Está en la página 1de 9

TEMA 7: MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS

EN LA MUJER EMBARAZADA
INTRODUCCIÓN
La gestación es un proceso fisiológico si es una gestación de bajo riesgo, por lo que van
a tener lugar una serie de cambios fisiológicos; molestias menores no patológicas,
aunque suponen una severa alteración orgánica. Se trata de un acontecimiento temporal
con un principio definido y una terminación prefijada
Profesional de referencia: Matrona
Si tenemos una gestación de alto riesgo (patología obstétrica asociada). Profesional de
referencia: Obstetra
Función progesterona gestación Función estrógenos gestación
Anovulación y mantenimiento gestacional Anovulación y mantenimiento gestacional
Mantenimiento endometrio secretor Hiperplasia fibra muscular lisa
Secreción vaginal y cervical (disminución del tono y actividad contráctil
Relajación musculatura lisa en las actividades que dependen de las
(vasodilatación, estreñimiento...) fibras musculares para su actividad)
Disminuye el tono y la actividad contráctil Aumenta glucógeno vaginal
de la fibra de la musculatura lisa Aumenta la contractibilidad uterina
Aumenta la temperatura basal Aumento de la temperatura basal?
Retención de agua y electrolitos (edema)
La persistencia del cuerpo lúteo da lugar a una situacion de hiperprogesterónica.

MODIFICIACIONES GENITALES
En los genitales externos:
• Aumenta la vascularización vulva y región perineal Edema, coloración algo
cianótica (Signo de Chadwick)
• Consistencia blanda y elástica (a causa de la progesterona)
• Varices vulvares

Vagina:
• Aumenta la vascularización, aumenta la elasticidad
• Aumenta la secreción vaginal y cervical. Blanca, ligeramente espesa.
Bacilos de Doderlein Ácido láctico, disminuye el pH (ácido) + protección frente a
infecciones excepto cándida.
• Aislamiento del tracto inferior
• Hipervascularización e hipertrofia glandular endocervicales Cambios en color
(cianosis, signo de Chadwick) y aumento de secreción (P) (tapón mucoso/limos)
• Reblandecimiento fibra muscular lisa (P) (signo de Googell), es más fácil su
movilización
• Everación de mucosa endocervical (disminuye la fiabilidad de citología)
• Aumentan las fibras musculares y enzimas contráctiles (miosina…) y electrolitos
(k,Ca…)
Uterinas
- Aumenta de tamaño a causa de la hiperplasia de la fibra muscular lisa ocasionada por
los estrógenos. (la progesterona relaja la fibra muscular lisa)
- Contracciones de Braston His: El abdomen se pone duro, irregulares, indoloras y no
ocasionan el parto. Cesan con el reposo.
- Secreción vaginal pegajoso por el tapón mucoso del cérvix, cuya función es proteger el
cuello uterino del exterior.
Cuerpo uterino
1. Aumento tamaño y peso 23 cm. 1000-1500gr; 500 cc.
2. Aumento de la capacidad: hiperplasia células musculares a causa de los
estrógenos, lo que ocasiona la hipertrofia (elongación).
