Está en la página 1de 371

Contabilidad Intermedia I 1-1

CAPÍTULO 1

CONTABILIDAD E INFORME
FINANCIERO
FINANCIER O

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Después de estudiar este capítulo, debe se


ser capaz para
1) Entender la distinción entre contabilidad financiera y la contabilidad de gestión.
2) Comprender el ámbito de la contabilidad financiera.
2) Distinguir entre compañías públicas y compañías privadas.
3) Comprender la expresión estados financieros de propósito general.
4) Comprender la existencia de la separación en los intereses de lo propietarios y los
gerentes y el conflicto que se presente entre estos últimos.
5) Destacar el rol del usuario de la información financiera.
6) Explicar cómo la contabilidad asiste al eficiente uso de recursos.
7). Comprender la distinción entre estados financieros y el informe financiero.
8). Comprender la regulación contable y el surgimiento de la profesión contable.
9) Conocer la relación entre la tipificación del negocio y los estados financieros.

1.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo de este texto está dirigido para aquellos que abracen la profesión de contador
1
público. Tanto el uso como la preparación de los estados contables o financieros será el centro
de atención de la asignatura. El contenido del curso está dirigido fundamentalmente a la
contabilidad de las sociedades anónimas (corporaciones en la literatura anglo sajona)
especialmente aquellas cuyos recursos financieros son obtenidos a través de la bolsa de
valores. El motivo de seguir este camino está dado por la Resolución Técnica Nº 26 de la
Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, cuyo objetivo es la Adopción
de los Estándares Internacionales de Información Financiera del Consejo de Estándares
Internacionales de Contabilidad (IASB) para la preparación de estados contables por parte de
las entidades que cotizan sus títulos de deudas o de capital en el mercado de valores. Esta
Resolución Técnica comunica que se deberá aplicar a los estados contables correspondientes a

1
De aquí en adelante usaremos la expresión estados financieros y no la expresión estados contables debido a que
actualmente la primera expresión es la utilizada en la traducción de las NIIF/NIC.
Contabilidad e Informe Financiero 1- 2

ejercicios anuales que se inicien a partir del 1 de enero de 2011 -inclusive- y para los estados
contables de períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, no admitiéndose
su aplicación anticipada. El texto de la Resolución Técnica mencionada (modificada por las
RT29 y 38) figura en el Apéndice de este Capítulo.

Por esta circunstancia, en el desarrollo del material expuesto en este texto se incorporarán en
forma más intensiva las normas NIIF/NIC y también de manera complementaria las normas del
Financial Accounting Standards Board (FASB) puesto que en la actualidad este último y el
IASB están trabajando bajo un proyecto de convergencia, por cuya razón seguramente en un
plazo más o menos largo existirá solamente un conjunto de normas contables que regirá en
todos los países del mundo.

1.2 EL DESARROLLO DEL PROCESO CONTABLE Y SUS


RESULTADOS

Para tener una idea más concreta sobre el desarrollo del campo de estudio del contenido del
curso de la contabilidad intermedia es conveniente tener una idea del proceso contable que está
descrito en el Cuadro 1.1

CUADRO 1-1
Visión global del proceso contable

Generación Identificación Medición (cuan- Registración


de los eventos de los tificación en $ (Clasificación y
económicos eventos o unidades) resúmenes)

ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Decisiones Análisis Informes con


Gerenciales Gerencial propósito
específi co

ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD FINANC IERA

Toma de Análisis de los Informes


decisiones informes con propósito
externos general

Notemos que el proceso contable comienza con la generación de los recursos financieros
resultante de un evento o suceso económico que afecta a la empresa. La segunda etapa del
proceso contable es identificar el evento económico (transacción) bajo un encabezamiento
significativo al efecto de proporcionar información útil. Los datos luego son cuantificados en
términos de pesos y cantidades al efecto de su medición y entonces son registrados,
clasificados y resumidos para producir una variedad de informes y estados contables.
Contabilidad Intermedia I 1-3

Observemos que dos tipos de informes son producidos por el proceso contable. Un grupo
consiste en informes con propósito específico que son dirigidos para la toma de decisiones
dentro de la firma. Entre estos podríamos mencionar los informes de ventas, de costos,
presupuestarios y estados contables mensuales. Estos informes de propósito especial son
dirigidos a los usuarios internos de la organización, tal como los gerentes no propietarios de las
grandes empresas, propietarios de empresas pequeñas y medianas que son a su vez gerentes
y propietarios, siendo esta rama del proceso contable a menudo llamada "Contabilidad Interna
o de Gestión."

La otra rama del proceso contable, la Contabilidad Financiera, muestra la producción de


estados financieros de propósito general que es la característica clave de la materia
desarrollada en este manual. Esta rama de la Contabilidad Financiera desde su origen
siempre tuvo como propósito satisfacer las necesidades de aquellos que no participaban en la
conducción de una empresa en particular. Además, la contabilidad financiera enfatiza la
expresión mencionada de propósito general que está basada en la presunción de que un
significativo número de usuarios externos a la empresa necesitan similar información y no
están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de
información. Los estados financieros con propósito general comprenden los que se presentan
de forma separada o dentro de otro documento de carácter público, como un informe anual o un
prospecto de información bursátil.

1.3 EL AMBITO DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

De la misma manera que las otras actividades humanas y las disciplinas, la contabilidad
financiera es en gran parte un producto de su medio ambiente. El medio ambiente consta de
las condiciones sociales, económicas, políticas y legales, las restricciones, y las influencias que
varían de vez en cuando. Por consiguiente los objetivos de la contabilidad y las prácticas
deberían ser las mismas en cada país y con respecto al pasado. En los estudios de la
contabilidad internacional se observaba que existía un mundo regido por las teorías y prácticas
anglo sajonas de contabilidad por oposición a otro mundo denominado continental europeo
donde el medio ambiente era bastante distinto al descrito como anglo-sajón. Podíamos decir,
hasta la década de los ochenta del siglo pasado que una de las características es que
estábamos en presencia de un mundo segmentado. En un mundo segmentado, donde los
inversionistas, acreedores, y otros componentes claves de una empresa que típicamente están
confinados dentro de los límites geográficos del país donde operan, las tales diferencias a
través de la frontera en los tratamientos contables no eran un problema mayor. Había cierta
uniformidad suficiente para informar los resultados de las empresas a sus usuarios e
instituciones financieras para hacer interpretaciones relativamente simples.

No obstante, este mundo de mercados segmentados empezó a sufrir un embate de los cambios
estructurales importantes a fines de la década del ochenta. Los intereses vinculados con las
empresas multinacionales, la constitución de uniones aduaneras entre distintos países y muy
especialmente la globalización de los mercados de capitales fueron los elementos
impulsores que posibilitarían la atenuación, o en última instancia, evitar las diferencias entre
sistemas contables alternativos para llegar a un acuerdo común, seguramente en un mediano
plazo, a una regulación contable única para los sistema contables, esto es, un cuerpo único de
normas contables que satisfaga a los inversores y acreedores, especialmente ante los
mercados de capitales, puesto que desde el punto de vista de los modelos de decisión de éstos
Contabilidad e Informe Financiero 1- 4

usuarios no había diferencias fundamentales entre los mismos en los distintos países del
mundo.
La regulación contable de los países sajones, especialmente en EE.UU. y en menor grado el
Reino Unido, desde hace muchos años han estado operando en un medio ambiente donde se
produjo el gran crecimiento de la sociedad anónima, donde se ponía de manifiesto una
separación clara entre los administradores por una parte y los inversores y acreedores que
proporcionaban los recursos financieros como insumos de las empresas, en gran parte
provistos por medio de los mercados de valores u otras instituciones financieras. La experiencia
en materia de regulación en este medio ambiente, puso en ventaja a los países anglos sajones
como proveedores de las ideas contables al servicio de la globalización de los mercados a nivel
mundial. Esto queda de manifiesto en la actualidad por la aceptación mundial de las normas
contables emitidas por el IASB que está trabajando en un acuerdo de convergencia con el
Financial Accounting Standards Board de los EE.UU. con el objetivo de lograr un cuerpo único
de normas contables a nivel mundial, como se expresó en el párrafo anterior. Tal cual se señaló
anteriormente, nuestro país pondrá en vigencia a partir del año 2011 el paquete completo de
NIC/NIIF generadas por el IASB.

Esta rama de la contabilidad financiera surgida en un medio ambiente caracterizado por el


nacimiento de sociedades anónimas de cierto tamaño requerían recursos financieros para
satisfacer las necesidades operativas de personas extrañas a la conducción de la organización
utilizando el mercado de valores o instituciones financieras. Esta separación entre aquellos que
llevaban a cabo la gestión de las empresas bajo esa forma jurídica y los que aportaban los
recursos mencionados en forma anónima, daba lugar a conflictos que surgían del hecho que
las personas que estaban a cargo de la gestión podían manipular los datos en perjuicio de los
usuarios anónimos. Por esta circunstancia, en una primera etapa, el rol de la contabilidad
financiera fue el de transmitir, por medio de los estados contables o financieros, los resultados
de la gestión a los mencionados usuarios externos o anónimos. Es decir, la función de la
contabilidad financiera se centraba en la rendición de cuentas (mirando hacia el pasado). Esto
se conoce en la teoría y práctica contable como el enfoque de stewardship (Mayordomía) que
brindaba la imagen de la función del mayordomo de estancia al cual el patrón le proporcionaba
los recursos financieros para llevar a cabo los objetivos de producción y que posteriormente
debía rendir cuenta de la gestión. Si bien en esta etapa existían usuarios, no se necesitaba que
éstos fueran identificados por la naturaleza de los datos brindados. La elaboración de estados
contables que generaban el beneficio era un indicador adecuado para medir el desempeño de
la gerencia.
En una segunda etapa, especialmente a partir de la década de los setenta del siglo pasado,
debido a circunstancias concebidas en el ambiente académico y profesional de la contabilidad
financiera, se consideró que esta última podría ampliar su espectro sin relegar totalmente la
primera función de rendición de cuenta. Se expresaba que contabilidad financiera debía
proporcionar, no meramente datos, sino información para que los usuarios tomaran decisiones
económicas. Información en este contexto puede ser definida como aquellos datos que tienen
un efecto sorpresa sobre el receptor y además, debería reducir la incertidumbre, comunicar un
mensaje para la persona responsable de adoptar decisiones que tiene un valor mayor que su
costo, y provocar una reacción potencial para la toma de decisiones. Este enfoque fue
denominado la Utilidad de la Información Contable para la Toma de Decisiones (Decision
Usefulness en inglés). El enfoque descrito tenía como finalidad brindar a los usuarios externos
la información necesaria para que tomaran decisiones económicas en materia de compra,
venta o mantenimiento de instrumentos financieros (acciones o bonos) en los mercados de
valores. Para lograr este objetivo, el producto estricto de la contabilidad financiera, los estados
contables, no era suficiente para tal propósito. El FASB que introduce el nuevo enfoque en el
Contabilidad Intermedia I 1-5

marco conceptual acuña la expresión informes financieros (financial reporting) que incluye
además de los estados convencionales, la memoria, los prospectos, los pronósticos emitidos
por la gerencia, la información adicional solicitada por la Comisión Nacional de Valores y la
Bolsa de Comercio, los comunicados de prensa, y cualquier otro tipo de información vinculado
con la compañía. Debido a lo expresado se necesitaba identificar al usuario, puesto que para
brindar información (mirando hacia el futuro), en el sentido estricto de la palabra era necesario
conocer el modelo de decisión de los mismos, por lo cual se especificó que los usuarios tipos
o fundamentales eran los inversores y acreedores que operan en la bolsa de valores u otros
mercados financieros. Por esta circunstancia, en la literatura contable actual internacional se
habla más precisamente del objetivo del informe financiero y no tanto del objetivo de los
estados financieros.

1.4 DISTINCIÓN ENTRE COMPAÑÍAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

No es muy común introducir esta distinción en un texto de Contabilidad Intermedia, sin


embargo, por un factor ocurrido recientemente que se circunscribe a la emisión de una NIIF por
parte del IASB y cuyo propósito es la regulación contable en el campo de la pequeña y mediana
empresa, lo consideramos necesario ya que pueden ocurrir equivocaciones si dicha norma no
se interpreta correctamente.
La institución reguladora expresó en un comunicado lo siguiente:

El IASB hizo público hoy (9/7/2009) que una norma NIIF fue emitida para el uso de entidades
consideradas como pequeñas y medianas entidades (SMEs), que se estima que representan más
del 95 por ciento de todas las compañías (según un informe de la OCDE del 2004).

La pregunta que surge inmediatamente es ¿A qué empresas pequeñas y medianas se está


refiriendo el informe de la OCD citado por el IASB?

Inicialmente describiremos el concepto que ofrece el IASB en la Sección 1 –Alcance- del


Proyecto de Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas
Empresas
1.1 NIIF para las PyME pretende que sea utilizada por las pequeñas y medianas entidades
(PyME). Las PyME son entidades que:
(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas; y
(b) publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios
externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en
la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de
calificación crediticia.

Lo expresado por el IASB en el proyecto de NIIF citado incluye dos aspectos que exigen
aclaración: obligación pública de rendir cuenta y propósitos de información general para
usuarios externos. Para lograr tal objetivo efectuaremos el siguiente análisis

En la jerga común las sociedades anónimas, reguladas por las Comisiones Nacionales de
Valores (CNV) en el ámbito internacional, incluyendo nuestro país, son denominadas abiertas o
compañías públicas que obtienen sus recursos financieros por medio de la bolsa de valores y
deben rendir cuenta pública de su actividad. La expresión pública en el ambiente sajón significa
que afecta a las personas como una comunidad organizada y no significa actividad
gubernamental como suele ser utilizada en mucho casos en América Latina. Por otra parte en
Contabilidad e Informe Financiero 1- 6

la literatura internacional aparecen bajo la denominación de compañías privadas aquellas


donde los recursos financieros son obtenidos por medio de inversores que no operan a través
del mercado de valores sino en otros mercados financieros y por consiguiente no están
involucradas en la regulación dictada por la CNV. Dado los intereses en juego, principalmente
en las compañías públicas que operan en mercados públicos como la bolsa de valores es
donde ha surgido la necesidad de la regulación mencionada.

En un artículo publicado en Accounting Horizons Vol. 20, No. 2 June 2006 Pp. 179-194 el
Comité de Normas Contables Financieras de la American Accounting Association (AAA) tuvo a
su cargo responder al borrador de exposición y memorando de discusión sobre el tema de
contabilidad e informe financiero titulado Preliminary Views on Accounting Standards for Small
and Medium Entities (Borrador de Discusión) elaborado por el IASB que hoy se ha transformado
en la NIIF (norma) citada más arriba. El Financial Accounting Standards Board (FASB) también
pidió al comité de la AAA que ponderara el tema de las normas contables de las entidades
privadas comentando el Informe del Grupo de Tareas (Task Force Report) elaborado por el
American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) brindando una visión general de los
exámenes de las metodologías, y comentando sobre la implicancias de otra investigación
académica pertinente. Puesto que el borrador de discusión aborda temas similares, nosotros
extendemos nuestro comentario para incluir este documento también. Las opiniones en este
documento reflexionan las opiniones de las personas individuales del Comité y no
necesariamente de la AAA.

Las conclusiones principales del comité del AAA son las siguientes:

(1) En muchos países del IASB, las compañías públicas y privadas están legalmente sujetas a
los mismos requisitos del informe financiero. En los EE.UU., sin embargo, las compañías
privadas no están sujetas a las normas de EE.UU. (GAAP) vigentes para las empresas públicas
(corporaciones que cotizan sus valores en la bolsa), que permiten condiciones del mercado
para las prácticas del informe financiero de las compañías privadas en respuesta a las
2
necesidades del usuario diferencial y la disyuntiva diferencial costo-beneficio. Los roles
diferentes que las fuerzas del mercado tienen en estos regímenes poseen implicaciones que
exigen distinguir o separar las normas contables para las compañías privadas. Cuando las
fuerzas del mercado son limitadas, como en algunos países del IASB, pueden justificarse
normas distintas para las compañías privadas. Pero en los EE.UU. la necesidad es menos
clara. En cualquier régimen, si se crean distintas normas para las compañías privadas,
entonces un conjunto de principios será requerido para guiar el desarrollo de los normas del
informe financiero para estas entidades.

(2) Algunos discuten que el objetivo de stewardship domina el objetivo de valuación contable
para las compañías con rendición de cuentas privadas, y la investigación teórica indica que el
mismo conjunto de normas no puede satisfacer ambos objetivos. Sin embargo, la investigación
empírica sobre las compañías públicas demuestra que el beneficio contable está asociado con
los cambios en la compensación de los ejecutivos de la empresa (objetivo de la rendición de
cuenta) tanto como con los cambios en los precios de las acciones (objetivo de la valuación).
Aunque podría ser difícil generalizar la investigación sobre las compañías públicas al escenario
de las compañías privadas, la evidencia de la muestra indica que los usuarios externos de los
estados financieros de la pequeña empresa no perciben que sus necesidades sean
considerablemente diferentes de los tomadores de decisiones que tratan con compañías más

2
En todo el comentario, usamos las siglas “GAAP” para referirnos a los Principios contables Generalmente Aceptados
de EE.UU. y el IASB usados para las compañías públicas
Contabilidad Intermedia I 1-7

grandes. En consecuencia, los argumentos basados sobre las necesidades de los usuarios no
pueden ser suficientes para justificar normas separadas para la compañía privada.

(3) Si las fuerzas del mercado operan libremente, entonces los participantes del mercado
pueden establecer una entidad emisora de normas distintas. Una evidencia anecdótica sobre la
evolución de las organizaciones de normas técnicas sugiere que las fuerzas del mercado son
un generador clave en el desarrollo exitoso de las nuevas normas. Una entidad que emite
normas dirigidas a las compañías que operan en la obtención de su financiamiento dentro del
ámbito del mercado de valores es más probable que responda a las necesidades específicas de
los usuarios y posiblemente pueda reducir la presión política de las compañías privadas dentro
de los organismos emisores de normas de las compañías públicas. Además, el tal organismo
distinto podría crear la competencia en el mercado para las normas de las compañías privadas,
que de acuerdo con la investigación de las normas del comercio electrónico, podrían producir
mejores normas.

(4) El Comité tiene algunas preocupaciones sobre el Informe del Grupo de Tarea del AICPA,
que incluye el interés sobre la calidad de los datos de las encuestas y el nivel de las inferencias
de la población derivada de esos datos. En particular, el Comité está interesado con la encuesta
que no es representativa de las opiniones subyacentes de sus componentes claves, debido al
uso de "muestras que no son tomadas al azar" cuando reclutan los participantes de la encuesta
y el error de medición del contexto que proviene del orden, formato, y claridad de ciertas
preguntas de la encuesta. Además, el Comité está preocupado que las recomendaciones del
Grupo de Tarea no sean tan claramente y consistentemente ligadas a los resultados de la
encuesta.

(5) En respuesta al borrador de discusión del IASB, el Comité recomienda que el IASB
considere el costo de la verificación de la información (la " rigurosidad" de la información) como
un factor que consienta las excepciones a los GAAP, particularmente si la custodia y seguridad
(stewarship) es observada como el objetivo dominante de la contabilidad para las compañías
privadas. Además, el Comité considera que si las compañías privadas tienen la astucia para
entrar en transacciones complicadas, entonces es razonable esperar que ellas tengan o sean
capaces de obtener conocimiento contable para tomar en cuenta o explicar tales transacciones.
Por lo tanto, el Comité recomienda que el IASB responda a los pedidos de excepciones de los
GAAP respaldadas cautelosamente por la complejidad de los argumentos.

El resto de nuestro comentario está organizado de la siguiente manera. Primero, resumimos las
características claves del Informe del Grupo de Tarea y el Trabajo de Discusión. Después,
discutimos la investigación académica pertinente. Seguimos esta discusión con los comentarios
específicos sobre el Informe del Grupo de Tarea y el Trabajo de Discusión. Finalmente
concluimos con una perspectiva resumida sobre la contabilidad de las Compañías Privadas.”

De lo anterior se deduce claramente que cuando el IASB se refiere a pequeñas y medianas son
aquellas que se denomina “compañías privadas” que no tienen la dimensión de las grandes
compañías públicas, requiriendo de esta forma un conjunto de normas más simplificadas como
se desprende del punto 1 que implicaría cierto nivel de regulación tal como la proporcionada por
el IASB. De esta forma, para el IASB, tanto las compañías públicas como las privadas deben
proveer estados contables de propósito general. El significado y contenido de esta expresión
es expuesto con absoluta claridad en el proyecto de NIIF para las PYME en los párrafos
siguientes:
Contabilidad e Informe Financiero 1- 8

a Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito general, así como
en otras informaciones financieras de todas las entidades con ánimo de lucro. Los estados financieros con
propósito general se dirigen a la satisfacción de las necesidades comunes de información de un amplio
espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y público en general. El objetivo de
los estados financieros es suministrar información sobre la posición financiera, el rendimiento y los
flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para dichos usuarios cuando toman decisiones
económicas.

b Los estados financieros con propósitos de información general son los que pretenden atender las
necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades
específicas de información. Los estados financieros con propósito general comprenden los que se
presentan de forma separada o dentro de otro documento de carácter público, como un informe anual o un
prospecto de información bursátil.

c El término PyME tal como es usado por el IASB, se define en la sección 1 Alcance del proyecto de
norma. En el mundo, muchas jurisdicciones han desarrollado su propia definición del término para un
amplio rango de propósitos, incluyendo el establecimiento de obligaciones de información financiera. A
menudo, esas definiciones nacionales o regionales incluyen criterios cuantificados basados en ingresos
ordinarios, activos, empleados, u otros factores. Frecuentemente, el término se usa para indicar o incluir
entidades muy pequeñas sin considerar si publican estados financieros con propósito general para
usuarios externos.

d A menudo, las PyME producen estados financieros para el uso exclusivo de los propietarios que
son gerentes, o para información fiscal o para el cumplimiento de otros propósitos reguladores no
relacionados con los títulos de propiedad. Los estados financieros producidos únicamente para los
citados propósitos no son estados financieros con propósito general.

Todo lo expuesto anteriormente, especialmente este último párrafo, destaca en forma clara y
terminante que las Py ME consideradas en este ámbito nada tienen que ver con el 95 %, o un
porcentaje similar con las sociedades o firmas individuales que operan en muchos países y en
especial en la Argentina. La regulación contable o normas contables solamente cumplen su
papel en las circunstancias donde la gerencia y los propietarios son personas con distintos
intereses y por tal hecho existe un potencial como fuente de conflictos. Si no surge una
situación de esta naturaleza no es necesaria la regulación.

1.5 LA CONTABILIDAD Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS

La economía considera los recursos como todos aquellos medios que contribuyen a la producción y
distribución de los bienes y servicios que usan los seres humanos. La contabilidad en general
participa activamente en el proceso de asignación de los mismos brindando información útil para tal
fin. Los inversores, acreedores y otros usuarios de la información financiera brindada por la
contabilidad toman decisiones en este contexto. Los recursos son limitados o escasos. Por
consiguiente, las personas tratan de conservarlos y asegurar que son usados eficientemente. El uso
eficiente de los recursos a menudo determina el progreso de una empresa. Esta circunstancia fija el
centro de atención en la profesión contable.

Los contadores deben medir el desempeño en forma precisa y oportuna con la finalidad de que la
gerencia actúe correctamente y las compañías puedan atraer el capital de inversión. Por ejemplo, la
información financiera pertinente y confiable permite que inversionistas y acreedores comparen el
beneficio y los activos empleados por empresas como YPF y Molinos Río de la Plata, porque estos
usuarios externos pueden evaluar sus respectivos rendimientos y riesgos que están asociados con
las oportunidades de inversión, canalizando los recursos más eficientemente. En la ilustración 1-1
3
siguiente se indica cómo es este proceso de asignación de los recursos financieros.
3
Donald E. Kieso, Jerry J. Meygandt and Terry D. Warfield, Intermediate Accounting Twelfth Edition Wiley 2007.
Contabilidad Intermedia I 1-9

Usuarios Asignación de
Informe Financiero presentes y Recursos Financieros
potenciales

La información Los inversores y El proceso de


financiera de una acreedores que usan el determinar cómo y a
informe financiero para qué costo monetario es
compañía proporciona tomar decisiones en asignado entre distintos
ayuda a los usuarios relación con la intereses en
para la toma de asignación de recursos competencia.
decisión en relación financieros.
con la asignación de
de los recursos
financieros que
necesita la compañía.

Un proceso efectivo de la asignación de recursos financieros es crítico para una economía


saludable. Promueve la productividad, apoya la innovación, y suministra un mercado eficiente y
4
líquido para comprar y vender valores u obtener y otorgar créditos. Como comentamos
anteriormente, la información poco confiable y no pertinente conduce a una asignación inadecuada
de recursos financieros, que afecta adversamente los mercados de valores.

1.6. LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL INFORME


FINANCIERO
Ya indicamos anteriormente que debido al nuevo enfoque de la utilidad de la información
financiera (contable) para la toma de decisiones debemos hablar de informe financiero que es
un concepto que no está restringido solamente a la información emitida por los estados
financieros. El informe financiero incluye además de los estados convencionales, la memoria,
los prospectos, los pronósticos emitidos por la gerencia, la información adicional solicitada por
la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Comercio, los comunicados de prensa, y
cualquier otro tipo de información vinculado con la compañía para que los usuarios tomen
decisiones económicas correctas. Aunque el informe financiero y los estados financieros tienen
los mismos objetivos (los usuarios), la primera es más amplia y contiene a los estados
financieros como parte de ella.

Los estados financieros son los medios principales a través de los cuales la compañía
comunica su información financiera para aquellos que están fuera de la empresa. Estos
estados proveen una historia de la compañía cuantificada en términos monetarios. Los estados
financieros en la actualidad frecuentemente comprenden (1) el balance general, (2) el estado
de resultados (3) el estado de flujo de efectivo y (4) el estado de evolución de la participación
de los accionistas (patrimonio neto), como así también las notas de exposición que son una
parte esencial de los estados financieros.

1.7 LOS PRIMEROS PASOS DE LA REGULACIÓN CONTABLE


Es necesario tener una idea sucinta del desarrollo de la regulación contable especialmente en
distintos ámbitos internacionales para comprender porqué la regulación vigente en materia de

4
Comité de Especial del IAICPA sobre el informe financiero "El informe de la empresa mucho más eficaz - un
enfoque del cliente", Journal de Accountancy, Suplemento (octubre 1994).
Contabilidad e Informe Financiero 1- 10

sociedades anónimas ha tomado el camino de la orientación anglo sajona, aspecto que hemos
indicado anteriormente y que ahora enfatizaremos, marcando que tanto los sistemas legales
como las formas de financiamiento de las empresas, fueron los factores que caracterizaron el
tipo de regulación y que dieron lugar al surgimiento del contador público.

Si tomamos el caso de los países “continentales europeos” con sistema legal basado en el
derecho romano donde la leyes recogen un conjunto de obligaciones que establecen reglas
mínimas que determinan el comportamiento esperado que los ciudadanos deben cumplir, los
códigos legislativos de estos países prescriben las reglas rígidas para el desarrollo de las
prácticas contables. Por otra parte, las fuentes de financiamiento de las empresas en estos
países provienen de las mismas personas que conducen la empresa y como complemento la
financiación bancaria y estatal. En este contexto surgieron como elemento de regulación los
planes contables, un sistema típicamente gubernamental que tendía a brindar información
contable financiera y de gestión uniforme.
Pero donde se puede observar más claramente el surgimiento de la regulación contable es en
los países anglo sajones. El nacimiento legal de las corporaciones (sociedades anónimas) en
Inglaterra en 1845 estimuló el desarrollo inicial de normas o reglas contables, y se diseñaron
seguidamente leyes para salvaguardar a los accionistas contra las acciones impropias de los
gerentes de la corporación. Se exigieron pagar los dividendos provenientes del beneficio y
que las cuentas fueran mantenidas y auditadas por personas distintas a los directores. La
revolución industrial y las sucesivas leyes de Sociedades en Inglaterra también sirvieron para
aumentar la necesidad de normas profesionales y contadores.

Por otra parte, en la última parte del siglo XIX, la revolución industrial llegó a los Estados
Unidos, generando la necesidad para los procedimientos contables más formales y regulados.
Una gran influencia económica fue generada por el desarrollo del ferrocarril. Estas empresas
fueron creadas por la necesidad de apoyo a la industria, que, a su vez, condujeron al
incremento del mercado de títulos valores corporativos y la necesidad de contadores
debidamente entrenados por la separación de las funciones de los gerentes y propietarios que
llegaron a ser cosas distintas.
La preocupación mayor contable durante los primeros años del siglo XX fue el desarrollo de una
teoría que pudiese evitar los abusos de las corporaciones que estaban ocurriendo en ese
momento, y el mantenimiento de capital surgió como un concepto. Este concepto evolucionó
desde el mantenimiento de capital intacto, al mantenimiento de la capacidad productiva física de
la empresa, esto es, el mantenimiento de capital real. En esencia esta última idea de
mantenimiento de capital era una extensión del concepto económico de beneficio que no podría
haber ningún aumento en la riqueza a menos que el accionista o la empresa estén mejor al final
del periodo que al principio.

Durante el periodo 1900-1915 el concepto de determinación del beneficio no se desarrolló bien.


Había, sin embargo, un debate sobre qué estado contable o financiero resultaba más
importante, el balance general o el estado de resultados. Implícito en este debate estaba la idea
de que ambos, el balance general o el estado de resultados, deberían observarse, el primero
como fundamental y el otro como residuo, y que el valor pertinente no podría exponerse en
ambos estados.
Contabilidad Intermedia I 1 - 11

1.8 EL SURGIMIENTO DE LA FIGURA DEL CONTADOR


PÚBLICO Y LAS NORMAS CONTABLES PRIVADAS.

Con el inicio de la Revolución Industrial, especialistas en contabilidad empezaron a hacer su


aparición. Edimburgo mostró el camino, puesto que existía una lista en la guía telefónica de
siete contadores en 1773.
Antes del principio del siglo XIX, todavía había menos de 50 contadores públicos registrados en
las guías telefónicas de todas las ciudades grandes de Inglaterra y Escocia. Estos números
crecían rápidamente como consecuencia del contenido de la ley de Sociedades en 1844, que
requería balances auditados.
En una ley similar en 1862, aparecía una nueva denominación "amigables contadores", que
suministraba el uso de contadores en el caso de las quiebras, que proporcionaban gran parte
del trabajo inicial para los contadores. Esta Ley condujo a Justice Quain en 1875 a quejarse
sobre que "El total de los asuntos en el caso de quiebras han sido puestos en mano de un
conjunto ignorante de hombres denominados contadores, lo que era uno de los abusos más
grandes introducidos en la ley." Una Sociedad de Contadores fue formada en Edimburgo en
1854 bajo una carta real que dio derecho a que a ellos se los denominara “contadores
autorizados”. Otras sociedades locales siguieron rápidamente hasta que, en 1880, el Institute of
Chartered Accountants in Englad and Wales Gales fue aprobado por la Reina Victoria. *

Inicialmente nadie podría reclamar ser un contador, por la razón que la profesión no estaba
organizada o no existían regulaciones que permitieran la calificación de los contadores que
estaban entrenados por medio de sistemas informales de aprendizaje. Luego las escuelas
empresariales privadas comenzaron a surgir con el objeto de proporcionar un entrenamiento
básico para la formación de contadores. Estas instituciones subrayaban la calidad del valor y la
discusión de la naturaleza del valor en la educación contable que no apareció hasta muchos
años después. Por consiguiente, la amplia especulación difundida en los mercados de títulos
valores, el aguamiento de las acciones y los grandes monopolios que controlaban los
segmentos de la economía de EE.UU. dio como resultado el establecimiento de movimientos
progresivos al final del siglo 19.
En 1898, fue formada la Comisión Industrial para investigar e informar sobre cuestiones
relacionadas con la inmigración, trabajo, agricultura, manufactura, y negocios. Aunque ningún
contador estuvo en la Comisión o fue contratado por la Comisión, un informe preliminar emitido
en 1900 sugirió que una profesión contable pública independiente debería establecerse
para reducir los abusos corporativos observados.

El 1904 el Congreso Internacional de Contadores marcó el desarrollo inicial de la profesión


contable organizada en los Estados Unidos, aunque había habido anteriormente varios intentos
de organizar y varios estados habían autorizado el funcionamiento de corporaciones. En esta
reunión, la Asociación Americana de Contadores Públicos se formó como la organización
profesional de contadores en los Estados Unidos. Después de una década de disputas
internacionales desconsoladoras, este grupo se reorganizó en el American Institute of
Accountants (AIA) en 1916.

Al principio del siglo 20 muchas universidades comenzaron a ofrecer cursos de contabilidad. La


American Association of the University Instructors in Accounting se creó en 1916. Inicialmente
este grupo se centró en el desarrollo del plan de estudios para cubrir las necesidades de la
práctica vigente y luego intentó involucrarse en el desarrollo de la teoría contable.
Contabilidad e Informe Financiero 1- 12

La Primera Guerra Mundial cambió la actitud del público hacia el sector empresarial. Muchas
personas creyeron que la realización exitosa de la guerra podría ser, por lo menos
parcialmente, atribuida a la ingeniosidad de los negocios en EE.UU. Como una consecuencia,
el público percibió que la actividad empresarial se había reformado, y que la regulación externa
no era ya necesaria. El papel del contador se modificó de un protector de los intereses de las
partes al protector de los intereses empresariales.

Los críticos de la práctica contable durante los años veinte sugirieron que los contadores
abdicaron del papel de control a favor de los usuarios externos (stewardship), brindado
demasiado énfasis en las necesidades de la gerencia permitiendo demasiada flexibilidad en
la presentación de información financiera. Durante este tiempo los estados financieros fueron
considerados como representaciones de la gerencia, y los contadores no tenían la capacidad de
exigir a los negocios el uso de reglas contables que ellos no deseaban emplear.
El resultado de esta actitud dio como resultado la gran crisis de 1929 en donde el mercado de
acciones se hundió y se generó la Gran Depresión. Aunque no se culparon inicialmente a los
contadores de estos eventos, apareció la posibilidad de intervención gubernamental en el sector
corporativo.
Uno de los primeros intentos para mejorar la contabilidad empezó brevemente después del
principio de la Gran Depresión con una serie de reuniones entre los representantes de la Bolsa
de Valores de Nueva York (NYSE) y el American Institute of Accountants. El propósito de estas
reuniones era discutir problemas que pertenecen a los intereses de los inversores, los NYSE, y
los contadores en la preparación de los estados financieros externos.
Esto trajo como consecuencia la iniciación de un proceso de regulación contable cuya
manifestación más importante fue cuando el Congreso dio lugar a la creación de la Security
Exchange Comisión (Comisión Nacional de Valores y Bolsas) (SEC) al efecto de regular la
información financiera. Este organismo es una agencia federal, responsable ante el Congreso
de Estados Unidos que tiene vigilancia por ley de los mercados de valores. Sin embargo, la
SEC ha permitido que el poder de elaborar la política o procedimientos contables (normas
contables) permanezca en el sector privado; primero en el American Institute of Certified Public
Accountants (AICPA) en donde operaba el Comité de Procedimientos Contables y la Junta de
Principios de Contabilidad y luego con la Financial Accounting Standards Board (FASB). Sin
5
embargo, la función de vigilancia se mantenía en manos de la SEC. .

Como se puede observar, nos hemos remitido con cierto detalle a cómo se generó el proceso
de regulación contable en EE.UU. En este contexto fue que surgieron las normas contables de
carácter privado, emitidas anteriormente por los organismos que agrupan a la profesión
contable y en la actualidad donde dicha profesión es parte solamente, pues figuran
representantes de otros intereses tales como la industria, académicos, etc.

Es importante mencionar que las normas contables no fueron creadas para la regulación de la
contabilidad en general, sino para un ambiente donde existían conflictos en las relaciones entre
las corporaciones y sus accionistas y obligacionistas, dirimidas por los contadores auditores que
actuaban como participes necesarios en esas relaciones.

Por estas circunstancias, el medio ambiente descrito ofrece indicios suficientes para darnos
cuenta de los distintos intereses públicos y económicos que están en juego. Los usuarios
inversores y acreedores, como personas distintas de aquellos que conducen la empresa,
generan permanente conflictos que recaen en la figura del auditor, como el elemento

5
Wolk,Tearney,Dodd. Accounting Theory. Southwestern Publishing,2000,p.99
Contabilidad Intermedia I 1 - 13

intermediario entre usuarios y gerencia. Es interesante mencionar en este contexto al


economista Adam Smith que expresaba en el año 1796, en su famosa obra La Riqueza de las
Naciones lo siguiente:

Dado que la gerencia de estas compañías administra caudales ajenos, y no los propios, no es de
esperar que pongan en su manejo una vigilancia y diligencia extrema que suelen observar en los
suyos como en el caso de los socios de una sociedad colectiva. El mayordomo de un hombre rico,
presta poca atención a cosas detalladas, por considerar que con ello desmerece el honor de su
señor, y con facilidad no se siente muy obligado a poner mucho cuidado. Por esta razón la
negligencia y la prodigalidad siempre deben prevalecer, en mayor o menor grado, en la
administración de los negocios de esta clase de compañías.
Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776, Cannan Edition (Fondo de Cultura Económica),
México, 1958 p. 656.

Siguiendo los pasos de la regulación contable en EE.UU., con funciones similares a las
llevadas a cabo por la SEC, en la Argentina fue creada por la Ley de Oferta Pública Nº 17.811
la Comisión Nacional de Valores. El objetivo de esta Institución es la regulación de la oferta
pública de títulos valores, velando además por la transparencia del mercado de valores y la
correcta formación de los precios de los mismos. Su influencia se proyecta sobre las
sociedades que emiten dichos títulos para ser colocados por medio de la oferta pública, sobre
los mercados secundarios y sobre los intermediarios en dichos mercados. Lo mismo que en los
EE.UU. dicha Comisión ha permitido que la entidad privada la Federación de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas lleve a cabo la política o procedimientos contables por
medio de la emisión de Normas Contables Profesionales (NCP).

1.9 LA PROFESIÓN CONTABLE EN NUESTRO PAÍS

En nuestro país la profesión contable es ejercida por el Contador Público, titulo éste que es
obtenido después de cursar estudios universitarios. Su trabajo se desarrolla en forma
independiente o puede también prestar sus servicios en relación de dependencia tanto en el
sector privado (industria, comercio, servicios, actividades sin fines de lucro) como en el sector
público.

Para poder ejercer la profesión en plenitud los egresados universitarios con el título de Contador
Público deben matricularse en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de cada
provincia o de la Capital Federal, dependiendo ello del lugar en que desean desempeñarse.

Hay muchas oportunidades en relación con la profesión contable. En principio pueden ser
divididas en seis campos de especialización, cada una con su propia área de competencia,
responsabilidad y requerimientos educacionales. Estos campos son: la contabilidad externa o
financiera, la contabilidad gerencial o de gestión, la contabilidad impositiva, los sistemas
financieros, la contabilidad gubernamental y de entidades sin fines de lucro y la auditoría. Las
seis primeras son generalmente desarrolladas en relación de dependencia como empleados de
empresas, de entidades gubernamentales, o de instituciones de bien público. Un auditor, por
otra parte, proporciona servicios al público en general en su carácter de profesional
independiente.

CONTABILIDAD EXTERNA O FINANCIERA. Esta orientación implica el proceso de registrar la


actividad financiera de la empresa y la información resumida para los individuos o grupos dentro
y fuera de la empresa. Estos individuos o grupos pueden ser los propietarios, acreedores,
agencias gubernamentales, o los inversores futuros. Puesto que esos individuos o grupos no
Contabilidad e Informe Financiero 1- 14

tienen acceso directo a los registros de las empresas, ellos deben confiar en la autenticidad de
los informes, por lo cual deben exigir algunas prácticas normalizadas que deberán seguir todos
los negocios.

CONTABILIDAD GERENCIAL O DE GESTIÓN. Este campo de la contabilidad tiene como


propósito proveer información financiera a las personas que conducen la organización. Los
campos de especialización dentro de la contabilidad de gestión son el presupuesto y la
contabilidad de costos.

LA CONTABILIDAD IMPOSITIVA. El objetivo de esta orientación es la preparación de las


liquidaciones impositivas que deben presentarse a las agencias gubernamentales y también
una actividad de planeamiento de los distintos tributos para que tengan la menor incidencia en
las empresas. Los contadores impositivos deben estar familiarizados con las distintas leyes
impositivas nacionales, provinciales y municipales que afectan a sus clientes. Es de su
responsabilidad aconsejar a la gerencia cómo y cuándo celebrar relaciones financieras de forma
tal que disminuyan y/o pospongan el impacto fiscal.

SISTEMAS FINANCIEROS. Este campo de estudio tiene como finalidad el diseño e


implementación del sistema de registro contable. Para cumplir debidamente esta tarea se deben
tener conocimientos sólidos de computación. El sistema contable de una entidad debe
satisfacer todas las necesidades de procesamiento y recuperación de datos de los diferentes
tipos de contadores dentro de la organización. Un importante segmento de los sistemas
financieros es el procesamiento electrónico de datos (PED). Antes de la era de la computadora,
todos los registros financieros eran hechos con papel y tinta. Hoy, los sistemas financieros son
el estudio de la eficacia, eficiencia y mantenimiento de un sistema financiero de datos dentro de
un medio ambiente de la electrónica.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO.


Esta rama del conocimiento contable hace referencia principalmente a las instituciones
gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, como así también a otras actividades
sin fines de lucro como fundaciones, academias, universidades, entidades de bien público, etc.
Algunas entidades sin fines de lucro pueden obtener un beneficio pero ellas no lo distribuyen a
sus propietarios. Los beneficios son dejados en la institución para satisfacer las necesidades
propias de las organizaciones.

AUDITORÍA. Los contadores auditores son profesionales independientes que examinan los
libros de las empresas para garantizar que los datos financieros estén razonablemente
confeccionados. Para desempeñarse en esta tarea se debe tener el título de Contador Público y
estar matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia en donde
ejerza la profesión.

1.10 LA TIPIFICACIÓN DEL NEGOCIO Y LA PRESENTACIÓN


DEL ESTADO FINANCIERO

Para comprender mejor la información financiera proporcionada por el estado financiero es útil
pensar acerca de los tipos fundamentales de la actividad operativa, de inversión y
financiera. Esta clasificación es presentada en el Discusion Paper Preliminary Views on
Financial Statement, documento recientemente elaborado por el Financial Accounting Board
(FASB) y el International Accounting Standard Board (IASB) - como resultado de los trabajo de
convergencia de estas instituciones en su tarea de elaboración de normas contables a nivel
internacional. Este proyecto conjunto, surgió como consecuencia de la preocupación de los
Contabilidad Intermedia I 1 - 15

usuarios que observaban que los requisitos existentes en la elaboración de los estados
financieros permitían demasiados tipos alternativos de información, que era demasiado
agregada y presentaba inconsistentemente los datos. Este resultado generaba dificultades de
interpretación entre los estados financieros y los resultados financieros de una entidad.

En nuestras anteriores ediciones de este texto ya usábamos esta clasificación para desarrollar
la materia en su totalidad y la diferencia que observamos con respecto al documento citado es
que las dos actividades operativa y de inversión figuran dentro de la sección “negocio” como
categorías separadas en el contenido de los estados financieros y la actividad financiera como
“sección” financiera.

Puesto que la palabra “negocio” posee múltiples interpretaciones tanto en el idioma inglés como
el español, la normativa internacional se ha preocupado por una definición que figura en el
glosario de la NIIF 3 (revisada) de la siguiente forma:

“Un integrado conjunto de activos y actividades capaz de ser conducidas y gestionadas


al efecto de proveer un rendimiento directo para el inversor u otros intereses
propietarios, miembros, o participantes.”

Esta definición ha sido extensamente desarrollada en el Apéndice B de la mencionada norma y


ha servido como base para la conceptualización de las distintas actividades del negocio que
servirá para la determinación de los objetivos subyacentes en el modelo de presentación de los
estados financieros proyectados por el (IASB) y el (FASB). Esta sección negocio comprende
los activos y pasivos que la gerencia observa como parte de sus actividades continuadas del
negocio y cambios en esos activos y pasivos. Las actividades del negocio son aquellas dirigidas
con la intención de crear valor, tal como la producción de bienes o la prestación de servicios. La
sección negocio normalmente incluiría activos y pasivos que están relacionados con las
transacciones con clientes, proveedores y empleados (en su calidad como tales) porque tales
transacciones se relacionan generalmente con las actividades que crean valor a la entidad.

6
La actividad operativa es aquella que produce el beneficio en un negocio. Recordemos que
el beneficio de un negocio (beneficio neto) es el resultado cuando los ingresos exceden los
gastos dentro de un periodo dado. La actividad operativa incluye los activos y pasivos que la
gerencia observa como relacionados con el propósito central por la razón que la entidad es un
negocio. Es la actividad que genera ingresos, tales como la venta de mercaderías a cambio de
dinero en efectivo o a crédito o por la prestación de servicios. También incluye la actividad que
produce gastos, como las compras de bienes para manufactura o reventa, el pago de sueldos, o
7
combinando materiales y mano de obra para fabricar productos.

Se toman decisiones operativas regularmente y rutinariamente, por ejemplo, cuando Ricardo


González efectúa una orden por correo para vender o comprar una cantidad de chaquetas o
camisas que serán incluidas en su próximo catálogo. Sin embargo, cambios imprevistos debido
a fluctuaciones económicas, las necesidades de los clientes o disponibilidades de vendedores,
requieren ajustes rápidos. Estos tipos de ajustes son parte de muchas decisiones operativas.
Por ejemplo, la demanda inesperada para un producto podría exigirle a Ricardo González que

6
En una actividad sin fines de lucro tal como la Cruz Roja, las actividades operativas son las actividades que intentan
satisfacer las metas y objetivos de la entidad. Por ejemplo, después de los diluvios y terremotos, las actividades
emprendidas por la Cruz Roja son para proporcionar comida, ropa y albergue para las víctimas.

7
A menos que de otra forma sea establecido, supondremos en el resto del texto que será usada la contabilidad
devengada.
Contabilidad e Informe Financiero 1- 16

instrumentara soluciones rápidas tal como la de encontrar a un nuevo operario o arreglar con el
actual operario la reprogramación de la producción para que el producto de alta demanda fuera
colocado en primer lugar en el programa de producción.

La categoría de inversión dentro de la sección negocio, debe incluir los activos y pasivos del
negocio, que la gerencia observa que no están relacionados con el propósito central o actividad
operativa de la entidad. Una entidad podría usar sus activos y pasivos de inversión para generar
un rendimiento en forma de intereses, dividendos, o incremento en el precio de mercado pero
no usados como actividades primarias generadoras de ingresos –gastos.

La sección financiamiento debe incluir una categoría de activo de financiamiento y una


categoría de pasivo de financiamiento. Los activos de financiamiento y los pasivos de
financiamiento son activos financieros y pasivos financieros tal como estos términos son
definidos en normas internacionales que son observados por la gerencia como parte de la
financiación de la actividad de negocio y otras actividades de la entidad. En la determinación si
un activo financiero o pasivo financiero son parte de las actividades de financiación de una
entidad, la gerencia debe considerar si la partida es intercambiable con otra fuente usada para
financiar sus actividades.

Una vez presentada sucintamente la clasificación en secciones y actividades en el Capítulo 4


expondremos el papel que juega la misma en la proyectada presentación de los estados
financieros, que se está elaborando en forma conjunta, como mencionamos arriba, por el IASB
y el FASB que por supuesto implicará una importante modificación al contenido de la
información financiera con respecto a la presentada a través de los estados financieros en la
actualidad.
Contabilidad Intermedia I 1 - 17

ANEXO 1

LA CONTABILIDAD EN CRISIS: LOS EVENTOS A PRINCIPIOS


DEL 2000- Traducción del texto de Schoroeder y otros Financial Accounting Theory and Analysis Eighth -
Edition Wiley 2005

El 1 de enero de 2001, las acciones de la compañía Enron estaban vendiéndose por encima de
los $90 por acción. Desde ese momento hasta el principio del verano de 2001, diecinueve
empresas de investigación de inversión repasaron su actuación y doce le habían dado una
recomendación alentando la “compra fuerte", mientras las otras cinco habían recomendado
8
solamente “la compra". Adicionalmente, en la Memoria y Balance del año 2000 de la compañía
se indicó que su auditor no había encontrado ningún problema importante en la contabilidad.
Sin embargo, el 14 de agosto de 2001, se anunció que el presidente de la compañía, Jeffery
Skilling, había renunciado después de sólo seis meses en el cargo por "razones puramente
personales”.
Enron usó lo que se denomina entidades de propósitos especiales (SPEs) para acceder a
9
riesgo de capital y de cobertura. Usando SPEs como sociedades comanditas con las partes
externas, a una compañía se le permite un apalancamiento financiero, calcular la rentabilidad
10
sobre los activos sin tomar en cuenta la deuda en el balance general. El acuerdo opera como
sigue: Una entidad contribuye con activos fijos y la deuda relacionada a un SPE a cambio de un
interés de propiedad. El SPE pide prestado ingentes sumas de dinero de las instituciones
financieras para comprar activos o conducir otro negocio sin deuda o activos que se presenten
en los estados financieros de la compañía original. La compañía original también puede vender
los activos apalancados SPE y puede registrar un beneficio.
En el momento que estas transacciones tuvieron lugar, el FASB requirió sólo 3 por ciento de
una SPE para ser propietario de un inversor externo. Si esta pauta es satisfactoria el SPE no
necesita ser consolidado y la deuda del SPE no se expone en los estados financieros de la
compañía original.

Enron utilizó SPEs para nuevos grados de complejidad y sofisticación, capitalizando a ellas con
no sólo una variedad de activos fijos y pasivos, sino también con instrumentos financieros
derivados sumamente complejos, sus propias acciones restringidas, los derechos para adquirir
sus acciones, y los pasivos relacionados. Adicionalmente, las relaciones financieras de Enron
se volvieron más complicadas. La compañía aparentemente también transfirió activos con
problemas, sus valores se estaban desplomando, como ciertos medios de energía extranjeros,
operaciones en banda ancha, o acciones en compañías que habían estado separadas de las
SPEs. Como una consecuencia de ello, las pérdidas en estos activos no estaban registradas en
los libros de Enron.

Para compensar a los inversionistas de la sociedad en comandita para disminuir el riesgo,


Enron prometió emitir acciones adicionales. Como el valor de los activos en estas sociedades
comanditas caían, Enron empezó a incurrir en pasivos más y más grandes para emitir sus

8
. Las recomendaciones de los analistas toman diferentes formas que pueden ser categorizadas (1) la compra fuerte,
(2) compra, (3) mantener, (4) desempeño bajo, y (5) venda
9
. Se discuten las entidades del propósito especiales en la profundidad mayor en libro de Contabilidad Intermedia II.
10
El apalancamiento financiero involucra el uso de financiación mediante endeudamiento, el cual se discutirá en el libro
de Contabilidad Intermedia II. El rendimiento sobre los activos se calcula como beneficio neto/total de los activos y se
discute más en detalle en el Capítulo 9.
Contabilidad e Informe Financiero 1- 18

propias acciones camino abajo. El problema se agravó luego con la declinación del valor de las
acciones de Enron.
El 16 de octubre de 2001, la compañía informó pérdidas en el tercer y cuarto trimestre y sus
acciones cayeron a aproximadamente $33 por acción. Como algunos de los problemas con las
SPEs fueron hechos públicos el 28 de octubre, un comité especial del cuerpo de directores de
Enron se estableció bajo la presidencia de William C. Powers, decano de la Escuela de Derecho
de la Universidad de Texas. El Informe del Comité Powers concluyó que algunos empleados de
Enron estaban directamente envueltos en las SPEs y fueron enriquecidos en diez millones de
dólares que ellos nunca debían haber recibido. Ellos también encontraron que muchas de las
transacciones para diseñar estados financieros favorables no estaban basadas en objetivos
legítimamente económicos o para transferir el riesgo.

