Está en la página 1de 17

GUÍA DE OFTALMOLOGÍA

Párpados y Conjuntiva

Los párpados con pliegues cutáneos modificados cuya función es proteger al globo ocular de los
estímulos externos. El parpadeo es su función principal y mediante este se renueva la película lagrimal.

El parpadeo puede ser:

Reflejo por medio de e m lo obre la pe a a o perficie oc lar


Voluntario de manera e pon nea, de 4 a 6 veces por minuto.
Los párpados se cierran desde la porción externa hasta la porción interna (en forma de cremallera) lo
que permite que la película lagrimal se distribuya y llegue a los puntos lagrimales, que facilitan la
evacuación de la lágrima. Con los párpados abiertos se observa una apertura conocida como
hendidura palpebral.

La zona de unión de los parpados en la parte nasal deja ver una estructura rojiza conocida como
carúncula. En el párpado superior se nota un pliegue paralelo al borde libre del párpado, conocido
como el surco palpebral.

Las pestañas deben examinarse con Alrededor de los folículos pilosos de las pestañas, hay
pequeñas glándulas sudoríparas conocidas como glándulas
los párpados abiertos. Miden de 8 a 12 de Moll, que sirven para lubricar el tallo piloso.
mm y tienen concavidades hacia
En la zona de transición, también conocida como línea gris
arriba en las pestañas superiores y
hay unos pequeños orificios que constituyen la salida de las
hacia abajo en las inferiores. Si esta glándulas de Meibomio, que excretan una secreción
disposición está alterada se conoce sebácea que impide que la lágrima se evapore con
como distriquia. facilidad.

La secreción de las glándulas de Meibomio junto con la


secreción de las glándulas de Zeiss mantiene lubricadas a las pestañas.

La obstrucción e infecci n de la gl nd la de Meibomio Orzuelo

En el corte palpebral se encuentran, de afuera hacia adentro:


1. Epidermis
2. Dermis (tarso)
3. Músculo orbicular
4. Fibras del músculo elevador del párpado
5. Glándulas de Meibomio
6. Cartílago tarsal
7. Conjuntiva Tarsal

Los músculos del párpado son tres: orbicular, elevador del párpado superior y el músculo de Müller.
1- Orbicular produce el cierre de los párpados, estimulado por el VII par craneal.
a. Fenómeno de Bell: se obtiene cuando se efectúa la prueba forzada del párpado, en el
que el ojo gira hacia arriba como mecanismo de protección.
2- Elevador del párpado su función está mediada por el III par craneal, se inserta sobre el tarso y
la dermis.
3- Músculo de Müller nace por debajo del músculo elevador del párpado, ayuda a mantener
durante el estado de alerta la elevación del párpado y tiene una inervación simpática.

Por detrás de las capas musculares se encuentra el tarso que da la consistencia a los párpados,
constituido de fibras de tejido conjuntivo muy apretadas entre sí. Por detrás del tarso se haya la
conjuntiva tarsal. Conforme se aleja del cartílago tarsal pierde sus adherencias fibrosas y se torna laxa
para recubrir el globo ocular donde se denomina conjuntiva bulbar. Existe una tercera conjuntiva que
permite los movimientos del ojo por sus adherencias laxas y se encuentra en los fondos de saco.

Aparato Lagrimal

El aparato lagrimal está formado por la porción secretora, la porción excretora y la conjuntiva.

Porción Constituida por la glándula lagrimal principal y las accesorias.


Secretora
Glándula principal secreta líquidos a los fondos de saco superiores por medio
de túbulos que nacen de los acinos glandulares. Produce la secreción refleja
(eferencia por VII y aferencia por V) y es la responsable de la secreción refleja
acuosa.
Glándulas Accesorias
o Krausse
o Wolfring
Ambas generan la secreción basal que mantiene al ojo
humectado.
Porción Inicia en los puntos lagrimales (superior e inferior) que se comunican por unos conductillos
Excretora con los conductos lagrimales, ahí la lágrima pasa a un receptáculo conocido como saco
lagrimal. A nivel distal, este saco presenta la válvula de Hassner.

Capas del Globo Ocular

En un corte lateral del globo ocular, se distinguen tres capas: externa, una túnica media vascular y una
túnica sensorial; la retina.

Túnica Externa
Córnea Es el más poderoso lente del sistema óptico. Tiene tres capas:
Epitelio corneal estratificado no queratinizado, con un espesor de 50-90
µm cuya función es preservar el estroma e impedir el paso indiscriminado de
la lágrima.
Estroma corneal compuesto de colágena, tiene fibras que corren a
espacios regulares y con diámetros uniformes; esta distribución es la que
permite la transparencia de la córnea.
o Constituye el 90% del espesor de la córnea.
o En su parte anterior tiene una condensación de fibras conocidas
como la lámina de Bowman
o En su cara posterior; la membrana de Descemet
Endotelio tapiza la cara posterior de la córnea, formada por células
hexagonales vinculadas por uniones desmosómicas y zonas de oclusión. Su
función principal es la de extraer agua del estroma para impedir que se
edematice.