Crecimiento asimétrico gradual (+ Fondo). Inicialmente tiene forma periforme (de
pera), signo de Piskacek; y se va modificando a forma esférica (Signo de Noble
Budin)
3. Rotación hacia la derecha del sigma: dextrorrotación.
4. Adelgazamiento de las paredes uterinas (M. Leopold)
5. Aumento vascularización (P) se irriga mediante las arterias Uterinas y Ováricas
6. Transformación de endometrio en decidua (c. lúteo), es hipersecretor
7. Distensión istmo uterino
8. Contracciones de Braxton Hicks: 20SG. Se caracterizan por ser irregulares,
baja intensidad indoloras.
9. Disposición fibras musculares Motor de parto y Ligaduras vivientes de Pinard
(en todo el lecho embrionario, para que tras las contracciones del parto no se
produzca una hemorragia).
➢ Capa externa: Distribución longitudinal. De trompas a ligamentos uterinos
➢ Capa media/plexiforme: Distribución esferoide; perforadas por vasos
sanguíneos Ligaduras vivientes de Pinard (hemostasia venosa)
➢ Capa interna: Disposición circular. Trompas a OCI.
Triple gradiente descendiente, así es como funcionan las contracciones uterinas.
El istmo uterino es el segmento uterino inferior conecta el cuerpo uterino con el orificio
cervical interno. Durante el embarazo es lo que más se agranda y conforma el segmento
uterino inferior (existe solo en los úteros grávidos).
De manera que, el segmento inferior es la parte del útero que necesita dilatarse
circularmente para dar paso al feto. Se origina a partir del itsmo uterino, el cual se
distiende en el embarazo adquiriendo unas condiciones especiales de elasticidad, para
llegar a constituir funcionalmente la parte superior del canal blando del parto. Con las
contracciones, el segmento inferior se adelgaza para facilitar su dilatación.
El anillo de Bandi, es la parte del útero más delgada del miometrio gestante. Y es donde
se realizan las cesáreas.
Trompas de Falopio
Extremo ístmico ocluido por tapón mucoso. Hiperemia
Ovarios:
- Cese ovulación y de la maduración folicular (aumento E y P)
La gestación se caracteriza por la presencia de cuerpo lúteo gravídico (se mantiene
durante las primeras 8-10ª semanas gestacionales) a casa de la producción de hCG
(hormona coriónica humana, glucoproteína similar a la LH) por el trofoblasto. Durante
este periodo, se suspende la maduración folicular y un cierto número de folículos
primordiales involucionan (atresia).
El cuerpo lúteo gravídico, es la mayor fuente de esteroides progestacionales y de relaxina
durante la fase inicial de la gestación. Tras las primeras 10 SG, la placenta y la decidua
serán las encargadas de la síntesis de las mismas.
Por tanto, niveles elevados de P y E, inhiben, por
retroalimentación negativa la síntesis de FSH, LH y
GnRH, lo que supone que los ovarios no van a
recibir estímulos para la maduración folicular y en
consecuencia, no tendrá lugar la ovulación.