En el interín, el 22 de octubre de 2001 las acciones de la compañía entraron en una caída libre,
la Comisión de Valores y Bolsas (Security Exchange Commision) pidió información sobre las
entidades que estaban fuera del balance general de la compañía y el precio de sus acciones
cayó a $20. El 12 de noviembre, la compañía anuncia la reexpresión de los estados financieros
del período 1997-2000 lo que generó $600 millones de pérdidas y el precio de las acciones
cayó a aproximadamente $8 por acción. Luego, el 2 de diciembre, la compañía solicitó su
quiebra y sus acciones llegaron a no tener ningún valor. ¿Cómo pasó esto? ¿Qué puede
hacerse para prevenir los episodios similares en el futuro?

El caso de Enron fue justamente uno en una serie de fracasos de la contabilidad y la auditoría
que incluye Health South, Worldcom y Tyco. Estos fracasos fueron los disparadores de una
serie de eventos que los críticos han atribuido al cambio de una economía de manufactura a
una economía de servicio en los Estados Unidos y al gran aumento resultante en los servicios
de consultoría por parte de las firmas de contadores públicos.

Históricamente, la contabilidad ha sido considerada una profesión muy confiable. Las firmas de
contadores públicos entrenaban a los nuevos contadores en la función de la auditoría con la
vigilancia de los socios mayoritarios que creyeron que la integridad de sus empresas estaba
sentada en cada compromiso. Es decir, se asignaba a los nuevos auditores la responsabilidad
ante el cliente después del entrenamiento formal mínimo de auditoría. La mayoría del
entrenamiento de nuevos contadores tomaba su lugar, y la efectividad del nuevo auditor
dependía de la efectividad del instructor.

Las firmas de CPA siempre llamaron a los compradores de sus servicios sus “clientes" y han
trabajado fuerte para cultivarlos. Los socios entrevistaban a los clientes rutinariamente en los
eventos deportivos, clubes, y restaurantes, y muchos empleados de las firmas de CPA luego
continuaban trabajando en las empresas de sus clientes. Cualquier conflicto en estas relaciones
era, por lo menos parcialmente, compensado por el compromiso de firma de las CPA a las
éticas profesionales.

Estas relaciones cambiaron cuando los servicios de asesores en informática crecieron en los
últimos años de la década de los setenta y los primeros años de la década de los ochenta.
También a mediado de los ochenta el AICPA levantó la prohibición sobre publicidad. Como
resultado, la generación de ingresos llegó a ser más importante para la compensación de los
socios. Después de esto, la estructura del beneficio de las firmas de CPA cambió abruptamente
y en 1999, los ingresos como consultores gerenciales alcanzaron más del 50 por ciento de los
ingresos de las Cinco Grandes Firmas Auditoras.
Contabilidad Intermedia I 1 - 19

Como resultado, la función de la auditoría evoluciona dentro de una pérdida líder que las firmas
de contadores públicos ofrecieron en conjunción con el inmensamente más lucrativo servicio de
consultoría. Pero cuando las empresas de contadores públicos compitieron más agresivamente
en materia de precios del servicio de auditoría, ellos se forzaron por las consideraciones del
costo a reducir el número de procedimientos realizados para cada compromiso con el cliente.
Esto producía el incremento de pruebas de control y los modelos estadísticos, y menos del
elemento esencial, que eran las pruebas que consumían mucho tiempo de trabajo de las
transacciones que aumentan la probabilidad de detectar fraudes. Además, con frecuencia se
asignaron normalmente a los auditores de menor jerarquía, papeles de vigilancia cruciales que
anteriormente estaban a cargo de los socios principales auditores, quienes estaban por otra
parte, comprometidos en la comercialización de las actividades con los clientes probables. Esto
redujo la eficacia del proceso de instrucción de los nuevos contadores.
Dos cambios principales en la profesión contable tuvieron lugar al despertar los escándalos
contables:

1. Arthur Andersen, anteriormente una las Cinco Grandes Firmas de Auditoría, quedó
fuera del negocio.
2. En julio de 2002 el Presidente George W. Bush firmó la ley Sarbanes Oxley Bill que
impuso una serie de reglas para el gobierno de las corporaciones que operaban
públicamente.

Enron fue el cuarto principal fracaso de auditoría que afectó a Arthur Andersen (AA) desde
1999. En mayo de 2001, Andersen pagó U$S 110 millones para pagar el pleito a los accionistas
de Sumbean. En Junio 2001, Andersen estaba de acuerdo en pagar U$S 7 millones de multa al
SEC por el caso Waste Management. Andersen ya había estado de acuerdo en pagar parte de
U$S 220 millones del pleito del caso relacionado con Waste Management que había exagerado
el beneficio en aproximadamente mil millones de dólares. El 7 de mayo de 2002, Andersen
estaba de acuerdo en pagar U$S 217 millones para pagar un juicio civil por sus auditorías a la
Fundación Bautista de Arizona.

La desaparición fue sentida por sus empleados y por la economía. La compañía fue la quinta
firma de Auditores más grande en el mundo, empleando a 85.000 personas en ochenta y cuatro
países. En 2001, la firma AA informó ingresos por U$S 9.3 mil millones. Pero durante este
mismo año la compañía empezó a dar a conocer ciertos problemas. AA fue multada y pagó más
de U$S 100 millones por pleitos con problemas de auditoría que involucraban a dos clientes ya
citados, Waste Management y Sunbean. Después de los anuncios del beneficio
correspondiente al tercer y cuarto trimestre de Enron el 1 octubre de 2002, la independencia de
AA con Enron empezó a ser cuestionada porque la firma de contadores había proporcionado
servicios que no eran de auditoría a Enron. Además de sus honorarios asociados con dicha
auditoría, Andersen había recibido U$S 47.5 millones por honorarios. De esta cantidad, U$S
34.2 millones, el 72 %, estaba relacionada con la auditoría y trabajos impositivos. Los
honorarios totales para otros servicios sumaban U$S 13.3 millones. También, Enron tenía
contratada alguna auditoría interna a cargo de Andersen, una práctica que se prohíbe ahora
específicamente por la ley Sarbanes-Oxley.

El 10 de enero de 2002, AA notifica a la SEC y al Departamento de Justicia que su personal


involucrado con el trabajo en Enron había eliminado un número importante de documentos y
correspondencia relacionados con dicha empresa. Cinco días después, AA despidió al socio
principal y otorgó una licencia a otros tres socios involucrados en Enron. AA también puso en
funcionamiento un nuevo grupo de trabajo en la oficina de Houston. Estos movimientos tuvieron
Contabilidad e Informe Financiero 1- 20

la intención aparente de distanciar la oficina central de la firma con los problemas contables de
Enron.
El 2 de febrero de 2002, el informe de Power fue dado a conocer. Sugirió que la oficina central
de AA estaba consciente con los problemas contables en Enron. El informe estableció que la
evidencia sugirió que AA no funcionó como un control eficaz sobre los informes expuestos por
Enron. También, el informe notó que AA no expresó ninguna preocupación al directorio de
Enron con respecto a los problemas contables que estaba sufriendo la empresa.

El 3 de febrero de 2002, AA anunció que el anterior Presidente de la Reserva Federal, Paul


Volcker había estado de acuerdo en presidir una Junta de vigilancia independiente (IOB). El
objetivo del IOB era repasar todas las políticas y procedimientos de la firma y asegurar la
calidad y credibilidad de los procesos de auditoría de dicha firma. El IOB tenía la autoridad para
efectuar cualquier cambio en las políticas y procedimientos necesarios para asegurar la calidad
del servicio.

En marzo de 2002, el Departamento de Justicia cuestionó abiertamente que AA estaba


involucrada con Enron y con la eventual destrucción de documentos. Luego de una semana de
negociaciones entre AA y el Departamento de Justicia acerca de una posible acusación delictiva
por obstruir la justicia, una acusación delictiva contra Andersen se abrió el 15 de marzo. El 2 de
mayo, un juicio por jurado federal empezó en Houston. Finalmente, el 15 de junio, Andersen se
declaró culpable de un solo cargo, de obstruir a la justicia. Andersen fue excluido de conducir e
informar en las auditorías en las compañías registradas en la SEC a partir de agosto de 2002 y
como consecuencia de todos estos acontecimientos Arthur Andersen dejó de operar como firma
auditora.

La ley Sarbanes-Oxley sobre la Reforma Contable de las Compañía Públicas y Protección a los
Accionistas del 2002 fue aprobada por el Congreso para conducir la responsabilidad corporativa
en respuesta a los escándalos financieros que habían comenzado a minar la confianza del
público de los negocios en EE.UU.

La ley también colocaba nuevas restricciones legales en los ejecutivos corporativos


exigiéndoles a los presidentes corporativos y a los funcionarios financieros principales que
certificaran precisamente los estados financieros de una compañía. Específicamente, les exigen
que indiquen que ellos han examinado los datos trimestrales y anuales, y que basados en su
conocimiento en los informes no contienen ninguna declaración falsa o aseveraciones falsas
importantes sobre los hechos, y que basados en sus conocimientos de la información
financiera, se presentan razonablemente. Adicionalmente, la ley coloca a la profesión contable
bajo la estricta vigilancia federal y establece una junta reguladora con amplios poderes para
castigar la corrupción, para monitorear a las firmas contables y establecer penalidades
criminales firmes, incluyendo condiciones carcelarias largas, por fraude contable.

Sarbanes-Oxley también cambia la manera del financiamiento del FASB. Previamente, cerca de
una tercera parte del presupuesto anual del FASB provenían de contribuciones voluntarias de
las firmas de contadores públicos, el AICPA, y aproximadamente unas mil corporaciones
individuales. Bajo Sarbanes-Oxley, esas contribuciones voluntarias se reemplazan por cuotas
obligatorias de todas las corporaciones públicas, basadas en su capitalización individual, en
función del mercado de valores. Las cuotas son cobradas por la nueva Junta de Vigilancia
Contable de las Compañías Públicas (PCAOB). La SEC controla a este organismo.
Como resultado, algunos temen que la ley Sarbanes-Oxley haya hecho inadvertidamente más
vulnerable al FASB a la presión política. Algunos han llamado a la ley como una de las reformas
Contabilidad Intermedia I 1 - 21

11
legislativas más importantes empaquetada desde el Nuevo Trato de Franklin D. Roosevelt,
mientras otros la han asemejado a una historia clínica médica dónde un diagnóstico correcto fue
seguido por una terapia inadecuada o incluso dañosa, tal como la práctica del siglo diecinueve
de" sangrar" a los pacientes que sufrían de fiebre. Esta terapia resultaba contraria a lo que era
necesario y beneficioso porque debilitaba a los pacientes precisamente cuando ellos
12
necesitaban fuerza para combatir la causa de la fiebre. Los críticos de Sarbanes Oxley ven
una falla en el sistema en que el auditor es conservado y pagado por el cliente, mientras el
auditor actúa como espectador ante el cliente y su gerencia. Como consecuencia, el auditor
termina viendo las cosas a través de los ojos de la gerencia, sea o no que se de cuenta el
auditor. Mientras es demasiado temprano determinar cuál idea resultará correcta, Sarbanes-
Oxley afectará indudablemente en forma importante a la profesión contable.

8
R. R. MilIer and P. H. Pashkoff, "Regulations under the Sarbanes Oxley Act," Journal of Accountancy (October 2002),
pp. 33-36.
9
J. Ronen, J. Cherny, and T. W. Morris, "A Prognosis for Restructuring the Market for Audit Service. “CPA,Journal 73
(5) (May 2003).
Contabilidad e Informe Financiero 1- 22

ANEXO 2
Contabilidad Intermedia I 2-1

CAPÍTULO 2

MARCO CONCEPTUAL

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Después de estudiar este capítulo, debe ser capaz para


1. Describir la utilidad o ventajas de un marco conceptual.
2. Describir el orden jerárquico de los componentes del marco conceptual.
3. Comprender los objetivos del informe financiero.
4. Identificar las características cualitativas de la información contable.
5. Definir los elementos básicos.
6. Describir los fundamentos básicos.

2.1 INTRODUCCIÓN

Un marco conceptual se asemeja, usando una figura legal, a una constitución. En términos
generales se puede conceptualizar como un “sistema coherente de objetivos interrelacionados
y los fundamentos que conducen a normas consistentes y que prescriben la naturaleza,
1
función, y límites de la contabilidad financiera y los estados financieros” . En este capítulo
trataremos el marco conceptual tomando en consideración las modificaciones parciales que se
han producido durante el año 2010 vinculadas con los “0bjetivos del Informe Financiero y las
Características Cualitativas de la Utilidad de la Información Financiera,” que ha sido el
resultado del esfuerzo conjunto del Internacional Accounting Standards Board (IASB) y el
Financial Accounting Standards Board (FASB) en su programa de convergencia para elaborar
normas internacionales de alta calidad.

2.2 LAS NECESIDADES Y PROPÓSITOS PARA UN MARCO CONCEPTUAL

La introducción de un marco de referencia o conceptual siguiendo un razonamiento lógico


deductivo que sirviera para prescribir la elaboración de los estados financieros publicables,
generó en los organismos que emiten normas contables la necesidad de elaborar un marco
conceptual, y de esta forma resolver el tan criticado pragmatismo que estuvo vigente hasta los

1
Financial Accounting Standards Board, Scope and Implications of the Conceptual Framework Project. FASB
(Stanford,Conn: December 2, 1976)
Marco Conceptual 2-2

años sesenta en EE.UU. lo cual respondía a la elaboración de meras reglas y procedimientos


contables basados en la práctica existente.
El primer marco conceptual elaborado bajo aquellas ideas de contenido más científico fue
desarrollado por el Financial Accounting Standards Board (FASB), organismo responsable de
la emisión de normas contables en dicho país, con un costo que se acercaba a los cuarenta
millones de dólares. Los lineamientos del Marco Conceptual del FASB fueron seguidos por
todos los organismos emisores de normas de distintos países, incluyendo Argentina, pero con
distinto detalle, contenido y orientación.
Por otra parte se ha señalado que un marco conceptual tenía el propósito de obtener varias
ventajas o utilidades como las que se expresan a continuación:

Economizar esfuerzo: Muchos problemas contables tienen elementos comunes y los mismos
no tienen que estar pensándose nuevamente en cada oportunidad que se presente un
problema. Por ejemplo, no es necesario definir los componentes de los estados financieros
activo, pasivo, etc. si éstos son parte del marco conceptual.
Ganar consistencia: Las normas contables elaboradas tomando como base lo acordado en el
marco conceptual pueden resultar más consistentes que normas elaboradas en forma
independiente de dicho marco.
Mejorar la comunicación: Los conceptos brindados en el marco conceptual en forma precisa
facilitan la comunicación a los distintos usuarios de la información financiera. Esto es en gran
parte el resultado de las definiciones, como el caso de la expresión grado de significación, que
no ha sido fácil de interpretar por parte de muchos contadores. Su uso en materia contable es
para establecer cuantitativamente qué cifra se debe comunicar o no.
Defensa contra la politización: Si el organismo que emite normas contables puede demostrar
que las mismas fueron derivadas de un cuerpo de conceptos coherentes y encomiables, podría
gratamente incrementar la credibilidad de los estados financieros. Esto reduciría la presión de
tipo político que podrían ejercer organismos de contralor como la Comisión Nacional de
Valores, que tiene bajo su control las sociedades anónimas que cotizan en la bolsa de valores.

Un rol principal del marco conceptual es principalmente el incremento de la probabilidad de


aceptabilidad de los pronunciamientos específicos a proponerse o ya dictados. También la
mayor plausibilidad de los supuestos y lo más apremiante del análisis de los hechos y la mayor
posibilidad de ganar el apoyo de los distintos intereses y la retención e incremento de los
organismos que emiten normas.

2.2.1 EL MARCO CONCEPTUAL


Un marco conceptual establece los conceptos que subyacen en el informe financiero. Un marco
conceptual es un sistema coherente de los conceptos que surgen de un objetivo. El objetivo
identifica el propósito del informe financiero. Los otros conceptos proveen la orientación sobre
(1) identificar los límites del informe financiero; (2) seleccionar las transacciones, otros eventos,
y las circunstancias que son representadas; (3) cómo deben ser reconocidos y su medición; y
2
(4) cómo deben ser resumidos e informados.

2
Proposed Conceptual Framework for Financial Reporting: Objective of Financial Reporting and Qualitative Characteristics of Decision-Useful
Financial Reporting Information FASB, May 29, 2008), page IX (Norwalk, Conn.: Recordarán que en nuestra discusión en el Capítulo
1 que, si bien el marco conceptual y los cambios que pasan a través del mismo debido proceso (documento de debate, audiencia
Contabilidad Intermedia I 2-3

Necesidad para un Marco Conceptual

¿Por qué necesitamos un marco conceptual? Primero, para que resulte útil, deben
confeccionarse las reglas para la construcción y el establecimiento de un conjunto de
conceptos. Un marco conceptual completamente desarrollado permite que se emitan
resoluciones más útiles y consistentes en el tiempo, que deban dar como resultado un conjunto
más coherente de normas. Realmente, sin la orientación que brinda un marco completamente
desarrollado, los organismos emisores de normas terminan elaborando conceptos básicos
individuales contraídos por cada uno de sus miembros. El siguiente comentario por uno de los
organismos emisores de normas subraya el problema:

"Cuando nuestras carreras profesionales se desarrollan, cada uno de nosotros


elabora técnicamente un marco conceptual. Algunas estructuras individuales
son definidas agudamente y mantenidas firmemente; las otras son vagas y
sostenidas débilmente; mientras otras son vagas y defendidas firmemente….
En algún u otro momento, la mayoría de nosotros hemos estado disconformes
al escuchar de alguien que respalda una conclusión preconcebida
construyendo una cadena retorcida de razonamientos vacilantes. Realmente,
quizás de vez en cuando hemos expresado tal idea nosotros mismos.... Mi
experiencia.... me enseñó muchas lecciones. Una muy importante era que la
mayoría de nosotros tenemos una tendencia natural y un talento increíble para
procesar los nuevos hechos de tal manera que nuestras conclusiones previas
3
permanecen intactas.”

En otras palabras el organismo emisor de normas que está basado en los marcos conceptuales
personales llevará a conclusiones diferentes sobre temas idénticos o similares que se
elaboraron previamente. Por consiguiente, las normas no serán consistentes entre sí, y las
decisiones anteriores no podrían ser indicativas de las que corresponde al futuro. Además, el
marco conceptual debe incrementar los conocimientos de los usuarios con respecto a los
estados financieros y la confianza en el informe financiero. Debe aumentar la comparabilidad
entre los estados financieros de las empresas.

¿CUÁL ES SU FUNDAMENTO?
La necesidad para un marco conceptual es subrayada por los escándalos contables de la
Royal Ahold (Holanda), Enron (USA), y la Satyan Computer Service (India). Para restituir la
confianza popular en el proceso del informe financiero, muchos han argumentado que los
reguladores deben dirigirse hacia reglas basadas en principios. Creen que las empresas

pública, proyecto de exposición, etc.) como en el caso de las NIIF, el marco conceptual no es una NIIF. Es decir, el marco no define
normas de medición o exposición, y nada en el contenido del marco anula el contenido de las NIIF.
3
C.Horngren, "Uses and Limitations of a Conceptual Framework," Journal of Accountancy (April 1981), p. 90.
Marco Conceptual 2-4

explotaron las provisiones detalladas en los pronunciamientos basados en reglas para


gestionar los informes contables, más que informar sobre la sustancia económica de las
transacciones. Por ejemplo, muchos de los acuerdos fuera del balance general (off balance
sheet) de Enron evitaron el informe transparente apenas por el 3 % de la participación de los
propietarios, un requisito en una interpretación de las reglas contables obscuras. Los
ingenieros financieros de Enron fueron capaces de estructurar que las transacciones consigan
un tratamiento contables deseado, incluso si ese tratamiento contables no reflejara la
naturaleza verdadera de la transacción. Bajo los principios basados en reglas, su cumplimiento
tuvo como objeto hacer ver que una empresa había conseguido los objetivos del informe
financiero.

Desarrollo de un Marco Conceptual

Tanto el IASB como el FASB hasta hace poco tiempo atrás tenían su propio marco conceptual.
El marco conceptual del IASB se describía en el documento, "El Marco para la Preparación y la
Presentación de Estados Financieros." El marco conceptual del FASB fue desarrollado sobre
una base de pronunciamientos conceptuales, referido como el Marco Conceptual en general. El
IASB y el FASB están trabajando en un proyecto conjunto para desarrollar un marco
conceptual común cuyos capítulos sobre los 0bjetivos del Informe Financiero y las
Características Cualitativas de la Utilidad de la Información Financiera, según expresamos más
arriba, ya han sido emitidos. Tal marco es esencial para cumplir con las metas de las Juntas
del FASB y el IASB de desarrollar normas basadas en principios, internamente consistentes, y
convergentes internacionalmente, y que guía al informe financiero para suministrar a las
necesidades de los inversores de la información para tomar buenas y eficaces decisiones.
El nuevo marco se basará en los ya existentes del IASB y el FASB, y considerará los
desarrollos posteriores a la emisión de estos marcos. Hasta la fecha, el proyecto ha identificado
el objetivo del informe financiero (comentado en el Capítulo 1) y las características cualitativas
de la información financiera que resulta útil para la toma de decisiones.

Visión General del Marco Conceptual

El Cuadro 2 - 1 provee una visión general del marco conceptual del IASB/FASB, también
referido como la Estructura

El primer nivel identifica el objetivo del informe financiero, es decir el propósito del informe
financiero. El segundo nivel suministra las características cualitativas que hacen útiles la
información contable y los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, etcétera). El
tercer nivel identifica el reconocimiento, la medición, y los conceptos de exposición usados en
establecer y aplicar las normas contables y los conceptos específicos para implementar el
objetivo. Estos conceptos incluyen los supuestos, los principios, y las restricciones que
describen el ambiente del informe actual. Revisamos después estos tres niveles de la
estructura.
Contabilidad Intermedia I 2-5

CUADRO 2-1 Estructura del Informe Financiero

Objetivos del Informe Financiero


Primer Nivel

Características Cualitativas Elementos Seg


de la información contable de los estados financieros Segundo Nivel

Reconocimiento, Medición y Exposición

Supuestos Principios Restricciones Tercer Nivel

2.2.2 PRIMER NIVEL: OBJETIVO BÁSICO

El objetivo del informe financiero es el fundamento de la Estructura. Como otro de los aspectos
de la Estructura, las características cualitativas, los elementos de los estados financieros, el
reconocimiento, la medición, y la exposición surgen del objetivo de manera lógica.
Esos aspectos de la estructura ayudan asegurar que el informe financiero logre su objetivo.
El objetivo del informe financiero de propósito general es el de proveer la información financiera
sobre la entidad del informe que es útil para los inversores de participaciones potenciales,
prestamistas, y otros acreedores para la toma de decisiones basados en su capacidad
como proveedores de capital. La información que es útil para la toma de decisiones para los
proveedores de capital podría ser también útil para otros usuarios del informe financiero, que
no son proveedores de capital.
Como se expuso en el Capítulo 1, para proveer información para la toma de decisiones, las
empresas preparan estados financieros de propósito general. Estos estados ayudan a los
usuarios que carecen de la capacidad de exigir la información financiera que necesitan de una
entidad y deben depender por ello, por lo menos en parte, de la información proporcionada en
los informes financieros. Sin embargo, un supuesto implícito es que los usuarios necesitan
ciertos conocimientos razonables sobre los temas de los negocios y la contabilidad financiera al
efecto de comprender la información contenida en los estados financieros. Este punto es
importante. Quiere decir que los preparadores de los estados financieros suponen un nivel de
competencia por parte de los usuarios. Este supuesto afecta la manera y la extensión en que
las empresas comunican la información.

2.2.3 EL SEGUNDO NIVEL: LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El objetivo (primer nivel) se concentra en el propósito del informe financiero. Después,


hablaremos de las maneras en las que este propósito es implementado (tercer nivel).
Marco Conceptual 2-6

¿Entonces cuál es el propósito del segundo nivel? El segundo nivel provee componentes
básicos conceptuales que explican las características cualitativas de la información contable y
definen los elementos de los estados financieros. Es decir el segundo nivel moldea un puente
entre el porqué de la contabilidad (el objetivo) y el cómo de la contabilidad (el reconocimiento,
la medición y presentación de los estados financieros).

Características Cualitativas de la Utilidad de la Información Financiera

Como se demuestra en el Cuadro 2-2, las características cualitativas son las características
fundamentales o complementarias, dependiendo de cómo afectan la utilidad de la información
para la toma de decisiones. Sin considerar la clasificación, cada característica cualitativa
contribuye al objetivo- la utilidad de la información del informe financiero. Sin embargo, proveer
la información financiera útil está limitada por dos restricciones generales en el informe
financiero: costo y materialidad.

CUADRO2-2 JERARQUIA DE LAS CUALIDADES CONTABLES

Usuarios fundamentales PROVEEDORES DE CAPITAL –INVERSORES Y ACREEDORES


de la información contable

COSTO - MATERIALIDAD
Restricciones

UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA TOMA DE


Criterio general DECISIONES

Cualidades PERTINENCIA REPRESENTACIÓN FIEL


fundamentales

Ingredientes Valor Valor


Predictivo Confirmatorio Integridad Neutralidad Libre de
de las cualidades
fundamentales error

Cualidades
Adicionales Comparabilidad Verificabilidad Oportunidad Comprensibilidad

La Cualidad Fundamental - Pertinencia

Pertinencia es una de las dos cualidades fundamentales que hacen que la información contable
sea útil para la toma de decisiones. La pertinencia y los ingredientes relacionados con su
cualidad fundamental son indicados abajo.
Contabilidad Intermedia I 2-7

PERTINENCIA

Valor Valor
Predictivo Confirmatorio

Para ser pertinente la información contable debe ser capaz de suponer una diferencia en la
toma de decisiones. La información que no conduce a una decisión no es pertinente. La
información financiera es capaz de suponer una diferencia cuando tiene un valor predictivo,
valor confirmatorio o ambos.
La información financiera tiene valor predictivo si tiene valor como un insumo para procesar la
predicción usada por los inversores para formar sus propias expectativas sobre el futuro. Por
ejemplo, si los inversores potenciales están interesados en comprar acciones ordinarias en una
empresa, pueden analizar sus recursos actuales y la demanda por esos recursos, sus pagos
de dividendos, y su beneficio del desempeño anterior para predecir el importe, la oportunidad y
la incertidumbre de los flujos de efectivo de dicha empresa.

La información pertinente que también ayuda a los usuarios a confirmar o corregir las
expectativas previas tiene valor confirmatorio. Por ejemplo, cuando una empresa hace público
sus estados financieros del periodo, confirma o cambia las expectativas anteriores (o
presentes) sobre la base de las evaluaciones previas. Se señala que el valor predictivo y el
valor confirmatorio están interrelacionados. Por ejemplo, la información sobre el nivel actual o
corriente de la estructura de los activos y pasivos de una empresa ayuda a los usuarios a
predecir su capacidad para aprovechar las oportunidades y reaccionar frente a las situaciones
adversas. La misma información ayuda a confirmar o corregir las predicciones pasadas de los
usuarios acerca de esa capacidad.

Cualidad Fundamental - La Representación Fiel

La representación fiel es la segunda cualidad fundamental que hace que la información


contable sea útil para la toma de decisiones. Representación fiel y los ingredientes
relacionados de esta cualidad fundamental son indicados a continuación.

Representación Fiel

Integridad Neutralidad Libre de


error

La representación fiel significa que los datos y las descripciones asocian lo que realmente
existe o sucede. La representación fiel es una necesidad porque la mayoría de los usuarios no
tienen el tiempo ni la pericia para valuar el contenido preciso de la información. Por ejemplo, si
el estado de resultados de una empresa informa ventas de $60 millones, cuando las ventas
efectivamente alcanzaron $40, entonces el estado contable fracasa por no representar
Marco Conceptual 2-8

fielmente el importe correcto de las ventas. Para ser una representación fiel, la información
debe ser íntegra, neutral, e imparcial.

Integridad. Esto significa que toda la información que es necesaria está considerada dentro del
concepto de la representación fiel. Una omisión puede causar que la información sea falsa o
conduzca a engaño y por lo tanto, no sea útil para los usuarios de los informes financieros, Por
ejemplo, cuando una empresa deja de proveer la información necesaria del valor de sus
cuentas por cobrar, que tienen un riesgo de incobrabilidad mayor que el normal, la información
no es íntegra y por lo tanto no es una representación fiel de sus valores.

Neutralidad. La neutralidad quiere decir que una empresa no puede seleccionar una
información que favorezca a un conjunto de partes interesadas sobre otras. La información
imparcial debe ser de primordial consideración. Por ejemplo, en las notas a los estados
financieros, una empresa de productos alimenticios como Arcor S.A. o Molinos S.A. no deben
ocultar que la información sobre las demandas judiciales son numerosas, aunque tal exposición
sea perjudicial para la empresa.
La neutralidad en la elaboración de las leyes ha estado bajo el ataque creciente. Algunos
argumentan que el IASB no debe emitir pronunciamientos que causen efectos económicos no
deseados sobre una industria o empresa. No estamos de acuerdo. Las reglas contables (y el
proceso de emitir normas) debe estar libre de sesgo o imparcial, o no tendremos más estados
financieros creíbles. Sin estados financieros creíbles, las personas individuales no usarán más
esta información. Una analogía demuestra el punto: en Estados Unidos, muchas personas
individuales apuestan a combates de boxeo porque tales eventos se suponen que no están
arreglados. Pero nadie apuesta a los combates de lucha. ¿Por qué? Porque el público supone
que los combates de lucha están manipulados. Si la información financiera está manipulada, el
público perderá la confianza y no la usará más.

Libre de error. Una partida informada que está libre de error será una representación más
exacta (más fiel) de una partida financiera. Por ejemplo, si una empresa expone mal sus
pérdidas por créditos incobrables, sus estados financieros conducen a engaño, no implica una
representación fiel de sus resultados financieros. Sin embargo, la representación fiel no implica
la libertad total de error. Esto es porque la mayoría de las mediciones del informe financiero
involucran estimaciones de distintos tipos que incluyen el criterio de la gerencia. Por ejemplo, la
gerencia debe estimar el importe de las cuentas por cobrar que son imposibles de recaudar
para determinar el gasto por incobrables. Por otra parte, la determinación del gasto por de
depreciación requiere la estimación de las vidas útiles de los bienes de uso.

Cualidades Adicionales

Las características cualitativas adicionales son complementarias a las características


cualitativas fundamentales. Estas características distinguen la información de mayor utilidad de
aquella que tiene una menor utilidad. Las características adicionales, mostradas abajo, son la
comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y la comprensibilidad.

Comparabilidad. La información que es medida e informada en una manera similar para


empresas diferentes es considerada comparable. La comparabilidad permite a los usuarios
Contabilidad Intermedia I 2-9

identificar las semejanzas reales y las diferencias entre los eventos económicos entre
empresas. Por ejemplo, históricamente la contabilidad para jubilaciones en Japón es diferente
a la vigente en Estados Unidos.
Otro tipo de comparabilidad, la consistencia, está presente cuando una empresa solicita el
mismo trato contables a los eventos similares, de período a período. A través de tal aplicación,
la empresa muestra el uso consistente de las normas contables. La idea de la consistencia no
quiere decir, sin embargo, que las empresas no pueden cambiar de un método contables a
otro. Una empresa puede cambiar los métodos, pero debe demostrar primero que el método
recién adoptado es preferible al método anterior. Si se aprueba, la empresa debe exponer la
naturaleza y los efectos del cambio contable, tanto como la justificación para tal fin, en los
4
estados financieros para el período en el que se hizo el cambio. Cuando ocurre un cambio en
los principios contables, el auditor generalmente hace referencia a la misma por medio de un
párrafo explicativo en el informe de auditoría. Este párrafo identifica la naturaleza del cambio y
remite al lector a la nota en los estados financieros de los que se establece en detalle tal
cambio.

Verificabilidad. Esta expresión se refiere cuando personas que miden independientemente,


usando los mismos métodos, obtienen resultados similares. La verificabilidad ocurre en las
siguientes situaciones:
1. Dos auditores independientes cuentan las existencias de una empresa y llegan al
mismo importe físico de las mismas. Por ello, la verificación de importes de algunos
activos puede producirse sólo contando los mismos (referido como verificación directa).
2. Dos auditores independientes estiman el valor de las existencias al cierre del ejercicio
de una empresa que usa el método de FIFO para la valuación de las mismas. La
verificación o comprobación podría ocurrir por medio del arqueo de los insumos (el
importe y los costos) por medio del recálculo de las componentes de los productos (el
valor de las existencias al cierre) usando la misma convención contable o metodología
(referido como la comprobación indirecta).

Oportunidad. Esta expresión implica tener información disponible para la toma de decisiones
antes que pierda su capacidad para influir en las decisiones. Tener información pertinente
disponible rápidamente puede incrementar su influencia en el proceso de toma de decisiones, y
una carencia de oportunidad puede quitar la información que posea utilidad. Por ejemplo, si
una empresa esperara informar sobre sus resultados trimestrales hasta nueve meses después
del período, la información sería mucho menos útil para los propósitos de toma de decisiones.

Comprensibilidad. Los tomadores de decisiones varían ampliamente sobre las clases de


decisiones que ellos toman y su preocupación fundamental es tomar el camino correcto para
tomar decisiones en el caso que posean información propia o de otras fuentes, y tener la
capacidad suficiente para procesar la información. Para que la información resulte útil, debe
haber una conexión (un sistema de uniones) entre estos usuarios y las decisiones que ellos
toman. Esta unión o enlace es la cualidad de la información que permite razonablemente a los

4
El examen indica que los usuarios valoran altamente la consistencia. Notan que un cambio tiende a destruir la comparabilidad de
los datos antes y después del cambio. Algunas empresas ayudan a los usuarios a comprender los efectos del cambio de los datos
antes y después. En general, sin embargo, los usuarios dicen que pierden la capacidad para analizar con transcurso del tiempo.
Las pautas de IFRS sobre los cambios contables son diseñadas para mejorar la comparabilidad de los datos antes y después del
cambio.
Marco Conceptual 2 - 10

usuarios informados observar su significado. La comprensibilidad se incrementa cuando la


información es confidencial, caracterizada, y presentada claramente y concisamente.

Por ejemplo, se supone que la Empresa X emite un informe trimestral en donde se observa que
el beneficio del periódico ha descendido significativamente. Este informe intermedio suministra
información pertinente y confiable representada para los propósitos de la toma de decisiones.
Algunos usuarios, al leer el informe, deciden vender sus acciones. Los otros usuarios, sin
embargo, no comprenden el contenido y significado del informe. Están sorprendidos cuando la
Empresa X declara un dividendo al cierre del ejercicio más pequeño y la cotización de las
acciones disminuye. Por lo tanto, aunque dicha empresa entregó información muy pertinente y
que, además, cumplía con ser una representación fiel, esa información resultó menos útil para
aquellos que no la comprendían.
Por lo tanto, se supone que los usuarios de los informes financieros tienen conocimientos
razonables de las actividades del negocio y económicas. En la toma de decisiones, los
usuarios también deben examinar y analizar la información con la diligencia razonable. La
información que es pertinente y posee representación fiel no debe ser excluida de los informes
financieros únicamente por el hecho de que sea demasiado compleja o difícil para que algunos
usuarios puedan comprenderla sin ayuda.

2.2.3.1 ELEMENTOS BÁSICOS


Aunque todavía no existe ningún pronunciamiento con respecto a los elementos básicos y el
reconocimiento y medición por parte del FASB/IASB en su proyecto de marco conceptual,
expondremos a partir de ahora los aspectos que están actualmente vigentes en los
Pronunciamiento Conceptuales 5 y 6 del FASB por considerar que son los más desarrollados.

Un aspecto importante para el desarrollo de cualquier estructura teórica es el cuerpo de los


elementos básicos o definiciones a ser incluidos en la misma. La contabilidad usa muchos
términos con significados distintivos y específicos. Estos términos constituyen la lengua de los
negocios en la jerga de la contabilidad.
Uno de los términos es el activo. ¿Es simplemente algo que poseemos? ¿O es un activo algo
que tenemos el derecho de usar, como en el caso del equipo arrendado? ¿O es algo de valor
usado por una empresa para generar ingresos, en cuyo caso debe también ser considerado
por la gerencia de una empresa como un activo?

Dentro de esta estructura teórica, es necesario, por lo tanto, desarrollar definiciones básicas de
los elementos de los estados financieros. El Marco Conceptual del FASB define los diez
elementos interrelacionados que más directamente se vinculan con la medición de los
resultados y la situación financiera de una empresa de negocios. Se enumeran a continuación
para su examen y con fines de información; no es necesario memorizar estas definiciones en
este punto. Vamos a explicar y analizar cada uno de estos elementos con más detalle en los
capítulos siguientes.
Contabilidad Intermedia I 2 - 11

LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Como ya se indicó en el párrafo anterior, el aspecto vinculado con los elementos de los estados
financieros en el ámbito del FASB fue emitido por el FASB en primer lugar en 1980 como
Pronunciamiento Conceptual Nº 3 y se tituló, "Los Elementos de los Estados Financieros de las
Empresas". Posteriormente este pronunciamiento conceptual fue sustituido por el
Pronunciamiento Conceptual No. 6, en 1985 con el objeto de incorporar los elementos de las
actividades sin fines de lucro. En este Pronunciamiento se eliminó el término empresas del
título para expresar la cobertura del nuevo pronunciamiento. En este texto, se usará para su
análisis el Pronunciamiento Conceptual Nº 6 para evitar confusiones, pero concentraremos la
atención en los aspectos de las empresas con fines de lucro.

El Pronunciamiento Conceptual Nº 6 contiene descripciones de diez componentes básicos de


los estados financieros: los activos, pasivos, participación de los propietarios, el ingreso global,
los ingresos, los gastos, las ganancias, las pérdidas, aportes o inversiones de los propietarios,
y distribuciones a propietarios. También se describen las características más importantes de
cada elemento. (Muchas de estas características se discuten con más detalle en Capítulos
posteriores este texto.) .

Activos: son probables servicios económicos futuros obtenidos o controlados por una entidad
particular como resultado de una transacción o evento del pasado.

Pasivos: son probables sacrificios futuros de los servicios económicos que surgen de
obligaciones presentes de una entidad particular para transferir activos o proveer servicios a
otras entidades en el futuro como resultado de una transacción en el pasado.

Participación de los propietarios es la parte residual de los activos de una entidad que se
mantiene después de deducir sus pasivos. En un negocio con fines de lucro, la participación
(equity) representa el interés de los propietarios. También la diferencia entre los activos y
pasivos se puede denominar activos netos. La expresión “participación de los propietarios”
(owners´ equity) aparece en nuestro país y otros países de habla castellana bajo la
denominación de patrimonio neto, que consideramos inconveniente y ambigua aunque de
larga tradición.

Inversiones o aportes de los propietarios son los incrementos en los activos netos de una
empresa en particular, resultante de la transferencia por parte de otras entidades de algún valor
para obtener o incrementar las participaciones de los propietarios en ella. Los montos de los
activos son los más comúnmente recibidos como inversión por parte de los propietarios, pero
este importe también puede incluir servicios o conversiones de pasivos de la empresa.

Distribución a los propietarios (p. ejemplo dividendos): son disminuciones en los activos
netos de una empresa en particular resultante de activos transferidos, servicios ejecutados o
pasivos incurridos por la empresa a favor de los propietarios (accionistas) de la empresa. Las
distribuciones a los propietarios disminuyen la participación o interés de éstos en la empresa.
Marco Conceptual 2 - 12

Beneficio global es el cambio en los activos netos (participación de los propietarios de una
entidad) durante un periodo, proveniente de transacciones y otros eventos y circunstancias que
no corresponden a aportes o retiros de los propietarios.

Ingresos ordinarios (revenue) son las entradas u otros incrementos de los activos de una
entidad o las disminuciones de sus pasivos (o una combinación de ambos) durante un periodo
de venta o producción de bienes, ejecución de servicios, u otras actividades que constituyan
las operaciones principales o centrales de la empresa.

Gastos son salidas o consumo de activos o la creación de pasivos (o una combinación de


ambos) durante un periodo de venta o producción de bienes, ejecución de servicios, o por
llevar a cabo otras actividades que constituyan las operaciones principales o centrales de la
empresa.

Ganancias son los incrementos en los activos netos (participaciones de los propietarios) de
transacciones periféricas o imprevistas de una entidad y de todas otras transacciones y
eventos y circunstancias que afectan a la entidad durante un periodo, excepto aquellas que son
el resultado de ingresos ordinarios o inversiones de los propietarios.

Pérdidas son las disminuciones en los activos netos (participación de los propietarios) de
transacciones periféricas o imprevistas de una entidad y de todas otras transacciones y
eventos y circunstancias que afectan a la entidad durante un periodo, excepto aquellas que son
el resultado de gastos o distribución (dividendos) a los propietarios

2.2.4 TERCER NIVEL: CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN Y


EXPOSICIÓN
El tercer nivel del marco conceptual está constituido por conceptos que implementan los
objetivos básicos del primer nivel. Estos conceptos explican cómo las empresas deben
reconocer, medir e informar sobre elementos financieros y eventos. Aquí, identificamos los
conceptos como supuestos básicos, los principios y las restricciones. No todo el mundo utiliza
este sistema de clasificación. En este caso se centrará en los aspectos relacionados a la
comprensión de los conceptos y en cómo podemos clasificarlos u organizarlos. Estos
conceptos sirven como directrices para responder a cuestiones controvertidas en la
presentación de los informes financieros.

Supuestos Básicos
Cinco supuestos básicos sirven de base a la estructura contable financiera: (1) entidad
económica, (2) negocio en marcha, (3) unidad monetaria, (4) periodicidad, y (5) base de lo
devengado. Cada uno de estos aspectos examinaremos en forma separada.

Supuesto de Entidad Económica


Contabilidad Intermedia I 2 - 13

Este supuesto de entidad económica significa que la actividad económica puede ser
identificada con una unidad particular de responsabilidad de rendir cuentas (accountability). En
otras palabras, la empresa mantiene su actividad separada y distinta de sus propietarios y
cualquier otra unidad de negocio. En el nivel más básico, el supuesto de entidad económica
indica Sappi Limited (ZAF), registrar las actividades financieras de la compañía
independientemente de sus propietarios y administradores. Con igual importancia, los usuarios
de los estados financieros deben ser capaces de distinguir las actividades y elementos de
diferentes empresas, tales como Volvo (SWE), Ford (ESTADOS UNIDOS), y Volkswagen AG
(DEU). Si los usuarios no distinguen las actividades de las distintas empresas, ¿cómo podrían
saber qué compañía financieramente superó a la otra?

El concepto de entidad no corresponde únicamente a la segregación de actividades entre


empresas competidoras, como Toyota (JPN) y Hyundai (KOR). Una persona, un departamento,
una división o una industria en su conjunto podría considerarse una entidad separada si
decidimos definirlo de esta manera. Por lo tanto, el concepto de entidad no se refiere
necesariamente a una entidad jurídica. Una matriz y sus subsidiarias son entidades jurídicas
independientes, pero fusionan sus actividades para los propósitos contables y la presentación
de informes que no violan el supuesto de entidad económica.

El Supuesto de la Empresa en Marcha


Un supuesto básico en la construcción de los estados financieros es que la entidad es “una
empresa en marcha” y continuará sus operaciones normales en el futuro. Cuando se evalúa la
capacidad de la entidad para continuar las operaciones normales, se observa generalmente un
periodo de un año desde la fecha del estado contable. Esto, por ejemplo, ejemplifica uno de los
principales juicios que hace el profesional contable como auditor si observa como sobrevivirá la
empresa, analizará con qué facilidad los activos se convertirán en dinero en efectivo.

Este es un supuesto clave, puesto que el valor asignado a los recursos económicos de la
empresa bajo las normas contables podría probablemente estar sobrevaluado en el caso de
que la entidad fuera forzada a liquidarse. El valor de los recursos económicos como las
maquinarias y equipos depende de su uso y capacidad para producir bienes y servicios. Si la
empresa se ve forzada a vender dichas máquinas y equipos, la entidad puede recibir sólo una
fracción del valor registrado en sus libros.

Si una persona externa a la entidad, por ejemplo un auditor, duda de la capacidad de la


empresa para continuar como una empresa en marcha, la opinión de esta persona sobre los
estados financieros debe ser expuesta dejando aclarado tal acontecimiento. Si una empresa
adopta un plan de liquidación, debe valuar la entidad teniendo en cuenta el plan y debe
preparar tipos diferentes de estados financieros.

El concepto de empresa en marcha es también importante porque sirve como un fundamento


para diferir costos y registrar recursos económicos intangibles tales como el “valor llave” o llave
de negocio. Como en el caso de los recursos tales como las maquinarias y equipos, se supone
que la entidad sobrevivirá para recuperar el valor de los costos diferidos e intangibles en el
proceso de sus operaciones.

Supuesto de la Unidad Monetaria


Marco Conceptual 2 - 14

El sistema monetario abarca el conjunto de instituciones que tienen capacidad y autoridad para
emitir y retirar dinero, crearlo y destruirlo, ampliar la oferta utilizable por el público o reducirla.
En un sistema monetario, la unidad de medida (el peso en nuestro caso) es el común deno-
minador, el medio de cambio, y un medio para atesorar valor. Así la unidad de medida o
monetaria proporciona una base para expresar los recursos disponibles y los flujos de recursos
de la sociedad como una totalidad y de las distintas organizaciones que comprenden la
sociedad.

La contabilidad, tal como habíamos señalado, tiene como función la medición y la


comunicación de los recursos disponibles y sus flujos. La contabilidad proporciona mediciones
monetarias de los insumos (recursos recibidos) y del producto (bienes y servicios elaborados),
y como consecuencia, provee un punto de referencia para evaluar la eficiencia del desempeño
de las organizaciones. También mide los recursos disponibles en existencia y los derechos
contra esos recursos.

Por otra parte, el registro de las transacciones en los libros contables de una entidad es
habitualmente efectuado al costo en el momento de la transacción. Con limitadas excepciones,
el monto registrado no varía para reconocer cambios en el valor del dinero, a menos que se
produzca un deterioro permanente en el valor de los activos, y éste no pueda ser recuperado
por medio de las operaciones. Este es el denominado principio del “costo histórico” que tiene
su raíz en la necesidad de que los valores en la contabilidad sean objetivos.

En un estricto ámbito del costo histórico, un cambio en el valor del dinero no debería ser
registrado por medio de una transacción al efecto de reducir el valor de un activo, ni tampoco
para valorar un activo por un importe mayor de su costo histórico. Por ejemplo, el cambio del
precio de cotización en los títulos negociables en el mercado de valores, sea mayor o menor a
su costo de adquisición no debería tomarse en cuenta dentro de este ámbito.

El enfoque del costo histórico si bien ha estado muy arraigado en países como EE.UU. no ha
sido común en países, como la Argentina, que han sufrido procesos inflacionarios durante
periodos muy largos de tiempo. Las normas contables en nuestro país permitieron a las
empresas ajustar sus estados financieros, por el valor de los activos que se incrementaban.
Los métodos utilizados fueron el ajuste integral por medio de índices de precios o por medio de
valores corrientes de mercado. En la actualidad, el método de ajuste por índices de precios fue
suspendido, pero quedó vigente el método de valores corrientes que, por ejemplo, permite
ajustar en función del precio (cotización) de mercado a la fecha de los estados financieros de
los valores o títulos negociables.

Supuesto de la Periodicidad
El concepto del supuesto de periodicidad se refiere al hecho que los contadores miden el
resultado del ejercicio en periodos regulares de tiempo, tal como un año, un trimestre o un mes.
Ya Luca Paciolo, el primero que difundió el método de la partida doble para la registración
contable en el año 1494, decía: “los libros contables deberían cerrarse cada año,
especialmente en una sociedad colectiva, porque la información frecuente fomenta las buenas
relaciones entre los socios”. Los períodos inferiores a un año generalmente ofrecen resultados
provisorios y surgen como una necesidad de la administración de la empresa o por razones de
Contabilidad Intermedia I 2 - 15

orden legal, como es el caso de la exigencia para las sociedades anónimas que cotizan sus
acciones en la bolsa de comercio de publicar sus estados financieros en forma trimestral.

El significado del concepto de periodicidad descansa en el hecho de que el beneficio en función


de la vida total de un proyecto específico es fácil de medir por medio de la diferencia entre los
ingresos y egresos de caja producidos, pero es mucho más complicado determinar el resultado
antes que finalice un proyecto. En cada momento del tiempo, antes que esto ocurra, quedan
pendientes operaciones, por ejemplo, créditos a cobrar, cuentas a pagar, existencias de
mercaderías no vendidas, etc. Por esta circunstancia es que debemos hacer los supuestos de
medición, fundamentos, en esta ocasión para determinar el resultado periódico. Por ejemplo,
consideremos a modo de ilustración, el caso de Marco Polo cuando él regresaba a Venecia de
su viaje por el Oriente, él sabía si había ganado o perdido haciendo las cuentas de todos los
ingresos de dinero y los gastos que había efectuado. La diferencia era el beneficio reflejado por
el saldo de caja. ¿Pero cuál era el beneficio a una fecha específica anterior a su llegada a
Venecia?

El período de tiempo que alcanza al año se denomina generalmente como año fiscal. Estos
comienzan el primer día de un mes y finalizan el último día del mes anterior después de
transcurrir 12 meses. El período contable más frecuente coincide con el año calendario (1 de
Enero al 31 de Diciembre) existiendo, por supuesto, excepciones. Estas excepciones provienen
generalmente de empresas que operan en condiciones de estacionalidad que hace más
práctico cerrar el ejercicio cuando hay una menor actividad.

La Contabilidad Basada en lo Devengado


En el apartado anterior tratamos el periodo contable que tiene la función de medir el beneficio y
la situación financiera con el objeto de rendir cuenta y brindar información a los usuarios para la
toma de decisiones al cierre de un periodo dado de tiempo, sin esperar que la empresa entre
en liquidación por haber cumplido con su objeto. ¿Pero cómo debemos medir y reconocer las
distintas transacciones y eventos dentro del periodo para confeccionar los estados financieros
de tal forma que no erosionemos el capital invertido? ¿Qué realmente ocurre con respecto al
evento económico que será informado en los estados financieros? El proceso de relacionar
cuándo y cómo los eventos del mundo real son comunicados es ejemplificado como sigue:

Eventos del Criterio de Métodos de Estados


Mundo real Reconocimiento medición Financieros

¿Cuál es el criterio de reconocimiento en el caso de los métodos de lo devengado o percibido?

Este tema está vinculado íntimamente a la periodicidad u oportunidad de la información


contable analizada en el punto 2.6.3. Si se desea tener información sobre los ingresos y pagos
en efectivo dentro de un periodo dado, el método a utilizar es de lo percibido. Si en cambio se
desea tener información sobre las transacciones en el momento que se llevan a cabo sin
tener en cuenta los cobros o desembolsos de dinero en efectivo, entonces el método a
utilizar es de lo devengado. Ambos métodos pueden ser usados simultáneamente y en la
práctica es lo que ocurre. Pero el método de lo devengado tiene la gran virtud de hacer una
clara distinción entre lo que se considera beneficio y lo que se considera el aporte de los
propietarios al final de un periodo dado de tiempo, es decir, al cierre de un ejercicio contable.
Marco Conceptual 2 - 16

Por esta última circunstancia todos los estados financieros utilizan el método de lo devengado y
no el de lo percibido. En puntos posteriores precisaremos mejor la distinción citada.

Con el método de lo devengado, aún si el pago es efectuado por anticipado a la recepción de


los bienes o servicios en cuestión, el monto no se incluye como un gasto. En cambio, se
genera una cuenta donde queda reflejado tal anticipo. Aunque esto puede aparecer como
contrario a la intuición, la parte que hace el pago registra el anticipo como un activo, mientras la
parte que recibe el anticipo lo considera como un pasivo puesto que adeuda la entrega del bien
o servicio correspondiente. Por ejemplo, si una empresa ha pagado la prima de un seguro por
adelantado, este es un activo para dicha empresa que está representado por el derecho a
recibir la protección del seguro. Para la compañía aseguradora, dicho anticipo es un pasivo
puesto que representa una obligación de proporcionar el servicio de seguro. Si, en este
ejemplo, la póliza del seguro es cancelada anticipadamente, la compañía aseguradora deberá
restituir el importe que corresponde al servicio no ofrecido.

