Está en la página 1de 43

SERIE DE PUBLICACIONES: GESTIÓN DE PROYECTOS PYP

PAUTAS PARA LA INICIACIÓN Y PLANIFICACIÓN


DE PROYECTOS DE INVERSION EN
BIENES DE CAPITAL

MÓDULO 4
CAPÍTULO 2
ELEMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA
PARA PROYECTOS

GUILLERMO L. BUSTAMANTE ALZATE

2017

EMAIL: PROYECTOSPP@UNE.NET.CO
CAPÍTULO 2. ELEMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

2.1 Tipos de contabilidad


2.2 Elementos contables
2.3 Ecuación contable y transacciones básicas
2.4 Depreciación, amortización y agotamiento
2.5 Costos directos e indirectos (Contabilidad de costos)
2.6 Capital de trabajo
2.7 Fuentes y Usos de fondos

=======================================================================
2.1 TIPOS DE CONTABILIDAD
En el modo proyecto y en el modo operación (proyectos y empresas, respectivamente) existe un sinnúmero
de interesados internos y externos a quienes hay que transmitirles, a través de “un lenguaje de negocios”,
una información/comunicación financiera el cual debe estar diseñado según sus necesidades, intereses y
características de cada uno de ellos; ese es el papel de la contabilidad.
Existen por tanto diversos grupos interesados en esa información, entre otros:
1. Socios o propietarios :Inversionistas actuales o potenciales y/o sus representantes
2. Administradores, asesores, consultores
3. Clientes
4. Acreedores y prestamistas (Instituciones financieras)
5. Organizaciones sindicales y de empleados
6. Autoridades Fiscales (Gobierno)
7. Agencias reguladoras: Comisión de Valores, Bolsas de Valores, Diversas comisiones de
gubernamentales, tribunales de Justicia, etc.
8. Agencias de Información: la prensa financiera y las agencias informativas, las asociaciones
comerciales, las agencias de estadísticas económicas, etc.
9. Otros interesados

Por lo anterior, en función de los distintos intereses, se generan distintas contabilidades:


1. Contabilidad Financiera. Su objetivo es suministrar información para los inversionistas y
para otros grupos que no intervienen directamente en la operación del negocio. Su entregable
son estados financieros para propósitos generales, donde los accionistas y acreedores son el
grupo dominante. Es el punto de partida natural para la información contable y a ello se dedican
normalmente los contadores en las empresas. Hoy (2017) en Colombia se avanza hacia la
presentación de estados financieros con estándares internacionales: Normas Internacionales de
Información Financiera, NIIF.

Dentro esta contabilidad financiera se tienen dos caminos: hacerla con la contabilidad de
causación o con la contabilidad de caja. La primera genera registros cuando aparece la
“causa” para cobrar, una cuenta por cobrar, aún sin haber cancelado en efectivo la compra, en
otras palabras “vender al fiado” y la contabilidad de caja genera registros solo cuando se entrega
o recibe el dinero aun habiendo entregado la mercancía un tiempo atrás, es la contabilidad de

2
la “caja registradora”. Esta segunda es de interés en el campo de los proyectos, por ello se habla
de los flujos de caja y no flujos de causación.
2. Contabilidad Fiscal. El gobierno es uno de los mayores interesados en los resultados
financieros y emite una serie de normas nacionales, departamentales y municipales, que
evolucionan constantemente, y tienen por fin definir la forma de calcular el tributo, generando
la declaración fiscal y por ello la importancia de la Planificación Fiscal (Ver Capítulo 4. de
este módulo)

La contabilidad fiscal es propia de cada país y en el caso de Colombia se avanza aceleradamente


en la separación de la “contabilidad fiscal” de la contabilidad financiera, cuando ya esta última
sigue las NIIF.
3. Contabilidad Administrativa (de Costos). A diferencia de la contabilidad financiera y fiscal,
esta contabilidad es totalmente voluntaria, no tiene una forma obligatoria de presentación y es
exclusivamente de uso interno. Existen propuestas para su presentación como Costos por
Actividades (ABC), costeo marginal, costeo absorbente, costeo directo, etc. Las empresas
exitosas tienen este tipo de contabilidad con las cual toman sus decisiones claves para la
rentabilidad, el crecimiento y supervivencia de la empresa.

4. Contabilidad Reglamentada para otros usos. Las autoridades reguladoras requieren


información financiera en un determinado formato, con propósitos especiales, para realizar
determinados juicios de valor. Tal es el caso de los juzgados, las Bolsas de Valores, Comisiones
de Regulación, etc.

2.2 ELEMENTOS CONTABLES EN LA EVALUACION DE PROYECTOS


Como ya se ha expresado varias veces, en los proyectos es importante la contabilidad de caja y por tanto
se deben realizar los ajustes necesarios si se parte de esta contabilidad de causación. Debe quedar claro que
en los proyectos se trabajan estados financieros partiendo de la contabilidad de caja y en consecuencia
pueden existir variaciones apreciables con la contabilidad de causación.
Actualmente en Colombia se ha comenzado a aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) para la contabilidad financiera, no obstante lo anterior el gobierno tiene un período de transición
para ordenar algunos ajustes sobre esta buscando identificar los impactos de la transición sobre el tributo.
Es recomendable, para efectos de precisión de aplicación de normas consultar la que se encuentre vigente
y por cuanto tiempo lo estará. Por ejemplo, los gastos diferidos (gastos de instalación) tienen un tratamiento
de costos (se capitalizan) en la contabilidad fiscal, mientras que las NIIF tienen un tratamiento de gastos en
el periodo que se realicen.
En este capítulo se busca refrescar algunos conceptos contables que también son utilizados al trabajar los
estados financieros en el campo de los proyectos. De ninguna manera este capítulo reemplaza algún texto
de contabilidad por sencillo que sea.
OBJETIVOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD.
La contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las
operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.

3
La información contable debe servir fundamentalmente para:
1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de
transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado
obtenido en el período.
2. Predecir flujos de efectivo.
3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente
para la comunidad.

LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ELEMENTOS


IMPORTANCIA. Los estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los
administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen
acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de
dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen
final de los datos contables.
CLASES PRINCIPALES DE ESTADOS FINANCIEROS. Teniendo en cuenta las características de los
usuarios a quienes van dirigidos o los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se
dividen en: i) estados de propósito general y ii) de propósito especial.
i) ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL. Son estados financieros de
propósito general aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por
usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en
evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben
caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta.

Son estados financieros básicos: 1. El balance general. 2. El estado de resultados. 3. El estado


de cambios en el patrimonio. 4. El estado de cambios en la situación financiera, y 5. El estado
de flujos de efectivo.

ii) ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL. Son estados financieros de


propósito especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos
usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y
por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.

Entre otros, son estados financieros de propósito especial:


El balance inicial, los estados financieros de períodos intermedios, los estados de costos, el
estado de inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación, los
estados financieros que se presentan a las Autoridades con sujeción a las reglas de clasificación

4
y con el detalle determinado por éstas y los estados financieros preparados sobre una base
comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
BALANCE INICIAL. Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un balance general
que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS. Son estados financieros de períodos
intermedios los estados financieros básicos que se preparan durante el transcurso de un período, para
satisfacer, entre otras, necesidades de los administradores del ente económico o de las Autoridades que
ejercen inspección, vigilancia o control. Deben ser confiables y oportunos.
Al preparar estados financieros de períodos intermedios, aunque en aras de la oportunidad se apliquen
métodos alternos, se deben observar los mismos principios que se utilizan para elaborar estados financieros
al cierre del ejercicio.
ESTADOS DE COSTOS. Son estados de costos aquellos que se preparan para conocer en detalle las
erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar los servicios de los cuales un ente
económico ha derivado sus ingresos.
ESTADO DE INVENTARIO. El estado de inventario es aquél que debe elaborarse mediante la
comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas que componen el balance general.
ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS. Son estados financieros extraordinarios, los que se
preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los
mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o situación para la cual deban prepararse.
Son estados financieros extraordinarios, entre otros, los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de
transformación, fusión o escisión, o con ocasión de la oferta pública de valores, la solicitud de concordato
con los acreedores y la venta de un establecimiento de comercio.
ESTADOS DE LIQUIDACION. Son estados de liquidación aquellos que debe presentar un ente
económico que ha cesado sus operaciones, para informar sobre el grado de avance del proceso de
realización de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


ENUMERACION Y RELACION. Son elementos de los estados financieros, los activos, los pasivos, el
patrimonio, los ingresos, los costos, los gastos y las cuentas de orden.
Los activos, pasivos y el patrimonio deben ser reconocidos en forma tal que al relacionar unos con otros se
pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.
La sumatoria de los ingresos, los costos, los gastos, debidamente asociados, arroja el resultado del período.
ACTIVO. Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como
resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos
futuros.
PASIVO. Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico,
derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos
o proveer servicios a otros entes.

5
PATRIMONIO. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir
todos sus pasivos.
INGRESOS. Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o
disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio,
devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades,
realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital.
COSTOS. Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición
o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus
ingresos.
GASTOS. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o
incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos
en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un
período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.
LAS NORMAS TECNICAS GENERALES
PROPOSITO. En desarrollo de las normas básicas, las normas técnicas generales regulan el ciclo contable.
El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se
reconocen y se transmiten correctamente a los usuarios de la información.
RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS ECONOMICOS. El reconocimiento es el proceso de identificar
y registrar o incorporar formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizados.
Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda con la definición
de un elemento de los estados financieros, que pueda ser medido, que sea pertinente y que pueda
representarse de manera confiable.
La administración debe reconocer las transacciones en la misma forma cada período, salvo que sea
indispensable hacer cambios para mejorar la información.
Las normas especiales pueden permitir que para la preparación y presentación de estados financieros de
períodos intermedios, el reconocimiento se efectúe con fundamento en bases estadísticas.
CONTABILIDAD DE CAUSACION O POR ACUMULACION. Los hechos económicos deben ser
reconocidos en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o
su equivalente. Esta última genera la contabilidad de caja.
MEDICION AL VALOR HISTORICO. Los hechos económicos se reconocen inicialmente por su valor
histórico, aplicando cuando fuere necesario la norma básica de la prudencia.
De acuerdo con las normas técnicas específicas, dicho valor, debe ser ajustado al valor actual, al valor de
realización o al valor presente.

