueden perjudicar a sus sucesores a título singular.
Negocio indirecto y negocio simulado:
El negocio simulado es un negocio no querido. Mientras que el indirecto es un negocio Si B enajenó la casa que yo le vendí, después yo no puedo accionar contra quien le adquirió
real, las partes quieren el negocio y también sus efectos. Como es verdadero, no hay esa casa a B. Porque este es un sucesor a título singular de B. Únicamente puedo tener
ocultación de clase alguna. acción contra B por los daños y perjuicios causados, se aprovechó de la situación que
En la simulación no solo el acto no corresponde a la verdadera intención de las partes; habíamos creado con el acuerdo simulatorio.
además los simulantes buscan ocultar a los terceros cual es la realidad

109 110
consentimiento, revocar los contratos por las causas que la ley autoriza. efecto el contrato.
Es un acuerdo de dos partes contractuales en sentido contrario a la creación del contrato, - Se entiende que en estos casos la voluntad de los sujetos no es libre. Y por tanto
el acuerdo tiende a eliminar el contrato que las partes previamente celebraron. se abre un periodo de reflexión de 5 días para poder rescindir.
Receso unilateral
No es a su vez un contrato porque no genera obligaciones. El mutuo disenso extingue También es un derecho potestativo de un co contratante que le permite dejar sin efecto una
obligaciones, no tiene efecto constitutivo o creativo sino extintivo.
relación obligatoria. En ese sentido comparte la misma naturaleza que la revocación.
Puede referir a dos situaciones:
Diferencias
1- Dos partes hubieran acordado ciertas obligaciones que no se ejecutaron.
1) Solo opera en contratos de ejecución continuada
2) Funciona cuando ese contrato de ejecución continuada no tiene plazo o el mismo está
2- Frente a obligaciones ejecutadas. Si la obligación es de entregar la cosa y pagar el precio,
vencido. Por ejemplo, arriendo un inmueble por dos años y vence. Si no existe esto esta la
esta situación puede también destruirse con el mutuo disenso. Yo desplazo la titularidad
habilidad para perpetuarse en el tiempo. El receso unilateral que les permite por su voluntad
del auto y por el mutuo disenso se retiran esos derechos reales, el comprador deja de ser
y la notificación de la contraparte de que se deja sin efecto. Ambosa puden.
propietario y debo restituir el dinero. Se genera el deber de restituir lo que mutuamente
hubieran adquirido Artículo 1836
- Esto es la retroactividad personal. Las partes quedan gravadas por el deber de Nadie puede obligar sus servicios personales, sino temporalmente o para obra
restituir lo que hubieran recibido. determinada.
No existe retroactividad real. Si las partes del contrato que luego se destruyó por el mutuo Se entiende que, para ejercer el derecho potestativo de receso, no se puede receder
disenso hubieren constituido derechos sobre la cosa recibida o transferidos los derechos a lícitamente de un día para el otro. Adoptar una conducta de ese tipo, pese a que se tiene
terceros; dichos terceros no pueden ser afectados por el mutuo disenso. Entonces no derecho a hacerlo, eso configura un abuso de derecho que da lugar a daños y perjuicios.
alcanza esto a terceros adquirentes. Para poder hacerlo entonces, se tiene que dar un pre aviso razonable.
- Si no se da el preaviso razonable se deben los daños y perjuicios. El preaviso tiene
