Está en la página 1de 7

- La integración a la vida institucional,

iniciándose en la autonomía en el aula y en -Observamos imágenes acerca de las nuevas normas, dialogamos sobre las
el jardín. mismas.
-Integrarse con cierta autonomía a la
dinámica institucional
-La iniciación en el conocimiento y respeto -Nuevos modos de saludos: observamos y practicamos los mismos.
de las normas y la participación en su Elaboramos un cartel para el ingreso a la sala.
construcción en forma cooperativa. -Construir vínculos positivos con sus
pares y con los adultos
-Trabajamos con el uso correcto del barbijo y la importancia del mismo.
Observamos imágenes, dialogamos sobre las mismas.
- La resolución de situaciones cotidianas de
modo autónomo. - Conocer y poner en práctica hábitos
de cuidado de la salud -Trabajamos con la higiene de manos y la importancia de realizar esta
- El conocimiento de hábitos relacionados práctica con frecuencia. Observamos imágenes, dialogamos sobre las
con el cuidado de la salud, de la seguridad mismas.
personal y de los otros.

- Explorar y reconocer formas, colores


y texturas para utilizarlos en sus
representaciones. PINTURA: observamos una obra de un artista platico determinado,
miramos las formas, los colores, figuras, etc.

- El reconocimiento de las posibilidades Recreamos una obra a partir de la presentada sobre pliegos de papel con
expresivas de la voz, del cuerpo, del juego - Expresar en distintos lenguajes tiza mojada.
dramático y de las producciones artísticos individualmente y
plástico-visuales. grupalmente: musicales, teatrales, MASA: elaboramos masa de sal con diferentes colores. Exploramos su
visuales/multimedia y de movimiento textura, los colores, y recreamos diferentes formas.
-La iniciación en la producción de textos
INVENTAR HISTORIAS a partir de tarjetones
escritos dictados al maestro.

-Participar en juegos del lenguaje. AGREGAR PERSONAJES a un cuento breve


-La escucha y el disfrute de las narraciones JUEGOS, TALES COMO:
orales o lecturas (cuentos, poesías y veo veo, Adivinanzas, Trabalenguas, Colmos.
otros textos) realizadas por el docente.
ESCUCHAMOS EL CUENTO “SANA-SANA”,
-La exploración de las posibilidades de 1. Conversamos sobre cuales son aquellas situaciones que nos causan cierta
representación y comunicación que ofrecen - Expresar sus sentimientos y tristeza, además de mencionar lo que nos gustaría recibir en esa situación,
la lengua oral y escrita. emociones por ejemplo, un abrazo, una linda palabra, etc.

2. “El bote de las tristezas”: a partir de un frasco (de cualquier material), en


- La expresión de sentimientos, el que se colocarán papeles que simulen ser gotas de lágrimas podemos
JUEVES

-Relatar experiencias personales


emociones, ideas y opiniones. dibujar en ellas distintas emociones y situaciones que nos han ocurrido y
nos hicieron sentir triste. De esta manera entenderemos que el primer paso
para encontrar una solución es ser capaces de expresar lo que sentimos.
-Participar en conversaciones acerca
- La participación en conversaciones de experiencias personales o de la 3. Cuando esté lleno el frasco, vaciarlo mientras la seño nos ira mostrando
acerca de experiencias personales o de la vida escolar. cada gotita, el autor de la misma contará la situación o experiencia. Es
vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, importante saber que la tristeza viene y va, esto sucede más rápido si
juegos, situaciones conflictivas, etc.) y en los compartimos lo que nos sucede con las personas que nos rodean, y si
juegos dramáticos, asumiendo un rol. recibimos de otros algo que nos ayuda a sentir mejor (caricias, mimos,
cosquillas, etc.)

-La exploración, descubrimiento y


-Secuenciar movimientos corporales
experimentación de variadas posibilidades
en espacios amplios y DESCUBRIMOS TARJETONES con movimientos para imitar
de movimiento del cuerpo en acción.
viernes

complejizarlos: velocidad, intensidad.


CANCIONES: lento muy lento, baile de las estatuas,etc.
-El logro de mayor dominio corporal
-Participar lúdicamente en danzas con
resolviendo situaciones de movimiento en
autonomía, en forma individual y con
las que ponga a prueba la capacidad
los otros.
motriz.