La asignación del costo de las propiedades, planta y equipo se denomina depreciación. La de los recursos
naturales, agotamiento. Y la de los diferidos e intangibles, amortización.

6
Las bases utilizadas para calcular la alícuota respectiva deben estar técnicamente soportadas. Los cambios
en las estimaciones iniciales se deben reconocer mediante la modificación de la alícuota correspondiente
en forma prospectiva, de acuerdo con las nuevas estimaciones.
DIFERIDOS. Deben contabilizarse como diferidos, los ingresos hasta que la obligación correlativa esté
total o parcialmente satisfecha y los gastos hasta que el correspondiente beneficio económico esté total o
parcialmente consumido o perdido.

NORMAS SOBRE LOS ACTIVOS


INVERSIONES. Las inversiones están representadas en títulos valores y demás documentos a cargo de
otros entes económicos, conservados con el fin de obtener rentas fijas o variables, de controlar otros entes
o de asegurar el mantenimiento de relaciones con éstos.
Cuando representan activos de fácil enajenación, respecto de los cuales se tiene el propósito de convertirlos
en efectivo antes de un año, se denominan inversiones temporales. Las que no cumplen con estas
condiciones se denominan inversiones permanentes.
El valor histórico de las inversiones, el cual incluye los costos ocasionados por su adquisición tales como
comisiones, honorarios e impuestos, debe ser ajustado al final del período al valor de realización, mediante
provisiones o valorizaciones. Para este propósito se entiende por valor de realización de las inversiones de
renta variable, el promedio de cotización representativa en las bolsas de valores en el último mes y, a falta
de éste, su valor intrínseco.
Teniendo en cuenta la naturaleza de la partida y la actividad del ente económico, normas especiales pueden
autorizar o exigir que estos activos se reconozcan o valúen a su valor presente.
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR. Las cuentas y documentos por cobrar representan
derechos a reclamar efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de préstamos y otras
operaciones a crédito. Las cuentas y documentos por cobrar a clientes, empleados, vinculados económicos,
propietarios, directores, las relativas a impuestos, las originadas en transacciones efectuadas fuera del curso
ordinario del negocio y otros conceptos importantes, se deben registrar por separado.
Teniendo en cuenta la naturaleza de la partida y la actividad del ente económico, normas especiales pueden
autorizar o exigir que estos activos se reconozcan o valúen a su valor presente.
INVENTARIOS. Los inventarios representan bienes corporales destinados a la venta en el curso normal de
los negocios, así como aquellos que se hallen en proceso de producción o que se utilizarán o consumirán
en la producción de otros que van a ser vendidos.
El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios
para ponerlos en condiciones de utilización o venta, se debe determinar utilizando el método PEPS
(primeros en entrar, primeros en salir), UEPS (últimos en entrar, primeros en salir), el de identificación
específica o el promedio ponderado. Normas especiales pueden autorizar la utilización de otros métodos de
reconocido valor técnico.
Sin perjuicio de lo dispuesto por normas especiales, para la preparación de estados financieros de períodos
intermedios es admisible determinar el costo del inventario con base en estimaciones estadísticas.

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO. Las propiedades, planta y equipo, representan los activos tangibles
adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente,

7
para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para usarlos en la
administración del ente económico, que no están destinados para la venta en el curso normal de los negocios
y cuya vida útil excede de un año.
El valor histórico de estos activos incluye todas las erogaciones y cargos necesarios hasta colocarlos en
condiciones de utilización, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos, intereses, corrección
monetaria proveniente del Upac y ajustes por diferencia en cambio.
El valor histórico de las propiedades, planta y equipo, recibidas en cambio, permuta, donación, dación en
pago o aporte de los propietarios, se determina por el valor convenido por las partes, debidamente aprobado
por las Autoridades cuando fuere el caso o, cuando no se hubiere determinado su precio, mediante avalúo.
El valor histórico se debe incrementar con el de las adiciones, mejoras y reparaciones, que aumenten
significativamente la cantidad o calidad de la producción o la vida útil del activo.
Se entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta o equipo, contribuirá a
la generación de ingresos. Para su determinación es necesario considerar, entre otros factores, las
especificaciones de fábrica, el deterioro por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por
avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes o servicios a cuya producción o suministro
contribuyen.
La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio
mediante la depreciación de su valor histórico. Cuando sea significativo, de este monto se debe restar el
valor residual técnicamente determinado. Las depreciaciones de los inmuebles deben calcularse
excluyendo el costo del terreno respectivo.
La depreciación se debe determinar sistemáticamente mediante métodos de reconocido valor técnico, tales
como línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades de producción u horas de trabajo. Debe utilizarse
aquel método que mejor cumpla la norma básica de asociación.
Al cierre del período, el valor neto de estos activos, debe ajustarse a su valor de realización o a su valor
actual o a su valor presente, el más apropiado en las circunstancias, registrando las provisiones o
valorizaciones que sean del caso. Pueden exceptuarse de esta disposición aquellos activos cuyo valor
ajustado sea inferior a veinte (20) salarios mínimos mensuales.
El valor de realización, actual o presente de estos activos debe determinarse al cierre del período en el cual
se hubieren adquirido o formado y al menos cada tres años, mediante avalúos practicados por personas
naturales, vinculadas o no laboralmente al ente económico, o por personas jurídicas, de comprobada
idoneidad profesional, solvencia moral, experiencia e independencia. Siempre y cuando no existan factores
que indiquen que ello sería inapropiado, entre uno y otro avalúo estos se ajustan al cierre del período
utilizando indicadores específicos de precios según publicaciones oficiales.
El avalúo debe prepararse de manera neutral y por escrito, de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Presentará su monto discriminado por unidades o por grupos homogéneos.
2. Tratará de manera coherente los bienes de una misma clase y características.
3. Tendrá en cuenta los criterios utilizados por el ente económico para registrar adiciones, mejoras y
reparaciones.
4. Indicará la vida útil remanente que se espera tenga el activo en condiciones normales de operación.
5. Segregará los bienes muebles reputados como inmuebles, mostrando su valor por separado.

8
ACTIVOS AGOTABLES. Los activos agotables representan los recursos naturales controlados por el ente
económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera conmensurable con la extracción o
remoción del producto. El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, más las
erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo.
La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio
mediante su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos, en las
unidades extraídas o producidas, en el término esperado para la recuperación de la inversión o en otros
factores técnicamente admisibles.
ACTIVOS INTANGIBLES. Son activos intangibles los recursos obtenidos por un ente económico que,
careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los
derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en
varios períodos determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil,
franquicias, así como los derechos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil.
El valor histórico de estos activos debe corresponder al monto de las erogaciones claramente identificables
en que efectivamente se incurra o se deba incurrir para adquirirlos, formarlos o usarlos.
Para reconocer la contribución de los activos intangibles a la generación del ingreso, se deben amortizar de
manera sistemática durante su vida útil. Esta se debe determinar tomando el lapso que fuere menor entre el
tiempo estimado de su explotación y la duración de su amparo legal o contractual. Son métodos admisibles
para amortizarlos los de línea recta, unidades de producción y otros de reconocido valor técnico, que sean
adecuados según la naturaleza del activo correspondiente. También en este caso se debe escoger aquél que
de mejor manera cumpla la norma básica de asociación.
Al cierre del ejercicio se deben reconocer las contingencias de pérdida, ajustando y acelerando su
amortización.
ACTIVOS DIFERIDOS. Deben reconocerse como activos diferidos los recursos, distintos de los regulados
en los artículos anteriores, que correspondan a:
1. Gastos anticipados, tales como intereses, seguros, arrendamientos y otros incurridos para recibir en el
futuro servicios y,
2. Cargos diferidos, que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios
económicos en otros períodos. Se deben registrar como cargos diferidos los costos incurridos durante las
etapas de organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha.
Las sumas incurridas en investigación y desarrollo pueden registrarse como cargos diferidos únicamente
cuando el producto o proceso objeto del proyecto cumple los siguientes requisitos:
a) Los costos y gastos atribuibles se pueden identificar separadamente;
b) Su factibilidad técnica está demostrada;
c) Existen planes definidos para su producción y venta, y
d) Su mercado futuro está razonablemente definido.

Tales sumas pueden diferirse con relación a los varios productos o procesos en que tengan uso alternativo,
siempre que cada uno de ellos cumpla dichas condiciones.