En síntesis, tiene retroactividad personal; grava a las partes con el deber restitutorio; no que ser acorde a la duración del contrato. Cuanto más larga la duración del contrato,
tiene retroactividad real; si terceros adquirieron o constituyeron derechos sobre los bienes más largo tiene que ser el pre aviso.
adquiridos, estos no quedan afectados.
Revocación # Se plantea la discusión en si un contrato de duración continuada que tenga plazo se puede
La aniquilación del contrato por la voluntad de una sola de las partes; por lo que los casos pactar que cualquiera de las partes pueda dejarlo sin efecto
de revocación están previstos taxativamente. No alcanzan a todos los contratos ni en todas
las situaciones. Una tesis dice que no porque significaría dejar el contrato al libre arbitrio de los
contrayentes, sería negar la fuerza vinculante del contrato. Excepto cuando el receso se
Por ejemplo: 1634. Por la naturaleza especial del Contrato de donación donde solo el supedite a la verificación de una circunstancia exterior independiente de la voluntad de las
donante hace un sacrificio y el donatario no asume ninguna obligación correlativa; por esa partes o se pacte una indemnización a favor de la contraparte que resulta recedida. Lo que
circunstancia habilita que el donante frente a ciertos actos ingratos del donatario, dejar sin sería básicamente una condición.
efecto el contrato, revocarlo.
La alternativa es que quien resulta recedido se hace acreedor de una indemnización por
- Se permite porque es en favor de alguien que realiza un acto altruista y el
ello. Se entiende que se podría porque si el receso se habilita frente a una circunstancia
donatario que fue beneficiado luego comete un acto de ingratitud con quien
exterior, ahí no se afecta el principio de fuerza vinculante porque no depende de quién
lo benefició.
Otro caso de revocación 1847 quiere proceder sino de una circunstancia ajena a él. El que rescinde debe sacrificarse a
Arrendamiento de obra, pero le tengo que pagar al arrendador de obra todo lo que hubiera pagar, supone un constreñimiento que no lo deja al libre arbitrio del mismo.
ganado por la construcción. Si por hacer la cosa iba a cobrar 100.000 dólares, puedo
revocar, pero tendré que pagarle los 100.000. La otra tesis dice que, en esos casos de contratos con plazos, si está pactado que
cualquiera de las dos partes puede receder, pueden hacerlo. Que se pacte que solo una de
Ley de relaciones de consumo, artículo 16 las partes pueda rescindir no es admitido.
Los contratos de consumo celebrados fuera del local comercial, o en locales condicionados
Principio de relatividad de los contratos
para realizar ofertas de productos y servicios, pueden dejar sin efectos el contrato por parte
Los contratos sólo obligan a quienes los celebran (las partes) y no a otros sujetos que no
del consumidor dentro de 5 días de que se perfeccionó.
los celebran, a terceros.
Se busca proteger la situación en la que te ofrecen la contratación de algo en por ejemplo Artículo 1293
un hotel y te dan comida, un whiscacho, etc. Todo lo que busca generar en el sujeto una Los contratos no pueden oponerse a terceros ni invocarse por ellos, sino en los casos de los
situación en la que contrate cuando normalmente no lo haría. Tiene 5 días para dejar sin artículos 1254 a 1256.