Mamaria
• Mastodinia o mastalgia: dolor de pecho por retención hídrica ocasionado por los
estrógenos
• Agrandamiento de las mamas; por una proliferación del tejido adiposo. Hay una
dilatación de los conductos galactóforos.
Mamas: Signos de presunción
1. Aumento de tamaño, peso, tensión, plenitud y sensibilidad (6SG)
- Desarrollo tejido glandular mamario (hipertrofia e hiperplasia) aumento acinos +
dilatación conductos galactóforos
- Peso: aumenta el tejido graso.
2. Aumento vascularización: Red venosas de HALLER (12sg)
3. Estrías
4. Hiperpigmentación areola: areola secundaria de Dubois, zona difusa (12sg) (E)
5. Pezón hiperpigmentado+ tamaño, eréctil
6. Hipertrofia tubérculos de Montgomery
7. Calostro (+++ 3 trimestre)
Repercusiones físicas y/o molestias a causa de los cambios fisiológicos de la
gestación:

ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES
→ La progesterona aumenta la vasodilatación, por lo que disminuyen las resistencias
venosas periféricas, pero, por otro lado, aumenta el volumen sanguíneo a
expensas del volumen plasmático (5l a 7l)
→ Desplazamiento del eje cardiaco de 15-20º. Se horizontaliza. Inversión de la onda
P. El VI se agranda ligeramente.
Hay un aumento del Gasto cardiaco.
1. Desplazamiento y crecimiento cardiacos (VI) Cambios en el ECG
2. Expansión de la volemia, aumento del volumen sanguíneo total y volumen
plasmático +40%, 28- 32SG (aldosterona)
- Aumenta el volumen circulante: 5000ml-7000ml
- Aumenta el vol/min Circulación placentaria
- Aumenta el gasto cardiaco
3. Presión arterial y RVP
- Disminución de la PAS y PAD (valores mínimos aprox 28SG). Posteriormente
hay una elevación gradual hacia los valores previos a la gestación, que suelen
alcanzarse a las 40 SG.
- Disminuye la resistencia vascular periférica (no HTA a pesar de aumento de
violencia). Vasodilatación
- TA menor en decúbito lateral
- Aumenta la presión venosa en MMII -> Venas varicosas y varices
4. Eritropoyesis
- Aumenta el volumen plasmático Aumenta el volumen eritrocitario Disminuye
el hematocrito (-15-20% 28-32SG) Hemodilución Anemia fisiológica de la
gestación.
5. Aumenta la FC (+15-20 LPM) < 100lpm. Palpitaciones
6. Síndrome de hipotensión supina
Decúbito supino Presión Vena cava inferior Retorno venoso Disminuye el
GC Mareo Disminuye FC materno = Disminuye FC fetal
(la posición decúbito supino ocasiona que el fondo uterino obstruye la vena cava,
que supone la disminución del retorno venoso, comprometiendo el gasto cardiaco
y produciendo una hipotensión sistémica)
La hemodinámica materna está profundamente afectada por la postura, sobre todo en el
tercer trimestre.
Descanso. Recomendar decúbito lateral izquierdo

ADAPTACIONES HEMATOLÓGICAS
a) Leucocitos
Ligera leucocitosis, principalmente de neutrófilos.
b) Plaquetas
Hay un acortamiento de la supervivencia de las plaquetas, un aumento de su
producción y de su destrucción. No efectos apreciables en los recuentos
plaquetarios
c) Factores de coagulación
Los factores I, VII, VIII, IX y X aumentan; pero, los factores II y V permanecen
invariables. Los tiempos de hemorragia y coagulación no varían.
La actividad fibrinolítica disminuye durante el embarazo y el parto, pero, al
elevarse los niveles de plasminógeno paralelamente a los de fibrinógeno, se
mantiene el equilibrio entre coagulación y fibrinolisis.

ADAPTACIÓN RESPIRATORIA
La progesterona produce la relajación de los músculos intercostales, por lo que:
1. Elevación del diafragma (4cm) aumento de diámetros torácicos y de los ángulos
subcostales(+ expansión costal) aumenta el perímetro torácico(+6 cm)
2. Respiración predominante torácica,
3. Aumenta el volumen corriente (pasa de 450ml a 600ml) y del del volumen minuto,
por lo que aumenta la ventilación alveolar un 65%. La FR se mantiene
4. Aumenta la capacidad inspiratoria (5-10%)
5. Disminuye la capacidad residual funcional, el volumen residual y el volumen de
reserva respiratorio un 20%
6. Capacidad vital mantenida
7. Disnea e hiperventilación (por la acción hormonal sobre el centro respiratorio),
evita una excesiva exposición del feto a niveles elevados de CO2, ocasionando
una alcalosis respiratoria.
8. Disminuye la resistencia a las vías respiratorias por la relajación de las fibras
musculares lisas bronquiales
9. Hay una ingurgitación de la mucosa nasal, orofaríngea y laríngea, lo que conlleva
a un aumento de la vascularidad, motivo por el cual hay mayor riesgo de epistaxis

MODIFICACIONES NEFRO-URINARIAS
Aumenta la frecuencia miccional, polaquiuria (compresión de la vejiga)
1. Aumenta el tamaño y peso riñones (+1,5cm)
2. Dilatación pelvis renales (60ml) y uréteres por la progesterona (más el derecho)
3. Aumenta el flujo renal (40%) y aumenta el filtrado glomerular + eliminación
urea y creatinina (creatinuria y uricosúrica fisiológicas); glucosuria fisiológica
El ácido úrico plasmatico du¡isminuye en un 40%
4. Disminuye resistencia vascular renal Aumento aldosterona Mantenimiento
(intervienen prostacilina + progesterona) volumen sistólico
5. Decúbito lateral favorece diuresis y disminuye TA
6. Polaquiuria por compresión 1TR y 3 TR. Nicturia y la presencia del útero
intrapélvico
7. La progesterona ocasiona la relajación vesical (retraso eliminación) y reflujo y
litiasis