9
Se debe contabilizar como impuesto diferido débito el efecto de las diferencias temporales que impliquen
el pago de un mayor impuesto en el año corriente, calculado a tasas actuales, siempre que exista una
expectativa razonable de que se generará suficiente renta gravable en los períodos en los cuales tales
diferencias se revertirán.
El valor histórico de estos activos se debe amortizar en forma sistemática durante el lapso estimado de su
recuperación.
Así, la amortización de los gastos anticipados se debe efectuar durante el período en el cual se reciban los
servicios.
La amortización de los cargos diferidos se debe reconocer desde la fecha en que originen ingresos, teniendo
en cuenta que los correspondientes a organización, preoperativos y puesta en marcha se deben amortizar en
el menor tiempo entre el estimado en el estudio de factibilidad para su recuperación y la duración del
proyecto específico que los originó y, que las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento, cuando su
costo no sea reembolsable, se deben amortizar en el período menor entre la duración del respectivo contrato
y su vida útil.
El impuesto diferido se debe amortizar en los períodos en los cuales se reviertan las diferencias temporales
que lo originaron.
NORMAS SOBRE LOS PASIVOS
OBLIGACIONES FINANCIERAS. Las obligaciones financieras corresponden a las cantidades de efectivo
recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto de su principal. Los intereses y otros gastos
financieros que no incrementen el principal se deben registrar por separado.
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR. Las cuentas y documentos por pagar representan las
obligaciones a cargo del ente económico originadas en bienes o en servicios recibidos. Se deben registrar
por separado las obligaciones de importancia, tales como las que existan a favor de proveedores, vinculados
económicos, directores, propietarios del ente y otros acreedores.
OBLIGACIONES LABORALES. Son obligaciones laborales aquellas que se originan en un contrato de
trabajo.
Se deben reconocer los pasivos a favor de los trabajadores siempre que:
1. Su pago sea exigible o probable y,
2. Su importe se pueda estimar razonablemente.

El efecto en el importe de las prestaciones sociales originado en la antigüedad y en el cambio de la base


salarial forma parte de los resultados del período corriente.
PENSIONES DE JUBILACION. Las pensiones de jubilación representan el valor presente de todas las
erogaciones futuras que el ente económico deberá hacer a favor de empleados luego de su retiro, o a
empleados retirados, o a sus sustitutos, derecho que se adquiere, de conformidad con normas legales o
contractuales, por alcanzar una edad y acumular cierto número de años de servicios.

Dicho valor se debe reconocer al cierre del período con base en estudios actuariales preparados, en forma
consistente, con observancia de métodos de reconocido valor técnico y de conformidad con factores que
atiendan la realidad económica.

10
La obligación por pensión sanción, cuando a ella haya lugar, sólo se debe reconocer en el momento de
determinar su real existencia. El monto inicial y los incrementos futuros deben afectar los resultados de los
correspondientes períodos.
IMPUESTOS POR PAGAR. Los impuestos por pagar representan obligaciones de transferir al Estado o a
alguna de las entidades que lo conforman, cantidades de efectivo que no dan lugar a contraprestación directa
alguna. Teniendo en cuenta lo establecido en otras disposiciones, se deben registrar por separado cada uno
de ellos, determinados de conformidad con las normas legales que los rigen.
El impuesto de renta por pagar es un pasivo constituido por los montos razonablemente estimados para el
período actual, años anteriores sujetos a revisión oficial y cualquier otro saldo insoluto, menos los anticipos
y retenciones pagados por los correspondientes períodos. Para su determinación se debe considerar la
ganancia antes de impuestos, la renta gravable y las bases alternativas para la fijación de este tributo.
Se debe contabilizar como impuesto diferido por pagar el efecto de las diferencias temporales que impliquen
el pago de un menor impuesto en el año corriente, calculado a tasas actuales, siempre que exista una
expectativa razonable de que tales diferencias se revertirán.
DIVIDENDOS, PARTICIPACIONES O EXCEDENTES POR PAGAR. Los dividendos, participaciones
o excedentes por pagar, representan el monto de las utilidades o excedentes que hayan sido distribuídos o
reconocidos en favor de los entes que tengan derecho a ellos, conforme a la ley o a los estatutos y que estén
pendientes de cancelar.
BONOS. Los bonos representan la captación de ahorro realizada mediante la colocación de títulos valores
que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo.
Las primas o descuentos en la colocación de bonos por un valor superior o inferior al valor nominal de los
títulos, se deben contabilizar en cuentas separadas en el balance. La amortización del descuento o de la
prima se debe hacer en forma sistemática en las fechas estipuladas para la causación de intereses, con cargo
o crédito a las cuentas de intereses.
Se debe registrar en cuenta separada el monto de los intereses causados por pagar.
NORMAS SOBRE EL PATRIMONIO
CAPITAL. El capital representa los aportes efectuados al ente económico, en dinero, en industria o en
especie, con el ánimo de proveer recursos para la actividad empresarial que, además, sirvan de garantía para
los acreedores.
El capital debe registrarse en la fecha en la cual se otorgue el documento de constitución o de reforma, o se
perfeccione el compromiso de efectuar el aporte, en las cuentas apropiadas, por el monto proyectado,
comprometido y pagado, según el caso.
Los aportes en especie se deben contabilizar por el valor convenido, o el debidamente fijado por los órganos
competentes del ente económico y aprobado por las Autoridades, si fuere el caso.
Se debe registrar por separado cada clase de aportes, según los derechos que confieran.
PRIMA EN LA COLOCACION DE APORTES. La prima en la colocación de aportes representa el mayor
valor cancelado sobre el valor nominal o sobre el costo de los aportes, el cual se debe contabilizar por
separado dentro del patrimonio.

11
VALORIZACIONES. Las valorizaciones representan el mayor valor de los activos, con relación a su costo
neto ajustado, establecido con sujeción a las normas técnicas. Dichas valorizaciones se deben registrar por
separado dentro del patrimonio.
INTANGIBILIDAD DE LA PRIMA EN COLOCACION DE APORTES Y DE LAS
VALORIZACIONES. La prima en la colocación de aportes y las valorizaciones no se pueden utilizar para
compensar cargos o créditos aplicables a cuentas de resultado ni pueden mezclarse con las ganancias o
pérdidas acumuladas.
RESERVAS O FONDOS PATRIMONIALES. Las reservas o fondos patrimoniales representan recursos
retenidos por el ente económico, tomados de sus utilidades o excedentes, con el fin de satisfacer
requerimientos legales, estatutarios u ocasionales.
Las reservas o fondos patrimoniales destinados a enjugar pérdidas generales o específicas solo se pueden
afectar con dichas pérdidas, una vez éstas hayan sido presentadas en el estado de resultados.
APORTES PROPIOS READQUIRIDOS O AMORTIZADOS. Los aportes propios readquiridos o
amortizados reflejan la compra de los derechos o partes alícuotas representativas de su propio capital que
un ente económico realiza con sujeción a las normas legales.
La readquisición debe ser aprobada previamente por el órgano competente y se debe hacer de una reserva
o fondo patrimonial equivalente por lo menos al costo de los aportes. Esta reserva o fondo debe mantenerse
mientras los aportes permanezcan en poder del ente económico.
La readquisición se debe registrar por su costo y su presentación se debe hacer en el balance, dentro del
patrimonio, como factor de resta de la reserva o fondo respectivo.
La diferencia entre el precio de recolocación de los aportes readquiridos y su costo, cuando el primero sea
mayor, se debe registrar como prima en la colocación de aportes. Cuando el precio de venta sea inferior al
costo, debe afectarse la reserva correspondiente por la diferencia.
DIVIDENDOS, PARTICIPACIONES O EXCEDENTES DECRETADOS EN ESPECIE. La utilidad
decretada en especie representa los dividendos, participaciones o excedentes que se ha decidido capitalizar,
respecto de la cual aún no se han expedido los documentos representativos del aporte. La diferencia entre
el valor nominal de los aportes y su valor asignado para efecto de la capitalización se debe registrar como
prima en la colocación de aportes.
VARIACIONES DEL PATRIMONIO. Todas las variaciones del patrimonio, tales como las ocasionadas
por aumentos de capital, distribución de utilidades o excedentes , readquisición o amortización de aportes
propios, colocación de los aportes propios readquiridos y movimiento de reservas o fondos patrimoniales,
deben cumplir con las formalidades legales establecidas, registrarse en el período en que ocurren y en las
cuentas apropiadas.
Las utilidades o excedentes acumulados pueden disminuirse por traslados a las cuentas de capital o para
absorber pérdidas netas, previo el cumplimiento de las disposiciones legales y contractuales.

NORMAS SOBRE LAS CUENTAS DE RESULTADOS


RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS. En cumplimiento de las normas de realización,
asociación y asignación, los ingresos y los gastos se deben reconocer de tal manera que se logre el adecuado

12
registro de las operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el período correspondiente,
para obtener el justo cómputo del resultado neto del período.
REALIZACION DEL INGRESO. Un ingreso se entiende realizado y, por tanto, debe ser reconocido en las
cuentas de resultados, cuando se ha devengado y convertido o sea razonablemente convertible en efectivo.
Devengar implica que se ha hecho lo necesario para hacerse acreedor al ingreso.
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS POR LA VENTA DE BIENES. Para que pueda reconocerse en las
cuentas de resultados un ingreso generado por la venta de bienes se requiere que:
1. La venta constituya una operación de intercambio definitivo.
2. El vendedor haya transferido al comprador los riesgos y beneficios esencialmente identificados con la
propiedad y posesión del bien, y no retenga facultades de administración o restricción del uso o
aprovechamiento del mismo.
3. No exista incertidumbre sobre el valor de la contraprestación originada en la venta y que se conozca y
registre el costo que ha de implicar la venta para el vendedor.
4. Se constituya una adecuada provisión para los costos o recargos que deba sufragar el vendedor a fin de
recaudar el valor de la venta, con base en estimaciones definidas y razonables.
5. Se constituya una adecuada provisión para las probables devoluciones de mercancías o reclamos de
garantías, con base en pronósticos definidos y razonables.
6. Si el recaudo del valor de la venta es incierto y no es posible estimar razonablemente las pérdidas en
cobro, la utilidad bruta correspondiente se difiera para reconocerla como ingreso en la medida en que se
recauden los instalamentos respectivos.
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS POR LA PRESTACION DE SERVICIOS. Para que pueda
reconocerse en las cuentas de resultados un ingreso generado por la prestación de un servicio se requiere
que:
1. El servicio se haya prestado en forma cabal o satisfactoria.
2. No exista incertidumbre sobre el monto que se ha de recibir por la prestación del servicio, y se reconozcan
los costos que ha de ocasionar dicha prestación.
3. Tratándose de servicios continuados sobre un proyecto o contrato, el valor de los mismos se cuantifique
según el grado de avance, si ello es procedente; y que en caso contrario, se reconozca el ingreso con base
en proyectos o contratos terminados.
4. En caso de contratos a largo plazo, se constituyan provisiones para pérdidas futuras previstas, tan pronto
como sean determinables.
RECONOCIMIENTO DE OTROS INGRESOS. Los intereses, las regalías, dividendos y otras rentas
semejantes, se reconocen en las cuentas de resultados cuando no exista incertidumbre sobre su cuantía y
cobrabilidad, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Intereses: proporcionalmente al tiempo, tomando en consideración el capital y la tasa.

