Está en la página 1de 25

Aparato de Protección del

O J O

Ceja Párpados Conjuntiva Aparato Lagrimal


Constitución Conformada por tres Piel fina y móvil Conjuntiva palpebral: Glándula lagrimal:
partes: la cabeza, cuerpo y Capa subcutánea de tejido delgada, está unida a la glándula acinosa, situada
cola. Presenta glándulas conectivo, laxa. piel a lo largo del borde en la parte superior lateral
sebáceas, una capa Capa muscular estriada libre de los párpados. y anterior de la órbita.
muscular (fibras Capa fibrosa Conjuntiva ocular: tapiza Vías lagrimales: las
procedentes del vientre Tarsos primero la esclerótica, lágrimas que bañan la
frontal del músculo Tabiques orbitarios, pasando por delante de conjuntiva se unen en el
occipitofrontal que levanta superior e inferior los tendones de los ángulo inferomedial del
la ceja, y fibras Capa muscular lisa músculos rectos y por saco conjuntival de la
procedentes del orbicular Capa mucosa delante del tejido órbita: es el lago lagrimal.
de los ojos y del Glándulas de los conectivo que prolonga Este es drenado por dos
corrugador superciliar, que párpados: tarsales, la vaina del globo ocular. puntos lagrimales situados
la bajan y la fruncen. Un sebáceas y glándulas Saco conjuntival: une las en el vértice de las papilas
plano submuscular le ciliares conjuntivas palpebral y lagrimales.
otorga a la ceja su ocular.
independencia del
esqueleto subyacente.
Función Evitan que el sudor o la El parpadeo es la función Su función es protectora Encargado de la
lluvia que está en el rostro de los parpados y con él y lubricante; constituye producción o secreción de
caiga en los ojos. El sudor se distribuye y renueva la una barrera contra las la lágrima del globo ocular,
tiene varias sales que película lagrimal. infecciones externas y así como de su distribución
pueden irritarlos. Además, Las pestañas que son genera moco en cantidad por la superficie del ojo y
protegen de la irradiación una prolongación natural suficiente para permitir el de su evacuación o
solar y también de factores de los párpados, sirven deslizamiento palpebral. eliminación hacia las fosas
externos de riesgo como la para contener y desviar el nasales.
arena o el polvo.  sudor que pueda caer de La lágrima que se produce
la frente o cualquier en las vías lagrimales, le
partícula en suspensión.  aporta nutrientes, oxígeno
y e hidrata al ojo.
Bibliografía:

Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomia Humana. 5 ed. Tomos 1. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Oftalvist. Derrame Ocular: ¿qué lo causa y cuál es su tratamiento? [Internet]. Blog Oftalvist: Lo Último en Salud Ocular. Clínicas Oftalvist; 2018
[citado el 3 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.oftalvist.es/blog/que-es-un-derrame-ocular/

Contreras I. Infarto ocular [Internet]. Clínica Rementeria. 2016 [citado 5 marzo 2021]. Disponible
en: https://www.clinicarementeria.es/patologias/infarto-ocular
Vascularización del Globo
O C U L A R

Arteria Oftálmica
Esta arteria nace de la arteria carótida interna, medialmente a la apófisis clinoides anterior. Se dirige en sentido anterior,
atraviesa el conducto óptico inferior y lateralmente al nervio óptico y penetra en la órbita. En la órbita, la arteria oftálmica rodea
primero la cara lateral del nervio óptico, lateralmente o un poco posterior al ganglio ciliar, después su cara superior y,
seguidamente, se dirige en sentido anterior a lo largo del borde inferior del músculo oblicuo superior. Termina en el ángulo
medial del ojo por medio de la arteria dorsal de la nariz o nasal dorsal.
Ramas A.- Primer grupo nacen de la arteria oftálmica inferior y lateralmente al nervio óptico. Este grupo comprende la
Colaterale arteria central de la retina y la arteria lagrimal.
s B.- Segundo grupo se originan superiormente al nervio óptico. A este grupo pertenecen la arteria supraorbitaria, las
arterias ciliares posteriores cortas, las arterias ciliares posteriores largas y las arterias musculares.
C.- Tercer grupo nacen medialmente al nervio óptico, a lo largo de la pared medial de la órbita. Comprende las
arterias etmoidales posterior y anterior, las arterias palpebrales y la arteria supratroclear .
Ramas La arteria frontal medial y la arteria nasal, que salen de la órbita por su parte medial, la primera arriba y la segunda
terminales abajo, estableciendo anastomosis con la arteria temporal superficial, arriba, y con la arteria facial, abajo
Venas Oftálmicas
Estas venas drenan al seno cavernoso la sangre venosa de la órbita
Vena Se origina en el ángulo medial del ojo mediante varias vénulas, una de las cuales está en continuidad con la vena
oftálmica angular. Las ramas principales de la vena oftálmica superior son las venas satélites de las arterias etmoidales, las
superior venas muscular superior y lagrimal, las dos venas vorticosas superiores y, a veces, también la vena central de la
retina y la vena oftálmica inferior
Vena Nace en la parte anteromedial del suelo de la órbita mediante algunas vénulas que provienen de las vías lagrimales
oftálmica y de los párpados. Desemboca, en el vértice de la órbita, en la vena oftálmica superior, o bien atraviesa la fisura
inferior orbitaria superior, inferior y lateralmente al anillo tendinoso común de los músculos del globo ocular, y termina en el
extremo anterior del seno cavernoso.
Linfáticos
Representada por el humor acuoso. La túnica media, con el iris, así como la retina, disponen de espacios linfáticos: los primeros
llegan a la atmósfera linfática que sigue a las venas del globo ocular, mientras que los linfáticos de la retina se colectan alrededor
del nervio óptico y por su vaina de piamadre llegan a los espacios subaracnoideos.