El concepto de devengado ocasiona un número de otras registraciones en los libros contables


para que los estados financieros sean más representativos de las condiciones financieras
reales de una empresa. Cuando ésta adquiere máquinas, equipos, edificios y otros activos de
larga vida, el concepto de devengado requiere la capitalización de los activos y su subsiguiente
depreciación (amortización) por uso de dichos activos durante el periodo de vida útil calculado
de los mencionados bienes.

En el documento denominado “Scope and Implications of the Conceptual Framework Project”


del Financial Accounting Standards Board se expresa:

Un aspecto de interés que debe señalarse es que el marco conceptual de FASB, además del
énfasis en la información para usuarios específicos, es que la misma debe estar relacionada
con el flujo de caja y no con los beneficios de la empresa como se requiere en el enfoque
del stewardship. Aquí la idea es que el accionista está interesado en los dividendos y los
acreedores en el pago de intereses y devolución de los préstamos. Esto lo veremos con
mayor claridad cuando comprendamos la distinción entre la contabilidad en base a lo
devengado y la contabilidad en base a lo percibido.

Principios Básicos de la Contabilidad

Generalmente utilizamos cuatro principios básicos de la contabilidad para registrar y notificar


las transacciones: (1) Medición, (2) Reconocimiento de los ingresos, (3) Reconocimiento de los
gastos, y (4) Exposición total. Efectuamos a continuación una mirada a cada uno de ellos.

Principios de Medición

Tenemos actualmente un sistema de "mezcla de atributos" en el que uno de los dos principios
de medición se utiliza. Estos dos principios son el principio del costo y el principio del valor
razonable. La selección de cual principio seguiremos generalmente refleja una disyuntiva entre
la pertinencia y la representación fiel. Aquí discutimos cada principio de medición.
Contabilidad Intermedia I 2 - 17

Principio del costo. Las NIIF requieren que las empresas tomen en cuenta e informen muchos
de los activos y pasivos sobre la base del precio de adquisición. Esto a menudo se refiere
como el principio del costo histórico. El costo tiene una importante ventaja sobre otras
valuaciones: en general se piensa que es una representación fiel del importe pagado por
un bien o servicio determinado.
Para ilustrar esta ventaja, examinemos los problemas en los casos que las empresas escojan
en su lugar el precio de venta corriente o actual. Las empresas pueden tener dificultades para
establecer el valor de los productos no vendidos. Cada uno de los miembros del departamento
de contabilidad podría valuar los activos en forma diferente. Además, ¿Cuán a menudo sería
necesario para establecer el valor de venta?. Todas las empresas cierran sus operaciones por
lo menos anualmente. Pero algunos calculan mensualmente el beneficio neto. Las empresas
tendrían que colocar un valor de venta de cada activo cada vez que desean determinar el
beneficio. Los críticos plantean objeciones similares contra los costos corrientes o actuales
(costo de reemplazo, el valor presente de los flujos de efectivo futuros y cualquier otra base de
valuación salvo el costo histórico).

¿Qué pasa con los pasivos? ¿Las empresas cuentan para ellos con una base del costo? Sí, y
así se considera. Las empresas asumen pasivos tales como, bonos, obligaciones a pagar, y las
cuentas por pagar, a cambio de activos (o servicios), por un precio acordado. Este precio,
establecido por la transacción de intercambio, es el "costo" del pasivo. La compañía usa este
importe para registrar el pasivo en las cuentas e informarlo en los estados financieros. Por lo
tanto, muchos usuarios prefieren el costo histórico porque les proporciona una referencia
comprobable para medir las tendencias históricas.

Principio del Valor Razonable. El valor razonable se define como "el importe por el cual puede
ser intercambiado un activo, liquidado un pasivo, o un instrumento de participación que se
considera que puede ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas en
una transacción libre." El valor razonable por lo tanto, es una medición de mercado. Las NIIF
han recurrido cada vez más al uso de la medición o mediciones del valor razonable de los
estados financieros. Esto a menudo se refiere como el principio del valor razonable. La
información en función del valor razonable puede resultar más útil que el costo histórico para
determinados tipos de activos y pasivos, y en ciertas industrias. Por ejemplo, las empresas
reportan muchos instrumentos financieros, incluidos los instrumentos financieros derivados, a
su valor razonable. Algunas industrias, tales como las casas de corredores de bolsa y fondos
mutuos, preparan sus estados financieros básicos basándose en el valor razonable. Del mismo
modo, en el sector agrícola, los activos biológicos, tales como los cultivos y el ganado, se
miden sobre la base del valor neto realizable. Valor neto realizable por lo general se aproxima
al valor razonable de los activos. En estas situaciones, estamos en presencia de mercados
disponibles y en pleno funcionamiento de estos activos. Por lo tanto, el carácter singular de
estas industrias aboga por un apartamiento del costo histórico en favor de la valuación a valor
razonable.

En el momento de la adquisición inicial, el costo histórico es igual al valor razonable. En los


ejercicios siguientes, como cambian los mercados y las condiciones económicas, el costo
histórico y el valor razonable suelen diferir. Por lo tanto, las mediciones o estimaciones del
valor razonable a menudo proporcionan más información pertinente acerca de los flujos futuros
de efectivo esperados relacionados con el activo o pasivo. Por ejemplo, cuando activos de
Marco Conceptual 2 - 18

larga duración disminuyen en su valor, una medición del valor razonable determina cualquier
pérdida por deterioro. En este caso, el de la medición del valor razonable, se argumenta,
proporciona un mejor conocimiento del valor de los activos y pasivos de una empresa (su
posición financiera) y una mejor base para evaluar las perspectivas de los flujos de efectivo
futuro.

El IASB ha tenido también que dar un paso adicional para que las empresas puedan optar por
el uso del valor razonable (en adelante, opción del valor razonable) como una base para la
5
medición de los activos financieros y pasivos financieros. La Junta del IASB considera el valor
razonable más pertinente que los costos históricos en estas situaciones porque refleja el valor
equivalente del efectivo corriente de los instrumentos financieros. En consecuencia, las
empresas tienen ahora la opción de registrar el valor razonable en sus partidas para la mayoría
de los instrumentos financieros, incluyendo temas tales como cuentas por cobrar, las
inversiones en participaciones y los títulos de deuda, y los pasivos financieros.

Algunos se oponen al movimiento hacia la valuación a valor razonable. Sostienen que la


medición basada en valor razonable introduce mayor subjetividad en los informes de
contabilidad, cuando este valor razonable no es información fácilmente disponible. Por ejemplo,
es fácil llegar a su valor de mercado cuando los mercados son líquidos con muchos
negociadores, pero las respuestas del valor razonable no son fáciles de encontrar en otras
situaciones. Por ejemplo, ¿Cómo valúa usted los títulos respaldados por hipotecas de activos
poseídos por la Société GénéraIe (Francia) y Barclays (Gran Bretaña) si el mercado de estos
títulos básicamente desaparece? En estas situaciones, las empresas podrán basarse en
modelos de valuación basados en los flujos de efectivo esperados descontados para llegar al
valor razonable de las mediciones. Evidentemente, gran parte de la experiencia y buen juicio es
necesario para llegar a las mediciones que tienen una representación fiel.

Como se ha indicado anteriormente, tenemos actualmente un sistema de "mezcla de atributos”


que permiten la utilización del costo histórico y el valor razonable. A pesar de que el principio
del costo histórico sigue siendo una importante base de valuación, está aumentando el registro
y comunicación de la información por medio del valor razonable.

Principio del Reconocimiento de los Ingresos Ordinarios

Como se discutió anteriormente, el principio del reconocimiento de los ingresos indica que los
ingresos se reconocen cuando es probable que las ventajas económicas futuras fluyan a la
empresa y es posibles mediciones confiables del importe de los ingresos. Basado en
estos conceptos fundamentales del reconocimiento de ingresos, los criterios son entonces
establecidos para diversos tipos de transacciones de los ingresos a través del desarrollo de las
NIIF. Por ejemplo, existe una norma sobre los ingresos que identifica las circunstancias del
reconocimiento de los ingresos que cumplen con los criterios de diversas transacciones de los
ingresos.

Por lo general, una prueba objetiva, tales como venta, indica el punto en el que una compañía
reconoce los ingresos. La venta proporciona una medición objetiva y verificable de los
ingresos- el precio de venta. Cualquier base para el reconocimiento de los ingresos de venta
Contabilidad Intermedia I 2 - 19

real abruptamente abre la puerta a grandes variaciones en la práctica. El reconocimiento en el


5
momento de la venta proporciona una prueba uniforme y razonable.

Sin embargo, como la ilustración 2-3 muestra, existen excepciones a la regla. Discutamos
estas excepciones en las siguientes secciones.

CUADRO 2-3 Oportunidad del reconocimiento de los ingresos

Al finalizar la Al tiempo de la
Producción Venta

Durante la producción

En el momento que
el efectivo es recibido

Los ingresos ordinarios deben ser reconocidos en el período contable en que es probable que las ventajas
económicas futuras fluyan a la empresa y la medición del importe de ingresos es posible (generalmente en el
punto de venta).

Durante el Proceso de Producción. Una empresa puede reconocer los ingresos antes de que
se complete el trabajo, en determinados plazos largos de contratos de construcción. En este
método, una compañía reconoce ingresos periódicamente, basado en el porcentaje del empleo
que se haya completado. Aunque técnicamente una transferencia de la propiedad no se ha
producido, es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa. Si no es
posible obtener estimaciones confiables de costo y progreso, entonces la empresa retrasará el
reconocimiento de ingresos hasta que se complete el trabajo.

Al final de la Producción. A veces, una empresa puede reconocer los ingresos después de
finalizar el ciclo de producción pero antes de que la venta se lleve a cabo. Esto ocurre si
los productos u otros activos son comerciables en un mercado activo con precios fácilmente
determinables, sin costo adicional considerable. Un ejemplo es la extracción de ciertos
minerales. Una vez que la empresa obtiene el mineral, existe un precio cotizado fácilmente
brindado por el mercado. Lo mismo puede decirse de los activos cosechados en el sector
agrícola.

A Partir de la Recepción del Dinero en Efectivo. El recibo de efectivo es otra de las causas
del reconocimiento de los ingresos. Las empresas usan el enfoque de la base del efectivo sólo
cuando la cobranza es incierta, en el momento de la venta.
Una de las formas de la base del efectivo es el método de ventas en cuotas. Aquí, una
empresa requiere pagos en cuotas periódicas durante un largo período de tiempo. Su uso más

5
El FASB y el IASB están trabajando en un proyecto común de reconocimiento de los ingresos, que es probable que cambie del
reconocimiento de los ingresos de los criterios basados en completar el proceso de obtención del beneficio a criterios más acorde
con los cambios en los activos y pasivos. Véase http://www.fasb.org/project/ revuenue_recognition.shtml
Marco Conceptual 2 - 20

común es en el sector minorista, como en el caso de equipamiento del hogar y muebles. Es


frecuente que las empresas justifiquen el método de las ventas en cuotas basado en el alto
riesgo de no percibir las cuentas por cobrar. En algunos casos, se trata de un razonamiento
válido. En general, sin embargo, si la venta se ha completado, la empresa debe reconocer la
venta; si son esperadas deudas incobrables, la empresa debe registrarlos como estimaciones
separadas.
En resumen, los registros de las empresas de los ingresos será en el período en el que es
probable que las ventajas económicas futuras fluirán a la empresa y es posible una medición
confiable del importe de los ingresos. Normalmente, ésta es la fecha de venta. Sin embargo,
las circunstancias pueden determinar la aplicación del porcentaje completado, el enfoque al
final del método de la producción, o el enfoque cuando se recibe el efectivo.

Principio del Reconocimiento del Gasto

Gastos se definen como las salidas u otros "usos" de los activos o incurrir en pasivos (o una
combinación de ambos) durante un período, como resultado de la entrega o producción de
bienes y/o prestación de servicios. Esto se deduce, que el reconocimiento de los gastos está
relacionado con los cambios en los activos netos e ingresos. En la práctica, el criterio para
reconocer los gastos es: "Que el gasto siga a los ingresos." Este enfoque es el principio de
reconocimiento de los gastos.

Para ilustrar esto, las empresas no reconocen los gastos cuando ellos pagan salarios o
elaboran un producto, sino cuando el trabajo (servicio) o el producto realmente contribuye a los
ingresos. Así pues, las empresas vinculan el reconocimiento de los gastos al reconocimiento de
los ingresos. Es decir, por medio de la asociación coinciden los esfuerzos (gastos) con el logro
(ingresos), en cuyo momento el principio de reconocimiento del gasto se aplicará con arreglo a
6
la definición de gasto (salidas u otras utilizaciones de activos o incurrir en pasivos).

Algunos costos, sin embargo, son difíciles de asociar con los ingresos. Como resultado, debe
ser desarrollado algún otro enfoque. A menudo, las empresas utilizan una "racional y
sistemática" política de asignación que se aproximará al principio del reconocimiento del gasto.
Este tipo de reconocimiento del gasto involucra suposiciones acerca de las ventajas que una
empresa recibe, así como el costo asociado con esas ventajas. Por ejemplo, una empresa
como Intel (USA) o Nokia (Finlandia) asigna el costo del equipo sobre todos los periodos
contables durante los cuales se utiliza el activo, porque el activo contribuye a la generación de
ingresos a lo largo de su vida útil.

Las empresas cargan algunos de los costos correspondientes al período corriente como gastos
(o pérdidas) simplemente porque no pueden determinar una relación con los ingresos.
Ejemplos de estos tipos de costos son los sueldos del personal administrativo y otros gastos de
esta misma naturaleza.

6
Este enfoque es lo que comúnmente se conoce como el principio de asociación. Sin embargo, existe un debate sobre la validez
conceptual del principio de asociación. Una de las principales preocupaciones es coincidente en que permiten a las empresas a
aplazar algunos costos y tratarlos como activos en el estado de posición financiera. De hecho, estos costos pueden no tener
beneficios en el futuro. Si se abusa, este principio permite que el estado de posición financiera se convierta en un "vertedero" de
costos no asociados.
Contabilidad Intermedia I 2 - 21

Los costos suelen clasificarse en dos grupos: los costos del producto y los costos del periodo.
Los costos de los productos, tales como materiales, mano de obra, y los costos indirectos se
atribuyen al producto. Las empresas trasladan estos costos a períodos futuros si reconocen los
ingresos procedentes del producto en los ejercicios siguientes. Los costos del período, tales
como los sueldos de los funcionarios y otros gastos administrativos, se atribuyen al período.
Las empresas cargan inmediatamente estos costos al período, aunque las ventajas asociadas
con estos costos pueden ocurrir en el futuro. ¿Por qué? Esto es debido a que las empresas no
pueden determinar una relación directa entre los costos y los ingresos. La ilustración 2-4
resume estos procedimientos del reconocimiento de los gastos.

CUADRO 2.4 RECONOCIMIENTO DEL GASTO

Tipo de costo Relaciones Reconocimiento


Costos de los productos
• Materiales
• Mano de obra Directa entre los costos y los ingresos Reconocimiento en el periodo de los
• Costos indirectos ingresos (asociación)
Costos del periodo
• Sueldos Ninguna relación directa entre los costos
• Costos administrativos Gastos como incurridos
y los ingresos

Principio de la Exposición Total

A la hora de decidir qué tipo de información se debe exponer, las empresas siguen la práctica
general de suministrar información que sea de importancia suficiente para influir en el juicio y
las decisiones de los usuarios. A menudo se refiere como el principio de la plena exposición,
reconociendo que la naturaleza y el importe de la información que se recoge en los informes
financieros reflejan una serie de disyuntivas. Estas disyuntivas se esfuerzan por (1) suficientes
detalles de temas que generan una diferencia para los usuarios, no obstante (2) una
condensación suficiente provoca que la información sea comprensible, teniendo en cuenta los
costos de preparación y su uso.

Los usuarios encuentran que la información acerca de la situación financiera, el beneficio, los
flujos de efectivo e inversiones en uno de los siguientes tres lugares: (1) en el cuerpo principal
de los estados financieros, (2) en las notas, o (3) como información complementaria.

Como se discutió en el Capítulo 1, los estados financieros comprenden el estado de posición


financiera, el estado de resultados o el estado del beneficio global, estado de flujos de efectivo
y el estado de cambios en la participación de los accionistas. Estos son un medio de
comunicación estructurada de la información financiera. Una partida que se satisface con la
definición del elemento debe ser reconocido como tal si: (a) es probable que los futuros
servicios o ventajas económicas fluyan hacia o desde la entidad; y (b) la partida tiene un costo
o valor que puede ser medido confiablemente.
La exposición no es un sustituto para una buena gestión contable. Como señaló un contador,
"la buena exposición de ningún modo cura una mala contabilidad, como puede ocurrir con la
utilización de un adjetivo o adverbio sin, o en lugar de un sustantivo o un verbo." Así, por
Marco Conceptual 2 - 22

ejemplo, la contabilidad basada en el efectivo para los costos de los bienes vendidos resultaría
engañosa, incluso si una empresa expusiera información sobre la contabilidad basada en lo
devengado en las notas a los estados financieros.

Las notas a los estados financieros en general amplifican o explican las partidas
presentadas en el cuerpo principal de los estados financieros. Si el cuerpo principal de los
estados financieros proporciona una imagen incompleta de la posición y el desempeño de la
empresa, las notas deberán proporcionar la información adicional necesaria. La información en
las notas no tiene que ser cuantificables, ni necesita usarse para calificar un elemento. Las
notas pueden ser parcialmente o totalmente narrativas. Ejemplos de las notas incluyen
descripciones de las políticas contables y métodos utilizados en la medición de los elementos
en los estados, las explicaciones sobre las incertidumbres y contingencias, y las estadísticas y
los pormenores demasiado voluminosos para ser presentados en los estados financieros. Las
notas pueden ser esenciales para comprender el comportamiento de la posición y desempeño
de la empresa.

La información suplementaria o adicional puede incluir detalles o importes que presentan


una perspectiva diferente de la adoptada en los estados financieros. Esta información puede
ser información cuantificable que es de alta pertinencia pero de baja confiabilidad. Por ejemplo,
las empresas petroleras y de gas suelen proporcionar información sobre las reservas probadas,
así como los correspondientes flujos de efectivo descontados.

La información suplementaria puede incluir también la explicación de la gestión en materia de


la información financiera y la discusión sobre la importancia de esa información. Por ejemplo,
muchas combinaciones de negocios han producido nuevos acuerdos financieros que exigen
nuevas prácticas contables y la presentación de informes y principios. En cada una de estas
situaciones, el mismo problema debe ser enfrentado: asegurándose que la compañía presenta
suficiente información para garantizar que el inversor razonablemente prudente no se deje
engañar.

Discutiremos los contenidos, los acuerdos y la exhibición de los estados financieros, junto con
otras facetas de la exposición total, en capítulos posteriores.

Restricciones

En el suministro de la información en función de las características cualitativas, que hacen que


la misma sea útil, las empresas deben considerar dos factores primordiales que limitan
(restringen) la presentación de informes. Estas limitaciones son: (1) el costo y (2) la
materialidad.

Restricción del costo. (Ventajas versus costos)

Con demasiada frecuencia, los usuarios suponen que la información es gratis. Pero los
elaboradores y los prestadores de servicios de información contable saben que no lo es. Por lo
tanto, las empresas deben tener en cuenta la restricción del costo: Ellos deben ponderar los
costos del suministro de la información frente a las ventajas que pueden derivarse de su uso.
Los órganos normativos y organismos gubernamentales utilizan el análisis de costo-ventaja
Contabilidad Intermedia I 2 - 23

antes de elaborar finalmente sus requisitos de información. Con el fin de justificar los
requerimientos de una medición particular o exposición, las ventajas que se consideran
derivadas de ella deben ser superiores a los costos vinculados con dichas ventajas.

Un ejecutivo de una empresa hizo la observación censurando a un organismo emisor de


normas sobre una regla propuesta: "En todos mis años en el ámbito financiero, nunca se ha
visto una propuesta totalmente ridícula. ... Para dignificar estas estimaciones 'actuariales’ para
registrarlos como activos y pasivos serían virtualmente impensables excepto por el hecho de
que el FASB ha hecho igualmente cosas estúpidas en el pasado. ... Por el amor de Dios, use el
sentido común sólo por esta vez.” Aunque extrema, esta observación indica la frustración
expresada por los miembros de la comunidad de negocios sobre la elaboración de normas, y
las ventajas que un determinado pronunciamiento sea superior a los costos. La dificultad para
el análisis de costo-ventaja es que los costos y especialmente las ventajas no siempre son
evidentes o mensurables. Los costos son de varios tipos: los gastos de recolección y
tratamiento, de difusión, de auditoría, de posibles litigios, de exposición a los competidores y de
análisis e interpretación. Las ventajas para los elaboradores pueden incluir un mayor control de
la gestión y el acceso al capital a un costo menor. Los usuarios pueden recibir mejor
información para la asignación de recursos, evaluación del impuesto y de la regulación. Como
se señaló anteriormente, las ventajas son en general más difíciles de cuantificar que los costos.

La aplicación de las disposiciones de la Ley Sarbanes-Oxley de los Estados Unidos, ilustra las
dificultades a la hora de evaluar los costos y ventajas de las normas. Un estudio estimó que el
aumento de los costos de cumplir con el nuevo control interno de las normas relacionadas con
el proceso de información financiera es de un promedio de U$S 7,8 millones por empresa. Sin
embargo, el estudio concluyó que "... cuantificar las ventajas de la mejor información financiera
7
más confiable no es del todo posible"

A pesar de la dificultad para evaluar los costos y las ventajas de su regulación, los intentos del
IASB para determinar que cada uno de ellos propuso un pronunciamiento que responderá a la
gran necesidad y que los costos que supone para ajustarse a la norma se justifica en relación
con las ventajas para el conjunto de la información resultante. Además, buscan información
sobre costos y ventajas como parte del debido proceso.

La Restricción de lo relativamente importante y significativo (Materialidad)

La Restricción de lo relativamente importante y significativo afecta el impacto de una partida


sobre las operaciones financieras en una compañía global. Una partida es importante si su
inclusión u omisión puede afectar el juicio o criterio de una persona razonable. Como se señaló
en el marco conceptual del IASB: "La información es relativamente importante y significativa,
cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones que hacen los
usuarios sobre la base de información financiera de una entidad.... Cuando consideramos si la
información financiera es una representación fiel de lo que se propone representar, es
importante tener en cuenta lo relativamente importante y significativo porque las omisiones o

7
Charles Ríos y Asociados, "Sarbanes-Oxley Sección 404: Los costos y la descontaminación de deficiencias", carta de Deloitte &
Touche, Ernst & Young, KPMG, y Pricewaterhouse-Coopers a la SEC (11 de abril, 2005).
Marco Conceptual 2 - 24

8
inexactitudes se traducirán en información incompleta y sesgada, o no exenta de errores." No
es importante relativamente, y por lo tanto no es pertinente, si ello no tiene algún impacto sobre
la toma de decisiones. En resumen, debe existir una diferencia o una empresa no necesita
exponerla”.
El punto que se incluye aquí es de relativo tamaño e importancia. Si el importe incluido en los
mismos es significativo si se compara con los otros ingresos y gastos, activos y pasivos, o el
beneficio neto de la compañía, normas adecuadas y aceptables deben seguirse cuando se
presenta la información. Si el importe es tan pequeño que es de poca importancia en
comparación con otros rubros, aplicar una norma particular puede ser considerada de menor
importancia.
Es difícil dar orientaciones firmes a la hora de juzgar si un elemento es o no es relativamente
importante y significativo. La importancia relativa varía tanto con el importe relativo y la
importancia relativa. Por ejemplo, los dos conjuntos de números en la Figura 2-5 indican el
tamaño relativo.

CUADRO 2-5 COMPARACIÓN DE LO RELATIVAMENTE IMPORTANTE Y SIGNIFICATIVO


Empresa A Empresa B
Ventas 10.000.000 100.000
Costos y gastos 9.000.000 90.000
Beneficio de las actividades operativas 1.000.000 10.000
Ganancia inusual 20.000 5.000

Durante el período en cuestión, los ingresos y gastos, y por lo tanto el incremento del beneficio
neto de las empresas A y B, son proporcionales. Cada uno reportó un aumento inusual. En la
búsqueda de la forma abreviada las cifras del beneficio de la Compañía A parecen
insignificantes si el importe de la ganancia inusual se exponen por separado o se fusionaran
con el beneficio operativo regular. La ganancia es sólo el 2 por ciento del beneficio neto. Si se
fusionara, no distorsionaría seriamente la cifra del beneficio neto. La empresa B ha tenido un
aumento inusual de sólo $5.000. Sin embargo, es relativamente mucho más significativo que el
aumento de las ganancias realizadas por A. Para la empresa B, una partida de $5.000
representa un 50 por ciento de su beneficio derivado de las operaciones. Evidentemente, la
inclusión de esa partida en el beneficio operativo ordinario afectaría el importe del beneficio
desde el punto vista de la importancia relativa. Así observamos, pues, la importancia del
tamaño relativo de una partida a la hora de determinar lo relativamente importante y
significativo. "

Las empresas y sus auditores en general adoptan la regla empírica de que menos del 5 por
ciento del beneficio neto se considera relativamente no importante o no significativo. Sin
embargo, es mucho lo que puede depender de las reglas específicas. Por ejemplo, un
regulador del mercado indica que una compañía puede utilizar este porcentaje para una
evaluación inicial de importancia relativa, pero debe tener en cuenta también otros factores. Por
ejemplo, las empresas ya no pueden fracasar en el registro de las partidas a fin de contar con
un consenso de los analistas con respecto a las cifras del beneficio, preservando una tendencia

8
Capítulo 2, “Qualitative Characteristics and Constraint of Decision-Useful Reporting information," Proposed Conceptual
Framework for Financial Reporting (Norwalk, Conn., FASB, mayo de 2008), párrafo S14. La profesión de auditoría también aprobó
este mismo concepto de importancia relativa. Ver "Riesgo de auditoría y de importancia relativa en la realización de una
auditoría", Declaración de Normas de Auditoría No. 47 (Nueva York: AICPA, 1983), párr. 6.
Contabilidad Intermedia I 2 - 25

positiva de ganancias, convirtiendo una pérdida en beneficio o viceversa, aumento de


compensación de la gerencia, u ocultar una transacción como un soborno. En otras palabras,
las empresas deben considerar ambos factores cuantitativos y cualitativos para
determinar si un elemento es relativamente importante o significativo.
Por lo tanto, generalmente no es posible especificar umbrales cuantitativos uniformes en los
que una partida se convierte en relativamente importante y significativa. Más bien, los
juicios o criterios de relativamente importante y significativo deben ser efectuados en el
contexto de la naturaleza y el importe de una partida. Ejemplos adicionales se proporcionan en
el Cuadro 2-6.

CUADRO 2-6 EJEMPLOS DE MATERIALIDAD

1. La Exposición de los efectos de un cambio contable podría conducir a una empresa a violar un acuerdo (covenant) de deuda,
aún cuando el importe sea de pequeña magnitud. Tal situación puede justificar un menor umbral de importancia relativa si la
condición de la compañía fuese más fuerte.
. Una inadecuada clasificación de un activo como un equipo que debería haberse clasificado como una planta puede no ser
relativamente importante porque no modifica la clasificación en el estado de situación financiera (es decir, la partida "planta y
equipamiento” es el mismo independientemente de la clasificación errónea). Sin embargo, una clasificación errónea del mismo
importe puede ser relativamente importante si se cambia la clasificación de un activo, planta, relativamente importante, a la
partida inventario.
3. Similar al ejemplo de arriba, un error de $10.000 en el importe de las deudas incobrables es más probable que sea
relativamente importante si el importe total de las cuentas por cobrar es de $100.000 que si es de $1.000.000. Además, aunque
haya una partida individual que no sea relativamente importante, es posible considerarla relativamente importante cuando se
añade a otras partidas no relativamente importantes y significativas.
4. Los importes demasiado pequeños como para justificar la exposición o corrección en circunstancias normales puede ser
considerado importante si surgen de transacciones anormales o inusuales o eventos, o si se incluyen partes relacionadas. Del
mismo modo, el importe de errores u omisiones que podrían ser relativamente no importantes es el resultado de un error
involuntario que podría considerarse relativamente importante si se deriva de un error u omisión intencional.

Los factores de materialidad se toman en cuenta en muchas decisiones contables internas.


Ejemplos de tales criterios que deben tomar las empresas incluyen: el volumen de la
clasificación requerido en el libro mayor de gastos de una subsidiaria , el grado de precisión
que se requiere para asignar los gastos entre los departamentos de una empresa, y el alcance
por el cual deben hacerse ajustes en las partidas devengadas y diferidas. Sólo mediante el
ejercicio del buen juicio y experiencia profesional puede razonable y apropiadamente contestar
9
estas respuestas, por cuya razón esta restricción de la materialidad es aplicada sensatamente.

9
Algunas veces, en la práctica, ha sido aceptable invocar la prudencia o conservadurismo como justificación de un tratamiento
contable bajo condiciones de incertidumbre. La prudencia o el conservadurismo significan en el caso de duda, elegir la solución
que será menos probable que exagere el valor de los activos o el beneficio y/o subestimar los pasivos o gastos. El marco indica
que la prudencia o el conservadurismo en general están en conflicto con la cualidad neutralidad. Esto es porque el hecho de ser
prudente o conservadores probablemente conduce a un sesgo en la posición financiera y el rendimiento. De hecho, la
introducción parcial de subvaluación de los activos (o sobrevaluación de los pasivos) en un período con frecuencia lleva a
sobrevaluar resultados financieros en períodos posteriores de un resultado que no puede ser descrito como una medición
prudente. Ello es incompatible con la neutralidad, que incluye la libertad de sesgo o prejuicio. En consecuencia, el Marco no
incluye la prudencia o conservadurismo como una cualidad deseable de la información del informe financiero. Capítulo 2, Las
Características Cualitativas y las Limitaciones de la Presentación del Informe Financiero para la Toma de Decisiones," Proyecto de
Marco Conceptual para la Información Financiera (Norwalk, Conn. , FASB, mayo de 2008), párrafo BC2.20-21.
Contabilidad Intermedia I 3-1

CAPÍTULO 3

SISTEMA DE INFORMACIÓN
CONTABLE

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Después de estudiar este capítulo, debe se


ser capaz para
1. Comprender la ecuación fundamental de la contabilidad financiera.
2. Comprender la ecuación del balance general.
3. Interpretar el efecto de las transacciones.
4. Comprender los mecanismos de la partida doble y el proceso de registración.

3.1 INTRODUCCIÓN
Tal como habíamos mencionado en el Capítulo 1 nuestro objetivo es el uso de la información
que proporciona los estados financieros, es decir, el producto de la contabilidad financiera en
un medio ambiente “corporativo”, esto es de sociedades anónimas que están habilitadas para
cotizar sus acciones o deudas en el mercado de valores. Aunque nuestro propósito es subrayar
el uso de la información financiera, en este capítulo expondremos algunas ideas generales
sobre la construcción de los estados financieros explicando en forma específica los
fundamentos de la medición expuestos en el capítulo anterior. Exploraremos dos aspectos.
Primero, necesitamos comprender cómo las transacciones u operaciones son registradas y
ordenadas sistemáticamente al efecto de preparar los estados financieros. Para ello, en nuestro
ejemplo utilizaremos un limitado uso de transacciones para facilitar la comprensión del método
de la partida doble. Segundo, al efecto de conocer cómo son construidos los estados
financieros en función de las transacciones individuales, puesto que nuestro deseo es
comprender más acerca de las propiedades de los estados financieros y la relación entre ellos.

El sistema de recolectar y procesar los datos de las transacciones y diseminar la información


financiera a las partes interesadas es conocido como el sistema de información contable.
Los sistemas de información contable varían ampliamente de una empresa a otra. Los factores
que dan forma a estos sistemas son la naturaleza del negocio y las transacciones en las que
participa, el tamaño de la empresa, el volumen de los datos que deben ser manejados, y las
demandas de información que la gerencia y otros colocan sobre el sistema.

3.2 TERMINOLOGÍA BÁSICA


La contabilidad financiera se basa en un conjunto de conceptos para identificar, registrar,
clasificar, e interpretar las transacciones y los otros eventos que se relacionan con las
Sistema de Información Contable 3-2

empresas. Es importante comprender la terminología básica empleada en la recolección de


los datos contable.

Asientos de ajuste. Los asientos efectuados al final del periodo contable para llevar todas las
cuentas al día sobre una base contable devengada con el propósito de que puedan ser
preparados correctamente los estados financieros.

Asientos de cierre. El proceso formal por el que todas las cuentas temporales son reducidas a
cero y el beneficio o pérdida neta es determinado y transferido a una cuenta de participación de
los propietarios, también conocido como "Cierre del libro mayor", "Cierre de libros", o
simplemente "de cierre".

Balance de comprobación. Una lista de todas las cuentas abiertas en el libro mayor y sus
saldos. Un balance de comprobación después de efectuados todos los ajustes de cierre se
denomina balance de comprobación ajustado. Un balance de comprobación inmediatamente
después de registrados los asientos de cierre y mayorizados es designado como el balance de
comprobación de cierre. Un balance de comprobación podría presentarse en cualquier
momento.

Cuenta. Un acuerdo sistemático que acumula las transacciones y los otros eventos. Una
cuenta distinta es guardada para cada activo, pasivo, ingresos, gasto y la participación de los
propietarios.

Cuentas permanentes y temporales. Las cuentas permanentes (reales) son cuentas de


activo, pasivo y de participación; aparecen en el balance general. Las cuentas temporarias
(nominales) son las cuentas de ingresos, gastos, y de dividendos. Excepto los dividendos,
dichas cuentas aparecen en el estado de resultados. Las cuentas temporales son cerradas
periódicamente; por las cuentas permanentes que quedan siempre abiertas

Diario. El libro que registra inicialmente los asientos originales de las transacciones y otros
eventos seleccionados. Los distintos importes provenientes de la registración de las
transacciones y otros eventos son transferidos al libro mayor.

Estados financieros. Los estados que reflejan la recolección de los datos contables, la
tabulación, y el resumen final. Cuatro estados financieros son conocidos actualmente : (1) el
balance general, que indica la situación financiera de la empresa al final de un periodo, (2) el
estado de resultados, que mide los resultados de las operaciones durante el período, (3) el
estado de flujos de efectivo, que informa sobre el efectivo proveído y usado por las actividades
operativas, de Inversiones, y financieras durante el período, y (4) el estado de evolución de la
participación (patrimonio neto), que reconcilia el saldo de los resultados no asignados del
comienzo y el fino del periodo. En el futuro surgirá un concepto de beneficio global que puede
incorporar tanto el estado de resultados corriente con otras cuentas que generan ganancias y
pérdidas que no se registran en este último estado, por ejemplo, las ganancias o pérdidas por
tenencia.
Evento. Un suceso de lo sucedido. Un evento es el origen o la causa de los cambios en
Contabilidad Intermedia I 3-3

activos, pasivos y la participación en general. Los eventos podrían ser externos o internos.

Eventos internos: Son aquellos que generalmente no surgen de transacciones, como por
ejemplo la registración de las depreciaciones.

1
Libro mayor. El libro (o la base de datos electrónicos ) contiene las cuentas. Cada cuenta
tiene generalmente una página distinta. Un libro mayor general es la colección de todas las
cuentas que representas activos, pasivos, participación de los propietarios, ingresos, y gastos.
Un libro mayor subsidiario contiene los detalles en particular relacionados con una cuenta del
libro mayor general.

Mayorización. El proceso de transferir los hechos esenciales y las cifras del asiento del libro
diario a las cuentas del libro mayor.

Transacción. Un evento externo involucra una transferencia o el intercambio entre dos ó más
entidades o partes.

3.3 DÉBITOS Y CRÉDITOS


Los términos débito y crédito se refieren a los lados izquierdos y derechos de una cuenta del
libro mayor general, respectivamente. Estos términos no representan incremento o disminución.

Los términos débito y crédito son usados repetidamente en el proceso de registración al efecto
de describir dónde son efectuados los asientos. Por ejemplo, el acto de introducir un importe en
el lado izquierdo de una cuenta es llamado debitar la cuenta, y efectuar un asiento sobre el
lado derecho es acreditar en la cuenta. Cuando los totales de los dos lados sean comparados,
una cuenta tendrá un saldo deudor si el total de los importes debitados excede los importes
acreditados. A la inversa, si una cuenta tiene un saldo acreedor, los importes acreditados
exceden los importes debitados. El procedimiento de registrar los débitos a la izquierda y los
créditos a la derecha es una costumbre contable. Podíamos funcionar sólo también si débitos y
créditos fueran invertidos. Sin embargo, la costumbre de tener los débitos del lado izquierdo de
una cuenta y los créditos en el lado derecho (como la costumbre de conducir un automóvil en la
carretera por el lado derecho) ha sido adoptada en Argentina. Esta regla es aplicable a todas
las cuentas.

La igualdad de débitos y créditos suministra la base para el sistema por partida doble de
registro de las transacciones. Bajo el sistema de partida doble universalmente usado el efecto
dual de cada transacción es registrado en sus cuentas correspondientes. Este sistema
suministra un método lógico para el registro de las transacciones. También brinda un medio de
demostrar la exactitud de los importes registrados. Si cada transacción es registrada con
débitos iguales y créditos, entonces la suma de todos los débitos a las cuentas debe ser igual

1
.La mayoría de las empresas usan sistemas de software contable en lugar de sistemas manuales. El software
permite que los datos sean ingresados en una base de datos y luego posteriormente los distinto informes pueden
ser generados como el libro diario, balances de comprobación, libros mayores, y estados financieros.
Sistema de Información Contable 3-4

a la suma de todos los créditos.


Cuadro 3-1

Saldo Normal -Débito Saldo Normal- Crédito


Cuentas de Activo Cuentas de Pasivo
Débito Crédito Débito Crédito
+ Incremento - disminución - disminución + Incremento

Cuentas de Gasto y Dividendos Cuentas Participación


Débito Crédito Débito Crédito
+ Incremento - disminución - disminución + Incremento

Cuentas de Ingresos
Débito Crédito
- disminución + Incremento

Toda cuenta de activo y gastos se incrementan en la parte izquierda (o en la parte de débito) y


disminuyen en la parte derecha (o parte del crédito). A la inversa, toda cuenta de pasivo o
cuenta de ingresos se incrementan en la parte derecha (o se incrementa el crédito) y
disminuye en la parte izquierda (o disminuye el débito). Las cuentas de participación, como el
capital suscrito y resultados no asignados se incrementan en la parte del crédito, mientras los
dividendos se incrementan en la parte del débito. Las pautas básicas para un sistema contable
son presentadas en el Cuadro 3-1.

3.4 ECUACIÓN BÁSICA


En un sistema de partida doble, para cada débito deberá existir un crédito y viceversa. Esto
conduce a la ecuación contable básica descrita en el Cuadro 3-2

Cuadro 3-2

Activos = Pasivos + Participaciones

El Cuadro 3-3 amplía la ecuación anterior para mostrar las cuentas que componen la
participación de los propietarios o accionistas. Además, las reglas de débito / crédito y los
efectos sobre cada tipo de cuenta es ilustrado. Estudie este diagrama cuidadosamente. Lo
ayudará a comprender los fundamentos del sistema de partida doble. De la misma manera que
la ecuación básica, la ecuación básica ampliada debe igualarse (los débitos totales son iguales
a los créditos totales).

Cuadro 3.3
Contabilidad Intermedia I 3-5

Activos = Pasivos + Participaciones de los accionistas

Res no
Activos = Pasivos + Cap.Suscrito + Asignados. - Dividendos + Ingresos - Gastos

Dr Cr Dr Cr Dr Cr Dr Cr Dr Cr Dr Cr Dr Cr
+ - - + - + - + + - - + + -

Cada vez que una transacción ocurre, los elementos de ecuación cambian, pero permanece la
igualdad básica. Para ejemplificar, trataremos aquí ocho transacciones diferentes para
González S.A.
1. Los propietarios invierten $40.000 a cambio de acciones ordinarias:

Participación de los
Activos Pasivos Accionistas
+ $40.000 = + +$40.000

2 Desembolso en efectivo por $600 para pagar sueldos

Participación de los
Activos Pasivos Accionistas
-$600 = + -$600 (Gasto)

3. Compra de equipo de oficina por $ 5.200 a crédito

Participación de los
Activos Pasivos Accionistas
+$5.200 = +$5.200 +

4. Se reciben $4.000 en efectivo por servicios ejecutados

Participación de los
Activos Pasivos Accionistas
+ $4.000 = + + $4.000 (ingresos)

5. Pagar en efectivo un pasivo a corto plazo por $7.000

Participación de los
Activos Pasivos Accionistas
- $7.000 = -$7.000 +

6. Declarar dividendos en efectivo por $5.000

Activos Pasivos Participación de los


Sistema de Información Contable 3-6

Accionistas

= + $5.000 + -$5.000

7. Convertir pasivos a largo plazo en acciones (capital suscrito) por $80.000

Participación de los
Activos Pasivos Accionistas
= -$80.000 + +$80.000

8. Comprar en efectivo una camioneta de reparto por $16.000

Participación de los
Activos Pasivos Accionistas
- $16.000 = +
+ $16.000

3.5 ESTADOS FINANCIEROS Y ESTRUCTURA DE LA


PROPIEDAD
Las acciones ordinarias (capital suscrito) y los resultados no asignados son informados en la
sección de participación de los accionistas del balance general. Los dividendos son informados
en el estado de evolución de la participación (patrimonio neto). Los ingresos y gastos son
informados en el estado de resultados. Los dividendos, ingresos y gastos son transferidos a
resultados no asignados al final del período. Por consiguiente, un cambio en cualquiera de
estas tres partidas afecta la participación de los accionistas. Las relaciones vinculadas con la
participación de los accionistas son indicadas en el Cuadro 3-4.

Cuadro 3-4

Estado de Situación Financiera

Participación de los accionistas

Acciones ordinarias (Capital suscrito) Resultados no asignados


(inversiones de los accionistas ) (beneficio neto retenidos en el negocio)

Dividendos
Dividendos Beneficio neto o pérdida neta
(Ingresos menos gastos)
Estado de resultados

Estado de Cambios en el Patrimonio


Contabilidad Intermedia I 3-7

El tipo de estructura de la propiedad empleado por una empresa determina clases de cuentas
que son parte o afectan la sección de participación de los accionistas. En una sociedad
anónima, Capital Suscrito, Primas de Emisión, Reservas, Dividendos y Resultados no
Asignados son las más comúnmente usadas.

3.6 LAS TRANSACCIONES Y LA ECUACIÓN CONTABLE

Una vez expuesta la ecuación contable expuesta más arriba (Activos = Pasivos + Participación
de los Propietarios), usaremos un ejemplo de aplicación concreta al efecto de observar el
funcionamiento de la misma y comprobar la ecuación que debe mantenerse en todo momento.

Suponemos que Grandes Tiendas S.A. se constituye como una corporación (S.A. abierta que
cotiza sus valores en la Bolsa de Comercio) en Diciembre de 2007, emitiendo acciones
2
ordinarias por un valor de $7.500 . Las acciones comunes tienen un valor par de $6.000. Se
espera comenzar las operaciones el 1 de Enero de 2008. Antes de finalizar Diciembre, la
gerencia de Grandes Tiendas S.A. utiliza $4.500 del efectivo recaudado con motivo de la
colocación de acciones entre sus suscriptores para comprar muebles (propiedades, planta y
equipo) y adquirir $2.500 de mercaderías (inventario) a crédito. Esto último significa que
Grandes Tiendas S.A. ha hecho uso del crédito brindado por los proveedores y que permite
abonar dichas mercaderías, por ejemplo, dentro de los 30 días de la fecha de factura.

ANÁLISIS DE LAS TRANSACCIONES - PERIODO INICIAL.

Al 31 de Diciembre de 2007, exactamente antes de comenzar las operaciones, a la empresa


Grandes Tiendas le gustaría preparar estados financieros. Puesto que esta empresa no
comenzó sus operaciones normales de vender bienes a clientes, no hay necesidad de un
estado de resultados. Podría, sin embargo, preparar un Estado de Situación Financiera y un
estado de origen y aplicación de fondos (Estado de Flujos de Efectivo). Este último podría
simplemente mostrar los ingresos de efectivo de la emisión de las acciones ($7.500) y las
salidas de efectivo ($4.500) por la compra de muebles. Para preparar el Estado de Situación
Financiera, usaremos la ecuación expuesta más arriba para analizar las tres transacciones que
3
se llevaron a cabo en Diciembre. Estas son como sigue:

Cada una de estas transacciones es analizada a continuación y registrada en la ecuación del


Estado de Situación Financiera que se exhibe en el Cuadro 3.1. En el análisis de cada
transacción resumiremos brevemente qué fundamento de la medición (expuestos en el
Capítulo anterior) hemos tomado en consideración relacionado con la transacción.

TRANSACCIÓN A La empresa Grandes Tiendas S.A. ha emitido acciones por un importe de


$7.500 y su valor par es igual a $6.000.

Análisis. Los accionistas de la empresa han contribuido con $7.500 y han recibo en cambio
acciones (derechos de propiedad). El dinero en efectivo recibido incrementa el ítem que
denominaremos “Caja y equivalentes” y el interés de los propietarios se representa por el
incremento del ítem que denominaremos contablemente “Capital Suscrito”. El valor par o
nominal es el monto fijado estatutariamente a cada acción. El precio de emisión de las acciones
($7.500) es asignado al ítem Capital Suscrito por su valor par ($6.000) y el exceso ($1.500) es
identificado bajo el ítem “Primas de Emisión”. Resumiendo estos movimientos:
2
Los números usados en esta oportunidad son establecidos en cifras de poco monto y redondeadas para facilitar su presentación. Si
el lector desea pensar en términos más realistas puede multiplicar el número por miles o millones.
3
Designaremos estas transacciones con letras para distinguirlas de las transacciones numeradas del mes de Enero que son discutidas
luego en este capítulo.
Sistema de Información Contable 3-8

Efectos de la Transacción A
Activos (Caja y equivalentes) aumento $7.500
Participación de los Propietarios (Capital Suscrito) aumento $6.000
Participación de los Propietarios (Primas de emisión) aumento $1.500

EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN A EN EL BALANCE GENERAL

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Caja y equivalentes Capital Suscrito + Primas de emisión


+ $7.500 F = + $6.000 +$1.500

Notemos que en la transacción del efectivo agregamos una letra “F” que significa que es un flujo de efectivo de
financiamiento.

Medición: Cuando son emitidas las acciones, los ingresos de efectivo provenientes de la
operación son registrados en Caja y equivalentes y conjuntamente en los ítems Capital Suscrito
y Primas de Emisión, tal como se puede ver más arriba. De acuerdo con los fundamentos de la
medición la operación se registra en términos del valor del dinero en el momento de la
transacción.

TRANSACCIÓN B. Grandes Tiendas S.A. adquiere muebles por un importe de $4.500 al


contado.

Análisis: Puesto que la compra de equipamiento en general requiere una salida de efectivo,
por cuya razón disminuye el ítem Caja y equivalentes. Los bienes de uso (Propiedades, Planta
y Equipo) comprados son considerados un activo que no se agota en un solo periodo contable,
sino que sus servicios se trasladan en distintos ejercicios o periodos futuros. El activo será
usado o consumido en estos ejercicios, y el monto anual que es consumido será mostrado
como un gasto por depreciación. Este gasto será mostrado luego en las transacciones que se
llevarán a cabo en Enero 2008. A fines de Diciembre no había sido usado ningún activo, por
cuya razón el monto total de los muebles, bajo la denominación de Propiedades, Planta y
Equipo, como ítem de los bienes de uso, figurará como un activo. La operación puede ser
resumida como sigue:

Efecto de la Transacción B

Activos (Propiedades, Planta y Equipo) aumento $4.500


Activos (Caja y equivalentes) disminución $4.500

Efectos de la Transacción B en la ecuación del balance general.

Activos = Pasivos + Participación de los propietarios

Caja y equivalentes Propiedades, Planta y Equipo


-$4.500 I +$4.500

Notemos que en la salida de efectivo colocamos una letra I significando que se trata de un flujo de efectivo de
inversión.
Contabilidad Intermedia I 3-9

Medición: El tratamiento de esta medición está basado en el supuesto de la contabilidad


devengada. Bajo este enfoque, los costos (tal como el costo de adquisición de los muebles)
son sólo representados como un gasto cuando el ítem es consumido o la empresa renuncia a
la propiedad de tal ítem (tal como una transacción de venta). En esta transacción, por ello, la
idea en función de los fundamentos de la medición es que un activo (Caja y equivalentes) ha
sido intercambiado por otro activo (Propiedades, Planta y Equipo) y que no hubo ningún
cambio en los activos. La contabilidad sobre la base de lo devengado es diferente de la
contabilidad sobre la base de lo percibido, en que los costos, en este último caso, son
representados como un decrecimiento del activo neto (Activos – Pasivos), es decir, como un
gasto. Por esta circunstancia se debería registrar, el importe respectivo en el Estado de
Resultados. Este tema será tratado con mayor detalle en el contexto de la transacción 1, que
aparecerá luego en este capítulo.

TRANSACCIÓN C. Grandes Tiendas S.A. adquiere mercaderías para su ulterior reventa por un
monto de $2.500 a crédito.

Análisis: La sustancia de esta transacción es que Grandes Tiendas S.A. ha recibido un activo
(Inventario) por parte de su proveedor y en cambio le ha dado a éste una promesa de pago.
Esta promesa es una obligación de la empresa y es registrada como un pasivo. Este pasivo se
suele denominar como Cuentas a Pagar. Las existencias son generalmente registradas por el
importe que la empresa tendrá que pagar, esto es, su costo de adquisición. La operación
puede ser resumida como sigue:

Efectos de la Transacción C
Activos (Inventario) aumento $2.500
Pasivos (Cuentas a Pagar) aumento $2.500

Efectos de la Transacción C en la ecuación del balance general.

ACTIVOS = PASIVOS + PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS

Inventario Cuentas a Pagar


+2.500 = +$2.500

Medición: De la misma forma que la transacción B, esta operación incluye la compra de un


activo, pero en esta oportunidad Caja y equivalentes no ha cambiado. Las existencias de
bienes de cambio, o Inventario, en este caso particular mercaderías para la reventa o
simplemente mercaderías, serán mantenidas como un activo hasta que sean vendidas y los
fundamentos de la medición al costo requieren que se mantengan en función de esta medición
hasta que se produzca el acontecimiento de la venta. No hay ningún efecto inmediato sobre el
estado de resultados porque no se produce ningún cambio en el activo neto (participación de
los propietarios), esto es, cuando las existencias sean vendidas. También debe observarse que
este tipo de transacción no tiene ningún efecto en el cambio de los flujos de efectivo. Este flujo
será afectado cuando la empresa le abone a los proveedores.

A continuación en el Cuadro 3-1 resumiremos las transacciones A, B y C llevadas a cabo por


Grandes Tiendas S.A.
Sistema de Información Contable 3 - 10

CUADRO 3-5
GRANDES TIENDAS S.A.
Activos = = Pasivos + Participación de los
Propietarios
Transac- Caja y Inventa- Prop., Pl. Cuentas a Capital Primas de
ciones Equival. + rio + y Equipo = Pagar + Suscrito + Emisión

A +7.500 = +6.000 +1.500


B -4.500 +4.500 =
C +2.500 = +2.500
Cierre 3.000 +2.500 +4.500 = +2.500 + 6.000 +1.500
Totales 10.000 = 10.000

En el Cuadro 3-5, en la última línea, puede observarse el resultado neto de las Transacciones
A, B y C.