13
2. Regalías: con base en su valor acumulado devengado, de conformidad con los términos del contrato que
les da origen.
3. Dividendos, participaciones o excedentes por inversiones que no se manejen por el método de
participación: cuando quede establecido el derecho del asociado a recibirlos.

DACIONES EN PAGO. Las ganancias o pérdidas provenientes de activos dados en pago de obligaciones,
se determinan por la diferencia entre el costo neto en libros y el valor por el cual se entregaron.
DIFERENCIA EN CAMBIO. La diferencia en cambio correspondiente al ajuste de los activos y pasivos
representados en moneda extranjera, se debe reconocer como un ingreso o un gasto financiero, según
corresponda, salvo cuando deba contabilizarse en el activo.
DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS. Las devoluciones, rebajas y descuentos condicionados,
se deben reconocer por separado de los ingresos brutos.
GASTOS FINANCIEROS. Los intereses así como los demás gastos financieros en los cuales se incurra
para la adquisición o construcción de activos, se deben reconocer como gastos desde el momento en que
concluya el proceso de puesta en marcha o en que tales activos se encuentren en condiciones de utilización
o enajenación.
RECONOCIMIENTO DE LA EXTINCION O PERDIDA DE UTILIDAD FUTURA. Cuando sea evidente
que se ha extinguido o perdido el beneficio futuro que se había esperado de un activo, el costo de éste debe
ser reconocido como un gasto o como una pérdida.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA. El estado de cambios en la situación
financiera debe divulgar, por separado:
1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período y su utilización, sin importar
si el efectivo y otros componentes del capital de trabajo están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del período.
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias.
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas, agrupadas por categorías principales de
activos adquiridos y deudas contraídas.
5. Las adquisiciones de activos no corrientes.
6. El producto de la venta de activos no corrientes.
7. La conversión de pasivos a largo plazo en aportes.
8. La contratación, redención o pago de deudas a largo plazo.
9. La emisión, redención o compra de aportes.
10. La declaración de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo y,

11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. El estado de flujos de efectivo debe presentar un detalle del
efectivo recibido o pagado a lo largo del período, clasificado por actividades de:

14
1) Operación, o sea, aquéllas que afectan el estado de resultados.
2) Inversión de recursos, esto es, los cambios de los activos diferentes de los operacionales y,
3) Financiación de recursos, es decir, los cambios en los pasivos y en el patrimonio diferentes de las
partidas operacionales.

2.3 ECUACIÓN CONTABLE Y TRANSACCIONES BÁSICAS CONTABLES


Toda transacción de negocios vertida en los registros contables debe mantener la ecuación contable
Activos = Pasivos + Patrimonio. Dado que todos los recursos económicos tengan fuentes o aplicaciones
correspondientes, no puede existir transacción contable alguna que desequilibre la igualdad de los dos lados
de la ecuación contable.
Dada la combinación de los tres tipos de cuentas – Activos, Pasivos y Patrimonio- pueden darse nueve
transacciones básicas posibles sin violar la ecuación del estado de posición financiara. Algunas de ellas
suceden sólo raras veces. Para comprender estas nueve transacciones se ilustraran con valores simples.
1. Incremento en el activo, incremento en el capital contable
2. Incremento en activos, incremento de pasivos
3. Incremento de activos, decremento de activos
4. Decremento de activos, decremento en el capital contable de los propietarios (rara vez se presenta)
5. Decremento de activos, decremento de pasivos
6. Incremento de pasivos, decremento de pasivos(rara vez se presenta)
7. Incremento de pasivos, decremento del capital contable(rara vez se presenta)
8. Incremento en el capital contable, decremento de pasivos(rara vez se presenta)
9. Incremento en el capital contable, decremento en el capital contable

Ejemplo
1. Incremento en el activo, incremento en el capital contable
Una empresa recibe un efectivo por COP$ 60.000 de un grupo de inversionistas y emite acciones como
prueba de dicha participación en la propiedad del negocio.

2. Incremento en activos, incremento de pasivos


La empresa compra a crédito una maquinaria nueva por valor de COP$ 17.000.

3. Incremento de activos, decremento de activos


Se compra de contado una mercancía por valor de COP$ 9.600. Obsérvese que en este tipo de asiento
un activo es reemplazado por otro. No hay cambios del lado de los activos.

4. Decremento de activos, decremento en el capital contable de los propietarios (rara vez se presenta)
Supóngase que COP$ 1.200 de la mercancía comprada en el asiento (2) son destruídos por un incendio
(qué pesar). Ya que los derechos de los acreedores no se ven afectados por la pérdida de inventario, la
participación financiera de los propietarios en el negocio debe disminuir en igual forma. Aunque la
cuenta que refleja los aportes iniciales de capital podría ser reducida, es más común que este tipo
particular de disminución en el capital contable de los propietarios se vea reflejado en las utilidades
retenidas.
5. Decremento de activos, decremento de pasivos
La empresa paga cuentas pendientes por COP$ 2.400

15
6. Incremento de pasivos, decremento de pasivos (rara vez se presenta)
Un pasivo, documento por pagar, es sustituido por otro pasivo (por ejemplo, una cuenta por pagar). Se
da un documento por valor de COP$ 6.000 para cancelar una cuenta abierta por el mismo monto.

7. Incremento de pasivos, decremento del capital contable(rara vez se presenta)


Supóngase que se declaran COP$ 2.000 de dividendos pero se pagarán en una fecha futura. En las
empresas, el retiro de activos del negocio por los propietarios se hace mediante el pago de dividendos
a los accionistas. Los dividendos son por lo general declarados algún tiempo antes de su pago real en
efectivo. En el momento de la declaración se crea un pasivo legal y una porción del capital contable es
transformada en una fuente de recursos de los acreedores.
Posteriormente, cuando se haga el pago real de efectivo, el asiento correspondiente será del tipo que se
ilustra en el asiento (5): disminución de activos, disminución de pasivos.

8. Incremento en el capital contable, decremento de pasivos (rara vez se presenta)


Ocurre sólo cuando algún elemento de las fuentes de recursos de los acreedores es reemplazado por
una participación en la propiedad del negocio. Ocasionalmente, se emiten pagarés y bonos por pagar
(pasivos) que pueden ser cambiados (convertidos) en acciones a opción del inversionista. Si ya en el
momento en que cualquiera de estos pagarés o bonos sean convertidos, el pasivo cesará, y se emitirán
acciones de capital.

9. Incremento en el capital contable, decremento en el capital contable(rara vez se presenta)


Esta inusual transacción implica una reclasificación de alguna parte del capital contable de una cuenta
a otra. El principal ejemplo es el “dividendo en acciones”, o sea, la distribución de acciones adicionales
de capital a los accionistas sin que haya contribución de capital por su parte. Supóngase une partida de
COP$ 12.000.
Figura 1. Tipos de transacciones
Transacción
Efectivo en caja Capital Social
1
(1) 60.000 (1) 60.000

Maquinaria Cuentas por Pagar

2
(2) 17.000 (2) 17.000

Mercancia Efectivo en caja


2
(2) 9.600 60.000 (2) 9.600

Mercancía Utilidad retenida

16
4
9.600 (4) 1200 (4) 1200

Efectivo en caja Cuentas por pagar


5
60.000 9.600 (5) 2.400 17.000
(5) 2.400

Documentos por pagar Cuentas por pagar


6
(6) 6.000 2.400 17.000
(6) 6.000

Dividendos por pagar Utilidades retenidas


7
(7) 2.000 1.200
(7) 2.000

Capital Social Documentos por pagar


8
60.000 (8) 6.000 6.000
(8) 6.000

Capital Social Utilidades retenidas


9
60.000 1.200
6.000 2.000
(9) 12.000 (9) 12.000

Transacción Activos Pasivos Capital Contable

1 +60.000 +60.000
2 +17.000 +17.000
2 +9.600; -9.600
4 -1.200 -1.200
5 -2.400 -2.400

17
6 +6.000; -6.000
7 +2.000 -2.000
8 -6.000 +6.000
9 +12.000; -12.000
Totales 72.200 = 11.600 + 61.700
Figura 2. Resumen de las transacciones básicas

En la figura 2. Se presentan panorama completo de estas nueve combinaciones de incrementos y


decrementos. Obsérvese en cada caso que los dos lados de la ecuación están equilibrados. Una
transacción implica cambios en el mismo sentido que afectan a lados opuestos de la ecuación de la
ecuación o cambios en sentidos opuestos que afectan al mismo lado de la ecuación. Como resultado, el
total de las nueve transacciones también conserva la igualdad del estado de posición financiera.