Rouvière H, Delmas A, Delmas V. Anatomía Humana. 11.ª ed. España: MASSON S.A; 2005. 

2. 
Boyd K. ¿Qué es una hemorragia subconjuntival? [Internet]. American Academy of Ophthalmology. 2020 [citado 5 febrero 2021]. Disponible en:
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/hemorragia-subconjuntival
  Melvin I. Hemorragia Subconjuntival. Rev. Manual MSD versión para publico general. Internet. 2019. [citado 5 Feb 2021].
Disponible: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-de-la-conjuntiva-y-la-escler%C3%B3tica/hemorragia-
subconjuntival
Forma, situación, Es ligeramente aplanado en sentido transversal, se extiende desde el saco lagrimal hasta el meato nasal
dirección y inferior. Está contenido en un conducto óseo constituido: lateralmente, por el surco lagrimal de la cara
dimensiones medial del maxilar y por el gancho lagrimal del hueso lagrimal, medialmente por el hueso lagrimal
superiormente y por la apófisis lagrimal del cornete nasal inferior. Se dirige oblicuamente en sentido
inferior, posterior y medial. Mide por término medio 15 mm de longitud y 3 mm de diámetro.
Relaciones Estrechamente unido a las paredes de su conducto óseo por medio de tejido conjuntivo denso, que
contiene una red venosa muy desarrollada. El orificio inferior está situado en el meato nasal inferior,
aproximadamente 1 cm posterior al extremo anterior del cornete nasal inferior y a casi 3 cm del borde
posterior del orificio de la narina correspondiente.
Configuración La superficie interna de las vías lagrimales es irregular y presenta numerosos repliegues mucosos. De
Interna estos repliegues unos son más constantes que otros y se ubican frecuentemente en una misma situación;
se denominan válvulas. Desde los puntos lagrimales hasta el orificio nasal de estas vías, se encuentran
las válvulas:
 De Bochdaleck, de forma anular, situada alrededor de los puntos lagrimales.
 De Foltz, situada en la angustia.
 De Rosenmüller, que ocupa el borde superior del orificio del conductillo de unión en el saco
lagrimal.
 De Huschke, situada en la parte inferior de este orificio.
 De Béraud, situada en la unión del saco lagrimal con el conducto nasolagrimal.


Conducto Nasolagrimal
De Taillefer, situada en la parte media del conducto nasolagrimal
Pliegue lagrimal, que es el repliegue mucoso que limita medialmente el orificio inferior de este
conducto.
Función Transporta la lágrima desde el saco lagrimal la hasta la cavidad nasal para la eliminación del líquido,
muchas veces a través de la nariz.

Composición de aparato lagrimal [Internet]. Clínica Baviera. [citado 5 marzo 2021]. Disponible en: https://www.clinicabaviera.com/aparato-
lagrimal#:~:text=Conductos%20nasolagrimales%3A%20Los%20conductos%20llevan,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20nariz.

