Está en la página 1de 19

Introducción al Derecho I

La disciplina jurídica: principios y


fundamentos
Guía de Conceptos
Unidad I
Introducción al Derecho I – Unidad I

Contenido
EL VOCABLO DERECHO ....................................................................................................................... 2
SU ETIMOLOGÍA .............................................................................................................................. 2
NOCIÓN Y FUNDAMENTO DEL DERECHO. .......................................................................................... 3
JURISPRUDENCIA, CIENCIA DEL DERECHO O DOGMÁTICA JURÍDICA. ................................................... 4
ESTUDIO DE LA CIENCIA JURÍDICA: UBICACIÓN DE ESTA DISCIPLINA. ....................................................... 6
DEFINICIÓN Y CONTENIDO DE LA MISMA............................................................................................ 6
FILOSOFÍA DEL DERECHO .................................................................................................................... 7
DEFINICIÓN. LOS TEMAS FUNDAMENTALES DE ESTA DISCIPLINA. ........................................................ 7
DISTINCIÓN ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO..................................................................... 7
DISCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES..................................................................................................... 7
HISTORIA DEL DERECHO: NOCIÓN Y DIVISIONES. .............................................................................. 7
DERECHO COMPARADO ................................................................................................................... 9
SOCIOLOGÍA JURÍDICA ................................................................................................................... 10
LA LÓGICA JURÍDICA ...................................................................................................................... 10
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. ............................................................................................ 14
DEFINICIÓN: ................................................................................................................................. 14
ORIGEN:....................................................................................................................................... 14
SU APLICACIÓN EN EL PARAGUAY COMO FUENTE DEL DERECHO...................................................... 14
MÉTODO PARA DETERMINARLOS.................................................................................................... 15
SU NATURALEZA: CONCEPCIONES FUNDAMENTALES. ...................................................................... 15
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. .................. 16
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. ..... 18

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 1


Introducción al Derecho I – Unidad I

El vocablo Derecho
Su etimología
El vocablo Derecho tiene sus orígenes en el Derecho Romano, en donde se sienta los
principios normativos del derecho.
La voz latina JUS es utilizada como Derecho, es la norma que regula la conducta de las
personas, el JUS es la norma creada por el hombre. Principio normativo de la conducta
humana en la vida social.
En contra partida en el Derecho Romano existen normas que provienen de los Dioses
denominado FAS. - derecho divino.
En la Edad Media comenzó el uso de la palabra “derecho”: deriva del vocablo latín DIRECTUS
- guiar, enderezar - del participio pasivo del verbo latino DIRÍGERE, que significa guiar,
enderezar, viene también del latín RECTUS – rectitud - que significa línea recta o un ideal de
rectitud, que sustituyó al nombre originario jus.

La doctrina cristiana dio al derecho el significado de dirigir en vez de mandar.

De la raíz “ju” provienen: jurisprudencia, jurisconsulto, jurisdicción, juicio, juez, justicia etc.
El adjetivo “jurídico” designa todo lo referente al derecho Ejemplo: norma de derechos o
normas jurídica.

Acepciones p rin cipales del mis mo.


El vocablo derecho tiene varias acepciones.

- Derecho objetivo o Derecho norma: en el sentido objetivo se considera dicha


acepción es utilizada como regla obligatoria que regula la conducta humana en
sociedad. Constituye un conjunto de reglas y normas obligatorias de la vida humana
en sociedad. Se manifiesta de maneras diversas, leyes, decretos, reglamentos,
resoluciones administrativas, edictos, sentencias judiciales, tratados o acuerdo
internacionales, contratos, usos y costumbres reconocidos y convalidados por la
legislación.
- Derecho subjetivo o derecho facultad: es el poder, facultad o pretensión legítima
para exigirle algo al Estado o un sujeto privado, que debe estar fundado en el orden
jurídico. El derecho subjetivo es una función del derecho objetivo y no se concibe fuera
de este. La facultad deriva siempre de la norma que le reconoce, a la inversa la norma
exige para su aplicación sujetos capaces de ponerla en ejercicio.
- Derecho Positivo y Derecho Natural: el derecho positivo es un conjunto de reglas y
normas creadas por el hombre con carácter obligatorio que rigen la vida de un pueblo.
Comprende: derecho escrito o legislativo, el consuetudinario o no escrito, el vigente y
el histórico. El derecho natural está fundado en la naturaleza humana y es el conjunto
de principios intrínsecamente justos, su validez no depende de elementos exteriores.

El fenómeno jurídico, elementos que lo integran:


a) Conducta o comportamiento de la persona: La persona es un ser social por
naturaleza, para alcanzar sus metas debe interactuar con otras personas; del

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 2


Introducción al Derecho I – Unidad I

relacionamiento que se produce entre las personas es necesario regular su


comportamiento caso contrario estaríamos ante un caso y aplicaríamos la ley del más
fuerte. La conducta humana es objeto y contenido de las normas jurídicas.
b) Norma: Es el elemento formal que expresa la concepción jurídica de la conducta de
varios sujetos, ya que la acción de un sujeto está en relación de otro sujeto. La norma
jurídica enlaza un hecho antecedente con el hecho consecuente de “debe ser”, sin
prejuicio que ese algo no suceda. La norma expresa cómo debe realizarse
determinada conducta la cual podría darse de manera distinta a la prevista, y por esto
la norma no pierde valor, ya que ella anuncia lo que debe ser cumplido.
c) Valoración: Cada persona puede realizar su apreciación hacia el sentido o alcance
de la norma o regla de conducta. La valoración más importante es la que realizan los
magistrados al momento de aplicar la norma que se materializa a través de una
sentencia judicial. Valorar es el acto de preferir una cosa a otra, en virtud del valor que
en esa cosa estimamos y se encuentra encarnado en ella. La vida humana es un
conjunto de valoraciones, estimaciones y preferencias. Todo lo que el hombre es o
hace, lleva consigo un acento de valor.