Para continuar con el ejemplo supongamos que durante el mes de Enero ocurrieron los
siguientes eventos que afectaron los saldos de los ítems en Grandes Tiendas S.A.

1. Grandes Tiendas vende unidades de existencias a los clientes, a crédito, por $2.500. Las unidades
vendidas estaban en el inventario.
2. El costo de las unidades dadas de baja de los inventarios por las ventas en Enero totalizó un importe
de $1.800.
3. Las compras de nuevo inventario para reemplazar las unidades vendidas en Enero totalizaron un
importe de $2.100. Todas estas compras se efectuaron a crédito.
4. Durante el mes, Grandes Tiendas S.A. recibe $2.200 de los clientes por cobranzas de los créditos
otorgados.
5. Se hicieron pagos a los proveedores por las compras a crédito por un importe de $2.700.
6. Grandes Tiendas paga $360 al contado el 1 de Enero por una póliza de seguros para cubrir sus
existencias de mercaderías durante el periodo 1 de Enero de 2008 al 30 de Junio de 2008.
7. Los contadores de Grandes Tiendas determinaron que la depreciación sobre Propiedades, Planta y
Equipo es de $150 por el mes de Enero.
8. En el primer día de Enero, se compró un terreno por un importe de $15.000 para edificar un nuevo
local de ventas. Al efecto de pagar el terreno, Grandes Tiendas solicitó un préstamo al banco y emitió
nuevas acciones por un importe de $5.000. Los contadores indicaron que el valor de la acciones de
$5.000 debía ser asignado, el importe a valor par y el importe de las primas de emisión de la
siguiente manera: $3.500 al valor par (registradas en el ítem Capital Suscrito) y $1.500 en el ítem
Primas de Emisión.
9. La tasa de interés del préstamo recibido del Banco en la transacción 8, se fijó en el 6%.
10. Dividendos por $250 fueron fijados y pagados al final de Enero.

ANÁLISIS DE LAS TRANSACCIONES –PERIODO OPERATIVO

Para cada uno de los eventos o transacciones que afectan a la empresa, los contadores deben
analizar la substancia económica de la operación. Deben decidir qué ítems son afectados y por
cuánto. Hemos seguido este procedimiento para las Transacciones A, B y C que ocurrieron en
el mes de Diciembre.
La etapa que vamos a recorrer ahora es más compleja por cuya razón son más necesarios los
conocimientos contables. No sólo se debe conocer la sustancia económica de la transacción
sino también deben saberse las reglas y procedimientos de medición fijados en los documentos
emitidos en este sentido por los organismos que emiten las normas contables. Los organismos
que tienen esta tarea en nuestro país no han sido muy eficaces en la elaboración de tal
documentación, por cuya razón recurriremos al campo internacional, especialmente el de
Contabilidad Intermedia I 3 - 11

EE.UU. por ser el que mejor se ajusta a nuestro enfoque que parte del supuesto que
operáramos en un medio ambiente financiero.

TRANSACCIÓN 1. Grandes Tiendas vende unidades de existencias a los clientes, a crédito,


por $2.500. Las unidades vendidas estaban en el inventario.

Análisis. La sustancia de una transacción de venta es que la empresa ha cambiado un activo


que posee por un activo que el cliente posee. El activo al cual renuncia la empresa puede ser
una parte de las existencias si la empresa es un comercio o una manufactura, o puede ser un
servicio si la empresa tiene por objeto esta actividad. En este caso particular, Grandes Tiendas
es un comercio minorista y los activos a los cuales renuncia son las existencias de
mercaderías. El activo recibido por medio del intercambio con los clientes es generalmente
dinero en efectivo, pero también existen otras posibilidades. También los clientes pueden
entregar una promesa para pagar más tarde. Esto es típicamente llamado ventas a crédito, y
el resultado es recibir una promesa de pago, esto es un Crédito por Ventas o Cuentas por
Cobrar, a cambio por el Inventario. En este caso particular, que estamos tratando, es una venta
a crédito.

Puesto que este es un intercambio, hay dos partes que se consideran en la transacción; la
entrada del activo recibido en el intercambio y la salida del activo al cual se renuncia. La
entrada incrementa el activo neto (incremento en la participación de los propietarios por la
estructura de la ecuación contable) a través del ítem créditos por ventas. La salida disminuye el
activo de la empresa (Inventario) y disminuye el activo neto o la participación de los propietarios
en el ítem resultado del ejercicio. Si la entrada de un activo es superior a la salida en el
intercambio, la empresa ha generado un beneficio proveniente de la transacción de venta. Si
la entrada es menor que la salida, da origen a una pérdida. Los incrementos o disminuciones
del activo neto (participación de los propietarios) son denominados como Ingresos por Ventas o
Ventas (entradas) y Costo de las Mercaderías Vendidas (salidas) respectivamente. Puesto que
el análisis que mostraremos en el Cuadro 3-2, más adelante, enfoca solamente el balance
general, los efectos de las ventas y el costo de las mercaderías vendidas será mostrando como
ha afectado el resultado del ejercicio, que es una parte de la participación de los propietarios.

La cuestión restante en el análisis es cómo valuar las entradas y salidas. Basado en la


Transacción 1, el precio de venta total de las mercaderías vendidas fue $2.500. Por ello, las
ventas (como un cambio en el resultado del ejercicio y los créditos a cobrar aumentan en la
suma de $2.500). No hay en la Transacción 1 información acerca del costo de las mercaderías
vendidas. Estos datos están en la Transacción 2. Podría parecer extraño analizar y registrar
separadamente estos dos eventos simultáneos. No obstante, esta es una típica manera que se
usa en la mayoría de las empresas. Por ejemplo, en un supermercado, cuando un empleado
realiza una venta, se efectúa un registro por el monto de la venta y un incremento en el efectivo
(o en el ítem Créditos por Ventas si la venta se realizó a crédito). El empleado no conoce el
costo de las mercaderías vendidas al tiempo de la venta. El costo es determinado al final del
periodo como se describirá en la Transacción 2.

Resumiendo:

Efectos de la Transacción 1

Activos (Créditos por Ventas) incremento 2.500


Participación de los Propietarios (Resultado del ejercicio) incremento 2.500

Medición. La oportunidad del reconocimiento de los ingresos por ventas y gastos es una
decisión importante que la gerencia debe tomar en la preparación de los estados financieros.
Sistema de Información Contable 3 - 12

Hay un conflicto subyacente entre la información del beneficio en una manera oportuna y la
seguridad de que la transacción sea una venta de buena fe. Se podrían sostener dos
posiciones extremas; por un lado, que la empresa debería reconocer una venta cuando el
cliente recibe el envío del producto. Por el otro, podría sostenerse que la empresa debería
esperar hasta que el dinero en efectivo haya sido cobrado para reconocer la transacción como
una venta. En el primer caso, la empresa toma en cuenta el envío futuro del producto y su
posterior cobranza de la venta. Estos dos son eventos inciertos y, si ellos no se materializan,
los propietarios (accionistas) pueden ser engañados a través del estado de resultados en
pensar que la empresa está haciendo las cosas mejor de lo que realmente son. En el segundo
caso, el retraso del reconocimiento de la venta hasta su cobranza, es claro que en esa
oportunidad la venta es de buena fe, pero no proporcionaría una buena medición del
desempeño de la empresa (en el estado de resultados) durante el periodo previo a la cobranza.
Las ventas realizadas que estaban en el proceso de la cobranza no aparecerían en el estado
de resultados.

Los dos extremos expuestos son representados por dos enfoques utilizados generalmente por
los contadores para preparar los estados o financieros: sobre la base de lo devengado y sobre
la base de lo percibido. Este tema se discutió en el Capítulo anterior al tratar los fundamentos
de la medición. La base de lo devengado trata de medir el desempeño en el periodo en el cual
se materializan las operaciones sin tomar en consideración si las ventas se cobran y los gastos
se pagan en dinero en efectivo. Cuando se usa este enfoque, los criterios son establecidos
para evitar el reconocimiento de las ventas en los casos donde sea altamente improbable que
la empresa reciba el importe en efectivo o donde el monto del efectivo que la empresa recibirá
sea dificultoso estimar. Estos criterios son llamados criterios del reconocimiento de las
ventas y será discutido con mayor amplitud más adelante. En resumen, los criterios son
establecidos para proporcionar al propietario la seguridad que el monto establecido como
ventas y gastos sean razonables y que haya una alta probabilidad de que las ventas y gastos
registrados finalmente den como resultado flujos de efectivo.

Cuando el enfoque de lo percibido es utilizado, los eventos son registrados solamente cuando
ocurren efectos sobre el efectivo. Por ejemplo, las ventas son registradas cuando ingresa el
efectivo abonado por los clientes y el costo de los bienes vendidos es registrado cuando las
existencias se pagan en efectivo. Este tipo de enfoque es usado por algunas empresas de
servicios profesionales.

En negocios como Grandes Tiendas S.A. los criterios de reconocimiento de las ventas son
generalmente satisfechos cuando el producto es intercambiado con el cliente. Por tal
circunstancia, en el análisis precedente, el resultado de la Transacción 1 es reconocer las
ventas (incremento del resultado del ejercicio) y no debe esperar a cobrar las mismas
(Transacción 4) para efectuar la registración. Si se usara el enfoque de lo percibido no se
deberían reconocer las ventas como resultado de la Transacción 1.

Otro aspecto del enfoque de lo devengado es el concepto de asociación. Este concepto


requiere que todos los costos vinculados con la generación de las ventas deberían estar
asociados con éstas en el estado de resultados. Debido a esto, el costo de las mercaderías
vendidas relacionado con las ventas debería ser reconocido en el mismo periodo que se llevan
a cabo las ventas. Observemos luego el análisis de la Transacción 2 en lo relativo a la
registración del costo de las mercaderías vendidas.
Contabilidad Intermedia I 3 - 13

Efectos de la Transacción 1 sobre el balance general:

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Créditos p/Ventas Resultado del ejercicio


+2.500 = +$2.500 V

Observemos que esta transacción no afecta el ítem Caja y equivalentes. Los efectos vinculados
con el efectivo tendrán lugar cuando se cobren las ventas. Esto nos conducirá a la diferencia
entre el efectivo proveniente de las operaciones y el beneficio neto del periodo. En el importe
del resultado del ejercicio se ha colocado la letra “V” para comunicar que este importe de los
ingresos por ventas será informado en el estado de resultados en este periodo contable.

TRANSACCIÓN 2. El costo de las unidades dadas de baja en el Inventario, por motivo de las
ventas llevadas a cabo durante el mes de Enero, asciende a $1.800.

Análisis. De acuerdo a lo explicado en el análisis de la Transacción 1, había dos partes en la


transacción de venta. En la Transacción 1 se incluían datos del lado de la venta. En esta
transacción que estamos analizando se informa sobre los costos que serán asociados con las
ventas. Los efectos de las salidas de existencias por las ventas realizadas generan una
disminución de las existencias y una disminución de las participaciones de los propietarios. La
disminución de esta última, esto es, el resultado del ejercicio (costo de las mercaderías
vendidas), es uno de los tantos gastos que la empresa mostrará en su estado de resultados.
Resumiendo:

Efectos de la Transacción 2

Participación de los propietarios (Resultado del ejercicio) disminución 1.800


Activos (Inventario) disminución 1.800

Medición. Como se explicó anteriormente en el análisis de la Transacción 1, cuando los


ingresos provenientes de las ventas son reconocidos bajo los principios fundamentales de la
medición, el concepto de asociación requiere que los costos vinculados con dichos ingresos
sean también reconocidos. Para un negocio minorista con Grandes Tiendas S.A., el costo de
las existencias es simplemente el precio al por mayor que esta empresa paga para adquirir
dichas existencias. El costo de éstas es mantenido en el ítem Inventario, al costo, hasta que
hayan sido vendidas. Generalmente, el costo de las mercaderías vendidas es determinado al
final del periodo por medio del recuento de las unidades de las existencias al final, las que se
multiplican por su costo (precio de compra). Conociendo el costo total de estas existencias y el
costo de las existencias iniciales, como así también las compras de mercaderías efectuadas
durante el periodo, el contador de la empresa puede calcular el costo de aquellas unidades que
fueron vendidas como sigue:

Cálculo del Costo de las Mercaderías Vendidas:


= Costo de las existencias iniciales + Compras – Costo de las existencias finales.

Los efectos sobre la ecuación del Estado de Situación Financiera pueden ser resumidos como
sigue:
Sistema de Información Contable 3 - 14

Efecto de la Transacción 2 sobre el Estado de Situación Financiera

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Inventario Resultado del ejercicio


-1.800 = -$1.800 G

Notamos que esta transacción no tiene ningún efecto sobre el efectivo. Los efectos sobre el
flujo de efectivo de las existencias se producen cuando dichas existencias son pagadas. Esto
conduce a una diferencia entre el efectivo proveniente de las operaciones y el beneficio neto
para el periodo. Además que en el importe del resultado del ejercicio se ha colocado una letra
“G” indicando que este es un gasto que será informado en el estado de resultados para este
periodo contable.

TRANSACCIÓN 3. Se compran nuevas existencias de mercaderías para reemplazar las


unidades vendidas en Enero por un importe total de $2.100. Todas las compras fueron hechas
a crédito.

Análisis. La compra de mercaderías tiene el efecto de incrementar el ítem existencias. Puesto


que estas mercaderías son adquiridas a crédito, Grandes Tiendas S.A. ha dado al vendedor
una promesa de pagar el importe en el futuro. La empresa debe registrar un incremento en el
ítem cuentas a pagar para indicar su obligación con el vendedor. Resumiendo:

Efectos de la Transacción 3

Activos (Inventario) aumento 2.100


Pasivo (Cuentas a Pagar) aumento 2.100

Medición. En función del uso de la base del devengado, las existencias son consideradas un
activo hasta que sea satisfecho el criterio del reconocimiento del ingreso por ventas. El principio
de medición aplicado aquí es que será registrado al precio de adquisición, el que al día
siguiente será un costo histórico. Cuando son compradas las existencias a crédito, las
existencias son medidas en términos de la obligación o pasivo incurrido en la transacción, esto
es el importe de las cuentas a pagar. En estas últimas generalmente se reflejan compromisos
que se cumplen en el corto plazo (30 ó 60 días) y son medidas en función del monto total
4
debido. Habitualmente no hay ningún reconocimiento de intereses en las cuentas a pagar
aunque es un “préstamo” del vendedor. En forma ocasional, las existencias son compradas con
crédito a largo plazo, que se documentan en un título de crédito denominado “pagaré”. En este
caso, el interés puede estar incluido o no en el monto del documento. Cuando el interés está
incluido en el monto del documento (intereses implícitos), si es significativo, se deberá tratar de
discriminar en función de la tasa de interés corriente de mercado para el tipo de operación que
corresponda.

Efecto de la transacción 3 sobre el balance general:

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios


Inventario Cuentas a Pagar
+2.100 = +$2.100

Esta transacción no tiene ningún efecto sobre el efectivo. Los efectos del efectivo de la compra
de mercaderías serán mostrados cuando se cancelen las cuentas a pagar. También se puede
Contabilidad Intermedia I 3 - 15

observar que no tiene ningún efecto sobre la participación de los propietarios (resultado del
ejercicio) puesto que no hay cambios en los resultados (beneficio o pérdida).

TRANSACCIÓN 4. Durante el mes, Grandes Tiendas recibe $2.200 de los clientes en pago de
sus créditos.

Análisis. Las entradas de efectivo provenientes de los clientes significan un incremento en


Caja y equivalentes. Puesto que el cliente ya no debe este monto a la empresa, se reduce el
importe de los créditos por ventas por el monto de lo cobrado. Resumiendo:

Efectos de la Transacción 4

Activos (Caja y equivalentes) aumento 2.200


Activos (Créditos por Ventas) disminución 2.200

Medición. Generalmente los créditos por venta son préstamos a corto plazo otorgados a los
clientes, en donde no se reconocen intereses. El monto de los créditos por ventas se establece
al precio de venta fijado a los compradores. Si existiera un pagaré en respaldo de esta
operación (Documentos a Cobrar) que explícitamente incluye intereses, el importe de efectivo
recibido sería mayor que el precio de venta, y el monto excedente sobre este último
representará un ingreso por intereses

Efecto de la Transacción 4 sobre el balance general:

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Caja y equivalentes + Créditos por Ventas = 0


$2.200 O -$2.200 =0

Observemos que esta transacción afecta el monto de efectivo, pero no la participación de los
propietarios (resultado del ejercicio). El efecto sobre el resultado fue registrado antes cuando se
efectuó la venta. Se incorporó una letra “O” al lado del ítem Caja y equivalentes, indicando que
es una operación que genera flujo de efectivo por causas operativas.

TRANSACCIÓN 5: Grandes Tiendas S.A. efectuó un pago de $2.700 para cancelar sus
cuentas a pagar.

Análisis. El pago en efectivo da lugar a una disminución del ítem Caja y equivalentes. En este
caso, puesto que se cancela deuda a los proveedores, hay una disminución del ítem cuentas a
pagar.

Resumiendo:

Efectos de la Transacción 5
Pasivos (Cuentas a Pagar) disminución 2.700
Activos (Caja y equivalentes) disminución 2.700

Medición. Observemos que en ninguna parte del pago figura la cancelación de intereses.
Cuando se consideran préstamos a largo plazo, las erogaciones de efectivo podrían dividirse
entre el monto que representa el pago de intereses y el monto que representa el pago de la
obligación original.
Sistema de Información Contable 3 - 16

Efectos de la Transacción 5 sobre el Balance General

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Caja y equivalentes Cuentas a Pagar


- 2.700 O = - $2.700

El efectivo es afectado por esta transacción, pero no la participación de los propietarios


(Resultado del ejercicio). Los efectos sobre los resultados (beneficios o pérdidas) son
mostrados en el periodo en que las existencias son vendidas. El periodo de la venta puede ser
previo o posterior al pago en efectivo. El flujo de caja será informado en la sección operativa del
mismo, por ello la letra “O” en el importe de Caja y equivalentes.

TRANSACCIÓN 6: Grandes Tiendas paga $360 en efectivo el 1 de Enero en concepto de


prima de seguro sobre el Inventario que cubre el periodo 1 de Enero de 2008 al 30 de Junio de
2008.

Análisis. Este es un ejemplo de gastos adelantados. El costo de contratar un seguro para


cubrir durante un periodo los riesgos de incendio, destrucción, robo, etc. generalmente se paga
por adelantado. A la fecha del pago (1 de Enero en este caso) la prima del seguro debe ser
expuesta como un activo puesto que todavía no ha sido utilizado el servicio contratado. Otra
forma de pensar acerca de éste como un activo es considerar qué podría suceder si se anula o
cancela la póliza después de pagada. Excepto los gastos de procesamiento y sellado en que
incurrió la empresa de seguro, cualquier anulación anticipada de la póliza generaría el derecho
a la devolución de la prima no consumida por el riesgo no cubierto. Sólo el transcurso del
tiempo “consume” la cobertura. En este ejemplo, el monto de la prima que es consumida
alcanza al importe de un mes o sea $60, suponiendo que simplemente esparcimos la cobertura
en forma uniforme durante el periodo contratado de seis meses. Por esta circunstancia, al final
del mes de Enero, $60 de prima deben ser tratados como un gasto, puesto que representa el
monto que ha sido consumido y el resto de $300 deben ser tratados como un activo
representando la cobertura pendiente de los meses restantes.

Hay varias formas para que una empresa registre esta transacción, pero aquí seguiremos el
siguiente: El 1 de Enero se registra una salida inicial del efectivo por un importe de $360
produciéndose, por una parte, una disminución del efectivo (Caja y equivalentes) y, por la otra,
un incremento del activo en un ítem denominado Seguros Adelantados (Transacción 6a).
Entonces al 31 de Enero, al consumirse una parte de la prima pagada por cumplir la empresa
de seguro con el servicio de cobertura correspondiente, la empresa tendría que registrar una
disminución del activo pagado por adelantado y una reducción de la participación de los
propietarios (resultado del ejercicio) por los $60 que se convirtieron en gasto (Transacción 6b).

Este conjunto de efectos es mostrado a continuación:

Efecto de la Transacción 6a (1 de Enero)


Activos (Seguros Adelantados) aumento 360
Activos (Caja y equivalentes) disminución 360

Efecto de la Transacción 6b (31 de Enero)

Participación de los Propietarios (Resultado del ejercicio) disminución 60


Activos (Seguros Adelantados) disminución 60
Contabilidad Intermedia I 3 - 17

Medición. El manejo de los gastos por adelantado como parte de los gastos y como parte del
activo está reglado sobre la base de lo devengado y el concepto de intentar asociar los gastos
con el periodo contable correspondiente. La transacción puede resumirse como sigue:

Efecto de la Transacción 6 sobre el Balance General


Transacción 6a
Activos = Pasivos + Participación de Propietarios

Caja y equivalentes + Seguros Adelantados


- 360 360 = 0

Transacción 6b

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Seguros Adelantados Resultado del ejercicio


- 60 = - 60

Adviértase que en la Transacción 6 disminuye el flujo de caja por $360 y disminuye el beneficio
por $60 en Enero.

TRANSACCIÓN 7. El contador de Grandes Tiendas S.A. determinó que Propiedades, Planta y


Equipo deberían ser depreciados por un importe de $150.

Análisis. Cada vez que se efectúa un desembolso en una empresa para adquirir un activo, hay
que hacerse tres preguntas generales para considerar la naturaleza de la transacción.

1. ¿Ha sido creado un activo?


2. Si es así, ¿cuál es el valor del activo?
3. ¿Cómo será utilizado el activo en el tiempo, y cuándo cesará de brindar servicios?

Con relación a la primera pregunta, debe ser evaluado un criterio para determinar si estamos
en presencia de un activo o no. ¿El ítem correspondiente tiene un valor futuro probable y es de
propiedad de la empresa o tiene derecho a usarlo? Si la contestación es afirmativa con
respecto a ambas cuestiones, estamos en presencia de un activo y debemos registrarlo como
tal. Cuando Grandes Tiendas S.A. compró originalmente los muebles (Propiedades, planta y
equipo), de acuerdo con la Transacción B, este evento cumplía con los criterios de
reconocimiento indicados. La empresa compró los muebles (de esta forma tenía la propiedad) y
estos tenían valor futuro (porque los usaba para vender los productos y así generar ingresos
por ventas). Por estas circunstancias, dichos bienes, (propiedades, planta y equipo) señalados
se calificaban como un activo.

La contestación a la segunda pregunta, bajo los principios fundamentales de la medición, es


que el valor que se asigna a propiedades, planta y equipo corresponde al de adquisición
(llamado costo histórico). En el ejemplo, el importe de $4.500 al 31 de Diciembre de 19X0,
representa su costo histórico.

La tercera pregunta es un poco más difícil de contestar. Para un activo como el inventario, la
contestación es relativamente simple: El activo cesa de brindar servicios cuando es vendido y
la empresa renuncia al título de propiedad sobre el mismo. El Inventario permanece en los
libros hasta que es vendido, y los costos del mismo se transforman en gasto (costo de las
Sistema de Información Contable 3 - 18

mercaderías vendidas) en el estado de resultados. Para los bienes de uso (Propiedades,


Planta y Equipo) la contestación es más complicada. Estos son usados a medida que pasa el
tiempo, y son utilizados para generar ingresos por ventas. Las propiedades, planta y equipo
tienen cierta vida útil. Por ejemplo, pueden durar solamente cinco años, y al final de ese
periodo pueden ser cambiados por otros elementos, vendidos o descartados.

Debido a que el activo es usado en el tiempo, algo del costo del activo debería ser expuesto
como un gasto en cada periodo dentro del cual es usado. Otra razón para mostrar algo del
costo como un gasto es que los gastos por el uso de un bien mueble debería estar vinculado
(el concepto de asociación) con los ingresos por ventas generados por el uso del mismo. El
monto que debería ser mostrado como un gasto en cualquier periodo está en función de la
cantidad de activo que se consigue utilizar durante ese periodo de tiempo. El importe exhibido
como un gasto en cualquier periodo es llamado depreciación del activo. Hay numerosos
procedimientos para calcular cuánta depreciación debería ser tomada en cuenta en cada
periodo. El método usado más común es la depreciación en línea recta, que parte del supuesto
que un activo es usado en forma uniforme a través de su vida útil y que el mismo monto de
depreciación debería ser tomado en cuenta en todos los periodos de tiempo. La fórmula para
calcular la depreciación en línea recta es:

Costo original – Valor residual


Depreciación en línea recta =
Vida útil estimada

Dos estimaciones son requeridas para ejecutar el cálculo. La vida útil del activo debe ser
estimada. Esto puede ser expresado en años o meses, dependiendo de la extensión del
periodo contable. En el ejemplo que estamos brindando sería un mes, Enero de 2008. La
segunda estimación es el cálculo del valor residual. Ésta es una estimación de lo que el activo
valdrá al final de su vida útil. La cantidad en el numerador es algunas veces llamada el valor
depreciable del activo porque es el monto que debería ser depreciado durante la vida útil del
activo.
En el caso de Grandes Tiendas S.A., los bienes muebles (Propiedades, Planta y Equipo) tenían
un costo original de $4.500 y suponemos que tendrán una vida útil de dos años (24 meses) y
un valor residual estimado al final de los dos años de $900. La depreciación mensual sería
entonces calculada de la siguiente forma:

$4.500 - $900
Depreciación línea recta = = $150 por mes
24 meses

Al final de cada mes la empresa deberá reducir el valor de las propiedades, planta y equipo por
un importe de $150 y mostrar gastos de $150 en el estado de resultados como gastos por
depreciación. Resumiendo:

Efectos e la Transacción 7

Participación de los Propietarios (Resultado del ejercicio) disminución 150


Activos (Propiedades, Planta y Equipo) disminución 150

Medición. Distintos métodos son permitidos en materia de medición. La elección de dichos


métodos depende del patrón de uso de los activos y el método más apropiado es aquél que
refleje dicho patrón.
Contabilidad Intermedia I 3 - 19

Efecto de la Transacción 7 en el Estado de Situación Financiera

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios


Propiedades, Planta y Equipo Resultado del ejercicio
- 150 -150 G

En este ejemplo la reducción por depreciación es diminuida directamente del ítem Propiedades,
Planta y Equipo. En la práctica no es así, puesto que se mantiene el valor de uso por su
importe original y las depreciaciones se presentan en un ítem separado denominado
Depreciaciones Acumuladas. Notemos que esta transacción no produce ningún movimiento del
efectivo. El flujo de efectivo debido a las propiedades, planta y equipo se muestra en el periodo
que se adquieren los mismos. Podría ocurrir una entrada en efectivo en el momento que las
propiedades, planta y equipo se vendan.

TRANSACCIÓN 8. En el último día del mes de Enero Grandes Tiendas S.A. adquiere un
terreno por un importe de $15.000 para construir en el futuro un nuevo local de venta. Con el
objeto de pagar el terreno, la empresa solicita un préstamo bancario de $10.000 y emite una
nueva serie de acciones por un importe de $5.000. El contador de la empresa indica que el
valor de las acciones de $5.000 debe ser distribuido entre el valor par y la prima de emisión
como sigue: $3.500 de acciones a valor par (registrado en el Capital Suscrito) y $1.500 en
carácter de prima de emisión.

Análisis. Es instructivo observar esta transacción como una combinación de tres


transacciones: la emisión de acciones, la obtención de préstamos, y la compra de un terreno.
Estas tres transacciones serán expuestas como si se hubiesen efectuado en forma separada.

Emisión de Acciones. Una de las formas por las cuales la empresa obtiene recursos
financieros es por medio de la emisión de acciones. Los nuevos propietarios que se incorporan
proporcionan dinero en efectivo a la empresa y por tal circunstancia reciben títulos
representativos de acciones por medio de los cuales se les reconoce la calidad de propietarios.
En este caso, las acciones tienen un valor de $5.000. Las acciones pueden ser directamente
intercambiadas por un terreno o pueden ser emitidas para obtener dinero en efectivo y luego
pagarle al propietario del terreno. Aquí supondremos esto último. En ambos casos, la forma
5
apropiada para valuar las acciones es a su valor razonable de mercado a la fecha de la
transacción. El efecto de la transacción es que se produce un aumento en el ítem Caja y
equivalentes en $5.000, que identifica la existencia de dinero en efectivo, y también se
incrementa el ítem Participación de los Propietarios en $5.000.

Las acciones generalmente están asociadas con un valor llamado “valor par” o nominal. Este
es el monto establecido en el título representativo de la acción que figura en los estatutos de la
sociedad anónima. El precio de emisión de las nuevas acciones (valor razonable de mercado)
debe, por esta circunstancia ser distribuido entre el Capital Suscrito (valor nominal) que está
establecido en función del valor par, y el importe adicional que se considera una prima de
emisión. En este ejemplo, el precio de emisión de las acciones es de $5.000 (valor de
cotización en la bolsa de valores el día de la transacción) del cual $3.500 corresponde al valor
nominal o par y el resto de $1.500 corresponde a la prima de emisión. Resumiendo esta
transacción parcial que denominamos 8a:

5
El valor razonable de mercado (fair market value) sería el precio al cual las acciones son transadas en el mercado.
Para las acciones que se cotizan en la bolsa de valores este precio aparece en los diarios que dan este tipo de
información. Para otros tipos de acciones que no se cotizan públicamente su valuación es mucho más dificultosa.
Sistema de Información Contable 3 - 20

Efectos la Transacción 8a

Activos (Caja y equivalentes) aumento 5.000


Participación de los Propietarios (Capital suscrito) aumento 3.500
Participación de los Propietarios (Prima de Emisión) aumento 1.500

Préstamo obtenido en efectivo. Un segundo método para conseguir financiamiento es


solicitando un préstamo bancario. En este caso, Grandes Tiendas S.A. obtuvo tal préstamo
bancario. El efecto de esta transacción es que el ítem Caja y equivalentes aumentan y nace
una nueva obligación que muestra la deuda con el banco. El monto del préstamo original
generalmente se denomina valor nominal o principal del préstamo. Este valor nominal o
principal no incluye intereses. Estos últimos se agregan al monto original en la medida que el
tiempo pase. Por ejemplo, si la tasa de interés sobre un préstamo es del 8% por año (la tasa de
interés generalmente es expuesta sobre una base anual), los intereses agregados en el primer
año al préstamo serán del 8% del importe nominal de $10.000, o sea $800. El interés
devengado por el transcurso del tiempo al final del año será $800. El préstamo en el momento
que se obtiene se registrará de la siguiente forma,

Efectos de la Transacción 8b

Activos (Caja y equivalentes) aumento 10.000


Pasivos (Préstamos Bancarios) aumento 10.000

Compra de Terreno. Esta operación al contado significa que el efectivo disminuye por un
importe del precio de compra y el ítem representativo del terreno aumenta en el mismo monto.
Los fundamentos de la medición contable requieren que el terreno sea registrado al costo de
adquisición. Este ítem es considerado un activo porque tiene capacidad de generar servicios o
valor en el futuro y la empresa tiene el control y la propiedad del bien. El probable valor en el
futuro puede materializarse por medio de la venta o por medio de su uso (en este caso, por su
uso como lugar para el nuevo local de ventas). El terreno no se deprecia puesto que no se
consume en la forma que lo hacen los otros bienes incluidos en propiedades, planta y equipo.
Resumiendo:

Efectos de la Transacción 8c.

Activos (Terreno) aumenta 15.000


Activos (Caja y equivalentes) disminuye 15.000

Medición. Las transacciones en efectivo son generalmente fáciles de valorar porque hay una
medición objetiva del valor renunciado que no es otra cosa que la reducción del efectivo. En las
transacciones donde el dinero en efectivo no está involucrado, el “costo” no se determina tan
fácilmente. Si, por ejemplo, en esta transacción el préstamo ha sido efectuado por el propietario
original del terreno y las acciones han sido emitidas para abonarle a dicho propietario, y ningún
importe en efectivo ha cambiado de manos, por esta circunstancia podría resultar dificultoso
asignar valores a las acciones y al préstamo. Estos tipos de transacciones son denominados
intercambios no monetarios. Bajo los fundamentos de la medición, la regla general es que
estas transacciones deberán ser valuadas al valor de mercado razonable tomando en
consideración lo que se renuncia en la transacción. En este ejemplo, sería el valor razonable
de mercado de las acciones y el préstamo. En la ilustración que está en consideración, se
supone que la emisión de acciones y el préstamo bancario son independientes de la compra de
terreno. Esta transacción por ello, es un intercambio monetario, aunque no hay ningún efecto
Contabilidad Intermedia I 3 - 21

neto en el efectivo. Recordemos que la transacción 8 ha sido dividida en transacciones


separadas denominadas 8a, 8b y 8c. La transacción puede ser resumida como sigue:

Efectos de la Transacción 8 en el Balance General

Transacción (8a)
Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Caja y equivalentes Capital Suscrito Primas de Emisión


+$5.000 F = $3.500 + $1.500

Transacción (8b)
Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Caja y equivalentes Préstamos Bancarios


+$10.000 F = +$10.000

Transacción (8c)
Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Caja y equivalentes + Terreno


-$15.000 I +$15.000 =0

Observemos que estas transacciones no afectan el beneficio (resultado del ejercicio) pero
afectan al ítem que representa la existencia del efectivo, aunque en este caso se producen
efectos compensatorios. Como veremos oportunamente al tratar el estado de origen y
aplicación de fondos (Flujos de efectivo) esta transacción particular podría calificarse como una
transacción en donde no juega el efectivo y como tal podría no considerarse directamente en
dicho estado. Para propósitos de este Capítulo, no obstante, consideraríamos estas
componentes como separadas y por tal circunstancia serán registradas en el estado citado.

TRANSACCIÓN 9. El interés cargado sobre el préstamo bancario en la Transacción 8 es del


6% y es pagado trimestralmente.

Análisis. El interés es el monto que cobra un prestamista por el uso de su efectivo. Desde el
punto de vista del que recibe el préstamo, el interés es un gasto y por ello da como resultado
una disminución en la participación de los propietarios (resultado del ejercicio) durante el
periodo correspondiente. Al final del mes de Enero el préstamo de $10.000 estaba pendiente
de devolución y por ello debe reconocerse un mes de gastos por intereses. Puesto que el
interés no ha sido pagado, no obstante, la empresa tendrá que reconocer un pasivo, al 31 de
Enero, por su obligación que tendrá que pagar en efectivo al final del trimestre. Este es un
ejemplo, de gastos devengados.

Para calcular el monto de los intereses devengados se debe multiplicar el monto del préstamo
(valor nominal) por la tasa de interés anual y luego por la fracción del año que se toma en
consideración. En el caso de Grandes Tiendas S.A. el monto del interés devengado en Enero
es de $50 [$10.000 x 6% x 1/12]. La participación de los propietarios (resultado del ejercicio)
debería por ello disminuir por el mismo momento al efecto de reconocer el gasto por intereses y
el pasivo debe aumentar por $50 para reconocer la obligación a pagar intereses. Resumiendo:

Efectos de la Transacción 9

Participación de los Propietarios (resultado del ejercicio) disminución 50


Pasivos (Intereses a Pagar) aumento 50
Sistema de Información Contable 3 - 22

Medición. El enfoque de lo devengado requiere que los gastos sean reconocidos en el periodo
en el cual son incurridos más bien que en el periodo que son pagados. Los gastos devengados,
por esta circunstancia, típicamente dan lugar a un pasivo que aparece en el Estado de
Situación Financiera al final del periodo representando el monto de gastos que se han
devengado a esa fecha, y que serán abonados en el periodo subsiguiente La transacción se
resume como sigue:

Efectos de la Transacción 9 sobre el Balance General

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Intereses a Pagar Resultado del ejercicio


+ $20 + -$20 G

Notemos que la transacción afecta el beneficio (resultado del ejercicio) pero no afecta el ítem
representativo del dinero en efectivo. Este último efecto se producirá al final del trimestre
puesto que los intereses son pagados en esta oportunidad, de acuerdo con el contrato de
préstamo.

TRANSACCIÓN 10 Fueron declarados y pagados dividendos por un importe de $250 al final


del mes de Enero.

Análisis. Los dividendos son pagados a los propietarios una vez que la Asamblea Anual
Ordinaria de accionistas aprueba la Memoria y el Balance presentado por el Directorio de la
empresa. De esta forma la empresa en función de sus resultados remunera aquellos que han
aportado los medios financieros. Estos dividendos no deben ser vistos como gastos de la
empresa puesto que los mismos no prestan los servicios necesarios para generar el ingreso
por ventas. El efecto de la transacción es reducir la participación de los propietarios (resultado
del ejercicio) e incrementar el pasivo (dividendos a pagar) si ellos no han sido pagados o
disminuye el ítem Caja y equivalentes si se pagan.

Medición. Los dividendos son declarados por los votos en la Asamblea de Accionistas y en
base a la propuesta del Directorio de la empresa. Desde este momento, estos dividendos
pasan a ser una obligación legal de la empresa. Tal como es ilustrado, los registros contables
deberían mostrar una disminución en el resultado del ejercicio y un incremento en el ítem
Dividendos a Pagar. Tal como hemos venido observando, en el ítem resultado del ejercicio se
han registrados todos los cambios en el activo neto (Participación de los propietarios) del
periodo que figurarán en el estado de resultado y que define el beneficio (aumento del activo
neto) o la pérdida (disminución del activo neto). Es muy importante advertir, no obstante, que
los dividendos no son un gasto y que aparecen en el estado de resultados que exhibiremos
más adelante. Estos dividendos, cuando son pagados, aparecerán en el estado de origen y
aplicación de fondos (Flujos de efectivo) y también cuando son declarados, en el estado de
evolución de la participación de los propietarios (en nuestro país denominado estado de
evolución del patrimonio neto). Hay generalmente un retardo entre la fecha de la declaración de
los dividendos (fecha de la Asamblea Ordinaria) y la fecha de pago, de forma tal que los
efectos sobre el efectivo no son reconocidos antes de esta fecha. En nuestro ejemplo, los
dividendos son declarados y pagados dentro del mismo periodo contable, por cuya razón es
ignorado el ítem dividendos a pagar. La transacción puede ser resumida como sigue:
Contabilidad Intermedia I 3 - 23

Efectos de la Transacción 10 sobre el Balance General

Activos = Pasivos + Participación de los Propietarios

Caja y equivalentes Resultado del ejercicio


- 250 F - 250 D

Observe que los dividendos (D) no son parte de los resultados, sino que aparecen en el estado
de origen y aplicación de fondos porque afecta el flujo de efectivo (F - Actividad Financiera).

En el cuadro siguiente se resumen todas las transacciones ejemplificadas hasta ahora para
luego sobre esta base confeccionar el balance general, el estado de resultados y el estado de
origen y aplicación de fondos (Flujos de efectivo).

CUADRO 3.6
GRANDES TIENDAS S.A.
Ecuación del Estado de Situación Financiera (Resumen)

Caja y Créditos Inventario Seguros Prop., pl. Terrenos = Cuentas Intereses Prestamo Capital Primas de Resultad.

Equiv. p/Ventas Adelant. y Equipos a Pagar a Pagar Bancario Suscrito Emisión del ejercicio

Saldo 3.000 +0 +2.500 +0 +4.500 +0 = +2.500 +0 +0 +6.000 +1.500 +0

Inicial

Transac.

1 +2.500 = +2.500 V

2 -1.800 = -1.800 G

3 +2.100 = +2.100

4 +2.200 O -2.200 =

5 -2.700 O = -2.700

6a - 360 O +360 =

6b - 60 = - 60 G

7 -150 = - 150 G

8a +5.000 F = +3.500 +1.500

8b +10.000 F = +10.000

8c -15.000 I +15.000 =

9 = +50 - 50 G

10 -250 F = - 250 D

Saldo

final 1.890 +300 +2.800 +300 +4.350 +15.000 = 1.900 +50 +10.000 +9.500 +3.000 + 190

Totales 24.640 = 24.640

3.7 EL CICLO O PROCESO CONTABLE

En los puntos anteriores desarrollamos el sistema contable basado en la ecuación del Estado
de Situación Financiera o ecuación contable fundamental, como también se suele denominar.
Este método resulta satisfactorio para observar el proceso contable demostrando la
permanencia de la ecuación contable a través de los distintos acontecimientos que se generan
dentro de una empresa. Además, este enfoque de presentar el desarrollo de la ecuación
contable resulta muy fructífero desde el punto de vista pedagógico porque logra una más
amplia perspectiva de las relaciones recíprocas de las cuentas en el mayor y los estados
financieros.
Sistema de Información Contable 3 - 24

Desde el punto de vista práctico, pero no pedagógico por la demora que se produce entre la
registración inicial de una transacción y la confección de los estados financieros, resulta más
útil presentar la exposición del desarrollo contable partiendo del libro diario como el registro
más importante, siguiendo los pasos diseñados por Luca Paciolo, hace más de 500 años, que
satisfacen más adecuadamente los requerimientos de cómo llevar a cabo el proceso de
registración en función de las distintas etapas de confección de los asientos en el libro diario,
su mayorización, confección del balance de comprobación y recién en base a éste obtener la
posición financiera y el resultado de los cambios que son indispensables para lograr los
objetivos de la contabilidad financiera. Si bien este autor limitó el desarrollo del proceso
contable a la confección del balance de comprobación tendremos la oportunidad de observar
cómo se deducen del mismo los hoy denominados estados financieros o contables que son
el producto final del proceso o ciclo contable.
En el Cuadro 3.7 identificamos las distintas etapas del ciclo o proceso contable, que son los
procedimientos contables usados normalmente por las empresas para obtener el mencionado
producto final.

Cuadro 3-7
Ciclo o Proceso Contable
Contabilidad Intermedia I 3 - 25

Identificaciones y mediciones
de Transacciones u Otros
Eventos

Asientos Diario
Reversados Diario general
Diario de Ingresos
Diario de egresos
Diario de compras
Diario de ventas
Asientos de cierre Otros diarios especiales
Balance de comprobación
(opcional) Mayorización
Mayor general (mensual)
Mayor subsidiario (diario)
Cierre de cuentas
(Cuentas temporarias)
Preparación del balance de
comprobación

Preparación de estados
Estado de resultados Ajustes
E.de cambios en el patrimonio Devengamientos
E. de Situación Financiera Pagos anticipados
Flujos de efectivo Partidas estimadas

Balance de comprobación
Ajustado

3.7.1. LA IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES Y LOS


OTROS EVENTOS
El primer paso en el ciclo contable consiste en analizar las transacciones y los otros
eventos seleccionados. El problema es decidir qué registrar. Ninguna regla simple existe
que diga si un evento debe ser registrado. La mayoría está de acuerdo en que los cambios en
el personal, los cambios en las políticas de gestión y el valor de los recursos humanos, aunque
importantes, no deben ser registrados en las cuentas. Por otro lado, cuando la compañía hace
una venta o compra en efectivo, no importa que tan pequeña sea, debe ser registrada. El
tratamiento se relaciona con los conceptos contables presentados en el capítulo anterior. Una
partida debe ser reconocida en los estados financieros si es un elemento, es medible, y para
los activos y pasivos, es probable.

La frase "transacciones y otros eventos y las circunstancias que afectan a una empresa" se
usa para describir los orígenes o las causas de los cambios en los activos, los pasivos y la
Sistema de Información Contable 3 - 26

participación de los accionistas de una entidad y los eventos, tal como se manifestó
anteriormente en dos tipos.

• Los eventos externos involucran la interacción entre una entidad y su medio


ambiente, tal como una transacción con otra entidad, un cambio en el precio de un
bien o servicio partida o el servicio que una entidad compra o vende, o una
inundación o un terremoto, o una mejora en la tecnología por parte de un competidor.

• Los eventos internos ocurren dentro de una entidad, como usar edificios y
maquinaria (depreciaciones) en sus operaciones o transferir o consumir materias
primas en procesos de producción.

Muchos eventos tienen elementos tanto externos como internos. Por ejemplo, adquirir
servicios de empleados u otros involucran transacciones de intercambio, que son los eventos
externos; usar estos servicios (el trabajo), a menudo simultáneamente con su adquisición, es
parte del proceso de producción, que es interno. Los eventos pueden ser iniciados y
controlados por una entidad, como la compra de mercancía o el uso de una máquina, o
pueden estar más allá de su control, como un cambio de la tasa de interés, un robo o el
vandalismo, o la molestia de pagar impuestos.

Las transacciones, como una particular clase de eventos externos, pueden reflejarse como
un intercambio en que cada entidad recibe y sacrifica valor, como por ej. compras y ventas de
bienes o servicios. Alternativamente, las transacciones podrían ser los transferencias en una
dirección (no recíprocas) en las que una entidad incurre en un pasivo o transfiere un activo a
otra entidad sin recibir (o dar) un valor directamente a cambio. Los ejemplos incluyen las
distribuciones a los accionistas, al pago de impuestos, obsequios, contribuciones graciables,
pérdidas por accidentes, y robos.

En pocas palabras, son registrados muchos eventos posibles que podrían afectar la posición
financiera de la empresa. Algunos eventos son omitidos debido a la tradición y otros porque
medirlos resulta demasiado complicado. La profesión contable en los últimos años ha indicado
señales que rompen con las viejas costumbres y es más receptiva de aceptar el desafío de
medir e informar sobre los eventos y los fenómenos antes observados como demasiado
complicados y no medibles.

3.7.2 PROCESO DE REGISTRACIÓN.

Al efecto de estudiar el proceso de registración acudiremos a las transacciones y eventos


descritos en el punto 3.7 que corresponde a la empresa Grandes Tiendas S.A. Imaginemos por
un momento a una empresa que está en la etapa de su constitución y cuya gerencia necesita
instalar un sistema contable que le permita saber el resultado de su gestión y, a su vez, rendir
cuenta y proporcionar información a los que han facilitado los recursos financieros (accionistas
y acreedores). ¿Cuál es la primera cosa que necesita decidir? Una de las primeras decisiones
que debe tomar la gerencia es qué tipo de información necesita generar para lograr dichos
objetivos. ¿Qué información es importante para tomar las correspondientes decisiones? Los
sistema contables son sistemas de información y la gerencia debería percibir cuál es el tipo de
información que necesita para hacer funcionar su negocio.

Plan de cuentas. Los tipos de información contable que son registrados en el sistema contable
son generalmente resumidos en un plan de cuentas. En el Cuadro 3.8 se expone un plan de
cuentas adaptado a las necesidades de información de Grandes Tiendas S.A. El plan de
cuenta debe ser visto desde un punto de vista dinámico, flexible, y no meramente como algo
Contabilidad Intermedia I 3 - 27

totalmente rígido. Cuando cambian las prácticas del negocio, seguramente será necesario
efectuar cambios en el plan de cuentas. Por ejemplo, si la idea original de la empresa es
vender exclusivamente al contado, es decir, no proporcionar créditos a sus clientes, no es
necesario crear la cuenta Créditos por Ventas. Luego, si la empresa decide lo contrario, es
decir, vender a crédito, por supuesto es necesario crearla.

En la realidad, el plan de cuentas es un listado de cuentas que son identificadas, para facilitar
el procesamiento de la registración de las transacciones, por medio de números organizados
sobre la base del sistema de clasificación decimal. Pero en esta oportunidad no acudiremos a
la clasificación numérica por cuya razón utilizaremos solamente el nombre de la cuenta. A una
cuenta se la puede denominar con cualquier nombre que tenga sentido y sea lo
suficientemente descriptivo para su propósito. En nuestro país, existen normas contables que
definen un espectro de cuentas que deben usarse en la confección de los estados financieros,
para que en función de esta uniformidad, la lectura de estos estados sea comprendida por
todos los usuarios de la información. Pero el plan de cuentas que se usa para la elaboración
del sistema de información de la empresa generalmente es mucho más amplio en materia de
número de cuentas que las que aparecen en los estados financieros. Estas cuentas
adicionales, generalmente de uso interno, son solamente interpretables por parte de aquellos
que la usan en la empresa.

El plan de cuentas que expondremos a continuación, que sirve para las necesidades de
Grandes Tiendas S.A., se ajusta prácticamente a las cuentas que se exponen en los estados
financieros, por ello son de uso común en nuestro país.

CUADRO 3.8
GRANDES TIENDAS S.A.
Plan de Cuentas

A) Cuentas Permanentes

ACTIVO
Propiedades, planta y equipo
Terrenos
Propiedades, Planta y Equipo
-Depreciaciones acumuladas
Inventario
Seguros adelantados
Créditos por Ventas
Caja y equivalentes

PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS


Capital Suscrito
Primas de Emisión
Resultados No asignados
Resultado del Ejercicio

PASIVO
Cuentas a Pagar
Préstamos Bancarios

B) Cuentas Temporarias

CUENTAS DE RESULTADOS

Ingresos por Ventas (o Ventas)


Costo de las mercaderías vendidas
Gastos
Depreciaciones
Gastos por intereses
Sistema de Información Contable 3 - 28

DIVIDENDOS DECLARADOS

Transacciones y eventos a tomar en consideración Usaremos nuevamente el ejemplo de


Grandes Tiendas S.A., expuesto anteriormente en el punto 3.6, al efecto de registrar las
transacciones y eventos del periodo Enero de 2008. Los saldos iniciales que surgían de las
transacciones llevadas en el mes de Diciembre de 2007, que correspondía a la emisión de
acciones comunes por $7.500 (valor par de las acciones es $6.000); la compra de muebles por
un importe $4.500 al contado y la compra de existencias de mercaderías por $2.500 a crédito,
lo presentaremos en forma de asiento de diario correspondiente al 2 de Enero de 2008

Las transacciones correspondientes al mes de Enero de 2008 son expuestas nuevamente por
conveniencia exponiendo las fechas correspondientes.

2-1-2008 • Se emiten y se colocan acciones ordinarias por $7.500; el valor par de las acciones es $6.000.
• Se compran muebles por $4.500 al contado.
• Se compran existencias de mercaderías por $2.500 a crédito.
• Se compró un terreno por un importe de $15.000 para edificar un nuevo local de ventas. Al
efecto de pagar el terreno se solicitó un préstamo al banco y emitió nuevas acciones por un
importe de $5.000. Los contadores indicaron que el valor de la acciones de $5.000 debía ser
asignado entre los ítems, el importe a valor par y el importe de las primas de emisión de la forma
siguiente: $3.500 al valor par (registradas en el ítem Capital Suscrito) y $1.500 en el ítem Primas
de Emisión. Se pagan $360 al contado el 2 de Enero por una póliza de seguros vigente del
1/1/2008 para cubrir sus existencias de mercaderías durante el periodo 1 de Enero de 2008 al
30 de Junio de 2008

6-1-2008 • Se venden unidades de existencias a los clientes, a crédito, por $2.500. Las unidades vendidas
estaban en las existencias.
10-1-2008 • Las compras de nuevas existencias para reemplazar las unidades vendidas anteriormente
totalizaron un importe de $2.100. Todas estas compras se efectuaron a crédito.
15-1-2008 • Se reciben $2.200 de los clientes por cobranzas de los créditos otorgados.
20-1-2008
• Se hicieron pagos a los proveedores por las compras a crédito por un importe de $2.700.
31-1-2008
• Los contadores de Grandes Tiendas determinaron que la depreciación sobre los Muebles y
Útiles es de $150 para el mes de Enero.
• Los dividendos por $250 fueron fijados y pagados al final de Enero.
• El costo de las unidades dadas de baja de las existencias por las ventas en Enero totalizó un
importe de $1.800.
• La tasa de interés del préstamo recibido del Banco en la transacción, se fijó en el 6%.

Transacciones y análisis. La etapa siguiente es reconocer que han ocurrido algunas


transacciones que afectan los activos, pasivos y/o la participación de los propietarios de la
empresa. La transacción es generalmente respaldada por algún documento creado o recibido
por la empresa. Ejemplo de documentos pueden ser una factura, un cheque, etc. La primera
transacción que debería registrar la empresa es el efectivo recibido como consecuencia de los
aportes de los propietarios o accionistas.

