Está en la página 1de 43

ANGIE LIZETH LEAL RODRIGUEZ ID.

666458
DOCUMENTO EXPLICATIVO

TITULO
GENRALIDADES DE LAS OBLIGACIONES REALES Y PERSONALES

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos el tema de las obligaciones,  que no es más que un


vínculo de derechos por el cual una o varias personas está obligadas a dar hacer o no hacer
una cosa, además trataremos los requisitos esenciales de las obligaciones, las características
de las obligaciones, las fuentes de las obligaciones.
Trataremos de manera sucinta los derechos de las partes para contraer obligaciones,
forma de constitución de las obligaciones que no es más que un convenio entre una o varias
personas por medio del cual se obligan con respecto a una o varias otras a dar, hacer o no
hacer una cosa, de la misma manera los efectos, personas o bienes sobre los que recae las
obligaciones por su cumplimiento e incumplimiento, que denotan diferencias y semejanza
en su aplicación, cuando hablamos de garantía personales y reales.

CONCEPTO

Según el derecho romano y así mismo la INSTITUTA DE JUSTINIANO: Esto es,


la obligación es el vínculo del derecho, por el que somos constreñidos con la gran
necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.
Los autores modernos partiendo de los conceptos del Derecho Romano, han dado
definiciones que no difieren mucho de aquellos, a saber: Pothier quien define a la
obligación diciendo que "es el vínculo de derecho que nos sujeta respeto de otro a darle
alguna cosa o hacer por alguna cosa".
"La obligación en él, sentido jurídico de la palabra puede definirse como un vínculo
de derecho por el cual una o varias personas determinadas están civilmente comprometidas
hacia una o varias otras".
Con respecto a lo mismo dice que "la obligación es la institución jurídica expresa la
situación respectiva de personas de las cuales una (deudor) debe beneficiar a la otra
(acreedor) de una prestación o de una abstención y que corresponde, bajo los nombres
de crédito y deuda, al elemento particular de activo y de pasivo engendrado por esa relación
en el patrimonio de los interesados".
Si comparamos estas definiciones podemos observar que unas se caracteriza a
la población como un vínculo; en otras se sustituye la palabra vinculo por relación jurídica.
Pero en todas se hace alusión al objeto de la obligación, diciéndose que por virtud de la
obligación el deudor debe dar, debe ejecutar una prestación o someterse a una abstención.
Y por lo tanto pienso que obligación "es la relación jurídica entre dos personas en
virtud de la cual una de ellas, llamada deudor, queda sujeta para con otra, llamada acreedor
el cual a su vez tiene derecho de exigirle al deudor".

LAS OBLIGACIONES

Caracteres de la obligación

A) LA OBLIGACION ES UN VÍNCULO DE DERECHO.


La obligación es un vínculo de derecho en virtud del cual el deudor está sujeto a
ejecutar una prestación. Las obligaciones, salvo las obligaciones naturales, van
acompañadas de medidas coercitivas.
B) LA OBLIGACION ES UN DERECHO DE NATURALEZA PECUNIARIA.
Una característica fundamental de las obligaciones es su carácter pecuniario,
oponiéndose así a las relaciones de familia y a los derechos de lapersonalidad tales como el
derecho al honor, derecho a la vida, etc.; los cuales se encuentran fuera del derecho de las
obligaciones.
C) LA OBLIGACION ES UNA RELACION PERSONAL.
La obligación es una relación personal entre acreedor y deudor. Esta característica
es la que distingue la obligación del derecho real. Un derecho personal u obligación es una
relación de persona a persona y un derecho real es una relación de persona a cosa.-
El acreedor carece de derecho directo sobre los bienes de su deudor; cuando el
deudor incumple con su obligación el acreedor no se beneficia de un derecho o de un bien
específico dentro del patrimonio de su deudor, sino que se beneficia del patrimonio en su
totalidad conforme a lo previsto por el artículo 2092 del Código Civil Dominicano que
establece que : "Todo el que se haya obligado personalmente, queda sujeto a cumplir su
compromiso con todos sus bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros" , y al artículo
2093 del mismo código que prevé que: " Los bienes del deudor son la prenda común de sus
acreedores distribuyéndose el precio entre ellos a prorrata, a menos que existan entre los
mismos causas legítimas de preferencia".
Diferencias entre los derechos reales y las obligaciones

1.- EL ACREEDOR QUIROGRAFARIO (ACREEDOR DE UNA OBLIGACION NO


GARANTIZADA) no se beneficia del derecho de persecución ni del derecho de
preferencia. Mientras que el titular de un derecho real accesorio como lo es el acreedor
prendario o el acreedor hipotecario, tiene el derecho de perseguir la cosa en manos de
terceros, porque tiene sobre ella un derecho directo, un derecho específico sobre ese bien.
Si por ejemplo, el propietario de un inmueble hipotecado lo vende a un tercero, el acreedor
hipotecario que ha sometido a la hipoteca a las medidas de publicidadestablecidas por
la ley, puede embargar en manos de ese tercero comprador el inmueble vendido sobre el
cual recae la hipoteca. Además, el titular de un derecho real accesorio se beneficia de un
derecho denominado.

DERECHO DE PREFERENCIA, establecido por los artículos 2093 y 2094 del Código
Civil, en virtud del cual cuando un acreedor quirografario embarga el bien gravado es
preciso pagarle en primer término al acreedor hipotecario o prendario, según el caso, y
cuando concurren al embargo varios acreedores garantizados, los pagos se harán
dependiendo del rango. La ausencia del derecho de preferencia se manifiesta negativamente
para el acreedor de una obligación de dos maneras diferentes. En primer lugar, nada le
impide que proceda a embargar y vender en pública subasta el bien afectado por el derecho
real, pero en este caso tendría que desinteresar en primer término al titular de ese derecho
real. En segundo lugar, si varios acreedores quirografarios concurren al embargo y a
la venta de los bienes del deudor, ninguno de ellos tiene preferencia para cobrar primero;
deberán repartir entre ellos el precio de la venta de los bienes embargados, a prorrata del
importe de suscréditos. Es la ley del concurso de acreedores.
2.- LOS DERECHOS REALES SON LIMITADOS, MIENTRAS QUE LAS
OBLIGACIONES SON ILIMITADAS.
Esto se explica porque los derechos reales no pueden resultar de un acuerdo de
voluntades; es únicamente la ley la que puede crear derechos reales, de precisar los poderes
de una persona sobre una cosa; no existen fuera de la ley. Por el contrario las personas
pueden crear todos los derechos personales que crean convenientes, porque en nuestro
derecho domina el principio de la autonomía de la voluntad, en donde las partes son libres
para obligarse y pactar sobre cualquier cosa, con la única restricción que impone el artículo
48 de la Constitución de la República y el artículo 6 del Código Civil, relativos al orden
público y a las buenas costumbres.
3.- LOS DERECHOS REALES SON FACILMENTE TRANSMISIBLES
MIENTRAS QUE LAS OBLIGACIONES, POR LO MENOS DESDE EL LADO
DEL DEUDOR SON EN PRINCIPIO INSTRANFERIBLES.
Cuando una persona tiene un derecho real ella puede transferir ese derecho a
cualquier persona, lo mismo que el crédito que tiene el acreedor; éste puede ceder el
derecho que tiene sobre su deudor, lo que regularmente se hace a través de una operación
jurídica denominada CESION DE CREDITO, pero en nuestro derecho, la obligación
considerada desde el punto de vista del deudor no es en principio transferible a otra
persona, no puede sustituirse el deudor colocando a otra persona en su lugar, a menos que
para ello cuente con el consentimiento del acreedor.
4.- LA OBLIGACION DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ACREDOR
CONSTITUYE UN ELEMENTO DEL ACTIVO DE SU PATRIMONIO,
MIENTRAS QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DEUDOR CONSTITUYE
UN ELEMENTO DEL PASIVO DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR.
Para el acreedor la obligación es un elemento de riqueza pero para el deudor de una
obligación será siempre un elemento negativo en cuanto a su patrimonio; mientras que en
los derechos reales estos siempre constituyen un elemento del activo en el patrimonio de su
titular.
5.- LOS DERECHOS REALES SON OPONIBLES A TODO EL MUNDO.
Esto quiere decir que surten efectos con respecto a todos, nadie puede desconocer la
existencia de un derecho real una vez que este haya sido sometido a los requisitos de
publicidad organizados por la ley. En cuanto a las obligaciones, éstas solamente surten
efectos entre las partes contratantes, al tenor de lo previsto por el artículo 1165 del Código
Civil Dominicano que prescribe que: " Los contratos no producen efecto sino respecto de
las partes contratantes; no perjudican a tercero ni le aprovechan, sino en el caso previsto por
el artículo 1121: "Igualmente se puede estipular en beneficio de un tercero, cuando tal es la
condición de una estipulación que se hace por sí mismo".

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


Entendiendo la obligación como la relación jurídica completa, resulta claro que sus
elementos son: LOS SUJETOS Y EL OBJETO.
LOS SUJETOS de la relación jurídica obligación son el acreedor y el deudor. El acreedor
es el sujeto activo que es titular de un derecho subjetivo, comúnmente denominado derecho
personal o derecho de crédito. El deudor es el sujeto pasivo de dicha relación que tiene a su
cargo un deber jurídico denominado deuda u obligación.
EL OBJETO de la obligación consiste en una prestación que el deudor debe cumplir en
beneficio del acreedor. Esa prestación puede consistir en un hecho positivo como por
ejemplo, el pago de un préstamo o la ejecución de un mandato; otras veces consiste en un
hecho negativo como por ejemplo, no construir un edificio de varios pisos. Suele afirmarse
también, que la prestación debida por el deudor consiste en una obligación de dar, de hacer
o de no hacer una cosa en beneficio del titular del derecho, que lo es el acreedor.-
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: La fuente de la obligación es el hecho que le da
nacimiento, lo cual se halla fundamentado sobre la existencia o no de la voluntad en la
formación de la obligación.
LAS FUENTES VOLUNTARIAS: La obligación encuentra su fuente en la voluntad del
deudor. En ocasiones la voluntad del deudor concurre con la voluntad del acreedor,
poniéndose de acuerdo para crear un vínculo de derecho, naciendo la obligación de un
contrato.
FUENTES NO VOLUNTARIAS: La obligación se impone al deudor fuera de su
voluntad. De esto resulta que las fuentes no voluntarias comprenden:
A) LOS CUASICONTRATOS: El deudor se encuentra obligado a cumplir una prestación
sin haber tenido la voluntad de obligarse y sin haber cometido una falta.
B) LA LEY: El deudor se encuentra obligado a cumplir porque su obligación nace
directamente de la ley, que es la manifestación de voluntad de la autoridad pública que
dicta e impone la regla jurídica.
C) LA RESPONSABILIDAD CIVIL: El deudor ha ocasionado un daño, normalmente a
consecuencia de una falta que le es imputable, falta que a veces es intencional y se
denomina falta delictual, falta que a veces es intencional y se denomina falta cuasi
delictual; comprometiéndose en consecuencia la responsabilidad delictual o la
responsabilidad cuasi-delictual, según la intencionalidad o no del causante del daño.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1.- SEGUN SUS FUENTES: Se clasifican en:


OBLIGACIONES CONTRACTUALES, OBLIGACIONES CUASI
CONTRACTUALES, OBLIGACIONES DELICTUALES, OBLIGACIONES CUASI
DELICTUALES Y OBLIGACIONES LEGALES.
2.- SEGUN SU OBJETO: Se clasifican en:
A) OBLIGACIONES DE DAR, OBLIGACIONES DE HACER Y OBLIGACIONES
DE NO HACER.
Esta clasificación se encuentra fundamentada en la definición que da el Código
Civil de lo que es un contrato, que es considerado en su artículo 1101 como un convenio en
cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de una o de varias otras a dar, hacer o
no hacer alguna cosa.
OBLIGACIONES DE DAR: El deudor de una obligación de dar tiene que cumplir con
una prestación que consiste en una dación, que quiere decir que ese deudor tiene que
transmitir el derecho de propiedad que posee sobre una cosa a su acreedor y hacerle
entregar la cosa. La obligación de dar recae siempre sobre un derecho real, por ejemplo, la
obligación del vendedor es una obligación de dar porque está obligado a transferir el
derecho de propiedad que tiene sobre esa cosa y al mismo tiempo hacerle entrega de la
cosa.
OBLIGACIONES DE HACER: Son las que fuerzan al deudor a cumplir un hecho en
favor del acreedor, como por ejemplo: la obligación asumida por un abogado de defender a
un cliente, o la de un ingeniero de construir una casa.
OBLIGACIONES DE NO HACER: Consisten en una abstención del deudor en favor del
acreedor, como por ejemplo, la obligación asumida por el comprador de un solar de no
construir un edificio de varios pisos. Los artículos 1136 y 1142 del Código Civil
Dominicano prevén que las obligaciones de dar, hacer o de no hacer, se resuelven en
indemnización de daños y perjuicios, en caso de falta de cumplimiento de parte del deudor.
B) OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS:
Esta clasificación tiene la misma base que la clasificación anterior. Las obligaciones
de dar y hacer se reúnen dentro de las obligaciones positivas y la obligación de no hacer
dentro de las obligaciones negativas.
C) OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES.
-OBLIGACIONES CIVILES: Son las que están respaldadas por una acción, de tal
manera que el acreedor puede, en caso de incumplimiento, llevar a juicio al deudor
mediante el ejercicio de la acción correspondiente. En el derecho clásico romano estas
relaciones, respaldadas por una acción de derecho civil, eran las únicas que recibían la
denominación de obligaciones.
-OBLIGACIONES NATURALES: Son las que toma en cuenta el derecho, para ciertos
efectos, pero no están, o han dejado de estar, respaldadas por una acción, y por tanto su
cumplimiento depende de la voluntad del deudor y en consecuencia está totalmente
supeditado a su conciencia. Ejemplos. Las contraídas por un incapaz y las que se han
extinguido civilmente por prescripción.-
La diferencia fundamental entre estas obligaciones consiste en que mientras las
obligaciones civiles son susceptibles de un cumplimiento forzoso, las obligaciones
naturales solamente son susceptibles de cumplimiento voluntario.
D) OBLIGACIONES REALES Y ORDINARIAS:
El deudor de una obligación ordinaria está obligado al cumplimiento con todo su
patrimonio, su patrimonio constituye la prenda común de su acreedor. Mientras que el
deudor de una obligación real no compromete su patrimonio más allá de la cosa a la cual
está unida la obligación.
E) OBLIGACIONES DE RESULTADO (O DETERMINADAS) Y OBLIGACIONES
DE MEDIOS (O DE PRUDENCIA Y DILIGENCIA).
Existe una obligación determinada o de resultado cuando la ley o el contrato le
imponen al deudor el cumplimiento de una prestación consistente en la obtención de un
resultado.
En materia contractual ha sido juzgado que la obligación del transportista es una
obligación de resultado y que la responsabilidad delictual o cuasi delictual se considera
como una obligación determinada cuando se trata de la responsabilidad que pesa sobre el
guardián de la cosa inanimada en virtud del artículo 1384 párrafo primero del Código Civil.
De igual manera, en cuanto a la obligación de entrega que pesa sobre el vendedor, la misma
es una obligación de resultado de la cual el vendedor sólo se libera probando el caso
fortuito o la fuerza mayor.
Existe una obligación de medios o de prudencia y diligencia cuando el contrato o la
ley imponen al deudor la obligación de conducirse con prudencia y diligencia, o de realizar
determinadas diligencias a fin de obtener un resultado.
En materia contractual se admite generalmente que la obligación asumida por el
médico frente al paciente es en principio una obligación de medios. En materia
extracontractual se estima que el artículo 1382 del Código Civil sienta un principio general
que nos obliga a ser prudentes y diligentes frente a los demás.
Para saber si estamos en presencia de una obligación de resultado o de una
obligación de medios es preciso hacer la distinción entre la materia contractual y la materia
extracontractual.
En materia contractual, o sea, cuando las obligaciones nacen de un contrato, hay que
referirse a la voluntad de las partes contratantes y por lo tanto al contrato mismo, lo que
quiere decir que hay que examinar el contenido del contrato que crea la obligación para
saber si esa obligación es de resultado o de medios, por ejemplo la obligación del
transportista de transportar personas o mercancías es una obligación de resultado, así como
la del albañil de construir una pared. En el ámbito extracontractual, hay que escrutar la
intención del legislador. Cuando la ley dispone que el deudor debe obtener un resultado,
por ejemplo, la obligación establecida por el artículo 1384 párrafo primero del Código Civil
con relación al guardián de la cosa inanimada. La importancia de la distinción entre las
obligaciones de resultado y las obligaciones de medios radica de manera fundamental en la
prueba de la liberación de la obligación. Cuando la obligación es de resultado, al acreedor
le basta con establecer que la obligación no fue cumplida, correspondiendo al deudor la
prueba de la fuerza mayor para poder liberarse, esto así, porque en las obligaciones de
resultado, el solo hecho del incumplimiento de la obligación constituye al deudor en falta.
Pero cuando la prestación debida consiste en una obligación de medios, el acreedor está
obligado a probar la falta del deudor.
3.- POR SUS ELEMENTOS: SE CLASIFICAN EN OBLIGACIONES SIMPLES Y
OBLIGACIONES COMPLEJAS.
-OBLIGACIONES SIMPLES: Son las que tienen un acreedor, un deudor y un objeto.
-OBLIGACIONES COMPLEJAS: Son las que tienen pluralidad de sujetos, ya sea de
acreedores o pluralidad de deudores y las que tienen pluralidad de objetos.

POR LA PLURALIDAD DE SUJETOS SE CLASIFICAN EN:


-OBLIGACIONES MANCOMUNADAS: Es cuando en una misma obligación hay
pluralidad de acreedores (mancomunidad activa) o pluralidad de deudores (mancomunidad
pasiva).
-OBLIGACIONES SOLIDARIAS: El artículo 1197 del Código Civil Dominicano
prescribe que: La obligación es solidaria entre muchos acreedores, cuando el título da
expresamente a cada uno de ellos el derecho de pedir el pago del total del crédito, y que el
pago hecho a uno de ellos libre al deudor, aunque el beneficio de la obligación sea partible
y divisible entre los diversos acreedores. El artículo 1200 del Código Civil Dominicano
prescribe que: Hay solidaridad por parte de los deudores, cuando están obligados a una
misma cosa, de manera que cada uno de ellos pueda ser requerido por la totalidad, y que el
pago hecho por uno, libre a los otros respecto del acreedor.

POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS SE CLASIFICAN EN:


-OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: Es cuando el deudor queda libre por la entrega de
una de las dos cosas que estaban comprendidas en la obligación. (Art. 1189 Código Civil).
-OBLIGACIONES FACULTATIVAS: Son las que teniendo por objeto una sola
prestación, da al deudor la facultad de sustituirla, por otra, expresamente determinada.
-OBLIGACIONES CONJUNTIVAS: Son las obligaciones en las que un mismo deudor
está obligado a varias prestaciones, todas ellas exigibles y que guardan cierta relación entre
sí o han sido objeto de un mismo negocio jurídico, siempre que el mismo sea compatible.
EL CONTRATO: El artículo 1101 del Código Civil Dominicano define el contrato como:
"un convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de una o de varias
otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa". No deben confundirse el acto jurídico, la
convención y el contrato, porque todos pueden tener significaciones diferentes.
EL ACTO JURIDICO: Es toda manifestación de voluntad que tiene por objeto modificar
la situación jurídica, ya sea creando, transmitiendo o extinguiendo un derecho.
Ejemplo. El testamento. Cuando el acto jurídico es el resultado no de una sola persona sino
que se produce por un concierto o un acuerdo de varias voluntades, se dice que existe
una CONVENCION y cuando la convención tiene por finalidad crear obligaciones nos
encontramos frente a un contrato.
El contrato es una especie de convención, con la diferencia de que los contratos no
extinguen obligaciones, sino que las crean y las transmiten. Por eso se dice que todos los
contratos son convenciones, pero no todas las convenciones son contratos.
Ejemplo. La quita o perdón de la deuda establecida en los artículos 1282 y
siguientes del Código Civil constituye una convención pero no un contrato. Podemos
afirmar que el contrato es un acto jurídico bilateral o plurilateral que crea y transmite
obligaciones. Siendo el contrato una fuente de obligaciones y teniendo las obligaciones
como característica principal un aspecto pecuniario, el contrato por vía de consecuencia
tiene también un carácter predominantemente pecuniario.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


Según los Profesores Mazeaud y Mazeaud, es preciso clasificar los contratos
agrupándolos por categorías, las cuales son las siguientes:

1.- EN CUANTO A LOS REQUISITOS DE FORMA.