MODIFICACIONES DIGESTIVAS
1. Cambios en apetito, hipersialorrea y pica
2. Naúseas y vómitos (BHCG 1TR) El tono disminuido a nivel del esófago y del
esfínter esofágico superior o cardias, combinado con el aumento de presión
intraabdominal (debido a un útero en crecimiento) produce pirosis. El vaciado
gástrico retardado se produce también como una consecuencia de la
disminución del tono muscular a nivel del estómago
3. Hipomotilidad e hipotonía tubo digestivo (P) + desplazamiento estómago por el
útero (el apéndice se desplaza hacia arriba y hacia afuera)
✓ Pirosis y ROE (reflujo esofágico)
✓ Estreñimiento
✓ Eructos
4. Hemorroides
5. Encias hiperémicas y edematosas sangrantes. Aumenta salivación y esta es
más ácida.
6. Gingivitis hipertróficas sangrantes, conocidas como Epulis (E+ BHCG)
7. Retardo vaciamiento biliar: litiasis biliares
8. La paciente embarazada tiene durante la inducción anestésica un riesgo elevado
de regurgitación del contenido gástrico retenido.
9.
DISMINUYE TONO Y MOTILIDAD (P)
Vaciamiento + lento (hinchazón)
Aumento del colesterol total en bilis

MODIFICACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
1. Hiperlordosis progresivas. Mecanismo compensador ante adelantamiento centro
de gravedad. Pude ocasionar lumbalgias y lumbociáticas por compresión del
nervio ciático. Aumentan la separación de los pies para aumentar la base de
apoyo.
2. Aumento movimiento articular sacro-iliacas, sacro-coccígeas y púbicas (Relaxina)
para facilitar el paso del feto a través del canal del parto.
3. La gestante adapta una marcha de pato o contoneante (ocasiona que la
embarazada no pueda permanecer de pie durante mucho tiempo)
4. Calambres musculares (piernas); Déficit Mg
5. Puede aparecer: pubalgia, dolor tipo ciática, calambres y parestesias en MMII
6. Síndrome túnel carpiano
7. Separación (diástasis) de músculos rectos por la distensión de la línea alba

MODIFICACIONES DERMATOLÓGICAS/TEGUMENTARIAS
1. Eritema palmar, enrojecimiento simétrico, no doloroso, no pruriginoso, levemente
cálido y sin escamas que involucra las eminencias tenar e hipotenar de la
superficie palmar.
2. Hiperpigmentación (aumento de melanina)
- Hiperpigmentación de la línea alba
-Vulva, areola y pezones
- Cloasma/melasma gravídico (mejillas, frente y nariz…)
La mujer durante la gestación sufre una serie de modificaciones en la piel,
debido a un aumento de la hormona hipofisaria, que a su vez los melanocitos, lo
que explica el aumento de la pigmentación en distintas zonas.
3. Gestación aumenta el crecimiento de pelo en la fase anágena de los folículos
por los estrógenos. A las 4-6 semanas parto se produce una caída del pelo
efluvio telogénico (fase de reposo, telógena)
4. Estrías; distensión + roturas fibras de colágeno. Localización principal:
hemiabdomen inferior, parte inferior de las mamas, muslos y caderas.

ADAPTACIONES ENDOCRINAS
A) HCG (Gonadotropina Coriónica Humana)
Consta de dos subunidades: por un lado, la subunidad α que es inespecífica y por
otro lado, la subunidad β que es específica y tiene base para el diagnóstico del
embarazo. La HCG es la hormona encargada de mantener el cuerpo lúteo hasta
que la propia placenta adquiera la capacidad de mantenerse a sí misma
endocrinológicamente, produciendo estrógenos y progesterona. La HCG se
detecta en sangre materna tras la implantación (aproximadamente tercera
semana) y en orina a partir de la quinta semana. Los niveles de esta hormona se
duplican cada 48 horas hasta alcanzar su pico máximo alrededor de la semana
10. Posteriormente comienza a disminuir sus niveles lentamente alrededor de la
semana 18, manteniéndose así hasta el final de la gestación.