La terminación interna de la córnea remata con la malla trabecular, de la que nace


el iris. En ella se encuentra el conducto de Schlemm.
Esclera Compuesta por fibras de colágena de distribución irregular, se caracteriza por ser
dura, opaca y elástica. Contiene los elementos intraoculares y le da protección y
forma al ojo.
Posee una porción que tiene perforaciones que permiten el paso de los
axones nerviosos y vasos sanguíneos conocida como lámina cribosa.
Capa de Tenon capa de fibras elásticas que se adhieren a la conjuntiva y
vainas musculares.
Túnica Media
Coroides Es una capa vascular y pigmentaria. Se relaciona por fuera con la esclera por medio
de la supracoroides.

Es una capa gruesa y vascular formada por ramificaciones de las arterias ciliares
posteriores, ayuda a mantener la temperatura del ojo. Entra en contacto con la
retina por medio de la capa coriocapilar, separada por la membrana de Bruch.
Con la edad esta membrana puede engrosarse y dar drusas que son puntos
amarillentos en pacientes adultos.
Cuerpo Ciliar Es la prolongación anterior de la coroides, formado por un engrosamiento de esta.

Está formado por una parte muscular, que permite la acomodación del cristalino y
una parte epitelial formada por la:
pars plana (posterior) formada por epitelio pigmentado y no pigmentado,
sirve de inserción para la parte anterior del vítreo y la zónula del cristalino.
Pars plicata (anterior) formada por un engrosamiento vascular de la
coroides y los epitelios [proceso ciliares] responsables de la producción del
humor acuoso.

Iris Formado por tejido conjuntivo, abundante pigmento y vasos. Pueden distinguirse
dos capas en el iris, una anterior constituida por un estroma iridiano y una posterior
formada por los epitelios pigmentaros y no pigmentarios.

Estroma Iridiano rico en fibras de colágena, con melanocitos. Contiene el


esfínter del iris
Epitelio pigmentado permite o no, el paso de la luz.
Túnica Interna
Retina La retina se encuentra en contacto con la coroides por dentro y por fuera con el
vítreo. En su polo posterior tiene la mácula (un poco más amarillenta que el resto de
la retina por la disminución de vasos) en su centro tenemos la fóvea con una
depresión llamada fovéola área de mejor agudeza visual.
La retina tiene una zona dentada con abundante pigmento conocida como ora
serrata.

Histológicamente la retina está constituida por epitelio pigmentado, fotorreceptores,


células bipolares, horizontales, amácrinas y ganglionares.

El epitelio pigmentado está en contacto con la membrana de Bruch y esta con la


membrana coriocapilar. Tiene una relación íntima con conos y bastones y es la más
profunda.
Globo Ocular
Cámara Es un espacio lleno de humor acuoso producto de la actividad secretora del cuerpo
Anterior ciliar. Mide de 3 a 4 mm y tiene en su vértice el mecanismo de filtración del humor
acuoso.

Es más amplia en pacientes miopes.


Cámara Se comunica con la anterior por medio de la pupila, y por ella fluye el humor acuoso
Posterior producido por el cuerpo ciliar. Está constituida por el humor acuoso y el cristalino.

Cristalino está suspendido por ligamentos llamados zónula de Zinn. Por su


transparencia y su capacidad de modificar su curvatura es importante para
la visión. Tiene una cápsula que lo recubre dividida en anterior y posterior.
o La Zónula permite aumentar o disminuir la curvatura del cristalino por
medio de la contracción del músculo ciliar
o El cristalino es 65% agua, 33% proteínas y sales orgánicas; y el resto
lecitina, glucosa y colesterol.
o Carece de vascularización.
Cámara vítrea Ocupara las dos terceras partes del contenido ocular, va desde la cápsula posterior
del cristalino hasta la retina.

El contenido de la cámara vítrea es el humor vítreo, un gel trasparente y que


contiene agua en un 98% además de colágena, proteínas, ácido hialurónico,
mucopolisacáridos y solutos.

Vía Óptica
Agudeza Visual

Medir y cuantificar la visión es una parte primordial de la evaluación oftalmológica. La medición que se
obtiene de esta evaluación cuantitativa (la capacidad de visión de un ojo) se le conoce como agudeza
visual.

Excepto por los defectos de refracción una agudeza visual disminuida nos orienta a un problema
ocular importante.
Problemas externos del ojo no causan una disminución en la visión.

El sistema óptico ocular está comprendido por el cristalino y la córnea.

Córnea principal lente del sistema óptico, aporta 42 dioptrías


Cristalino 18 dioptrías.

Para la exploración de la agudeza visual, se utiliza una prueba llamada agujero estenopeico, que nos
permite detectar alteraciones refractivas. Un paciente que tras realizarle esta prueba mejora su visión
podemos tener la certeza diagnóstica de un problema de refracción.