2.- EN CUANTO A LOS REQUISITOS DE FONDO.
3.- EN CUANTO A SU CONTENIDO.
4.- EN CUANTO A SU INTERPRETACION.
EN CUANTO A LOS REQUISITOS DE FORMA
Se clasifican en: Contratos consensuales, solemnes y Reales.
CONTRATOS CONSENSUALES: Los contratos consensuales son aquellos que se
forman por el solo consentimiento de las partes contratantes, se dice que el "Solus
consensus obligat". El derecho común en materia de contrato se funda en el principio del
con sensualismo, según el cual la voluntad es suficiente para crear un contrato, por lo que
resulta, que todos los contratos en nuestro derecho son consensuales. Uno de los mayores
inconvenientes que presenta el con sensualismo es en cuanto a la prueba de las
obligaciones, pues siendo el contrato perfecto entre las partes por su sola voluntad, no
queda vestigio o prueba del mismo; principalmente en aquellos casos donde la obligación
consistente en el pago de una suma de dinero tiene un valor de más de 30 pesos, cuya
prueba debe presentarse por escrito.
CONTRATOS SOLEMNES: Dice Eugene Gaudement que los contratos solemnes son
aquellos que tienen particular importancia. Para ponerla de manifiesto y para que su prueba
sea más sólida, así como para evitar a veces una excesiva multiplicación de estos contratos
y para obligar a las partes a recurrir a los consejos de una persona competente, la ley
impone determinadas formas. Los contratos solemnes son los que exigen, además del
consentimiento, que es un requisito que debe estar presente en todos los contratos, una
formalidad que sin su cumplimiento el contrato carecería de validez: forma dat esse rei (la
forma da el ser a la cosa). La formalidad exigida para su validez consiste no solamente en la
intervención de un notario, sino en la redacción de un documento notarial. Los profesores
Mazeaud y Mazeaud dicen que los redactores del Código Civil previeron cuatro contratos
solemnes: la formalidad exigida para su validez consiste en la redacción de un documento
notarial. Esos cuatro contratos solemnes son:
A) LA CONVENCIÓN MATRIMONIAL: la cual regula la suerte de los bienes de los
esposos durante el matrimonio. En virtud del principio de la libertad de las convenciones
matrimoniales establecido por el artículo 1387 del Código Civil, los futuros cónyuges son
libres de elegir el régimen matrimonial que estimen mejor.-
B) LA DONACIÓN: Implica un contrato mediante el cual una persona llamada donante,
sin recibir ninguna contraprestación, transfiere en vida los derechos que tiene sobre una
cosa en beneficio de otra persona llamada donatario. El artículo 931 del Código Civil
dispone de manera expresa que todo acto que contenga donación entre vivos, se hará ante
notario, en la forma ordinaria de los contratos, protocolizándose , bajo pena de nulidad, sin
embargo, las donaciones mobiliarias o el don manual no están sometidas a lo previsto por el
artículo 931 del Código Civil pero exigen para su validez que el donatario haya sido puesto
en posesión de la cosa donada, por eso se considera que esta donación constituye además
un contrato real.
C) LA CONSTITUCIÓN DE UNA HIPOTECA CONVENCIONAL: El artículo 2127
del Código Civil exige la forma auténtica notarial, sin embargo, cuando se trata de terrenos
registrados, el artículo 184 de la ley de Registro de Tierras autoriza expresamente que la
constitución de hipoteca se haga en forma auténtica o bajo firma privada.-
D) LA SUBROGACIÓN CONVENCIONAL CONSENTIDA POR EL DEUDOR.
La subrogación consiste en la sustitución de una persona por otra persona en una relación
de derecho, cuando un tercero realiza un pago, en determinadas circunstancias se puede
beneficiar de los derechos y garantías que poseía el acreedor pagado. La subrogación puede
ser legal o convencional. La legal existe de pleno derecho en los casos establecidos por el
artículo 1251 del Código Civil que son:
1.- En provecho del que siendo acreedor, para a otro acreedor preferido, ej. Un
acreedor de 2do. Rango paga al de primer rango.
2.- En provecho del adquiriente de un inmueble que paga las hipotecas que tenía
dicho inmueble.
3.- En provecho del que siendo obligado con otros al pago de una deuda, la paga por
entero y.
4.- En provecho del heredero beneficiario que paga de su propio peculio las deudas
de la sucesión.
Existe subrogación convencional consentida por el acreedor cuando el acreedor
recibe directamente el pago de manos de una tercera persona, y le transfiere a ésta todos sus
derechos, acciones, privilegios o hipotecas contra el deudor. Esta subrogación de los
derechos que tenía el acreedor son transferidos al tercero que paga sin el consentimiento del
acreedor pagado y de conformidad con el artículo 1250 del Código Civil, para que esta
subrogación sea válida es preciso que el acta de préstamo y el pago se hagan ante notario.
CONTRATOS REALES: Se denominan contratos reales aquellos que para su formación
exigen, además del consentimiento, que es un requisito indispensable en todo contrato, la
entrega de la cosa. Estos contratos, al igual que los solemnes constituyen una excepción de
nuestro derecho porque el principio en materia contractual es el del con sensualismo. El
consentimiento por sí solo no es suficiente para la existencia de un contrato real. El Código
Civil contempla la existencia de cuatro contratos reales, que son:
A) EL PRESTAMO A USO O COMODATO: El cual es definido por el artículo 1875
del Código Civil como el contrato por el cual una de las partes entrega una cosa a otro para
servirse de ella, con la obligación en el que la toma de devolverla después de haberla usado.
B) EL PRESTAMO DE CONSUMO. Considerado por el artículo 1892 del Código Civil
como un contrato por el cual una de las partes entrega a otra cierta cantidad de cosas que se
consumen por el uso, quedando obligada esta última a devolver otro tanto de la misma
especie y calidad.
C) EL DEPÓSITO: El cual es considerado por el artículo 1915 como el acto por el cual se
recibe un objeto de otro, con obligación de guardarle y devolverle en naturaleza.
D) LA PRENDA: Que de las disposiciones combinadas de los artículos 2071 y 2072
resulta el contrato mediante el cual el deudor entrega una cosa mobiliaria a su acreedor para
la seguridad de la deuda.
Debemos agregar además la donación a mano o donación mobiliaria, la cual no es
considerada como un contrato solemne y además, la jurisprudencia considera
el transporte de mercancías como un contrato real, observando que ése tipo de transporte
incluye un depósito, y que sólo se formaliza con la entrega de la mercancía.

EN CUANTO A LOS REQUISITOS DE FONDO:


A) CONTRATOS DE MUTUO ACUERDO Y CONTRATOS DE ADHESION:
CONTRATOS DE MUTUO ACUERDO: Es cuando las partes contratantes llegan al
acuerdo discutiendo en un plano de igualdad. En esta clase de contrato los contratantes
pesan, discuten y establecen en el momento del trato las cláusulas y las condiciones que
regirán sus respectivas obligaciones, este tipo de contrato también es llamado paritario.
CONTRATOS DE ADHESION: Son contratos en los cuales la voluntad de una de las
partes no ha sido expresada de una manera totalmente libre; no ha tratado con la otra en un
plano de igualdad. La parte más poderosa económicamente o la que se beneficia de
un monopolio, o pura y simplemente la que se encuentra en una posición más ventajosa, le
impone a la otra las condiciones del contrato y la parte más débil no tiene la posibilidad de
regateo. Ej. El contrato de seguro. Los profesores Mazeaud y Mazeaud afirman que
el individuo conserva la posibilidad de no contratar; si contrata es porque quiere pero la
jurisprudencia dominicana se ha pronunciado en cuanto a que los contratos de adhesión son
totalmente válidos.

B) CONTRATOS COLECTIVOS Y CONTRATOS INDIVIDUALES:


CONTRATOS INDIVIDUALES: Un contrato es individual cuando sólo obliga a las
personas que hayan dado su consentimiento, por si mismas o por medio de sus
representantes.
CONTRATOS COLECTIVOS: Es el contrato que, contrariamente al principio del efecto
relativo de las convenciones, establecido por el artículo 1165 del Código Civil, obliga a
un grupo de personas sin que sea necesario su consentimiento.- Es preciso que se ligue a
una colectividad, tal es el caso de las asociaciones y de las decisiones regularmente
tomadas por las directivas de las personas morales.