Son dos velos musculomembranosos móviles que cubren y protegen la parte anterior del globo ocular. Con sus movimientos
humedecen la superficie anterior del globo ocular mediante el líquido secretado por las glándulas lagrimales. Se dividen en
párpado superior y párpado inferior.
Límites Se corresponden con el borde orbitario, más allá del cual los párpados tienen continuidad con los tegumentos
de las regiones vecinas. Estos límites sólo son aparentes en el lado medial y están representados
superiormente por el borde inferior de la ceja e inferiormente por el surco palpebrogeniano, que separa el
párpado inferior de la mejilla. Los párpados superior e inferior están separados entre sí por la hendidura
palpebral.
Configuración  Cara anterior: se reconocen dos partes: una es convexa y resistente, en relación con el globo ocular; se
Externa trata de la porción ocular o tarsal de los párpados; la otra, comprendida entre la porción tarsal y el borde
orbitario, es la porción orbitaria, que es blanda y deprimida, y corresponde en profundidad a la grasa de
la cavidad orbitaria. Las porciones ocular y orbitaria de cada párpado están separadas por un surco
curvo, cóncavo hacia la hendidura palpebral, denominado surco palpebral superior.
 Cara posterior: es lisa, cóncava y rosada, y está constituida por la conjuntiva
 Extremos: se unen y forman las comisuras. La comisura medial de los párpados está realzada por un
pliegue transversal que determina el ligamento palpebral medial. La comisura lateral de los párpados,
por el contrario, está ligeramente deprimida transversalmente. De esta comisura parten pliegues radiales
que aumentan en número y profundidad con la edad del individuo. Constituyen las denominadas patas
de gallo.
 Borde adherente: corresponde al borde orbitario.
 Borde libre: mide 3 cm de longitud y 2 mm de espesor. Un pequeño saliente, la papila lagrimal, lo divide
en dos partes: una medial, muy pequeña, denominada porción lagrimal; otra lateral, bastante más
grande, que es la porción ciliar o bulbar.
Estructura Los párpados están constituidos por siete planos superpuestos que son, de anterior a posterior: la piel; una
capa de tejido celular laxo; el músculo orbicular del ojo; una segunda capa de tejido celular laxo; un plano
fibroelástico; una capa de fibras musculares lisas, una capa mucosa y glándulas de los párpados: tarsales,

Función
Párpados Superiores e Inferiores
sebáceas y glándulas ciliares.
El parpadeo es la función de los parpados y con él se distribuye y renueva la película lagrimal. Cubren los ojos
mientras se duerme, los protegen de la luz excesiva y de la entrada de sustancias y cuerpos extraños. Además,
las pestañas que son una prolongación natural de los párpados, sirven para contener y desviar el sudor que
pueda caer de la frente o cualquier partícula en suspensión. 

Neuralgia del Trigémino


Harrison Principios de Medicina Interna . 19.ª ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V; 2016. p 2602
Parálisis Facial
La parálisis facial consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara. Se produce por un
fallo en el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara. La lesión del nervio puede ocurrir
en distintos niveles: lesión de las vías córticobulbares, lesión nuclear, lesión periférica en el conducto de Falopio, lesión
extracraneal.
Clasificación
Parálisis facial central: es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral (no a nivel del nervio). Afecta solo a la mitad
inferior de la cara
Parálisis facial periférica es relativamente frecuente. Afectación de la musculatura facial superior e inferior
ETIOLOGÍA:
Parálisis facial central:
-Enfermedad cerebrovascular isquémica o hemorrágica
-Procesos neoformativos cerebrales
Parálisis facial periférica:
Primaria: parálisis facial idiopática o de Bell: Es la forma más frecuente de parálisis facial periférica. Etiología desconocida, aunque
la causa viral es la más vinculada (virus herpes simple tipo I)
Secundaria: Traumática, infecciosa (herpes simple, herpes zoster, vesículas en pabellón auricular , CAE, velo del paladar y
faringe), patología neurológica (síndrome de Guillain –Barré), tumoral (parotídeos, colesteatoma , neurinoma del acústico,
meningioma), enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, hipertiroidismo, porfiria, enfermedades autoinmunes, sarcoidosis,
enfermedad de Lyme, enfermedad de Paget ósea, vasculitis, leucemias)
CLINICA:
Comienzo brusco en 24-72 horas
Defecto en la movilidad de los músculos de la hemifacies afectada (distorsión o asimetría facial):
• Desaparición de las arrugas del lado de la frente afectada,
• Incapacidad para elevar la ceja,
• Dificultad para cerrar el ojo y guiñarlo. Signo de Bell: cuando el paciente intenta cerrar el ojo, la contracción del recto superior
hace que el globo ocular gire hacia arriba, dejando a la vista la esclerótica.
• Desaparece el surco nasogeniano, desciende la comisura bucal y se desvía hacia el lado sano, dificultad para soplar, silbar,
hinchar el carrillo.
• Otros síntomas: algiacusia (disconfort sonoro), ageusia, alteración de la secreción lacrimal y salival tanto por exceso como por
defecto: Xeroftalmia (sequedad ocular), Epífora (por rebosamiento), sialorrea
Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa del lado afecto son normales.
Alteración del habla
Dolor retroauricular
Otalgia homolateral a la parálisis:
Tratamiento
El tratamiento sintomático incluye: 1) la oclusión del ojo durante el sueño para impedir que se seque la córnea y 2) el masaje de los músculos debilitados.
Un ciclo de glucocorticoides, como prednisona en dosis de 60 a 80 mg/día durante los cinco primeros días, disminuyendo luego la dosis durante los cinco
días siguientes, parece que acorta el periodo de recuperación y mejora de manera moderada el pronóstico funcional. Aunque estudios clínicos grandes, con
asignación al azar y grupo testigo, no encontraron beneficios adicionales con fármacos antivirales como valaciclovir (1 000 mg/día durante cinco a siete días)
o aciclovir (400 mg cinco veces al día por 10 días) en comparación con los glucocorticoides solos, algunos datos sugieren que el tratamiento combinado con
prednisona y valaciclovir podría ser marginalmente mejor que la prednisolona sola, en especial en pacientes con cuadros clínicos graves. Para pacientes con
parálisis de Bell permanente, se han utilizado varios procedimientos quirúrgicos estéticos para restablecer el aspecto relativamente simétrico de la cara