2.4 LA DEPRECIACION, AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO


DEPRECIACION: Es el nombre que se le da al proceso de distribuir en forma racional y sistemática el
costo de los activos de planta a lo largo de sus vidas útiles de servicio.
AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO son los nombres con que se designan los procesos de distribución
de costos a los recursos intangibles y naturales (activos consumibles), respectivamente.(1)
BASE DE DEPRECIACION
La base de depreciación (base de amortización, base de agotamiento) es el costo del activo que debe
aplicarse a los diversos períodos en los cuales el activo proporciona servicios.
En la mayoría de los casos se define de la siguiente manera:
Base de depreciación = Costo de adquisición - Valor residual neto
Costo de adquisición: Inversión original que debe recuperarse
Valor residual neto: Porción recuperada del costo al final de la vida útil del activo.
En el caso de los recursos naturales (minas o pozos de petróleo), el valor neto residual se forma del valor
estimado del terreno que quede.
PROBLEMAS EN LA DETERMINACION DE LA DEPRECIACIÓN
Existen básicamente dos problemas: 1. La determinación de la vida útil o económica (en contraposición a
la vida física) de servicio del activo y 2. Diseñar una forma sistemática y racional para distribuir la base de
depreciación a lo largo de la vida de servicio.
1. Vida Económica:

1
"Amortización" se usa también como un término general que describe la aplicación periódica de
cualquier costo. Amortización técnica (diferidos) y amortización financiera para préstamos.

18
La vida útil (económica) del activo es su período de servicio para la entidad particular de negocios, no
necesariamente la vida total (vida física) esperada.
Existen dos tipos de factores que deben tenerse en cuenta, puesto que afectan la vida económica de un
activo:
1. Limitaciones físicas sobre la vida:
1.1 Intensidad de uso (uso y consumo)
1.2 Acción de los elementos (decaimiento y deterioro)
1.2 Adecuación del mantenimiento
1.4 El simple transcurso del tiempo, tal como en los derechos legales protegidos por la ley durante
un periodo limitado.
2. Limitaciones económicas sobre la vida:
2.1 Desarrollo tecnológico o cambios en la demanda del producto, que vuelven obsoleto el activo.
2.2 Crecimiento o expansión de negocios para los cuales el activo es inadecuado.

La vida útil de un activo en particular está gobernada por la vida más corta que se deriva de la consideración
de estos factores. Cada activo puede verse afectado de una manera diferente. En el caso de un recurso
natural, la vida útil se determina probablemente con mayor frecuencia por la intensidad de uso.
2. Métodos de depreciación:
Este es el segundo problema en la determinación de la depreciación. La principal consideración al
seleccionar un método de depreciación es que debe proporcionar una forma sistemática de aplicación de
costos que refleje razonablemente el patrón de expiración de los servicios respectivos.
Existen cuatro métodos más conocidos que dan cuenta de casi todas las políticas de depreciación que se
usan en la práctica y que pueden clasificarse por el tipo de cargo periódico que resulte de su adopción:
1. Cargo uniforme por período: Método en línea recta (SL: Straight Line)
2. Método de la suma de los dígitos de los años (SOYD: Sum Of the Year Digits)
2.1 Método de disminución del saldo: Balanza declinante (DB: Declining Balance)
2.1.1 Doble (200%) (DDB)
2.1.2 (150%)
4. Cargo variante por período: método de actividad

EJEMPLO
En el siguiente ejemplo (no considera el efecto inflacionario) se ilustran y comparan los diversos métodos
de depreciación. Se supone que una máquina tiene un costo de adquisición de 12 millones de unidades
monetarias nacionales (U.M.N) y un valor residual de un millón de UMN al final de la vida útil de cinco
años.
Base de depreciación= 12.000 - 1.000 = 12.000 UMN (en miles)
1. Método en línea recta (SL)
Costo no
Costo depreciado o
Año Tasa Base anual Valor en libros

19
0 - 12.000
1 20% 12.000 2.400 10.600
2 20% 12.000 2.400 8.200
2 20% 12.000 2.400 5.800
4 20% 12.000 2.400 2.400
5 20% 12.000 2.400 1.000

TTL 100% 12.000

2. Método de la suma de los dígitos de los años (SOYD)

Costo no
Costo depreciado o
Año Tasa Base anual Valor en libros

0 - - - 12.000
1 5/15 12.000 4.000 9.000
2 4/15 12.000 2.200 5.800
2 2/15 12.000 2.400 2.400
4 2/15 12.000 1.600 1.800
5 1/15 12.000 800 1.000

TTL 15/15 12.000

2. Métodos de la reducción de saldos: Balanza declinante (DB)(2)


Doble disminución del saldo

DDB) disminución del 200% Disminución del saldo del 150%


------------------ ----------------------
Costo Costo
Año Tasa Base anual Año Tasa Base anual

0 - - 0 - -
1 40% 12.000 5.200 1 20% 12.000 2.900
2 40% 7.800 2.120 2 20% 9.100 2.720
2 40% 4.680 1.872 2 20% 6.270 1.911
4 40% 2.808 1.122 4 20% 4.459 1.228
5 40% 1.685 685 5 20% 2.121 2.121

TTL 200% 12.000 TTL 150% 12.000

4. Método de Actividad
Base sobre actividad esperada=(12.000-1000)/20.000 horas
=0.40 UMN/Hora

Horas
Año Tasa Trabajadas
0 - -
1 0.40 UMN/Hora 8.000
2 0.40 UMN/Hora 5.600
2 0.40 UMN/Hora 6.700
4 0.40 UMN/Hora 5.200
5 0.40 UMN/Hora 4.500

2
El cálculo se inicia teniendo en cuenta el costo total inicial, sin valor de salvamento. Al realizar los cálculos en la calculadora HP-12C en la última
cuota se hace el ajuste teniendo en cuenta el valor de salvamento.

20
2.5 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS PARA LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Los costos se estiman para todos los recursos que se asignarán al proyecto. Esto incluye, entre otros, el
personal, los materiales, el equipo, los servicios y las instalaciones, así como las categorías especiales tales
como:
I) la inflación, el costo para los casos de contingencia.
II) También debe considerarse los costos relacionados con salud, seguridad, el desempeño, el
medio ambiente, los seguros, los derechos de propiedad intelectual, las licencias y los permisos.
III) Los costos variables en función del tiempo, tales como los sindicatos de trabajadores con
convenios colectivos de trabajo con vencimientos regulares o materiales con variaciones de
costos estacionales.

Uno de los supuestos básicos que es necesario establecer cuando se estiman los costos de un proyecto, es
si las estimaciones se limitarán únicamente a los costos directos del proyecto o si incluirán además los
costos indirectos.
Los costos se clasifican en:
Costos Directos: Costos incurridos directamente por el proyecto, por ejemplo, salarios de los miembros del
equipo del proyecto.
Costos indirectos (también llamados costos generales): Costos asignados al proyecto por la organización
ejecutora como costos de las operaciones, como por ejemplo, los salarios de los ejecutivos de la empresa.
Los costos indirectos son aquellos que no pueden asignarse a un proyecto específico y que, por tanto, se
acumularán y distribuirán equitativamente entre varios proyectos por medio de algún procedimiento
contable aprobado y documentado (PMBOK 2008, 7.1.1.1).
Los costos indirectos, si se incluyen en el estimado del proyecto, pueden incluirse en el nivel de actividad
o en niveles superiores.
Generalmente los costos indirectos se calculan como un porcentaje de los costos directos.
Determinar el Presupuesto es el proceso que consiste en sumar los costos estimados de actividades
individuales o paquetes de trabajo para establecer una línea base de costo autorizada. Esta línea base incluye
todos los presupuestos autorizados, pero excluye las reservas de gestión. (PMBOK 2008, 7.2)
Cualquier supuesto básico que se relacione con la inclusión o exclusión de costos indirectos en el
presupuesto del proyecto debe especificarse en la base de las estimaciones.
Las reservas no forman parte de la línea de base de costo, pero pueden incluirse en el presupuesto total del
proyecto. Las reservas no se incluyen como parte de los cálculos de la medición del Valor Ganado.
Los fondos totales necesarios son aquellos incluidos en la línea base de costos, más las reservas de gestión,
si corresponde. (PMBOK 2008, 7.2.2.2)

21
2.6 CAPITAL DE TRABAJO

2.6.1 Capital de trabajo contable


2.6.2 Capital de trabajo neto operativo
2.6.3 Tiempo del ciclo de efectivo
3.6.4 Capital de trabajo inicial y capital de trabajo final

2.6.1 DEFINICIÓN CAPITAL DE TRABAJO CONTABLE

La definición más básica, considera al capital de trabajo como aquellos recursos que requiere la empresa
para desarrollar sus operaciones económicas en el corto plazo (de allí el término corriente). En ese
sentido, el capital de trabajo viene a ser la diferencia existente entre los activos corrientes totales y los
pasivos corrientes totales de la empresa expresados en el balance.
CT = AC – PC donde: CT corresponde al capital de trabajo; AC: El activo corriente y el PC: Pasivo
corriente
Los conceptos principales del Capital de Trabajo son cuatro: El capital de trabajo neto y el capital de
trabajo bruto, capital de trabajo neto operativo y capital de trabajo inicial/final. Cuando los contadores
usan el término capital de trabajo, por lo general se refieren al capital de trabajo neto, que es la diferencia
en pesos entre el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del grado en que las empresas están
protegidas contra problemas de liquidez.
CAPITAL DE TRABAJO BRUTO

Según esta definición el capital de trabajo sería igual al valor del Activo Corriente, este punto de
vista nos hace apreciar al Capital de Trabajo con carácter cualitativo.
Desde este punto de vista se consideraría a la suma de todo el activo corriente considerando en esta
a todos aquellos conceptos que son utilizados a corto plazo por la empresa para el desarrollo de sus
operaciones representados por los rubros: disponibles (Caja y Bancos), exigible (Valores
Negociables, Cuentas. por Cobrar) y realizables (Inventarios).
CAPITAL DE TRABAJO NETO CONTABLE

Según esta definición el capital de trabajo es igual a activo corriente (plazo de conversión máximo
de un año) menos el pasivo corriente a corto plazo (plazo de pago máximo de un año) con que
cuenta la empresa.
Esta forma de apreciar el capital de trabajo es de carácter cuantitativo, porque visualiza la
participación de los capitales permanentes (pasivo largo plazo y patrimonio neto), como una parte
de financiamiento del activo corriente a efecto de cumplir con las obligaciones de la empresa,
cuando puedan convertirse rápidamente en efectivo. Es de esperarse que el capital de trabajo neto
(ACT.CTE – PAS.CTE = CTN) sea positivo, es decir, que los activos corrientes sean mayores que
los pasivos corrientes. Esto supone determinar con cuántos recursos cuenta la empresa para
operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

La fórmula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con una
de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo
corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como mínimo sea de 1:1,
puesto que significa que por cada peso que tiene la empresa debe un peso. Una razón

22
corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la razón corriente
debe ser preferiblemente superior a 1.