Después de emitir o recibir un documento que nos indica que se ha producido una transacción,
el contador debe analizarla para decidir qué cuentas serán afectadas y por qué monto. Esta
fase del proceso de registración es llamada, como señalamos más arriba, en el punto 3.6, en el
caso de Grandes Tiendas S.A., el análisis de las transacciones. Para las transacciones
rutinarias, tal como la compra y venta de mercaderías, la transacción solamente se necesita
analizar una sola vez. Después de eso, cada transacción similar subsiguiente es la misma y
puede entrar en el sistema contable sin un análisis adicional. Una transacción única y poco
usual requiere un análisis de las transacciones adicional, y las transacciones complejas
generalmente demandan los servicios de un contador entrenado en la materia, como, por
ejemplo, el caso de una fusión entre dos empresas.
Contabilidad Intermedia I 3 - 29

REGISTRACIÓN EN EL LIBRO DIARIO

Asientos de Diario Después que el contador ha decidido cómo registrar la transacción, debe
ser confeccionado en el sistema contable un asiento. El asiento es generalmente efectuado en
un libro conocido como el libro diario. En este libro se registran en forma cronológica todas las
transacciones que se han llevado a cabo por parte de la empresa. El asiento de diario,
insertado en el libro diario, contiene la fecha, el número de transacción, las cuentas afectadas
(y sus números de cuenta), y dos columnas, una indica débito y otra indica crédito. En el
Cuadro 3.9 se expone el total de las registraciones en el libro diario de Grandes Tiendas S.A.,
En primer lugar se redactan los asientos correspondientes al periodo. Luego los asientos que
tuvieron lugar el 31 de Enero de 2008 los consideramos asientos de ajustes que los vamos a
incorporar en el balance de comprobación denominado balance de comprobación ajustado
Por convención, en un asiento de diario, la cuenta que se debita se coloca primero y luego la
cuenta que se acredita. Se pueden utilizar distintas formas de presentación en el libro diario
manual, como así también cuando el libro diario se lleva por medios computarizados.

Cuadro 3.9
DIARIO GENERAL folio 1

Nº T . Fecha Títulos de las cuentas y explicación Ref. Débito Crédito


ASIENTOS NORMALES DEL PERIODO
2008
1 2 de Enero Caja y equivalentes 7.500
Capital suscrito 6.000
Primas de emisión 1.500
Se emiten y se colocan acciones ordinarias por
$7.500; el valor par de las acciones es $6.000

2 Propiedades, Planta y Equipo 4.500


Caja y bancos 4.500
Se adquieren mubles al contado

3 Inventario 2.500
Cuentas a pagar 2.500
Se compran mercaderías a crédito

2 Terrenos 15.000
Préstamos a pagar 10.000
Capital suscrito 3.500
Primas de emisión 1.500
Por la compra de un terreno pagado por medio de un
préstamo y emisión de acciones

3 Seguros adelantados 360


Caja y Bancos 360
Por pago de una póliza de seguros por seis meses.

4 6 Enero Créditos por Ventas 2.500


Ventas 2.500
P/ventas del mes de Enero

5 10 Enero Inventario 2.100


Cuentas a pagar 2.100
Se compran mercaderías a crédito

6 15 Enero Caja y equivalentes 2.200


Créditos por ventas 2.200
Por cobranzas realizadas
Sistema de Información Contable 3 - 30

7 20 Enero Cuentas a pagar 2.700


Caja y equivalentes 2.700
Pagos a los proveedores por las compras a crédito

ASIENTOS DE AJUSTE

8 31 Enero Depreciaciones 150


Depreciaciones Acumuladas 150
Depreciación sobre los Muebles y Útiles del mes de
Enero.

Dividendos 250
Caja y equivalentes 250
Los dividendos por $250 fueron fijados y pagados al
final de Enero

Costo de las mercaderías vendidas 1.800


Inventario 1.800
P/dar de baja existencias vendidas.

Gastos por Intereses 50


Intereses a pagar 50
Cálculo de intereses devengados a Enero 2008

Gasto por Seguros 60.


Seguros por adelantado 60
Para imputar al periodo la parte proporcional del
seguro consumido

REGISTRO EN EL LIBRO MAYOR

En el punto anterior señalamos que la información necesaria para el manejo del negocio debía
registrarse en el sistema contable. El problema es que la información tal como es presentada
en el libro diario no es muy adecuada para este propósito. Si, por ejemplo, un gerente quiere
conocer el saldo de la cuenta que refleja el dinero en efectivo (Caja y equivalentes), el contador
tendría que tomar el saldo inicial de la misma y agregar o sustraer todos los asientos del diario
que afectan dicha cuenta. Para hacer esto en una forma deliberada y lógica, entonces se
procede a una etapa posterior del proceso de registración, donde los asientos de diario son
anotados en un libro denominado mayor, por cuya razón esta etapa es conocida como
mayorización.

El mayor es un libro del sistema contable en el cual cada cuenta aparece por separado. En un
sistema computarizado, cada cuenta podría ser representada por un archivo distinto. La
mayorización es el proceso de transferir la información del libro diario a las cuentas del libro
mayor. Cada página del mayor representa una cuenta específica. La cuenta del mayor debe
incluir el nombre (y número de la cuenta), su saldo inicial y un listado de todas las
transacciones que afecten la cuenta durante el periodo. Cada cuenta del mayor incluirá la
fecha, el concepto, una columna de referencia (que también figura en el libro diario) para
establecer las relaciones de folio entre ambos libros colocando los folios respectivos (en el libro
diario el folio o cuenta del mayor y en el mayor el número de asiento o folio) y la distinción entre
el débito y el crédito y una columna que establece el saldo. El Cuadro 3.10 muestra las cuentas
del libro mayor normales y las que corresponden a los ajustes del periodo.

CUADRO 3.10
MAYORIZACIÓN
Contabilidad Intermedia I 3 - 31

GRANDES TIENDAS S.A.

Cuenta: Caja y equivalentes Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Capital sucrito y primas de emisión 1 7.500 7.500
2-1-2008 Propiedades, Planta y Equipo 1 4.500 3.000
2-1-2008 Seguros adelantados 1 360 2.640
15-1-2008 Créditos por ventas 1 2.200 4.840
20-1-2008 Cuentas por pagar 1 2.700 2.140
31-1-2008 Dividendos 250 1.890

Cuenta: Crédito por ventas Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
6-1-2008 Ventas 2.500 2.500
15-1-2008 Caja y equivalentes 2.200 300

Cuenta: Seguros adelantados Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Caja y equivalentes 1 360 360

Cuenta: Inventario Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Cuentas por pagar 1 2.500 2.500
10-1-2008 Cuentas por pagar 1 2.100 4.600
31-1-2008 Ajuste-Costo de mercaderías vendidas 1 1.800 2.800

Cuenta: Terrenos Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Varios 15.000 15.000

Cuenta: Propiedades, Planta y Equipo Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Caja y equivalentes 4.500 4.500

Cuenta: Depreciaciones acumuladas


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
31-1-2008 Ajuste- Depreciaciones 1 150 150

Cuenta: Cuentas a pagar Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Inventario 2.500 2.500
10-2-2008 Inventario 2.100 4.600
20-1-2008 Caja y equivalentes 2.700 1.900
Sistema de Información Contable 3 - 32

Cuenta: Préstamos a pagar Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Terrenos 10.000 10.000

Cuenta: Intereses a pagar Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
31-1-2008 Ajuste -Gastos por intereses 50 50

Cuenta: Capital suscrito Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Caja y equivalentes 6.000 6.000
2-1-2008 Terrenos 3.500 9.500

Cuenta: Primas de Emisión Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
2-1-2008 Caja y equivalentes 1.500 1.500
2-1-2008 Terrenos 1.500 3.000

Cuenta: Ventas Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
6-1-2008 Créditos por ventas 1 2.500 2.500

Cuenta: Costo de Mercadería Vendidas Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
31-1-2008 Ajuste -Bienes de cambio 1 1.800 1.800

Cuenta: Depreciaciones Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
31-1-2008 Ajuste -Depreciaciones acumuladas 150 150

Cuenta: Dividendos , Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
31-1-2008 Ajuste -Caja y equivalentes 1 250 250

Cuenta: Gastos por intereses Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
31-1-2008 Ajuste - Intereses a pagar 1 50 50

Cuenta: Gastos por seguros Nº de Cuenta


Fecha Concepto Fº Débito Crédito Saldo
31-1-2008 Ajuste – Seguros adelantados 1 60 60
Contabilidad Intermedia I 3 - 33

La mayorización puede tener lugar sobre una base mensual, semanal o diaria o con la
frecuencia que se desee. El tiempo de la mayorización es determinado en alguna medida por
las necesidades de la gerencia para tener información actualizada. Si se necesita conocer el
saldo de una cuenta en particular, por ejemplo Inventario, diariamente, entonces la
mayorización debería ser efectuada al final de cada día. Algunos sistemas de computación
registran las transacciones en “tiempo real” que significa que las cuentas estén
permanentemente actualizadas

BALANCE DE COMPROBACIÓN.

Mientras la mayoría de los errores deberían ser detectados en el asiento de diario o en la fase
de mayorización del proceso de registración, algunos errores podrían persistir. Un instrumento
para detectar errores es el balance de comprobación. Este es un listado de todos los saldos
de deudores y acreedores de las cuentas del mayor general. Es un control para determinar que
el total de débitos sean iguales al total de los créditos. Si estos no son iguales, un error se ha
producido en algún punto del proceso de registración y debe ser corregido. Este balance de
comprobación sirve para detectar errores en los saldos, pero, en general no permite detectar
los errores en los cuales una cuenta incorrecta se registró simultáneamente en el débito y en el
crédito. En el Cuadro 3.11 ilustramos el formato de un balance de comprobación donde se
registran únicamente, en esta oportunidad, los saldos del mayor que no corresponden a los
ajustes, que serán incorporados en otro balance de comprobación denominado ajustado que se
presenta más adelante.

CUADRO 3.11
BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE ENERO DE 2008
GRANDES TIENDAS S.A.

Cuentas Débito Crédito


Caja y equivalentes 2.140
Créditos por Ventas 300
Seguros Adelantados 360
Inventario 4.600
Terrenos 15.000
Propiedades, Planta y Equipo 4.500
Cuentas a Pagar 1.900
Préstamos a Pagar 10.000
Capital Suscrito 9.500
Primas de Emisión 3.000
Ventas ……… 2.500
Totales 26.900 26.900

ASIENTOS DE AJUSTE

Al efecto que los ingresos sean registrados en el punto que son obtenidos y los gastos
reconocidos en el punto en que son incurridos, los asientos de ajuste son efectuados al final del
período contable, en el caso del ejercicio que estamos desarrollando al cierre del mes de Enero
de 2008. En pocas palabras, son necesarios los ajustes para asegurar que el reconocimiento
de los ingresos y los principios de asociación sean seguidos.

El uso de los asientos de ajuste hace posible informar al cierre del ejercicio los activos, los
pasivos, y la participación de los accionistas en el Estado de Situación Financieray determinar
a esa misma fecha el resultado correcto del ejercicio. El balance de comprobación presentado
Sistema de Información Contable 3 - 34

anteriormente ha tomado únicamente en cuenta las registraciones de las operaciones


normales del periodo que no contiene todas las transacciones o eventos hasta el cierre del
ejercicio permitiendo de esta forma preparar los estados financieros. Esto es así por las
siguientes razones.

1 Algunos eventos no son registrados en el libro diario porque no es conveniente.


Algunos ejemplos son el consumo de suministros y algunos beneficios sobre los
sueldos de los empleados que no corresponde pagar en forma mensual como el
aguinaldo.

2. Algunos costos no son tomados en cuenta en los asientos de diario durante el período
contable porque estos costos se consumen con el pasaje del tiempo más bien que
como consecuencia de transacciones diarias recurrentes. Los ejemplos de tales costos
son los vinculados con la depreciación de edificios y equipos y alquileres y seguros.

3. Algunos partidas podrían no registrarse como una factura de un servicio público que no
será recibido hasta el próximo periodo.

Los asientos de ajuste son requeridos tantas veces como sea necesario para preparar los
estados financieros. Un punto de partida esencial es un análisis de cada cuenta del balance de
comprobación para determinar si está completo y actualizado para los propósitos de la
confección de los estados financieros. El análisis requiere una minuciosa comprensión de las
operaciones de la empresa y la interrelación de las cuentas. La preparación de los asientos de
ajuste es a menudo un proceso complicado que requiere los servicios de un profesional
experimentado. Para acumular los datos de ajuste, la compañía puede necesitar hacer
recuentos de las existencias de suministros y piezas para reparaciones. Puede ser también
deseable preparar programas que apoyen la necesidad de contratar pólizas de seguro,
contratos de alquiler, y otros compromisos contractuales. Los ajustes están a menudo
preparados después de la fecha de cierre. Sin embargo, los asientos son tomados en
consideración a esa fecha de cierre.

Tipos de asientos de ajuste

Los asientos pueden ser clasificados como anticipados o devengados. Cada uno de estas
clases tiene dos subcategorías como se muestra abajo.

ANTICIPOS

1. Gastos pagados por anticipado. Gastos pagados en efectivo y registrados como


activos antes de que sean usados o consumidos. Por ejemplo, pago de pólizas de seguros
por adelantado.

2 Ingresos anticipados. Ingresos recibidos en efectivo y registrados como pasivo antes de


que se materialice la operación. Por ejemplo, anticipo de ventas.

DEVENGADOS

3. Ingresos devengados. Ingresos obtenidos pero que todavía no se recibió el efectivo o


no han sido registrados. Por ejemplo, facturas de mercaderías vendidas dentro del periodo
Contabilidad Intermedia I 3 - 35

porque todavía no estaban confeccionadas al cierre del ejercicio.

4. Gastos devengados. Gastos incurridos que todavía no se pagaron o no fueron


registrados Por ejemplo, facturas de servicios eléctricos públicos por consumos realizados
en el periodo cerrado posteriormente.

En el ejemplo desarrollado hasta aquí de registración en el libro diario y mayorización,


presentamos cuatro asientos de ajuste que figuran en los asientos de diario, como así también
su respectiva mayorización, todos transcriptos más arriba, y que resultan fáciles de clasificar
según los tipos de ajustes expuestos analizados.

BALANCE DE COMPROBACIÓN AJUSTADO

Después que todos los asientos de ajuste han sido registrados y mayorizados; otro balance de
comprobación es preparado tomando en consideración todas las cuentas del mayor. Ese
balance de comprobación es llamado un balance de comprobación ajustado. Indica los saldos
de todas las cuentas, incluyendo los asientos de ajuste, al final del período contable. El
propósito de un balance de comprobación ajustado es mostrar los efectos de todos los eventos
financieros que han ocurrido durante el período contable.

CUADRO 3.12
BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE ENERO DE 2008
GRANDES TIENDAS S.A.

Cuentas Débito Crédito


Caja y equivalentes 1.890
Créditos por Ventas 300
Seguros Adelantados 300
Inventario 2,800
Terrenos 15.000
Propiedades, Planta y Equipo 4.500
Depreciaciones acumuladas 150
Cuentas a Pagar 1.900
Préstamos a Pagar 10.000
Intereses a pagar 50
Capital Suscrito 9.500
Primas de Emisión 3.000
Ventas 2.500
Costo de Mercaderías Vendidas 1.800
Depreciaciones 150
Gastos por intereses 50
Gastos seguros 60
Dividendos 250
Totales 27.100 27.100

Preparación de los Estados Financieros. Una vez que ha sido calculado el balance de
comprobación ajustado y corregido cualquier error que se hubiera presentado, pueden
prepararse los estados financieros del periodo. Observemos que, en este punto (llamado la
fase del balance de comprobación ajustado), todavía tienen saldo las cuentas temporarias y la
cuenta resultado del ejercicio tiene el mismo saldo como el existente al principio del periodo.
Ningún asiento ha sido elaborado donde la cuenta resultado del ejercicio haya tenido
participación. El estado de resultados, por lo tanto, puede ser preparado con los datos de las
cuentas temporarias. También advertimos que la cuenta dividendos declarados y pagados no
es parte del estado de resultado. Los dividendos no son un gasto operativo del negocio; son la
retribución a los propietarios por el financiamiento que ellos han brindado. Estos dividendos son
Sistema de Información Contable 3 - 36

declarados cuando existe beneficio y no necesariamente coinciden con éste. Solamente una
porción del beneficio se distribuye como dividendos y es un tema que lo resuelve en última
instancia la asamblea de accionistas.

Asientos de Cierre. Después que ha sido preparado el estado de resultados, los saldos en las
cuentas temporarias deben ser transferidos a la cuenta resultado del ejercicio. Esto
reestablecerá a cero el saldo en la cuenta temporaria para comenzar el próximo periodo de
registración. Los asientos que se hacen con esta finalidad son los asientos de cierre. Algunas
empresas usan una sola cuenta temporaria para acumular todas las cuentas del estado de
resultados. Esta cuenta es generalmente denominada cuenta de resultados. Los saldos de
todas las cuentas de ingresos por ventas y gastos son cancelados contra esta cuenta. El saldo
de la misma es entonces remitido a la cuenta resultado del ejercicio. Esto será demostrado
para Grandes Tiendas S.A. Decimos otra vez, que la cuenta dividendo declarado no es una
cuenta de resultado, y debe cancelarse directamente por medio de la cuenta resultado del
ejercicio y por esta circunstancia no afectará la cuenta de resultados.

Frecuencia del proceso o ciclo de registración. Un tema final con respecto a la frecuencia
es: ¿Cada cuánto debe completarse el ciclo de registración, esto es, cada cuánto deben ser
preparados los estados financieros? Otra forma de poner esto: ¿Cuánto tiempo debe abarcar el
periodo contable? La contestación es que los estados financieros deben prepararse tan a
menudo como sea necesario para proporcionar información oportuna para la gerencia y los
propietarios. Puesto que su preparación implica costos, un balance debe ser hecho entre los
beneficios de poseer información actualizada y el costo de preparar esta información. En
algunos negocios, la necesidad de información actualizada es muy grande, en los cuales la
información mensual es lo más adecuado.

Para las empresas cuyas acciones se cotizan en el mercado de valores (corporaciones) y que
caen bajo el control de la Comisión Nacional de Valores, se requiere que publiquen estados
financieros trimestrales, como también anuales.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Tomando los datos correspondientes de la ecuación del Estado de Situación Financiera


(resumen) podemos confeccionar formalmente el Estado de Situación Financiera utilizando
parcialmente las normas vigentes en nuestro país.

GRANDES TIENDAS S.A.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAAL 31 DE ENERO DE 2008
ACTIVO
Activo Corriente

Caja y equivalentes 1.890


Créditos por Ventas 300
Seguros Adelantados 300
Inventario 2.800
Total del activo corriente 5.290

Activo no Corriente
Propiedades, planta y equipo
Terrenos 15.000
Propiedades, Planta y Equipo 4.500
Depreciaciones acumuladas -150
Total activo no corriente 19.350
Total del activo 24.640
Contabilidad Intermedia I 3 - 37

PASIVOS
Pasivo Corriente

Cuentas a Pagar 1.900


Intereses a Pagar 50
Total pasivo corriente 1.950
Pasivo no Corriente
Préstamos a Pagar 10.000
Total pasivo no corriente 10.000

PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS


Capital Suscrito 9.500
Primas de Emisión 3.000
Resultado no Asignados 190
Total de la participación de los propietarios 12.690
Total del pasivo y participación de los propietarios 24.640

Tal como podemos apreciar en el Estado de Situación Financiera se ha introducido una


distinción en los activos y pasivos en corrientes y no corrientes. En general, el activo y pasivo
corriente comprenden todos los ítems, en el caso del activo, que están en efectivo o se
convertirán en dinero en efectivo dentro del periodo contable de un año, contado a partir de la
fecha de cierre de ejercicio. El pasivo corriente y no corriente se distinguen en que las
obligaciones se cancelarán dentro de un año como máximo, contando de la fecha de cierre del
ejercicio, o bien si superan este periodo para el caso de los pasivos no corrientes. En nuestro
particular, el periodo contable es de un mes, por cuya razón son mostrados los saldos al
comienzo y al final del mes. Esta distinción entre corriente y no corriente es de gran utilidad
para el análisis e interpretación de los estados financieros como tendremos oportunidad de
estudiar detenidamente más adelante, especialmente en lo relacionado con el grado de liquidez
de la empresa. Por ejemplo, podríamos comparar el activo corriente con el pasivo corriente y si
el ratio de esta división da un valor mayor de 1 diríamos que la empresa tiene suficiente
efectivo o recursos a transformarse en efectivo en el breve plazo para afrontar sus obligaciones
de corto plazo.

ESTADO DE RESULTADOS

Los datos para elaborar el estado de resultados son obtenidos de las transacciones registradas
en el ítem Resultado del ejercicio en el Cuadro 3.2. Este ítem registra la dinámica de los
cambios en el activo neto o la participación de los propietarios, que por la mecánica de la
registración son siempre iguales. Todas las transacciones marcadas con una V o G, que
indican ingresos por ventas o gastos son tomados en consideración. Observamos que el monto
del dividendo (indicado por D) no pertenece al estado de resultados. A éste lo podemos
construir como sigue, también considerando parcialmente las normas vigentes en nuestro país:

GRANDES TIENDAS S.A.


ESTADO DE RESULTADOS

Por el periodo finalizado el 31 de Enero de 2008 comparativo con el ejercicio anterior

Ejercicio
31/1/2008

Ventas netas 2.500


Costo de las mercaderías vendidas (1.800)
Beneficio bruto 700
Sistema de Información Contable 3 - 38

Gastos por depreciación (150)


Gastos por seguros ( 60)
Gastos por intereses ( 50)
Beneficio neto 440
- Dividendos -250
Resultados no asignados 190

Grandes Tiendas S.A. ha tenido un beneficio de $440 durante el mes de Enero, al que se
deben deducir los dividendos pagados en el periodo de $250, pasando el saldo de $190 a la
cuenta de Resultados no asignados. Para medir más adecuadamente la rentabilidad de un
negocio se compara alguna medida del beneficio (beneficio neto) con el monto invertido o con
el total de ventas.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

En nuestro país uno de los estados financieros exigidos es el Estado de Flujos de Efectivo para
las sociedades anónimas comprendidas en el art. 299 de la Ley de Sociedades Comerciales y
dentro de éstas las que cotizan sus valores en la bolsa que están regladas por la Resolución
No. 195 de la Comisión Nacional de Valores. Esta institución circunscribe los componentes
considerados fondos al conjunto de disponibilidades (Caja y equivalentes) y las inversiones
transitorias de muy rápida conversión en dinero en efectivo. Esta presentación exigida en estos
términos se asemeja al concepto de fondo utilizado por la NIC 7 emitida por la International
Accounting Standards Board y que la empresa petrolera nacional YPF utiliza en su Memoria y
Balance General.

Un “Estado de Flujos de Efectivo”, puede ser construido de los datos de la columna de Caja y
equivalentes del Cuadro 3.2. Este estado requiere que se identifiquen los flujos de efectivo en
función de las actividades operativas, de financiamiento y de inversión, siguiendo la
clasificación de actividades empresariales expuestas en el Capítulo 1.Recordemos que
marcamos todas las transacciones en efectivo en dicho cuadro con “O”, “F” o “I” para facilitar la
preparación del estado al cual nos estamos refiriendo. Aquí se ha utilizado el denominado
“método directo” pero no es el más usado en la realidad. Más adelante presentaremos un
modelo basado en el “método indirecto”. La explicación para esta diferencia será brindada en
un capítulo posterior.

GRANDES TIENDAS S.A.


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Para el mes que finaliza el 31 de Enero de 2008

Efectivo proveniente de las operaciones


Cobranza de los clientes 2.200
Desembolso de efectivo para pagar proveedores (2.700)
Desembolso de efectivo para pagar seguro (360)
Flujo de efectivo de las operaciones (860)

Efectivo proveniente de las actividades de inversión


Compra de un terreno (15.000)
Flujo de efectivo de inversión (15.000)

Efectivo proveniente de las actividades de financiamiento


Entradas por emisión de acciones ordinarias 5.000
Entradas por préstamo bancario 10.000
Dividendos pagados (250)
Flujo de efectivo del financiamiento 14.750
Flujo de efectivo neto (1.110)
Contabilidad Intermedia I 3 - 39

La parte importante del análisis del flujo de efectivo es interpretada por lo que muestra el
estado acerca de la vitalidad de la empresa. En capítulos subsiguientes se analizará con más
detalle lo que puede hacerse con los datos del estado de Flujos de efectivo. Por ahora hay dos
preguntas básicas que pueden servir como punto de partida para el análisis de este estado. El
primero es: ¿Es suficiente el efectivo proveniente de las actividades de operación para
sustentar, en el largo plazo, las otras actividades de la empresa? Una empresa puede estar
saludable en el largo plazo cuando produce un monto razonable de efectivo de las
operaciones. El dinero podría obtenerse de las actividades de financiamiento (emisión de
acciones o de nueva deuda) y de las actividades de inversión (la venta de títulos negociables
en poder de la empresa o propiedades, propiedades, planta y equipo, etc.) pero estas fuentes
no pueden sostener la empresa por siempre puesto que hay límites al acceso de ellos por parte
de la empresa.

La segunda cuestión se relaciona con la primera: ¿De las fuentes y usos del efectivo cuáles
son los ítems que continúan de periodo a periodo y cuales son simplemente esporádicos o
discontinuos? Una gran fuente y uso de efectivo en un periodo puede no tener implicaciones a
largo plazo si ellas no continúan en el futuro. Para dirimir esta cuestión, debe ser considerada
la tendencia histórica del estado de Flujos de efectivo.
Contabilidad Intermedia I 4-1

CAPÍTULO 4

LA MEMORIA Y LOS ESTADOS


FINANCIEROS BAJO NORMAS
LOCALES
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Después de estudiar este capítulo, debe ser capaz para


1. Explicar el uso de la Memoria.
2. Explicar el uso del balance general.
3. Identificar las distintas partidas del balance general.
4. Explicar el uso del estado de evolución del patrimonio.
5. Comprender el uso del estado de resultado.
6. Explicar la importancia del concepto de beneficio.
7. Comprender el concepto de mantenimiento de capital.
8. Explicar los componentes de los estados de resultado.
9. Comprender el uso del estado de flujos de efectivo.

4.1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo comentado en los Capítulos anteriores, a partir del año 2011 se pusieron en
vigencia las normas NIC-NIIF emitidas por la International Accounting Standards Board para la
presentación de los estados financieros de las empresas que cotizan sus títulos valores en la
bolsa de comercio. Por esta circunstancia surgieron importantes modificaciones en materia de
presentación de los estados financieros. En el Capítulo 5 de este texto se abordarán las
normas de confección y exposición bajo normas internacionales. En este capítulo se tratará
sobre el contenido que debe tener la Memoria y sobre la confección de los Estados Contables
bajo normas locales (Resoluciones Técnicas emitidas por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas), utilizadas por aquellas empresas no obligadas a
aplicar NIIF.

Tal como habíamos visto anteriormente, la contabilidad financiera es el proceso por el cual la
gerencia comunica eventos económicos a los accionistas, acreedores y otras partes
interesadas en este tipo de información. Las entidades económicas están comprometidas en
miles de transacciones que van de lo rutinario a lo más complejo, de operaciones simples,
como las ventas al contado, a operaciones que implican las combinaciones de negocios.
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4-2

El principal producto del sistema de contabilidad financiera es la Memoria y Balance. Este


documento comprende el informe del directorio, los estados financieros, las notas y los anexos,
el informe de la Comisión Fiscalizadora y el informe del auditor.

En el orden internacional la profesión contable está bajo observación. ¿Los informes


financieros tienen alguna influencia sobre el comportamiento de los usuarios? ¿Los contadores
traducen los eventos económicos de las empresas en una forma inteligible y comprensible?
Hay una percepción creciente por parte de los inversores, organismos reguladores y la
profesión contable, que el medio ambiente actual es muy diferente al existente una generación
atrás. Además, cuando los accionistas, banqueros y otros usuarios pierden dinero como
consecuencia de las transacciones financieras de la empresa a la cual están vinculados,
aparece en el escenario un abogado que iniciará el correspondiente juicio de responsabilidad.
Las demandas ante la justicia y fuera de ella han totalizado cientos de millones de dólares en
los EE.UU. que han causado grandes daños en las principales firmas de contadores y también
en las más pequeñas.

También se advierte que la profesión contable ha entrado en una fuerte crisis debido al
acontecimiento Enron. Los organismos que controlan a las bolsas de valores, las Comisiones
Nacionales de Valores, no están conformes con los contadores por no exponer la suficiente
información. Asimismo, la gerencia considera que una exposición mayor es innecesaria,
costosa y puede provocar desventajas competitivas. Es interesante notar en este aspecto los
resultados del Informe Jenkins (The Jenkins Report), emitido en Diciembre de 1994, sobre el
estudio de los problemas relativos a la pertinencia y utilidad de los informes financieros para los
usuarios. Entre los distintos temas abordados en el Informe, el aspecto más importante es
aquél que menciona la necesidad de potenciar al máximo la información no financiera. Esto
significa que a los usuarios externos no sólo se les debe brindar información de naturaleza
contable o financiera sino información que solamente es del dominio en la actualidad de los
administradores de empresas.

Para tratar el material comprendido en este capítulo, que está relacionado con la presentación
de la información financiera o contable en la realidad, expondremos las exigencias que surgen
de las disposiciones legales vigentes y la normativa contable profesional local. Toda la
documentación que presenta la gerencia como rendición de cuenta de su gestión al final de
cada ejercicio, se publica bajo la denominación de Memoria y Balance. En este caso
usaremos la Memoria y Balance de Molinos Río de la Plata S.A. correspondiente al ejercicio
cerrado al 31 de Diciembre de 2003 por presentar una estructura compleja que posee varias
subsidiarias en el país y en el extranjero que dependen de la mencionada Sociedad en calidad
de casa.

4.2 LA MEMORIA
En general se considera dentro de este concepto toda aquella información de carácter
complementario de los estados financieros que sirve como elemento de juicio para el usuario
externo (accionistas, acreedores, etc.) para ejercer las funciones de control o tomar decisiones
en materia de inversión. El art. 66 de la Ley de Sociedades Comerciales (LSC) dice lo
siguiente:

Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las


distintas actividades en que hayan operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y
otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura
de la sociedad. Del informe deben resultar
Contabilidad Intermedia I 4-3

1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y


pasivo.
2) Una adecuada explicación de los gastos y ganancias extraordinarias y su origen,
y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren
significativos.
3) Las razones por la cual se propone la constitución de reservas, explicada clara y
circunstancialmente.
4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de
dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo.
5) Estimaciones u orientaciones sobre perspectivas de las futuras operaciones.
6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las
variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y
deudas.
7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultado - art.64,I, b- por
formar parte de los mismos, parcial o totalmente, de los costos de los bienes del
activo.

Antes de la sanción de la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550, las exigencias del código
de comercio eran muy imprecisas y vagas y no cumplían el papel de ser la información
subjetiva de los hechos, circunstancias, datos e índices, por lo cual el directorio se dirigía a la
sindicatura y en especial a los accionistas.

4.3 LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO NORMAS LOCALES

En nuestro país la Ley de Sociedades (LSC) Nº 19.550 y sus reformas han considerado a partir
de sus arts. 61 al 73, prescripciones relativas a la documentación y contabilidad, con carácter
general para todas las sociedades comerciales y de carácter particular para ciertos tipos
societarios (sociedad de responsabilidad limitada, sociedades anónimas), que complementan el
régimen general establecido para todos los comerciantes por el Código de Comercio (arts. 43 al
67).

En materia de información contable se ha seguido un criterio intermedio entre el régimen liberal


de origen anglosajón y el compulsivo como el francés, tanto en materia de los libros que se
deben llevar, como en el tema de los estados financieros e información complementaria que se
debe presentar. En los arts. 63 al 65, la LSC se ocupa de la obligación de presentar el balance
general (art. 63), el estado de resultados y el estado de evolución del patrimonio (art. 64) y las
notas y cuadros anexos que no estuvieran contenidas en los estados financieros citados (art.
65). El art. 66 prescribe las normas para redactar la memoria que actúa como información
complementaria de los estados financieros.

No todas las sociedades se encuentran sometidas al régimen de presentación de estados


financieros regulados en los arts. 62 al 65 de la LSC. El legislador ha tenido en cuenta los
intereses contrapuestos que se presentan fundamentalmente entre los que operan
efectivamente la sociedad (la gerencia) y los usuarios externos de la información, puesto que
para estos últimos los estados financieros son el único elemento de juicio que tienen a su
disposición para conocer la marcha de la empresa. Por otra parte, la Ley se refiere, aunque no
lo dice expresamente, a los estados financieros publicables o separados de los que están
transcriptos en los libros de contabilidad y que se archivan en los organismos de contralor
como la Dirección de Inspección de Sociedades Jurídicas o la Comisión Nacional de Valores.
En este caso, la participación de un contador público es indispensable, porque no sólo
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4-4

certificará la equivalencia de los datos, sino que también brindará una opinión de acuerdo a las
normas vigentes en la materia.

La nómina de los tipos de sociedades alcanzados por los mencionados artículos es la


siguiente:
a) Sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por
el art. 299, inc.2;
b) Sociedades anónimas abiertas y cerradas;
c) Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria;
d) Sociedades en comandita por acciones;
e) Sociedades constituidas en el extranjero con actividad en nuestro país, en su
caso;
f) Sociedades de economía mixta;
g) Sociedades del Estado.

De aquí se deduce que este régimen no les alcanza a las sociedades colectivas, ni a las
comanditas simples, ni a las de industria y comercio, ni a las de responsabilidad limita que no
alcancen lo dispuesto por el art. 299, inc. 2 de la LSC, ni a las sociedades accidentales o en
participación, las que deberán elaborar los estados financieros observando las normas
previstas para los comerciantes en general en el Código de Comercio (arts. 48, 49, 51 y 52).
Tampoco son alcanzadas las sociedades cooperativas en mérito que se rigen por la Ley 20.337
(arts. 37 a 46).

Además, en función de las atribuciones de emitir normas de la Federación Argentina de


Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, ésta ha dictado dos normas, RTs. Nº 8 y 9,
cuya finalidad es regular el formato de los estados financieros exigidos por la LSC ya citados.
La RT 8 para todo tipo de entidad y la RT 9 para entidades comerciales, industriales y de
servicios, excepto financieras y aseguradores. Estas RT fueron expuestas en vigencia para la
Prov. de Córdoba por medio de la Resolución 11/88 del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de Córdoba y a partir de los ejercicios que las empresas cierren al 31 de
Diciembre de 1988.

Por otra parte, para el caso específico de la empresa Molinos Río de la Plata S.A. que presenta
los estados financieros conforme las exigencias de la Comisión Nacional de Valores, adopta los
requerimientos de la Resolución General 368/01, Capítulo XXIII, Régimen Informativo
Periódico, modificada por la Resolución General 434, 441 y 451 de esta institución. Este
conjunto de Resoluciones Generales son al efecto de aplicar las Resoluciones Técnicas
emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas Nº
6,8,9,14, 16,17,18,19,20 y 21. Puesto que los formatos de los estados financieros se presentan
en forma sintética las Resoluciones Generales citadas, exigen la presentación de notas y
anexos que se consideran parte integrante de los estados contables.

Las normas consideran que los estados financieros constituyen uno de los elementos más
importantes para la transmisión de información económica y financiera sobre la situación y
gestión de entes públicos y privados’ y ‘que es conveniente que existan normas de exposición
contable que sean válidas para todos los entes.’ Los estados financieros básicos exigidos en
las mencionadas Resoluciones Técnicas, están compuestos por los siguientes informes:

a) Estado de situación patrimonial o balance general

b) Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y
gastos)
Contabilidad Intermedia I 4-5

c) Estado de evolución del patrimonio neto

d) Estado de Flujo de Efectivo

Los tres primeros estados son de presentación obligatoria para todas las entidades, en especial
las personas jurídicas con o sin fines de lucro, concordante con los arts. de la LSC 63 y 64. La
presentación del Estado de Flujo de Efectivo, anteriormente denominado Estado de Origen y
Aplicación de Fondos, sólo es obligatoria para aquellas empresas comprendidas en el artículo
299 de la LSC, por ejemplo, las sociedades anónimas abiertas que cotizan sus acciones en la
bolsa de valores. Este último estado es también exigido por la LSC art. 62, última parte, donde
surge la limitación señalada. Por otra parte, La Resolución 434 de la CNV, tal como señaló
anteriormente, puso en vigencia a partir de los ejercicios iniciados el 1 de Enero de 2003 las
nuevas Resoluciones Técnicas Nº 16,17,18,19, 20 y 26 que están basadas en las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) emitidas por el IASB y NIIF.

4.4 LOS ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

Como estados contables complementarios figuran los estados consolidados que deben
presentarse adicionalmente a los estados básicos en el caso de sociedades anónimas que
controlan otra sociedad anónima mediante la posesión de una mayoría de sus acciones de
capital. Esta información surge de la exigencia del art. 62 de La LSC, último párrafo, que dice‘...
las sociedades controlantes de acuerdo con el art. 33, inc. 1) deberán presentar como
información complementaria, estados financieros anuales consolidados, confeccionados con
arreglo a los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las normas que establezca
la autoridad de contralor’. La sociedad que ejerce el control se denomina ‘empresa matriz’ y la
sociedad cuyas acciones están en manos de otra se denomina ‘empresa subsidiaria’. Dichos
estados complementarios comprenden:

a) Balance General o estado de situación patrimonial consolidado


b) Estado de resultados consolidado
c) Estado de flujo de efectivo consolidado

La información contenida en los estados financieros básicos y complementarios debe


presentarse en forma comparativa con las del ejercicio inmediato anterior. Esto se observará
en los Estados Financieros de Molinos Río de la Plata S.A. que se exhibirán más adelante. La
información se expondrá en forma comparativa en dos columnas, utilizando la primera para el
ejercicio actual y la segunda para el ejercicio anterior. (Resolución Técnica Nº 8 Segunda
Parte, Capítulo II, E).

Es importante mencionar que en virtud de lo dispuesto en la Resolución Nº 368/01, Libro 7,


Régimen Informativo, Artículo 1ª, la publicación de los estados financieros consolidados
debe presentarse precediendo a los estados financieros individuales de la emisora. Esta
disposición se ajusta a los patrones de exposición de la información contable en el ámbito
internacional. Por ejemplo, en los EE.UU. la única información contable que se presenta es la
que surge de los estados financieros consolidados.

4.5 BALANCE GENERAL O EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

El propósito de un Estado de Situación Patrimonial o Balance General es una instantánea de la


situación financiera de una entidad en un punto dado del tiempo. En la literatura de origen
nacional y español la expresión “situación financiera” es reemplazada por la expresión
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4-6

“situación patrimonial”. El estado de situación patrimonial resume sus distintos componentes -


activos, pasivos y patrimonio neto - a una fecha dada: la fecha en la cual el estado fue
preparado. Se elabora generalmente en forma anual. La Comisión Nacional de Valores
(Res.368/01.Libro 7 Régimen Informativo) exige la publicación de balances por periodos
intermedios (tres meses de duración) a las sociedades que están bajo su ámbito, es decir,
aquellas sociedades anónimas que cotizan sus acciones en el mercado o bolsa de valores.
En este capítulo, discutimos algunas consideraciones generales que relacionan a los activos y
pasivos y cómo pueden usarse estas relaciones entre las partidas del balance general al efecto
de tomar decisiones sobre una entidad. Tal como comprenderemos cuando terminemos de
estudiar los distintos estados contables o financieros, los mismos no deberían ser observados
como piezas independientes. Más bien, cada uno tiene un impacto sobre los otros, y debe
prestarse atención cuidadosa a las relaciones mutuas. Completando este capítulo se debería
estar en condiciones de ser capaz de:

1. Explicar la naturaleza de un balance general e identificar el tipo de decisiones que


proporcionan información útil.
2. Describir las partidas que se esperaría encontrar en un balance general y cómo podrían
ayudar a la toma de decisiones.
3. Distinguir entre la clasificación corriente y no corriente, y describir cómo esta distinción
es importante para la toma de decisiones.
4. Describir qué indica la participación de los propietarios acerca del financiamiento de la
entidad.
5. Describir los diferentes métodos usados para valuar los activos y pasivos y explicar su
pertinencia para la toma de decisiones.
6. Explicar las relaciones claves que permiten analizar la situación financiera actual de una
empresa.

4.5.1 LA NATURALEZA DEL BALANCE GENERAL

El balance general es una lista de activos, pasivos y participaciones de los propietarios de una
empresa, esto es, las cosas de valor que poseen y los tipos específicos de derechos sobre
dichas cosas. Mientras un balance general proporciona un cuadro de las condiciones
financieras de una empresa en un punto particular del tiempo, no es fácil capturar un retrato
completo y exacto del financiamiento de una empresa con una simple instantánea ante la
complejidad de la misma. Tanto a la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas, a la Comisión Nacional de Valores, a la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) y la tradición afectan lo que está incluido en este cuadro. Las reglas
basadas en principios generales definen cómo cada activo, pasivo y la participación son
clasificados, valuados, y expuestos de forma tal que los estados financieros sean
razonablemente comparables. Esta comparabilidad es indispensable en el medio ambiente
financiero que hemos considerado anteriormente.

4.5.2 ILUSTRACIÓN DE UN BALANCE GENERAL O ESTADO DE


SITUACIÓN PATRIMONIAL

A continuación presentaremos un estado de situación patrimonial tal como se presenta en la


realidad, ajustado a las Resoluciones Técnicas (RTs) 8 y 9 de una sociedad anónima. Estos
datos son expuestos en la “Memoria y Balance General al 31 de Diciembre de 2003 de la
empresa Molinos Río de la Plata S.A.”. La explicación posterior de cada rubro en particular es
consistente con dichas RTs. Esta empresa tiene la particularidad que ha efectuado inversiones
Contabilidad Intermedia I 4-7

en acciones en otras sociedades, que por ser superiores al 50% de de las acciones ordinarias
con derecho a voto, posee el control sobre ellas, dando lugar a una relación matriz -
subsidiaria. En esta oportunidad se presentará el balance general de la matriz y luego el
balance general consolidado donde se incorporan las partidas de activo y pasivo de las
subsidiarias.

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Al 31 de Diciembre de 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)
31.12.03 31.12.02

ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos (Nota 3.1) 12.474 8.330
Inversiones (Nota 3.2) 47.612 25.539
Créditos por ventas (Nota 3.3) 125.226 141.851
Otros Créditos (Nota 3.3) 151.433 79.944
Bienes de Cambio (Nota 3.5) 234.634 140.016

Total del Activo Corriente 571.379 395.680

ACTIVO NO CORRIENTE
Otros créditos (Nota 3.6) 19.556 25.083
Otros activos (Nota 3.7) 9.793 6.141
Inversiones (Anexo C) 659.705 530.603
Otras inversiones (Anexo D) 49.885 59.585
Bienes de Uso (Anexo A) 452.557 486.842
Activos Intangibles (Anexo B) 13.455 14.231
Sub total de activos no corrientes 1.204.951 1.122.485
Llave de negocio (Nota 3.8) 53.481 54.337
Total del Activo no Corriente 1.258.432 1.176.822
Total del Activo 1.829.881 1.572.502

PASIVO CORRIENTE
Deudas comerciales (Nota 3.9) 365.569 158.825
Deudas bancarias y financieras (Nota 3.10) 345.128 335.674
Deudas sociales y fiscales (Nota 3.11) 25.485 13.220
Otras deudas (Nota 3.12) 56.695 2.096
Total del Pasivo Corriente 792.777 509.815

PASIVO NO CORRIENTE

Deudas bancarias y financieras (Nota 3.13) 134.039 125.623


Otras deudas (Nota 3.14) -------- 52.608
Previsiones (Anexo E) 13.792 6.817
Total del Pasivo no Corriente 147.831 185.048
Total del pasivo 940.608 694.863
Patrimonio Neto 889.203 877.639
TOTAL 1.829.811 1.572.502

Como puede observarse el Balance General de Molinos Río de la Plata S.A. expuesto arriba,
posee un formato en base a cuentas sintéticas cuyo detalle figuran en Notas y Anexos, cuya
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4-8

referencia en número o en letra se exhibe al lado de cada cuenta. Por ejemplo, Caja y Bancos
(Nota 3.1) o Bienes de Uso (Anexo A). Estas Notas y Anexos se exponen en la Memoria y
Balance General de la empresa.

EL FUNDAMENTO CONTABLE DEL ESTADO DE SITUACIÓN


PATRIMONIAL

Al estado de situación patrimonial lo podemos expresar por medio de la ecuación o igualdad:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO (PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS)

En función del Estado de Situación Patrimonial de Molinos Río de la Plata S.A. se comprueba
la existencia de dicha ecuación para el ejercicio 2003 por medio de los siguientes datos en
miles de pesos:

Activo Pasivo Patrimonio Neto


$ 1.829.811 = $ 940.608 + $889.203

Ésta se denomina generalmente la ecuación contable fundamental o ecuación del balance


general y tiene la particularidad de mantenerse durante todo el proceso de registración de
todas las transacciones que realiza un negocio en particular.

Una visión financiera de esta ecuación se manifiesta diciendo que el total del Activo está
financiado por acreedores (Pasivo) y por los propietarios (Patrimonio Neto). Observamos aquí
los recursos desde dos ángulos: una lista de formas específicas que mantiene la empresa (por
ejemplo, Caja, Inversiones, Créditos por ventas, Bienes de uso, etc.) y una lista de personas o
intereses que proporcionan el financiamiento y por tales circunstancias tienen un derecho sobre
dicho activo (por ejemplo, proveedores, empleados, prestamistas, el gobierno y los accionistas
en el caso de S.A.) Aquí repetimos la ecuación del Capítulo 3, en función de los términos
acuñados en nuestro país en la normativa contable nacional:

Activos (Recursos) = Pasivo + Patrimonio Neto (Financiamiento)

De esta forma, el estado de situación refleja un análisis dual para el capital de los negocios.
Denota los recursos que una entidad particular de los negocios usará para la realización de sus
actividades, y también los derechos o intereses financieros tanto de los terceros como de los
propietarios.

4.5.3 LOS ELEMENTOS DEL BALANCE GENERAL

ACTIVO

Fundamentalmente los activos (o activo) son los recursos de propiedad de la entidad. Pueden
ser tangibles (de carácter físico) tales como los terrenos, edificios y maquinarias, o intangibles
(caracterizados por medio de derechos legales) tales como los importes debidos por los
clientes (llamados Cuentas a Cobrar o Créditos por Ventas), las patentes y marcas comerciales
(derechos de protección). En resumen, los activos son cosas de valor, sean físicas o no, de
propiedad de la entidad a la valuación que corresponda.

Para ser reconocidos como activos, los recursos deben satisfacer tres requisitos:
Contabilidad Intermedia I 4-9

1) El recurso debe tener un valor futuro para la entidad.

2) El recurso debe estar bajo el control efectivo de la entidad.

3) El recurso debe tener un valor monetario resultante de una transacción debidamente


identificada en la vida de la entidad.

Entonces, para que sea un activo, el recurso debe satisfacer todos los requisitos mencionados
arriba. Si cualquiera de ellos no es satisfecho, el recurso no será un activo desde el punto de
vista contable, aunque sí podrá existir por su presencia o existencia física. Efectuaremos a
continuación una explicación sucinta de cada uno de estos requisitos:

El valor futuro simplemente significa que debe haber algún servicio en el futuro para la entidad
por el solo hecho de poseerlo en la actualidad. Los recursos generan valor futuro como valor
de cambio o valor por el uso.

El "valor de cambio" significa que el recurso puede ser fácilmente intercambiado por otros
recursos que la actividad desea. Obviamente, la característica fundamental del valor de cambio
del recurso es su conversión por dinero en efectivo y de esta forma podrá ser cambiado por
cualquier otra cosa. No obstante, hay otro valor de cambio de los activos que no son tan
obvios. Por ejemplo, los importes en dinero en efectivo debidos a una entidad, las cuentas a
cobrar, que representan un recurso con valor de cambio. Estas cuentas son cobradas en
efectivo después de un tiempo y pueden intercambiarse por alguna otra cosa. Las existencias
de mercaderías de una entidad son también recursos con valor de cambio, porque pueden
venderse al contado o a crédito.

En materia contable nos encontramos con un segundo tipo de valor futuro denominado "valor
por el uso". Para que un recurso posea este valor debemos esperar que contribuya a la
actividad de la entidad en un sentido físico. Los recursos que las empresas realmente utilizan
(generalmente una porción en cada período) tales como edificios, maquinarias, instalaciones,
rodados, etc. están incorporados en esta categoría y son los más comunes dentro de los que
proporcionan valor por el uso.

Si los recursos exhiben valor futuro, debemos entonces determinar si el recurso está bajo el
control de la entidad en cuestión. El control efectivo y la propiedad legal no son la misma cosa.
Aunque es posible en cualquier actividad empresarial poseer la propiedad sin control, o
viceversa, la circunstancia más común en la mayoría de los negocios, con respecto a sus
recursos, es gozar de ambas características o poseer el control efectivo sin la propiedad legal.
Este criterio de control es un factor importante en la determinación de los activos financieros. El
aire, el sol, los océanos las carreteras y otras cosas similares son obviamente recursos de gran
valor, pero no están bajo el control de ninguna entidad en particular, por tal hecho, estos
recursos nunca pueden ser activos financieros para ningún tipo de actividad. Por otra parte,
una empresa puede comprar un camión o un automóvil por medio de una operación de "leasing
financiero”, alquila con opción de compra a otra empresa o entidad financiera y tiene el control
sobre el vehículo mientras la propiedad legal le pertenece al banco o compañía que financió la
operación. Este bien de uso satisface el criterio de control para ser incluido como activo.

El tercer requisito a satisfacer para ser considerado un activo es simple en lo que respeta a su
concepto y aplicación. La unidad estándar de medición en materia contable es la moneda de
curso legal, es decir, el peso en nuestro país. Por lo cual, los recursos deben ser susceptibles
de valuación monetaria si van a considerarse activos. Puesto que la contabilidad, en principio,
prefiere hechos determinables objetivamente a una opinión subjetiva, la valuación en pesos
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 10

debe ser el resultado de una transacción o evento identificable en el pasado (generalmente


una operación llevada a cabo entre entidades independientes) en la vida de los negocios.

Por consiguiente, entonces, no todos los recursos pueden medirse (por ejemplo, la reputación
de una firma por su calidad en los servicios, productos o una ubicación favorable), por ende, no
son calificados como activos en el curso normal de su actividad por no ser el resultado de una
transacción llevada a cabo en el pasado. Aunque estos eventos son de vital importancia para la
determinación del valor de la empresa, son difíciles de medir en forma monetaria, puesto que
generalmente no son el resultado de transacciones sino más bien el resultado de muchas
acciones llevadas a cabo a través del tiempo.

En resumen, para determinar si un recurso es o no un activo en términos financieros,


simplemente aplicamos los requisitos o criterios indicados arriba.

Algunos ejemplos de reconocimientos de un activo son los siguientes:

1) Molinos Río de la Plata S.A. vende mercaderías y recibe un documento a cobrar del cliente,
que está de acuerdo en pagarle a los 90 días. Este documento a cobrar es un activo para
Molinos Río de la Plata S.A. porque ésta tiene derecho a recibir un monto definido de
dinero en efectivo en el futuro como resultado de la venta previa de mercadería.
2) Molinos Río de la Plata S.A. adquiere maquinarias (bienes de uso) que cuestan $40.000 y
conviene pagarlas al vendedor en tres años. Después del pago final, el título sobre las
maquinarias será transmitido a Molinos Río de la Plata S.A. Aunque Molinos Río de la Plata
S.A. no posee el título legal, el activo es de Molinos Río de la Plata S.A. porque tiene el
control sobre el bien.
3) Molinos Río de la Plata S.A. ha desarrollado una buena reputación con sus empleados,
clientes y gente de la comunidad. Esta empresa espera que su buena reputación le
proporcione servicios (flujos de efectivo). Una buena reputación, sin embargo, no es
generalmente un activo. Aunque Molinos Río de la Plata S.A. ha efectuado erogaciones en
el pasado para desarrollar su reputación, los servicios futuros son muy difíciles de evaluar
con un suficiente grado de precisión para que Molinos pueda reconocerlos como un activo.
4) Molinos Río de la Plata S.A. prevé adquirir una flota de camiones el próximo año para
reemplazar aquellos que estén en malas condiciones. Estos camiones nuevos no son un
activo en la actualidad porque Molinos Río de la Plata S.A. no ha hecho un intercambio con
el proveedor, y, por ello, no ha establecido un derecho para el uso futuro de los camiones.