La escritura exploratoria de Participar en juegos del CAMBIAR EL FINAL DE UN CUENTO BREVE


lunes

palabras y textos (su nombre y otras lenguaje.


palabras significativas, mensajes, INVENTAMOS RIMAS CON NUESTROS NOMBRES
etiquetas, relatos de experiencias,
entre otras).

La participación en diferentes - Participar de juegos con pares. JUEGO DE CONSTRUCCIÓN CON BLOQUES
formatos de juegos: simbólico o
- Participar en función de las
dramático, tradicionales, propios del ROMPECABEZAS DE ANIMALES:
martes

reglas en los juegos con


lugar, de construcción, matemáticos, Recortamos figuras de animales de revistas y ensamblamos creando nuevos
reglas convencionales
del lenguaje y otros. animales
-Representar diferentes roles
en el juego dramático. MEMOTEST: con figuras recortadas de revistas o con cartas infantiles
- Usar simbólicamente objetos JUEGO DE ANTIFACES: ELEGIMOS un antifaz característico de algún personaje
diversos. o animal y actuamos como ellos
La exploración, descubrimiento y -Explorar movimientos, YOGA PARA NIÑOS:
experimentación de variadas coordinaciones y destrezas
posibilidades de movimiento del implicados en los juegos Ubicados en las alfombras y con música acorde, la docente comenzará a narrarles lo
cuerpo en acción. corporales. siguiente:

El logro de mayor dominio corporal “Ésta es la historia de un grupo de amigos que se fueron de viaje a un lugar hermoso,
resolviendo situaciones de y a ese lugar van a llegar en avión.
-Utilizar posiciones relativas a sí
movimiento en las que ponga a [Aquí realizaremos una postura sencilla que represente un avión, dejándoles tiempo
mismo: (arriba, abajo, allá,
prueba la capacidad motriz y espacio para que puedan imitarla.]
lejos, etc.,) y comenzar a
considerar otros puntos de Y mientras vamos viajando en ese avión, miramos por la ventana y allí aparece un
referencias relativos a puntos
pájaro enorme, de colores brillantes.
externos a los de su propio
cuerpo: arriba de, debajo [Y hacemos la postura dejando nuevamente espacio para que puedan internalizarla y
de, detrás de, cerca de, entre, repetirla. Podemos preguntarles de qué color es ese pájaro o qué sonido hace.]
etc. -
Una vez llegados al lugar, encontramos una puerta grande, de madera, que nos lleva
a ese lugar hermoso en el que nos tenemos que sentar apoyando la cola en el piso.
En el centro de este círculo que armamos, vemos una luz brillante y hermosa que nos
hace sentir felices y tranquilos.

[Podemos prender una velita led.]

Y para darle gracias a ese lugar hermoso, llevamos nuestras manos al corazón y
cerramos los ojos con felicidad

BAILAMOS CON CANCIONES: con indicaciones arriba abajo, etc


CIRCUITO CON AROS: se necesita unas huellas de colores y unos aros. Las huellas
serán ubicados de formas distintas, el niño tiene que seguir la secuencia que indican
los pies, saltando de un aro a otro
La escritura exploratoria de -Participar en juegos del "MI NOMBRE": en una tira de papel se escribirá el nombre del niño/a, dividiendo
palabras y textos (su nombre y otras lenguaje. cada letra en un casillero. Luego. Se contará cuantas letras tiene, se podrá comparar
palabras significativas, mensajes,
jueves
con los nombres de los demás comparando las cantidades de cada uno. Cual es más
etiquetas, relatos de experiencias, largo, cual es más corto, cual tiene más o menos letras. Escribimos nuestro nombre.
entre otras).
*"JUGANDO CON LAS LETRAS DE MI NOMBRE": En tapitas de plástico, se
escribirán letras, se las mezclaran y dispersarán sobre la mesa, los niños deberán
buscar las que corresponden a su nombre y colocarlas arriba de la que está escrita en
la tira de papel.