113 114
Artículo 1255 Reglas de interpretación subjetiva
El contrato celebrado a nombre de otro por quien no tenga su representación voluntaria o legal Artículo 1298 es el eje central de la interpretación. Este marca buscar la intención común.
(artículo 1311), será nulo; a no ser que lo ratifique la persona a cuyo nombre se haga.
Caso del falso representante. Reglas sobre el texto
Interpretación literal
Interpretación Es el punto de partida de la interpretación. Se busca hallar el sentido usual y típico de los
Es un mecanismo por el cual se determina cual es el contenido de lo pactado. signos. Sin embargo, se puede probar que las partes le dieron un sentido particular, distinto
Método subjetivo versus método objetivo: del general, prima este. 1297

Método subjetivo Interpretación sistemática del texto contractual


Pone el foco en los significados atribuidos al contrato por las partes del mismo en base a Si una interpretación no es clara debe interpretarse tomando en cuenta el significado de
sus criterios particulares de interpretación. Se toma en cuenta lo que se quiso decir otras expresiones usadas en el mismo texto. Hay que tomar en cuenta no la significación
del signo asilado sino de la totalidad del discurso. Artículo 1299
Método objetivo
Busca interpretar desde un punto de vista general y no desde el punto de vista particular de Reglas sobre el alcance de expresiones generales
las partes. Si no, desde la perspectiva de una persona razonable cualquiera. Se toma en 1305-1307, tres subreglas la componen.
cuenta lo que se dijo. - Restricción de generalidad. Por más generales que sean los términos, deben
entenderse restringidos a la materia del contrato.
Artículo 1297
- Sobre nombres. El nombre de un conjunto comprende a todos sus elementos, no
Las palabras de los contratos deben entenderse en el sentido que les da el uso general, aunque
se requiere mencionarlos uno a uno.
el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo.
- Preservación de generalidad. Cuando se estipula algo de forma general, la
En nuestro ordenamiento, a diferencia del derecho comparado de la época, recoge el
mención de un caso concreto se reputa como ejemplo y no excepción a lo general.
método objetivo. La búsqueda de la intención de las partes, método subjetivo, queda
relegada a los casos en los que haya ambigüedad. Reglas sobre el contexto
Artículo 1298 Lo que se toma en cuenta en este segundo paso son las peculiaridades sintácticas y
Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien la intención común de las partes semánticas del lenguaje en el lugar del contrato. Para Caffera este contexto social no debe
que el sentido literal de los términos. limitarse al ámbito geográfico, sino también a las diferencias entre grupos y subgrupos
sociales.
Doctrina tradicional y actual en Uruguay Reglas de interpretación objetiva
Tradicionalmente la doctrina se aferraba preponderantemente al artículo 1297 en cuanto a Con los dos pasos previos se supone que debería llegarse a la intención común de las partes.
la interpretación, predicando la abolición de la actividad interpretativa en los casos de Se comenzó una interpretación más general para arribar a una particular. Entonces para la
claridad. doctrina subjetivista es aquí que aparecen las reglas de interpretación objetiva, que son
La doctrina actual por su parte invierte la situación, haciendo hincapié en el 1298. meramente subsidiarias.
En definitiva, se contraponen el “uso general” de las palabras con la “intención común” Principio de conservación del contrato
de las partes. De dos interpretaciones posibles debe tomarse la que dé validez al contrato.
La doctrina tradicional entendía que el 1297 consagraba la máxima in claris non fit
interpretatio. Pero el problema es que el 1297 no establece que quede abolida la Principio favor debitoris
interpretación de los textos claros. De dos interpretaciones rivales debe preferirse la que favorezca al deudor.

La doctrina actual incurrió en el problema de rechazar la jerarquización que realiza el Principio contra proeferentem
código en los métodos de interpretación. Sosteniendo que los métodos objetivos y En caso de una cláusula redactada por una sola de las partes, se hay varias interpretaciones
subjetivos debían emplearse en simultaneo, mientras que en el código el método subjetivo prima la que menos favorezca al redactor.
es subsidiario al objetivo.
El método objetivo
Doctrina subjetivista actual en Uruguay Caffera rechaza el método subjetivo. Sobre todo, por una falta de adecuación al texto legal,
Postulados fundamentales el método objetivo tiene prioridad y el subjetivo es subsidiario.
El objetivo de la interpretación es descubrir la común intención de las partes. Los signos a
interpretar no son exclusivamente las palabras. Sino todos los que llevan a conformar la El 1297 establece que primero se debe buscar el significado objetivo de la declaración.
voluntad, no conformada únicamente por palabras Solo si después de fallar en asignar el significado “generalmente aceptado en la
Los criterios de interpretación que establece el código pueden usarse simultáneamente. comunidad”.
La interpretación que predomina es la que cualquier sujeto razonable podría leer en la

117 118
que ordena actuar de manera honesta, leal, transparente y colaborativa. Usualmente, se Requisitos
sostiene que la buena fe es una de las fuentes de integración del contrato. -La existencia de un hecho ilícito