Parálisis facial: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Cun.es. 2021 [citado 07 marzo del 2021]. Disponible
en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/paralisis-facial

Harrison Principios de Medicina Interna . 19.ª ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V;
2016. p 2647-2648
Diferencias
Parálisis Facial Central Parálisis Facial Periférica
 Se produce por una lesión a nivel cerebral (no a nivel  Afecta directamente al nervio facial. La más habitual es la parálisis
del nervio). periférica idiopática, primaria o de Bell.
 Afecta a las fibras que unen la corteza cerebral con el  Las lesiones periféricas del nervio facial producen parálisis de los
nervio facial. músculos faciales de un lado de la cara, acompañada de alteraciones
 Se manifiesta en síntomas que afectan a los de la secreción lagrimal y salival, y de la sensibilidad gustativa,
músculos de la parte inferior de la cara (boca y dependiendo del trayecto lesionado del nervio.
mejilla) en el lado contrario a donde está la lesión y  Las lesiones próximas al ganglio geniculado provocan además
no suele tener consecuencias sobre el sistema visual, parálisis de las funciones motoras gustativas y secretoras. Lesiones
ya que el paciente no tiene dificultades para cerrar el en el ganglio geniculado y en el punto de unión del nervio, con el n.
ojo o para levantar la ceja. cuerda del tímpano producen un cuadro similar, pero sin afectación
 Presencia de síntomas de afectación de otras de la secreción lagrimal.
estructuras del SNC, la preservación de los músculos  Las lesiones en el agujero estilomastoideo provocan sólo parálisis de
frontal y orbicular de los párpados, que poseen una los músculos faciales.
inervación bilateral, y por una discrepancia notable  Disociación entre movimientos voluntarios e involuntarios.
entre la afectación de los movimientos faciales
volitivos y emocionales.  Etiología
 No existe disociación entre movimientos voluntarios e
involuntarios. Primaria: parálisis facial idiopática o de Bell: Etiología desconocida,
aunque la causa viral es la más vinculada (virus herpes simple tipo I)
 Etiología Secundaria: Traumática, infecciosa (herpes simple, herpes zoster,
vesículas en pabellón auricular, CAE, velo del paladar y faringe),
-Enfermedad cerebrovascular isquémica o patología neurológica (síndrome de Guillain –Barré), tumoral,
hemorrágica enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, hipertiroidismo, porfiria,
-Procesos neoformativos cerebrales enfermedades autoinmunes, entre otras)
 Parálisis facial: causas, síntomas y tratamientos [Internet]. Redacción Médica. 2021 [citado 05/03/2021]. Disponible
en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/paralisis-facial

Clinica Baviera España [Internet]. Clinicabaviera.com. 2015 [cited 2021 Mar 5]. Available from: https://www.clinicabaviera.com/paralisis-facial

Funciones del Oído Externo


El oído externo comprende dos partes: la oreja y el conducto (meato) auditivo externo. Su principal función es recoger las ondas
sonoras y las dirige al interior del oído.
Pabellón auricular A manera de una pantalla receptora, capta las ondas sonoras, enviándolas a través del conducto
auditivo externo hacia la membrana timpánica. La oreja del humano es prácticamente inmóvil y se
orienta hacia el sonido mediante movimientos de la cabeza.
El pabellón auricular contribuye a la localización de la procedencia del sonido: El hecho de poseer
dos orejas separadas por la cabeza (que se comporta como una pantalla acústica) hace que el
sonido llegue a ambos oídos con una diferencia temporal y de fase, lo que sirve para localizar el
sonido en el plano horizontal.
De la misma manera los repliegues del pabellón, y en particular la concha, sirven para localizar el
sonido en el plano vertical.

Conducto Auditivo El conducto auditivo externo (CAE) conduce la onda sonora hacia la membrana timpánica y protege
el oído medio con su sinuosidad, sus pelos y la secreción de sus glándulas de cerumen.
Externo Contribuye también a que el aire tenga la misma temperatura a uno y otro lado de la membrana
timpánica.
Además, el conducto auditivo externo puede considerarse como un tubo sonoro que:
 Transforma las ondas sonoras esféricas en planas
 Refuerza la resonancia de las frecuencias comprendidas entre 2.000 Hz. y 4.000 Hz
 En su espacio se producen interferencias al originarse ondas estacionarias.