EN CUANTO A SU CONTENIDO:
A) CONTRATOS SINALAGMATICOS Y UNILATERALES:
CONTRATOS SINALAGMATICOS: El artículo 1102 del Código Civil dice que el
contrato es sinalagmático o bilateral, cuando los contratantes se obligan recíprocamente los
unos respecto a los otros. En los contratos sinalagmáticos existe una reciprocidad de
obligaciones, una interdependencia de obligaciones; ambas partes son al mismo acreedor y
deudor, por ejemplo en la compraventa, el vendedor es acreedor del precio pero deudor de
la transferencia; el comprador es acreedor de la transferencia y deudor del pago del precio.
CONTRATOS UNILATERALES: El artículo 1103 del mismo código dice que el
contrato es unilateral, cuando una o varias personas están obligadas respecto de otras o de
una, sin que por parte de éstos últimas se contraiga compromiso. En los contratos
unilaterales, solamente una de las partes está obligada a cumplir con la prestación debida.
Existen además contratos denominados SINALAGMATICOS IMPERFECTOS, que son
aquellos que desde sus inicios nacen como contratos unilaterales, pues solamente una de las
partes está obligada; sin embargo, en el curso de ejecución o de su nacimiento surge un
acontecimiento que implica el nacimiento de una obligación a cargo de la parte que al
momento de la formación del contrato no estaba obligada. Por ejemplo, en el contrato de
depósito, que es en sus inicios un contrato unilateral, pues solamente el depositario está
obligado, pero si el depositario ha incurrido en gastos para la conservación de la cosa, por
éste hecho surge una obligación con cargo al depositante consistente en reembolsarle al
depositario los gastos incurridos.
INTERES DE LA DISTINCION
Tanto la reciprocidad de las obligaciones como la interdependencia de las relaciones
entre las partes le imprimen al contrato sinalagmático una fisonomía particular que se
manifiesta en el sentido de que existen disposiciones o reglas que solo son aplicables a esa
categoría de contratos como son:
A) EN CUANTO A LA PRUEBA: En virtud del artículo 1325 del Código Civil, los actos
bajo firma privada que contengan convenciones sinalagmáticas, no son válidos sino cuanto
han sido hechos en tantos originales como partes hayan intervenido con un interés distinto.-
En caso de no realizarse de esta forma no entraña la nulidad del contrato sino que sus
efectos solo serán con relación a la prueba. Esta condición no es exigida en los contratos
unilaterales.
B) EN CUANTO A LOS RIESGOS: Cuando una obligación contractual no puede
ejecutarse, y esto por razón de una circunstancia extraña a la voluntad del deudor, como
consecuencia de un caso de fuerza mayor, queda extinguida; el deudor se encuentra
liberado por imposibilidad de ejecución: nadie está obligado a lo imposible.- Todo en virtud
de lo previsto por el artículo 1302 del Código Civil.
C) EN CUANTO A LA RESOLUCION JUDICIAL: Cuando se trata de contratos
sinalagmáticos, el artículo 1184 del Código Civil confiere al acreedor, en caso de
incumplimiento por parte del deudor, un derecho de opción que le permite demandar el
cumplimiento del contrato o demandar la resolución del contrato. Cuando el
acreedor demanda la resolución judicial persigue que el contrato quede sin ningún efecto y
que las partes sean colocadas en la misma situación jurídica en que se encontraban antes de
la formalización del contrato. Esta resolución, la cual debe de ser pronunciada
judicialmente produce un efecto retroactivo. La condición resolutoria se sobrentiende
siempre en los contratos sinalagmáticos, para el caso que una de las partes no cumpla su
obligación. En los contratos unilaterales, al no existir reciprocidad en las obligaciones no
puede hablarse de condición resolutoria.
B.- CONTRATOS A TITULO ONEROSO Y A TITULO GRATUITO.
CONTRATO A TITULO GRATUITO: Este contrato, también llamado por el artículo
1105 del Código Civil como contrato de beneficencia, es aquel en que una de las partes
procura a la otra un beneficio puramente gratuito. En estos contratos existe una sola
prestación, sin reciprocidad. Ejemplo. La donación y el comodato.
CONTRATO A TITULO ONEROSO: Es cuando una de las partes proporciona a la otra
una ventaja, mediante una prestación que desde luego recibe o que habrá de recibir más
tarde; hay reciprocidad en las prestaciones. Ej. la venta, el arrendamiento.- El artículo 1106
del Código civil nos define el contrato a título oneroso.- El criterio de distinción entre los
contratos a título oneroso y los contratos a título gratuito tenemos que buscarlo en la
reciprocidad de ventajas; mientras que el criterio de distinción entre los contratos
sinalagmáticos y los contratos unilaterales, lo encontramos en la reciprocidad de las
obligaciones creadas.
INTERES DE LA DISTINCION
Los contratos a título gratuito se concluyen siempre en consideración a la persona
(intuitopersona) mientras que en los contratos a título oneroso no.- Los contratos a título
gratuito, en razón de que siempre implican una liberalidad, ponen en peligro el patrimonio
familiar. De igual manera en la composición de la masa de bienes perteneciente a
la comunidad, la distinción entre contratos a título oneroso y a título gratuito tiene
importancia porque al tenor del artículo 1405 del Código Civil las donaciones de inmuebles
que se hacen durante el matrimonio a uno de los esposos no entran en la comunidad, y
pertenecen sólo al donatario, salvo que la donación contenga expresamente que la cosa
dada pertenecerá a la comunidad.
C) CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.
Estos contratos constituyen una división de los contratos a título oneroso. Pues
siempre se encuentra presente la reciprocidad de ventajas.
CONTRATO CONMUTATIVO: Es el contrato en el cual el alcance de las prestaciones
recíprocas de las partes puede desde luego estimarse y no depende, según el contrato, de
ningún acontecimiento incierto. Ej. Venta de una casa por un precio determinado;
arrendamiento de una casa por un año. Es conmutativo cuando el valor de las prestaciones
está fijado definitivamente desde el día del contrato, de manera firme, observándose
inmediatamente las ventajas que cada una de las partes sacan de la operación. El artículo
1104 del Código Civil nos define el contrato conmutativo, cuando cada una de las partes se
obliga a dar o hacer una cosa que se considera equivalente de lo que hace o da el otro
contratante.
CONTRATO ALEATORIO: Es aquel contrato cuando la prestación debida por una de
las partes depende, en cuanto a su existencia, o cuanto a su alcance, de un acontecimiento
incierto cuya incertidumbre impide apreciar, al celebrarse el contrato, las probabilidades de
ganancia o de perdida y se encuentren expuestas a lo aleatorio. El artículo 1964 del Código
Civil nos dice que el contrato aleatorio es un convenio recíproco, cuyos efectos de pérdidas
y beneficios, ya sea por todas las partes o para una o muchas de ellas dependen de un
suceso incierto tales como el contrato de seguro, el juego y apuesta y el contrato de renta
vitalicia. El legislador se niega a que ciertos contratos aleatorios produzcan una obligación
civil. El contrato de juego y la apuesta engendran solamente, según el artículo 1965 del
Código Civil, una obligación natural, susceptible solamente de cumplimiento voluntario.
D) CONTRATOS INSTANTANEOS Y SUCESIVOS
CONTRATOS INSTANTANEOS: Es cuando la obligación nacida del contrato se cumple
inmediatamente, como por ejemplo la compraventa al contado, porque tan
Pronto el vendedor entrega la cosa y el comprador paga el precio, no subsiste
ningún tipo de obligación.
CONTRATOS SUCESIVOS: Es aquel contrato que no se cumple de una vez en el
tiempo, sino que su cumplimiento se prolonga durante un plazo, normalmente determinado
por las partes, como por ejemplo en el contrato de arrendamiento, en el cual se crean
obligaciones jurídicas que se prolongan.
POR SU INTERPRETACION
SE CLASIFICAN EN: CONTRATOS NOMINADOS Y CONTRATOS
INNOMINADOS.
En el derecho romano los contratos nominados eran aquellos cuya teoría había sido
elaborada por el derecho civil y a los que correspondía una acción que llevaba el nombre
del contrato. Los contratos innominados formaban parte de una categoría especial,
estructurada por la interpretativo, en los que, a pesar de la falta de sanción por parte del jus
civiles, se había llegado a otorgar una acción praescriptis verbis.
En la actualidad se llaman contratos nominados aquellos cuya teoría está
especialmente desarrollada en el Código Civil tales como: la compraventa, el
arrendamiento, mandato etc.; y contratos innominados los demás; ejemplo; alquiler de cajas
de seguridad y demás contratos imaginados por las partes en virtud del principio de la
autonomía de la voluntad.
El artículo ll07 del Código Civil dice que los contratos, bien tengan una denominación
propia o no la tengan, están sometidos a reglas generales establecidas para los contratos en
sentido general.

FORMACION DEL CONTRATO:


REQUISITOS PARA LA FORMACION DEL CONTRATO: El artículo 1108 del
Código Civil dice que cuatro son las condiciones para la validez de una convención.
El consentimiento de la parte que se obliga.
Su capacidad para contratar.
Un objeto cierto que forme la materia del compromiso.
Una causa lícita en la obligación.

DERECHOS DE LAS OBLIGACIONES

Fuentes de las Obligaciones

Las fuentes de las obligaciones son:

CONTRATOS
El Derecho de los contratos estudia la formación y efectos de éstos, particularmente
la responsabilidad civil que se deriva de su incumplimiento.3
Si bien el derecho de los contratos trata la formación y efectos de los contratos en
general, también se ocupa de los contratos más importantes, en especial a los cuales dota de
sus elementos típicos. Cabe mencionar entre los contratos más importantes a
la compraventa, el arrendamiento, el de transporte, el de trabajo (objeto de estudio
del Derecho Laboral), el mandato, la sociedad, la hipoteca y la prenda.

CLASES DE CONTRATOS
Según el Derecho Civil encontramos los siguientes tipos de contratos:4

1. Unilaterales o bilaterales.
2. Onerosos y gratuitos.
3. Conmutativos y aleatorios.
4. Consensuales, reales y solemnes.
5. Contrato típicos y atípicos.

CUASICONTRATOS
Son cuasi contratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta
obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los
interesados.
Delitosal: Delito
Artículo principal: Cuasidelito
Artículo principal: Ley

Clases de obligaciones
Atendiendo al tipo de prestación. Según la clase de prestación, la obligación puede ser de
dar, hacer o no hacer.

1. Obligación de dar.
 Obligación de especie o específicas.
 Obligación de género o genéricas.
 Obligación de dinero

2. Obligación de hacer.
 Obligaciones de hacer fungible.
 Obligaciones de hacer no fungible o personalísimas.
 Obligación de medio.
 Obligación de resultado.

3. Obligación de no hacer.
OBLIGACIONES DE OBJETO SIMPLE, DE OBJETO PLURAL
O  ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES DE OBJETO SIMPLE:
Ordinariamente las obligaciones son de objeto simple, es decir, que colocan al
deudor en la necesidad de dar, hacer o no hacer una sola cosa.  Ejemplo: dar una suma de
dinero, entregar un caballo, abstenerse de abrir un establecimiento mercantil.
OBLIGACIONES DE OBJETO PLURAL: Colocan al deudor en la necesidad de dar,
hacer o no hacer varias cosas.  Se debe distinguir si se trata de obligaciones distintas o de
una sola obligación con objeto múltiple.
En este caso el deudor no se libera mientras no haya cumplido todas y cada una de
las obligaciones.
La pluralidad de vínculos obligatorios se pone de manifiesto cuando existe
pluralidad de acreedores o  de deudores y los objetos de las obligaciones unos son
divisibles y otros indivisibles. Ejemplo: A y B se obligan a dar $10.000 a C y a entregarle
un perro; la obligación de dinero  se gobierna por las reglas de las obligaciones divisibles,
es decir, C sólo puede exigir $5.000 a y $5.000 a B; pero en la obligación de entregar el
caballo, se rige por las normas de las obligaciones indivisibles, es decir, C  puede exigir la
entrega del caballo a o a B.
Cuando la obligación tiene por finalidad varias cosas  que estando separadas entre sí
formen un conjunto destinado a un mismo fin. Ejemplo: un hato, una biblioteca, un rebaño,
una colección de arte, etc.   Estos conjuntos de cosas denominadas universalidades de
hecho, jurídicamente  se miran como un objeto único para ciertos efectos, como para el
cumplimiento de una obligación de dar o de entregar, y por consiguiente, dicha obligación
es de objeto simple y no de objeto plural.
En las obligaciones facultativas  solo hay un objeto debido, sin perjuicio de que
aquella puede extinguirse mediante el pago de otro o de otros.  Luego, no hay más
obligaciones de objeto plural que las alternativas.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS. Art. 1556 C.C. 


Son aquellas que tienen por objeto varias  prestaciones, de manera que la ejecución
de una de ellas exonere al deudor de la ejecución de otras.   
Esta obligación puede versar sobre objetos de varios hechos, o varias daciones o
varias abstenciones.
Lo que caracteriza  la obligación alternativa es el tener dos o más objetos debidos  y
el extinguirse mediante el pago de uno solo de ellos.
¿A quién corresponde la elección? Por regla general el deudor tiene derecho de
elegir  la prestación con la que va a  solucionar la obligación.  Sin embargo este derecho
corresponde al acreedor en dos eventos: 
1. Cuando así se pacta en el contrato. Art.1557
2. Cuando  el deudor no elija dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación  del mandamiento ejecutivo, el cual se librará en forma alternativa. Art.1558.

EFECTOS DE LA OBLIGACION ALTENARIVA: 


1.- La ilicitud de uno de los objetos no acarrea la nulidad de la obligación
alternativa, porque esta subsiste válidamente mientras cumpla el requisito  de tener un
objeto lícito. Art. 1560.
La obligación únicamente vale en lo referente a su objeto u objetos lícitos.
Esta solución no es de recibo cuando se configura una  causa ilícita del acto jurídico,
como cuando aparece que la prestación lícita se endereza a evitar o propiciar la ejecución
de la ilícita.  
Ejemplo: O das muerte a tal persona o me pagas $10.000.000 que me debes.
No hay motivo de invalidez  y tiene cabida el ejemplo propuesto en la siguiente
estipulación: O me das un bien que actualmente está embargado o me pagas $10.000.000,
porque aquí lo que se pretende es que el deudor gestione el desembargo del bien.
2.- El acreedor puede demandar cualquiera de los objetos debidos cuando le
corresponda elegir, no así cuando el derecho corresponde al deudor. En este caso debe
pedirse en la demanda que el mandamiento ejecutivo se libre en la forma alternativa que el
título o la ley establece, manifestándose cuál prefiere el ejecutante. El juez, en el
mandamiento ejecutivo  ordenará al ejecutado que dentro de los cinco (5) días siguientes  a
su notificación, cumpla la obligación que elija si no cumple ninguna de ellas, el proceso
continua por la obligación escogida por el ejecutante.  Art. 496 C.P.C.