La mayoría de las dificultades que los contadores encuentran en decidir qué ítems son
reconocidos como activos se relacionan con los contratos no ejecutados o parcialmente
ejecutados. En el ejemplo 4, se supuso que Molinos Río de la Plata S.A. estableció un acuerdo
para contratar con un concesionario local la adquisición de camiones el próximo año a $60.000
c/u. Molinos Río de la Plata S.A. ha adquirido derechos por futuros servicios, pero el contrato
permanece sin ejecutar. La contabilidad generalmente no reconoce contratos no ejecutados de
esta naturaleza. Molinos Río de la Plata S.A. los reconocerá como un activo cuando los
camiones sean recibidos el próximo año.

Para agregar al ejemplo una etapa adicional, supongamos que Molinos Río de la Plata S.A.
anticipa al concesionario $15.000 en carácter de anticipo y seña por la futura compra de
camiones. Molinos Río de la Plata S.A. ha adquirido derechos a futuros servicios y ha
entregado una cantidad de dinero en efectivo. La práctica contable corriente trata los $15.000
como un anticipo sobre la compra y los expone en el activo bajo el título de Anticipo a
Proveedores. Los camiones no son activo en esta oportunidad, sin embargo, debido a que
Molinos Río de la Plata S.A. no ha recibido servicios futuros suficientes para justificar su
inclusión en el estado de situación patrimonial, reconoce este anticipo como un activo.
Contabilidad Intermedia I 4 - 11

Cuestiones sobre reconocimiento de activos surgen cuando una firma alquila edificios y
equipamiento para su propio uso bajo un contrato de alquiler a largo plazo o contratos de
alquiler de transporte para remitir a los clientes los productos de la empresa por algún período
de años.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS

Con fines de análisis e interpretación de los estados financieros, como tendremos oportunidad
de ver oportunamente, el activo se clasifica en corriente y no corriente. Tal como dice la
Resolución Técnica Nº 8 ”los activos... se clasifican en corrientes y no corrientes en base al
plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados
financieros”. Es decir, todos los activos que tienen la posibilidad de convertirse en efectivo
durante el período posterior al cierre del período contable de un año se consideran activos
corrientes, mientras que aquellos que superan dicho plazo son activos no corrientes. Un
detalle y explicación del contenido de cada rubro se ofrece a continuación sobre la base del
Estado de Situación Patrimonial de la firma Molinos Río de la Plata S.A.

Según la normativa local, los distintos rubros del Activo se ordenan en función decreciente de
su liquidez global considerada por rubro y dentro de cada grupo (corriente o no corriente)
puesto que el objetivo de la gerencia es transformar cada uno de ellos en dinero en efectivo lo
más rápido posible. Se ubican primero los más líquidos (por ejemplo Caja y Bancos) y por
último los menos líquidos (por ejemplo marcas y patentes, dentro de los activos intangibles).
En este sentido se han seguido las pautas anglosajonas. Cuando se aplican NIIF el criterio es
inverso. El orden es colocar primero los rubros más ilíquidos y en orden de sucesión hasta el
rubro más líquido. En la RT 9 Capítulo 7 - Modelo de estados financieros - figura el formato a
utilizar para los distintos estados financieros.

Con respecto a los activos (y pasivos) en moneda extranjera incluidos en cada uno de los
montos de los rubros presentados en el Balance General, la Comisión Nacional de Valores
exige la confección de un Anexo G para su presentación donde figuran los montos y el tipo de
cambio vigente al cierre del ejercicio.

a) Activo Corriente

Tal como señalamos más arriba, el activo corriente incluye el dinero en efectivo y otros activos
de los cuales se espera razonablemente que se realicen en efectivo o que se vendan o
consuman durante el ciclo operativo normal de la empresa, o dentro del año, si el ciclo
operativo es menor que un año.
El ciclo operativo se describe generalmente como el tiempo que necesita el negocio para
adquirir (comprar o producir) el producto o servicio, venderlo y cobrar los créditos por ventas El
ciclo operativo de un negocio puede representarse en forma gráfica como sigue:

Dinero en efectivo Existencias Créditos por ventas Dinero en


efectivo

Caja y Bancos

Incluye dinero en efectivo en existencia y los saldos en cuenta corriente de Bancos, tanto en
moneda nacional como extranjera. La exposición de esta información es exigida por el art. 63,
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 12

inc. a) de la LSC y la RT 9 punto A.1. En la Nota 2.1 se mencionan los criterios de valuación
usados.

Inversiones Corrientes

Comprende las colocaciones de fondos que se realizan con los excedentes de efectivo
temporario con la finalidad de obtener alguna remuneración. Generalmente son convertibles
en dinero en efectivo en unos pocos días por cuya razón se los denomina cuasi-dinero. En el
Anexo D- Corriente - dentro de los estados financieros de Molino Río de la Plata, como
tendremos oportunidad de ver en el Capítulo siguiente, observamos como Inversiones
Corrientes en moneda nacional extranjera, los depósitos a plazo fijo, depósitos en caja de
ahorro, títulos públicos, etc. La exigencia legal de la información surge del art. 63, inc. d) de la
LSC.

Créditos por Ventas

Este rubro representa los montos no cobrados de las ventas de bienes y servicios a los
clientes. Estos pueden ser créditos comunes (facturación) o documentados, tanto en moneda
nacional como extranjera, provenientes de la actividad social. Otra clasificación, exigida por el
art. 62, inc. b) de la LSC, separa los créditos por ventas en ‘morosos y en gestión judicial’
puesto que los mismos tienen un grado de incertidumbre mayor para convertirse en dinero en
efectivo por el riesgo de la incobrabilidad. Por esta última circunstancia se reconoce
anualmente una previsión para incobrables que se estima sobre la base de la experiencia en
materia de cobranza. Los abogados contratados por la empresa para realizar la gestión de la
cobranza en litigio son generalmente consultados al efecto de calcular la previsión señalada.

También figuran dentro de este rubro la cuenta Soc. Art.33 Ley 19.550. Este art. de la LSC se
refiere a los conceptos de sociedades controladas y vinculadas con respecto a una sociedad
controlante.
Son sociedades controladas aquéllas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio
de otra sociedad a su vez controlada: 1) posea participación, por cualquier título, que otorgue
los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas
ordinarias; 2) ejerzan una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o
partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.
Puesto que Molinos Río de la Plata S.A. es una empresa matriz que controla y está vinculada
a un número importante de subsidiarias, debe informar por separado los créditos con
sociedades controladas o vinculadas A su vez las empresas subsidiarias deben informar por
separado los créditos con la empresa controlante, (art. 63, inc. b), LSC). El detalle del monto
de las operaciones realizadas con las empresas controladas y vinculadas aparece en la Nota
5. Con respecto a los criterios de valuación utilizados la Nota 2.2 toma en cuenta tanto de
Créditos como de Pasivos, por cuya razón se debe recurrir a su lectura para determinar el uso
en cada rubro específico.

Otros Créditos

Aquí se ubican una serie de créditos de distinta naturaleza que no surgen como resultados de
ventas de los productos de la empresa, es decir, que no son los provenientes de operaciones
de la actividad principal (ventas de bienes o servicios). En el caso de Molinos Río de la Plata
S.A. en la Nota 3.4 figuran cuentas tales como Saldo a favor IVA, Retenciones y saldo a favor
Impuesto a las Ganancias, Gastos pagados por adelantado, Deudores varios, etc. A estos
otros créditos también se aplica lo expuesto con respecto al art. 63, inc. b) de la Ley citada. En
la Nota 5 de los estados contables de Molinos Río de la Plata S.A. aparece un detalle de este
rubro. Con respecto a los criterios de valuación ver Nota 2.2.
Contabilidad Intermedia I 4 - 13

Bienes de Cambio

En este rubro figuran las existencias de los distintos bienes que la empresa ha elaborado para
su venta y las materias primas que se utilizan para el proceso de producción. Se incluyen
dentro de este rubro los anticipos proporcionados a los proveedores por la compra de estos
bienes.
La empresa Molinos Río de la Plata S.A. ha valuado sus existencias siguiendo distintos
criterios que están explicados en la Nota 2.3 siguiendo los criterios expuestos en la Resolución
Técnica Nº 17.
Aunque la Resolución Técnica Nº 9 no dice nada al respecto, el art. 63 inc. c) de la LSC exige
que los bienes de cambio sean agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad. Por
ejemplo, una empresa que se dedica a la actividad minera, agropecuaria y de construcción
deberá separar los bienes de cambio por cada una estas actividades. También este mismo
artículo e inciso exige que se debe suministrar información separadamente de las existencias
de materias primas, productos en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de
reventa o los rubros requeridos por la naturaleza de la actividad social. Este detalle aparece en
la Nota 3.5 de los estados financieros de Molinos Río de la Plata S.A.

b) Activo No Corriente

Estos activos se conceptualizan por medio de una negación. Comprenden a todos los que no
puedan ser clasificados como corrientes, es decir, todos aquellos activos que no se convierten
en dinero en efectivo dentro del período de un año desde la fecha del cierre del ejercicio
anterior.

En los activos no corrientes pueden figurar los mismos rubros que en los activos corrientes,
salvo el concepto Caja y Bancos, como sucede en los estados financieros de Molinos Río de la
Plata S.A. con el caso de Otros Créditos. Esto significa que hay cuentas del mismo rubro que
se convierten en dinero en efectivo dentro del año posterior al cierre de ejercicio y otras no. En
función de esto, cada rubro del activo que puede participar en carácter de corriente y no
corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda. En muchos
casos ésta no es una tarea fácil de llevar a cabo e incluye un alto grado de subjetividad al
suponer que partidas se convertirán en dinero en efectivo dentro del año o no. Un ejemplo son
los créditos morosos y en gestión judicial que son generalmente considerados como activos
corrientes.

Aquí analizaremos únicamente los activos no corrientes que figuran en el Estado de Situación
Patrimonial de la Memoria y Balance General de Molinos Río de la Plata S.A. que estamos
comentando.

Otros Créditos

Las partidas individuales comprendidas en este rubro figuran en la Nota 3.6. Un hecho a
destacar es la incorporación de la figura del Impuesto Diferido reglada por la RT 17 punto
5.19.6.3.y cuyo detalle figura en la Nota 3.20. Tal como se indicó anteriormente, la Comisión
Nacional de Valores decidió, por medio de la Resolución General 434, que las empresas bajo
su control aplicarán las Resoluciones Técnicas 16 a la 20. Este tema se tratará con suficiente
profundidad en el segundo curso de Contabilidad Intermedia por cuya razón no entraremos en
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 14

detalle aquí. Si se desea tener una somera idea sobre el significado de esta figura ver Nota 2.9,
párrafo 5.

Otros Activos

El art. 63, punto1, inc h) de la LSC se refiere a la inclusión de información del activo de todo
otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como tal. El punto A. 7) de la RT 9
expresa que en ‘Otros activos‘ se incluyen los activos no encuadrados específicamente en
ninguno de los rubros anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su
significación. Ejemplos de estos son los bienes de uso desafectados que pueden estar para la
venta, las existencias de útiles de escritorios y material de propaganda. Estos rubros se
clasificarán como corrientes o no corrientes de acuerdo al criterio fijado anteriormente.

De acuerdo con la Nota 3.7 este rubro, en el caso de Molinos Río de la Plata, está compuesto
por los bienes de uso desafectados por la entidad. Aunque aquí no se aclaran debidamente las
causas de la desafectación, seguramente serán las consideradas en la RT 17 punto 5.11.1.2.

Bienes de Uso

Este rubro comprende todos aquellos bienes representados por inmovilizaciones que se
adquieren o producen con el ánimo de usarlos en la actividad de la empresa y no para
revenderlos. Para incorporar estos bienes como no corrientes su vida útil estimada deberá
exceder del año. La RT 9 indica que los anticipos por compras de estos bienes también deben
figurar como bienes de uso. Se puede clasificar en la siguiente forma:

Bienes de uso depreciables, cuya particularidad es que pierden valor por el transcurso del
1
tiempo o por su uso . En cada ejercicio posterior al de la adquisición se aplica una porción del
precio de adquisición del mismo en función del tiempo de duración calculado. Por ejemplo: Si
se adquiere una máquina en $10.000 y se supone que en 10 años perderá su capacidad de
generar servicios, se aplicará a cada ejercicio una cuota que surge de dividir el precio de
adquisición por el número de años de vida útil calculado, lo que arroja un importe de $1.000
anuales. Este es uno de los tantos métodos para el cálculo de la depreciación y este cálculo
puede cambiar el resultado en un período contable dado. Para evitar la obtención de
conclusiones erróneas, especialmente cuando se comparan empresas, el lector de los estados
financieros debe tener conocimiento del método de depreciación utilizado. Por ejemplo, la
empresa Molinos Río de la Plata S.A. en el Anexo A de los estados financieros presenta un
detalle de los conceptos de los distintos bienes de uso, indicando la depreciación
(amortización) anual tanto en su monto como en porcentaje.

Bienes de uso no depreciables, constituidos por bienes cuya característica es que su vida útil
es ilimitada como los terrenos o indeterminadas como las obras en ejecución y, por ende no
susceptibles de la aplicación de un método de depreciación.

Bienes de uso agotables, son aquellos cuya vida útil estimada se agota con el
aprovechamiento de que es objeto la explotación de recurso naturales (como minas,
plantaciones perennes, canteras, yacimientos, etc.). El término agotamiento es utilizado para
describir este proceso de asignación del costo sobre el período de uso de un recurso natural.
Una tasa de agotamiento por unidad del recurso producido es calculada dividiendo el costo

1
En la literatura nacional la pérdida de valor es denominada incorrectamente amortización. En el Diccionario de la
Lengua Española (1992, p. 483) la palabra ‘depreciar’ significa disminuir o rebajar el valor o precio de una cosa. Por
otra parte el mismo Diccionario dice ‘amortización’ es la acción y efecto de amortizar y ‘amortizar’ es redimir o extinguir
el capital de un censo, préstamo u otra deuda (1992.p.92). Por esta circunstancia usamos la expresión depreciación y
su adjetivo depreciable.
Contabilidad Intermedia I 4 - 15

total de adquisición por las unidades estimadas que pueden ser obtenidas económicamente del
recurso. La tasa de agotamiento, así calculada, es multiplicada en cada período por el número
de unidades realmente obtenidas.

Para ejemplificar, suponemos que una cantera de grava fue desarrollada a un costo de $80.000
y que una estimación confiable nos dice que podrían extraerse económicamente 100.000
metros cúbicos de dicho material. La tasa de agotamiento podría calcularse como sigue:
$80.000 ÷ 100.000 mts. cúbicos = $0,80 por mt. cúbico (tasa de agotamiento por unidad). El
gasto por agotamiento para el primer año, suponiendo que se extrajeron 5.000 mts. cúbicos de
grava sería 5.000 x $0,80= 4.000.

Activos Intangibles

De acuerdo a la RT 9 son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares,


incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra
terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de
producir beneficios, que es una de las características que hemos considerado para que un
recurso sea un activo.

Ejemplos de intangibles son, patentes, marcas de fábrica, concesiones y franquicias, derechos


de autor, llave de negocio, gastos de organización, etc. La LSC exige en el art. 63, punto 1,
incisos f) y g) que debe suministrarse información de los bienes inmateriales, por su costo, con
indicación de su amortizaciones acumuladas (p. ejemplo compra de una marca) (inc. f) y de los
gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios o se afecten a éstos, deduciendo en
este último caso las amortizaciones acumuladas que correspondan (inc. g), (por ejemplo los
gastos que se realizan para organizar una empresa).

El costo de los activos intangibles que son derechos o gastos cuyo efecto es a largo plazo, se
expone como activo no corriente, generalmente se asigna a sucesivos períodos financieros en
2
función de una tasa de ‘amortización’ anual . Se utiliza en este caso la expresión mencionada y
no depreciación puesto que si bien los intangibles pueden perder valor con el transcurso del
tiempo en ciertos casos, por ejemplo la marca Gillette, no se produce tal acontecimiento. Por lo
general, no se tiene una idea clara en muchos activos intangibles sobre qué base de años debe
fijarse la cuota de amortización. Por esta circunstancia en distintas oportunidades se recurre a
los límites fijados por las disposiciones fiscales.

Tal como se puede observar, la legislación vigente hace una distinción entre bienes
inmateriales (inc. f) y cargos diferidos (inc. g), cosa que la RT9 los incorpora en un solo rubro
bajo la denominación de activos intangibles. Aunque existe una diferencia conceptual entre los
bienes inmateriales (derechos y valores nominales que tienen un plazo de existencia limitado
por ley) y los gastos diferidos (aquellos que deben incidir en más de un período anual y tienen
la posibilidad de obtener beneficios), desde el punto de vista de los efectos sobre el beneficio
contable. Por ejemplo, los costos que lleva a cabo una empresa para desarrollar un invento
serían gastos diferidos, en cambio si la empresa compra un derecho para usar un invento sería
un bien inmaterial.

Observando el Estado de Situación Patrimonial de la firma Molinos Río de la Plata S.A. (Anexo
B) figura como Activos Intangibles el rubro “Marcas de fábrica y registro de diseño” que
amortiza entre 5 y 10% anual.

2
La RT 17 utiliza la expresión “depreciación” para los intangibles en forma similar que en el caso de los bienes de uso.
Esto parte de una concepción del que redactó la norma que considera los bienes de uso tangibles e intangibles. Por
ahora diremos que esta apreciación no es compartida a nivel internacional puesto que en la traducción de las NIC se
usa para los intangibles la expresión amortización.
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 16

Llave de Negocio

La llave de negocio es un intangible, que se trata en forma separada de los otros intangibles
por sus características y origen. A menudo se refiere como algo que hace que el valor total de
la empresa sea mayor que el valor que las partes individuales. En general, el valor llave
representa todas las ventajas especiales, no identificables, que goza una empresa tal como su
buen nombre, la capacidad de la gerencia y el personal, su reputación por los productos y
servicios que elabora y su ubicación geográfica favorable. Estos factores permiten a la empresa
obtener un beneficio superior al normal con los activos identificables empleados en el negocio.
Por lo general la llave de negocio tiene su origen en alguna combinación de negocios que
implica que una firma adquiere una participación en los activos netos o las acciones en
circulación de otra empresa. Si el costo de adquisición es superior que el valor razonable o
corriente de los bienes de la empresa que se adquiere surge una llave de negocio.
En el caso de Molinos Río de la Plata en el activo se observa el rubro llave de negocios (Nota
3.8) que corresponde a una fusión o absorción de la empresa Fagnani Hnos.

PASIVO

Tal como se definió anteriormente los pasivos son probables sacrificios futuros de los servicios
económicos que surgen de obligaciones presentes de una entidad particular para transferir
activos o proveer servicios a otras entidades en el futuro como resultado de una transacción en
el pasado.

Los pasivos representan las obligaciones de una entidad con terceros, a los cuales deberán
efectuar pagos en efectivo o entregar bienes o servicios, por un monto razonablemente definido
en el futuro y que surge de transacciones pasadas de la entidad. Cuando los terceros
(acreedores) ofrecen un activo o activos, el derecho contra éstos, generalmente toma la forma
de una deuda. Aceptando la entidad recursos de un extraño (por ejemplo, proveedores,
bancos, etc.) ésta incurre en una obligación legal de devolver a éste, un activo de igual o mayor
valor en cierto momento y en el futuro. Los pasivos representan las deudas y las obligaciones
legales de un negocio que han sido el resultado de adquisiciones de activos de personas, o
grupos de personas, distintas a los propietarios. Debemos mantener en mente estas tres
características para identificar un pasivo:

1. Representan generalmente una obligación legal para el negocio: esto es, si la


obligación no es satisfecha a su vencimiento, la empresa corre el riesgo de
entrar en una situación de insolvencia.

2 El monto de la obligación generalmente es conocido con certeza.

3. El punto del tiempo en el cual la obligación debe ser cumplida es generalmente


conocida con total certeza.

De acuerdo con el art. 63, inc. 2º, en el estado de situación patrimonial deberá suministrarse
información relativa a: deudas, otros pasivos devengados, previsiones, ganancias a realizar,
otros pasivos, capital social, reservas, resultados y todo otro rubro que corresponda incluirse en
las cuentas de capital, reservas y resultados. Aquí la Ley ha seguido las ideas vigentes en
países como España donde al patrimonio neto lo denominan pasivos no exigibles y al pasivo,
pasivo exigible. Es decir:
Contabilidad Intermedia I 4 - 17

Pasivo = Pasivo exigible (Pasivo) + Pasivo No Exigible (Patrimonio Neto)

En nuestro país, en la actualidad se ha seguido el criterio Anglosajón de distinguir entre pasivo


y patrimonio neto tal como surge de las RT 8 y 9. Esto se puede observar con claridad en el
estado de situación patrimonial de Molinos Río de la Plata S.A. expuesto más arriba.

Clasificación de los Pasivos.

La RT 8, Capítulo III, punto A, 2,b) describe el pasivo diciendo que representa las obligaciones
ciertas del ente (entidad) y las contingentes (previsiones) que deben registrarse y luego en el
punto A,3) que las partidas integrantes del pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes,
esto es, siguiendo el criterio de si las obligaciones deben hacerse efectivo dentro del año
después del cierre del ejercicio o superan ese plazo, respectivamente (RT 8, punto B,3 y 4) . El
párrafo tercero del punto A,3) expresa ‘Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -
dentro de cada grupo corriente o no corriente - exponiendo las obligaciones ciertas y luego las
contingentes‘. Recordemos que los rubros del activo se ordenaban - dentro de cada grupo - en
función decreciente de su liquidez.
Como observamos arriba, los activos y pasivos en moneda extranjera se exponen en el Anexo
G exigido por la Comisión Nacional de Valores.
Por otro lado, la LSC art. 63, I, ha distinguido dentro del pasivo propiamente dicho:

a) Deudas, indicando separadamente las: comerciales (p. ejemplo: proveedores); bancarias;


financieras (p. ejemplo préstamos obtenidos de actividades que no son bancos); sociedades
art. 33, Ley 19.550 (LSC); debentures; dividendos a pagar (en efectivo); organismos de
previsión social; organismos de recaudación fiscal; otros pasivos devengados.

b) Previsiones, por eventualidades que se consideren susceptibles de concretarse en


obligaciones de la sociedad;

c) Todo otro rubro que por su naturaleza represente un pasivo hacia terceros.

d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización corresponda a futuros
ejercicios.

Lo mismo que para el activo, los ejemplos de los rubros del pasivo se consideran al describir
las distintas cuentas de la empresa Molinos Río de la Plata S.A.

Pasivo Corriente

Deudas Comerciales

Comprenden todos aquellos compromisos de la empresa a favor de terceros provenientes de


las operaciones normales cuya cancelación se espera llevar a cabo dentro del año del cierre
del ejercicio. En la Nota 3.9 se discriminan en Proveedores las que tienen como respaldo el
documento ‘factura’ u otro similar; Documentadas, las que tienen como respaldo un pagaré; y
Sociedades art.33 Ley 19.550 (Nota 5) que son las operaciones relacionadas con las
sociedades controladas o vinculadas según se señaló más arriba. Se distinguen las
operaciones en moneda nacional y en moneda extranjera.
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 18

Deudas bancarias y financieras.

Comprenden aquellas obligaciones de la empresa que no surgen como consecuencia directa


de la actividad propiamente dicha de la empresa. Se obtienen para suplir las deficiencias de
liquidez provenientes de una brecha entre los ingresos y egresos en dinero en efectivo. Se
realiza una distinción entre préstamos bancarios y financieros según sean otorgados por
instituciones financieras o no. También se clasifican en comunes y documentadas
(Obligaciones a Pagar) y se deberá especificar cuando estén convenidas en moneda
extranjera. En la Nota 3.10 de la Memoria y Balances de Molinos Río de la Plata aparecen las
distintas partidas comprendidas en este rubro.

Deudas sociales y fiscales.

Comprenden todas aquellas obligaciones generadas por las relaciones laborales y de origen
tributario. En los balances de otras empresas este rubro aparece desdoblado en los rubros de
deudas sociales y deudas fiscales. Las partidas por deudas sociales son generalmente las
remuneraciones y las cargas sociales. Las partidas por deudas fiscales más comunes son la
provisión de impuestos a las ganancias, impuestos provinciales y tasas municipales, etc. Los
anticipos de impuestos vinculados con cada uno de los mismos serán detraídos de las
respectivas cuentas (por ejemplo, el anticipo del impuesto a las ganancias se resta del importe
de la provisión para dicho impuesto al cierre del ejercicio).

Otras deudas

En el caso particular de la empresa Molinos Río de la Plata las partidas incluidas son aquellas
que surgen de las relaciones con las empresas subsidiarias –art 33- Ley de Sociedades
19.550- (nota 5) y la partida de acreedores comunes que comprende aquellas deudas que no
están clasificadas más arriba. Por ejemplo, préstamos obtenidos de particulares.

Otros pasivos

Son devengamientos que no se han expuesto en los pasivos indicados más arriba, por
ejemplo, ciertas comisiones y honorarios a pagar provenientes de operaciones que no están
vinculadas con la actividad normal de la empresa.

Previsiones o contingencias

Son una condición o situación final cuyo resultado final, ganancia o pérdida, sólo se confirmará
si acontecen, o dejan de acontecer, uno ó más sucesos futuros e inciertos. La LSC, art. 63,
punto II, inc. b) contempla las previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles
de concretarse en obligaciones de la sociedad. Su inclusión como pasivo corriente o no
corriente dependerá de los elementos de juicio que permitan sostener qué parte de las
previsiones pueden ser afectadas al ejercicio siguiente o no. En el anexo E de los estados
financieros de la empresa Molinos Río de la Plata S.A. donde se exponen en forma más
detallada las previsiones, se hace una distinción entre previsiones deducidas de los rubros del
activo y las incluidas en el pasivo. Al comentar las cuentas Créditos por ventas, Otros Créditos
y Bienes de cambio señalamos que se hacían previsiones por incobrabilidad de los créditos y
por desactualización de las existencias de bienes de cambio. Estas previsiones son deducidas
de los respectivos rubros del activo. En cambio la previsión calculada por juicios civiles y
comerciales se incluye en el pasivo corriente.
Contabilidad Intermedia I 4 - 19

Pasivo No Corriente

Aquí se incluyen algunos rubros del pasivo corriente que tienen la característica ya mencionada
que son obligaciones exigibles más allá del año del cierre del ejercicio.

PATRIMONIO NETO (PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS)

Aritméticamente, el patrimonio neto o más precisamente la participación de los propietarios


es la diferencia entre el activo y el pasivo. Representa lo que recibirían los propietarios
(accionistas de la S.A.) si la entidad fuera liquidada. Esta liquidación teórica supone que los
activos pueden ser vendidos y los pasivos pueden ser satisfechos en función de los importes
fijados en el estado de situación patrimonial.

El patrimonio neto de una empresa es un interés residual. Esto es, los propietarios tienen un
derecho sobre todos los activos que no son requeridos para satisfacer los derechos de los
acreedores. La cuestión restante está vinculada con la manera que se expone el patrimonio
neto total en los estados financieros. La RT 9, Capítulo III, punto D expresa que el Patrimonio
Neto figurará en una línea del Estado de Situación Patrimonial y se hace referencia al Estado
de evolución del patrimonio donde figuran las distintas componentes y los cambios en el
patrimonio neto.

4.5.4 USOS Y LIMITACIONES DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


O BALANCE GENERAL

Aunque muchos contadores y analistas consideran el estado de resultados como el más


importante de los estados financieros, el balance general es también un documento útil y
pertinente. Según hemos visto el estado informa los tipos de activos que son de propiedad de
la entidad, los distintos pasivos a corto y largo plazo que son debidos, y en el caso de una
corporación (sociedad anónima abierta) las fuentes de financiamiento por parte de los
propietarios (accionistas).

Pueden observarse numerosas relaciones dentro del estado de situación patrimonial (y también
entre éste y el estado de resultados). Una muestra de los tipos de análisis posibles es la
siguiente:

1. La capacidad de una empresa para pagar sus deudas actuales a su vencimiento depende
fundamentalmente de la relación entre sus activos y pasivos corrientes.
2. Una indicación del riesgo que se incurre ante un accionista, por no ser capaz de satisfacer
las obligaciones de la empresa, puede ser notado por medio de un ratio entre las deudas y
la participación de los propietarios (patrimonio neto).
3. La capacidad de una empresa para obtener beneficios para sus accionistas comunes
puede ser observada a través de la tasa de rendimiento sobre la participación de los
propietarios.
4. El número de veces que los créditos por ventas son convertidos en efectivo durante el
período puede ser determinado por la rotación de dichos créditos.

También la información comparativa en el balance general o estado de situación patrimonial


proporciona aun más información, debido a que muestra la tendencia favorable o desfavorable
entre períodos.
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 20

4.6 ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO

Este estado, considerado dentro de los estados básicos (RT 8, Cap II. C), resume los distintas
componentes del patrimonio neto y sus cambios. Se pudo observar anteriormente que en el
estado de situación patrimonial figuraba el patrimonio sin ningún tipo de detalle en una sola
línea. En el Cap. V de la RT 8 se presenta el contenido de dicho estado y el tema vinculado con
la incorporación en este estado de los resultados de ejercicio anteriores. La RT 9 Cap. V sigue
el criterio de la RT 8. La exigencia legal (art. 64, II LSC) de confeccionar un estado de evolución
de patrimonio neto surge como un complemento del estado de resultados, por cuyas
circunstancias este estado se denominó también “estado de resultados acumulados” en la LSC
original. En realidad, este estado es un nexo entre el balance general y el estado de resultados
por medio del cálculo de los resultados no asignados al cierre del ejercicio, tal como podemos
observar en el Estado de Evolución del Patrimonio expuesto abajo.

Antes de iniciar el análisis de los componentes de este estado, expondremos el estado de


evolución del patrimonio de la empresa Molinos Río de la Plata S.A.

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO


Por el ejercicio finalizado el 31 de de Diciembre de 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)

Aportes de los propietarios Resultados acumulados


Aportes no Ganancias Resultados
Capital capitalizados reservadas no asignados
Ajuste
Capital integral del Primas de Reserva Total Total
social capital emisión legal 31-12-03 31-12-02
Rubros social
Saldo al inicio del ejercicio 250.380 299.799 188.518 28.369 110.573 877.639 963.717
Modificación saldo Nota 2.13) 10.548 10.548
Saldo inicio ejercicio 250.380 299.979 188.518 28,369 121.121 888.187 963.717
modificado
Desafectación reserva
revalúo técnico por
depreciaciones y bajas de -1.197
bienes de uso 1.016 1.016 -84.881
Ganancia (Pérdida) neta 250.360 299.799 198.518 28.369 122.137 889.203 877.639
ejercicio
Saldo al 31-12-2002

4.6.1 APORTES DE LOS PROPIETARIOS

Capital Social o Capital Suscripto

Los rubros que encabezan el estado de evolución del patrimonio de Molinos Río de la Plata
S.A. son los distintos componentes del patrimonio neto expuesto en usa sola línea en el estado
de situación patrimonial al cierre del ejercicio. Las RT 8 y 9 exigen la distinción entre aportes
del propietario y resultados acumulados. Dentro de aportes del propietario figura la cuenta
capital social en vez de capital suscripto que es la denominación expuesta en el modelo de
estado de evolución del patrimonio neto de la RT 9 Capítulo VII. En el art. 186 de la LSC, en la
parte Terminología expresa que es indistinto el uso de “capital social o capital suscripto” en la
sección de la Ley que trata la sociedades anónimas. El capital social o capital suscripto es el
capital de una sociedad anónima que ya ha sido colocado entre sus accionistas y que estos se
obligan a integrar en dinero en efectivo o en especie. En la columna capital social se expone a
valor nominal, es decir, sin correcciones monetarias.
Contabilidad Intermedia I 4 - 21

Ajuste integral del capital social

En esta columna se informan los distintos ajustes realizados por efecto de la inflación. En el
mismo figura el resultado de distintos saldos de revalúo contable provenientes de leyes de
revaluó (por ejemplo, Ley 19.742) o por los ajustes de capital de la RT 6. En la actualidad los
ajustes por inflación han sido suspendidos, a partir del 31 de Agosto de 2003, por un decreto
nacional interpretado por la Resolución General Nº 272/95 de la Comisión Nacional de Valores.

Aportes no capitalizados –Prima de Emisión

En la empresa Molinos Río de la Plata S.A. aparece una columna con la denominación
indicada. No hay ninguna explicación por la cual las primas de emisión no se consideran parte
del capital como el capital social y el ajuste integral del capital social.

4.6.2 RESULTADOS ACUMULADOS

Reserva Legal

La finalidad de la constitución de reservas proviene de distintas motivaciones derivadas de las


contingencias del negocio en cuanto a los factores que pueden influenciar el resultado de la
explotación. Son retenciones que se hacen anualmente de las ganancias para constituir un
fondo adicional para responder con mayor solvencia, especialmente en sociedades con
responsabilidad limitada, como es el caso de las sociedades anónimas. El valor de las reservas
no incrementa normalmente el valor de las acciones de una sociedad anónima, por cuya razón
los accionistas no tienen un derecho actual sobre las mismas, sino un derecho eventual que
surge cuando se desafecta o se liquida la sociedad.

El art. 70 de la LSC prevé la formación de reservas con carácter obligatorio y facultativo, a las
que se agregan las convenidas estatutariamente, que se tornan en obligatorias hasta que no se
revoque la decisión contractual. La reserva legal, la única prevista y expuesta en el estado de
evolución del patrimonio de Molinos Río de la Plata S.A. es una reserva obligatoria legislada en
dicho artículo que se constituye con el cinco por ciento de las ganancias realizadas y líquidas
que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento del capital
social.

Resultados No Asignados

Esta es una partida que exhibe los resultados que se han venido acumulando o reteniendo a
través de los distintos períodos y cuyo saldo al comienzo de un ejercicio o período contable
muestra aquello que está disponible para su correspondiente asignación. El importe al inicio del
ejercicio (1/1/2003) de $110.573.000 se modifica por resultados de ejercicios anteriores por un
importe de $10.548.000. En la nota 2.13 se explica el motivo de esta modificación, que en
general surgió por cambios en los métodos de valuación generados por la aplicación de las
nuevas normas financieras mencionadas en la Nota 2.12.

4.7 EL ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados presenta un punto de vista diferente del negocio que el ofrecido por
medio del “balance general o estado de situación patrimonial’. Este último es un informe de la
posición de una empresa en un punto dado del tiempo, símil a una foto instantánea. El estado
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 22

de resultados, por otra parte, presenta el desarrollo de las operaciones en un periodo dado de
tiempo, generalmente un año. Además de los estados anuales, la mayoría de las empresas
elaboran estados de resultados mensuales para uso interno. Por otra parte, como ya
señalamos en el caso de los estados de situación patrimonial, la Comisión Nacional de Valores
(Res.368/01, Capítulo XXIII, 11, Anexo I) exige a las sociedades anónimas que cotizan sus
acciones en el mercado de valores la publicación de estados intermedios trimestrales.

Un estado de situación patrimonial en realidad no dice mucho acerca de la capacidad de una


empresa para generar un beneficio. En cambio, un estado de resultados expone cuánto ha
obtenido de beneficio un negocio y por qué medios, indicando a su vez una primera etapa en la
evaluación de la rentabilidad. La mecánica a través de la cual un negocio produce un beneficio
es de interés para los inversores actuales y potenciales o los acreedores, puesto que
proporciona una base de análisis para detectar la probabilidad de obtener beneficios futuros.

La idea común de que el estado contable más importante es el de resultados se basa en la


necesidad de información de todos aquellos que están vinculados con las ganancias y pérdidas
de una entidad, como es el caso de un inversionista (accionistas) que desea conocer el
rendimiento de su inversión, esto es, relacionando el resultado con el aporte de capital
efectuado.

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas, es el informe


que mide el éxito o el fracaso de las operaciones de la empresa para un periodo dado de
tiempo. El éxito es representado por medio del concepto de beneficio y el fracaso por la
pérdida.
En este estado se resumen todos los ingresos y gastos de cuya diferencia surge el beneficio o
pérdida neta del periodo. De la lectura de las Resoluciones Técnicas 8 y 9 y de los estados
financieros publicados por las empresas en nuestro país, surge la expresión ganancia del
ejercicio como sinónimo de beneficio neto. Preferimos esta última, al efecto de evitar
confusiones, puesto que en el marco conceptual expuesto en la RT 16 la expresión ganancia
tiene un significado preciso que indica que las ganancias son aumentos en el patrimonio neto
originadas en operaciones secundarias y accesorias.

Los individuos confunden a menudo el beneficio con los flujos de efectivo. ¿El beneficio es
igual a la cantidad de dinero en efectivo generada por las operaciones exitosas de un negocio?
No. Por una variedad de razones, existe una relación directa entre el concepto de beneficio y el
enfoque de lo devengado. Tal como establecimos en el Capítulo 2, el enfoque del devengado
intenta reconocer los efectos financieros de las transacciones y otros eventos de una empresa
en el periodo en el cual las transacciones o eventos ocurren, más bien que tomar solamente en
consideración el periodo en que ellos dan como resultado entradas o desembolsos en efectivo.
En función de las características cualitativas de la información, podríamos considerar al
concepto de beneficio como más pertinente, y los flujos de efectivo como más confiables.

Puesto que el beneficio y los flujos de efectivo proporcionan mediciones de desempeño de una
empresa, ¿cuál es el que proporciona una mejor medición? Tanto en el marco conceptual del
FASB, como el expuesto en la Resolución Técnica 16, el concepto de beneficio, que surge de
la aplicación de la convención de lo devengado es más pertinente para proporcionar una
indicación adecuada del desempeño de la empresa. Si bien la información con respecto a los
flujos de efectivo es más confiable por eliminar la incertidumbre de la cobranza y desembolsos
del efectivo, es una resultante de las transacciones y eventos reconocidos en el momento que
se llevan a cabo.
Contabilidad Intermedia I 4 - 23

Por otra parte, la mayoría de las investigaciones realizadas con relación al impacto que posee
como información para los usuarios acreedores e inversionistas, se llega a la conclusión que el
beneficio y no el flujo de efectivo es el mejor indicador del desempeño de una empresa. Así
una correcta medición del beneficio y sus componentes son esenciales para entender e
interpretar una situación financiera de la empresa.

Aunque hay maneras distintas de medir el beneficio, todos ellos comparten un concepto básico
común: el beneficio es un rendimiento sobre la inversión. Una de las definiciones ampliamente
aceptadas del beneficio establece que es el importe que una entidad podría distribuir a sus
inversionistas y todavía podría dejar a la entidad “el estar tan bien” al final del período como ella
3
estaba al comienzo. ¿Pero qué significa “el estar tan bien" y cómo puede medirse? La mayoría
de las mediciones están basadas en algún concepto de mantenimiento de capital. Dos
conceptos en este aspecto fueron considerados en general, mantenimiento de capital
financiero y el mantenimiento del capital físico.

4.7.1 El Concepto de Mantenimiento de Capital Financiero en la


Determinación del Beneficio

El concepto de mantenimiento de capital financiero supone que una empresa sólo tiene
beneficio si el importe en pesos de los activos netos de la empresa (activos – pasivos) o
patrimonio neto (participación de los propietarios) al final de un período excede el importe en
pesos al principio del período después de excluir los efectos de las transacciones con los
propietarios. Para ilustrar, suponga que la empresa Molinos Río de la Plata., tenía activos y
pasivos al inicio y al final de un período:

Al inicio del Período Al final del de Período


Activos totales 510.000. 560.000
Pasivos totales 430.000 390.000
Activos netos (participación de propietarios) 80.000 170.000

Si no hubiese ningún aporte de los propietarios o distribuciones a los propietarios durante el


período, el beneficio sería de $90.000, que es el incremento en los activos netos. Suponga, sin
embargo, que los dueños aportaron $40.000 en el negocio y recibieron distribuciones por
dividendos de $15.000. El beneficio para el período sería de $ 65.000, calculado como sigue:

Activos netos, al fin de período, 170,000


Activos netos, al inicio del periodo 80.000
Cambio (aumento) en los activos netos 90.000
Deducir aporte de los propietarios (40,000)
Agregar los dividendos a los propietarios 15.000
Beneficio 65.000

4.7.2 El Concepto de Mantenimiento de Capital Físico en la Determinación


del Beneficio

Otra manera de definir el mantenimiento de capital es en términos del mantenimiento del capital
físico. Bajo este concepto, el beneficio ocurre" sólo si la capacidad productiva física de la

3
Esta definición es una adaptación del concepto brindado por Hicks,J.R. en su obra Valor y Capital traducida por el
Fondo de Cultura Económicas-México - 1945, pag.205.
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 24

empresa al final de un período excede la capacidad productiva física al principio del mismo
período, también después de excluir los efectos de las transacciones con los propietarios”. Este
concepto requiere que los recursos productivos (bienes de cambio, edificios y equipos) se
valúen al costo corriente. El capital productivo sólo se mantiene si se mantienen los costos
corrientes de estos activos fijos. Así, si al principio, el valor del activo neto de $80.000 en el
ejemplo anterior subió a $100.000 a finales del año debido al aumento de precios, y los nuevos
aportes y dividendos son como los mostrados, el beneficio sería de $45.000 en lugar de
$65.000. La diferencia de $20,000 sería el importe necesario para mantener la capacidad
productiva física y no sería parte de beneficio.

En nuestro país la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


por medio de la Resolución Técnica Nº 16 –Sección 6.3 adoptó el concepto de mantenimiento
de capital financiero como parte de su marco conceptual.

La aceptación del concepto de mantenimiento de capital financiero rescató a los contadores de


la tarea difícil de intentar medir la capacidad productiva. Pero la medición del beneficio usando
el concepto de mantenimiento de capital financiero todavía deja la pregunta de cómo debería
valorarse el saldo de los activos netos. Muchos sugieren que deben medirse los activos netos a
sus valores de costos históricos no consumidos como se está haciendo actualmente. Otros
sostienen que deben usarse valores de entrada o valores de salida. Algunos incluirían como
activos los recursos intangibles, como los recursos humanos, llave de negocio, y la situación
geográfica que se han logrado con el tiempo sin realizar pagos específicamente identificados.
Otros sienten que sólo los recursos que han sido adquiridos en las actividades de intercambio
entre partes independientes, actuando en su propio interés, deberían ser incluidos.

Igualmente, la controversia se ha desarrollado sobre el reconocimiento y medición de los


pasivos. ¿Deberían los reclamos futuros contra la entidad por partidas tales como los fondos de
jubilaciones, garantías, y los impuestos a las ganancias diferidos ser valuados a sus valores
descontados, a sus valores de flujos de efectivo futuros, o ser eliminados completamente de los
estados financieros por ser eventos que claramente no definen la existencia de una obligación
específica? El beneficio informado bajo el concepto de mantenimiento financiero variará,
dependiendo ampliamente de cómo y cuándo los activos, pasivos, y cambios en la valuación
de los activos y pasivos sean medidos. Más aún, cuando se establece, como ocurre
actualmente, que son utilizados una combinación de costos históricos, costos corrientes,
valores presentes, y otras mediciones de valuación para medir “el estar tan bien”.

4.7.3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA MEDICIÓN DEL BENEFICIO?


El reconocimiento, la medición, y exposición del beneficio de la empresa y sus componentes
son considerados por muchos como la tarea más importante de los contadores. Los usuarios
de estados contables o financieros que deben tomar decisiones considerando su relación con
la empresa están casi siempre interesados con una medición de su éxito en el uso de los
recursos comprometidos en sus operaciones. ¿La actividad ha sido rentable? ¿Cuál es la
tendencia de la rentabilidad? ¿Hay una tendencia creciente o decreciente de la rentabilidad?
¿Cuál es el resultado más probable durante los años futuros? ¿La compañía será lo
suficientemente rentable para pagar los intereses a los acreedores y dividendos a sus
accionistas y todavía crecer a una tasa deseada? Éstas y otras cuestiones se relacionan con la
pregunta básica ¿Cómo se mide el beneficio?
Contabilidad Intermedia I 4 - 25

4.7.4 ¿CÓMO SE MIDE EL BENEFICIO?

Comparando los activos netos en dos momentos distintos, como se hizo previamente
introduciendo el concepto de mantenimiento de capital financiero, surge una sola figura del
beneficio neto. Sin embargo, no se descubre o exhibe ningún detalle acerca de los
componentes. Para proporcionar estos detalles, los contadores han adoptado un enfoque en
término de las transacciones para medir el beneficio subrayando el cálculo directo por la
diferencia entre ingresos y gastos.

El enfoque de las transacciones, a veces llamado el " método de la asociación” se centra en los
eventos empresariales que afectan ciertos elementos de los estados financieros, como los
ingresos, gastos, ganancias, y pérdidas. El beneficio es medido como la diferencia entre las
entradas (ingresos y ganancias) y las salidas (gastos y pérdidas) durante un período de tiempo.
Las definiciones para los cuatro elementos del beneficio fueron presentadas en el Capítulo 2 –
Marco Conceptual. Y los volvemos a repetir aquí.

Componentes del beneficio

Ingresos ordinarios (revenues): son las entradas u otros incrementos de los activos de una
entidad o las disminuciones de sus pasivos (o una combinación de ambos), durante un periodo
de ventas o producción de bienes, ejecución de servicios, u otras actividades que constituyan
las operaciones principales o centrales de la empresa.

Gastos: son salidas o consumo de activos o contracción de pasivos (o una combinación de


ambos) durante un periodo de venta o producción de bienes, ejecución de servicios, o por
llevar a cabo otras actividades que constituyan las operaciones principales o centrales de la
empresa.

Ganancias: son los incrementos en los activos netos (participaciones de los propietarios) de
transacciones periféricas o imprevistas de una entidad y de todas otras transacciones y eventos
o circunstancias que afectan a la entidad durante un periodo, excepto aquellas que son el
resultado de ingresos ordinarios o inversiones de los propietarios.

Pérdidas: son las disminuciones en los activos netos (participación de los propietarios) de
transacciones periféricas o imprevistas de una entidad y de todas otras transacciones y eventos
o circunstancias que afectan a la entidad durante un periodo, excepto aquellas que son el
resultado de gastos o distribución (dividendos) a los propietarios.

El problema clave, una vez definidos los componentes, son los criterios de reconocimiento y
medición del beneficio usando el enfoque de las transacciones, es decir, cuándo ocurre un
aumento de los activos y cómo medir los usos de esos activos. El primer tema se identifica
como el "reconocimiento de los ingresos” y el segundo tema se identifica como el
"reconocimiento del gasto” o el “problema de la asociación".

4.7.5 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS Y GANANCIAS


El enfoque de las transacciones requiere una definición clara de cuándo deben reconocerse, o
ser registrados los componentes del beneficio en los estados financieros. Bajo las normas
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 26

contables vigentes del devengado, el reconocimiento de los ingresos no ocurre necesariamente


cuando el dinero en efectivo se recibe. Los ingresos y ganancias que son de la misma
naturaleza son generalmente reconocidos cuando:

1. Ellos son realizados o realizables, es decir, cuando se recibe el efectivo o existe una
alta probabilidad de recibirlo.
2. Ellos se han obtenido a través del perfeccionamiento sustancial de las actividades
involucradas, es decir, se han completado los suministros de los bienes y servicios.

Colocando en términos más simples, los ingresos son reconocidos cuando la compañía que
genera los ingresos proporcionó una cantidad de bienes o servicios que prometió al cliente y
cuando el cliente ha proporcionado el pago o por lo menos la promesa válida de pago
(realizable) a la compañía. Es decir, la compañía ha cumplido con un acuerdo y el cliente tiene
la intención de pagar.

4.7.6 RECONOCIMIENTO DE LOS GASTOS Y PÉRDIDAS

Para determinar el beneficio, no sólo debe tomarse en consideración el criterio para el


reconocimiento de los ingresos, sino que deben definirse claramente los criterios de
reconocimiento de los gastos y pérdidas. El problema de la asociación juega un importante
papel en ese sentido. Algunos gastos están directamente asociados con los ingresos y pueden
reconocerse así en el mismo período en que se reconocen los ingresos. Otros desembolsos no
son corrientemente reconocidos como gastos porque ellos se relacionan con los ingresos
futuros y por consiguiente se informan como activos o desembolsos no consumidos. También
hay otros gastos que no están asociados con ingresos específicos y se reconocen en el lapso
de tiempo cuando se pagan o se incurre en ellos. El reconocimiento del gasto, entonces, puede
ser dividido en tres categorías: (1) asociación directa, (2) asignación sistemática y racional, y
(3) reconocimiento inmediato.

ASOCIACIÓN DIRECTA. El reconocimiento de los gastos relacionados con los ingresos


específicos, es a menudo llamado el "proceso de asociación". Por ejemplo, el costo de los
bienes vendidos es claramente un gasto que puede asociarse con los ingresos producidos por
la venta de bienes y tomados en consideración en el mismo lapso de tiempo que se reconocen
los ingresos. En forma similar, normalmente los costos de envío y comisiones sobre las ventas
se relacionan directamente con los ingresos.

Los gastos asociados directamente no sólo incluyen aquéllos que ya se han incurrido sino que
deben incluir aquellos gastos anticipados relacionados con los ingresos del período actual.
Después de la entrega de bienes a los clientes, hay todavía costos de cobranza, pérdidas por
incobrables, y costo de garantía para cubrir las deficiencias del producto vendido. Estos gastos
se relacionan directamente con los ingresos y se estiman y asocian con los ingresos
reconocidos en el período.

ASIGNACIÓN SISTEMÁTICA Y RACIONAL. La segunda categoría de reconocimiento general


del gasto involucra activos que benefician más de un período contable. El costo de los activos
como los edificios, equipos, las patentes, y seguros pagados por adelantado se asocian a
varios periodos de alguna manera sistemática y racional. Generalmente, es difícil, si no
imposible, relacionar estos gastos directamente con los ingresos específicos o con períodos
específicos, pero resulta suficientemente claro que ellos son necesarios para la obtención de
Contabilidad Intermedia I 4 - 27

los ingresos. Los ejemplos de gastos que son incluidos en esta categoría son la depreciación y
amortización.

Los métodos adoptados por reconocer estos tipos de gastos deben parecer razonables a un
observador imparcial y deben seguirse de forma consistente a menos que cambien las
condiciones subyacentes que rodean el activo. Algunos gastos se relacionan con los bienes a
ser producidos y así pueden diferirse en los valores de los bienes de cambio si el bien no se
vende al final de un período contable. Los ejemplos incluyen la depreciación de maquinarias y
equipos y seguro del edificio. Otros gastos se relacionan con los períodos y se asignan
directamente como un gasto al periodo de tiempo inmediato. Los ejemplos de estos tipos de
gastos incluyen la depreciación de camiones de reparto.

RECONOCIMIENTO INMEDIATO. Muchos gastos no se relacionan con los ingresos


específicos pero se incurren para obtener bienes y servicios que indirectamente ayudan a
generar los ingresos. Puesto que estos bienes y servicios se usan casi inmediatamente, sus
costos son reconocidos como gastos en el período de adquisición. Los ejemplos incluyen la
mayoría de los costos administrativos, como los sueldos de oficina, útiles, la publicidad general
y los gastos de venta.

El reconocimiento inmediato también es apropiado cuando los beneficios futuros son muy
inciertos. Para ejemplo, los desembolsos de investigación y desarrollo pueden proporcionar los
beneficios futuros importantes, pero estos beneficios son normalmente tan inciertos que dichos
desembolsos son dados de baja y considerados gastos en el período en que ellos se incurren.

La mayoría de las pérdidas también encajan en la categoría de reconocimiento inmediato.


