Está en la página 1de 11

Derecho privado II

Obligaciones

1ERA PARTE: TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.

Capítulo I: introducción al derecho de las obligaciones.


I. METODOLOGÍA.
Podríamos decir que el derecho positivo que regula el vínculo jurídico que une al acreedor y deudor
se lo llama derecho de las obligaciones. Los sujetos de derecho, diariamente, realizan innumerables
operaciones y relaciones generando obligaciones.
Si bien, hay autores que interpretan que el derecho de las obligaciones es el derecho comercial de la
vida, esto es una verdad a medias, porque no sólo se originan de los contratos sino también del daño
injusto.
Pueden nacer: De los contratos: pacta sunt servanda (lo pactado obliga)

Correcciones imperantes

Obligaciones genérica y legal de no dañar a otro (alterum non laedere)

Terminología:
Esta parte del derecho civil es conceptualizada de diversa manera según los autores. En primer
lugar, como derecho creditorio (no es correcto, porque hace referencia solo al acreedor) o como
bien derechos personales (se confunde con los derechos inherentes a la persona).
El concepto apropiado es derecho de las obligaciones, y no en un sentido singular, dado que se
requiere la existencia de otra persona que reclame a la parte pasiva el cumplimiento de una
conducta determinada, por lo que nos encontramos hablando de una relación obligacional (se hace
referencia a la doble posición de las personas vinculadas por dicha relación).
Esta última, se asienta en el concepto de deber jurídico. Cuando hablamos de una relación jurídica
de índice patrimonial entre una cosa y un sujeto, nos encontramos frente a un derecho real.
La triple clasificación de georgianni (el deber jurídico y relación obligacional:
Como dijimos, la relación obligacional se asienta en el concepto de deber jurídico. Y si bien el
concepto genérico de este nos lleva a definirlo como: ajustar la conducta a los mandatos contenidos
en la norma jurídica, este concepto indeterminado trasladado a las relaciones obligacionales llevaría
a que no se puedan mantener. Dado que se requiere que la norma intervenga y determine el
contenido exacto y la extensión de la relación entre la deuda y el crédito.
Por lo que podríamos decir que nos encontramos dentro de una explicación género-especie, donde
distinguimos tres especies:

 Deberes jurídicos genéricos: están destinados para todas las personas y poseen contenido no
patrimonial
 Deberes jurídicos particulares (obblighi): están destinados a un grupo determinado de
personas. Su contenido es no patrimonial (padre de un hijo)
 Deberes jurídicos calificados (obligaciones): solo están destinadas a sujetos determinados
(acreedor-deudor) pero, las prestaciones tienen un carácter patrimonial.
Sin embargo, en esta clasificación se deja sin desarrollar las obligaciones que surgen del daño
injusto (que tienen como fundamento la violación de aquellos deberes nombrados). De esta manera,
aclaramos que cuando uno de los sujetos dentro de este fenómeno incumple con las pautas
contractuales produciendo un daño, el dañado tiene derecho a el resarcimiento. Es decir que no
todo deber jurídico es una obligación, pero cuando se vulnera uno de ellos nace la obligación
de reparar el daño.
II. CONCEPTOS DENTRO DE LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGACIONAL.
Etimología:
La etimología más aceptada del término obligación proviene del latín, donde se veía a la obligación
como una ligadura. Dicho de otro modo, el deudor se encontraba “atado, amarrado” y cuando se
producía el pago (la prestación debida) se producía la solutio, que significaba, desatar, el deudor se
desligaba de la obligación.
Podemos encontrar dos definiciones por las que se comenzó en aquella época: (no tan importante)

 las de las institutas de Justiniano, que fue realizada por Florentino: “La obligación es un
vínculo jurídico, que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme a
las leyes de nuestra ciudad”
 En el Digesto, la definición es dada por Paulo: “La esencia de la obligación no consiste en
convertir algo en cosa o servidumbre nuestra; sino en compeler a otro, para darnos,
hacerlos o prestarnos algo”
De ambas definiciones, se desprenden dos características de la relación jurídica obligacional:

 Relativa: se construye siempre entre sujetos determinados.


