Está en la página 1de 43

ADAPTACIONES

FISIOLÓGICAS DE LA
GESTACIÓN
Docentes OBMA 2022
Adaptaciones fisiológicas de la gestación
Modificaciones anatómicas y funcionales que abarcan en menor o mayor
grado todos los órganos y sistemas.
La mayoría de estos cambios se asocian a signos y síntomas de presunción y
probables de la gestación y son importantes a la hora de establecer la
anamnesis:
• Amenorrea
• Nausea
• Vómitos
• Hiperosmia con aversión a olores
• Somnolencia
• Fatiga
• Oscurecimiento de aréolas o cicatrices
• Signos vulvovaginales y uterinos
• Medición de BHCG
Modificaciones del aparato genital y reproductivo. 1

Útero
Existe un crecimiento uterino por hipertrofia e hiperplasia de
las fibras musculares. A medida que avanza el embarazo las
paredes uterinas se adelgazan.
Durante el 1° trimestre se presentan contracciones irregulares
no dolorosas (contracciones de Alvárez), mientras que en el 2°
y 3° trimestre se producen las contracciones de Braxton Hickcs.

• Aumento del volumen total.


• Aumento de longitud.
• Aumento en su capacidad
• Aumento de su Peso
• Aumento de calibre de vasos sanguíneos y linfáticos Útero Normal: 70 gr – 10 ml
Embarazo: 1100 gr – 5 a 20 L
La musculatura se divide en 3
capas:
• 1. Externa
• 2. Interna
• 3. Media (capa rica en fibras
musculares, perforada por
vasos sanguíneos, de modo que
cuando estas fibras se contraen
después del parto comprimen
los vasos y actúan como
ligaduras vivas de Pinard).
• En las primeras semanas del
embarazo, el útero tiene
forma de piriforme.
• Entre la semana 7-16 sem
es asimétrico debido al sitio
de inserción placentaria
crece más rápido que el
resto. Este cambio de
conoce como signo de
Piskacek: asimetría uterina.
• Asociado al crecimiento
asimétrico del útero, él istmo
uterino (región entre el
cuerpo y el cuello uterino) se
reblandece.
• Este cambio se conoce
como signo de Hegar.
Cuello Uterino

Signo deGoodell
(Consistencia)

Aumento Reblandecimiento y
vascularización, edema, Cianosis (10
hiperemia, hipertrofia e semanas)
hiperplasia
Vagina 2
• Aumenta la vascularización y se
produce hiperemia en piel, mucosa y
músculos del periné y vulva. Pueden
aumentar las secreciones blanquecinas
con pH ácido (3,5-6 por efecto del
lactobacilo acidofillus)
• La vagina se pone de color
violeta/cianótica, lo cual se denomina
Signo Chadwick.
• Los fondos de saco laterales de la
vagina están parcialmente rechazados y
abombados por el crecimiento uterino,
denominándose Signo de Noble-Budin.
Ovarios.2,3

No existe ovulación durante el


embarazo, se hipertrofian los
procesos de congestión y edema

Cuerpo lúteo, principal


encargado de secretar
Progesterona

Por lo tanto, encargado de


mantener el embarazo durante
las primeras 12 semanas.
Trompas uterinas.2,3
Hipertrofia de la
musculatura

Se aplana el epitelio de la
mucosa tubaria

Se pueden desarrollar
células deciduales en el
estroma del endosalpix
Mamas 2, 3
• Aumento de volumen temprano se tornan
más turgentes y pesadas (5 y 8 semanas),
con hipersensibilidad y mastodinia.
• Es visible la red venosa de Haller.
• Aumenta la pigmentación de la areola
mamaria y pezón.
• Aparece la areola secundaria
• Se marcan más los corpúsculos de
Montgomery (o de Morgagni).
• Existe congestión mamaria galactorrea y
prurito, síntomas fisiológicos.
Modificaciones
Sistema Musculo-
Esquelético. 1
• Hiperlordosis Lumbar progresiva
• Hiperextensión de la musculatura
paravertebral.
• Articulaciones sacroilíacas, sacrococcígeas y
púbicas con mayor movilidad (laxitud)
• Abducción de los pies (Marcha de Pato)
• Separación de las ramas pubianas en la
sínfisis púbica.
Piel y Fanéreos1
Híper pigmentación: signo más común,
precoz y evidente del embarazo, puede
ser general o determinado a ciertas áreas.
• Aparece ya en el primer semestre y se
acentúa más en las mujeres morenas.
• Causado por los cambios hormonales
(EE, Pg, hormona estimulante de los
melanocitos –MSH).
• La intensidad de toda esta nueva
pigmentación suele debilitarse después
del parto pero raramente retorna a
niveles pregestacionales.
Piel y Fanéreos1
• Estrías de Distención
• Aparecen de color rosado-violáceas, en
forma perpendicular a las líneas de
tensión de la piel, rompiendo el colágeno.
• Cuando se atrofian se vuelven blancas.
• Suelen originarse en el 2° trim.
• Efecto de la distensión cutánea del
abdomen y al aumento de los niveles de
corticoesteroides del embarazo.
• Las estrías son irreversibles y se correlacionan
con las características de la piel de cada mujer.
Cloasma/Melasma
pigmentación facial es
evidente y habitual durante la
gravidez.