Noción y fundamento del Derecho.


El derecho se fundamenta en el bien común de las personas y el fin último es alcanzar la
justicia. El derecho es un regulador de la vida social, constituido por diversos elementos.
El bien común está plasmado en uno de los principios generales del Derecho que expresa “El
bien general, prima sobre el bien particular”.

Características:
- Es heterónoma: es impuesta por una autoridad exterior al sujeto.
- Es bilateral: toda regla jurídica implica la facultad que el beneficiario le exija algo a
otro.

El Derecho delimita las acciones posibles en tre varios


sujetos.
La justicia es el fin que aspira alcanzar el Derecho, a través de la regulación de normas
jurídicas como al aplicar la norma en un caso concreto; desde el inicio de los tiempos podemos
constatar en los libros de historia que el hombre siempre ha luchado por la obtención y
reconocimiento de sus derechos.
Es la necesidad de conservar la vida. Sin el derecho no hay existencia social posible, bienestar
individual y colectivo, el orden, la seguridad, la paz y la justicia, solo pueden realizarse
mediante el establecimiento de sistema jurídicos. El derecho es una forma de vida social.

Disciplinas jurídicas: su clasificación en fundamentales y


auxiliares.
El Derecho considerado como objeto del conocimiento, constituye la materia de estudio de
varias disciplinas que se clasifican en dos grupos:
a) fundamentales;
b) auxiliares.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 3


Introducción al Derecho I – Unidad I

Las disciplinas fundamentales estudian y analizan el fenómeno jurídico desde todos los
aspectos sea en forma singular y plural determinando los posibles alcances y efectos que
producirán en la sociedad.
Podemos individualizar y citar las disciplinan fundamentales tales como: Estudio de las
ciencias jurídicas, Filosofía del Derecho, y Ciencias del Derecho o jurisprudencia.
Las disciplinas auxiliares toman una situación particular acontecida en un momento
determinado. Podemos citar las disciplinas auxiliares: Historia del Derecho, Sociología
jurídica, Derecho comparado y Lógica jurídica.

Jurisprudencia, ciencia del Derecho o


dogmática jurídica.
- Etimología y acepciones: Deriva de “jus” y “providentis”. La palabra jurisprudencia
tiene dos acepciones tradicionales:
- Ciencia del derecho: academia de jurisprudencia y Dr. en Jurisprudencia.
- Fuente de derecho: colección de fallos o sentencias firmes y uniformes de los
órganos jurisdiccionales del estado.

Se suelen emplear las denominaciones “sistemáticas y de dogmática jurídica” para


reemplazar el nombre tradicional de la ciencia del derecho.
La jurisprudencia también denominada la ciencia del Derecho, otra acepción de la
jurisprudencia es el estudio de los fallos o resoluciones judiciales que son fuentes generadoras
del derecho, los cuales reúnen ciertos criterios formales para ser considerados como tales:
dichas resoluciones deben ser constantes y uniformes emanados por los magistrados
judiciales.

Su objeto y división.
El objeto de la ciencia jurídica es la conducta humana en interferencia intersubjetiva, a través
de normas que le confieren sentido, se divide en:

- Cultural: se contrapone al de naturaleza. Los objetos naturales existen por sí mismos,


sin que hayan sido creados o modificados por el hombre. El mundo de la cultura está
formado por las creaciones humanas y no está regulado las normas jurídicas en la
naturaleza.
- Egológico: Las normas jurídicas se plasman por escrito la cual produce un
comportamiento del ser humano dentro de una sociedad, limitando la libertad de la
persona.
- La ciencia jurídica tiene por misión: interpretar, construir y sistematizar el contenido
de un ordenamiento jurídico, y consta de 2 partes: Una teórica denominada
“Sistemática jurídica” y otra práctica llamada “Técnica jurídica”.

Características:
1. La sistemática jurídica: tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de las
normas que integran un ordenamiento jurídico temporal y especialmente circunscrito.
Toda Ciencia jurídica es particular, porque estudia el Derecho positivo vigente en cada
país.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 4


Introducción al Derecho I – Unidad I

2. La técnica jurídica: estudia los medios adecuados para la elaboración y aplicación


eficaces de las normas que integran un ordenamiento jurídico. Existe una técnica para
la elaboración de normas y otra para la aplicación de las mismas.

La sistematización jurídica.
La tarea de los juristas llamada “sistematización”, está guiada, por la idea de presentar las
normas jurídicas como partes de un todo o sistema debido a las relaciones de coordinación
y subordinación que existe entre ellas.
El primer sistematizador del derecho fue jurisconsulto alemán Federico de Savigny. Obra
“Sistema del Derecho Romano Actual”. Es considerado el padre de la ciencia jurídica. Esbozó
una teoría de los elementos jurídicos constantes, mediante el estudio sistemático acerca de
la naturaleza de las fuentes, las relaciones jurídicas y la interpretación de la ley.