Capacidad para mantener enfocado un objeto cercano acomodación


o Se da por relajación de las fibras zonulares del cristalino, que agrandan su diámetro por
lo que el poder dióptrico del ojo cambia.
o La presbicia es la pérdida natural con el paso de los años de la elasticidad del cristalino.

La agudeza visual se examina a 6 metros, donde el numerador es la distancia a la que se puede ver ese
símbolo y el denominador se obtiene de las tablas de agudeza, que nos dicen la distancia a la que una
persona normal debería ser capaz de ver ese objeto. Una persona capaz de ver el símbolo marcado
con 20 a 20 pies, tiene una visión normal.
De igual forma podemos medir la visión del color, si bien esto no se realiza de forma rutinaria. Se utilizan
láminas seudoisocromáticas (Ishihara) que presentan números o símbolos sobre un fondo en el que el
paciente tiene que distinguir la forma dispersa. El sujeto con discriminación anormal del color se
confunde y no puede verlos con claridad. Las alteraciones en la visión decolores se conocen como
discromatopsias siendo la más frecuente el daltonismo.

El Ojo como sistema óptico


Para medir los cambios que inducen los sistemas ópticos en la luz se inventó una medición llamada
dioptría. Las dioptrías constituyen la capacidad de un sistema óptico para desviar o concentrar la luz. Es
un concepto algebraico que se traduce como una lente cuya distancia focal está a un metro es de una
dioptría. La formula sería 1 dioptría = 1/1 metro. Una lente cuya distancia focal es de 50 centímetros sería
una lente de 2 dioptrías 1/0.50 = 2.

Los sistemas ópticos desvían los rayos luminosos, al hacerlo se vuelven divergentes o bien convergentes,
las lentes que tornan divergentes a los rayos se les conoce como lentes negativas, mientras que aquellas
que hacen converger la imagen se conocen como lentes positivas. El sistema óptico del ojo hace
converger los rayos de luz en la retina, por lo tanto, es un sistema óptico positivo.

Ojo emétrope aquel que estando en reposo y percibiendo los rayos de luz paralelos a su
superficie, su longitud y curvaturas son tales, que la luz converge exactamente en la retina.
o Si los rayos llegaran de forma divergente, por medio de la acomodación un ojo emétrope
los volvería a enfocar en la retina.
Ojo miope (sufre de ametropía) en estado de reposo con los rayos de luz incidiendo paralelos
al ojo, sus curvaturas o diámetro son distintos a lo normal y en consecuencia los ratono se enfocan
en la retina, si no en un punto anterior a ella y divergen después de este cruce, por lo que la
imagen es borrosa.
o Con la detención del crecimiento normalmente la miopía deja de aumentar.
o Para compensar el exceso de convergencia de un ojo miope, una lente divergente de
igual cantidad al exceso de convergencia enfocaría la imagen en la retina.
o La miopía suele tener con frecuencia anormalidades retinianas que pueden originar el
desprendimiento de esta.
Ojo hipermétrope aquel donde en estado de reposo, los rayos de luz llegan que paralelos a
su superficie convergen de modo insuficiente y la imagen no se enfoca en la retina, si no que lo
hace detrás de esta.
o Son menos dependientes de los lentes por la capacidad natural que tiene el cristalino de
compensar el efecto, relajándose para aumentar su diámetro y con ello converger la luz
de forma eficiente.
o En ellos se empieza a utilizar lentes cuando el cristalino ya no puede compensar el defecto
que poseen.

Presbiopía estado gradual y progresivo de incapacidad para ver de cerca esto debido a que el
cristalino conforme crece por la superposición de capas y su núcleo, se va endureciendo, perdiendo
paulatinamente la elasticidad.
Astigmatismo La cornea funciona como una lente esférica, que posee el mismo poder de refracción
en todas las curvaturas de su superficie. Si la cornea tiene irregularidades en la formación de estas
curvaturas, la superficie esférica se vuelve una lente aesférica o astigmática, en donde una de las
curvaturas del lente enfoca en la retina y otra enfoca en cualquier otro sitio. Debido a esto el contorno
general de la imagen no es perfecto y la persona ve algo borroso. Es característico que los pacientes
entrecierren los ojos para modificar esta curvatura aberrante y ver mejor.

Asimetropía diferencia importante de graduación entre los ojos, si se intenta utilizar lentes de armazón
para corregir este defecto, se forman imágenes de tamaño desigual en la retina lo que genera una
visión doble.

Conjuntiva

La inspección microscopia de la conjuntiva puede efectuarse con una lámpara de mano observando
las características de coloración, vascularización y la presencia de secreciones. Se pide al paciente que
mueva el ojo en dirección contraria a la examinada, de igual forma se deben explorar los bordes
palpebrales y la posición de las pestañas. La conjuntiva tarsal y el fondo de saco de igual forma se deben
explorar debido a que son áreas donde frecuentemente se acumulan secreciones.