Areola Secundaria
ampliación de la areola
primaria.

Línea Nigra
línea abdominal que se torna
marrón desde el tercer mes
de embarazo
Arañas vasculares
Se presentan en áreas
drenadas por la vena cava
superior.
Desaparecen postparto.

Eritema Palmar
Se puede presentar como
eritema difuso.
Aparece en el 1° trimestre de
embarazo
Pelo y Uñas.3,4

• Aumenta proporción de pelos


anágenos en relación a los telógenos.
• Hay una mayor caída del cabello.

• Existe leve hirsutismo especialmente


en cara

• Aumento del crecimiento de las uñas.


Cambios en el sistema endocrino.1
Aumento de volumen y vascularización (30-50%)

Aumento de producción de células lactótropas (producción de


Hipófisis prolactina), que promueven la galactopoyesis y la producción de
caseína, lacoalbúmna y lípidos

Disminuye la hormona del crecimiento, aumenta ACTH,


somatotrofina y tirotrofina
Cambios en el sistema endocrino.1
Aumento
de
Tamaño
Aumento de
metabolismo basal
(↑T°)

Mantención
Eutiroidea
↑ TGB por los
estrógenos
- T4
Menor disponibilidad
de yodo por aumento
de la filtración
glomerular
Cambios en el sistema endocrino –
Paratiroides.1
↑ de la paratohormona

Aumento de la resorción
ósea – obtención de Calcio

↑ Calcitonina
Para proteger la calcificación
esquelética
Cambios en el sistema endocrino.1
↑ cortisol por la producción de ACTH placentaria

Suprarrenales ↑ de CBG por acción de los estrógenos

-- cortisol

↑ Secreción de adrenalina y
noradrenalina

↑ Secreción de glucocorticoide y
andrógenos
Cambios en el sistema endocrino.1
Modificaciones para
Páncreas favorecer el crecimiento fetal

Hiperplasia de islotes ↑ la resistencia periférica


1° Trimestre

Trimestre
2° y 3°
pancreáticos a la insulina como
↑secreción de insulina respuesta al lactógeno
placentario, cortisol,
↑ uso periférico de progesterona y estrógenos.
glucosa
Hiperglicemia postprandial
↓ glicemia de ayuno
Cambios del sistema cardio-circulatorio.1

↑ volumen ↑ FC+ ↑ VE =
circulante ↑GC

↓ resistencia
↓ PA
vascular periférica

Palpitaciones,
lipotimia y edema
Cambios del sistema cardio-circulatorio.1
Corazón. 1,4
• Aumento progresivo del VC (desde la
semana 14) hasta estabilización en la
semana 36.
• Cambio de posición del corazón, se
desplaza hacia arriba y hacia
adelante.
• Aumento GC (entre un 30 y 50%)
dado principalmente por el aumento
del VC, por necesidad de la unidad
feto-placentaria y aumento del
volumen plasmático.
• Disminución resistencia periférica,
produce a la embarazada una mayor
frecuencia de hipotensiones
transitorias.
Volemia
Volemia aumenta durante la gestación
(se ha calculado que a término
aumenta hasta en un 45% comparado
al estado no grávido).
• Satisface demandas del útero
grávido el que hipertrofia su
vascularización.
• Protección contra los efectos
adversos de un retorno venoso
alterado en posición supina/de
pie
• Proteger a la gestante contra
los efectos perjudiciales de las
pérdidas hemáticas asociadas al
parto.
Cambios en el
sistema
respiratorio.1,3
Variaciones anatómicas y
funcionales.
• Se eleva el diafragma 4 cm.
• Aumenta diámetro transverso y
circular.
• Aumenta el volumen respiratorio por
minuto y la frecuencia ventilatoria
• Discreta alcalosis respiratoria.
• Aumenta captación y consumo de
oxígeno por minuto.
• Disminuye la capacidad funcional vital.
• Disminuye el volumen residual.
Cambios en el
sistema urinario.1,2
• Modificaciones producto del aumento del flujo
renal, que producen aumento del tamaño renal (1-
1,5 cm).
• Dilatación de la pelvis renal y de los uréteres
(aumenta flujo retrogrado de orina.
• No se observan cambios histológicos.
• Aumenta:
• Flujo plasmático renal.
• Filtración glomerular.
• Filtración de Na y H2O al inicio del embarazo, disminución
progresiva hasta valores bajo lo normal.
• Reabsorción de Na, H20 y glucosa.
Función Renal.1,3