Puesto que surgen en operaciones secundarias y accesorias, o en otras transacciones, hechos
y circunstancias que afectan a la entidad, ellas no se relacionan directamente con los ingresos.
Los ejemplos incluyen las pérdidas de las ventas de equipos usados, pérdidas por catástrofes
naturales como terremotos o tornados, y pérdidas por la venta de inversiones.

4.7.7 ILUSTRACIÓN DE UN ESTADO DE RESULTADOS

A continuación presentaremos un estado de resultados tal como se presenta en la realidad bajo


normas locales. El mismo ha sido obtenido de la Memoria y Balance General al 31 de
Diciembre de 2003 de la empresa Molinos Río de la Plata S.A. Su formato se ha ajustado a las
RT 8 y 9, como también a las disposiciones regladas por el art. 64 de la LSC.

Es importante destacar que en la presentación del estado de resultados, de acuerdo a la RT 9


Capítulo IV-Sección A Estructura y Contenido, el estado mostrará sucesivamente una distinción
entre las operaciones que continúan de aquellas que se descontinúan. En el caso de Molinos
Río de la Plata se presenta una operación descontinuada que se mencionará más abajo.
También dentro del mismo Capítulo se observa que deberá hacerse una distinción entre
Resultados Ordinarios y Resultados Extraordinarios, como así también la presentación de
Resultados por Acción.

Lo mismo que en el caso del estado de situación patrimonial, la presentación se hace en forma
sintética y por medio de las notas y los anexos citados se brinda información más detallada. A
continuación comentaremos los rubros expuestos en el estado de resultados de Molinos Río de
la Plata S.A. y de algunos otros rubros que no aparecen en este ejemplo, pero que sí pueden
aparecer en otros estados de resultados. Las normas expuestas en la RT 8 y 9 de exposición
de estados financieros exigen distinguir entre Resultados ordinarios y Resultados
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 28

extraordinarios, siguiendo en este sentido el requerimiento de la LSC art. 64, punto I, último
párrafo. En el caso de Molinos Río de la Plata S.A. no hay resultados extraordinarios por cuya
razón lo trataremos como un punto al finalizar el comentario del estado de resultados de esta
empresa.

MOLINO RÍO DE LA PLATA S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
Por el ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)

31.12.03 31.12.02

Ventas netas (Nota 3.15) 1.478.370 1.489.143


Costo de mercaderías vendidas (Anexo F) -1.359.655 -1.342.755
GANANCIA BRUTA 118.715 147.008

Resultado por valuación de bienes de cambio


al valor neto de realización -14.093 58.392
Gastos de administración (Anexo H) -24.396 -39.270
Gastos de comercialización (Anexo H) -68.632 -93.275
Otros egresos operativos (nota 3.16) -18.429 -17.729
Resultado de participación en otras
Sociedades – neto (Nota 3.17) 90.497 70.794
Depreciación llave de negocio y marcas -1.632 -4.655
Resultado operativo 82.280 127.565
Resultados financieros y por tenencia - Neto (Nota 3.18) -4.033 -170.121
Otros egresos –Neto (Nota 3.19) -10.735 - 46.941
Resultados antes del impuesto a las ganancias 67.512 -89.497
Impuesto a las ganancias – (nota 3.20) -24.380 -1.519
Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio de las operaciones
que continúan 43.132 -91.016
Pérdida (ganancia) por operaciones descontinuadas (Nota -42.116 6.135
19)
Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio 1.016 -84.881
Resultado por acción ordinaria (en pesos) (Nota 3.21) 0,004 -0,329

Como puede observarse el Estado de Resultados de Molinos Río de la Plata S.A. expuesto
arriba, posee un formato en base a cuentas sintéticas cuyo detalle figura en Notas y Anexos,
cuya referencia en número o en letra se exhibe al lado de cada cuenta. Estas Notas y Anexos
se exponen en la Memoria y Balance General de la empresa mencionada.

4.7.8 COMENTARIO SOBRE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO DE


RESULTADOS

Ventas netas
Este es el monto bruto de los ingresos de la empresa generados por la venta de bienes y/o
prestación de servicios. Este concepto incluye las ventas al contado o a crédito. Tal como se
analizó anteriormente el reconocimiento de los ingresos por ventas y su registro, se debe
llevar a cabo antes que la cobranza en efectivo de dichas ventas se haya efectuado, es decir,
reconocer o registrar en función de la convención de lo devengado. De acuerdo con las normas
vigentes, no obstante, el reconocimiento de los ingresos (ventas, honorarios, etc.) debe llevarse
a cabo si existe una alta probabilidad de que la cobranza se vaya a realizar y la operación esté
Contabilidad Intermedia I 4 - 29

substancialmente completada. Un caso de esto último es cuando la venta esté condicionada


por servicios a los clientes anteriores o posteriores a la entrega. Por ejemplo, la venta de una
heladera con el compromiso de su puesta en funcionamiento en el local del comprador.
De acuerdo a la RT 9 las ventas se exponen en el estado de resultados, neto de devoluciones
y bonificaciones, así como de los impuestos que incidan directamente sobre ellas como en el
caso del impuesto al valor agregado, el impuesto a los ingresos brutos provincial y la tasa
municipal de industria y comercio.
En la Nota 3.15 se distinguen las ventas en el mercado local y el extranjero.

Costo de mercaderías vendidas


La RT 9 expresa que es el conjunto de costos atribuibles a la producción o adquisición de los
bienes o a la generación de los servicios cuya venta da origen al concepto de Ventas netas. En
este caso existe una asociación directa entre los ingresos y gastos que requiere el
reconocimiento de las ventas y de todos los costos relacionados con éstas en el periodo, tal
como se mencionó más arriba.

En el caso de la actividad comercial este costo se puede determinar de distintas maneras


según sea la posibilidad de conocer fehacientemente la disminución de los activos en
mercaderías que se venden. Si, por ejemplo, la actividad fuera la venta de automóviles nuevos
es fácil identificar el costo de compra de la unidad vendida. Pero no en todos los tipos ocurre tal
hecho. Tenemos el caso de ventas al por menor de gran variedad de mercaderías, por ejemplo
una ferretería, que hace prácticamente imposible obtener en cada venta en particular el
respectivo costo de las mercaderías vendidas, salvo que se llevara un sistema de inventario
permanente que de acuerdo al ejemplo sería costoso, aunque en la actualidad con el
desarrollo de la computación este costo esté disminuyendo. Bajo este sistema de inventario, se
mantiene un registro detallado del costo de cada uno de los artículos de la existencia de
mercaderías. Este método se usa comúnmente en aquellas empresas que se dedican a las
ventas de productos de alto valor unitario, como en el caso ya señalado de los automóviles.

La otra forma de determinar el costo de las mercaderías vendidas es efectuar su medición al


final del período contable, esto es, en vez de hacer la asociación entre el ingreso y el gasto
(costo de las mercaderías vendidas) en cada operación, se espera hasta el cierre del ejercicio
para efectuar dicha asociación. Este es el sistema generalmente utilizado por los comercios
mayoristas y minoristas donde el costo de la computación para llevar inventarios permanentes
supera los beneficios que se derivan de tal sistema. El sistema alternativo se denomina
sistema de inventario periódico que no es otra cosa que llevar a cabo el recuento físico de
las existencias de mercaderías al final de cada período contable.

Ganancia bruta
Este concepto también es conocido como margen bruto o resultado bruto (expresión esta
última más amplia, pues contempla la posibilidad de pérdida) y es el monto por el cual las
ventas exceden el costo de venta o servicio vendido. Es la primera asociación que se realiza
entre ingresos (ventas) y gastos (costo de la mercadería vendida) al efecto de determinar el
beneficio de la empresa. La ganancia bruta dividida por el monto de ventas indica el margen de
venta global de la empresa. Por ejemplo, en el caso de Molinos Río de la Plata S.A. el margen
bruto de 1995 fue del 19,9% y el de 1994, 22,4%.

Resultados por valuación de bienes de cambio


Esto está explicado en la Nota 2.3 y el motivo ha sido un cambio de criterio de valuación de
ciertos bienes de cambio que son considerados productos básicos (commodities) con
mercados transparentes y que pueden ser comercializados sin un esfuerzo significativo de
procesamiento o venta (productos oleaginosos) que anteriormente eran valuados a su costo de
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 30

reposición y hoy por la existencia de la Resolución Técnica Nº 17, punto 4.3.1.pueden ser
valuados a su valor realizable neto (valor de salida) que es igual al precio de venta al contado
menos los costos que serán ocasionados por su venta. Ver también Resolución Técnica Nº 9-
Capítulo IV –punto B.4 en lo relativo a su exposición.

Gastos de Comercialización y Administración


Esta división funcional de los gastos se los conoce también como gastos operativos; operativos
en el sentido que son incurridos en la actividad normal de una entidad. No incluye este
concepto los gastos financieros y el costo de mercadería vendidas. Normalmente se incluyen
dentro de estos ítems los sueldos de ventas y de oficina, alquileres, depreciación, tarifas de
servicios públicos, útiles de oficina, y otros gastos similares. El modelo de estados financieros
de la RT 9 y el art. 64, b) de la LSC exige exponer los mencionados gastos por separado.

Otros egresos operativos


Dice la RT 9, punto a,1,h) que comprende todos los resultados secundarios de la entidad
generados por actividades secundarias y los no contemplados en los conceptos anteriores, con
excepción de los resultados financieros y por tenencia y del impuesto a las ganancias.
Ejemplos de estos figuran en la Nota 3.16 del estado de resultados de la empresa Molinos Río
de la Plata S.A. tal como el impuesto a los débitos/créditos bancarios.

Resultados de participación en otras sociedades-Neto


La RT 9, punto A,1,g) con la denominación Resultado de inversiones en entes relacionados
expresa que comprende los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades
controladas y vinculadas. Molinos Río de la Plata S.A. en esta oportunidad usó un título distinto
que el expuesto en el formato expuesto dentro de la misma norma, que es el que figura como
título de este párrafo. El detalle figura en la Nota 3.17.

Resultado operativo
La diferencia entre la ganancia bruta y los gastos operativos de comercialización y
administración se denomina resultado operativo en el Estado de resultados de Molinos Río de
la Plata S.A. aunque no es exigido en los modelos de la RT 9 ni las disposiciones de LSC. Con
este concepto se quiere hacer una clara distinción entre lo operativo y lo financiero que se
expone a continuación.

Resultados financieros y por tenencia


Bajo este título se agrupan operaciones financieras efectivamente realizadas durante el
ejercicio que han dado lugar a ingresos y gastos por intereses, diferencias de cambio positivas
y negativas y también ajustes realizados al cierre del ejercicio para considerar el efecto del
cambio de precios y su incidencia sobre los distintos componentes del activo y pasivo.

El proceso de registración contable es llevado a cabo en función del precio vigente cuando se
realiza la transacción, generalmente respaldado por algún tipo de documentación. Si no hay
ninguna alteración en el valor del dinero o cambios en los precios, este precio de la transacción
- costo histórico en el transcurso del tiempo - es el pertinente para la confección de los estados
financieros. Sin embargo, el ritmo del cambio de los precios se ha alterado a través del tiempo,
en algunos a países más y en otros menos, perdiendo pertinencia los costos históricos como
base para la preparación de la información contable. Argentina ha padecido desde vieja data
un proceso inflacionario bastante agudo que se agravó en la década de los ´80 y que culminó
con una hiperinflación en el año 1989. Con posterioridad a este hecho entró en vigencia un
plan de estabilización basado en la convertibilidad de nuestro signo monetario de 1 a 1 con
relación al dólar norteamericano. El resultado de dicho plan fue una abrupta caída de la tasa de
inflación que actualmente no supera el 1% anual. Por esta circunstancia a partir del 1 de
Contabilidad Intermedia I 4 - 31

Septiembre de 1995, por el Decreto Nacional Nº 316/95, se debió discontinuar, a todos los
efectos, la aplicación de métodos de reexpresión de estados financieros, no aceptándose la
presentación de aquellos que contengan actualizaciones posteriores a esa fecha.

A principios del año 2002 el plan de convertibilidad fue dejado sin efecto ocasionando una
fuerte inflación durante ese año. Visto que la economía argentina ya no presentaba un contexto
de estabilidad monetaria, con fecha 6 de Marzo de 2002 el Conejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Capital Federal aprobó la Resolución M.D. Nº 3/2002 que establece, entre
otros aspectos, la reanudación del ajuste por inflación en los ejercicios o periodos intermedios
cerrados a partir del 31 de marzo de 2002. La Comisión Nacional de Valores por la Resolución
General 415 de fecha 25 de julio de 2002, requirió la presentación de información ajustada por
inflación para los estados financieros que se presenten con posterioridad a la fecha de entrada
en vigencia de dicha norma. Con posterioridad, se emitió el Decreto Nº 644/03 que instruyó a
los organismos de contralor dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, entre los cuales se
encuentra la CNV que no aceptan la presentación de balances o estados financieros con
ajustes por inflación. En función de esto la CNV emitió la Resolución General Nº 441 que
establecía que a partir del 1 de Marzo de 2003 se debía discontinuar a todos los efectos la
aplicación de métodos de reexpresión de estados contables.

Para conocer con más detalle cómo hace la profesión contable para tomar en consideración las
variaciones en los precios es importante distinguir entre inflación y cambios de precios. La
inflación es una declinación en el valor del dinero, esto es, un aumento en el nivel general de
los precios monetarios de todos los activos. Los cambios de precios, por otras parte, se
relacionan con los precios monetarios de activos específicos y por ello pueden tener dos
componentes, uno atribuible a la inflación general (la pérdida del poder adquisitivo del dinero) y
el otro debido al cambio en el precio de un activo específico relativo a otros activos, que se
denomina cambios en los precios relativos. Por ejemplo, un aumento de un producto específico
como el trigo puede aumentar en términos de otros bienes (precio relativo) y también por
efecto de la inflación.

No cabe ninguna duda que la inflación y los cambios de precios específicos generan fuertes
distorsiones en la información proporcionada por los estados financieros a costos históricos.

Entre estas distorsiones podemos señalar las siguientes:

a) los importes de los rubros del activo y pasivo se modifican permanente por la alteración del
valor del dinero en distintos momentos del tiempo. Esta información es totalmente heterogénea
puesto que suman distintas unidades de medida (por ejemplo el importe de dinero en efectivo
al principio del ejercicio no se puede comparar con el dinero en efectivo al final por la pérdida
del poder adquisitivo del dinero).

b) se comparan importes de ventas hoy con costos históricos de los bienes que se venden.

En 1983 la Ley 22.903, introdujo en el art. 62 (última parte) una modificación en los siguientes
términos: “los estados financieros correspondientes a ejercicios completos o periodos
intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda constante”. De
esta forma se impone la obligación a las sociedades comerciales de ajustar sus estados
financieros a las variaciones que experimente el poder adquisitivo del dinero, modificando de
esta forma la unidad de medida en función de precio de adquisición (costo histórico) a una
unidad de medida ajustada por inflación (costo a moneda constante). La parte relativa al
procedimiento de ajuste quedó en manos de las normas contables emitidas por los organismos
profesionales competentes. La última norma en este sentido fue la RT 6 cuyo antecedente más
lejano data del año 1972 (Dictamen 2 del Instituto Técnico de Contadores Públicos).
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 32

Con posterioridad se emite la RT 10 que se aplica a los estados financieros anuales o de


periodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien desde el 1º de Enero de
1993. Esta norma introduce valores corrientes (precios de mercado) con el objeto de corregir el
impacto de los cambios de los precios específicos, complementando de esta forma la
corrección de la RT 6 en lo relativo al poder adquisitivo del dinero. Estas normas son
complementarias entre sí y pueden utilizarse una independientemente de la otra. La norma RT
6 no está vigente en la actualidad como consecuencia de la baja inflación existente. Las cifras
de los estados financieros del 2003, por lo mencionado más arriba, no están afectadas por los
ajustes exigidos por la misma, pero permanecen vigentes los criterios de valuación de la RT 17
que dejó sin efecto la RT 10.

Volviendo al tema central, que es el de explicar el contenido del rubro del título Resultados
financieros y por tenencia, observamos el punto A,1, i) de la RT 9 Resultados financieros y
por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación si es que existiera) que dice :
‘Se clasifican en generados por el activo y generados por el pasivo, distinguiéndose en cada
grupo las diferentes componentes según su naturaleza (como por ejemplo, intereses,
diferencias de cambio y resultados por tenencia, discriminados o no según el rubro patrimonial
que lo originó).’ En función de los conceptos introducidos debería aclararse el significado de
resultados por exposición a la inflación y resultados por tenencia. Sin entrar en mucho
detalle, por la naturaleza del lector de este texto, podemos decir que el resultado por la
exposición a la inflación es una resultante de la aplicación de la RT6 (ajuste por inflación) y las
ganancias por tenencia es un producto de la RT 17 (cambio de precios específicos).

Para realizar el ajuste por inflación al cierre del ejercicio y al valor de la moneda en ese
instante, se debe hacer una clara distinción (no siempre fácil) entre los activos y pasivos
expuestos a la desvalorización del dinero y aquellos que no están expuestos. A los primeros se
los denomina comúnmente activos monetarios (caja, créditos por ventas, etc.) y a los segundos
activos no monetarios (bienes de cambio, bienes de uso, etc.). Los pasivos generalmente son
monetarios.

Los activos monetarios sufren el impacto de la inflación, por ejemplo, si al principio del ejercicio
hay $1.000 y la misma cantidad se mantiene al cierre del ejercicio, con una inflación anual del
40%, el poder adquisitivo de los $1.000 iniciales al cierre sería de $ 600, es decir la cuenta caja
sufre una pérdida por efecto de la inflación de $400. Ocurre lo mismo con las cuentas a cobrar
u otros activos monetarios.

En cambio con los pasivos monetarios ocurre que el resultado es una ganancia puesto que si
había una deuda de $1.000 al principio del ejercicio y esta se mantenía en términos nominales
al cierre, el poder adquisitivo al cierre del ejercicio será de $600, existiendo de esta forma una
ganancia por exposición a la inflación de $400. En este caso súper simplificado y partiendo del
supuesto que no hayan existido transacciones durante el ejercicio, el resultado global por
exposición a la inflación sería de cero. Esto ocurre porque el activo monetario caja y bancos
está calzado por una suma igual con el pasivo deuda. Si los activos monetarios son mayores
que el pasivo monetario (que es lo más corriente) daría como resultado una pérdida por
exposición a la inflación En caso contrario daría una ganancia por efecto de la inflación.

Por otra parte, las ganancias y pérdidas por tenencia, las únicas vigentes en la actualidad,
surgen de la aplicación del cambio de los precios de activos específicos. Por ejemplo si un
paquete de galletitas “Travista” se compró durante el ejercicio a $1,40 y la misma unidad al
cierre del ejercicio cuesta en el mercado $1,50, podemos decir que se ha generado una
ganancia por tenencia de $0,10 por unidad. Esto es la consecuencia se seguir la norma RT 17
cuando dice que los bienes de cambio (galletitas) se valuarán a su costo de reposición,
Contabilidad Intermedia I 4 - 33

recompra, o reproducción a la fecha de valuación (cierre del ejercicio). Tal como se puede
observar la ganancia por tenencia surge de la diferencia entre los costos de adquisición de un
bien y su precio de mercado en una situación posterior. También surgen ganancias por
tenencia en materia de bienes de uso, valores negociables y moneda extranjera (diferencias de
cambio).
En la nota 3.18 y Anexo F de los estados financieros de Molinos Río de la Plata S.A. que
expondremos luego, aparecen los detalles del rubro que estamos comentando como:

Impuesto a las ganancias – Impuestos Diferidos


Tal como se mencionó en el Capítulo anterior al tratar los Activos No Corrientes –Otros
Créditos por motivo de la aplicación - por parte de la Comisión Nacional de Valores-Resolución
General Nº 434- de la Resolución Técnica 17 punto 5.19.6.3., las empresas deberán utilizar la
figura del Impuesto Diferido a partir de los ejercicios iniciados el 1 de enero de 2003. Tal como
señalamos en dicha oportunidad este tema será tratado con suficiente profundidad en
Contabilidad Intermedia II. El cargo por Impuesto a las Ganancias para el año 2003 de acuerdo
a la nota 3.20 es de $24.380

Operaciones descontinuadas
La Resolución Técnica Nº 19 modifica la Resolución Técnica Nº 9 incorporando una nueva
Sección 6 (Cuestiones Diversas) en el Capítulo VI (Información complementaria). En el punto
C.6 trata las operaciones descontinuadas señalando que a partir del periodo que se adopta
una decisión de descontinuar una operación y hasta el periodo que sea completada se deberá
presentar un conjunto de información cuyo detalle figura en la norma. En la Memoria y Balance
General de Molinos Río de la Plata S.A. –Nota 19 figura cual ha sido la operación
descontinuada.

Resultados Extraordinarios
Habíamos mencionado antes que se debe efectuar una distinción entre los resultados
ordinarios y resultados extraordinarios. Todos los rubros analizados más arriba del estado de
resultados de Molinos Río de la Plata S.A. son de carácter ordinario y no se exponen, en los
ejercicios indicados, movimientos calificados como extraordinarios.
Las RT 8 y 9 señalan que los resultados extraordinarios comprenden los resultados atípicos y
excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y
comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones
propias de la entidad, tal como la expropiación de activos y siniestros. El mismo art. 64, I, inc.c.
de la LSC exige la separación de los gastos ordinarios de los extraordinarios. De esta forma
para calificar una operación como extraordinaria una partida debe poseer un alto grado de
anormalidad. Ejemplos de resultado extraordinarios son la venta de una planta industrial, la
quiebra de un deudor importante, siniestros excepcionales.

4.8 AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

La RT 8, Cap.IV B, conceptualiza dichos ajustes diciendo: son aquellos provenientes de la


corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios
realizados en la aplicación de las normas contables. Por otra parte el art. 64, I, d de la LSC
dispone que los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores deben exponerse
especialmente. Es interesante señalar que anteriormente estos ajustes se exponían en el
estado de resultados, pero que a partir de la vigencia de la RT 8 tal exposición pasa al saldo
inicial de los resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto, como
tendremos oportunidad de analizar más adelante. El criterio actual es el correcto porque
permite la individualidad del ejercicio. Por ejemplo, generalmente el impuesto a las ganancias
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 34

que se toma en consideración en el estado de resultados para su deducción no parte de un


cálculo exacto, es solamente una estimación. Cuando vence la obligación del pago del
impuesto el importe abonado puede ser menor o mayor que el impuesto estimado, por lo cual la
diferencia (ganancia o pérdida) corresponde al ejercicio anterior.

4.9 EXPOSICIÓN DE LOS GASTOS PREVISTOS EN EL ART. 64, INC. B LEY


DE SOCIEDADES COMERCIALES

El art. citado de la LSC exige que ciertos gastos exhibidos sintéticamente en el estado de
resultados, de comercialización, administración, financiación y otros que corresponden cargar
al ejercicio se detallen en función de los ítems que expondremos a continuación:

1) Retribución de administradores, directores y síndicos.


2) Otros honorarios y retribuciones por servicios.
3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas.
4) Gastos de estudios e investigaciones.
5) Regalías por honorarios por servicios técnicos.
6) Los gastos por publicidad y propaganda.
7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los intereses, multas y
recargos.
8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los provenientes por
deudas con proveedores, bancos o instituciones financieras, sociedades controladas,
controlantes o vinculadas, y otros.
9) Las amortizaciones y previsiones.

La Resolución General 368/01 de la Comisión Nacional de Valores diseñó el Anexo H para


exponer este tipo de información. Al final de este Capítulo se exhibe este Anexo dentro de la
Memoria y Balance General de Molinos Río de la Plata S.A. tanto para el estado contable
individual de la empresa como en el estado contable consolidado.
La exigencia legal del art. 64, inc. b) está en consonancia con la idea de proporcionar a los
usuarios externos de los estados financieros con datos que le permitan una mejor evaluación
del desempeño de la empresa. Pero también hay un tipo de información que tiene efectos
legales directos como es el caso de la limitación establecida en el art. 261 de la LSC con
respecto al monto máximo por todo concepto que pueden percibir los miembros del directorio y
el consejo de vigilancia. (25% de los beneficios o el 5% cuando no se distribuyan dividendos).

4.10 EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

La Resolución Técnica Nº 8 emitida en el año 1987, en su Capítulo VI puso en vigencia dos


formatos de estados financieros, uno denominado estado de variaciones del capital corriente y
el otro estado de origen de aplicación de fondos con un mismo propósito, esto es, brindar
información sobre la evolución de la situación financiera de la entidad para el periodo expuesto
de tal forma que permita conocer los flujos de efectivo provenientes o usados en las
actividades operativas, de inversión y financieras. Con la emisión de la Resolución Técnica
Nº 19, que modifica el Capítulo VI de la Resolución Técnica Nº 8, se introdujo el Estado de
Flujo de Efectivo, que por su formato y contenido concuerda con la tendencia de las normas
internacionales.
Contabilidad Intermedia I 4 - 35

4.10.1 PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El propósito fundamental de este estado es proporcionar información acerca de las entradas y


salidas de efectivo y otros medios líquidos equivalentes de una entidad durante un periodo
dado de tiempo. Un objetivo secundario del Estado de Flujos de Efectivo es proporcionar
información acerca de las actividades operativas, de inversión y financiamiento de la entidad
durante el periodo.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los
estados financieros las bases para evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo y
otros medios líquidos equivalentes, así como la necesidad de liquidez que ésta tiene. Para
tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene
de generar medios líquidos, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre
relativa de su aparición.

Este estado ayuda a proveer contestaciones a las preguntas que surgen en las secciones
anteriores. Por ejemplo, el estado indica cómo es posible informar una pérdida neta y todavía
efectuar grandes inversiones en bienes de uso o pagar dividendos. O decir, si la empresa
emitirá o cancelará deuda o acciones ordinarias o ambas cosas durante el periodo. Definido en
forma concisa el estado de flujos de efectivo es un estado básico que informa las entradas y
salidas de efectivo, y el cambio neto resultante de las actividades mencionadas más arriba de
una empresa durante un periodo dado de tiempo en un formato que reconcilia los saldos de
efectivo al comienzo y al final del ejercicio.

El balance general, el estado de resultados y el estado de evolución del patrimonio neto


presenta con un alcance limitado y en una forma fragmentada la información acerca de las
actividades de financiamiento y de inversión durante un lapso de tiempo. Por ejemplo, los
balances generales comparativos ayudan a mostrar qué nuevos activos han sido adquirido o
vendidos y qué pasivos han surgido o liquidado. El estado de resultados ofrece indicios acerca
de los montos de recursos en efectivo, y de aquellos que no se establecen en dinero en
efectivo, generados por las actividades operativas. Por otra parte, el estado de evolución del
patrimonio neto expone los recursos que sirvieron para pagar dividendos. Pero ninguno de
estos estados presenta un resumen detallado de todas las actividades operativas, de inversión
y financiamiento en efectivo y que no implican efectivo, de una entidad, en un ejercicio.

4.10.2 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

El Estado de Flujos de Efectivo legislado en la Resolución Técnica Nº 8 sigue los lineamientos


de la NIC 7 del IASC y de la Norma 95 de FASB. Requiere que el estado de flujo de efectivo
explique los cambios que se producen durante el periodo, en monto de dinero en efectivo y
otros medios líquidos equivalentes. Estos últimos comprenden las inversiones a corto plazo de
gran liquidez que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo y estando
sujetos a un riesgo mínimo de cambios en su valor, es decir, que el título representativo de tal
liquidez tenga un vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos. Las inversiones
pueden o no satisfacer la definición de dinero en efectivo equivalente. El estado indica que sólo
esas inversiones con vencimientos dentro de los tres meses o menos a la fecha de su
adquisición pueden calificarse como equivalentes de dinero en efectivo.
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 36

Por ejemplo, si una empresa compró un bono de tesorería a tres meses, dos meses atrás, se
trataría como dinero en efectivo equivalente porque se compró dentro de los tres meses de su
fecha de vencimiento. Sin embargo, una factura con vencimiento a un año no llega a ser dinero
en efectivo equivalente cuando su vencimiento esté comprendido dentro de los tres meses
restantes o menos. Otras partidas consideradas como equivalentes del dinero en efectivo
incluyen instrumentos negociables y fondos de inversión del mercado monetario.

4.10.3 PRESENTACIÓN DE LAS TRANSACCIONES DE INVERSIONES Y


FINANCIAMIENTO QUE NO ESTÁN ESTABLECIDAS EN DINERO
EFECTIVO

Un estado de flujos de efectivo comprende las transacciones que involucran recibos y


desembolsos en efectivo y desembolsos de una empresa. En la Norma 95 de FASB -párrafos
70 al 74 y la NIC 7 –párrafos 43 y 44, tratan sobre el tema de las transacciones de inversión y
financiamiento que no son en efectivo, como la adquisición de terrenos a cambio de la emisión
de obligaciones negociables, acciones preferidas, o acciones ordinarias, no deben estar
presentes en el cuerpo del estado. Estas transacciones que no incluyen efectivo, sin embargo,
de acuerdo a las mencionadas normas, se deberán exponer en otra parte fuera del estado de
flujos de efectivo. La Resolución Técnica Nº 8 –Capitulo VI –Estado de Flujos de Efectivo, no
considera el tema, por lo cual las transacciones monetarias no se deberán exponer en ningún
lado.

4.10.4 ACTIVIDADES OPERATIVAS, DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Un estado de flujos de efectivo enfoca sólo las transacciones que involucran los recibos y
desembolsos del dinero en efectivo de una empresa clasificándolas en actividades operativas,
de inversión y financiamiento.

ACTIVIDADES OPERATIVAS

Las actividades operativas incluyen todas las transacciones que no sean actividades de
inversión o financiamiento. Ellas sólo se relacionan con las partidas del estado de resultados.
Así, el dinero en efectivo recibido por la venta de bienes o servicios, incluso la cobranza o venta
de facturas comerciales y obligaciones a cobrar de los clientes, el interés recibido por los
préstamos otorgados y la cobranza de dividendos, serán tratados como dinero en efectivo
proveniente de las actividades operativas. El dinero en efectivo utilizado para adquirir
materiales para la fabricación de bienes para su venta ulterior, los pagos de alquileres a los
propietarios, los pagos a los empleados como compensación, y los intereses pagados se
clasifican como salidas de dinero en efectivo por actividades operativas.
En la NIC 7 párrafo 33 y en la RT 8, punto A 5 se fijan tratamientos alternativos para los
intereses y dividendos pagados o percibidos. Esta última expresa:

Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos recibidos y pagados, así como el
impuesto a las ganancias pagado, deben presentarse por separado y clarificarse individualmente de
manera consistente de un período a otro.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos pagados pueden optarse por su
asignación a las actividades operativas o de financiación.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos cobrados pueden optarse por su
asignación a las actividades operativas o de inversión.
Contabilidad Intermedia I 4 - 37

Tal como observaremos en el Estado de Flujos de Efectivo de Molinos Río de la Plata S.A. los
intereses pagados figuran dentro de las actividades operativas, mientras los dividendos
recibidos en efectivo son expuestos dentro de las actividades de inversión.

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Las actividades de inversión incluyen las entradas de efectivo por la venta de bienes de uso
usados en la producción de bienes y servicios, los instrumentos de deuda o participaciones en
otras entidades, y la cobranza del importe principal de los préstamos hechos a otras empresas.
Las salidas de efectivo bajo esta categoría pueden ser el resultado de las compras de bienes
de uso y otros recursos productivos, los instrumentos de deuda o participaciones, y los
préstamos efectuados a otras empresas.

ACTIVIDADES FINANCIERAS

Las actividades financieras de una empresa involucran la venta de las acciones ordinarias y
preferidas propias de una empresa, obligaciones negociables, hipotecas, documentos a pagar,
y otros pedidos de préstamos a corto y largo plazo. Las salidas de efectivo clasificadas como
actividades financieras incluyen el reembolso de las deudas a corto y largo plazo, la
readquisición de acciones de la empresa y el pago de dividendos en efectivo cuando se opte
por esta alternativa.

4.10.5 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE MOLINOS RÍO DE LA


PLATA S.A.

A continuación se presenta el estado de flujos de efectivo de la mencionada empresa utilizando


la presentación de la opción del método indirecto permitida por la Resolución Técnica Nº 8-
Capítulo VI. Sección A.3. Esta norma recomienda aplicar el método directo, pero generalmente
las empresas usan el método indirecto.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (*)
Por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)

31/12/2003 31/12/2002
VARIACIÓN DEL EFECTIVO
Efectivo al cierre del ejercicio - 38.667 9.405
Efectivo al inicio del ejercicio 9.405 102.547
29.262 -93.142
Resultado por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda (RECPAM)
generado por el efectivo en moneda nacional 20 5.539
Aumento (disminución) neta del efectivo 29.282 -87.603

CAUSAS DE VARIACIÓN DEL EFECTIVO


Actividades Operativas
Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio 1.016 -84.881
Intereses sobre deudas e impuesto a las ganancias
devengados en el ejercicio 69.768 99.170
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente
de las actividades operativas:
Baja valor residual de bienes de uso y resultados por la
venta de bienes de uso y bienes intangibles 2.843 2.403
Depreciación bienes de uso (neto de desafectación de
reserva de revalúo técnico) y otras inversiones, amortización
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 38

de bienes intangibles y llave de negocio 54.235 64.213


Desvalorización de otros activos y otras resultados por tenencia 1.327 20.626
Activación de diferencias de cambio (Nota 2.11 y 3.18) - -20.374
Menor activación y amortización diferencia de cambio
activados (Nota 2. 11 y 3.18) 6.157 2.037
Desvalorización de créditos fiscales y otros créditos
no corrientes (Nota 2.9 y 3.19) - 39.821
RECPAM generado por el efectivo en moneda nacional 20 5.539
Diferencias de cambio generadas por deudas financieras
no abonadas al cierre -52.665 153.521
Resultado recompra de Obligaciones Negociables (Nota 9) - -30.163
Resultado participación en otras sociedades -92.272 -73.081
Valor de libros de inversiones permanentes liquidadas - 1.202
Resultado operaciones descontinuadas (Nota 19) 42.116 -6.135

Cambios en activos y pasivos


Disminución (Aumento) de inversiones corrientes
de baja liquidez 3.045 -24.464 -
Disminución de créditos por ventas (neto de previsiones) 16.625 110.748
(Aumento) Disminución de otros créditos (2) -46.203 80.716
(Aumento) Disminución de bienes de cambio 95.278 48.864
Aumento de deudas comerciales 178.338 11.690
Aumento de deudas sociales y fiscales 1.346 3.867
Aumento (Disminución) de otras deudas (1) (2) 48.762 -44.583
Aumento (Disminución) de previsiones incluidas en el pasivo 7.079 7.195
Intereses e impuesto a las ganancias pagados -48.856 -97.887
Flujo neto de efectivo generado por las
actividades operativas 97.403 255.654

Actividades de Inversiones
Aumento de capital y aportes en sociedades controladas
(Nota 10 y 15) (1) (2) (4) (5) -104.540 -153.601
Adquisición de bienes de uso -19.992 -26.260
Adquisición u otras inversiones y otros activos -7.600 -507
Adquisición de inversiones permanentes incluyendo
los intangibles relacionados (Notas 10, 15 y 16) (5) -145.310 -107.836
Venta de bienes de uso y bienes intangibles 2.950 11.814
Dividendos recibidos en efectivo - 29.209
Venta de sociedades controladas (Nota 19) 133.728 -
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de inversión -140.664 -247.181
Actividades de financiación
Aumento (disminución) de deudas bancarias y financieras (3) 72.543 -96.076
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en)
las actividades de financiación 72.643 -90.076
Aumento (Disminución) neta del efectivo 29.282 -81.603

(*) Considerando efectivo a caja y bancos e inversiones consideradas de alta liquidez


(1) En 2002 neto de 57.929 correspondiente a aportes no integrases.
(2) En 2003 neto de 24.847 correspondiente a créditos capitalizados y 3.982 correspondiente
· aumento de capital no Integrado al cierre.
(3) Considerando las diferencias de cambio por deuda financiera no abonadas al cierre.
(4) En 2003 incluye 68.879 correspondiente a operaciones descontinuadas.
(5) En 2002 incluye 113.807 correspondiente a operaciones descontinuadas.
Las Notas 1 a 19 y los Anexos A a H que se acompañan forman parte integrante de estos estados.

4.11 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

La necesidad de estados financieros consolidados es un fenómeno surgido como


consecuencia de la posibilidad de que una empresa tuviera acciones de otra u otras empresas.
Esto se manifiesta a fines del siglo pasado y con mayor énfasis a partir del siglo 20 en EE.UU.
En el año 1893, en el estado de Nueva Jersey de este país, la legislatura vota leyes sobre
sociedades anónimas que permitían que una compañía poseyera acciones de otra dando lugar
a la creación de una “compañía tenedora” (holding company).
Contabilidad Intermedia I 4 - 39

Aquí se tratará el tema de la consolidación desde el punto de vista simple de la exposición. En


una materia que dictará posteriormente la consolidación de estados financieros se tratará
extensamente desde el punto de vista de la construcción de dichos estados en función de las
distintas formas de adquisición de la propiedad que se presentan.

Una de las ventajas que se atribuyen a las concentraciones por medio de compañías
tenedoras, aparte de los favorables aspectos financieros y jurídicos, consiste en que las filiales
conservan su carácter de unidades separadas de operación y de negocios. Esto puede
provocar ciertos estímulos provenientes de la rivalidad que se genera entre las diversas firmas
que constituyen el conglomerado, y el intercambio de informes con respecto a los métodos más
eficaces de operación.

En la Resolución Técnica Nº 21, Sección 2, Punto 2.2, emitida por la Federación de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas se establecen con toda claridad los objetivos de la
consolidación diciendo:

Los estados consolidados tienen por finalidad presentar la situación patrimonial y financiera y los
resultados de las operaciones de un grupo de sociedades relacionadas en razón de un control común,
ejercido por parte de una sociedad, como si el grupo fuera una sola sociedad con una o más
sucursales o divisiones. Ello implica presentar información equivalente a la que se expondría si se
tratase de un ente único, desde el punto de vista de los socios o accionistas de la sociedad controlante.

De este modo, los estados consolidados suplen una deficiencia de la información disponible sobre los
conjuntos económicos, porque permiten apreciar su tamaño, volumen de operaciones, situación
patrimonial y financiera y resultado de sus operaciones.

En función del art. 33. inc.1º de la LSC la empresa tenedora (controlante) para tener el control
de las filiales o subsidiarias (controladas) debe poseer un número de acciones que otorgue los
votos necesarios para formar la voluntad social. Como se podrá deducir que no siempre es
necesario poseer el total de las acciones de las entidades subordinadas, así por medio de una
inversión de capital relativamente menor que el 100 por ciento se puede lograr el control total
de una entidad.

A estas empresas tenedoras o controlantes la modificación del art. 62 párrafo 3º (modificado


por la Ley 22.903 del año 1983), exige a las mismas, como información complementaria de
estados financieros anuales consolidados confeccionados con arreglo a los principios de
contabilidad generalmente aceptados y a las normas que establezca la autoridad de contralor.

Por otra parte la RT 8 en el Capítulo II, punto D, señala que los estados consolidados
constituyen información complementaria que debe presentarse adicionalmente a los estados
básicos en el caso que ello corresponda de acuerdo con las normas financieras profesionales
(RT 21). Dichos estados comprenden:

1) Estado de situación patrimonial o balance consolidado.


2) Estado de resultados consolidado.
3) Estado de flujos de efectivo consolidado.

Además, en el Anexo I del Capitulo XXIII de la Resolución General 368./01 de la C.N.V,


modificada por las Resoluciones Generales Nº 434 y 459 se expresa que la información
complementaria de los estados consolidados ya sea presentada trimestralmente o en el cierre
del ejercicio, constará de los estados citados en la RT 8.
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 40

Por otra parte, se agregarán notas complementarias a los estados consolidados que deberán
incluir la información necesaria para la interpretación y análisis de la situación patrimonial,
resultados del ejercicio o período intermedio y flujos de efectivo, tales como:

1) Síntesis de los criterios de valuación


2) Evolución de activos y pasivos significativos
3) Bienes de disponibilidad restringida
4) Gravámenes sobre activos
5) Garantías respaldatorias de deudas
6) Tasa de interés y pautas de actualización para los créditos y obligaciones
no corrientes
7) Contingencias no contabilizadas
8) Cambios en normas financieras
9) Hechos posteriores al cierre del ejercicio o período intermedio
10) Procedimiento de conversión a moneda argentina de los estados
financieros de sociedades controladas extranjeras, originalmente
preparados en moneda extranjera
11) Aquellas indicadas en la Resolución Técnica Nº 21.

La Resolución General 368/01, por otra parte expresa en el Capítulo XXIII –Sección 1-Artículo
1º que en todos los casos, la publicación de los estados consolidados (cuando éstos
existan) deberá preceder a los estados contables individuales. Por otra parte la
mencionada resolución 368/01 y la 459/04 de la CNV expresan que será optativa la
presentación de información complementaria bajo la forma de anexos a los estados financieros
consolidados. En este sentido la empresa Molinos Río de la Plata S.A., cuyos estados
financieros estamos presentando, agregó a los estados consolidados todos los anexos
prescritos por la CNV, salvo el Anexo C por no ser pertinente, puesto que en éste se informan
las inversiones en acciones en otras sociedades y éstas son efectuadas, por supuesto, por la
empresa individual.

4.11.1 BALANCE GENERAL (ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL)


CONSOLIDADO

En esta oportunidad exhibiremos solamente el balance general consolidado de la empresa


Molinos Río de la Plata que forma parte integrante de su Memoria y Balance General al 31 de
Diciembre del 2003. En el Capítulo 6 se presentará el Estado de Resultados y el Estado de
Flujo de Efectivo, ambos consolidados.

MOLINO RÍO DE LA PLATA S.A.


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO
Al 31 de Diciembre de 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)
31.12.03 31.12.02

ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos (Nota 4.1) 61.178 11.569
Inversiones (Nota 4.2) 71.234 51.905
Créditos por ventas (Nota 4.3) 228.730 124.759
Otros Créditos (Nota 4.4) 95.975 55.968
Contabilidad Intermedia I 4 - 41

Bienes de Cambio (Nota 4.5) 474.058 180.272

Total del Activo Corriente 931.175 424.473

ACTIVO NO CORRIENTE
Otros créditos (Nota 4.6) 21.669 7.420
Otros activos (Nota 4.7) 9.942 6.141
Inversiones (Nota 4.8) 3.553 260.030
Otras inversiones 40. 48
Bienes de Uso (Anexo A) 731.995 667.060
Activos Intangibles (Anexo B) 99.435 110.173
Sub total de activos no corrientes 866.634 1.050.872
Llave de negocio (Nota 4.9) 140.380 135.767
Total del Activo no Corriente 1.007.014 1.186.629
Total del Activo 1.938.189 1.611.102

PASIVO CORRIENTE
Deudas comerciales (Nota 4.10) 280.210 159.137
Deudas bancarias y financieras (Nota 4.11) 516.855 349.224
Deudas sociales y fiscales (Nota 4.12 34.114 16.301
Otras deudas (Nota 4.13) 6.491 3.091
Total del Pasivo Corriente 837.670 527.753

PASIVO NO CORRIENTE

Deudas bancarias y financieras (Nota 4.14) 183.050 143.761


Otras deudas (Nota 4.15) 11.818 52.847
Previsiones (Anexo E) 16.448 9.102
Total del Pasivo no Corriente 211.316 205.710
Total del pasivo 1.048.986 733.463
Patrimonio Neto 889.203 877.639
TOTAL 1.938.129 1.611.102

Las notas que se citan en cada uno de los rubros que componen el balance general (estado de
situación patrimonial) consolidado figuran en la Memoria y Balance General de la mencionada
empresa. Con respecto a los anexos, aunque resulta optativa su presentación de acuerdo a lo
dispuesto en la Resolución General Nº 368/01 modificada por la Resolución General Nº 434,
son publicados por la empresa Molinos Río de la Plata.

Comparación del Estado de Situación Patrimonial Básico con el Consolidado

Un hecho que surge inmediatamente de la comparación de ambos estados es que el


patrimonio neto de Molinos Río de la Plata S.A. es el mismo en ambos estados (al 31.12.03, de
$809.203). En el balance general consolidado podría haber surgido el rubro Participación de
terceros en empresas controladas, en el caso que la firma controlante no tuviese el 100 por
ciento de las subsidiarias (empresas controladas). Este rubro, de acuerdo con la Resolución
Técnica Nº 9, Capítulo III, Sección C, debe ser expuesto como un capítulo adicional entre el
pasivo y el patrimonio neto.

De lo anterior resulta que la diferencia entre el balance general individual y el consolidado de


cualquier empresa es que en el primero aparece en una sola línea bajo la denominación
Inversiones (Anexo C) (solamente sobre las cuales se tiene el control) y en el balance general
consolidado aparecen en las distintas líneas los rubros de los activos y pasivos de las
subsidiarias o controladas. Por ejemplo, en el balance general individual la cuenta Caja y
Bancos figura con un importe de $12.474 para el año 2003 (en miles) y en el balance general
La Memoria y los Estados Financieros bajo Normas Locales 4 - 42

consolidado la cuenta asciende a $61.178 para el mismo año (en miles de pesos) esto es,
$12.474 corresponde individualmente a Molinos Río de la Plata S.A. y el importe de $48.704
corresponde al efectivo incluido en las mencionadas cuentas en las subsidiarias.

4.11.2 ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADOS

MOLINO RÍO DE LA PLATA S.A.


ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADOS
PARA EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
(En miles de pesos)
2003 2002

Ventas netas (Nota 4.16) 2.455.998 1.940.766


Costo de mercaderías vendidas (Anexo F) -2.231.081 -1.706.912
Ganancia bruta 224.917 233.854
Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto
de realización 91.360 95.767
Gastos de administración (Anexo H) -48.616 -44.221
Gastos de comercialización (Anexo H) -139.922 -148.363
Otros egresos operativos (Nota 4.17) -24.965 -19.293
Resultados participación en otras sociedades –neto 200 25.343
Depreciación de la llave de negocio y marcas -15.555 -18.363
Resultado operativo 88.419 124.724
Resultados financieros y por tenencia –neto (Nota 4.18) -4-413 -161.187
Participación de terceros en sociedades controladas -602 -3.471
Otros egresos- neto (Nota 4.19) -10.131 -47.601
Ganancia (pérdida) antes de impuestos 73.273 -87.135
Impuesto a las ganancias -30.141 - 3.481
Ganancia (pérdida) neta del ejercicio de las operaciones
que continúan 43.132 -91.016
Resultados de las operaciones que discontinúan -42.116 6.135
Ganancias (Pérdida netas del ejercicio) 1.016 -84.881

Resultado por acción ordinaria (en pesos) 0,004 -0,339

4.11.3 COMPARACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL CON


EL CONSOLIDADO

Comparando este estado de resultados consolidado y el estado de resultados individual de


Molinos Río de la Plata S.A. advertimos que la ganancia neta del ejercicio del año 2003 de
$1.016 es la misma en ambos estados, puesto que se han restado los resultados de la
participación de terceros de la ganancia neta consolidada. Recordemos que en el Capítulo
anterior observamos que lo mismo ocurre con el patrimonio neto (participación de los
accionistas) que figura en la empresa individual Molinos Río de la Plata S.A. y el importe del
patrimonio neto en los estados consolidados.
La igualdad expresada surge porque el beneficio – Resultado de la participación en otras
sociedades- en el estado de resultados individual de la empresa citada figura en una sola línea
en los resultados acumulados de todas las subsidiarias que se consolidan. En cambio, en el
estado de resultados consolidado figuran agregadas a los saldos de las cuentas del estado de
resultados individual los correspondientes importes de las empresas subsidiarias. Por ejemplo,
la cuenta Ventas en el estado de resultados individual de Molinos Río de la Plata figura con un
importe de $ 1.478.370 (en miles) en el año 2003. En el estado de resultados consolidado el
monto respectivo, para el mismo año, figura con un importe de $ 2.455.908 (en miles)
correspondiendo así $ 977.538 a la subsidiarias que son consolidadas.
Contabilidad Intermedia I 4 - 43

4.11.4 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO

Para la confección del estado de flujos de efectivo consolidado se siguen los mismos
lineamientos que para la confección del estado de flujos de efectivo de la empresa controlante
individual. La única cifra común que aparece en ambos estados de flujo de efectivo es el
importe de la Ganancia (Pérdida) neta de el ejercicio que para el año 2003 es de $ 1.016 (en
miles) y para el año 2002 alcanza una pérdida de $84.881 (en miles).

4.11.5 INFORME DE LOS AUDITORES

El papel de la auditoría es de vital importancia en las empresas que existe una clara distinción
entre los que gobiernan las mismas y aquellos que realizan el aporte de recursos para su
creación y funcionamiento. Esta distinción, que surge entre los que realizan la gestión y los
propietarios de los recursos, se observa con mayor asiduidad en las grandes organizaciones,
organizadas como sociedades anónimas que recurren a la bolsa de valores o a otros
prestamistas para obtener fondos de largo plazo. En este caso los auditores actúan como
intermediarios entre los dos interese en juego. Le brindan una opinión calificada a los
propietarios o acreedores de la actuación, de los que tienen bajo su responsabilidad la gestión
de la entidad. Por esta circunstancia es una tarea de gran responsabilidad que implica riesgos
de distinta naturaleza. Esto se puede observar en un medio como el de EE.UU. donde los
usuarios externos de los estados financieros, por lo general accionistas, tienen demandas
multimillonarias contra las firmas auditoras por no estar conforme con las opiniones brindada
por éstos.

Muchos usuarios de los estados financieros confunden auditoría con contabilidad, y realmente
las dos se superponen. La disciplina de la auditoría requiere un conocimiento de contabilidad,
aunque el trabajo de los auditores y los contadores de empresas difieren de un modo
significativo. Simplemente estos últimos preparan la información contable; los auditores la
examinan.

La función de los auditores, tal como se dejó entrever, es brindar un dictamen en función de un
examen independiente de la información contable y evaluar los procedimientos, mediciones y
presentaciones contables. También deciden si la información contable es adecuadamente
registrada, basándose su juicio sobre las normas contables vigentes, tales como las
Resoluciones Técnicas emitidas por la Federación de Consejos Profesionales, las
Resoluciones de la Comisión Nacional de Valores, etc.

La auditoría puede ser ejecutada por auditores internos y externos. Las auditorías internas son
conducidas por empleados de la entidad, y su principal propósito es proteger los activos de la
empresa. Las auditorias externas son conducidas por contadores públicos, matriculados en los
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas con ámbito provincial, que no están en
relación de dependencia con las empresas que auditan, y su principal propósito, como se
anticipó, es ofrecer una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de la entidad.
Contabilidad Intermedia I 5-1

CAPÍTULO 5

ESTADOS FINANCIEROS
BAJO NORMAS
INTERNACIONALES
Después de estudiar este capítulo, debe ser capaz
para
1. Comprender la composición y exposición de los estados financieros bajo NIIF.
2. Comprender la composición y exposición del estado de posición financiera.
3. Identificar las distintas partidas del estado de posición financiera.
4 Comprender la composición y exposición del estado de cambio en la participación de
los accionistas.
5. Comprender la composición y exposición del estado de resultado.
9. Comprender la composición y exposición del estado de flujos de efectivo.

5.1 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

5.1.1 PERSPECTIVAS Y CUESTIONES

Como se establece en el Marco del IASB para la Preparación y Presentación de Estados


Financieros ("Marco Conceptual"), el objetivo de la información financiera es proporcionar
información sobre la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de
una entidad que es útil para una amplia gama de usuarios para la toma de decisiones
económicas. Aunque los estados financieros preparados con este propósito cubren las
necesidades comunes de la mayoría de los usuarios, no proporcionan toda la información que
los usuarios necesitan para tomar decisiones económicas, puesto que en gran parte exponen
los efectos financieros de los sucesos pasados y no proporcionan necesariamente información
no financiera.