Terradillos E, Sáez J, Sañudo E. FISIOLOGÍA AUDITIVA [Internet]. Hospital Universitario Río Hortera. Valladolid. 2020 [citado 7 marzo 2021].
Disponible en: https://seorl.net/PDF/Otologia/003%20-%20FISIOLOG%C3%8DA%20%20AUDITIVA.pdf
El oído externo: funciones y partes del oído externo | Pabellón auditivo | Tímpano - hear-it.org
[Internet]. hear-it.org. 2021 [cited 5 March 2021]. Available
from: https://www.hear-it.org/es/El-oido-externo-1
Anatomía y Fisiología
del Oído Medio
El oído medio es una cavidad llena de aire, en la que se consideran tres porciones: la cavidad timpánica, la trompa auditiva y las
cavidades mastoideas. La cavidad timpánica comunica anteriormente con la nasofaringe y, por consiguiente, con las vías
respiratorias, por medio de la trompa auditiva; también comunica posteriormente con una serie de divertículos, las cavidades
mastoideas, que se desarrollan en el espesor de la porción mastoidea del hueso temporal. La trompa auditiva, la cavidad timpánica
y las cavidades mastoideas se suceden de anterior a posterior, siguiendo una dirección casi paralela al eje mayor de la porción
petrosa del hueso temporal.
Cavidad Timpánica
Pared Lateral Membrana timpánica
(membranosa) Es fibrosa, elástica y delgada pero resistente; separa el conducto auditivo externo de la cavidad
timpánica. Es casi circular. Su diámetro vertical mide 10 mm y su diámetro anteroposterior 9 mm.
Su espesor es de 0,1 mm
Porción ósea
Completa la pared lateral alrededor de la membrana timpánica. Es más arriba donde toma el
nombre de muro del alvéolo. A este nivel constituye la parte lateral de la porción superior de la
cavidad: el receso epitimpánico [ático]. Abajo, el reborde óseo es más estrecho y responde a la
parte inferior de la cavidad timpánica: el receso hipotimpánico.
Pared medial (laberíntica) Separa el oído medio del oído interno. Presenta los siguientes accidentes:
– Promontorio(redonda)
– Ventana coclear
– Ventana vestibular (oval)
– Eminencia piramidal (pirámide)
– Proceso cocleariforme (pico de cuchara)
– Parte posterior y superior
Pared superior Constituida por una delgada lámina ósea, convexa hacia arriba, el techo del tímpano.
(tegmentaria)
Pared inferior (yugular) Es el piso de la cavidad. Es irregular, con pequeñas celdillas cóncavas hacia arriba.
Pared posterior Constituida por la entrada al antro mastoideo, que comunica la cavidad timpánica con el antro
(mastoidea) mastoideo.
Pared anterior (carotídea) Está marcada por el orificio timpánico de la porción ósea de la trompa auditiva . Por encima y
delante de este, se abre el orificio del músculo tensor del tímpano. Más lateral, se ve el orificio
anterior de la cuerda del tímpano. Debajo de estos, la pared de la cavidad está formada por una
lámina delgada que la separa del conducto carotídeo.
Huesecillos del oído Martillo. El martillo es el más largo de los tres. Presenta una cabeza, un cuello, un manubrio y dos
apófisis, una lateral y otra anterior
Yunque. El yunque es posterior al martillo. Este huesecillo se ha comparado por su forma con un
molar y presenta un cuerpo y dos ramas o raíces, una superior y otra inferior
Estribo. El estribo es medial al yunque y se extiende casi horizontalmente desde la apófisis
lenticular hasta la ventana vestibular. Se describen en él una cabeza, una base y dos ramas.
Anexos Mastoideos
Entrada al Antro conducto óseo estrecho y corto, situado en la prolongación del receso epitimpánico, que comunica
la cavidad timpánica con el antro mastoideo. Este conducto tiene forma de prisma triangular. Mide
como promedio 4 mm de longitud,
Antro mastoideo es una voluminosa celda mastoidea constante que está en comunicación con el receso
epitimpánico a través de la entrada al antro. Las dimensiones del antro mastoideo son variables.
Normalmente, sus diámetros vertical y anteroposterior miden 1 cm de media; su diámetro
transversal, más pequeño, va de 5 a 8 mm. El antro mastoideo presenta seis paredes: superior,
inferior, anterior, posterior, lateral y medial.
Celdillas mastoideas Son cavidades de número y dimensiones variables. Constituidas inicialmente a partir del 7.mo mes
de la vida fetal por divertículos del antro, pueden aislarse por completo o comunicarse con él. Se las
divide en celdillas superiores: pequeñas; mediales; laterales: raras; posteriores: en relación con el
seno sigmoideo; anteriores: detrás del conducto facial y del nervio facial e inferiores.
Trompa Auditiva (de Eustaquio)
La trompa auditiva es un conducto que comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe. Por medio de la trompa auditiva, el
aire penetra en la cavidad timpánica en cada movimiento de deglución; de este modo la presión atmosférica se iguala a cada
lado de la membrana timpánica, lo que es una condición necesaria para su buen funcionamiento. Está situada anteriormente a la
cavidad timpánica, en la prolongación de las otras partes del oído medio, de manera que un corte frontal que pase por el eje
mayor de la trompa auditiva muestra sucesivamente, posteriormente a ella, la cavidad timpánica, la entrada al antro y el antro
mastoideo