 Correlativa: entre la prestación del deudor y la satisfacción del acreedor, lo que nos
introduce en el fenómeno del crédito y la deuda.
La obligación en definitiva es: Un instituto jurídico, donde se pone de manifiesto la cooperación,
y entra en juego la prestación pecuniaria debida del deudor en busca de satisfacción del
acreedor.
Interpretaciones posteriores a las definiciones clásicas.
Definiciones de la doctrina.
Postura del Código de Vélez:
El Cód Civ, de velez no definía a la obligación, ya que explicaba en su artículo 495, que se
abstenían de definir la relación obligacional porque las definiciones son impropias de un código.
Este Código, da por supuesto una definición de lo que eran las obligaciones y se limita a enumerar
sus posibles contenidos. El art. 495, además, dice que las obligaciones son de dar, de hacer o de no
hacer.
Concepto de obligación en la reforma del CCYC (ley 26.994).
El nuevo Código, consideraba necesario y de conveniencia dar un concepto de obligación, el cual se
encuentra en el art. 724: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor
tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y,
ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés”
Esta última tiene como fuente la doctrina de Pizzarro-Vallaspinos, y manifiesta los aspectos más
importantes de la figura:

 Ofrece una visión conjunta e integrada donde el crédito (como derecho subjetivo) y la
deuda (deber jurídico) son los dos aspectos de la relación jurídica obligacional.
 Elementos estructurales de la obligación:
INTERNO: sujetos, vinculo y objeto.

EXTERNO: LA CAUSA.
 SUJETO PASIVO (DEUDOR)

En caso de incumplir, tendrá que soportar el


Tiene como deber jurídico realizar una conducta
poder de agresión patrimonial que le otorga
determinada para satisfacer el interés del sujeto
el ccyc al acreedor.
acreedor.