3.- La elección verificada por quien tenga derecho a ella produce efecto retroactivo,
en forma que se supone ficticiamente que la obligación siempre ha sido simple, que desde
el momento de su nacimiento no ha tenido más objeto que el elegido.
4.-  Transformada la obligación alternativa  en obligación de objeto simple mediante
la elección, se gobierna por las reglas propias de esta especie de obligaciones.  En
consecuencia: Él  se libera pagando la prestación elegida. Además debe pagar íntegramente
la prestación y no puede obligar al acreedor a recibir parte de ella y parte de otra, conforme
a lo dispuesto por el artículo 1557, que es aplicación especial del inciso 2° del artículo 1627
y del 1649, los que prohíben  al deudor  pagar cosa alguna diferente de la debida sin el
consentimiento del acreedor, a un so pretexto de ser de igual o mayor valor; tampoco puede
pagar por partes la cosa debida. Tales reglas también se predican para el acreedor  que
tampoco puede exigirle al deudor  cosa distinta a la debida ni el pago por partes.
5.- La obligación que el deudor tiene de conservar las cosas debidas se concreta en
la que él elija para el pago cuando este derecho le corresponda, sin que, se le pueda deducir
responsabilidad alguna por la pérdida o deterioro de las otras cosas que han entrado en la
obligación alternativa.  En cambio, correspondiendo la elección al acreedor, el deudor
tendrá  que conservar todas las cosas debidas, a fin de salvar su responsabilidad en caso de
que aquel elija  para el pago precisamente la cosa perdida o deteriorada.  Art. 1559.
Respecto al riesgo  de las cosas debidas, los artículos 1560 y 1561 traen
disposiciones minuciosas al respecto así:
Art. 1560 Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la
obligación o llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si una sola
resta, el deudor es obligado a ella.
 Artículo1561. Destrucción de todas las cosas debidas. Si perecen todas las cosas
comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa del deudor, se extingue la obligación.
Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas que elija,
cuando la elección es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija,
cuando es del acreedor la elección.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS. (Art. 1562)


Es aquella que tiene por objeto una prestación determinada, pero concediéndosele al
deudor la facultad de liberarse mediante  el pago de dicha prestación  o de otra que se
designa.
El código sugiere que la obligación necesariamente versa sobre cosas cuando
realmente los objetos de la obligación pueden ser hechos, abstenciones o daciones y
combinaciones de unas y otras. 
Ejemplo de obligación facultativa: A se obliga a dar una vaca a B, reservándose la
facultad de pagar construyendo un edificio, o dando $10.000.000, o dejando de hacer un
negocio. 
Esta obligación se caracteriza por tener un solo objeto debido, púes el otro u otros
objetos que el deudor puede pagar en lugar de aquel  no entran en la obligación, sino que
apenas constituyen medios de liberación.
En la obligación alternativa se deben todos los objetos  que la integran, pero esta se
extingue mediante el pago de uno de ellos. En la facultativa, el deudor únicamente debe un
objeto, pero tiene la facultad de pagar con otro que no es debido. 
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS:
1.- La ilicitud del objeto debido vicia de nulidad la obligación facultativa. No así  la
ilicitud del objeto o de los objetos que el deudor tiene facultad de pagar en lugar de aquel,
pues como estos no entran en la obligación, no pueden contaminarla con sus vicios y
defectos. 
Pero si del acto aparece que las partes persiguen o propician una finalidad ilícita,
este es nulo y excluye la solución propuesta. Ejemplo: Me paga $10.000.000 pero puede
liberarse dándole muerte a tal persona.   
En cambio es válido estipular: Me paga $10.000.000 pero puede liberarse
donándome un bien actualmente embargado.
2.-  El acreedor solamente puede demandar la prestación a que el deudor es
directamente obligado, porque el pago con los otros objetos apenas es potestativo de este.
Art 1563.
3.- La obligación facultativa  se extingue cuando perece el objeto debido. Art.
1563.  La pérdida del objeto secundario en nada afecta la obligación, aunque extingue la
posibilidad de que el deudor se libere pagando dicho objeto. 

PREVALENCIA DE LA OBLIGACION ALTERNATIVA SOBRE LA


FACULTATIVA.
El Art. 1564 dispone que en caso de duda sobre si la obligación ser alternativa o
facultativa, se tendrá por alternativa.

Atendiendo al sujeto

1. Obligación de sujeto único.


2. Obligación de sujeto múltiple.
a. Obligación mancomunada.
b. Obligación solidaria.
c. Obligación divisible.

Atendiendo a los efectos de la obligación

1. Obligación pura y simple.


2. Obligación sujeta a modalidades.
a. Obligación condicional.
b. Obligación a plazo.
c. Obligación modal.
3. Obligación civil.
4. Obligación natural.
5. Obligaciones instantáneas, periódicas y duraderas.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Toda celebración de un acto jurídico produce obligaciones ya sea para una de las
partes o para ambas, pero ¿Cuáles son los efectos que producen las obligaciones?,
fácilmente se podría decir que el efecto de una obligación es la responsabilidad que genera
esta para que sea satisfecha o cumplida, pero estos efectos dependen del tipo de obligación
que se trate, es decir, ya sea obligación de dar, de hacer o no hacer; los efectos producidos
por el incumplimiento de cada una son diferentes.
El efecto que se produce en las obligaciones de dar como su nombre lo indica es, la
de entregar la cosa, además si la cosa es un cuerpo cierto, la obligación ya no es solo de
entregar la cosa, sino la de conservarla hasta que se realice la entrega, si dicha obligación
no es cumplida por el deudor, el acreedor puede pedir indemnización por perjuicios
causados, siempre y cuando este no haya incurrido en mora de recibir la cosa. En el caso
que el acreedor incurra en mora de recibir el riesgo corre a cargo de él.
En cuanto a las obligaciones de hacer cuando hay mora por parte del deudor,
además de indemnización de perjuicios el acreedor podrá pedir según el artículo 1810 del
código civil lo siguiente:
Que se apure al deudor para que realice el hecho convenido, por ejemplo
construcción de una piscina.
Que le autorice el deudor al acreedor para que un tercero realice el hecho convenido
a costa del deudor.
Que el deudor indemnice al acreedor de los perjuicios resultantes del
incumplimiento de la obligación contenida en el contrato.
Respecto a las obligaciones de no hacer, el incumplimiento de este tipo de
obligaciones es resuelto de dos maneras, las cuales son: primero si no puede deshacerse lo
hecho con la indemnización de perjuicios y la segunda es  la destrucción del hecho ya sea
hecha por el deudor o por el acreedor a expensas de aquel.
Por otro lado la indemnización de perjuicios que se dé por el incumplimiento de
cualquier tipo de obligación comprende el lucro cesante y el daño emergente, dichos
perjuicios se deben desde que el deudor incurre en mora o si la obligación es de no hacer
desde que se cometió la infracción.
Por último el código civil establece que la mora producida por fuerza mayor y caso
fortuito, no da lugar a indemnización de perjuicios a menos que las partes estipulen en el
contrato otra cosa.
¿Cuál es el modo de extinguir las obligaciones?
Pago efectivo Pagar lo que se debe.

Novación Sustitución de una obligación por otra.

Transacción Contrato entre las partes.

Compensación Dos personas son al mismo tiempo deudoras la una de la otra.

Remisión Perdonar una deuda

Confusión Concurren en una persona la calidad de deudor y acreedor

Se termina el tiempo para ejercer las acciones de reclamar el


Prescripción
derecho al cumplimiento de las obligaciones

Perdida de la cosa que se


Cuando la obligación es de entregar un cuerpo cierto
debe

Por el evento de la condición


Se da la condición estipulada
resolutoria

Declaración de nulidad o
Por vicios en el contrato o incumpliendo
recisión

Lo anterior aplica para cualquier tipo de obligación de las consideradas por el código civil,
incluso la de pago de créditos o dineros.

FORMA DE CONSTITUCIÓN

LA EXISTENCIA DE DOS EXTREMOS CONTRACTUALES, DEUDOR Y


ACREEDOR.

 EL VÍNCULO; es el lazo o ligamen que une a los sujetos, o sea, al deudor y el acreedor.
- LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN; son las personas aptas para ser titulares
de derechos y resultan obligadas. Para querer una obligación bastan un sujeto activo que
tiene la facultad de exigirla, quien recibe el nombre del acreedor y un sujeto pasivo, el que
está obligado, el que tiene el deber correlativo, quien recibe el nombre de deudor.
- EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN: es la conducta que se obliga el deudor a realizar a
favor del acreedor, conducta que puede ser positiva o negativa. Los sujetos de derecho
pueden obligarse a realizar gran variedad de prestaciones.

PERSONAS O BIENES SOBRE LOS QUE RECAE Y EFECTOS DEL


INCUMPLIMIENTO.
PLANTEAMIENTO JUSTIFICACIÓN

La doctrina nacional no se ha hecho cargo de definir aquello a lo que se obliga el


deudor y, menos, cuándo se entiende que cumple o incumple su obligación. Si la cuestión
se examina abstractamente y se trabaja con categorías separadas, como las de obligación,
cumplimiento o pago e incumplimiento, no se alcanzan a detectar problemas a que ellas dan
lugar. Sin embargo, ello varía cuando tales categorías se conectan a un supuesto contractual
concreto en que las partes discuten el alcance de la obligación y si habido incumplimiento o
no. Concurren aquí varios problemas: de interpretación e integración de la regla
contractual, de cumplimiento y de incumplimiento y consiguiente insatisfacción del interés
del acreedor.

El incumplimiento se identifica con las modalidades que este puede asumir a partir
del artículo 1556 CC: no haber cumplido; haberse cumplido imperfectamente o haberse
retardado el cumplimiento; y sus efectos se examinan sobre la base de una dicotomía: falta
de cumplimiento y cumplimiento tardío; supuestos en los que, en principio, la cuestión del
incumplimiento no ofrece dificultades ni da lugar a mayores conflictos. Basta con la
constatación de la pasividad del deudor o el retardo en el cumplimiento.

Las cosas tornan un poco más complejas cuando se desciende a la práctica


contractual y se detectan supuestos en los que si bien el deudor ha desplegado alguna
actividad en ejecución de su obligación, ella no coincide plenamente, al menos a juicio del
acreedor, con el programa inicial e ideal de prestación y ello hace que el acreedor declare
su interés insatisfecho y se dirige en contra del deudor. Lo que aquí acontece es que el
deudor ha cumplido, pero lo ha hecho imperfectamente.

Al final en estos casos el problema se traduce a uno de interpretación e integración


del contrato, o como le he denominado en otro sitio, de construcción de la regla
contractual  . No es fácil averiguar ni mucho menos definir aquello a lo que se ha obligado
el deudor y a lo que, en definitiva, tiene derecho a exigir el acreedor. Las declaraciones de
voluntad son por lo general incompletas e insuficientes, y por qué no decirlo, ambiguas e
imperfectas; lo que obedece a que las partes más que estar preocupadas en la definición de
los efectos del contrato que celebran, lo están en los intereses que motivan su decisión de
contratar y su ulterior satisfacción por medio del instrumento contractual. Siendo así la
afirmación “el deudor cumplió o el deudor incumplió” presupone una ardua tarea de
interpretación e integración de la declaración de voluntad, que en casos de cumplimientos
imperfectos resulta extremadamente más difícil. De la realización de esta actividad surge
un resultado, la regla contractual, y con apoyo en ella, el juez o árbitro, bien dará lugar a la
pretensión del acreedor, bien la desechará por infundada.

