Está en la página 1de 31

La entrevista en casos

“difíciles”.

Víctor Oswaldo Orozco Estrada


¿Cuándo
hablamos de
un caso
“difícil”?
“Difícil” ¿Para
quién?
 Muerte.
 Suicidio.
 Separación.
 Violencia.
 Delitos.
 Emergencia.
 Condiciones psicológicas.
 El trabajo diario de los profesionales de la salud, supone
relacionarnos con una gran diversidad de personas en otra
gran diversidad de contextos y situaciones.
 Esto implica trabajar ante un alto contenido emocional y un
componente subjetivo evidente.
 Las subjetividades afloran en ocasiones cuando menos lo
deseamos, y que dependiendo del manejo que seamos
capaces de realizar, provoca más de un disgusto, un reto o
más de una satisfacción.
Recordemos que…

 Hablamos de interacciones humanas


con todas la implicaciones que esto
conlleva.
 La relación entre profesional y  Personalidad
usuarias es algo más que una  Emociones
mera actuación técnica.  Expectativas
 Necesidades
 Etc.
 Toda interacción es única e
irrepetible.
¿Qué elementos configuran lo que vivimos
ante una situación particular?

 Las experiencias vividas.


 Las experiencias que hemos ido
teniendo a lo largo de la vida sobre
nuestra capacidad de éxito o fracaso
al afrontar situaciones de riesgo.
 La inmediatez de nuestras
reacciones emocionales.

 Control.
 Expresión.
¿Qué nos
despierta?
Umbral de reactividad.
¿De que depende que se llegue o no al
umbral de reactividad?

 De la sensación de urgencia o
peligro que tengamos. Es decir,
de la pérdida de control de la
situación, tanto en relación con el
entorno
 “esto se me va de las manos y no
podré hacer nada para evitarlo”
 De la situación emocional que
uno esté atravesando, muy ligada
a los condicionamientos del
entorno y los acontecimientos
vitales.
 De las consecuencias que uno piensa
que pueda tener una determinada
situación.
 El pensamiento postmoderno, admite que para construir una
imagen mas completa de la realidad, se necesita tanto de
conocimiento «científico» como del «local», que surge de
la experiencia concreta la persona.
 Dentro de toda entrevista es importante atender los
procesos sociales y culturales con los que forjamos
nuestra visión del mundo, que a su vez influye en nuestras
acciones.
 Ayuda mucho hablar sobre los efectos de las relaciones de
poder visibles o encubiertas.
 Generalmente cuando se invita a la persona a hablar de lo
que vive hace una descripción inicial que frecuentemente
suele estar saturada del problema.
En esta descripción se encarna el «relato dominante» de la
vida de la persona que con frecuencia esta lleno de
frustración, desesperación y dolor, con poco o ningún
asombro de esperanza.
¿Cómo hacer preguntas?

 Respetuosas, naturales, que


forman parte de un dialogo y
expresan un interés genuino en lo
que la gente cuenta de su
experiencia.
 Ingenuas.
 Neutrales.
 Absurdas
 Es posible hablar sobre la
intención y finalidad de las
preguntas.
 Incluso de su utilidad.
 Olvidemos la idea de que
tenemos un conocimiento que
explica el “ser” de las personas.
 En ocasiones no hay ni pasos, ni
estructura, incluso momentos
donde no habrá palabras.
Víctor Oswaldo Orozco Estrada
Email: victor.orozco@académicos.udg.mx
Cel. 3312306388

También podría gustarte