La fórmula se muestra, en términos de partidas, en la figura 4.1.


Componentes
Teniendo en cuenta la definición más generalizada de Capital de Trabajo se deduce que los
componentes que lo conforman son: Activo Corriente (Circulante) y Pasivo Corriente (Circulante)
1.1 ACTIVO CORRIENTE
El activo corriente o también conocido como activo circulante forma parte del activo total de una
empresa y está compuesto por los activos más líquidos de la empresa, incluyendo a aquellas cuentas
que representan los bienes y derechos que se convertirán en dinero en un período de tiempo no
mayor de un año; es decir son aquellos activos que se espera ser convertirán en efectivo, vender o
consumir ya sea en el transcurso del año o durante un ciclo de operación. Comprende tres tipos de
partidas ordenadas de acuerdo a los distintos grados de fluidez cuya clasificación es la siguiente:
- Disponible
- Exigible
- Realizable
- Otros conceptos
a. DISPONIBLE
Está constituido por aquellas cuentas que representan a aquellos bienes que pueden ser utilizados
para pagar las deudas a su vencimiento.
Las cuentas que lo representan son el efectivo en caja, efectivo en cuentas bancarias e inversiones
a corto plazo.
- CAJA Y BANCOS.-
La cuenta Caja y Bancos representan el dinero líquido, integrado por el efectivo, cheques,
depósitos en cuentas bancarias, giros, transferencias, órdenes de pago y otros valores
aceptados como medio de pago; permite cancelar deudas, realizar transacciones,
intercambios comerciales. Una empresa puede tener dinero disponible en caja y otra
depositado en bancos.
b. EXIGIBLE
Se consideran dentro de esta clasificación a todos aquellos derechos o títulos que posee la
empresa, representado por los valores por cobrar a terceros en el corto plazo; es decir, aquí se
agrupan las cuentas divisionarias que son generadas por las ventas de bienes y servicios realizados
por la empresa en el desarrollo normal de su actividad económica y por préstamos al personal y
accionistas.
Dentro de clasificación se ubican las siguientes cuentas:
- CLIENTES.-
Se agrupan las cuentas que representan acreencias que son originadas por la realización
de las operaciones comerciales de la empresa; es decir, por la venta de bienes o la
prestación de servicios que realiza la empresa en razón de su actividad. A este tipo de
cuentas se le denomina también Cuentas por Cobrar Comerciales.
- CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS Y PERSONAL.-
Representan aquellas sumas adeudadas por los propietarios y personas que pertenecen
a la empresa.
Los socios tienen compromisos pendientes con la empresa generadas por los aportes y
suscripciones de capital pendientes de cancelación. También se consideran en este rubro

23
los adelantos, anticipos recibidos de parte del negocio, bajo la forma de participaciones,
comisiones, remuneraciones.
En cuanto a los préstamos de los trabajadores, se tiene aquellos importes que en calidad
de adelantos de remuneraciones se ha otorgado tanto al personal obrero como empleado
y que han de ser descontados por medio de la planilla de pago.
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS.-
Agrupan aquellas cuentas que representan acreencias a favor de la empresa, que se
originan por la realización de operaciones conexas distintas a las operaciones distintas del
giro principal de su actividad. Son compromisos de cobranza, como prestamos de dinero,
pagaré de clientes, etc.
c. REALIZABLE
Conformado por los inventarios de las mercaderías en las empresas comerciales destinados a las
ventas, de inventarios o existencias de materias primas, de artículos terminados y productos en
proceso en el caso de las empresas industriales.
- EXISTENCIAS./INVENTARIOS
En cuenta comprende las partidas que se tienen como disponibles por la empresa para
realizar sus operaciones de explotación, producción y la mercancía o producción
terminada que tiene lista para la venta, lo que se entiende como inventario de existencias.
A esta cuenta se le debe realizar inventarios físicos periódicos y permanentes para poder
lograrla composición e integración de las mismas.
d. Valores Negociables
Están enmarcados como convertibles, ya que es necesario venderlos en el mercado bursátil, según
los valores cotizados en bolsa y que su precio nominal o valor deberá ser negociado. “Son
instrumentos del mercado a corto plazo que pueden convertirse fácilmente en efectivo, tales
valores suelen incluirse entre los activos líquidos de la empresa”
Entre estos valores tenemos:
- Bonos Corporativos
- Certificados Bancarios
e. Gastos Pagados por Anticipado
Como su mismo nombre lo dice, son gastos que se han cancelado pero el servicio todavía no ha
sido recibido, es decir que serán considerados activos solo hasta el momento en que el servicio
sea recibido.
La normatividad contable las refiere como cargas diferidas que van a ser absorbidas en el ejercicio
o los ejercicios siguientes por los conceptos de:
- Intereses por devengar
- Seguros Pagados por Adelantado
- Alquileres Pagados por Adelantado
- Entregas a Rendir Cuenta
- Adelanto de Remuneraciones
Los gastos pagados por anticipado se espera devenguen dentro del plazo de un año a partir de la
fecha del balance.
1.2 PASIVO CORRIENTE
Se incluyen dentro de esta clasificación todas aquellas partidas que representen obligaciones de
la empresa cuyo pago debe efectuarse durante su ciclo operacional (corto plazo).
Las empresas desde el momento en que hacen uso del crédito crean una obligación por tal razón
cuando las mercaderías, materiales, insumos y servicios se adquieren al crédito el pasivo se

24
incrementa y permanece mientras no se pague o amortice la obligación. Constituyen una de las
fuentes de financiamiento.
La clasificación del pasivo corriente se realiza atendiendo al mayor y menor grado de exigibilidad
que muestran los adeudos y obligaciones de la empresa.
El pasivo corriente admite una sola sub-clasificación:
a. PASIVO EXIGIBLE
Agrupa las cuentas de acreedores, facturas por pagar, obligaciones por pagar, las cuentas de las
instituciones bancarias cuyos saldos acreedores corresponden a contratos de avance en cuenta
corriente, o sobregiros ocasionales, proveedores y cualquier otra cuenta que no exceda el límite
del corto plazo (un año).
Entre las cuentas conformantes se tiene:
- SOBREGIROS BANCARIOS.-
Son los compromisos originados por la prestación de dinero concedidos por las Instituciones
Bancarias. El banco, previa autorización mediante un sobregiro faculta al empresario a girar
cheques hasta un monto autorizado que pertenece al banco y por el cual se conviene el pago de
un interés.
Los préstamos otorgados por las instituciones bancarias, serán presentados de acuerdo, a la
fecha de su vencimiento, en cuentas por pagar diversas.
- TRIBUTOS POR PAGAR.-
Representa las obligaciones a corto plazo de la empresa con el Estado o instituciones
encargadas de su regulación y administración, por concepto de impuestos, tributos,
contribuciones o aportaciones como sujeto de hecho y de derecho.
- REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR.-
Son todos aquellos pagos pendientes que por concepto de sueldos, salarios, vacaciones,
gratificaciones y participaciones tiene la empresa con el personal que labora en ella, así como
con las remuneraciones y dietas al directorio y su participación en las utilidades.
- PROVEEDORES.-
Son las obligaciones contraídas con los proveedores y que son el fruto de las operaciones
normales del negocio (deudas a corto plazo), originadas de la compra de bienes y servicios y
aquellos gastos que se realizan en función de la actividad principal del negocio.
- DIVIDENDOS POR PAGAR.-
Esta cuenta consolida las utilidades generadas por la empresa que, habiéndose acordado
distribuir entre sus socios o accionistas, se encuentran a la fecha del Balance aun pendientes
de pago.
- CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS.-
Una cuenta por pagar diversa es una obligación generada de transacciones no comerciales.
Estas deudas pueden ser contraídas con terceros o con los socios por préstamos otorgados.
- PROVISIONES DIVERSAS.-
Agrupa las cuentas divisionarias que representan las obligaciones que, razonablemente
puedan comprometer en el próximo ejercicio recursos del Capital de Trabajo de la empresa.

El capital de trabajo y el flujo de caja.


El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de generar flujo de caja. El flujo
de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el capital
de trabajo.

25
La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor utilización
de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de caja generado por la empresa el que
genera los recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir
utilidades a los socios.