Fisiología

Encargado de la transmisión de los sonidos recibidos por el oído externo al oído interno, el oído medio asegura esta función gracias a las vibraciones de la
membrana timpánica, transmitidas a la ventana vestibular por la cadena de los huesecillos.

El oído medio, por medio de la cadena de huesecillos, transmite la energía sonora desde la membrana timpánica hasta el oído interno. El sistema timpánico
de transmisión es mecánico. La membrana timpánica entra en movimiento desplazada por la vibración de las moléculas del aire contenido en el conducto
auditivo externo.

El mango del martillo se encuentra firmemente unido a la membrana timpánica a nivel de uno de sus ejes radiales. El martillo se enlaza sólidamente con el
yunque por la articulación incudo-maleolar. El yunque, por su rama larga, se articula con la cabeza del estribo (articulación incudo-estapedial). El estribo
tiene su platina inserta en la ventana oval, a la que se une mediante el ligamento anular de Rudinger. Al vibrar la membrana timpánica traspasa su
movimiento al martillo, el martillo al yunque y éste al estribo; el cual, a través de la ventana oval, transmite la vibración al oído interno

Función de la trompa de Eustaquio.

Para que el sistema tímpano-osicular vibre con libertad en la caja timpánica, la presión en ésta ha de ser igual a la que exista en el exterior, es decir, debe
haber una equipresión a ambos lados de la membrana timpánica. La función de la trompa de Eustaquio es precisamente igualar la presión aérea endo y
exotimpánica.
Patologías más comunes
del Oído Externo
Pericondritis Infección del pericondrio del cartílago auricular, surge de modo característico después de traumatismos
locales (p. ej., perforación de la oreja, quemaduras o desgarros). A veces, si la infección penetra hasta
el propio cartílago del pabellón auditivo, puede surgir condritis.
Los microorganismos patógenos que afectan con mayor frecuencia son P. aeruginosa y S. aureus,
aunque a veces intervienen otros agentes gramnegativos y grampositivos.
El tratamiento incluye antibióticos de acción sistémica con actividad contra P. aeruginosa y S. aureus.
De forma típica se utiliza una penicilina contra pseudomonas o una combinación de una penicilina
resistente a la penicilinasa y una quinolona contra pseudomonas.
Tapones de Cerumen El cerumen puede acumularse y bloquear el conducto auditivo externo. El tapón de cerumen es una de
las causas más comunes de pérdida de la audición.
Causas
En algunas personas, las glándulas producen más cerumen de lo que puede eliminarse fácilmente del
oído. Este cerumen adicional puede endurecerse en el conducto auditivo y bloquear el oído, causando
compactación. Cuando uno trata de limpiar el oído, puede más bien empujar el cerumen más hacia lo
profundo y bloquear el conducto auditivo. 
Tratamiento
Extracción mediante lavado. Para esto es conveniente ablandarlos con productos ceruminolíticos o bien
aceite de oliva para facilitar la extracción. En el caso de que no se pueda realizar mediante lavado o
bien en caso de perforación timpánica, se recurrirá a extracción mediante ganchito.
Otitis externa difusa Se conoce también como oreja de nadador, aunque puede aparecer en individuos que en fecha
y aguda reciente no nadaron. El calor, la humedad y el hecho de que no existe cerumen protector, hacen que en
el conducto auditivo haya humedad excesiva y aumento de pH, lo cual a su vez causa maceración e
irritación de la piel. En tal situación aparece la infección y el microorganismo patógeno predominante es
P. aeruginosa.
El tratamiento comprende la limpieza del conducto para eliminar restos hísticos y mejorar la actividad
de los fármacos tópicos, por lo regular solución salina hipertónica o mezclas de alcohol y ácido acético.
La inflamación también se puede aplacar mediante la adición de glucocorticoides al tratamiento o al
utilizar solución de Burow.
Miringitis Bullosa Enfermedad bien diferenciada producida por virus, que afecta a la parte más profunda del CAE y a la
membrana timpánica. Generalmente acontece en el curso de un catarro de las vías aerodigestivas
superiores o catarro común.
Causas
Los rinovirus, virus RS, parainfluenza 1 a 4, virus respiratorio sincitial, virus gripe A, adenovirus, virus
Coxsakie, virus Echo, etc., además de originar el cuadro conocido vulgarmente como «resfriado», con
insuficiencia respiratoria nasal, rinorrea, estornudos, etc., desarrollan una miringitis bullosa.
Tratamiento
Lo normal es que cursen espontáneamente hacia la curación, pero es uno de los casos en que el
catarro común debe ser tratado con antibióticos para evitar una sobreinfección bacteriana y con ésta