 SUJETO ACTIVO (ACREEDOR) Posee el poder jurídico para exigir el cumplimiento


de la prestación, sea de manera voluntaria o
compulsiva
La definición de la obligación: la verdadera estructura institucional.
En la conceptualización dada en el CCYC, se recalcan los rasgos relevantes de la estructura de la
obligación. La deuda y la responsabilidad, son el antes y el después en una misma relación jurídica
(la obligación) que no pueden ser ponderadas aisladamente.
Además, para que la obligación se requiere de un requisito, la exigibilidad. Por lo que, el débito y la
responsabilidad constituyen un fenómeno unitario, que la exigibilidad como bisagra, hace que
ambas se integren.
Naturaleza Jurídica de la obligación.
Existen diferentes tipos de teorías con respecto a la naturaleza de la obligación.
Teorías subjetivas: Estas teorías se basaban en el nexum romano, donde tenían como objeto la
garantía personal del deudor. Se centra principalmente en la posición dominante del acreedor, el
cual asumía un poder de la voluntad sobre la persona del deudor. Se entiende la obligación como
una sujeción personal donde el deudor era el asiento de la relación obligacional.
En esta teoría, se da como resultado la violación de los derechos humanos básicos.
Teorías Objetivas: A través de la ley poetelia papiria, se suprimió el nexum, por lo que la garantía
de la obligación paso a ser el patrimonio de la persona.
Estas teorías concibieron a la obligación como una relación de patrimonio, donde se excluía de la
conducta de uno y otro.
Teoría del Débito y la responsabilidad: Con la reforma del artículo 724, esta teoría ha adquirido
importancia.
El que comenzó con ella, antes de que se expanda por toda Europa fue el jurista alemán Karl Von
Amira, el que explicaba que dentro de las obligaciones encontrábamos dos elementos: por un lado
el Schuld (Débito) y por otro, el Haftung (responsabilidad). El primero de ellos, hacía referencia a
la conducta del deudor, y el segundo a su patrimonio.
En otras palabras, el débito es la prestación personal que ha de ejecutar el acreedor (elemento
subjetivo) y la responsabilidad recae sobre el patrimonio del deudor en el caso que este incumpla
(elemento objetivo).
La primera etapa, es decir, la del débito comienza con el nacimiento de la obligación hasta su
incumplimiento. Aquí el deudor es el que control y administra la disponibilidad del patrimonio,
mientras el acreedor solo puede oponerse a actos que el deudor realice que lo perjudiquen, a través
de medidas cautelares.
La segunda (la responsabilidad), comienza con el incumplimiento del deudor, y aquí nace en el
acreedor el derecho de agresión patrimonial sobre los bienes del deudor. Este derecho está
orientando a satisfacer el crédito por la ejecución forzada o equivalente.
III. IMPORTANCIA DE LAS OBLIGACIONES.
Podríamos decir que las obligaciones aparecen en numerosos ejemplos de la cotidianidad,
dado que el derecho obligacional cumple un rol de impulso en la sociedad, porque permite a
las personas desarrollar su proyecto de vida. En otras palabras, es una materia que incide
notablemente en la práctica cotidiana.
Además de la práctica cotidiana, esta materia discurre por todos los campos del derecho, y
no hay área del mismo que no disponga sobre las obligaciones. La compresión de sus
principios y nociones se proyectará en una aguda formación del profesional que le servirá
en otras ramas del derecho y en la realidad cotidiana del ejercicio profesional.
IV. EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES FRENTE A LOS NUEVOS
PARADIGMAS. (TODO LO QUE CAMBIO EL CODIGO CON RESPECTO A LOS
PRINCIPIOS Y DDHH)
Un código de principios y no de reglas casuísticas.
Al encontrarnos en un nuevo siglo donde nada es definitivo, es decir, con un desarrollo vertiginosos
y que se encuentra en constante crecimiento produce muchas mutaciones y cambios de paradigma.
Esto, afecta al derecho de las obligaciones. La tecnología, los medios de comunicación, la
expansión de factores generadores de daños a terceros, la toma de conciencia sobre los derechos
colectivos, entre otros, causan un gran impacto en el derecho de las obligaciones.
Con todo esto, se logra percibir que estamos pasando de aplicar la norma de manera literal (estado
de derecho) a, aplicar la norma dependiendo del contexto (estado de derecho constitucional)
Mencionando esto, se hace referencia a que, en muchos casos, si se solucionaran con la literalidad
del código, obtendríamos una solución injusta. De esta manera, se requiere de un operador que haga
control de constitucionalidad y de convencionalidad recurriendo además a los principios del
ordenamiento jurídico en su conjunto para llegar a una solución justa.