El reconocimiento y uso en forma -Utilizar la serie numérica oral en BINGO DE FIGURAS/ OBJETOS: construimos el cartón en hojas y las bolillas con
oral y escrita de una porción distintas situaciones de tapitas.
significativa de la sucesión de conteo para resolver problemas
números naturales, para resolver cotidianos. -Leer y escribir JUEGO: ALIMENTANDO AL PERRO PLUTO
y plantear problemas en sus números en situaciones
diferentes funciones. socialmente significativas. OBJETIVO DEL JUEGO: Obtener la mayor cantidad de huesos para alimentar a
nuestra mascota.
-
NUMERO DE PARTICIPANTES: 2 grupos de 6 alumnos

MATERIALES:
viernes

• 1 dado

• 2 recipientes, uno para cada grupo

• Fichas de huesitos rojos y azules

INSTRUCCIONES:

• Cada grupo elige un color para jugar: rojo o Azul

• un integrante del grupo será el encargado de arrojar el dado, los demás


participantes uno por vez deberán tomar la cantidad de huesitos que este indique el
dado y colocar los mismos en el recipiente correspondiente.

• Al finalizar se compara cantidades obtenidas, y el que obtuvo mayor número de


huesitos será el ganador.

Durante esta semana se realizaran actividades para reforzar lo trabajado en las semanas anteriores.

LUNES Enviaremos un video para que los niños puedan observar y a su vez anticipar cómo será el regreso, con que
situaciones se van a encontrar el jardín, y qué hábitos se implementarán para el trabajo escolar presencial.
SEMANA 1 Sugerimos nuevos modos de saludarnos. Invitaremos a los niños a practicar los mismos en familia.

GRUPO B MIÉRCOLES Video del área de lenguajes artísticos

VIERNES Video del área de educación física

LUNES Se solicitará a las familias elaborar fichas con los nombres de cada niño. Las mismas estarán hechas con tapitas donde
en cada una se escribirá una letra.
SEMANA 2 Las deberán traer al jardín en la semana presencial siguiente.
GRUPO A MIÉRCOLES Video del área de lenguajes artísticos

VIERNES Video del área de educación física

LUNES

Se solicitará a las familias elaborar fichas con los nombres de cada niño. Las mismas estarán hechas con tapitas donde
en cada una se escribirá una letra.
SEMANA 3
Las deberán traer al jardín en la semana presencial siguiente.
GRUPO B
MIÉRCOLES Video de lenguajes artísticos

VIERNES Video de educación física


LUNES *Observamos y escuchamos el cuento "Aplausos para Luz". Comentamos lo sucedido en la historia y nombramos los
personajes que aparecen.

*"LA CAJA DE LAS SONRISAS": Sabemos que el mejor antídoto contra la tristeza es la sonrisa, así que les propongo que
en familia construyamos una caja llena de sonrisas:

-Con pequeños papelitos en los que de un lado, con la ayuda de un adulto, escribiremos aquello que nos hace sonreír,
SEMANA 4 sentir bien (puede ser una anécdota, o un chiste, una situación divertida, etc.) y del otro lado del papel dibujamos una
gran sonrisa.
GRUPO A
Cuando estemos tristes o desanimados, podemos ir a la caja de las sonrisas, buscar uno o varios papelitos, para que
un adulto nos lea lo escrito y así recordar ese momento. Seguramente nuestro rostro se iluminará con una hermosa
sonrisa.

MARTES Video de lenguajes artísticos

MIERCOLES Video de educación física

SEMANA 5 LUNES *Observamos y escuchamos el cuento "Aplausos para Luz". Comentamos lo sucedido en la historia y nombramos los
personajes que aparecen.
GRUPO B
*"LA CAJA DE LAS SONRISAS": Sabemos que el mejor antídoto contra la tristeza es la sonrisa, así que les propongo que
en familia construyamos una caja llena de sonrisas:

-Con pequeños papelitos en los que de un lado, con la ayuda de un adulto, escribiremos aquello que nos hace sonreír,
sentir bien (puede ser una anécdota, o un chiste, una situación divertida, etc.) y del otro lado del papel dibujamos una
gran sonrisa.

Cuando estemos tristes o desanimados, podemos ir a la caja de las sonrisas, buscar uno o varios papelitos, para que
un adulto nos lea lo escrito y así recordar ese momento. Seguramente nuestro rostro se iluminará con una hermosa
sonrisa.

MARTES Video de lenguajes artísticos

MIERCOLES Video de educación física

También podría gustarte