B) HPL (Lactógeno Placentario Humano)


También llamada Hormona del Crecimiento Placentario Coriónica (HCGP) o
Somatotropina Coriónica Humana (HCS). Se detecta en sangre materna a partir
de la tercera semana. Sus funciones fundamentales son:
• Lactogénica: favorece la formación de la leche y prepara la mama para la
lactancia materna.
• Efecto diabetogénico (HPL): lactogénica y mamotrópica, aumenta lipolisis
(aumenta ácidos grasos libres para aumentar las fuentes de energía disponibles),
aumenta resistencia a la insulina (aumenta glucosa), crecimiento óseo fetal. Tiene
como objetivo primordial asegurar el suministro de glucosa al feto. Se libera en
respuesta a la hipoglucemia. Los bebes cuyas madres son diabéticas, son más
vulnerables a las hipoglucemias.

C) Corticotropina coriónica humana (HCC) o ACTH placentario ->E Y P


En la placenta se encuentran hormonas liberadoras de corticotropina
(CRH, corticotropin-releasing hormone) y corticotropina (ACTH). La CRH
placentaria se distribuye en el feto y en la sangre materna y estimula la secreción
de ACTH tanto placentaria como fetal. Esta función corticotropa de la placenta es
capaz de superponerse y modular el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal materno.
La producción de CRH placentaria y su concentración en plasma materno
aumentan con rapidez al final del embarazo y durante el parto (manteniendo su
variación diurna), incluso estimulan la síntesis de prostaglandinas en las
membranas fetales y en la placenta. La CRH posee numerosas funciones y puede
ser un marcador de sufrimiento fetal: contribuye al pico de glucocorticoides fetales
asociados con los procesos de maduración del último trimestre de gestación. La
secreción de CRH y ACTH aumenta cuando se produce restricción del flujo
sanguíneo en el útero, la CRH actúa como potente vasodilatador útero-
placentario. Los niveles elevados de CRH se asocian con situaciones de estrés
fetal o de restricción del crecimiento (como en la preeclampsia, la asfixia o el parto
prematuro).

1. Disminuye FSH y LH
2. TSH: Sin cambios o ligero aumento
3. Prolactina (PRL): Elevaciones desde las primeras semanas. Su función
principal es preparar a la glándula mamaria
4. Aumento de la MSH
5. Vasopresina mantenida
6. Aumenta la oxitocina

Hormonas responsables de la situación diabetogénica


Estrógenos + Lactógeno placentario Cortisol Prolactina
Progesterona
Responsables de Principal responsable de Estimula la Provoca un aumento
la hiperplasia, la situación diabetógena. producción en los niveles de
hipertrofia e Resistencia a la insulina. de glucosa e glucemia y de
hipersecreción de Actúa sobre el inhibe la insulina después de
insulina de las metabolismo de los acción de la la sobrecarga de
lípidos (favorece la insulina glucosa, sin que esté
células beta lipólisis y aumenta los claro el mecanismo
pancreáticas ácidos grasos de actuación
circulantes)
Lactógeno, placentario, estrógenos, progesterona ocasionan hiperplasia.
1. Aumento del peso, aprox 1kg 1TR, 5kg 2TR y 3TR según IMC previo
2. Aumento de las necesidades calóricas: + 300 kcal/ día
3. Aumento del metabolismo basal: +10-15 %
4. Aumento de la retención hídrica
5. Aumento de las glándulas suprarrenales; aumento de la aldosterona y
corticoides
6. Aumento de paratiroideas: aumenta PTH, Aumenta la reabsorción de
calcio intestinal
7. Aumenta el tamaño del tiroides (10-40%) por hiperplasia glandular e
hiperemia.
8. Aumenta T3/T4: Neurogénesis fetal (las globulinas transportadoras se
elevan por los estrógenos de forma progresiva)
9. Aumenta requerimiento de yodo: aumento de la excreción urinaria de
yodos y aporte a la unidad fetoplacentaria (si déficit, pude dar lugar a
retraso en el desarrollo mental y psicomotor
Primera mitad de la gestación Segunda mitad de la gestación
Periodo Anabólico: Periodo Catabólico:
• Disminuyen las necesidades feto- • Energía-> Crecimiento fetal
placentarias
• Energía-> Modificaciones maternas y
reservas adiposas.