Constitucionalización y convencionalización del derecho privado.
En nuevo Código, innovó profundamente al recibir los tratados de derechos humanos reconocidos
en el bloque constitucional. De esta manera se realiza una constitucionalización del derecho
privado, estableciendo una comunidad de principios entre las convenciones, constitución, derecho
público y privado.
- Protección de la persona humana: posee a la persona humana como epicentro del sistema,
y esto es así dado que, si se limitara por vía legal esta protección, se estaría contradiciendo
a la constitución nacional.
- Tutela de las personas en situación de vulnerabilidad: Se desarrollan una serie de
normas destinadas a plasmar una ética de los vulnerables. Esto hace referencia a que, por
ejemplo, hay alguna relación contractual hay en juego valores fundamentales (niño con
discapacidad), estos tienen primacía sobre las cuestiones de índole patrimonial (el pago).
Los derechos de incidencia colectiva.
En el CCYC se da una importancia a los derechos de incidencia colectiva, en consonancia de la CN.
Este es un impacto significativo en el modo de relacionarse con los recursos naturales, se traslada la
lógica de las obligaciones de las partes a los procesos obligacionales colectivos.
La prevención del daño.
Se introduce además un nuevo paradigma, prevenir es mejor que reparar. Por lo que en este
sistema no solo se actúa a partir del daño, sino que se intenta evitarlo. Este nuevo paradigma,
adquiere una mayor importancia a medida que aumenta la repercusión de la acción dañosa.
La igualdad basada en un paradigma no discriminatorio.
El nuevo código busca una igualdad real, y desarrolla una serie de normas orientadas a plasmarla.
Una de ellas es que anteriormente, el sujeto del derecho privado, hacía referencia a el hombre, sin
embargo, esto cambio, donde se concibe en términos igualitarios, sin discriminaciones basadas en el
sexo, religión, el origen o su riqueza.
In dubio pro debilis
En este principio, lo que se busca es que a la hora de interpretar situaciones que comprometen
derechos en conflicto, hay que tener en cuenta a la parte que, en relación con la otra, se halla con
inferioridad de situaciones o que no se encuentra en igualdad con la otra.
Por lo que el intérprete de la norma, al aplicarla al caso concreto debe buscar el resultado más justo
y equitativo para las partes, y tener en cuenta, además, que cuando las circunstancias del caso lo
aconsejen proteger a la parte más débil, sea este el acreedor o deudor.
Este principio debe aplicarse junto con el principio pro homine y pro actione.
Caracteres de la obligación.
De todo este capítulo, podemos ver que las obligaciones poseen características específicas:
 Bipolaridad: se dice que es bipolar porque hay una correlación entre el deber del deudor y
el derecho del acreedor (crédito y la deuda). Ambos son igualmente importantes. No
obstante, las irregularidades contractuales pueden distorsionar este carácter. Por ello, hay
que tener en cuenta los principios
 Alteridad: porque existe el deber de los terceros ajenos al vínculo jurídico a respetar esta
relación jurídica obligacional.
 Patrimonialidad: El contenido económico de la obligación es un rasgo esencial. Es
necesario que sea susceptible de valorarse económicamente.
 Atipicidad: hace referencia a que se puede catalogar de obligaciones siempre que
contengan los elementos esenciales y estructurales que demanda la relación jurídica
obligacional.
 Temporalidad: las obligaciones no son perpetuas, de lo contrario se afectaría su esencia
haciéndolas susceptibles de nulidad. Por lo que las obligaciones nacen para ser cumplidas y
una vez cumplidas se extinguen.
Esta característica tiene su fundamento en la prescripción liberatoria, la sociedad necesita
que el crédito fluya, siendo estos derechos ejercitados en un tiempo razonable.
 Coercibilidad: es una característica propia de los fenómenos jurídicos cuando el sujeto no
cumple con su plan prestacional para satisfacer el interés de acreedor o cuando el acreedor
no cumple con los deberes de colaboración con el deudor no permitiendo su liberación. El
acreedor cuenta con el cumplimiento forzoso y el deudor con el pago por consignación.
 Autonomía: esto es así porque cuando nace se independiza de sus fuentes. Estas últimas
son un elemento esencial externo y no estructural. Si bien los contratos y los daños injustos
dan vida a la obligación, no hay que confundirlos con ella.
V. LAS RELACIONES JURIDICAS PATRIMONIALES, DERECHOS REALES Y
OBLIGACIONES.
Enlaces y contrastes:
Las relaciones jurídicas de carácter patrimonial se pueden distinguir en dos, por un lado, las
que nacen de la relación persona-cosa, y las que nacen de la relación persona-persona.