1. PRIMERA CUESTIÓN: ¿A QUÉ SE OBLIGA EL DEUDOR?

La obligación contractual y su objeto

En las obligaciones con objeto fungible el deudor se obliga a desplegar toda la


actividad que sea necesaria para alcanzar el fin último del contrato. Y este fin es la
satisfacción del interés del acreedor que se dibuja a partir del propósito práctico
incorporado a la regla contractual. En cambio, en las obligaciones específicas, el deudor,
más bien, compromete una determinada actividad; sobre él pesan unos deberes de conducta
bien delimitados y acotados. Las posibilidades de cumplimiento son más amplias en la
primera especie de obligaciones.

2. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

El concepto de incumplimiento es objetivo e inicialmente actúa al margen de la


culpa o dolo del deudor y es el resultado de la simple constatación de la falta de
coincidencia entre el dato ideal (lo prometido) y el real (lo ejecutado por el deudor), con la
consiguiente insatisfacción del interés del acreedor. Fernando Pantaleón Prieto define el
incumplimiento de la obligación como desviación del programa de prestación objeto de la
misma, sea o no imputable al deudor, e incluye todas sus manifestaciones, incumplimiento
definitivo, retraso y cumplimiento defectuoso. Por su parte, Antonio Morales Moreno
considera más útil manejar el concepto de insatisfacción de interés negociar, para
comprender mejor y entender en toda su amplitud el problema de la frustración de la
función del negocio.

El incumplimiento en su sentido más amplio se confunde con la no realización de la


prestación o, en otros términos, con cualquiera desviación del programa o plan ideal de
prestación inicialmente acordado por las partes.

3. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO. LA PROTECCIÓN DEL ACREEDOR


AFECTADO

El solo incumplimiento es suficiente para poner a disposición del acreedor unas


medidas de protección que, genéricamente, se las llama remedios por incumplimiento), es
decir, acciones o derechos que la ley o el contrato confieren al acreedor para el caso de
incumplimiento del deudor, entre los cuales puede optar, más o menos, libremente y cuyo
objetivo es la realización de su interés en la prestación, afectado por la infracción. Esto es,
los denominados efectos anormales de las obligaciones o derechos y acciones por
incumplimiento, pero ahora referidos a toda clase de obligación y no solo a las unilaterales
como hace el Código Civil y la doctrina.

Se trata de una responsabilidad en sentido amplio, sinónima de un conjunto de


consecuencias que se siguen de la infracción del deudor y que debe soportar por ese mismo
hecho, a la que, más propiamente, conviene denominar sistema de remedios por el
incumplimiento. La responsabilidad civil en su sentido restringido se identifica con la
indemnización de daños.

DIFERENCIAS ENTRE:
Garantías personales: Como el fiador, el codeudor y avalista.
Esta diferencia la traté en algún momento en el blog, más no de forma específica, por lo
que es justo que hable de este tema ahora que puedo.
Fiador: esta figura se encuentra regulada en el 2361 del Código Civil, y consiste en una
garantía personal que sólo se ejecuta después de que el acreedor finalizó TODAS las
acciones judiciales que tiene a mano para  ejecutar al deudor principal. A diferencia de las
demás figuras aquí enunciada, sí.

Codeudor: El codeudor es un deudor solidario. Responde solidaria e ilimitadamente de


todas las obligaciones del deudor principal que terminó apoyando. En este caso, el acreedor
tiene la facultad de elegir si persigue al deudor o al codeudor. Si el codeudor paga, y la
deuda no le favoreció, puede exigir al deudor principal el reintegro de lo que pagó.

Avalista: Cuando hablamos de avalista, hablamos de un codeudor en materia de títulos


valores, con unas pequeñas diferencias:

El codeudor responde solidaria e ilimitadamente. El avalista responde solidariamente, pero


puede limitar su responsabilidad (por ejemplo, poner que sólo responde hasta cierto monto)

El codeudor debe declarar expresamente que es codeudor. Para ser avalista, basta
con firmar un título valor sin atribuirle otro significado, y por ley, esa sola firma lo vuelve
avalista (art. 634 numeral 2 del Código de Comercio). Por eso, está terminantemente
prohibido firmar “como testigo” en un título valor. Si lo hace, queda como avalista.

Así que ya lo sabe.

Fiador: Garantía personal.

Codeudor: el clon del deudor.

Avalista: El codeudor en un título valor, pero con pequeñas diferencias.

B. GARANTÍAS REALES: HIPOTECA Y PRENDA.


Tanto la prenda como la hipoteca constituyen garantías reales, en las que la deuda
segarantiza con el bien objeto de prenda o hipoteca (o cosa en términos jurídicos), de
manera tal que si el deudor no paga, el acreedor se paga con el bien respectivo (se lo
queda).
Algunas de las diferencias que podemos advertir ente estos tipos de garantías, son:
 La hipoteca recae sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes muebles.
 La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública, la prenda no.
 En la hipoteca el propietario no se desprende de la posesión y uso del bien; en la
prenda sí.
 La hipoteca hace parte de los créditos de tercera clase; la prenda de los de segunda
clase
 Para aclarar un poco más el punto 1, téngase en cuenta que la hipoteca se hace sobre
una casa, una finca, etc., que son bienes inmuebles. La prenda se da  en  el televisor
que se lleva a la casa de empeño, televisor que es un bien mueble, respecto a las
joyas, etc.
 Respecto al punto 3, quien hipoteca su casa puede seguir viviendo en ella. La sigue
poseyendo y usando. Quien empeña o prenda su televisor, ya no podrá seguir
viendo televisión, puesto que ha renunciado a la posesión y uso del mismo.
 En cuanto al punto 4, las deudas garantizadas mediante la prenda, generalmente
prevalecen

SOBRE LAS QUE ESTÁN GARANTIZADAS POR HIPOTECA.


La prenda y la hipoteca son formas de garantizar una deuda, pero existe otra forma
no muy conocida que distinta a estas dos, y es el Contrato de anticresis que merece la pena
conocer.
Realizar un ejemplo de cada una de las garantías.

Ejemplo de Hipoteca

ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO

FECHA:

DE DOS MIL ONCE (2011) NOTARÍA SETENTA Y TRES (73) DE BOGOTÁ, D.C.

SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO

FORMATO DE CALIFICACIÓN

CÓDIGO DE LA NOTARÍA: 1100100073.

MATRÍCULA(S) INMOBILIARIA(S):

CÉDULA(S) CATASTRAL(ES):

UBICACIÓN DEL PREDIO: URBANO ( ) RURAL ( ) INMUEBLE(S):

(DESCRIPCIÓN: APARTAMENTO, OFICINA, CASA, LOTE, BODEGA)

DIRECCIÓN: (NOMENCLATURA ACTUAL, CIUDAD, VEREDA, MUNICIPIO,

DEPARTAMENTO)
COD . ACTO ó CONTRATO VALOR

HIPOTECA ABIERTA SIN LÍMITE

DE CUANTIA $

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO e IDENTIFICACIÓN

DEUDOR:

C.C. Nº

C.C. Nº

ACREEDOR:

C.C. Nº

En la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, Departamento de Cundinamarca, República de

Colombia, en la Notaría Setenta y tres (73) del Círculo de Bogotá, D.C., cuyo(a) Notario(a)

es el (la) Doctor(a)

En la fecha se otorgó la Escritura Pública que se consigna en los siguientes términos:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPARECIRON: (Nombres y Apellidos), _______________________________

identificado(as) con la(s) cédula(s) de ciudadanía número(s) _________________________

Expedida(s) en __________________, mayor(es) de edad, con domicilio en____________

De estado civil _______________________ De nacionalidad Colombiana, quien(es)

obra(n) en su propio nombre y que en adelante se denominará(n) EL DEUDOR, de una

parte y de otra parte (Nombres y Apellidos), mayor(es) de edad, con domicilio en ________

De estado civil __________________ Identificado(as) con la(s) cédula(s) de ciudadanía

número(s) ___________________ Expedida(s) en _______________________________.

De nacionalidad colombiana, quien(es) obra(n) en su propio nombre y en adelante se

llamará(n) EL ACREEDOR, y manifestaron: Que han convenido en celebrar un contrato


de HIPOTECA ABIERTA DE PRIMER GRADO SIN LIMITE DE CUANTIA, lo cual

queda consignado en las siguientes ESTIPULACIONES: ______________PRIMERO.

Que (Nombres y Apellidos) compromete(n) su responsabilidad personal y constituye(n)

HIPOTECA ABIERTA DE PRIMER GRADO SIN LIMITE DE CUANTIA a favor de

(Nombres y Apellidos), sobre el(los) siguiente(s) inmueble(s) de su propiedad:

(Descripción del(los) inmuebles, área y linderos especiales y generales)

PARAGRAFO 1o. -- No obstante la mención de la cabida y linderos y demás

especificaciones determinadas anteriormente, la hipoteca se constituye sobre cuerpo cierto.

________________________________________.

PARAGRAFO 2o. - Esta hipoteca comprende el(los) inmueble(s) antes descrito(s), junto

con todas sus anexidades, usos, costumbres, servidumbres y las demás que legalmente le

corresponda(n), tanto presentes como futuras; inmueble(s) que tiene(n) todos los servicios

de urbanismo funcionando correctamente, como también la línea telefónica distinguida con

el número

SEGUNDO: Que EL DEUDOR, adquirió el(los) inmueble(s) antes descrito(s) por compra

hecha a (Nombres y Apellidos), mediante la escritura pública número__________________

de fecha ____________de___________ del año ___________ otorgada en la Notaría

del Círculo de ___________, debidamente registrada en la Oficina de Registro de

Instrumentos Públicos de____________________________________en el(los) Folio(s) de

Matrícula Inmobiliaria _________________Número(s)_______________________.

(OPCIONAL CUANDO EL INMUEBLE ESTA SOMETIDO A PROPIEDAD

HORIZONTAL)

PARAGRAFO: PROPIEDAD HORIZONTAL.- Que EL EDIFICIO O CONJUNTO

(NOMBRE DEL EDIFICIO O CONJUNTO), se constituyó en Propiedad Horizontal, de


acuerdo con los requisitos exigidos por la Ley y sus Decretos reglamentarios, reglamento

elevado a escritura pública número

De ( ) de

De ( ) de la Notaría

( ) Del Círculo de

Debidamente registrada. (Si hay adiciones, aclaraciones y reformas deben mencionarse).