La tarea sistematizadora:
1. Un hecho jurídico.
2. La norma jurídica: en la que se halla incurso el hecho.
3. Institución: es la construcción formada por un conjunto de normas jurídicas, vinculadas
por un mismo propósito o finalidad Ej.: la patria potestad, el parentesco, el contrato,
hipoteca, prenda etc.
4. Construcción: es la agrupación de instituciones afines, su unión o enlace.
5. Sistema: es la unión o enlace de construcciones.
6. Ordenamiento jurídico: es la coordinación de los sistemas estructurados bajo la
preeminencia de una norma fundamental o constitución nacional.

El sistema jurídico es el conjunto de elementos que conjugan en un todo homogéneo producto


del ser humano, comenzando por la conducta de la persona que le interesa al legislador, quien
elabora y construye una norma para regular dicho comportamiento, esa norma pertenece a un
grupo de normas formando parte de un todo y esta a su vez se encuentra en un grado de
importancia de completa el sistema de normas y forma un ordenamiento jurídico.
El artículo 137 de la Constitución Nacional de 1992 establece el ordenamiento jurídico de la
República del Paraguay.

Recursos técnicos empleados.


Son los medios expresivos usados para manifestar formal y sustancialmente la realidad del
derecho, y son utilizadas las siguientes expresiones técnicas:

- Concepto: llamase concepto a la simple representación mental de algún modo de ser,


sin afirmar ni negar nada. Ejemplo: hombre, cosa, bienes, árbol.

- Definición: La definición expresa las notas implícitas en el concepto. Las definiciones


admitidas en todos los códigos, deben ser estrictamente legislativas, tienen por
objetivo restringir la significación del término a las ideas que reúnan exactamente las
condiciones establecidas por la ley. Ejemplo: “son personas todos los entes
susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones”.

- Presunciones: La presunción es la inferencia que la ley o el magistrado saca de un


hecho conocido para llegar al establecimiento desconocido de otros hechos
desconocidos. Supone una doble operación mental: inductiva y deductiva. Por la

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 5


Introducción al Derecho I – Unidad I

primera nos elevamos de los hechos a un principio general, por la segunda aplicamos
este principio a los hechos en particular. La definición dada, surge la primera
clasificación de las presunciones en: legales y judiciales. Se llaman legales cuando
son preestablecidas por la ley. Su efecto es librar de la prueba a la persona a quien
favorecen. Las judiciales son el fruto de raciocinio del juez. Las presunciones legales
se subdividen en dos:
1. Absolutas o juris et de jures o de hecho y de derecho: basadas en el orden
público y no admiten prueba en contra de ninguna naturaleza.
2. Relativas o juris tantum: son las que admiten prueba en contrario.

- Standard jurídico o reglas flexibles: es la norma intermedia creada para facilitar la


acomodación del hecho a la ley.

- Ficciones jurídicas: son situaciones creadas como arbitrio de construcción, sobre la


base de un hecho incierto, no tiene realidad alguna. Son necesarias para resolver
ciertos casos que de otro modo no se resolverían. Dicho procedimiento técnico
mediante el cual se impone un artificio sin realidad alguna pero como si la tuviera, está
justificado por la necesidad de resolver ciertos casos que de otro modo no podrían
solucionarse.

Estudio de la ciencia jurídica:


ubicación de esta disciplina.
Definición y contenido de la misma.
La materia de Introducción al Derecho ubica su estudio en el primer año de la Facultad de
Derecho.
La introducción al derecho es una disciplina que, con propósito inminentemente didáctico,
estudia las nociones fundamentales de la ciencia y la técnica jurídica, así como las diversas
ramas del Derecho positivo para delimitar el ámbito de cada uno de sus principales problemas.
Esta materia brinda al alumno que comienza su estudio en la carrera de Derecho una
cosmovisión amplia de las Ciencias Jurídicas, su división y estructura, como el relacionamiento
con otras ciencias.

Contenido:
1. Parte dogmática: expone las nociones jurídicas fundamentales.
2. Parte técnica: estudia la interpretación, aplicación e integración de la ley.
3. Parte descriptiva: estudia las diversas ramas del derecho positivo para determinar el
ámbito de cada una y sus principales problemas.

Las estructuras de los recursos constan de:


1. Una materia preliminar constituida por la integración al estudio del derecho.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 6


Introducción al Derecho I – Unidad I

2. Las disciplinas jurídicas especiales, que son las ramas del derecho positivo: privado y
público, interno y externo.
3. La filosofía jurídica que estudia el derecho en sus ingredientes universales.

Filosofía del derecho


Definición. Los temas fundamentales de
esta disciplina.
La Filosofía es la base fundamental de las ciencias particulares, y a su vez, cada ciencia tiene
su filosofía especial, por ejemplo, la Filosofía del Derecho. Como su nombre lo indica, esta
constituye una rama o especie de la Filosofía General que es el género.
No existe gran uniformidad entre los iusfilósofos acerca del objeto de la Filosofía jurídica. De
acuerdo con la opinión más generalizada, los temas primordiales de esta disciplina son dos:
el primero es el de la determinación del concepto del Derecho: el segundo se refiere a los
valores que el orden jurídico positivo debe realizar.