DIFERENCIAS DERECHO REAL DERECHO OBLIGACIONAL


Absoluto/relativo En este caso es absoluto, porque imponen El deudor posee un carácter relativo, solo
un deber general erga omnes (se da contra alcanza a las partes y ciertos terceros
toda la comunidad)
Mediatez - inmediatez Es inmediato, pq el titular obtiene utilidad La posición del acreedor es Mediata,
directa de la cosa, sin que haya prestación porque necesita de la conducta prestacional
de otra persona del deudor (conexión entre el sujeto activo
y la cosa)
Elementos Sujeto y objeto Objeto, vínculo y causa
Forma de creación Solo puede ser creado por el legislador a Creado por las partes que la constituyen,
través de la ley por lo que su número es ilimitado
(autonomía)
Objeto Objeto material susceptible de valor Esta dado por la prestación, actividad
positiva o negativa
Posesión Se ejerce por la posesión La posesión es extraña en su esencia
Derecho de persecución Se le otorga al titular la facultad de No goza de este derecho
perseguir la cosa en poder de quien se
encuentre
Ius preferendi Se confiere a el titular cualquier otro No da ninguna preferencia, todos los
derecho sobre la misma cosa que haya acreedores poseen igualdad de posición
obtenido oponibilidad posteriormente frente al patrimonio del deudor.
Prescripción Opera la prescripción adquisitiva, y el La prescripción liberatoria opera cuando
tiempo en ella influye pata que el sujeto no se acciona por un tiempo determinado,
adquiera un derecho real se extingue el vinculo
Publicidad Requiere de un sistema de publicidad, un Son ajenos a la publicidad
registro donde se pone en evidencia el
carácter absoluto sobre la comunidad
Duración Puede ser perpetuo o temporario Siempre es temporario
Perdida de la cosa Se produce la extinción del dcho real. No se extingue por la pérdida de la cosa
Tutela jurídica El bien económico se encuentra en El bien se espera tener como resultado del
posesión del titular (el tener) plan prestacional del deudor (el deber
tener)
Función económica social Atribución de bienes Su fundamento es la cooperación, la
prevención y reparación del daño injusto
Estático - Dinámico Estático y estable, las posibles Dinámico.
modificaciones son menos impetuosas

VI. OBLIGACIONES PROPTER REM.


Esta figura puede llegar a confundirnos, dado que hay una superposición entre las
características de una y de otra categoría. A estas se las llama obligaciones propter rem o
ambulatorias, se las considera obligaciones porque necesitan una causa generadora para su
nacimiento. (un ejemplo de la figura, en la página 75 del libro)
Caracteres:
 Legales: el legislador expresamente las determina por ley y establece cuales son las
relaciones obligacionales que emergen por ser una persona titular de derechos reales o
relación de poder.
 Ambulatorias: La ambulatoriedad puede darse sobre el crédito y la deuda. Se da esta
característica cuando la calidad del deudor o acreedor se origina en razón de ser propietario
o poseedor de la cosa, transmitiendo está a un tercero.
 Abandono: el deudor se libera del cumplimiento de la prestación con el abandono, acto que
beneficia un tercero el cual será su nuevo titular o poseedor de la cosa abandonada. Hay
obligaciones que no tienen esta posibilidad.
Obligaciones propter rem en el ordenamiento jurídico
Capítulo II: elementos de la relación obligacional.
Hay elementos constitutivos esenciales en toda relación obligatoria, los cuales no pueden dejar de
existir, estos son:

 Los sujetos: está compuesto de un polo activo y otro pasivo. Estos pueden estar
conformado por personas humanas o jurídicas.

 El objeto: se encuentra definido en el art 725. El objeto es la prestación que el deudor debe
realizar.

 Vínculo Jurídico: este elemento enlaza el polo activo y el pasivo.

Por otro lado, encontramos a la causa fuente, que, si bien es un elemento externo dado que es el
antecedente del nacimiento de ella.

I- SUJETOS
 Las personas humanas
Quienes pueden ser sujetos  Las personas jurídicas privadas o públicas.
Capacidad Las personas humanas deben tener capacidad de derecho, lo que pueden no tener es
capacidad de hecho. En ese caso, en las relaciones contractuales requieren de un
representante.
Las personas jurídicas solo tienen derecho para crear obligaciones que cumplan con su
objetivo y fin de creación

Al momento de nacer la obligación, los sujetos deben estar determinados, o ser


Determinación determinables. Con determinables se hace referencia a que se deben determinar antes de
que se produzcan los efectos. En caso que sea indeterminable, faltaría uno de los elementos
esenciales haciendo invalida la obligación.
Los acreedores y deudores pueden ser una sola persona o varias y esta pluralidad puede
Pluralidad ser originaria (con el nacimiento de la obligación) o derivada (se produce con posterioridad)
La calidad de acreedor y deudor pueden ser transmitidas por actos entre vivos o mortis
Transmisión de calidad causas
II. OBJETO

Noción y fuente normativa.