Respuesta inflamatoria de la conjuntiva


Ante estímulos irritativos, la conjuntiva responde inflamándose. Dicho estado se conoce como
conjuntivitis.
Con el estímulo inflamatorio, la conjuntiva se edematiza en grado variable. Si es en la conjuntiva bulbar
el aspecto es enrojecido y edematoso; en la conjuntiva tarsal se dan formaciones de edema conocidas
como papilas y folículos. La presencia de estas alteraciones opone al parpadeo a una superficie
anfractuosa lo que causa una sensación de cuerpo extraño, que es un síntoma cardinal de todas las
inflamaciones superficiales del ojo. El proceso inflamatorio dilata la vascularización por lo que el ojo se
enrojece, siendo este ojo rojo más notable a la periferia y claro en la región que rodea la córnea. Debido
a la sensación de cuerpo extraño y secreciones, se estimula la lágrima refleja razón por la cual los
pacientes se presentan con un lagrimeo en grado variable.

Flora Conjuntival

Ayuda a mantener el pH
o El más importante es el diferoide
El germen saprófito más común del ojo es el S. Epidermidis.

El parpadeo impide la adhesión de patógenos sobre la superficie (anula su multiplicación) y la lágrima


se encarga de barrer mecánicamente los microorganismos sobre la conjuntiva. Además la lágrima tiene
una enzima conocida como lisozima que tiene actividad bacteriostática y bactericida.

Tabla. Tipos de conjuntivitis


Conjuntivitis Bacteriana Características
Sintomatología de Conjuntivitis
o Ojo rojo
o Lagrimeo
o Sensación de cuerpo extraño.
Secreción de aspecto purulento que de forma característica se
acumula por las noches
El ojo amanece con lagañas o párpados adheridos
El patógeno más frecuente es S. Aureus
Curación espontánea
Antibióticos locales
o Cuadro agudo una gota cada dos horas
o Subagudo una gota cada 8 horas
o Puede usarse un ungüento antibiótico por la noche
o Tratamiento por 7 a 10 días
Afectación crónica Blefaroconjuntivitis
Conjuntivitis Viral Sintomatología de Conjuntivitis
Pueden darse por cuadros exantemáticos sistémicos o ser una
conjuntivitis local
Adenovirus o herpéticos los más comunes
Secreción escasa
Edema más acentuado en el saco inferior con aspecto granular
Reacción linfoide predominante
Linfadenopatía regional
Puede haber fiebre
De resolución espontánea, se pueden acompañar con lavados
oculares y vasoconstrictores locales, antibióticos para evitar
sobreinfecciones.
Conjuntivitis por Clamidias Divididas en conjuntivitis por inclusión (Tipos D y K) o el tracoma
producido por tipos A, B y C.

Este último tiende a la cronicidad y a producir ceguera.

Conjuntivitis por inclusión aparición más o menos súbita de ojo rojo


por lo general unilateral en adultos jóvenes con vida sexual activa.
Normalmente se establece el diagnóstico de sospecha por ausencia
de respuesta al tratamiento y la tendencia a la cronicidad.

El diagnóstico de certeza se establece con pruebas de


inmunofluorescencia o reacción en cadena de la polimerasa.

El tratamiento incluye tetraciclinas locales por 3-4 veces a día por lo


menos por tres semanas o eritromicina local cuatro veces al día,
además de vasoconstrictores y lavados. si tiene afectaciones
genitales, se debe dar tratamiento sistémico al enfermo y a su pareja
sexual.

Tracoma infección crónica y repetida de la conjuntiva que induce


la formación de folículos en el tarso superior que se transforman en
abscesos y luego cicatrizan. Estas cicatrices producen una erosión
continua de la superficie corneal, la cual se ulcera, cicatriza y
vasculariza.

Por último, el tarso se necrosa y desaparece produciendo la inversión


del borde palpebral, lo que pone en contacto las pestañas con la
superficie corneal y perpetúan la ulceración.
Conjuntivitis Alérgicas Existe una serie de fenómenos alérgicos producidos por la exposición
de un alergeno a una superficie mucosa previamente sensibilizada. Las
más comunes son la conjuntivitis primaveral y la conjuntivitis por fiebre
de heno.

Conjuntivitis primaveral producto de la inflamación crónica y


recurrente en la conjuntiva tarsal superior, se da un fenómeno de
hipersensibilidad que induce a la formación de IgE ocasionando
edema. Se manifiesta clínicamente por presencia de papilas gigantes
en la superficie tarsal superior.

Asociada con estas se presenta una secreción de aspecto hialino


blanquecino, muy filamentosa, que al intentar retirarla se estira. Los
síntomas son purito intenso, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo.

El tratamiento es con antihistamínicos o cromoglicato disódico.

Conjuntivitis por fiebre del heno aparición unilateral o bilateral de


edema en conjuntiva bulbar con escasos síntomas de lagrimeo, ojo rojo
y prurito de moderado a intenso.
Se presenta de forma súbita un edema de la conjuntiva bulbar, que
adopta una coloración blanquecina rosada, la córnea se observa por
debajo del plano de la conjuntiva bulbar. El edema es de aspecto
gelatinoso.