una otitis media aguda
Otomicosis Infección aguda, subaguda o crónica que afecta al epitelio escamoso del conducto auditivo externo,
causada por levaduras y hongos filamentosos. La frecuencia y proporción de los agentes etiológicos
varía según el área geográfica, pero predominan Cándida albicans y Aspergillus niger.
Las manifestaciones clínicas más habituales son: prurito, en ocasiones, dolor, descamación del epitelio
y, a menudo, hipoacusia, cuando el conducto es ocluido por un tapón de hifas, cerumen y restos
epiteliales.
Tratamiento
Los manejos son: limpieza cuidadosa del conducto auditivo externo por micro aspiración, la eliminación
del agente causal con antimicrobianos, la reducción de la inflamación, edema, dolor y prurito, y la
eliminación o control de los factores predisponentes
Rivera T. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Patologías del oído externo[Internet] 2018 (citado el 05 de marzo de 2021). Disponible
de: http://cirugia.uah.es/pregrado/docs/tema_3_patologia_oido_externo.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna . 19.ª ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V; 2016. p 228
Patologías más comunes
del Oído Medio
Otitis media aguda Por lo regular, la otitis media aguda aparece después de una URI viral. Los propios virus (más a
menudo RSV, virus de influenza, rinovirus y enterovirus) causan más adelante otitis media aguda.
El tratamiento por lo regular es empírico, salvo en los pocos casos en que está justificada la
timpanocentesis, como la que se practica en recién nacidos, en casos resistentes a las medidas
terapéuticas o en sujetos muy graves o inmunodeprimidos. La amoxicilina es el fármaco de primera
elección entre las recomendaciones de múltiples orígenes. El tratamiento de la otitis media aguda sin
complicaciones se administra típicamente durante cinco a siete días en personas de seis años de vida o
mayores; sólo se utilizan ciclos más largos en pacientes con enfermedad grave, dado que quizá los
ciclos más breves de tratamiento no sean adecuados.
Otitis media aguda En general, los mismos microorganismos patógenos que causan la otitis media aguda originan la
recurrente enfermedad recurrente; incluso en tales casos, el tratamiento recomendado comprende antibióticos que
son activos contra microorganismos productores de lactamasa β. La profilaxia con antibióticos o
amoxicilina disminuye el número de recurrencias en individuos con el padecimiento al promedio de un
episodio por año, pero éste es pequeño en comparación con la gran posibilidad de proliferación de
patógenos resistentes a antibióticos. Otras estrategias incluyen colocación de sondas de
timpanostomía, adenoidectomía y la combinación de amigdalectomía y adenoidectomía.
Otitis media serosa Aparece líquido en el oído medio por un lapso largo, sin que existan signos ni síntomas de infección.
Por lo regular, los derrames agudos desaparecen por sí solos y casi todos muestran curación en un
lapso de dos a cuatro semanas. La mayor parte de los casos de otitis media con derrame muestra
curación espontánea en un lapso de 90 días sin antibioticoterapia; esta última o la miringotomía con
colocación de las sondas de timpanostomía sólo se utilizan de manera típica en quienes el derrame
bilateral: 1) ha persistido durante tres meses, como mínimo, y 2) se acompaña de notable hipoacusia
bilateral.
Otitis media crónica La otitis media crónica supurada se caracteriza por otorrea purulenta, persistente y repetitiva, en el
marco de la perforación de la membrana del tímpano. Entre las causas de la otitis media supurativa
crónica se encuentran la otitis media aguda y la obstrucción de una trompa de Eustaquio.
El tratamiento de la otitis media crónica es quirúrgico; como métodos extrahospitalarios se pueden
realizar mastoidectomía, miringoplastia y timpanoplastia con una tasa global de buenos resultados de
~80%.
Mastoiditis Infección de la apófisis mastoides, un saliente del hueso temporal localizado justo por detrás de la
oreja. 
Las causas de las mastoiditis suelen ser infecciones procedentes del oído medio que se trasladan al
interior de la mastoides y pueden llevar a la aparición de una colección de pus (absceso) que afectan al
hueso.
Tratamiento
Una mastoiditis requiere ingreso hospitalario. Para poner un tratamiento antibiótico adecuado es
conveniente disponer de una muestra del pus para conocer el germen responsable de la infección. En
general el antibiótico se pone por vena. La cirugía está indicada en aquellas situaciones en las que hay
complicaciones o falla el tratamiento antibiótico.