TERCERO: Que esta hipoteca tiene por objeto garantizar al ACREEDOR, (Nombres y

Apellidos), el pago de cualquier obligación que por cualquier motivo tuviere a favor de EL

ACREEDOR, y a cargo de ELDEUDOR, (Nombres y Apellidos), siendo entendido que la

presente garantía hipotecaria, respalda, no solamente los capitales, sino también lo

correspondiente a intereses, multas, costas judiciales, emolumentos que se causen con

motivo de tales créditos y demás valores contraídos por EL DEUDOR, en lo sucesivo a

favor de EL ACREEDOR, hasta la cancelación total de las obligaciones, incluidas sus

prórrogas o renovaciones. --------------------------------------------------------------------------

CUARTO: Declara además EL DEUDOR: ------------------------------------------------------

a) Que desde ahora acepta cualquier traspaso que EL ACREEDOR, haga de los

instrumentos representativos de las obligaciones de EL DEUDOR, así como de la garantía;

-------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Que la hipoteca comprende el(los) inmueble(s) antes descrito(s) con todas sus mejoras

presentes y futuras, sus anexidades, construcciones, frutos, dependencias y se extiende a

todos los aumentos y mejoras que dicho(s) inmueble(s) reciba(n), así como las pensiones e

indemnizaciones conforme a las leyes;

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

c) Que el(los) inmueble(s) que por éste instrumento se hipoteca(n), es(son) de la exclusiva

propiedad de EL DEUDOR, que lo(s) posee(n) real y materialmente y lo(s) garantiza

libre(s) de censos, embargos, demandas civiles, pleitos pendientes, condiciones


resolutorias, arrendamientos celebrados por escritura pública, patrimonio de familia

inembargable, anticresis, usos, usufructos, habitación e hipotecas, no se encuentra(n)

sometido(s) a la Afectación a Vivienda Familiar y en general libre(s) de gravámenes o

limitaciones que lo(s) coloquen fuera del comercio; pero se obliga a salir al saneamiento

por evicción o vicios redhibitorios ; ----------------

d) Que serán de cargo de EL DEUDOR, los gastos e impuestos que cause esta escritura, los

de su posterior cancelación, las costas del cobro judicial o extrajudicial si a ello hubiere

lugar; ----------------------------------------------------------------------------------

e) Los honorarios del abogado que se encargue de dichos trámites, reconociendo desde

ahora que se liquidará mínimo un veinte por ciento (20 %) sobre el total de lo adeudado;

--------------------------------------------------------------------------------------------------

f) Los gastos de un certificado expedido por el Registrador de Instrumentos Públicos sobre

el(los) inmueble(s) hipotecado(s), que ampliado a satisfacción de ELACREEDOR,

quedará en poder de éste, junto con la primera copia registrada de ésta escritura hasta la

cancelación total de la hipoteca; --------------------------------------

g) Que EL DEUDOR, confiere poder a EL ACREEDOR, para que de acuerdo con lo

dispuesto en el artículo ochenta y uno (81) del Decreto novecientos sesenta (960) de mil

novecientos setenta (1970), solicite y obtenga de la Notaría copia o copias de esta escritura

y la reproducción de la Nota de Registro correspondiente; -----------------

h) Que cualquier pago que efectúe EL DEUDOR, se aplicará primero a cubrir los intereses

causados, y el sobrante a la amortización del capital. ----------------------------

QUINTO: Que ELACREEDOR, podrá dar por terminado o insubsistente el plazo de la

deuda o deudas amparadas por ésta garantía y exigir su inmediata cancelación con todos sus

valores adicionales en los siguientes casos: -----------------------------------

a) Incumplimiento o violación de cualquiera de las obligaciones que a cargo de EL

DEUDOR HIPOTECANTE, sea establecida en este instrumento o en otros posteriores a


favor de EL ACREEDOR; ------------------------------------------------------------

b) Mora en el pago de una o más mensualidades de intereses o de alguna de las cuotas de

amortización que llegaren a pactarse, con sus demás valores adicionales.

c) Si el(los) inmueble(s) que por éste instrumento se hipoteca(s) fuere(n) embargado(s) o

perseguido(s) por terceros en ejercicio de cualquier acción, lo enajenare(n), hipotecare(n),

gravare(n) o arrendare(n), sin consentimiento expreso y escrito de EL ACREEDOR.

----------------------------------------------------------------------------

d) Si el(los) inmueble(s) hipotecado(s) perece(n) o sufre(n) desmejora o deterioro,

cualquiera que sea la causa, si a juicio de EL ACREEDOR, deja(n) de ser garantía

suficiente para las obligaciones pendientes y sus valores adicionales; --------------------

e) Si la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos por cualquiera razón no registrare la

presente escritura. ------------------------------------

SEXTO: Se deja expresamente consignado que EL DEUDOR, no podrá subrogar el

presente crédito, ni transferir a terceros las obligaciones por el aceptadas en esta escritura,

ni constituir nuevo gravamen de SEGUNDO GRADO sobre el(los) inmueble(s)

hipotecado(s) sin consentimiento escrito por parte de EL ACREEDOR.

---------------------------------------

SEPTIMO: EL ACREEDOR, no podrá hacer la cancelación de ésta hipoteca en lugar

diferente a donde se constituye esta escritura, con previa cancelación por parte de

ELDEUDOR, de todas las obligaciones amparadas por este instrumento y los intereses

pendientes de pago con cheque de Gerencia de un Banco o Corporación de las que

funcionen en ésta ciudad. -------------------

OCTAVO: Que la parte deudora reconocerá y pagará a EL ACREEDOR, el interés

estipulado en la carta de Instrucción de crédito y/o letras, pagarés, cheques etc., los cuales

serán cancelados por EL DEUDOR, dentro de los cinco (5) primeros días de cada

mensualidad, y en caso de mora si la hubiere reconocerá y pagará el interés que se haya


pactado en los documentos antes citados; pago que hará durante el tiempo en que incurra

en mora. En el evento de que EL DEUDOR, hiciere la cancelación total de la obligación

que por este instrumento adquiere antes del plano convenido en los documentos de haber

firmado por él (letras, cheques, pagarés etc.), reconocerá a EL ACREEDOR, el interés

correspondiente al siguiente mes, después que haya efectuado el pago, que es lo que

generalmente se denomina “MES MUERTO“, dejando constancia de que los intereses se

liquidarán por meses completos y no por días. -----------------------------

PARAGRAFO PRIMERO: Graves perjuicios por incumplimiento. EL DEUDOR,

conoce de antemano, los gravísimos perjuicios que le puede causar a EL ACREEDOR, por

el no pago puntual y estricto de los intereses y/o el incumplimiento del crédito hipotecario.

----------------------------------------------------------

PARAGRAFO SEGUNDO: Intereses Moratorios y/ o pagos extemporáneos.- Que en

caso de mora y/o pagos extemporáneos, se obliga a pagar a EL ACREEDOR, o a su

orden, el interés moratorio más alto permitido por la ley, de conformidad con el Artículo

884 del Código de Comercio, incluyendo el día en que se produzca la mora y durante las

mensualidades completas, sin que esto implique prórroga del término, ni novación y sin

perjuicio de los derechos de EL ACREEDOR, para exigir el cumplimiento de la

obligación total. --------------------- ----------------------------------------

PARAGRAFO TERCERO: Se tendrá en cuenta para la cancelación total de la obligación

Hipotecaria, todo documento firmado por EL DEUDOR, a favor de EL ACREEDOR,

tales como letras, pagarés, cheques etc., ya sea en forma individual o conjuntamente o en

forma solidaria, como obligados directo y/o por endoso y que este representado en

cheques, letras, pagarés, facturas cambiarias, o cualquier otro título valor, antes o después

de la presente garantía; que sean previamente cancelados y que afecten el(los) bien(es)

inmueble(s) hipotecado(s). ------------------

NOVENO: Que EL DEUDOR, renuncia a toda reducción del capital o intereses de


cualquier titulo que sea, también renuncia desde ahora al requerimiento privado y judicial a

que haya lugar, y a cualquier otra reconvención. -----------------------------------

DECIMO: GASTOS.- Los gastos notariales, de registro, impuesto de registro y anotación

y demás derechos fiscales para la constitución y posterior cancelación serán pagados por

EL DEUDOR, así como el impuesto de timbre, de pagarés, letras o cualquier otro título

valor si a ello hubiere lugar. ----------------------------------------------

DECIMO PRIMERO: Escritura Aclaratoria, correcciones y/o devolución inmediata del

capital.- Si esta escritura de constitución de hipoteca, no fuere registrada en el(los) Folio(s)

de Matricula de él(los) inmueble(s) dado(s) en garantía y/o devuelta por la Oficina de

Registro de la zona correspondiente, EL DEUDOR, deberá otorgar una nueva escritura

aclaratoria y/o hacer las correcciones correspondientes. Si no lo hiciere o la causal para su

no inscripción, no pudiere corregirse mediante escritura aclaratoria, o fuere negada

nuevamente su inscripción o por cualquier otro motivo, no se prestare garantía total a EL

ACREEDOR, éste podrá exigir la devolución inmediata del capital, sin necesidad de

ningún requerimiento. -----------------------

DECIMO SEGUNDO: Que se obliga para con EL ACREEDOR, o para con quien(es) sus

derechos represente, con todos sus bienes presentes y futuros en forma personal, aparte de

la garantía real de que se habla en el presente instrumento y hasta la cancelación total del

dinero mutuado y respaldados como ya se ha dicho. DECIMO TERCERO: En caso de

fallecimiento de EL DEUDOR, y si fuera preciso el cobro judicial, EL ACREEDOR,

podrá acogerse a lo dispuesto por el artículo 1434 del Código Civil y seguir el proceso con

uno solo de los herederos, a su elección sin necesidad de notificar ni demandar a los

demás.-----------------------------------------------

DECIMO CUARTO: Para todos los efectos legales y por parte de EL DEUDOR, se

renuncia a todo requerimiento para constituirlo en mora, lo que nos indica que en la

eventualidad de no cancelar los intereses respectivos, se constituye en mora


automáticamente, lo que hace exigible el pago total de la obligación declarando extinguidos

todos los plazos y haciendo efectiva la cláusula aclaratoria. ---------------------

DECIMO QUINTO:Las partes manifiestan que la propiedad de los bienes y derechos

entregados para su adquisición, no provienen de dineros que, directa e indirectamente, estén

relacionadas con alguna actividad ilícita contempladas en la Ley 793 de 2002; ni de algún

acto o modo de adquisición directa o indirectamente relacionada con cualquiera de las

actividades señaladas en dicha ley. Manifiestan igualmente que las operaciones que se

formalizan en la presente escritura pública, no se realizan con bienes o recursos obtenidos

o transferidos en operaciones que puedan ser considerados como lavado de activos

-------------------

PRESENTE en este acto EL ACREEDOR, (Nombres y Apellidos), de las condiciones

civiles y personales inicialmente indicadas, obrando en su propio nombre y dijo: Que

acepta la HIPOTECA ABIERTA de PRIMER GRADO SIN LIMITE DE CUANTIA,

que por esta escritura se constituye a su favor, por estar en un todo a su completa

satisfacción. ------------------- -------------------------------------------

CONSTANCIAS NOTARIALES: (Artículo 9 Decreto Ley 960 de 1970) El (La)

Notario(a) responde de la Regularidad formal del instrumento que autoriza, pero no de la

veracidad de las declaraciones de los interesados. Tampoco responde de la capacidad o

aptitud legal de estos para celebrar el acto o contrato respectivo. (Arts. 35 y 102 del