El tratamiento es sintomático con compresas húmedas y frías y


vasoconstrictores locales. En casos reactivos esteroides locales.
Dermatoconjuntivitis Es normal el uso de gotas (colirios) locales de forma frecuente, ya sea
alérgica autorrecetados o cosméticos. No es raro que el abuso de estos
medicamentos pueda generar una reacción de hipersensibilidad.

El cuadro clínico es:


Ojo rojo moderado o intenso
Escasa secreción
Lagrimeo
Fotofobia
Sensación de cuerpo extraño

El tratamiento consta de suspender toda sustancia en contacto con los


ojos o párpados, compresas frías y antihistamínicos.
Conjuntivitis Irritativa Se da por una irritación. Tiene un cuadro de hiperemia leve, sensación
de cuerpo extraño, lagrimeo escaso y un aumento leve de la secreción
con aspecto normalmente mucoso.

La ausencia de secreciones y síntomas agregados son los que nos


apoyan para el diagnóstico diferencial. El tratamiento es
vasoconstrictores locales como fenilefrina.
Conjuntivitis del recién De forma profiláctica se debe dar a todos los recién nacidos
nacido nitrato de plata.

Conjuntivitis gonocócica aparece normalmente en los primeros días


después del parto, con hiperemia, quemosis y edema conjuntival
progresivo. La abertura de los párpados se dificulta. Entre los párpados
escurre una secreción purulenta de aspecto amarillento, producto del
infiltrado conjuntival. El diagnostico definitivo se hace con tinción de
Gram.

El tratamiento es con penincilina G procaínica. Normalmente se


considera una infección sistémica.

Conjuntivitis por clamidias de aparición tardía, con tendencia a la


unilateralidad o comienzo asincrónico de los signos. Edema leve y
quemosis conjuntival. El manejo es con tetraciclina local y si hay
afectación sistémica eritromicina oral. Si los padres están igual
infectados se debe evitar el uso de tetraciclina pues en la leche
materna puede causar alteraciones importantes.

Herpes Normalmente producidas por el serotipo II, se pueden


diseminar en neonatos y tener consecuencias graves, normalmente
hay dos presentaciones clínicas: localizada y sistémica.
En el ojo hay lesiones ulcerativas detríticas o ameboideas, típicas de
esta entidad. El tratamiento es con idoxuridina o aciclovir tópico cada
2 horas hasta que desaparezcan los síntomas. El tratamiento debe
mantenerse 15 días después de la desaparición de los síntomas, 4 veces
al día.

Síndromes mucocutáneos

Eritema Fenómeno de hipersensibilidad generalizado que se presenta de forma súbita tras la


multiforme o administración de algún medicamento por fía sistémica.
síndrome de
Stevens- El cuadro es:
JohnSon Agudo y febril
Manchas rojizas en piel y mucosas
Flictenas y ulceraciones
Conjuntivitis aguda ulcerativa dolorosa, con secreción muy adherida.
Paciente con dolor y lagrimeo abundante. Adhiere las dos áreas conjuntivales
y da origen a un simblefarón.

La obstrucción de los fondos de saco ocluye las glándulas lagrimales por lo que
disminuye la lubricación lagrimal y agravan el ojo seco.

El ojo se queratiniza a tal grado que puede perder la trasparencia y dejar ceguera
bilateral no reversible, pues un trasplante de córnea suele ser inviable en estos
pacientes.
Pénfigo Pertenece a los cuadros penfigoides, es llamado pénfigo mucoso benigno. Afecta la
ocular mucosa conjuntival, es bilateral y de aparición tardía en el que hay un proceso
autoinmunitario que desencadena la formación de vesículas y ulceraciones,
afectando también glándulas productoras de moco y lagrimales accesorias por lo
que da un cuadro clínico inicial de ojo seco.

Poco a poco se forman adherencias que limitan los movimientos, aunado a la


exposición y resequedad, produce queratinización y deja ciego el ojo.

Se debe sospechar en pacientes mayores con un cuadro de conjuntivitis leve pero


con sensación de sequedad, en la que se observan en el fondo de saco bridas
conjuntivales.
Síndrome de Ojo Seco

Película Lagrimal

La película lagrimal tiene normalmente tres capas:

1. La más interna, adherida a la superficie epitelial y formada por mucina es la que le da estabilidad
a la lágrima y neutraliza la hidrofobia de la córnea.
2. La capa media, que es la más importante en grosor y función. Es la capa acuosa que contiene
los elementos nutritivos para el epitelio y difunde el oxígeno.
3. Y la capa más externa, oleosa que impide la evaporación de la lágrima aumentando su
permanencia.

Síntomas del ojo seco

Al romperse en uno o varios puntos la película lagrimal, el epitelio se deseca, seco es sensible a la erosión
por lo que da una sensación de cuerpo extraño. Si la erosión es mayor a unos cuantos puntos esta puede
ser más notoria en las mañanas, junto con dificultad para abrir los párpados. La disminución de la película
lagrimal produce erosiones en el epitelio. Teñida con fluoresceína se observa un riachuelo escaso de
aspecto verde amarillento y que representa los sitios de erosión corneal. Si la resequedad es crónica
termina produciendo dolor y fotofobia.
La resequedad puede condicionar una metaplasia donde el tejido se empieza a queratinizar.