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder asumir los
compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de los
socios o de terceros. El flujo de caja de la empresa debe ser suficiente para mantener el capital de trabajo,
para reponer activos, para atender los costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades
a los socios de la empresa.

2.6.2 CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO


El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho más profundo que el concepto contable
de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen
en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e
inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a
cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error
financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso
cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o
el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.

Definición: El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por
pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los inventarios,
eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la cartera. La
administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento seguro del
capital de trabajo.

La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos. Respecto a los inventarios,
estos deben ser solo los necesarios para asegurar una producción continua, pero no demasiados porque
significaría inmovilizar una cantidad de recursos representados en Inventarios almacenados a la espera de
ser realizados.

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de la empresa en manos
de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se da a los clientes,
este debe estar acorde con las necesidades financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa
por tener recursos sobre los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad alguna, a no
ser que se adopte una política de financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo financiero que
generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana. Caso contrario que
se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre más plazo se consiga para pagar las obligaciones,
mucho mejor. Igual con los costos financieros, entre menor sea la financiación más positivo para las
finanzas de la empresa. La financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que se deben
tener en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.

26
Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por pagar. No es recomendable por
ejemplo, que las cuentas por pagar se pacten a 60 días y la cartera a 90 días. Esto generaría un desequilibrio
en el capital de trabajo de 30 días. La empresa tendría que financiar con capital de trabajo extra esos 30
días. Igual sucede con la financiación. Si el proveedor cobra un 1% de financiación y al cliente solo se le
cobra un 0.5% o no se le cobra, se presenta un desfase entre lo pagado con lo ganado, lo cual tendría que
ser compensado con recursos extras de la empresa.

Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que ese capital afectado debe financiarse o
reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres forma; ser generado por la misma empresa; financiado por
los socios o financiado por terceros.

Lo ideal es que la empresa esté en condiciones de generar los suficientes recursos para cubrir todos estos
eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo. Pero se debe tener presente que
muchas veces, con solo administrar eficazmente los elementos que intervienen en el capital de trabajo es
suficiente.

A manera de ejemplo, una forma de aumentar el Flujo de caja libre puede ser simplemente administrando
mejor los costos de producción, o implementando una política de gestión de cartera más eficiente. Esto
puede ser suficiente para conservar el capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones las
que requieren financiación de terceros o mayores aportes de los socios.

Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un conjunto de recursos a
disposición de la empresa; es además, la manera como se debe administrar ese conjunto de recursos y
elementos participantes en la generación del capital de trabajo.

2.6.3. TIEMPO DEL CICLO DE EFECTIVO


Son los días que transcurren entre la fecha en que la compañía debe empezar a pagar a los proveedores y la
fecha en que comienza a recibir efectivo de los clientes. En la figura 4.1 se observa que el tiempo del ciclo
es la diferencia entre la suma de los períodos de inventario de materias primas, tiempo de proceso,
inventario de producto terminado y de cuentas por cobrar, por una parte, y el período de cuentas por pagar,
por la otra.

Figura 4.1. Línea del flujo de efectivo y tiempo de ciclo


La inversión requerida de capital de trabajo de una empresa está directamente relacionada con la duración
del tiempo del ciclo de efectivo. Si el período de cuentas por pagar es lo bastante extenso como para cubrir
la suma de los períodos de inventario de materias primas, proceso de producción, inventario de productos

27
terminados y cuentas por cobrar, la empresa no necesitaría en absoluto de capital de trabajo; esta es la
situación óptima.
Para el cálculo del capital de trabajo, estas variables anteriores se expresan en términos de días de cobertura
(por ejemplo 30 días de cobertura en cuentas por cobrar), lo cual se traduce en rotaciones al año (360 días
dividido 30 da 12 rotaciones) y se calcula el valor en pesos del valor total año, normalmente un porcentaje
de ventas, dividiendo este último valor por el número de rotaciones (Valor ventas año por el porcentaje a
crédito dividido por el número de rotaciones). Finalmente, el valor total de una rotación al año se calcula al
sumar el valor de la rotación de cada una de las variables.
Otras formas de cálculo:
1. Capital de trabajo neto contable incluido el método del ciclo productivo o tiempo del ciclo de
efectivo.
2. Valor de varios meses del costo de producción
3. Incremento en la caja por valor del exceso o déficit calculado al restar fuentes menos usos.

2.6.4. CAPITAL DE TRABAJO INICIAL Y FINAL

Figura 4.2. Capital de trabajo neto inicial y caja inicial


El pasivo corriente financia parte del activo corriente, queda faltando la financiación del capital de trabajo.
En la figura 4.1 El capital de trabajo neto inicial es de 8. La caja inicial es de 5. Se entiende que los pasivos
corrientes de 7 financian parte de los activos corrientes 7 de 15, falta por financiar 8 que corresponde al
capital de trabajo.

28
Figura 4.3. Capital de trabajo neto final y caja final
El capital de trabajo inicial y el capital de trabajo final se diferencian en que este último contiene el exceso
o déficit calculado en fuentes menos usos. Tenga en cuenta que si se tienen proyecciones de balance la
diferencia es el exceso o déficit acumulado.
Igual sucede al hablar de la caja inicial y la caja final, la diferencia está en que esta última contiene el exceso
o déficit calculado en fuentes menos usos. Es obvio puesto que la caja está contenida en el capital de trabajo.
La importancia del exceso déficit (o la caja final) es que esta permitirá hacer el cierre final en el balance,
es decir, permitirá que se cumpla la ecuación contable. Este es el secreto para cerrar o equilibrar el balance.

29
2.7. FUENTES Y USOS DE LA CAJA

Además del Estado de Resultados y del Balance General, una empresa preparará y presentará un Estado
de Cambios en la posición financiera que es un estado de flujo. El objetivo del estado de cambios en la
situación financiera se convierte en la explicación de los cambios dependiendo del punto de vista. A
menudo se le denomina a este estado con otros nombres:i) Estado de origen y aplicación de fondos, ii)
estado de cambios en el capital de trabajo neto, iii) Estado de Flujo de Fondos iv) Estado base efectivo. En
una amplia interpretación, es un concepto de recursos financieros totales.

El término fondos nunca ha sido definido con precisión en la teoría ni el la práctica contable, debido a que
se piensa que diferentes usuarios, con diversas necesidades, emplean conceptos diferentes.

En la planificación financiera a largo plazo (la cual es de mayor interés), los fondos se definen en forma
tan estrecha que se designan con el término de efectivo. Con tal definición, el estudio de fondos se
convierten un estado de entradas y salidas de efectivo (caja)3. Aquí, para efectos de las proyecciones, se
utilizará la terminología de fuentes y usos de la caja.

Se tiene interés, entonces, en identificar cuáles son las fuentes y usos de la caja para así encontrar el
exceso/déficit de la misma. Para el efecto se relacionarán el Estado de Resultados, El Balance (en
formación) además de Fuentes y Usos.

El Estado de Resultados es la información acumulada que se tiene de un período. De hecho si el período


es anual, cada primero de enero el EdeR comienza en cero, va acumulando información hasta el 31 de
diciembre y el siguiente primero de enero vuelve y empieza en cero.

El Balance lleva información acumulada, es un Estado Financiero puntual (foto de la empresa/proyecto


en un determinado instante) y por ello se requiere la “foto” al comienzo del período y la “foto” al final del
período de análisis y así hallar el valor incremental en las variables del Balance. Por ello se hablará de
incrementos (▲ ) o disminuciones (▼ ) en tales variables.

De otra parte, es importante analizar que las depreciaciones/amortizaciones no son salidas reales de la
caja y en consecuencia no deben ser tenidas en cuenta, ni como fuente ni como uso. Recuerdese que de

3
Con propósitos de planificación de largo plazo y de muchos análisis provenientes de audiencias externas, el estado
de flujo de fondos tiene demasiados detalles. Numerosas compras y ventas de valores negociables o de préstamos o
reembolsos de préstamos bancarios a corto plazo pueden ser importantes en la preparación de pronósticos por parte
de la administración, pero no en un análisis general de las principales fuentes y aplicaciones de recursos.
30
acuerdo con las normas contables/tributarias, el valor de la depreciación/amortización se puede restar
como un gasto en el EdeR cuyo efecto es disminuir la base gravable. Por ello se debe tener en cuenta cual
es el punto de partida para identificar las Fuentes.

Téngase presente que se está trabajando con contabilidad de caja y todo se analiza planteando qué le
pasa a la caja.

Construcción

Se presentarán varios modelos al variar el punto de partida, para la construcción de la Fuente, en el Estado
de Resultados: Ventas, EBITDA, EBIT (UAII), UAI, UNeta y una variante que se construye utilizando el
Capital de Trabajo, en vez de activos corriente y pasivos corrientes.

Si el punto de partida son las Ventas o EBITDA las depreciaciones/amortizaciones no aparecen en la


Fuente, pero si se toma después de Dep/Amort el punto de partida irá disminuido en este valor y en
consecuencia es necesario volver a sumar las Dep/Amort para neutralizar el efecto. De esta manera
Dep/Amort aparecen sumando en las Fuentes si estas son tomadas por EBIT, UAI, la U. Neta o la utilidad
retenida (Utilidad neta – dividendos).

Modelo No.1. Tomado por Ventas como Fuente de la Caja.

Este primer modelo tomado por Ventas como Fuente es el más rico en información frente a las demás
alternativas de construcción y es denominado el Método Directo. Por supuesto que las demás alternativas
serían métodos indirectos.

Se debe entender que para los efectos prácticos en la evaluación de los proyectos cualquier alternativa
que se quiera plantear tiene que llegar al mismo resultado y en consecuencia cualquier alternativa, bien
elaborada, es igualmente válida.