Decreto Ley 960 de 1970): Se advirtió a él (la) (los) otorgante(s) de ésta escritura de la

obligación que tiene(n) de leer la totalidad de su texto, a fin de verificar la exactitud de

todos los datos consignados en ella, con el fin de aclarar, modificar o corregir lo que les

pareciere; la firma de la misma demuestra su aprobación total del texto. En

consecuencia, el (la) Notario(a) no asume responsabilidad alguna por errores o

inexactitudes establecidas con posterioridad a la firma de los otorgantes y del Notario

(a). En tal caso, éstos deben ser corregidos mediante el otorgamiento de una nueva
escritura, suscrita por todos los que intervinieron en la inicial y sufragada por los

mismos.-------------

SE PROTOCOLIZAN LOS SIGUIENTES COMPROBANTES FISCALES: ---------

FORMULARIO PARA DECLARACION (SUGERIDA) DEL IMPUESTO PREDIAL

UNIFICADO.---------------------------------------------------------------------------------------------

AÑO GRAVABLE ---------------------------------------------------------------------------------

2011

RECIBO No----------------------------------------------------------------

DIRECCIÓN: -------------------------------------------------------------------

MATRICULA INMOBILIARIA: --------------------------------------------------

CÉDULA CATASTRAL: ----------------------------------------------------------------------

PROPIETARIO: -----------------------------------------------

AVALÚO CATASTRAL-----------------------------------------------------------------

TOTAL A PAGAR: ---------------------------------------------------------------------

STIKER: ---------------------------------------------------------------------------

FECHA: -----------------------------------------------------------------------

BANCO: -----------------------------------------------------------------------------

CERTIFICADO DE ESTADO DE CUENTA PARA TRAMITE NOTARIAL,

expedido por el INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU POR CONCEPTO

DE VALORIZACIÓN Nº: ------------------------------------------------------------------------

FECHA: -----------------------------------------------------------------------

VALIDO HASTA: ___________________________________________________

DECLARACIONES SOBRE AFECTACIÓN A VIVIENDA

FAMILIAR.___________________________________________________________

El Notario indagó al(a los) HIPOTECANTE(S), previas las advertencias legales sobre los

siguientes puntos: Si tienen vigente la sociedad conyugal, matrimonio, o unión marital de


hecho, y si posee otro inmueble afectado a vivienda familiar, quien(es) responde(n) BAJO

LA GRAVEDAD DEL JURAMENTO: _______________________________


1.- Que su estado civil es:
2.- Que el inmueble objeto de este instrumento público no está afectado a Vivienda
Familiar. ____________________________________________________________
No obstante el Notario advierte que el desconocimiento a las normas legales sobre la
afectación a Vivienda Familiar, quedará viciado de NULIDAD ABSOLUTA el presente
contrato._________________________________________________________
IMPUESTO DE IVA: De conformidad con lo dispuesto en el Estatuto Tributario, por el

otorgamiento de la presente escritura se cancela la suma de $ por concepto de

Impuesto a las ventas a la tarifa del dieciséis por ciento (16%) sobre los derechos

notariales.---------------------------------------------------------------------------------

NOTAS DE ADVERTENCIA:

-------------------------------------------------------------------------

PRIMERA: Se advirtió expresamente sobre la necesidad de inscribir esta Escritura en la

Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente dentro del término

perentorio de dos (2) meses contados a partir de la fecha de su otorgamiento, sopena de

pagar intereses moratorios por mes o fracción del mes de retardo.----------------------------

SEGUNDA.- Se advierte a los otorgantes, que son responsables legalmente en el evento

que se utilice este instrumento con fines fraudulentos o ilegales.---------------

OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN: Leído el presente instrumento público por los

otorgantes y advertidos de las formalidades legales de su registro dentro del término

establecido, lo firman en prueba de su asentimiento, junto con el suscrito Notario(a), quien

en esta forma lo autoriza. La presente escritura pública se elaboró en las hojas de papel

notarial números:
DERECHOS NOTARIALES: $ ____________________________

SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO: $3.700 ---------------------------------------

FONDO NACIONAL DEL NOTARIADO: $3.700 ------------------------------------------

RES. 11621 DEL 22-DIC-2010, ACLARADA POR RES. 11903 DEL 30-DIC-2010 -----

EL DEUDOR:

C.C. Nº

TELÉFONO:

DIRECCIÓN:

ESTADO CIVIL:

C.C. Nº

TELÉFONO:

DIRECCIÓN:

ESTADO CIVIL:

EL ACREEDOR:
C.C. Nº

TELÉFONO:

DIRECCIÓN:

ESTADO CIVIL:

C.C. Nº

TELÉFONO:

DIRECCIÓN:

ESTADO CIVIL:

NOTARIO(A) SETENTA Y TRES (73) DE BOGOTA, D.C.


Ejemplo de garantía real de prenda
CONTRATO DE PRENDA SIN TENENCIA

Entre nosotros a saber:_______________, mayor de edad, identificado con


C.c.___________ de __________ con domicilio en _______________ quien obra en
calidad de ___________________ y que para efectos del presente contrato tendrá la calidad
de deudor prendario y __________________ identificado con __________________ y
domiciliado en _______________, quien obra en calidad de _____________________ y
tendrá la calidad de acreedor prendario, celebramos el presente contrato de prenda sin
tenencia _______ , que se encuentra contenida en las siguientes cláusulas:

1. CONSTITUCION DE PRENDA Y DESCRIPCION DE BIENES. Los deudores


además de comprometer su responsabilidad, personal y de conformidad con lo
dispuesto en los Art 1207 a 1220 del Código de Comercio y demás normas
concordantes y complementarias constituyen prenda _____ sin tenencia a favor de
_______ sobre los siguientes bienes de sus propiedad: amparados con póliza Los bienes
anteriormente determinados fueron adquiridos por el deudor prendario a
____________________ por compra que hizo el día _______ del mes ____, del año
____, cuya fotocopia autentica se anexa al presente contrato para que forme parte
integrante del mismo.

2. UBICACIÓN DE LOS BIENES PIGNORADOS. El bien poder de esta se esta prenda


se halla en poder del DEUDOR quien se obliga a mantenerlo dentro del siguiente
inmueble_________ PARAGRAFO. Durante la vigencia de la prenda, los elementos
gravados deberán permanecer en el inmueble descrito y alinderado en la presente
cláusula, so pena de incurrir en la responsabilidad y sanciones previstas en el Art 1213
del Código de Comercio. Cuando sea necesario para su uso o para cualquier otro fin su
traslado a otro sitio. El DEUDOR deberá obtener por escrito la correspondiente
autorización de _______ indicando el lugar preciso en el cual se hará el traslado.

3. CUATIA: El presente contrato se celebra por el valor de (hasta) ______________


($________) cuyos intereses será la suma de ________% y cuya fecha de terminación
será el día ______ del mes ______ del año ________.

4. OBLIGACIONES DEL DEUDOR: El deudor se obliga expresamente para con el


acreedor prendario a: A) mantener el bien pignorado en el mismo estado de
conservación en que a la fecha se encuentra, salvo su deterioro natural, asumiendo su
conservación y custodia, la responsabilidad de que trata el art. 1212 del C del con. B)
no enajenar, gravar o entregar el bien pignorado a ningún título en todo o en parte, sin
el consentimiento previo y escrito de EL ACREEDOR PRENDARIO. C) Notificar
inmediatamente y en debida forma a EL ACREEDOR PRENDARIO toda acción o
proceso que se inicie en su contra. D) el prendario se compromete a entregar por escrito
al acreedor prendario cada ___________ meses un informe técnico sobre el estado,
conservación, daños y en general sobre las condiciones en que se encuentran los bienes
dados en prenda mediante este instrumento, dando una descripción detallada del estado
de cada uno de ellos. E) el deudor se obliga a permitir la inspección del estado y
mantenimiento del bien en todas las ocasiones que el acreedor juzgue conveniente.

5. SEGUROS: El deudor prendario se obliga a contratar con una compañía de seguros


legalmente establecida en el país una póliza de seguro contra todo riesgo que ampare el
bien pignorado. Dicho seguro deberá permanecer vigente durante todo el término en
que el bien este gravado, para que en caso de ocurrir el riesgo que ampara, el
ACREEDOR PRENDARIO cobre su valor y lo aplique a la obligación a cargo del
DEUDOR mínimo contra: incendio, hurto, daños propios y a terceros, por la suma de
________ ($___________).

6. VIGENCIA: para los efectos del art. 1219 del C del Co. la presente garantía tendrá una
vigencia de ____ meses contados a partir de la inscripción de este contrato.

7. GASTOS: Todos los gastos que genere este contrato, su cumplimiento, los de su
cancelación o los que demande la obligación que el ampara serán a cargo de
__________, quien así lo acepta.

8. CLAUSULA COMPROMISORIA: Las partes aceptan solucionar sus diferencias por


trámite conciliatorio en el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Tunja.
En el evento que la conciliación resulte fallida, se obligan a someter sus diferencias a la
decisión de un tribunal arbitral el cual fallará en derecho, renunciando a hacer sus
pretensiones ante los jueces ordinarios, este tribunal se conformara conforme a las
reglas del centro de conciliación y arbitraje de la cámara de comercio de Tunja quien
designara los árbitros requeridos conforme a la cuantía de las pretensiones del conflicto
sometido a su conocimiento.

Notificaciones:

Deudor: ________________________

Acreedor _______________________

El presente contrato se celebra el día __________ del mes ______ del año __________.

______________________
(Firma acreedor prendario)
Acepto

______________________
(Firma deudor prendario)

Autenticar firmas ante notario

CONCLUSIÓN
BREVE RESUMEN DE LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO.
De acuerdo con lo asimilado y además investigado acerca del tea de las obligaciones
en general nos podemos dar cuenta que la mayor parte de las obligaciones están reguladas y
realmente tienen vigencia dentro de nuestro circulo jurídico.
Es importante sumergirnos aún más todavía en este tema pues mucho de esto está
totalmente ligado a la carrera (Contador Público). Es importante que cada profesional, no
importando el ramo al que se dedique, conozca realmente cuales son las obligaciones que
como deudor y acreedor se tienen en un momento dado al realizar este tipo de actividades o
de actos; así como también saber cuáles son los derechos que de igual manera se tienen
como acreedor y deudor.
Conocer y estudiar esta parte tan importante del derecho civil, es como un escudo
para nosotros, pues estaremos cobijados bajo este conocimiento y difícilmente alguien que
sepa aplicar estos términos se verá involucrado en problemas de orden legal o en su caso
tendrá las herramientas suficientes para defenderse de la mejor manera posible ante
cualquier inconveniente en el tratado de las actividades que se regulan mediante
obligaciones.

BIBLIOGRAFÍAS
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81670109
http://www.bancoldex.com/documentos/267_5capitulo_iii_garantias.pdf
https://es.slideshare.net/Trejitos/derechos-de-garantias-reales-y-personales
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol7_n1/pdf/garantias.pdf
https://www.tirant.com/editorial/actualizaciones/Tema28_nuevo.pdf
https://www.definicionabc.com/negocios/garantia-real-personal.php
https://prezi.com/x88ssi1jciqe/garantias-reales-y-personales/

También podría gustarte