Causas del ojo seco

Alteración de las glándulas productoras de moco


Conjuntivitis crónicas
Quemaduras oculares
Alteraciones de la capa oleosa
Meibomitis crónicas
Acné rosáceo
Blefaritis crónicas

Los verdaderos casos de ojo seco se deben considerar de manera exclusiva aquellos que disminuyen la
apa lagrimal, que son dos:

Ojo Hiposecretor
Síndrome de Sjörgren

Hiposecreción lagrimal Necesaria la prueba de Schirmer (con un


papel filtro) menor a 5mm se considera
hiposecreción.
El cuadro clínico característico es paciente mayor
de 50 años, con sensación de cuerpo extraño y
cierta resequedad, ausencia de ojo rojo u otra
manifestación.

Los mismos signos y síntomas se presentan en


pacientes con blefaroplastia estética.

El tratamiento es con lágrimas artificiales.


Síndrome de Sjörgren Hiposecreción lagrimal patológica con tendencia
a ser evolutiva, asociada a manifestaciones
glandulares en la boca y colageopatías. La triada
clásica es:

1. Xeroftalmía
2. Xerostomía
3. Artritis Reumatoide

Comienza a cualquier edad. El sujeto presenta


síntomas de hiposecreción lagrimal asociadas
con sensación de xerostomía o la necesidad de
consumir líquidos, normalmente presentan
lesiones articulares deformantes. Los pacientes
tienden a empeorar incluso si el síntoma inicial
fuera exclusivamente oftalmológico.

Quemaduras Oculares

Quemaduras térmicas

Leves e instantáneas, rara vez alcanzan la superficie corneal y dan erosiones superficiales o en
quemaduras más graves ulceras de tamaño variable.
Tratamiento con compresión y cicloplejia desaparecen de forma rápida
Antibióticos tópicos de manera profiláctica
o Quemaduras de primer grado Párpado y pestañas. Recomendable cortar las pestañas
para que su crecimiento sea homogéneo.
o Quemaduras de segundo grado asociadas a quemaduras faciales que pueden
generar lesiones en el globo ocular y retracciones importantes.
Pueden darse por exposiciones a luz UV como en el caso de las lámparas de bronceado o
personas que sueldan plomo sin protección.
Los pacientes llegan con:
o Dolor Intenso
o Fotofobia
o Visión borrosa
o Clínicamente apreciable una lesión difusa en el epitelio corneal (úlcera corneal aséptica)
Se trata con ciclopléjicos, analgésicos orales y antiinflamatorios no esteroideos, con un parche
oclusor.
Quemaduras químicas
Quemaduras por ácido Ácidos débiles penetran con facilidad a las células libres, daño
limitado y se amortiguan.

Ácidos fuertes Producen coagulación y desnaturalización de las


proteínas. No suelen penetrar más allá del estroma corneal, pero la lesión
al contacto es irreversible, circunscrita y no progresiva. Hay necrosis del
área afectada

Se pueden producir simblefarón.

El mecanismo de acción del ácido por contacto es inmediato e


irreversible, por lo que neutralizar la sustancia es prácticamente
imposible; si alguna medida de emergencia tiene valor es el lavado
inmediato del ojo. Debe utilizarse por lo menos un litro de solución salina
en cada ojo.

Más que nada el tratamiento será de rehabilitación, evitando


complicaciones más extensas, para reducir la inflamación y propiciar la
cicatrización; se utiliza de manera profiláctica antibióticos y ciclopléjicos.
Los esteroides pueden ayudar con las molestias y para disminuir la
reacción inflamatoria.
Quemadura por alcalinos Las sustancias alcalinas destruyen la conjuntiva normal, a diferencia de
los ácidos no se asocian con proteínas, si no con lípidos lo que los vuelve
altamente hidrosolubles por lo que penetran de forma rápida a través
del estroma corneal.

El estroma corneal se edematiza, toma un aspecto friable y gelatinoso


que contrasta con las quemaduras por ácidos. La sustancia alcalina se
difunde con rapidez hacia la cámara anterior, alcanza la malla
trabecular, desnaturaliza los polisacáridos y genera una elevación de la
presión intraocular puede causar uveítis

En casos graves puede causar el desprendimiento de la retina. Si se


afecta la conjuntiva límbica el proceso de reparación normal del ojo se
ve seriamente comprometido.

El tratamiento es lavado inmediato, se realiza una exploración exhaustiva


buscando remanentes de la sustancia ofensora, se suplementa con
lubricantes libres de conservadores, esteroides y antibióticos. Además, es
importante proporcionar altas dosis de ácido ascórbico y citrato.
Normalmente se presentan con una resequedad importante que debe
ser tratada con lágrimas artificiales y considerar el trasplante de córnea
en casos graves.