ADAPTACIONES PSICOLÓGICAS
Ambivalencia Fases iniciales
RC cambio de planes vitales e incertidumbres y temores
Transición hacia el nievo rol
Conflictos emocionales no resueltos con madre
Aceptación Ecografía/Doppler/movimientos fetales
Fantasías sobre el futuro hijo. Vinculación
3TR: Preparaciones finales
Introversión Planes y adaptación a la nueva situación
Equilibrio -> Desequilibrio y tensión familiar
Labilidad emocional Planes vitales/adaptación rol vs. Fantasía sobre el futuro hijo
Imagen corporal Autoestima, autoconcepto y autopercepción

CUIDADOS PARA ABORDAR LOS CAMBIOS Y MOLESTIAS MÁS FRECUENTES EN


LA GESTACIÓN
Varices y edemas de MMII y vulva
1. Evitar estar mucho tiempo de pie sin moverse. Practicar ejercicio físico
2. Sentada, movimientos cada 2 horas. Rotación y dorsiflexión tobillos. Evitar cruza
piernas.
3. Evitar calcetines/calzado que apriete mucho
4. Ducha fría en sentido ascendente
5. Masaje en sentido ascendente
6. Descansar con elevación de miembros inferiores
7. Medias de compresión
8. Evitar alimentos muy salados. Incluir alimentos diuréticos: té, piña, espárragos,
alcachofas…
9. Se sugiere ofrecer rutósido (troxerutina) por vía oral a aquellas embarazadas con
insuficiencia venosa para aliviar su sintomatología.

Pirosis y RGE (Reflujo gastroesofágico)


1. Evitar comidas grasas, fuertes, picantes e irritantes, fritos
2. Alimentos que lo empeoran: Tomate, limón, café, té, chocolate, bebidas
carbonatadas, quesos curados, vinagres…
3. Comidas pequeñas y frecuentes
4. Evitar recostarse después de comer. Cenar 2h antes de dormir. Elevar cabecera
cama
5. Masticar mucho, comer lentamente
6. Evitar ropa muy apretada
7. Si persisten antiácidos
8. Uso de atiácidos

Náuseas y vómitos
Cuidados: Naúseas y vómitos
1. Identificar desencadenantes (comidas/olores) y evitarlos
2. Evitar hipoglucemias
3. Evitar movimientos bruscos
4. Evitar olores fuertes, comidas grasas o muy sazonadas, cafeína y alimentos
irritantes
5. Comidas de pequeña cantidad, pero más frecuentes
6. Ingerir alimentos antes de levantarse por la mañana (ej: frutos secos)
7. Tomar líquidos entre las comidas
8. Vitamina B6 en forma activa: plátanos, aguacates, pistachos y pipas de girasol.
Jengibre Mejoría sintomática a la semana de
tratamiento
Disminuyen los vómitos a los 4 y 6 días
de tratamiento y el número de arcadas
secas durante los dos primeros días de
tratamiento
Efectos secundarios: pirosis y reflujo
gastrointestinal
Piridoxina Disminución significativa en la intensidad
de las náuseas (medida con la escala
EVA)
Fenotiacinas No ha demostrado eficacia (última
opción)
Antihistamínicos Disminuye la incidencia de las náuseas
durante las primeras etapas de la
gestación (efectos al día-2º día de
tratamiento)
Efectos secundarios: somnolencia
Acupresión Disminuye la intensidad de la
sintomatología y la duración en el tiempo
de las primeras etapas de gestación
Efectos adversos: dolor, entumecimiento
e inflamación de las manos
Evidencia baja
Acupuntura Mejoría significativa de las náuseas
(medida con la escala EVA)
Prurito P6 disminuye significativamente la
aparición de arcadas secas
No efectos adversos
perinatales/neonatales, enfermedades
congénitas, ni complicaciones del
embarazo
Baja evidencia