-Sin embargo, no figura en la enumeración de fuentes de integración que menciona -El enriquecimiento es comprendido como todo provecho o beneficio que, de cualquier
el 1291, sostiene Gamarra y se pliega Caffera. manera o forma, reciba un sujeto. Un factor importante es la perdurabilidad del mismo.
Todos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obligan, no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las consecuencias que según su naturaleza sean conformes a la equidad, -El empobrecimiento entendido en un sentido muy amplio, no es necesario que el
al uso o a la ley. patrimonio haya sufrido una disminución. La falta de remuneración de un servicio prestado
La estructura del artículo señala que la ejecución de buena fe, es una característica del es suficiente para fundamentar una acción de enriquecimiento injusto.
contrato en el sistema legal uruguayo
-En cuanto a la relación causal, el enriquecimiento de uno debe estar producido o
Caffera concluye: los contratos deben ejecutarse de buena fe, por consiguiente, obligan a determinado por el empobrecimiento del otro.
lo expresado y además a lo que establezcan los usos y la equidad.
-La ausencia de la causa se trata de analizar si existe una causa jurídica que justifique todo
La buena fe para este artículo sería entonces la propiedad de los contratos que obligan a lo el fenómeno.
pactado y además a lo que agreguen las fuentes de integración. Caffera plantea que esta
redacción es hija de una tradición que provenía del derecho romano. En la cual había dos Efectos: la obligación restitutoria. Esta se funda en la necesidad de reparar un desequilibrio
tipos de contrato, de derecho estricto, stricti iuris y los de buena fe. En los primeros solo que se ha manifestado sin adecuado fundamento de justicia. La restitución queda limitada
regía lo pactado por las partes, no se podían integrar. En los segundos, se admitía la al menor de los dos valores.
integración de los vacíos dejados por las partes.
Carácter subsidiario. Solo puede promoverse en defecto de toda otra causa. La existencia
¿Si el 1291 no concibe a la buena fe objetiva como regla de conducta de dónde surge? de otro remedio debe ser apreciada en abstracto: si el empobrecido contaba con otra acción
Gamarra sostiene que la buena fe entra en escena por la puerta de la ley supletoria. Sin y esta se extinguió, no podrá recurrir a la acción in rem verso.
embargo, Caffera señala que no se encuentra en el código, la noción de buena fe objetiva.
Siempre se señala la buena fe subjetiva. Se ha manejado como argumento que entra por el Pago de lo indebido
artículo 72 de la Constitución. De todas formas, el consenso de que esta existe y su La razón del instituto radica en que estamos frente a un pago que no tiene causa, que lo
importancia en el derecho es absoluto. justifique porque no existía la deuda con el que se creía o pretendía extinguir.

Caffera para él la única forma de concebir la buena fe como fuente de integración; es El pago es un negocio jurídico. Estamos en la zona de actos de cumplimiento, y por tanto
admitir que los operadores jurídicos han incluido dentro de la regla de reconocimiento del necesitan de una causa que los justifique. Lo que importa es si la adquisición que realiza
derecho uruguayo, el principio de buena fe. Aun sin tener apoyo de un texto claro y general, un sujeto está justificada por el ordenamiento jurídico.
ya sea en la Constitución y en la ley.
Requisitos
Entonces habría un reconocimiento de hecho de que la buena fe integra nuestro derecho y El pago. Nuestro articulo 1448 define la paga como el cumplimiento por parte del deudor,
los demás de tradición civilista y cumple una función integradora respecto de los vacíos de la dación o hecho que fue objeto de la obligación.
contractuales. Lo cual provendría, obviamente, de la tradición romana de la cual somos
herederos.
La ausencia de deuda. Indebido subjetivo y objetivo. Ya sea porque no existe la deuda,
pago de mas, pago a otra persona, o pago la deuda de otro por error?
¿Es de orden público la buena fe?
Fuera de los contratos de consumo, previsto en la ley de relaciones de consumo, si se podría
El error en indebido subjetivo. Se entiende su convencimiento de estar cumpliendo una
hacer. Así como pueden decidir pactar contra la ley supletoria y los usos también debe
prestación debida. El vicio no depende del error sino de la ausencia de una causa solvendi.
serlo contra la buena fe.
Cuando el tercero paga una deuda ajena en la hipótesis del 1450, no lo hace por estar
Cuasicontratos obligado, pero tiene la voluntad de exigir la deuda, y por ello el pago es irrepetible: no es
Enriquecimiento sin causa debido, lo hace por un acto de autonomía privada. En cambio, cuando el solvens, paga
Nadie puede enriquecerse a expensas de otro. En una situación que determina que una creyendo erróneamente que está obligado a hacerlo, no decide hacerlo porque sí. Es por
persona se enriquezca sin causa en detrimento de otra, el artículo 1308 le permite a este esta razón que en los casos de indebido subjetivo, se exige que el solvens pruebe que
accionar contra el primero y, de esa forma, restablecer el equilibrio injustamente alterado. cumplió por error para poder reclamar. Aun cuando el tercero pague por error una deuda
Remedio residual que se aplica cuando no existe ningún otro previsto expresamente. ajena, no tendrá derecho a repetir lo pagado si el acreedor ha suprimido o cancelado de
buena fe un título necesario para el cobro de su crédito.

121 122

También podría gustarte