• Tasa de filtración glomerular (TFG) aumentada en


un 50%
• El flujo urinario y la tasa de excreción de Na en la
2da mitad de la gestación puede alterarse por
posición materna siendo el doble en decúbito
lateral respecto al dorsal.
• Durante el día hay tendencia al edema y por la
noche por el decúbito movilizan líquido causando
NICTURIA.
• A pesar que la filtración glomerular aumenta
durante el embarazo, el volumen de orina
eliminada diario no está aumentado.
• Clínicamente, la filtración glomerular se mide por
el clearence de creatinina.
Vejiga. 1,3
• Desplazada por el útero hacia arriba
y aplanada en su diámetro
anteroposterior.
• La presión uterina provoca aumento
en la frecuencia miccional.
• La vascularización vesical aumenta y
el tono muscular disminuye, lo que
provoca que aumente su capacidad
en 1500 ml.
Uretra y
orina.4
• La uretra se alarga y
ensancha lo que
genera polaquiuria.
• Disminuye la diuresis
(posicional).
• Aumenta la
frecuencia miccional
nocturna (nicturia)
por la movilización
del edema.
Cambios en el sistema digestivo.3
“A medida que el embarazo evoluciona el útero se va agrandando lo cual desplaza
el estómago e intestino, los cambios de posición llevan a errores diagnósticos, por
ejemplo el apéndice se desplaza casi siempre hacia arriba y se lateraliza un poco
llegando a veces incluso al flanco derecho.”
Tracto
digestivo. 3
• Desplazamiento visceral.
• Disminuye tono y motilidad
intestinal.
• Se prolonga el vaciamiento
gástrico.
• Reflujo gastro esofágico
• Hipertrofia e hiperemia de
las encías.
• Varices hemorroidales.
• El flujo sanguíneo de la
vena porta y el flujo
sanguíneo total están
incrementados a partir de
las 28 semanas.
Influencia hormonal en el tracto digestivo. 3

B-HCG Progesterona

Náuseas y vómitos (emesis) RGE


Efectos en el 1° trimestre Vaciamiento gástrico
Pirosis (acidez)
Estreñimiento
Hígado y vesícula
biliar.1,3
• Hígado
• Proteínas y albúmina
• Hipercoagulabilidad
• Lípidos sérios
• Transaminasas
• Vesícula biliar
• Hipotonía
• Colesterol
• Litiasis
Modificaciones Metabólicas.1,3,4
Metabolismo del agua
- Aumento del agua corporal total (7-9 litros al final de la gestación)
- Distribución proporcional entre el compartimiento materno y el feto-placentario.
- En la gestante, 75% del incremento hídrico se ubica en el espacio extracelular.
Metabolismo proteico
- La mitad corresponde al contenido placentario.
- La mitad restante e se distribuye entre la mama y la sangre materna (en forma de
hemoglobina y proteínas plasmáticas.)
- Para el anabolismo proteico es indispensable una ingestión adecuada de lípidos e
hidratos de carbono.
Modificaciones Metabólicas.
Metabolismo de los hidratos de carbono
- Gestación es potencialmente diabetogénico.
- Moderada hipoglicemia en ayunas (hipertrofia, hiperplasia e hipersecreción de las
células beta-pancreáticas).
- Hiperglicemia post prandial.
- Hiperinsulinemia.
Metabolismo lipídico
- Hiperlipidemia
- Aumentan ácidos grasos.
- Aumento colesterol HDL y LDL (fracción que más aumenta).
- Aumento de fosfolípidos y triglicéridos.
Metabolismo del calcio
- Regulado por la paratohormona (PTH), calcitonina y calcitriol (D3).
- [D3] de la gestante aumentan, promoviendo absorción de calcio y su transporte al feto.
- Se recomienda ingesta abundante de lácteos o suplementación.

Metabolismo del hierro


- Aumenta demanda por la expansión de la masa eritrocitaria, y secundariamente, los
requerimientos de la placenta y el feto.
- Hierro de feto-gestante se hace por transporte activo a través de la placenta, en su
mayor parte, las últimas cuatro semanas del embarazo.
- Requerimiento total en la gestación es de 700-1400 mg. (4 mg/día en la gestación,
aumenta a 6.6 mg/día en las últimas semanas)
- Dieta adecuada provee aproximadamente 14 mg de hierro al día (se absorbe 1-2 mg)
Referencias.
1. Carvajal, J., Barriga, M. Manual de Obstetricia y Ginecología.
Décima Edición. (2019). Universidad Católica. Revisado 31 Julio,
2019. Disponible aquí
2. Síntesis. 10. Cambios fisiológicos del embarazo. Escuela de Medicina
Universidad de Chile. Revisado 31 Julio, 2019. Disponible aquí
3. Elgueta, P. (2005) Modificaciones generales producidas por el
embarazo. Escuela de Obstetricia Universidad de Chile. Revisado 31
Julio, 2019. Disponible aquí
4. Purizaca, M. (2010). Modificaciones fisiológicas en el
embarazo. Revista peruana de Ginecología y Obstetricia, 56(1), 57-
69. Revisado 31 Julio, 2019. Disponible aquí

También podría gustarte