31
Figura 1. Relación entre EdeR, Balance (en construcción) además de Fuentes y Usos.4

En el Método Directo se tienen las siguientes variables:

FUENTES DE LA CAJA:

Ventas

+ Disminución de activos

+ Incremento de pasivos

+ Incremento del capital social

USOS DE LA CAJA:

Costos y Gastos Fijos y Variables (sin incluir depreciaciones/amortizaciones)

+ Intereses

+ Impuestos

4
Los activos fijos -normalmente llamados Propiedad, planta y equipo- contienen los terrenos, edificios, maquinaria y
equipo, mobiliario y accesorios. Los Activos intangibles contienen derechos y privilegios que no son de naturaleza
física tales como patentes, pagos anticipados a largo plazo, derechos de autor, licencias y costo de concesiones.
32
+ Dividendos

+ Incremento de los activos

+ Disminución de los pasivos

+ Disminución del capital social

Modelo 2. (Punto de partida EBITDA)

En este modelo se puede observar que los costos/gastos ya fueron cancelados y en consecuencia al tomar
la construcción por EBITDA5 este valor ya está neto y de llegar a tener de nuevo a costos/gastos como
USO sería restarlo por segunda vez, tomando el riesgo de sacrificar el proyecto por restar dos veces este
valor. EBITDA es el margen que queda después de coger el ingreso por ventas y cancelar los costos/gastos
(sin depreciación/amortización).

FUENTES DE LA CAJA:

EBITDA

Disminución de activos

Incremento de pasivos

Incremento del capital social

USOS DE LA CAJA:

Intereses

Impuestos

Dividendos

Incremento de los activos

Disminución de los pasivos

Disminución del capital social

5
EBITDA Earning before interest tax depreciation and amortization

33
Figura 2. Partiendo del EBITDA

Modelo 3

Este modelo, a diferencia de los dos anteriores, parte del EBIT donde se han restado las depreciaciones y
amortizaciones y en consecuencia deben sumarse de nuevo para neutralizar el efecto y hacer que estas,
como se expresó anteriormente, no sean consideradas. Los costos y gastos ya fueron pagados, faltan por
cancelar los intereses, impuestos y dividendos en el EdeR.

Las componentes de Fuentes/Usos son los siguientes:

FUENTES DE LA CAJA:

EBIT

Depreciaciones y Amortizaciones

Disminución de activos

Incremento de pasivos

Incremento del capital social

USOS DE LA CAJA:

Intereses

Impuestos

Dividendos

34
Incremento de los activos

Disminución de los pasivos

Disminución del capital social

Figura 3. Partiendo de EBIT

Modelo 4.

Este modelo parte de la Utilidad antes de impuestos (base gravable), igualmente viene disminuido con
depreciaciones y amortizaciones, las cuales deben sumarse de nuevo. Las UAI vienen netas, es decir, ya
se pagaron los costos/gastos, los intereses; falta pagar los impuestos y los dividendos.

35
Figura 4. Partiendo de UAI

Las variables componentes de Fuentes/Usos son los siguientes:

FUENTES DE LA CAJA:

UAI

Depreciaciones y amortizaciones

Disminución de activos

Incremento de pasivos

Incremento del capital social

USOS DE LA CAJA:

Impuestos

Dividendos

36
Incremento de los activos

Disminución de los pasivos

Disminución del capital social

Modelo 5.

Este modelo está construído partiendo de la utilidad neta, pero esta viene disminuída con el valor de las
depreciaciones/amortizaciones por lo que hay que sumarlas de nuevo para neutralizar el efecto. Observe
que los costos/gastos, intereses e impuestos ya estan cancelados.

Figura 5. Partiendo de la Utilidad Neta

Las variables componentes de Fuentes/Usos son los siguientes:

FUENTES DE LA CAJA:

Utilidad neta

Depreciaciones y amortizaciones

Disminución de activos

Incremento de pasivos

Incremento del capital social

37
USOS DE LA CAJA:

Dividendos

Incremento de los activos

Disminución de los pasivos

Disminución del capital social

VARIANTES PARA LA CONSTRUCCION DE FUENTES/USOS

i) A través del capital de trabajo

Si en vez de utilizar las variaciones de activos corrientes y pasivos corrientes como fuentes/usos se utiliza
el neto de activos corrientes menos pasivos corrientes, es decir el capital de trabajo, también se tiene que
llegar al mismo valor de exceso/déficit.

Figura 6. Teniendo en cuenta el capital de trabajo

Capital de Trabajo = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

ii) Recomposición del EdeR. Hágalo a manera de ejercicio partiendo de Margen variable o Margen de
explotación y tiene que llegar al mismo valor de exceso o déficit.

Ventas

38
‘- Costos variables

‘= Margen Variable

‘- Costos fijos (incluye depreciaciones/amortizaciones)

‘=Margen de Explotación

‘- intereses

‘=Utilidad bruta impositiva

‘- Impuestos

‘=Utilidad Neta

‘- Dividendos

‘= Utilidad retenida

iii) Partiendo de la utilidad retenida

Construya Fuentes y Usos partiendo de la Utilidad Retenida que es igual a Utilidad Neta menos Dividendos.

iv) Modelo usado para la contabilidad y la valoración de empresas6.

El estado de flujos de efectivo debe presentar un detalle del efectivo recibido o pagado a lo largo del
período, clasificado por actividades de:

1) Operación, o sea, aquéllas que afectan el estado de resultados.

2) Inversión de recursos, ésto es, los cambios de los activos diferentes de los operacionales y,

3) Financiación de recursos, es decir, los cambios en los pasivos y en el patrimonio diferentes de las
partidas operacionales.

PARA QUÉ CALCULAR EL EXCESO/DEFICIT?

i) El valor acumulado sirve como línea de control para conocer que la financiación del proyecto esté
cubriendo las salidas a lo largo de la vida del proyecto, por ello esta línea o este valor debe ser cero o
positivo. Si estuviese negativo en algún período (se está hablando de los valores acumulados) significa que
se proyecta trabajar con sobregiros. De otro lado, implica revisar la financiación vía incrementos en

6
En valoración de empresas se parte de EBITDA; Igual tiene que dar el mismo resultado. En la Contabilidad se parte
de Ventas (método directo)

39
ventas, disminución en costos/gastos, mejorar el margen de los dos anteriores, nuevos préstamos, aporte
adicional de socios, disminución de activos, etc.

Figura 6. Importancia del exceso/déficit.

ii) El exceso/déficit sirve para calcular la caja final del Balance de dos formas. Para el ámbito de los
proyectos es más importante la primera presentación por cuanto contiene la línea de control a la
financiación y para el ámbito contable es fácil comprender la segunda presentación donde con el dinero
que terminó en el período anterior, con este comienzo el siguiente.

Construcción de la caja final

Primera presentación

Caja Final que va para el Balance:

Exceso/Déficit acumulado7

Caja mínima requerida en cada período

Caja Final del Balance

Segunda presentación

7
Esta es la línea de control y debe ser cero o positiva

40
Caja Final que va para el Balance:

Caja inicial

Exceso/déficit del período

Incremento en la Caja mínima requerida en cada período

Caja Final del Balance

Observe que si se toman las variables de Fuentes y Usos y se presentan a la manera de un Balance se
puede encontrar lo siguiente, a manera de ejemplo simple y visual (ver Figura 7):

Si se parte de fuentes y usos tal como expresado en figura 7 (primer paso), se halla un exceso/déficit de
20 unidades monetarias. Al reexpresar todas las partidas de fuentes y usos en formato de balance (paso
2) se llega a tener un exceso de fuentes, en este caso, de 20 nunidades monetarias. Finalmente, en el paso
3, se lleva este exceso/déficit a la caja inicial para tener la caja final y por ende, un capital de trabajo final
y un balance ya equilibrado (!). De esta manera:

Caja inicial 3 Capital de trabajo inicial 15-10=5

Caja final 23 Capital de trabajo final 35-10=25

Exceso /déficit 20 Exceso/déficit 20

Téngase en cuenta que al hacer las proyecciones (varios períodos) el exceso/déficit que hacen la diferencia
serán los valores acumulados de este a lo largo del horizonte de estudio.

41
Figura 7. Construcción del equilibrio del balance, la caja final y el capital de trabajo final en tres pasos8.

iii) El exceso/déficit sirve para hallar el Flujo de Caja “con” financiación de terceros o flujo de caja del
inversionista o del capital social, entre otros nombres.

Exceso/Déficit del período (préstamos y servicio de la deuda diferente de cero)

+ Dividendos

- Capital social (Aporte de socios)

=FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

8
*Por facilidad se ha considerado que la depreciación es cero. Si fuera diferente de cero afectaría los activos y por
haber tomado la utilidad retenida como fuente, se incrementaría esta fuente con la depreciación. En otras palabras
habría un equilibrio.
42
iv) El exceso/Déficit sirve para hallar el Flujo de Caja “sin” financiación de terceros o flujo de caja del
proyecto, o de la inversión total, o flujo de caja de la empresa, entre otros nombres. Así:

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

- Préstamos

+ Abonos a capital

+ Intereses (completos)

- Ajuste tributario por intereses (=Intereses multiplicado por Imporrenta)

= FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Esto sale de la siguiente ecuación:

+ Préstamos

+ FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

- Abonos a capital

- Intereses (completos)

+ Ajuste Tributario por intereses (=Intereses*Imporrenta)

= FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

Recuerde que si parto de dos balances de períodos consecutivos y se pretende construir Fuentes y
Aplicaciones (Fuentes/Usos) el exceso o déficit es igual a cero.

BIBLIOGRAFIA

Espacio reservado

43

También podría gustarte