Distinción entre ciencia y filosofía del


derecho.
Toda ciencia está circunscripta al estudio de un orden particular de fenómenos. En cambio,
es misión de la filosofía generalizar el conocimiento humano.
La Ciencia jurídica y la Filosofía del Derecho, son órdenes de conocimiento que se diferencian
por su objeto y método.
a) La Ciencia del Derecho o jurisprudencia en sentido estricto, tiene por objeto los
sistemas jurídicos particulares, vigentes o históricos, considerados singularmente para
cada pueblo en una época determinada.
Constituye el objeto de la Filosofía jurídica, el estudio del Derecho, en sus ingredientes
universales. Indaga cuales son los elementos esenciales, comunes a todos los
sistemas jurídicos.
b) El jurista, estrictamente como tal, considera solo lo que es el Derecho y no lo que
debiera ser.

La Filosofía jurídica valora los sistemas para determinar sus fundamentos, a través de la sola
razón. Investiga aquello que debe o debiera ser en el Derecho

Disciplinas jurídicas auxiliares.


Historia del Derecho: Noción y divisiones.
La historia del Derecho estudia la evolución del fenómeno jurídico de las diversas etapas de
la vida humana, con el propósito de establecer el origen, la transformación y caducidad de
las instituciones.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 7


Introducción al Derecho I – Unidad I

El historiador debe recabar información libre de toda subjetividad, debe ser una persona crítica
y objetiva desde el momento de la recolección de la información y más aún cuando procesa
la información.

División:
Según el Dr. Luis frescura, en su obra Introducción a la Ciencia Jurídica, Ed. Marben, As. -
Py., podemos individualizar:
a) Según el ámbito que comprende: la historia del Derecho puede ser estudiada en forma
universal o particular.

La primera se refiere a la formación y desarrollo de los sistemas jurídicos de todos los


países; la segunda a un pueblo determinado.

Así la historia del Derecho Paraguayo es particular y comprende tres periodos:


1) Guaranítico: desde los orígenes hasta el descubrimiento del Paraguay por
los españoles;
2) Derecho indiano: desde el descubrimiento y conquista hasta la
independencia del año 1811;
3) Derecho nacional que abarca desde el surgimiento del Estado paraguayo
el año 1811 hasta nuestros días. Dicho periodo está subdividido en dos
grandes épocas: anterior y posterior a la promulgación de la Constitución
Nacional de 1870.

b) Por razón el método empleado este se distingue en clásico y moderno. El método


clásico divide la historia del Derecho en externa e interna. La primera estudia las
fuentes del Derecho, los diversos códigos y leyes, señalando la época en que fueron
dictados, sus motivos y autores, sin detenerse a interpretar los textos. De este modo,
analiza cada cuerpo de legislación en bloque.

La historia interna del Derecho dando por sabida la externa, trata del desenvolvimiento de las
instituciones jurídicas.

Método modern o que caracteriza la tarea del historiador


del Derecho.
Actualmente llamado método sincrético, sincrónico o sistemático.
El historiador del derecho tiene que determinar la evolución de las instituciones del Derecho
enmarcándolo en el espacio y tiempo como se integran las normas unas con otras dentro de
un determinado ordenamiento jurídico.
Es sincrético, porque busca conciliar la Historia con el Derecho para precisar cómo han
evolucionado las instituciones jurídicas, en el transcurso del tiempo. Es sincrónico, en razón
de extenderse a todos los factores políticos, económicos, morales y sociales que sean idóneos
para explicar el fenómeno jurídico. Es sistemático, por cuanto trata de reconstruir el sistema
jurídico de la época.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 8


Introducción al Derecho I – Unidad I

Dicho método se aplica conjugándolo con el cronológico. A este efecto, se divide el estudio
de la Historia del Derecho en períodos que pueden o no coincidir con los establecidos para
la Historia en general.

Fuentes del con ocimiento histórico del Derecho.


Los materiales a través de los que puede ser estudiado el desarrollo de la evolución histórico-
jurídico, llámense fuentes del conocimiento histórico del Derecho.

Las fuentes se clasifican en dos grupos:


a) Jurídicas: comprenden los códigos, leyes, costumbres, jurisprudencia, expedientes
judiciales y administrativos.
b) No jurídicas: consisten en aquellas obras escritas (libros, cartas, documentos) que,
si bien no tuvieran el fin directo de exponer el Derecho, a menudo relatan, critican y
reflejan la vida de éste, las causas de su evolución, las formas de la organización
social, el comportamiento de los seres humanos ante la colectividad.

La historia del Derecho nos da la posibilidad de conocer los orígenes y evolución de las
normas jurídicas, conocer el pensamiento o el criterio del ser humano ante una realidad en
un periodo de tiempo.
Así podemos apreciar los orígenes antes del Derecho Romano, el Derecho Romano, posterior
a la caída del Imperio Romano de Occidente, el desarrollo del Derecho en la Edad Media, en
la era industrial y en la época contemporánea hasta llegar a la actualidad.

Derecho comparado
Denominaciones.
Esta disciplina nacida en el siglo XIX y difundida desde principios del presente siglo, tuvo
diversos nombres. El primero fue el de Concordancias, según las obras publicadas en Francia
y España. Abandonando dicho nombre, se lo sustituyó por el de Legislación comparada.
Derecho comparado, es la ciencia del Derecho que estudia las normas de los estados
realizando las comparaciones y diferencias con el objeto de armonizar las normas jurídicas
en la comunidad de naciones.

Este consiste en comparar también las costumbres, doctrina y jurisprudencia.