Harrison Principios de Medicina Interna . 19.ª ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V; 2016. p 229-230
Pabellón Auricular
La oreja o pabellón auricular es una lámina cartilaginosa plegada sobre sí misma en diversos sentidos. Presenta la forma de un
óvalo más grueso en su extremo superior, y adopta en conjunto el aspecto de un pabellón de cornete acústico o trompetilla
acústica, destinada a recoger las ondas sonoras y dirigirlas hacia el conducto auditivo externo.
Configuración Cara Lateral
Externa  El hélix es el más periférico de los salientes de la oreja. Se inicia en la concavidad de la concha de la
oreja
 El antehélix es concéntrico al hélix; asciende en paralelo al segmento posterior de éste y se divide
superiormente en dos ramas que limitan una depresión denominada fosa triangular (fosa del antehélix).
 El trago es un saliente aplanado y triangular, situado anteriormente a la concha e inferiormente al hélix,
que se proyecta a manera de un opérculo anterior y lateral al orificio del conducto auditivo externo.
 El antitrago es también una pequeña eminencia triangular, situada inferiormente al antehélix y
posteriormente al trago, del que está separado por una profunda escotadura denominada escotadura
intertrágica.
 La concha de la oreja o concha auricular es una profunda excavación limitada anteriormente por el trago
y posteriormente por el antehélix y el antitrago.
Cara Medial
Orientada medialmente y hacia atrás. Está limitada adelante por un surco curvilíneo, el surco posterior de la
oreja
Circunferencia.
Formada: superior y posteriormente, por el hélix; inferiormente, por el borde libre del lobulillo; anteriormente, por
el trago, que separa el lobulillo del hélix.
Estructura Cartílago
Se trata de una lámina delgada, flexible y elástica, que ocupa toda la extensión de la oreja menos el lobulillo
Ligamentos
Los ligamentos de la oreja se dividen en extrínsecos e intrínsecos. Los ligamentos extrínsecos fijan la oreja al
hueso temporal.
Los ligamentos intrínsecos, destinados a mantener los pliegues del cartílago, unen entre sí los salientes que
éste presenta.
Músculos
Los músculos extrínsecos son los auriculares anterior, superior y posterior.
Músculos intrínsecos: son los músculos mayor y menor del hélix, los músculos del trago, los músculos del
antitrago, el músculo transverso de la oreja y el músculo oblicuo de la oreja.
Revestimiento cutáneo
La oreja está cubierta por una piel adherente al cartílago en su cara lateral, pero móvil en su cara medial. Se
continúa posteriormente con la piel de la región mastoidea en el fondo de un surco curvilíneo, el surco auricular.
Vasos y Arterias. Provienen de la arteria temporal superficial y de la arteria auricular posterior.
Nervios Venas. Una corriente anterior se dirige a la vena temporal superficial y una corriente posterior drena en la vena
yugular externa o en la vena mastoidea.
Linfáticos. Forman una fina red. Los de la cara medial terminan en los nodos mastoideos y en los nodos
parotídeos profundos infraauriculares; los de la cara lateral van a los nodos parotídeos profundos
preauriculares, y hacia el borde posterior, los linfáticos del borde de la oreja encuentran a los de la cara medial
del pabellón.
Nervios. Los nervios motores proceden del nervio facial.
Fisiología El pabellón auricular es una pantalla receptora de las ondas sonoras, las capta y la envía a través del conducto
auditivo externo CAE hacia la membrana timpánica. El pabellón auricular contribuye a la localización o
procedencia del sonido.
Al poseer dos orejas, cada una a un lado de la cabeza, el sonido llega a ambos oídos con cierta diferencia
temporal y de fase, lo que sirve a nuestro cerebro para localizar los sonidos en el plano horizontal.
Los repliegues y forma del pabellón auditivo, en particular la concha, sirve para localizar el sonido en el  plano
vertical.
Hiposfagma La hemorragia subconjuntival ocurre cuando aparecen una o más manchas de
sangre en la parte blanca del ojo. La conjuntiva del ojo contiene muchos vasos
sanguíneos pequeños que pueden romperse. Si se rompen, hay una pérdida
de sangre entre la conjuntiva y la esclerótica.

Causas
Traumatismos locales en el ojo, toser, estornudar,
Maniobras de Valsalva, inflamaciones locales de la
Síntomas conjuntiva, pequeña rotura de una vena por una
hiperpresión venosa brusca causada por ejemplo
En general, el único síntoma por tos fuerte, estreñimiento intenso, vómitos,
de la hemorragia esfuerzos físicos. Esto se debe a que elevan

También podría gustarte