El objeto de la obligación es un plan o proyecto de conducta futura que posee el deudor para
satisfacer el interés del acreedor. Es decir, el plan prestacional.

Requisitos:

Los requisitos se encuentran establecidos en el artículo 725 del CCYC:

 Posible: es decir que la prestación del deudor debe ser materialmente y jurídicamente
posible.

 Licito: no puede ser contrario a la ley.

 Determinable: Debe ser determinado al momento de dar vida a la obligación.

 Susceptible de valoración económica e interés del acreedor: hace referencia a que


llegado el momento sea susceptible de tenerlo. Es decir, el interés del acreedor puede ser
patrimonial o extra patrimonial. Sin embargo, la prestación siempre debe tener contenido
matrimonial y ser susceptible de valoración económica.

III. VINCULO JURIDICO

Este elemento une los dos polos de la relación jurídica obligatoria permitiendo ver a la
obligación como una verdadera estructura. Este vínculo posee características propias y son:

 Limita la libertad jurídica del deudor.

 Las equivalencias de las cargas partes. El deudor con la prestación debida y el


acreedor con el deber de colaboración.

 La jurídica de los efectos que resultan de vinculo.

IV. CAUSA FUENTE

Este es un componente esencia y externo de la relación jurídica obligatoria. Es externa


porque una vez que la obligación se genera se desprende de ella.

La causa fuente (art726) son aquellos hechos idóneos capaces de generar la obligación. Son
aquellos actos que dan nacimiento a la obligación.

Las fuentes evolución doctrinaria. (hablar con andre)


V. RECONOCIMIENTO

Este es una declaración unilateral de la voluntad, en definitiva, es la manifestación del


deudor que ratifica estar obligado al cumplimiento de una prestación.

El nuevo CCYC regula el reconocimiento de la obligación, contempla el reconocimiento


causal y el reconocimiento como promesa autónoma de deuda. Esto establece un nuevo
efecto, como medio de prueba e instrumento que irrumpe la prescripción.

Caracteres del reconocimiento

 Es unilateral: se perfecciona con la declaración del deudor.

 Es declarativo y en algunas ocasiones constitutivo: su manifestación hace ver su


legalidad y existencia así como puede constituir una promesa autónoma de deudas.

 Es irrevocable.

Naturaleza jurídica

Es un acto jurídico unilateral porque no es necesario el consentimiento del acreedor para su


validez y vigencia.

Forma

Es un acto no formal porque en este supuesto puede haber libertad de forma, es decir, puede
ser expreso o tácito.

Cuando es expreso, hay que dejarlo documentado en un instrumento público o privado para
que se manifieste claramente la voluntad del deudor.

En caso de que sea tácito, lo importante es la conducta que realiza el deudor para interpretar
el mismo (Ejemplo pág. 89).

Efectos

Puede servir como medio de prueba para la existencia de una relación jurídica obligacional,
o de manera incidental es un medio para interrumpir el curso de la prescripción liberatoria,
e impide la caducidad del derecho.

Capítulo III: Causa fuente de las obligaciones.


I. LAS PRINCIPALES FIENTES EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL.

El artículo 726 es el que aborda el estudio de las fuentes de las obligaciones:


 El contrato

 Responsabilidad civil o por daños.

 La gestión de negocios

 El empleo útil

 Enriquecimiento sin causa

 Declaración unilateral de la voluntad

 Los títulos valores.

Contrato.

También podría gustarte