Definición y utilidad de su estudio.


El Derecho comparado tiene por objeto describir el fondo común de los conceptos e
instituciones, mediante la confrontación de sistemas jurídicos relacionados entre sí.
Dicha disciplina es la aplicación del método comparativo al estudio de los Derechos
nacionales.
El método comparativo o experimentación indirecta, consiste en la observación repetida de
los mismos fenómenos cuando se producen en medios diferentes y por consiguiente, en
condiciones distintas para establecer sus analogías y diferencias.
El Derecho comparado puede referirse tanto al Derecho histórico como al vigente, pero
siempre en un momento determinado.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 9


Introducción al Derecho I – Unidad I

La utilidad e importancia del Derecho comparado, pueden apreciarse desde los siguientes
aspectos:
1) Suministra al investigador de un Derecho nacional, los elementos de otros sistemas
jurídicos para establecer mediante su confrontación, las analogías y diferencias;
2) Determina los caracteres constantes y permanentes de las instituciones jurídicas, tanto
antiguo como actuales, para perfeccionar su conocimiento universal;
3) Permite conocer el origen de las instituciones jurídicas de un país por analogía con el
de las mismas instituciones en otros países, por cuanto el Derecho no tiene idéntico
desarrollo en todos los pueblos;
4) Es factor eficacísimo para la correcta interpretación de las leyes;
5) Orienta las reformas legislativas de los Derechos nacionales, por la instauración de
un nuevo ordenamiento jurídico interno.
6) Finalmente, se ha dicho con expresión gráfica, que el Derecho comparado es donde
teje sus soluciones el Derecho internacional privado.

Sociología jurídica
Objeto.
La Sociología jurídica, como rama de la Sociología general, es una disciplina de reciente
formación. Dicha disciplina tiene por objeto la explicación del fenómeno jurídico considerado
como hecho social. Estudia los factores que intervienen en la formación y desarrollo del
Derecho y los efectos que produce en la vida social, un ordenamiento jurídico determinado.

La lógica jurídica
Es la ciencia que estudia, analiza las normas con el objeto de estructurarlas y sistematizarlas
jurídicamente.
Se propone establecer el concepto del derecho, superando los hechos particulares de los
sistemas normativos que se dan en los diversos países y épocas.

Instrumento de la dogmática
El instrumento de la dogmática, es la lógica jurídica. A través de la lógica jurídica se elabora
los principios del Derecho y sus definiciones que son esenciales en las ciencias jurídicas.

El método jurídico.
Es el conjunto de procedimientos intelectivos que realiza el jurista a fin de materializar la
conducta de la persona en una norma jurídica, además de adecuar la norma al caso concreto
cuando los magistrados deben de dictar sentencia.
Podemos individualizar dos métodos más utilizados en las ciencias jurídicas. Se aplica el
método inductivo y el método deductivo entre otros.

Los valores jurídicos como categoría especial del reino de


los objetos idea les.
Los valores pertenecen al reino de los objetos ideales, pero constituyendo una categoría
especial de éste. Expresan el sentido espiritual la significación de los objetos culturales. Estos

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 10


Introducción al Derecho I – Unidad I

son valiosos positiva o negativamente, es decir, que siempre admiten la clasificación de


buenos o malos, bellos o feos, justos e injustos, útiles o inútiles, etc.
Los valores son cualidades ideales, independientes e intemporales, que captamos mediante
una intuición especial no sensible, llamada estimación. Así, la belleza de un cuadro, la verdad
de una teoría, la justicia de una ley, no forman parte del ser de esos objetos; son cualidades
ideales que ellos tienen referidos a ideas de valor.
Los valores son a priori, esto es, independiente de la experiencia de los objetos reales, y
además son objetivos.
Los valores de la acción. El valor puede referirse a las cosas, en cuyo caso se
denominan bienes. Es también una dimensión de los actos humanos, pues, se habla
de una conducta valiosa o desprovista de todo valor.
Los valores éticos o de conducta, se imputan tanto a las acciones como a las
personas que la ejecutan. Entrañan siempre un carácter bipolar, porque en forma
correlativa se deben pensar los valores positivos y los negativos. El valor positivo se
postula como un deber ser: el valor negativo como algo que no debe ser.
Los valores jurídicos, definición y características. Los valores jurídicos son aquellos
que los hombres deben realizar en la sociedad, mediante normas cuyo cumplimiento
puede exigirse coercitivamente.
La valoración jurídica supone valores sociales o de comunidad. Todos los valores
jurídicos presentan la nota de alteridad o bilateralidad como característica, esto es, que
sólo se verifican o puedan verificarse en las relaciones entre pluralidad de personas o
ante situaciones de convivencia. Es la condición necesaria para que un valor
cualquiera de conducta pueda ser considerado un valor jurídico. El elemento valorativo
integra siempre toda conducta en interferencia intersubjetiva.
Su enumeración y jerarquía. Actualmente, los filósofos del Derecho enumeran siete
valores jurídicos a saber: orden, seguridad, paz, poder, cooperación, solidaridad y
justicia. También admiten sin discrepancia que por su rango la justicia constituye el
valor supremo o central, pues, determina la armonía y equilibrio de los demás valores
jurídicos.
La justicia, etimología y acepciones. El vocablo justicia, tiene el mismo origen de
jus. En la época inicial de la vida jurídica romana, los conceptos de jus y justicia,
actuaban hermanados hasta confundirse.
Acepciones: en sentido corriente, justicia significa exactitud o conformidad de una
acción o cosa con otra. Decimos, por ejemplo, ese traje ha sido confeccionado justo
a la medida indicada; las tablas de mi balcón están bien ajustadas.