Neoformaciones frecuentes de la conjuntiva

Pingüecula

Es la más común de todas las degeneraciones, aparece tempranamente en la vida, rara vez antes de
los 18 años. Es una lesión de forma más o menos triangular cuya base se acerca al limbo esclera y su
vértice está dirigido hacia los ángulos externo o interno del globo ocular tiene un aspecto amarillento un
tanto gelatinoso. Es una degeneración eslastósica de la conjuntiva.

Pterigión
Es una degeneración conjuntival de mayor tamaño y exuberancia. Aparece como una neoformación
de aspecto rojo amarillento, con su base hacia el extremo nasal y su ápice hacia el limbo esclerocorneal,
su crecimiento es lento y responde ante las irritaciones engrosándose. En ella penetra una lengüeta
neovascularizada que fragmenta la membrana de Bowman produciendo opacidad superficial. Los
pacientes pueden presentarse con ojo rojo y sensación de cuerpo extraño.

El uso de vasoconstrictores suele aliviar esta sintomatología

Si invade el área pupilar, se requieren constantes vasoconstrictoras para mantenerlo controlado u


ocasiona desfiguración, se indica su escisión quirúrgica.

Nevo Conjuntival

Aparece en la conjuntiva tarsal o bulbar

Es un cúmulo de melanocitos y tejido fibrovascular. Se observa desde los primeros años de vida con
cierta tendencia a crecer en la pubertad. Con frecuencia son pequeños y pasan inadvertidos, es
totalmente benigno y no está indicada su extirpación quirúrgica.

Melanoma

Debe sospecharse de melanoma cuando aparece una región pigmentada de novo en particular en los
adultos, algunos nevos pueden malignizarse pero no es común. El tratamiento es mutilante.
Carcinoma intraepitelial

Neformación que aparece en la zona de transición de epitelios en el limbo esclerocorneal, su aspecto


es gelatinoso, blanquecido y neovascularizado. Crece sin un patrón definido y es una lesión
extremadamente rara antes de los 50 años. Mientras no traspase la membrana basal, u curso es benigno.

El tratamiento más utilizado es el farmacológico, normalmente usando interferón alfa-2b.

La córnea y sus alteraciones


Reparación corneal

La colágena corneal es única en el organismo y está formada principalmente por colágena de tipo 1.
Es trasparente debido a las características que ya se han mencionado con anterioridad. La pérdida de
la continuidad de la cornea implica la formación de nueva colágena que no tendrá la regularidad
requerida, por lo que impide el paso de la luz y genera cierta opacidad.

Si la opacidad es leve y superficial nubécula; normalmente deterioran poco la visión.


Si la opacidad está en capas intermedias Mácula; que puede alterar ligeramente la visión
Si la opacidad es muy densa y de capas profundas leucoma

Enfermedades
corneales
Úlceras Algunas bacterias en especial las gramnegativas producen sustancias parecidas a la
infecciosas colagenasa, lo que facilita la penetración de los patógenos a capas profundas,
destruyendo el tejido corneal.

Los síntomas de una úlcera infecciosa so:


Dolor
Ojo rojo asociado con secreción
Alteración de la visión
Edema
Quemosis en conjuntiva y párpados
Córnea opaca con manchas y secreciones

La causa es difícil de interpretar, pero normalmente las úlceras bacterianas son de


rápida evolución y secreción abundante, las micóticas son de evolución lenta con
poca secreción y las úlceras por acantamoebas son de evolución tórpida con un
dolor intenso por la migración del patógeno en las terminaciones nerviosas.
Queratitis por Al contacto con el virus en el epitelio corneal o conjuntival favorece la reproducción
herpes simple del patógeno.

El paciente cursa con ojo rojo, escasa secreción, presencia de folículos y sensación
de cuerpo extraño. A veces aparecen vesículas palpebrales; el virus finalmente
migrará al ganglio ciliar donde permanecerá latente.

La reactivación se asocia a traumatismos, fiebre o inmunosupresión. La reproducción


celular del virus se reanuda, contagia células vecinas y va generando muerte celular
que culmina en una úlcera superficial característica con aspecto de dentrita. Dejan
leucomas en cada uno de sus ataques que disminuyen paulatinamente la visión.
Queratitis por Implicada la rama oftálmica del trigémino
Herpes Zoster
Hiperestesia de la región con aparición de vesículas y ampollas en la zona inervada
por dicho dermatoma. La conjuntiva presenta una inflamación inespecífica con
lagrimeo y escasa secreción.

Se deben dar antivirales de aplicación local Idoxuridina


Queratitis La porción de la córnea inflamada es el estroma corneal. Se da por infliltración de
intersticial células inflamatorias por algún estímulo. La córnea pierde trasparencia, aumenta de
grosor, la visión disminuye y el ojo se ve moderadamente rojo, los cuadros son crónicos
y con frecuente repetición.