Estreñimiento
➢ Ingerir comidas ricas en fibra (25-30 g/día) y abundantes líquidos (2L)
- Basar la dieta en alimentos de origen vegetal, reducir el consumo de alimentos
de origen animal y limitar los productos procesados y precocinados.
- Bebe suficiente agua a lo largo del día.
- Camina y haz ejercicio físico cada día.
- Añade verduras y frutas enteras en todas las comidas. • Prioriza los cereales
integrales.
- Incorpora frutas como el kiwi y cereales como la avena integral a tu dieta
habitual.
➢ Realizar ejercicio físico
➢ Hábito intestinal regular (a primera hora del día y después de las comidas)
➢ Uso de laxantes que aumentan el bolo vs. Estimuladores de la motilidad
intestinal (pocos efectos secundarios)

Alimentos que mejoran/previenen el estreñimiento


A) Fibra insoluble: parte externa de semillas y granos, salvado de trigo, maíz,
cereales integrales, en las cáscaras de las manzanas y peras, en la parte
blanda de las frutas cítricas y legumbres.
B) Fibra soluble: frutas y verduras, especialmente en manzanas, naranjas,
zanahorias, brócoli y cebollas. También en el salvado de avena, cebada,
nueces, almendras, avellanas y en las legumbres.

Hemorroides
Se caracterizan por un picor inicial, inflamación y dolor y un ligero sangrado.
Signos de alarma: trombosis y fisura anal
Las hemorroides empeoran en parto, reducen en posparto pero pueden desaparecer
completamente
1. Evitar el estreñimiento. Aumento consumo delíquidos (2L) y fibra + ejercicio
adaptado
2. Asegurar evacuación regular y postura adecuada (pujo en espiración elevación
de brazos sin dificultad y ligera elevación de los pies.
3. Evitar pujos en apnea (pujo en espiración). Postura adecuada
4. Si ya han aparecido:
- Baños de asiento agua fría, compresas frías
- Evitar alimentos picantes
- Pomadas analgésicas y masaje. Rutósidas
- Evitar papel higiénico o irritantes.

Lumbalgia
1. Ejercicio Físico: Ejercicios acuáticos y no acuáticos
2. Estiramientos, fitball
3. Almohada de Ozzlo, mejora dolor e insomnio
4. Acupuntura, masaje y fisioterapia
5. Higiene postural
6. Zapato de tacón medio
7. Cinturón pélvico (pubalgia)

Calambres musculares
Aumentar el consumo de alimentos ricos en magnesio. Verduras de hoja verde,
semillas de calabaza, semillas de girasol, semillas de sésamo, almendras, anacardos,
semillas de chía, aguacates, chocolate negro (sin azúcares)

PREGUNTAS
¿Cuál de las siguientes es falsa en relacion a los cambios fisiológicos que se producen durante
el embarazo?
a) Aumento el ph vaginal lo que protege frente a infecciones, excepto la candidiasis,
que se hace más frecuente
b) Aumento de la vlemia a expensas del volumen plasmatico principalmente
c) Presion arterial sistólica y diastólica
d) Todas son verdaderas

¿Cuál de las siguientes es una afirmación correcta en relacion al embarazo?


a) Ante el riesgo de síndrome de hipotensión supina, recomendaremos descansar en
decúbito supino lateral derecho desde la 12SG.
b) Informaremos de la normalidad e inocuidad de las contracciones no dolorosas e
irregulares que pueden suceder, especialmente, a partir del tercer trimestre de
gestación

También podría gustarte