En sentido técnico: el término se aplica a las relaciones entre personas. Es el


principio regulador de las acciones sociales, con la función específica de señalar entre
éstos un límite y una armónica proporción.
En la acepción forense: la palabra es empleada para significar el conjunto de jueces
y tribunales como en la expresión: este año la administración de justicia ha sido
reorganizada por fenecimiento del periodo judicial. La frase estar en justicia equivale
a comparecer ante los jueces y magistrados.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 11


Introducción al Derecho I – Unidad I

El sentimiento de justicia. Punto de partida para el análisis de la que es la justicia,


consiste en la intuición emocional de un valor absoluto que reclama un tratamiento
igual para situaciones iguales, ante las interferencias intersubjetivas de conductas. El
mismo contiene dos elementos: el fenómeno emotivo y la calificación valorativa.
La idea de justicia, aceptación amplia y restringida. La justicia ha sido considerada desde
antiguo, como el valor jurídico supremo. Sin embargo, la historia del pensamiento desde los
pitagóricos hasta, los tiempos contemporáneos, pone de manifiesto que la justicia es
entendida casi siempre como una armonía, igualdad proporcional o medida armónica de
cambio y distribución, lo mismo en sentido restringido que en una acepción amplia.
Justicia es la voluntad perpetua y constante de dar a cada uno lo suyo. La justicia es voluntad
porque se refleja en la conducta de cada uno; es perpetua desde el punto de vista de la
intención recta del sujeto y es constante porque se debe perseverar en ella.
La justicia entendida en sentido estricto o jurídico, es el cumplimiento exacto de obligaciones
susceptibles de ser pretendido por otros.
Elementos lógicos de la justicia. Los elementos lógicos característicos de la esencia de la
justicia son:
1. La alteridad o bilateralidad;
2. La paridad o igualdad;
3. La reciprocidad o correlación;
4. El contracambio o compensación; y
5. La remuneración.

El elemento de la bilateralidad o alteridad, consiste en la simultánea consideración de diversos


sujetos, colocados idealmente en el mismo plano.
La paridad o igualdad, es la correspondencia o nivelación entre términos contrapuestos de
una relación intersubjetiva.
La reciprocidad o correlación, indica que el obrar de cada uno, solo es considerado en cuanto
se encuentra o interfiere el obrar de otro.

El contracambio o compensación, revela que predomina la valoración de cada acto en su


significado objetivo, es decir, en cuanto constituye un medio de comunicación o interferencia
entre sujeto y sujeto.
La remuneración es la exigencia de que cada sujeto sea reconocido por los otros en lo que
vale y retribuido con lo que le corresponde.
Valores conexos. La justicia es el valor central o supremo, sin perjuicio de otros valores que
le crean las condiciones en que ella debe actuar. Entre esos valores conexos figuran: el orden,
la seguridad y el bien común.

El orden consiste en la organización de la sociedad para que pueda cumplir sus fines.
La seguridad es el conjunto de medidas indispensables para que el orden jurídico sea estable
y duradero.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 12


Introducción al Derecho I – Unidad I

El bien común entendido como bienestar y perfeccionamiento de la sociedad, indica cierta


dirección a la justicia, la de tener en cuenta los intereses de todos y no lo de algunos
solamente.
Especies de justicia. El principio de justicia que es a la vez idea y sentimiento, consiste
siempre en dar a cada uno lo suyo. Si algo es debido a la colectividad entera por los miembros
de la misma, la justicia que lo establece es general. Si lo debido concierne a los individuos,
la justicia que lo rige es particular.

Aristóteles distinguió en la justicia particular diversas especies, a saber:


1) Justicia distributiva: este consiste en la repartición proporcional de los bienes,
honores, funciones, beneficios y cargas de acuerdo con la capacidad y mérito de cada
uno. Es la igualdad en el trato de los desiguales.
2) Justicia igualadora correctiva o sinalagmática. Este se subdivide en justicia conmutativa
y justicia judicial: Es la igualdad en las cosas o prestaciones que se dan o reciben.
Nadie debe recibir o dar más ni menos de lo que le corresponde.

Símbolo y representaciones artísticas. Existen diversos símbolos y representaciones


artísticas de la justicia. Las escuelas neopitagóricas emplearon como símbolo la letra E, acaso
por su semejanza a una balanza. La justicia se representa como una virgen, símbolo de
incorruptibilidad y ausencia de toda pasión.
En la mitología griega figuran como diosas de la justicia Temis y su hija Astrea. El profesor
Del Vecchio en su libro aludido, hace mención de Temis y de su hija Dike. La primera es la
diosa de la justicia absoluta y la segunda de la justicia judicial.
En la célebre imagen pintada por Rafael en el Vaticano, simboliza la justicia una virgen
sentada, en un trono con los ojos vendados, que tiene una balanza en una mano y una espada
en la otra, para demostrar que obra con igual consideración de las dos partes contrapuestas;
que examina y pesa los derechos de las partes y que tiene la fuerza para llevar a efecto sus
decisiones y hacer reinar el orden.

La equidad, etimología, desarrollo histórico y definición.