El diagnóstico se establece por:


Ojo moderadamente rojo con hiperemia periquerática
Ausencia de ulceración
Decremento de la visión
Opacidad corneal
Queratitis Fenómeno degenerativo corneal por una disfunsión endotelial. Es una
bulosa sobrehidratación corneal resultante de un endotelio insuficiente para extraer agua
de la córnea, por lo que el estroma aumenta de grosor a expensar del agua que
proviene del humor acuoso. El agua acumulada en el estroma pasa al espacio
subepitelial, formando bulas o ampollas que se rompen al parpadeo.

Normalmente son secundarias a una intervención quirúrgica. El diagnóstico se


establece con una córnea opaca con antecedentes de cirugía por catarata y casos
leves pueden ser tratados con lentes de contacto blandas. El tratamiento definitivo
es el trasplante de córnea.
Queratocono Se da por actividad fibrinolítica de las células basales del epitelio corneal central, por
lo que el estroma corneal se adelgaza y se hace ectásico, haciendo que la córnea
adquiera un aspecto cónico en lugar de su curvatura esférica.
Los primeros síntomas se dan a temprana edad, los pacientes presentan una miopía
de rápida evolución, generando un astigmatismo irregular que solo puede corregirse
con lentes de contacto rígidos. Tienen signo de Munson positivo.

El tratamiento en etapas tempranas es el cross-linking con riboflavina y luz UV-A


Traumatología Presentan un dolor inicial intenso que una vez se adhiere a la superficie corneal
corneal desaparece o disminuye. Se produce un lagrimeo y una sensación inconfundible de
tener una basura en el ojo.

Se anestesia al paciente con tetracaína o pantocaína


Se intenta retirar el cuerpo con un hisopo o una aguja fina del número 18-20
En caso de no poder se refiere a un especialista.

Si se tiene éxito quitando el cuerpo extraño, se debe ocluir el ojo y tratarse con
antibióticos locales cada 4 horas por un espacio de cinco días. De todos modos es
importante remitir al paciente con un especialista.
Herida Urgencia oftalmológica canalización inmediata
penetrante
Dolor intenso que disminuye junto con la visión. Muestran un área opalescente en el
sitio de la perforación y normalmente el tejido iridiano se protruye para intentar sellar
el sitio herido. Se debe intentar limpiar suavemente los parpados y no aplicar
presiones. Se debe proteger el ojo con un parche no compresivo.

Cristalino

En la etapa embrionaria el cristalino se forma a partir del ectodermo superficial que está encima de la
copa íptica y al enfavigarse separa el ectodermo superficial del respo y lo aisla en una vesícula. Esta
invaginación es lo que hace que el cristalino esté rodeado de una cápsula sumamente flexible.

Tiene tres núcleos: embrionario, fetal y adulto.

Cataratas
Catarata Presentes en el nacimiento o desarrolladas durante los primeros meses de
congénita y del vida.
desarrollo
Característica la pérdida del reflejo rojo Leucocoria

La causa más frecuente de catarata congénita es genética y en su gran mayoría


son esporádicas. La magnitud de la opacidad depende del tiempo de exposición,
tipo de lesión y momento de gestación

Cuando la lesión sucede después del primer periodo de gestación la opacidad se


encuentra por fuera del núcleo, dejando un centro trasparente envuelto en una
capa opaca puede ser producida por hiper/hipocalemia pero en general son
genéticas.
La galactosemia o la deficiencia de galactocinasa pueden ocasionar cataratas
del desarrollo debido al cúmulo de azúcar en el cristalino, que provoca la entrada
de agua, edematizado al cristalino.

Si la catarata es unilateral debe tratarse de inmediato, de lo contrario


condicionará ambliopía; si son bilaterales puede esperarse para realizar la
intervención quirúrgica.
Catarata El grupo farmacológico más comúnmente asociado son los esteroides. En la
medicamentosa mayoría de los casos los cambios se limitan a la cápsula posterior
Catarata Cataratas osmóticas, sobre todo comunes en diabéticos de tipo I antes de la
metabólica aparición de la insulina. La acumulación de sorbitol y glucosa en el cristalino por
una diabetes no controlada ocasiona la entrada indiscriminada de agua que
ocasiona una opacidad en el cristalino.
Catarata Senil Comienza con una miopización gradual, los pacientes expresan de manera muy
característica ver como a través de humo o neblina. La visión disminuye
paulatinamente.

Catarata madura pérdida de la capacidad de ver objetos, solo distingue


movimientos de la mano o percibe formas.
Catarata hipermadura licuefacción de la corteza del cristalino, aspecto
nacarado. Puede causar que la presión intraocular aumente de manera
considerable dando un glaucoma facolítico; si el iris es el que bloquea la salida
del líquido se conoce como glaucoma facomórfico.
Catarata Se da por hidratación de las fibras cristalinas
traumática
Si hay integridad puede referirse; si no hay integridad debe tratarse de manera
inmediata, más si hay una respuesta inflamatoria glaucoma facoanafiláctico
Exfoliación Exposición constante a temperaturas altas que debilitan la estructura de la
verdadera cápsula y facilitan el ingreso de agua
Seudoexfolación Deposito de un material blanquecino por encima de la cápsula anterior del
cristalino, en el borde pupilar y en el ángulo.

También podría gustarte