Literalmente equidad significa igualdad, y es noción originada en la antigüedad clásica.
a) En Grecia: Epiqueya era el nombre de la institución, siendo estudiada primeramente
por Aristóteles. Distinguió las nociones de justicia y equidad. A ésta caracterizada
como “una dichosa rectificación de la justicia rigurosamente legal”.
La justicia es general, no se preocupa más que de los principios. La equidad,
contrariamente se interesa por las circunstancias particulares del caso y plega a las
consideraciones que él sugiere, la rigidez de la norma escrita.

b) En Roma: la institución tomó el nombre de Aequitas. Nuestro vocablo equidad dentro


del mismo. Era sinónimo de justicia y prudencia dentro y fuera del Derecho.

c) Definición: la equidad es un criterio de justicia no recibido por el derecho escrito, que


se aplica para moderar el rigor legal y adaptar las normas generales a los casos
particulares y concretos previa apreciación de las diversas circunstancias compatibles.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 13


Introducción al Derecho I – Unidad I

Funciones de la equidad, la equidad en el derecho paraguayo. La equidad tiene tres funciones


características denominadas: correctoras, supletivas e interpretativas.

- La función correctiva, consiste en la adaptación de una norma general a las


circunstancias particulares del caso. El juez al decidir con criterio de equidad, debe
ajustarse a la ley. La equidad sólo le permite escudriñar el verdadero sentido y alcance
de la norma general, para aplicarlo al caso concreto. Nunca estaría autorizado para
modificar el dictado por la norma por razón de las características.
- Función supletiva, en algunas legislaciones modernas la equidad es el sucedáneo
de la norma ausente, en los casos de vacíos, lagunas u omisiones del Derecho
positivo, que no encuentran solución ni en la analogía o la costumbre.
- Función interpretativa, la equidad sirve para la interpretación judicial de las normas
jurídicas, esto es, desentrañar su verdadero significado y alcance. Ella evita las
consecuencias injustas que pueden derivar de la aplicación de los textos legales,
cuando éstos contraríen la razón de la ley.

Principios generales del Derecho.


Definición:
Los principios generales del derecho son verdades absolutas que están en la naturaleza
humana, la cual es fuente del derecho, los principios generales del derecho se encuentran
sobre el derecho positivo de donde se nutre el derecho dando sustento y complementa al
ordenamiento jurídico en caso de lagunas, ambigüedades u oscuridad de las normas jurídicas.

Origen:
El Dr. Jeremías Bentham en su obra An Introduction to the Principles of Morals and
Legislation, 1780, ha realizado el estudio y análisis de los principios generales del derecho.
Señala el Dr. Luis Frescura en su obra Introducción a la Ciencia Jurídica que históricamente
se utilizó por primera vez en el código civil Sardo de 1837.

Su aplicación en el Paraguay como fuente


del Derecho.
La fórmula de los principios generales del Derecho, rige en nuestro país desde la adopción
del Código Civil argentino por ley de fecha 19 de agosto de 1876, que entró en vigencia el 1
de enero de 1877. El art. 16 de dicho código preceptúa lo que sigue: “Si una cuestión civil no
puede resolverse ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios
de leyes análogas, y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios general
del derecho, tomando en consideración las circunstancias del caso” Esta norma ordena
recurrir a los principios más elevados, que no han sido estructurados en forma expresa por la
legislación positiva, para integrar el derecho vigente. Tal arbitrio resulta lógico, pues el
Derecho busca en sus propios fundamentos, la solución de los casos que no ha previsto.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 14


Introducción al Derecho I – Unidad I

Con la inclusión de los principios del Derecho en el sistema de las fuentes, el legislador denota
su propósito de procurar la plenitud del ordenamiento jurídico, no dejando espacios vacíos o
lagunas sin rellenar.
También tienen suma importancia los principios generales del Derecho como fuente del
Derecho internacional.

Método para determinarlos.


Los filósofos jurídicos analizan los principios generales del derecho, se confrontan la corriente
JUS NATURALISTA con el JUS POSITIVISMO, la escuela racionalista.
Los JUS NATURALISTAS sostienen que los principios generales del derecho están vinculado
a la naturaleza del hombre y está encima del derecho positivo, en cambio los jus positivistas
no aceptan normas que no están regulados en el derecho positivo, es decir, la norma deviene
de la autoridad competente.

Actualmente se adopta el llamado “método sincrético”, “sincrónico” o “sistemático”:

- Sincrético: por que busca conciliar la historia con el derecho para precisar cómo han
evolucionado las instituciones jurídicas con el tiempo.
- Sincrónico: se extiende a todos los factores políticos, económicos, morales y sociales
para explicar el fenómeno jurídico.
- Sistemático: trata de reconstruir el sistema jurídico de la época.

También se utiliza el método cronológico, se divide el estudio de la historia en periodos que


pueden o no coincidir con los establecidos para la historia en general.

Su naturaleza: concepciones
fundamentales.
Se puede apreciar la división de los principios generales del derecho por un lado tenemos al
sistema legalista y por el otro el sistema filosófico.
El sistema legalista sostiene que los principios generales del Derecho inspiran una
determinada legislación positiva. Por tanto, no deben rebasar el marco del derecho
estructurado.
El sistema filosófico sostiene que los principios generales, son los del Derecho natural,
superior al legislador. Se trata de verdades jurídicas universales que expresan el elemento
constante y permanente del Derecho, el fundamento de toda legislación positiva.
El problema de la codificación de estos principios, enumeración de los principales:
La filosofía jurídica en el estudio de los principios generales del derecho encuentra la dificultad
de establecer un orden de prelación en cuanto a su importancia.

1) El respeto de la personalidad humana: se pude estudiar al ser humano desde varios


puntos de vista, pero al que nos debemos circunscribir es al jurídico. Por lo que la
ciencia jurídica reconoce al ser humado desde el inicio de la gestación en el vientre
materno y materializándose efectivamente como tal al momento del nacimiento con
vida del niño o la niña.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 15


Introducción al Derecho I – Unidad I

2) La libertad: cabe destacar la diferencia de la libertad natural y la libertad jurídica, la


primera se refiere que la persona nace libre, que la persona toma la decisión de realizar
un acto y no otro. La segunda el derecho garantiza al ser humano el ejercicio de la
libertad de sus actos, pero la limita en cuanto su acto afecta a otra persona, la norma
jurídica establece una conducta en una o prohíbe que se realice un acto del ser
humano.
3) La igualdad: la norma jurídica trata de allanar los obstáculos para alcanzar la igualdad
de las personas es por ello que podemos encontrar discriminación positiva, es decir,
la norma jurídica realiza.

La diferencia de las personas para poder restablecer los derechos de aquellas personas que
son discriminadas.

Principios generales del Derecho consagrado


en la Constitución Nacional. Concepto: son verdades jurídicas
de validez universal que sirven de fundamento y límite a toda legislación positiva. Son un
elemento constante y permanente del derecho. Su aplicación en el Paraguay como fuente del
derecho.

Los Principios Generales del Derecho rigen en nuestro país desde el 1 de enero de 1877,
mediante el Código en él se ordena recurrir a los Principios más elevados, que no han sido
estructurados en forma expresa, cuando una cuestión civil no puede resolverse ni por las
palabras ni por el espíritu de la ley, ni por leyes análogas. Mediante la inclusión de los
Principios Generales del Derecho, el legislador procura la plenitud general del ordenamiento
jurídico, no dejando lagunas. Se aplica a todas las ramas menos a lo penal.
Artículo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general,


desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el
Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley
reglamentará la liberta de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines
científicos o médicos.

Artículo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad.


Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe.
Artículo 10 - DE LA PROSCRIPCIÓN DE LA ESCLAVITUD Y OTRAS SERVIDUMBRES.

Están proscritas la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de personas. La ley


podrá establecer cargas sociales en favor del Estado.
Artículo 11 - DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.
Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando las causas y en las
condiciones fijadas por esta Constitución y las leyes.
Artículo 15 - DE LA PROHIBICIÓN DE HACERSE JUSTICIA POR SI MISMO

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 16


Introducción al Derecho I – Unidad I

Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo ni reclamar su derecho con violencia. Pero, se
garantiza la legítima defensa.
Medidas de seguridad del ordenamiento jurídico: Concepto y diferencia de los principios
generales del Derecho.
Son los arbitrios establecidos para dar certeza y duración al ordenamiento jurídico creado. Las
medidas de seguridad brindan al derecho mecanismos para la protección de los derechos de
las personas las cuales no deber confundirse con los principios generales del derecho.
Podemos individualizar algunas medidas de seguridad tales como: Cosa juzgada,
irretroactividad de la ley prescripción, inscripción del acto jurídico, soberanía, división de los
poderes y la primacía de la Constitución Nacional.

Diferencia con los principios generales del derecho:


Las medidas de seguridad del ordenamiento jurídico se refieren al derecho estructurado.

Los principios se refieren al derecho en general.

Las medidas de seguridad relativas al ordenamiento jurídico paraguayo están configuradas


en la Constitución Nacional, códigos y leyes orgánicas.
Y son:
1) La Cosa Juzgada: es un efecto de la sentencia que impide un nuevo pronunciamiento
entre las mismas partes y por la misma causa, sobre el que ya se ha pronunciado una
sentencia.
2) La Irretroactividad de la ley: “ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo las leyes
penales que sean más favorables al encausado o condenado”. “Las leyes disponen
para el futuro, no tienen efecto retroactivo ni pueden alterar los derechos ya
adquiridos”.
3) La Prescripción: “los derechos reales y personales se adquieren y se pierden por la
prescripción, que es un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación
por el transcurso del tiempo”.
4) Inscripción de los actos jurídicos: en los Registros Públicos organizados por leyes
diversas, para que puedan surtir efectos contra terceros.
5) La Soberanía del pueblo: “en la República Del Paraguay la soberanía reside en el
pueblo, que la ejerce conforme a lo dispuesto en esta Constitución”.
6) La división de los poderes del Estado: “el Gobierno de la Rca. es ejercido por los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dentro de un sistema de división, equilibrio e
interdependencia”.
7) Primacía de la Constitución: “la Constitución es la ley suprema de la Nación, toda ley,
decreto, reglamento, etc., que se oponga a ella es nulo y de ningún valor”.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 17


Introducción al Derecho I – Unidad I

Bibliografía.
▪ Constitución Nacional Paraguaya.
▪ Dr. Frescura, L. (1998) Introducción a las Ciencias Jurídicas, Ed. MARBEN, As. –Py.
▪ OSSORIO, M. Diccionario Jurídico.
▪ Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas.
www.eumed.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 18

También podría gustarte