En el pasado, muchos consideraron que la falta de orientación sobre la presentación de los


estados financieros bajo NIIF era un obstáculo importante para el logro de la comparabilidad
entre los estados financieros. Anteriormente, los usuarios expresaron su preocupación de que
la información en los estados financieros se presentaba muy inconsistente, por lo que era difícil
entender la relación entre los estados financieros y los resultados financieros de la entidad que
informaba.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5-2

La NIC 1 revisada que se presenta en este capítulo es el resultado de las deliberaciones del
IASB en la Fase A del Proyecto de Presentación del Estado Financiero y lleva a la NIC 1 en
gran parte en línea con la correspondiente norma de EE.UU., la Norma 130 de FASB (FAS
130), Informe del Beneficio Global. El FASB decidió que no iba a publicar una norma aparte en
esta fase del proyecto, sino que expondrá las cuestiones pertinentes a esto y a la siguiente
fase conjunta en el futuro.

La NIC 1 revisada es efectiva para períodos anuales que comiencen en ó después del 1 de
enero 2009, permitiéndose la aplicación anterior.

La NIC 1 se trata en este capítulo, desarrollando la estructura y el contenido de los ESTADOS


FINANCIEROS.

Las fuentes de las NIIF:

NIC 1, 7, 8, 10, 12, 18, 24, 27, 33, 34 NIIF 5, 8

5.1.2. MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN


DE ESTADOS FINANCIEROS.

5.1.2.1 DESARROLLOS FUTUROS

Desde mediados de 2004, el IASB y el FASB han perseguido conjuntamente un proyecto sobre
Presentación de los Estados Financieros (originalmente titulado Informe de Desempeño, y
conducido independientemente por el IASB y el FASB antes de abril de 2004), que debe
culminar en una norma de alta calidad para la presentación de información en los estados
financieros básicos, incluyendo la clasificación y presentación de los elementos de línea y la
agregación de partidas en los subtotales y totales. El objetivo de este proyecto conjunto es
elaborar normas que guíen la presentación de los estados financieros, que proporcionen
información a los inversores, acreedores y otros usuarios financieros de los estados y que sea
útil en la evaluación de una entidad.

• Presente y pasado de la situación financiera;


• El Negocio (operativo, inversión), el financiamiento y otras actividades que provocaron
cambios en la posición o situación financiera de la entidad (y sus componentes) y
• Los importes, la oportunidad, y la incertidumbre de los flujos de efectivo futuros.

El proyecto sobre la presentación de los estados financieros se lleva a cabo en tres fases:

• La Fase A aborda lo que constituye un conjunto completo de estados financieros y


requisitos para presentar información comparativa (ausente de los PCGA de EE.UU.). El
IASB y FASB han concluido las deliberaciones sobre esta fase y la NIC 1 actual fue
revisada en 2007. Está en vigor desde 2009, lo que es el resultado del plan.
• La Fase B se ocupa de cuestiones más fundamentales para la presentación de
información sobre la faz de los estados financieros, incluyendo: principios consistentes para
agregar información en cada estado financiero, los totales y subtotales que deben ser
informados en cada estado financiero y si el método directo o el indirecto de presentar los
flujos de efectivo operativo proporcionan información más útil. A finales de 2008 un
Contabilidad Intermedia I 5-3

documento de debate se publicó en esta fase del proyecto, después de dos años de
desarrollo.
• La Fase C se ocupará de la información financiera intermedia. En los últimos tiempos, el
IASB todavía no ha comenzado las deliberaciones sobre este tema.

En octubre de 2008, el IASB y el FASB publicaron para comentarios del público un Trabajo de
Discusión (TD), Conclusiones preliminares sobre Presentación de Estados Financieros, que se
discute más adelante en este capítulo. El TD representa el primer paso en el desarrollo de un
estándar que requiere que la entidad presente estados financieros de una manera que
claramente comuniquen un sistema integrado de la situación financiera de la entidad.

Sobre la base de los principios de trabajo de este proyecto, los estados financieros deben
presentar información de tal manera que

• Refleje una imagen cohesiva financiera de las actividades de la entidad;


• Presente por separado las actividades de la entidad de financiamiento de sus negocios y
otras actividades y además separe las actividades de financiación con los accionistas de
todas las otras actividades de financiamiento;
• La información desagregada resulte útil en la predicción de los flujos de efectivo futuros de
la entidad;
• Ayude a los usuarios a evaluar la liquidez de una entidad y la flexibilidad financiera, y
• Ayude a los usuarios a entender las bases utilizadas para la medición de los activos y
pasivos, la incertidumbre en las mediciones y la diferencia entre la contabilidad basada en
el efectivo y la contabilidad basada en el devengado.

Con el fin de lograr los tres objetivos para la presentación de los estados financieros, (1)
la cohesión, (2) la desagregación y (3) la flexibilidad financiera y liquidez, el TD propone
el siguiente formato para los estados financieros que se presentan a continuación:

Estado de la Estado del Estado del


Posición Financiera Beneficio Global Flujo de Efectivo
Negocio Negocio Negocio
• Activos y pasivos operativos • Beneficio y gastos operativos • Flujos de efectivo operativos
• Activo y pasivos de inversiones • Beneficio y gastos de inversiones • Flujos de efectivo de inversiones
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
• Activos financieros • Beneficio de activos financieros • Flujo de efectivo de activos
• Pasivos financieros • Gastos de pasivos financieros financieros
• Flujo de efectivo de pasivos
financieros
Impuesto a las ganancias sobre
Impuesto a las ganancias operaciones continuas Impuesto a las ganancias
(Negocio y financiamiento)
Operaciones discontinuas
Operaciones discontinuas Netas de impuestos Operaciones discontinuas
Otro beneficio global
neto de impuesto

Participaciones Participaciones

Notas:
• Los nombres de secciones están en negrita; las categorías necesarias dentro de las secciones se indican con viñetas.
• Las secciones y categorías dentro de una sección puede ser presentadas en un orden diferente siempre que este orden sea el
mismo en cada estado.
• Cada sección y categoría dentro de una sección debe tener un subtotal.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5-4

• El estado del beneficio global incluiría un subtotal de beneficio o pérdida (o beneficio neto) y un total del beneficio global.
• El estado de cambios en el beneficio neto no se incluye en la tabla porque no incluiría las secciones y categorías utilizadas en
los estados financieros.

La propuesta del nuevo modelo de presentación de los estados financieros requiere que la
entidad exponga, como una cuestión de política contable, las bases utilizadas para la
clasificación de los activos y pasivos operativos, de inversión y financiación de las categorías y
los cambios en dichas clasificaciones. Además, la información relacionada con los objetivos de
liquidez y flexibilidad financiera en la presentación de los estados debe ser expuesta (por
ejemplo, planes de vencimiento contractual).

5.1.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS

Beneficio global. (Comprehensive income) El cambio en la participación (activos netos) de


una entidad durante las transacciones del período y otros eventos y circunstancias de fuentes
no propietarias. Incluye todos los cambios en la participación de los accionistas durante un
período, a excepción de las que resulten de las inversiones realizadas por los accionistas y
distribuciones a los accionistas. Por lo tanto, comprende todos los componentes de "beneficios
y pérdidas" y otro beneficio global, presentado en el estado del beneficio global.

Método directo. (Direct methods) Un método que se deriva del efectivo neto provisto o
utilizado en las actividades operativas a partir de las componentes principales de las categorías
de cobros y pagos operativos.

Operaciones descontinuadas. (Discontinued operations) La NIIF 5 define una "operación


discontinuada "como un componente de una entidad que ha sido dispuesto (convertido en
efectivo), o se clasifique como mantenido para la venta, y

1. Representa una línea separada de negocio o un área geográfica de operaciones;


2. Es parte de un plan coordinado de disposición;
3. Es una subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.

Gastos. (Expenses) La disminución en las ventajas económicas durante el período contable,


en forma de salidas o disminuciones de activos o pasivos incurridos, produciendo una
disminución en el participación de los accionistas, distintos de los relativos a las distribuciones
a los accionistas. El término “gastos” es lo suficientemente amplio para incluir las pérdidas, así
como las categorías normales de gastos, por lo que las NIIF difieren de las normas
correspondientes del FASB de EE.UU., que consideran las pérdidas como un elemento
separado y distinto a tomar en cuenta, que denota una disminución en el participación de los
accionistas proveniente de las transacciones periféricas u ocasionales.

Actividades de financiamiento. (Financing activities) Las transacciones y otros eventos o


sucesos que producen cambios en el tamaño y composición del capital y los empréstitos de la
entidad.

Estados financieros de propósito general. (General purpose financial statements) Los


estados financieros adaptados a necesidades de los usuarios que no están en condiciones de
exigir informes a la medida de sus deseos particulares de información, que comprenden el
estado de situación financiera, estado del beneficio global, estado de resultados separado (si
Contabilidad Intermedia I 5-5

se presenta), estado de cambios en la participación de los accionistas y estado de flujos de


efectivo.

Impracticable. (Impracticable) La aplicación de un requerimiento es impracticable cuando la


entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

Beneficio. (Income) Los incrementos en las ventajas económicas durante el período contable
en forma de entradas o mejoras de los activos que dan como resultado aumentos en la
participación de los accionistas, distintos de los relativos a los aportes de los accionistas. El
Marco Conceptual del IASB aclara que esta definición de los ingresos comprende tanto los
ingresos (revenue) como las ganancias. Al igual que con los gastos y pérdidas, las normas
PCGA de EE.UU. admiten que los ingresos y las ganancias constituyen dos elementos
separados de la información financiera, donde el término ganancias denota un aumento en la
participación proveniente de las transacciones periféricas o incidentales.

Método indirecto (reconciliación). (Indirect reconciliation method) Un método que se deriva


del efectivo neto provisto o utilizado en la operación de ajuste del beneficio (pérdida) por los
efectos de las transacciones de una naturaleza no monetaria, cualquier diferimiento o
devengamiento de cobros de efectivo operativo pasado o futuro, y las partidas de ingresos y
gastos asociados con la inversión o financiación.

Normas Internacionales del Informe Financiero (NIIF). International Financial Reporting


(NIIF) Normas e interpretaciones adoptadas por el International Accounting Standards Board
(IASB), que comprenden:

1. Las Normas Internacionales del Informe Financiero


2. Normas Internacionales de Contabilidad
3. Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones Internacionales de
Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

Actividades de inversión. La adquisición y disposición de activos a largo plazo y otras


inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo.

Omisiones o inexactitudes materiales. (Material omission or misstatement) Esas


omisiones e inexactitudes que pudieran, individual o colectivamente, influir en las decisiones
económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad
depende del tamaño y la naturaleza de la omisión o inexactitud, juzgados en las circunstancias
del caso. El tamaño o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el
factor determinante.

Activos netos. (Net assets) Total del activo menos total de pasivos (que es lo equivalente a la
participación de los accionistas).

Notas. (Notes) La información proporcionada en adicional a la presentada en los estados


financieros, que comprenden un resumen de políticas contables significativas y otra
información explicativa, incluyendo descripciones narrativas o desagregación de las partidas
presentadas en esos estados así como información sobre las partidas que no cumplen los
requisitos para ser reconocidas en ellos.

Actividades operativas. (Operating activities) Las transacciones y demás sucesos que no se


Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5-6

clasifican como financiamiento o actividades de inversión. En general, las actividades de


explotación son los principales productores de ingresos de actividades de una entidad que
entran en la determinación de la ganancia o pérdida, incluyendo la venta de bienes y
la prestación de servicios.

Otro beneficio global. (Other comprehensive income.) El total de ingresos menos gastos
(incluyendo la reclasificación de los ajustes) a partir de fuentes que no provienen de los
accionistas, que no se reconocen en el beneficio o pérdida como requeridas o permitidas por
otras NIIF o Interpretaciones. Los componentes de otro beneficio global incluyen:
(1) cambios en el exceso de la revaluación (NIC 16 y la NIC 38),
(2) ganancias y pérdidas actuariales por planes de beneficios definidos (NIC 19),
(3) las ganancias y pérdidas de conversión (NIC 21),
(4) las pérdidas y ganancias derivadas de remedición de los activos financieros disponible para
la venta (NIC 39) y
(5) la porción efectiva de las ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura en una
cobertura de flujo de efectivo (IAS 39).

Beneficio o pérdida. (Profit or loss) El total de ingresos menos gastos, excluyendo los
componentes de otro beneficio global.

Realización. (Realization) El proceso de convertir los recursos que no son en efectivo y


derechos en dinero en efectivo más precisamente, la venta de un activo por efectivo o reclamos
en efectivo.

Los ajustes por reclasificación. (Reclassification adjustment) Los Importes reclasificados a


beneficio o pérdida en el período en curso que fueron reconocidos en otro resultado global en
el ejercicio actual o anterior.

Reconocimiento. (Recognition) El proceso de registro formal o la incorporación en los


estados financieros de una partida de la entidad, que cumple con la definición de un elemento y
los criterios para su reconocimiento.

Estado de cambios en la participación de los accionistas. (Statement of changes in


equity) Conforme a lo dispuesto por la NIC 1, la entidad deberá presentar, en un estado
financiero separado, un estado de cambios en la participación que muestre:

1. El beneficio global total del periodo (informe por separado de los importes atribuibles a los
accionistas de la matriz y a los intereses no controlantes);
2. Para cada componente de la participación, el efecto de la aplicación retrospectiva o
retrospectiva reexpresada reconocida de acuerdo con la NIC 8;
3. Los importes de las transacciones con los accionistas en su condición de tales, mostrando
por separado los aportes o contribuciones y las distribuciones a los accionistas, y
4. Una conciliación para cada componente de la participación de los accionistas (cada clase de
capital social y reservas) entre los importes de libros al principio y al final del período,
informando por separado cada movimiento.

Estado del resultado global. (Statement of comprehensive income) Un estado del


resultado global presenta todos los componentes de "beneficio o pérdida" y "otro beneficio
global" en un solo estado, con un beneficio neto como un título intermedio. Alternativamente, la
NIC 1 permite el uso del formato de dos estados, con un estado de resultados y un estado del
Contabilidad Intermedia I 5-7

beneficio global por separado. Una entidad que adopta una política de reconocer las ganancias
y pérdidas actuariales de acuerdo con la NIC 19 requiere presentar estas ganancias y pérdidas
en el estado del beneficio global. Este estado pone de relieve los elementos de ingresos y
gastos que no son reconocidos en la cuenta de resultados, y se informan todos los cambios en
la participación de los accionistas, incluidos los ingresos netos, excepto los derivados de las
inversiones y las distribuciones a los accionistas.

Bajo las NIIF, una clara distinción debe mantenerse entre las transacciones con los no
accionistas y aquellos que lo son. Así, en contraste con el estándar paralelo bajo PCGA de
EE.UU. (En la que se basa la revisada NIC 1 en gran medida), los componentes de otro
resultado global no pueden ser presentados en el estado de cambios en el participación de los
accionistas. Las alternativas de “un estado" y "dos estados” en la presentación del beneficio
global son las únicas opciones permitidas bajo las NIIF.

El proyecto de exposición de mayo 2010 “Presentación de las partidas de otro beneficio global,
propone la adopción del enfoque de “un estado”.

5.1.4 CONCEPTOS, REGLAS Y EJEMPLOS

Conceptos Generales

Los estados financieros son una característica central del informe financiero, el principal medio
a través del cual una entidad comunica su información financiera a aquellos fuera de ella. El
Marco del IASB describe los conceptos básicos sobre los cuales están preparados los estados
financieros. Lo hace al efecto de definir el objetivo de los estados financieros, la identificación
de las características cualitativas que provoca que sea útil la información, y define los
elementos básicos de los estados financieros y los conceptos para el reconocimiento y
medición de ellos para su incorporación en los estados financieros.

Los elementos de los estados financieros son las clasificaciones y agrupaciones generales que
transmiten los efectos financieros sustanciales de las transacciones y eventos sobre la entidad
informante. Para ser incluido en los estados financieros, un evento o transacción debe
satisfacer los requerimientos de reconocimiento y medición establecidos en el marco
conceptual.

Define cómo una entidad presenta la información en sus estados financieros, por ejemplo, los
activos, pasivos, participaciones, ingresos, gastos, ganancias, pérdidas y flujos de efectivo, los
cuales deben ser agrupados en rubros o partidas y categorías y subtotales y totales. Es de
gran importancia en la comunicación de la información financiera a los que utilizan esa
información para tomar decisiones (por ejemplo, los proveedores de capital).

La NIC 1 revisada, publicada en 2007, afectó a la presentación de los cambios en la


participación de los accionistas y la presentación del beneficio global y tuvo como objeto
mejorar la utilidad de los estados financieros. En el pasado, muchos consideraron la falta de
orientación sobre la presentación de los estados financieros de acuerdo con las NIIF como un
obstáculo importante para el logro de la comparabilidad de los estados financieros. Muchos
usuarios han expresado su preocupación de que la información en los estados financieros es
presentada muy agregada y de manera inconsistente, por lo que era dificultoso entender la
relación entre los estados financieros y los resultados financieros de una entidad.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5-8

NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

La NIC 1 revisada debe ser aplicada por una entidad que prepare y presente estados
financieros de propósito general de acuerdo con las NIIF. Es de aplicación para los períodos
anuales que comiencen el 1 º de enero de 2009, permitiéndose una aplicación más temprana.

Objetivo
La NIC 1 establece la base para la presentación de los estados financieros de propósito
general para asegurar la comparabilidad tanto con los estados financieros de la entidad
correspondiente a períodos anteriores y con los estados financieros de otras entidades. Esta
Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados financieros,
directrices para determinar su estructura y requisitos mínimos de su contenido. En la revisión
de la NIC 1, el objetivo principal del IASB era agregar información en los estados financieros
sobre la base de características comunes. Otras fuentes de orientación sobre la presentación
de los estados financieros se pueden encontrar en las NIC 7, 8, 10, 12, 18, 24, 27, 34 y la NIIF
5.

Alcance
La NIC 1 se aplica a todas las entidades, tanto con fines de lucro o sin fines de lucro. Las
Organizaciones sin fines de lucro en los sectores público y privado pueden aplicar esta norma,
pero es posible que tengan que cambiar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de
sus estados financieros y de los propios estados financieros. Del mismo modo, las entidades
que no tienen participaciones (por ejemplo, algunos fondos de inversión), y aquellas entidades
cuyo capital no es participación de los accionistas (por ejemplo, algunas cooperativas) pueden
necesitar adaptar la presentación de los estados financieros de sus miembros.
Esta norma se aplica por igual a todas las entidades, incluidas las entidades que presentan
estados financieros consolidados y los que presentan estados financieros separados o
independientes tal como se define en la NIC 27, Estados Financieros Consolidados y Estados
Financieros Separados. No se aplica a la estructura y el contenido de los estados financieros
intermedios condensados preparados de acuerdo con la NIC 34, Información financiera
intermedia. Las entidades que aplican las NIIF para las PYMES que no aplican las NIIF
completas y por lo tanto la NIC 1. NIIF para las PYMES está considerado como un marco
conceptual separado.

Propósitos de los Estados Financieros

La NIC 1 se refiere a los estados financieros como "una representación estructurada de la


situación financiera y el desempeño financiero de una entidad "y explica que el objetivo de los
estados financieros es proporcionar información sobre la posición o situación financiera de la
entidad, su desempeño financiero, y sus flujos de efectivo, que luego es utilizado por una
amplia gama de usuarios finales en la toma de decisiones económicas. Además, los estados
financieros también muestran los resultados de la función de la gerencia con respecto a la
gerencia y custodia de los recursos que se le confían (Stewardship Function). Toda esta
información se comunica a través de un juego completo de estados financieros que
proporcionan información acerca de una entidad.

1. Activos;
Contabilidad Intermedia I 5-9

2. Pasivos;
3. Participación;
4. Los ingresos y gastos, incluyendo ganancias y pérdidas;
5. Los aportes o contribuciones y las distribuciones a los accionistas en su condición de tales, y
6. Los flujos de efectivo.

Toda esta información, y otra información presentada en las notas, ayudan a los usuarios de
los estados financieros a predecir los futuros flujos de efectivo de la entidad y su
oportunidad y certidumbre.

Presentación Razonable y Cumplimiento con las NIIF

De acuerdo con las NIIF, los estados financieros deben presentar razonablemente la situación
financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La representación
razonable significa la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros eventos y
condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual. Como se indica en la NIC 1, la
aplicación de las NIIF, acompañada de información adicional cuando es necesario, debería dar
lugar a estados financieros logrando la presentación razonable. Sin embargo, la NIC 1 también
reconoce que el cumplimiento con las NIIF puede ser insuficiente o inadecuada "en muy raras
circunstancias”.

Hay una sutil diferencia entre los PCGA de EE.UU. y lo que fue requerido por muchos países
europeos en relación con el uso de un “reemplazo o anulación” (override) para asegurar una
presentación razonable de la situación financiera y resultados de operación de la empresa.
Mientras que los EE.UU. requieren una presentación razonable de acuerdo con los PCGA, la
Cuarta Directiva Europea exige que las declaraciones deban ofrecer una imagen fiel (true and
fair view) de la situación financiera de la empresa. Si siguiendo los requisitos literales del
informe financiero no se proporciona este resultado, entonces la entidad primero debe
considerar los saludables efectos de proporcionar exposiciones complementarias. Sin
embargo, si esto no es visto como suficiente para lograr un punto de vista de la imagen fiel, la
entidad puede concluir que se debe anular (es decir, ignorar o contravenir) la norma contable
aplicable.

La NIC 1 tiene un enfoque similar. Establece la expectativa que el uso de las NIIF resultará, en
prácticamente todos los casos, en estados financieros que proporcionen una presentación
razonable. Sin embargo, en circunstancias extremadamente excepcionales en que la gerencia
concluya que el cumplimiento de un requisito en una NIIF sería tan engañoso como para entrar
en conflicto con el objetivo de los estados financieros que figuran en el Marco Conceptual, la
entidad puede apartarse de esa obligación siempre que el marco regulatorio aplicable exija, o
bien no prohíba, esta falta de aplicación, y la entidad dé a conocer todas las características
siguientes:

1. La gerencia ha concluido que los estados financieros presentan razonablemente la situación


financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la entidad.

2. La entidad ha cumplido con todas las NIIF aplicables, excepto que se ha apartado de un
requerimiento concreto para lograr una presentación razonable;
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 10

3. El título de la NIIF que la entidad ha anulado, la naturaleza de la partida, incluyendo el


tratamiento que la NIIF requeriría, la razón por la cual el tratamiento sería tan engañoso en las
circunstancias que entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido
en el Marco Conceptual , y el tratamiento adoptado, y

4. Para cada periodo presentado, el efecto financiero de la divergencia en cada elemento de


los estados financieros que hubieran sido presentados cumpliendo con el requerimiento.

Cuando una entidad haya dejado de aplicar un requerimiento de una NIIF en un ejercicio
anterior, y que afecte a los importes reconocidos en el ejercicio corriente, se expondrá la
información como en los puntos 3 y 4, arriba.

Las notas que deliberadamente se apartan de las NIIF no pueden ser permisibles en algunas
jurisdicciones, en cuyo caso la entidad debe cumplir con la norma de que se trate y exponer en
las notas que cree que esto podría resultar en información engañosa, y mostrar los ajustes que
serían necesarios para evitar este resultado distorsionado. En casos extremadamente raros en
que la gerencia concluyera que cumplir con un requerimiento de una NIIF sería tan engañoso
que entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco
Conceptual, pero el marco regulatorio prohibiera dejar de aplicar el requisito, en la medida de lo
posible, a la entidad se le requerirá reducir la percepción engañosa tomando en consideración
los aspectos de cumplimiento por parte de la exposición de todas las características siguientes:
1. El título de la NIIF en cuestión, la naturaleza del requerimiento, y la razón por la cual
la gerencia ha concluido que el cumplimiento de este requisito es tan engañoso en
las circunstancias que entra en conflicto con el objetivo de los estados financieros que
figuran en el Marco Conceptual , y

2. Para cada periodo presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros
que la gerencia haya concluido que serían necesarios para lograr una presentación
razonable.

Al evaluar si el cumplimiento de un requisito específico de una NIIF sería tan engañoso que
entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco
Conceptual, la gerencia debe considerar lo siguiente:

1. Porqué el objetivo de los estados financieros no se consigue en las circunstancias


particulares; y

2. Cómo circunstancias de la entidad difieren de las de otras entidades que cumplen con
el requerimiento.

Si otras entidades en circunstancias similares cumplen con el requisito, hay una presunción
iuris tantum de que el cumplimiento de la entidad con el requisito podría no ser tan engañoso
como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros según lo establecido en
el Marco Conceptual.

Cabe señalar, en virtud de las normas de auditoría de Estados Unidos, que existe una
disposición que una opinión sin reservas puede expresarse incluso cuando ha habido un
apartamiento de los PCGA, si el auditor concluye que proporciona una presentación más que
razonable que podría haber resultado si el PCGA hubiese sido estrictamente aplicado a la
llamada " excepción Regla 203". Los PCGA de EE.UU. fueron revisados recientemente para
Contabilidad Intermedia I 5 - 11

ubicar la jerarquía de los PCGA, que ha sido admitida antes en la literatura contable
relacionada con las normas de auditoría de los Estados Unidos.
La nueva norma no se refiere a los deberes de los auditores en la presentación de sus
dictámenes de auditoría, pero se sostiene que el apartamiento de la jerarquía, si es material, en
sus efectos, evita que la gerencia afirme que los estados financieros cumplen con los PCGA.
Bajo las NIIF, la lógica en cierto modo es similar a la "excepción Regla 203" que está integrada
en las normas contables en sí mismas, y por lo tanto no es dependiente del nivel de servicio,
en su caso, siendo suministrado por un auditor independiente, sino más bien una
responsabilidad de la gerencia, incluyendo la necesidad de exponer la lógica y el impacto en
los estados financieros. En consecuencia, parece que ahora se reconoce en las NIIF, dentro de
las normas contables, como una "excepción de la razonabilidad", es decir, que ahora
explícitamente es rechazada por la literatura de los PCGA en EE.UU.

Una entidad que presente los estados financieros de acuerdo con las NIIF debe incluir una
explícita declaración sin reservas de cumplimiento con todos los requisitos de las NIIF en las
notas.

Empresa en marcha. Al elaborar los estados financieros, la gerencia hace una evaluación
con respecto a la capacidad de la entidad para continuar en funcionamiento durante el futuro
previsible (como empresa en marcha). Los estados financieros deben prepararse sobre una
base de negocio en marcha a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su
actividad, o no tiene alternativa realista para hacerlo así. Si el resultado de la evaluación arroja
una duda significativa sobre la entidad con respecto a la capacidad para continuar como
empresa en marcha, la gerencia está obligada a exponer este hecho, junto con la base sobre la
que preparó los estados financieros y la razón por la cual la entidad no se considera como un
negocio en marcha. Cuando los estados financieros se preparan sobre la base de un negocio
en marcha no es necesario dar a conocer esta base.
La mayoría de los métodos de contabilidad se basan en este supuesto. Por ejemplo, el
principio del costo sería de poca utilidad si suponemos liquidación potencial de la entidad.
Usando un enfoque de liquidación, los activos fijos se valoran a su valor neto realizable (precio
de venta menos costo para vender) en lugar del costo amortizado. El concepto de
depreciación, amortización y agotamiento es justificable y apropiado sólo si se supone que la
entidad tiene una larga vida.

Base de lo devengado. Los estados financieros, a excepción del estado de flujos de efectivo,
se preparan utilizando la base de lo devengado. Bajo el criterio de lo devengado, la entidad
reconocerá los elementos de los estados financieros (artículos tales como activos, pasivos,
ingresos y gastos) cuando se reúnan la definición y criterios de reconocimiento para aquellos
elementos en el Marco Conceptual. En consecuencia, las transacciones y eventos se
reconocen cuando ocurren y se registran y presentan en los estados financieros en los
períodos en que ocurren (y no cuando el efectivo se cobra o se paga). Por ejemplo, los
ingresos se reconocen cuando se devengan y los gastos se reconocen cuando se incurren, sin
tener en cuenta el momento de la recepción o pago de dinero en efectivo.

Materialidad y agregación. La entidad deberá presentar por separado cada clase material
de partidas similares así como los presentes artículos por separado de naturaleza o función
distinta. Si una partida concreta no resulta significativa individualmente, se agregará con otras
partidas, ya sea en los estados financieros o en las notas. Una partida que no se considera
material para justificar su presentación por separado en los estados financieros puede justificar
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 12

su presentación separada en las notas. No es necesario que una entidad proporcione una
exposición específica requerida por una NIIF si la información no es material.
En general, un artículo presentado en los estados financieros es material y por lo tanto también
es pertinente, si su omisión o presentación errónea podría influir o cambiar las decisiones
económicas de los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad depende
de la relación, tamaño y la naturaleza de la partida o error juzgado en las circunstancias
particulares. Por ejemplo, los preparadores y auditores a veces adoptan la regla general de que
cualquier cosa por debajo del 5 por ciento del total del activo o del beneficio neto se considera
que no es material. Aunque la Security Exchange Commission (SEC) en los EE.UU. indicó que
una empresa puede utilizar este porcentaje para una evaluación inicial de la materialidad, pero
deben también ser considerados otros factores cuantitativos como cualitativos.
Por ejemplo, el hecho del quebrantamiento de la legislación ambiental (o cualquier ley) podría
ser significativo en principio, incluso si la cantidad fuese pequeña.
Los estados financieros son el resultado de la transformación, agregación y clasificación de un
gran número de transacciones u otros eventos en función de su naturaleza o función, y la
presentación condensada y los datos clasificados, que representan los elementos de un
renglón individual. Si una partida concreta no es individualmente material, que pueden ser
agregada ya sea en los estados o en las notas (por ejemplo, la desagregación de los ingresos
totales en los ingresos al por mayor y ventas al detalle), pero sólo en la medida en que esto
aumentaría la utilidad de la información para predecir los flujos de efectivo futuros de la
entidad. La entidad debe desglosar los elementos similares que se miden sobre diferentes
bases y se presentan a ellas en renglones separados; por ejemplo, una entidad no debería
agregar las inversiones en los títulos valores de deuda medidas al costo amortizado y las
inversiones en título valores de deuda medidos al valor razonable.

Compensación. Los activos y pasivos, o los ingresos y gastos, no podrán ser compensados
entre sí, a menos que sea requerido o permitido por una NIIF. La compensación en el estado
del beneficio global (o del estado de resultados, si se presenta por separado) o estado de
situación financiera se permite en circunstancias excepcionales cuando refleje mejor la esencia
de la transacción o cualquier otro evento. Por ejemplo, la NIC 37 permite la compensación de
los gastos de garantía contra el gasto relacionado con el reembolso (bajo contrato de garantía
del proveedor). Hay otros ejemplos cuando las NIIF "requieren o permiten" compensaciones,
por ejemplo, la NIC 18 define los ingresos y requiere de la medición al valor razonable de la
contraprestación recibida o por cobrar, neto de cualquier descuento comercial o descuentos por
volumen, o en la NIC 11 los costos del contrato más / menos beneficios / pérdidas se
compensan contra facturaciones parciales para determinar el monto adeudado por los clientes.
Además, la entidad puede presentar en forma neta ciertas ganancias y pérdidas que surgen de
un grupo de transacciones similares, por ejemplo, las pérdidas o ganancias por diferencias de
cambio y o pérdidas en instrumentos financieros mantenidos para negociar (a menos que sea
material).
En general, la posición de la IASB es que la compensación limita la capacidad de los usuarios
para comprender las transacciones y otros eventos y condiciones que se han producido, y la
evaluación de los flujos futuros de efectivo de la entidad. Sin embargo, la reducción de las
cuentas por cobrar por la provisión para cuentas incobrables, o de la propiedad, planta y equipo
por parte de la depreciación acumulada, son actos que reducen estos activos por parte de las
cuentas de valuación adecuadas y no son consideradas compensación de activos y pasivos.

La frecuencia de la presentación del informe. La entidad debe presentar un conjunto


completo de estados financieros (Incluyendo información comparativa) al menos anualmente.
Si cambia el período de presentación del informe de tal manera que los estados financieros son
Contabilidad Intermedia I 5 - 13

para un año del período más largo o más corto que uno, la entidad debe exponer la razón para
tomar en cuenta el período más largo o más corto y el hecho de que los importes presentados
no son del todo comparables.
Existe la presunción de que como mínimo los estados financieros se presentarán anualmente,
El período de tiempo más común para la preparación de los estados financieros es de un año.
Sin embargo, si por razones prácticas, algunas entidades prefieren informar, por ejemplo, para
un período de 52 semanas, la NIC 1 no se opone a esta práctica.

Comparación de la información. A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, la
información comparativa con el período anterior debe ser expuesta para todos los importes
presentados en los estados financieros de período corriente. La información comparativa
narrativa y descriptiva debe ser incluida, cuando sea pertinente para la comprensión de los
estados financieros del período corriente o actual. Como mínimo, debe ser presentado dos
estados de situación financiera, así como dos estados del beneficio global, de los cambios en
la participación de los accionistas, de los flujos de efectivo y de las notas relacionadas.

La comparabilidad es la cualidad de la información que permite a los usuarios comparar los


estados financieros de una entidad a través del tiempo (entre periodos), para identificar
tendencias en su situación financiera y el desempeño, así como a través de las entidades.
Comparabilidad no debe ser confundida con uniformidad, porque la información para que sea
comparable, tal como las cosas, deben parecer similares y las cosas distintas deben parecer
diferentes, y los usuarios deben ser capaces de identificar similitudes y diferencias entre dos
conjuntos de los fenómenos económicos.

Además, los usuarios deben ser conscientes de las políticas o procedimientos contables
aplicados en la preparación de los estados financieros, así como de cualquier cambio en dichas
políticas y los efectos de tales cambios. En consecuencia, la entidad está obligada a incluir un
estado de situación financiera al principio del periodo comparativo anterior siempre que una
entidad aplique retrospectivamente una política contable, o realice una reexpresión retroactiva
de las partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados
financieros. En esas circunstancias limitadas, la entidad está obligada a presentar, como
mínimo, tres estados de situación financiera y las notas relacionadas, con:

1. El final del período corriente o actual;


2. El final del período anterior (que es el mismo como al principio del período corriente); y
3. El comienzo del período comparativo anterior.
4. Cuando la entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados
financieros, la entidad deberá reclasificar los importes comparativos, a menos que la
reclasificación sea dificultosa. En la reclasificación de los importes comparativos, la
exposición requerida incluye: (1) la naturaleza de la reclasificación, (2) el importe de cada
partida o grupo de partidas que se han reclasificado; y (3) el motivo de la reclasificación. En
situaciones en las que resulte impracticable reclasificar los importes comparativos, la entidad
deberá exponer: (1) la razón para no reclasificar los importes y (2) la naturaleza de los
ajustes que tendrían que haberse efectuado si los importes hubiesen sido reclasificados.
Cabe señalar que la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en Contabilidad Estimaciones y
Errores establece los ajustes a la información comparativa necesaria si los cambios
constituyen un cambio en la política contable o la corrección del error.

Se debe tener en cuenta, sin embargo, que no se requiere que se presenten en


circunstancias en que ningún cambio de política contable se está adoptado
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 14

retrospectivamente, y sin realizar ajustes (para corregir un error) se está aplicando


retroactivamente, el estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo
incluidos. Por otro lado no existe ninguna prohibición en contra detal circunstancia.

Las exposiciones relacionadas con las notas a pie de página también deben ser presentadas
en forma comparativa, salvo para las partidas expuestas que no tendría sentido, o incluso
podría ser confuso, si se establece de tal manera.
Aunque no hay recomendaciones oficiales sobre este tema, algunos detalles, como por
ejemplo las fechas de los vencimientos de la deuda a partir del final del período del informe
anterior, aparentemente tendrían poco interés para los usuarios de los estados corrientes o
actuales, y en gran parte redundante con respecto a la información proporcionada más
cercana al cierre del ejercicio. Por consiguiente, estos detalles son a menudo omitidos en los
estados financieros comparativos. La mayoría de otras exposiciones, sin embargo, siguen
teniendo sentido y deben ser presentadas para todos los años y para todos los estados
financieros básicos que se muestran.

Para aumentar la utilidad de los estados financieros, muchas empresas incluyen en sus
memorias y balances informes de cinco o diez años de resúmenes de la información
financiera condensada. Esto no es necesario para las NIIF. Estos estados comparativos
permiten a los analistas de inversión y otros interesados lectores realizar análisis comparativo
de la información pertinente. La presentación de los estados financieros comparativos en las
memorias y balances aumenta la utilidad de esos informes y pone de manifiesto con mayor
claridad la naturaleza y las tendencias de los cambios actuales que afectan a la entidad.

Dicha presentación hace hincapié en el hecho de que los estados de una serie de períodos son
mucho más significativas que las de un solo período y que los datos de un período no son más
que una entrega de lo que es esencialmente una historia continua.

Consistencia en la presentación. La presentación y clasificación de las partidas en los


estados financieros se debe usar consistentemente de un ejercicio a otro. Un cambio en la
presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros puede ser necesaria
cuando hay un significativo cambio en la naturaleza de las operaciones de la entidad, otra
presentación o clasificación es más apropiado (tras analizar los criterios de la NIC 8), o cuando
un NIIF requiera un cambio en la presentación. Al hacer tales cambios en la presentación, la
entidad deberá reclasificar la información comparativa y presentar las exposiciones adecuadas
(ver información comparable más arriba). Como se indica en el proyecto de exposición de un
marco conceptual mejorado para el informe financiero, la consistencia se refiere al uso de las
mismas políticas y procedimientos contables, ya sea desde período a período dentro de una
entidad o en un solo período entre entidades. La comparabilidad es la meta y la consistencia es
un medio para lograr ese objetivo.

5.1.5 CONJUNTO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS

La NIC 1 define un conjunto completo de estados financieros que se componen de los


siguientes:
1. Un estado de situación financiera a la fecha del informe (final del período de presentación
del informe);
Contabilidad Intermedia I 5 - 15

a. La versión previa de la NIC 1 utilizaba el título de "balance general." La norma actual


usa el título "estado de situación financiera".

2. Un estado del beneficio global del período;

a. Los componentes del beneficio o pérdida que se pueden presentar ya sea como
parte de un único estado del beneficio global o en un estado de resultados separado.
b. Un solo estado del beneficio global para el periodo de referencia donde se
presentan todas las partidas de ingresos y gastos informados en los estados de
resultados (un subtotal en el estado del beneficio global) y las partidas de otro beneficio
global reconocido durante el período del informe.
c. Un estado de resultados separado y un estado de otro beneficio global separado
(Dos estados separados- presentación dual). Según este método de presentación,
el estado del beneficio global comenzará con el estado de resultado y luego
se informan de otro beneficio global.

3. Un estado de cambios en la participación para el período de presentación del informe;

4. Un estado de flujos de efectivo por el período de presentación de informes;

La versión previa de la NIC 1 utiliza el título "Estado de flujo de efectivo." La norma


revisada usa el título "Estado de flujos de efectivo".

5. Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra


información explicativa, y

6. Un estado de la situación financiera al principio del primer periodo comparativo


cuando la entidad aplique una política contable retroactivamente o realice
una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique
partidas en sus estados financieros.
Este requisito forma parte de la revisión de la NIC 1.

Los estados financieros, excepto por la información de flujos de efectivo, deben ser preparados
usando la base devengada de la contabilidad. El párrafo siguiente proporciona ejemplos
ilustrativos del formato de los estados de situación financiera, el beneficio global y los cambios
en la participación de los accionistas sobre la base de la orientación proporcionada en el
apéndice de la NIC 1.

La norma establece la estructura y contenido de los estados financieros y los mínimos


requisitos de exposición en la cara de los estados financieros principales o en las notas.

Notas. De acuerdo con la NIC 1, las notas deben (1) presentar información acerca de las
bases de preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas utilizadas,
(2) exponer la información requerida por las NIIF que no se presenta en ninguno de los estados
financieros, y (3) proporcionar información que no se presenta en ninguno de los estados
financieros, pero es pertinente para la comprensión de alguno de ellos.
La entidad debe presentar las notas de una manera sistemática y una referencia cruzada de
cada partida de los estados de situación financiera y del beneficio global, en el estado de
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 16

resultados separado (si se presenta), y en los estados de cambios en la participación de los


accionistas y de los flujos de efectivo para cualquier información relacionada en las notas.
Una entidad normalmente deben presentar las notas en el orden siguiente, para ayudar a los
usuarios a entender los estados financieros y compararlos con los estados financieros de otras
entidades:

1. Estado de cumplimiento con las NIIF,


2. Resumen de las políticas contables significativas aplicadas,
3. Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros,
4. Otras exposiciones, incluidos los pasivos contingentes y compromisos contractuales no
reconocidos; y exposiciones no financieras (por ejemplo, la gestión de riesgos de la entidad
financiera, objetivos y políticas).

Estado de cumplimiento con las NIIF. La NIC 1 requiere que una entidad cuyos estados
financieros cumplan con la NIIF efectúe una declaración, explícita y sin reservas, de dicho
cumplimiento en las notas. Los estados financieros no deben ser descritos como que cumplen
con las NIIF a menos que cumplan con todos los requisitos de las NIIF. Una entidad puede
hacer referencia a las NIIF en la descripción de la base sobre la cual sus estados financieros
se preparan sin hacer esta declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las
NIIF. Por ejemplo, la Unión Europea efectúo una excepción a la regla (carve-out) en la norma
de instrumentos financieros y otras jurisdicciones han exceptuado o alterado otras normas NIIF.
En algunos casos, estas diferencias pueden afectar significativamente el informe de
desempeño y la situación financiera de la entidad. Esta información debe ser expuesta en las
notas.

Las políticas contables. La nota política debe comenzar con una declaración clara de la
naturaleza de la base global de la contabilidad utilizada. La entidad informante sólo puede
pretender seguir las NIIF si cumple con todas las NIIF individuales en vigencia a partir de la
fecha de presentación.
Los estados financieros deben incluir una indicación clara y concisa de todas las políticas
contables significativas las políticas que se han utilizado en la preparación de los estados
financieros. La gerencia también debe indicar los juicios o criterios que han efectuado en el
proceso de aplicación de las políticas contables que tienen el efecto más significativo sobre los
importes reconocidos. La entidad también debe exponer los supuestos clave acerca del futuro y
otras fuentes de estimación de la incertidumbre que tienen un riesgo significativo de causar un
ajuste material posterior de los importes en libros de los activos y pasivos.

La NIC 1 requiere que una entidad exponga, en el resumen de las políticas contables
significativas: (1) la base (o bases) de medición que se utiliza en la preparación de los estados
financieros, y los (2) las demás políticas contables aplicadas que son pertinentes para la
comprensión de los estados financieros. Las bases de la medición pueden incluir el costo
histórico, costo corriente, valor realizable neto, valor razonable o el importe recuperable. Otras
políticas de contabilidad deben ser expuestas si pudieran ayudar a los usuarios a comprender
cómo las transacciones, otros eventos y condiciones se presentan en la los estados
financieros.
Además, la entidad debe exponer los juicios o criterios que la gerencia ha hecho en el
proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad y que tengan el efecto más
significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros. La gerencia hace juicios
que pueden afectar significativamente a los importes informados en los estados financieros, por
ejemplo, cuando en el proceso de toma de decisiones de las inversiones en títulos valores se
Contabilidad Intermedia I 5 - 17

clasifican como negociables, disponibles para la venta o mantenidos hasta su vencimiento, o si


las operaciones de arrendamiento transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas
importantes inherentes a la propiedad de los activos financieros a un tercero.
La determinación del importe en libros de algunos activos y pasivos requerirá la estimación de
los efectos de los eventos futuros inciertos sobre dichos activos y pasivos en la parte final de la
presentación de informes en el período de medición, por ejemplo, los valores recuperables de
las diferentes clases de propiedad, planta y equipo, o en el resultado futuro de los litigios en
curso. La entidad de información debe exponer información sobre los supuestos realizados
acerca del futuro y otras fuentes principales de estimación de la incertidumbre al final del
período de presentación del informe, que tienen un riesgo significativo que da lugar a un ajuste
material del importe en libros de los activos y pasivos dentro del próximo ejercicio. Las notas a
los estados financieros deben incluir la naturaleza y el importe en libros de los activos y pasivos
al final del período.
Los usuarios de los estados financieros deben ser conscientes de las políticas contables
utilizadas por las entidades, para que puedan comprender mejor los estados financieros y para
efectuar comparaciones con los estados financieros de los demás. Las exposiciones de la
política deben identificar y describir los principios contables seguidos por la entidad y los
métodos de aplicación de los principios que materialmente afecten la determinación de la
situación financiera, resultados de las operaciones, o cambios en los flujos de efectivo. La NIC
1 requiere que la exposición de estas políticas sea una parte integral de los estados
financieros.
La NIC 8 proporciona criterios para la toma de decisiones de política contable. Las políticas
deben ser pertinentes para las necesidades de los usuarios y deben ser confiables (la
representación fiel refleja el contenido económico, prudente, neutral y completo).

La excepción de la razonabilidad en virtud de la NIC 1. Los organismos que emiten normas


han reconocido comúnmente el hecho de que incluso el pleno cumplimiento de los principios
promulgados de información financiera puede, en raras ocasiones, no dar todavía como
resultado que los estados financieros sean precisos, claros o razonables. Por lo tanto, muchos,
pero no todos los organismos emisores de normas han dado algún tipo de excepción por lo
cual la alta demanda de contar con la presentación razonable de la situación financiera y de
resultados de las operaciones de la entidad pueda ser satisfecha, aunque ello podría requerir
un cambio técnico del cuerpo codificado de los PCGA.
En los EE.UU., esta provisión históricamente ha sido encontrada en la literatura de auditoría de
la profesión (Excepción a la "Regla 203"), pero en varios otros PCGA nacionales donde
comúnmente fueron encontrados en el requerimiento, tratado anteriormente, de una "imagen
fiel" (true and fair view) que capturó este objetivo. En virtud de la NIC 1 revisada, un enfoque
esencialmente idéntico a la obligación de mostrar la imagen fiel (que está codificada en la
Cuarta Directiva de la UE), también se ha formalizado. La regla bajo NIIF debe ser restrictiva, y
sólo en algunas situaciones más graves tratadas que permiten apartarse de las de las NIIF a fin
de lograr los objetivos adecuados de información financiera. Esta cuestión ha sido abordada
con mayor detalle anteriormente.

Otras exposiciones requeridas por la NIC 1. La entidad que informa tiene la obligación de
proporcionar detalles de los dividendos propuestos o declarados antes que los estados
financieros han sido autorizados, pero no con cargo a la participación de los accionistas.
También se deberá indicar el importe de cualquier preferencia acumulativa sobre los
dividendos no reconocidos en el estado de cambios en la participación de los accionistas. Si no
se especifica lo contrario, en los estados financieros, deben identificarse en las notas:
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 18

1. El domicilio y forma legal de la entidad, el país de constitución y dirección o domicilio social


(o lugar principal de negocios, si es diferente);
2. Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad que informa de sus
principales actividades; y
3. El nombre de la entidad matriz del grupo.

Estas exposiciones son de especial interés dado el carácter multinacional de muchas


entidades y de los informes en conformidad con las NIIF.

Ilustración de los Estados Financieros

La NIC 1 establece el formato y contenido de los estados financieros individuales, los requisitos
mínimos de exposición en los estados de situación financiera, el beneficio global y los cambios
en la participación, así como otra información que puede ser presentada en los estados
financieros o en las notas. Los estados financieros, elaborados a partir de las orientaciones que
figuran en el apéndice de la NIC 1 se presentan a continuación. De acuerdo con el IASB, cada
entidad puede cambiar el contenido, la secuencia y el formato de presentación y las
descripciones utilizadas para las partidas en las filas al efecto de lograr una presentación
razonable en las circunstancias particulares de la entidad. Por ejemplo, la ilustración del estado
de la situación financiera presenta los activos no corrientes seguidos por los activos corrientes
y se presenta la participación de los accionistas seguido por los pasivos no corrientes y luego
por el pasivo corriente (la mayoría de las partidas, más liquidas se presentan al último), pero
muchas entidades que utilizan para invertir revierten esta secuencia (por ejemplo, las partidas
más líquidas son presentadas primero).

Los estados financieros ilustrativos presentan el beneficio global en dos estados separados, el
estado de resultados se presenta por separado, seguido por el estado del resultado global
comenzando con el resultado y luego informando las partidas de otro beneficio global. Todos
los gastos en la cuenta de resultados se clasifican por su naturaleza.

Como alternativa, se podría presentar un único estado del beneficio global, mostrando
todas las partidas de beneficios y pérdidas, así como otras partidas del beneficio global.
Asimismo, los gastos se podrían clasificar por función, en vez de por naturaleza.
Estos ejemplos no ilustran un conjunto completo de estados financieros, lo que podría también
incluir un estado de flujos de efectivo, un resumen de las políticas contables significativas, y la
información explicativa.

Grupo ABC
Estado de la Situación Financiera al 31 de diciembre 2011
(En miles de unidades monetarias)

2011 2010

ACTIVOS
ACTIVOS NO CORRIENTES:
Propiedades, planta y equipo 384.000 384.349
Llave de negocio 22.210 23.430
Otros activos intangibles 203.720 203.720
Inversiones en empresas asociadas y negocios conjuntos 91.040 102.430
Activos financieros disponibles para la venta 125.620 153.400
ACTIVOS NO CORRIENTES TOTALES 826.590 867.329
Contabilidad Intermedia I 5 - 19

ACTIVOS CORRIENTES:
Inventarios 143,500 141,101
Cuentas por cobrar 74.390 97.260
Otros activos corrientes 21.040 10.450
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 281.030 303.040
ACTIVOS CORRIENTES TOTALES 519.960 551.851
TOTAL DE ACTIVOS 1.346.550 1.419.180
PARTICIPACIONES DE LOS ACCIONISTAS Y PASIVOS
Capital social 320.000 300.000
Resultados acumulados 168.600 114.800
Otros componentes de la participación 42.600 31.000
531,200 445,800
Intereses no controlantes 189,800 170,950
PARTICIPACIONES TOTALES 721.000 616.750
PASIVOS NO CORRIENTES:
Préstamos a largo plazo 130.000 160.000
Impuestos diferidos 33.300 21.400
Provisiones a largo plazo 37.758 43.270
PASIVO NO CORRIENTE TOTALES 201.058 224.670
PASIVOS CORRIENTES:
Deudas comerciales y otras 142.042 226.430
Deudas financieras a corto plazo 200.000 250.000
Porción corriente de deuda a largo plazo 40.000 51.000
Impuesto a las ganancias por pagar 32.000 39.500
Provisiones a corto plazo 10.450 10.830
PASIVOS CORRIENTE TOTALES 424.492 577.760
TOTAL PASIVOS 625.550 802.430
TOTAL PARTICIPACIONES Y PASIVOS. 1.346.550 1 1. 419.180

GRUPO ABC
Estado de Resultados
Para el año terminado el 31 de diciembre 2011
(Presentación del beneficio global en dos estados y clasificación de los gastos dentro
del beneficio por la naturaleza)
(En miles de unidades monetarias)
2011 2010
Ingresos 250.000 200.000
Otros ingresos 20.000 10.000
Variación de existencias de productos terminados (30.000) (25.000)
Los cambios en las existencias de productos en proceso (20.000) (15.000)
Trabajos realizados por la empresa para su activo 20.000 18.000
Materias primas y consumibles utilizados (60.000) (55.000)
Gastos de personal (50.000) (46.000)
Depreciación y amortización (21.000) (20.000)
Deterioro del valor de las propiedades, planta y equipo - (5.000) -----
Otros gastos (8.000) (7.000)
Costos financieros (10.000) (12.000)
Participación en el beneficio de las asociadas 1 30.000 20.000
Beneficio antes de impuestos 116.000 68.000
Impuesto a las ganancias (29.000) 17.000
Beneficio del ejercicio procedente de operaciones continuadas 87.000 51.000
Pérdidas del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas - ------ (9.000)
Beneficio del ejercicio 87.000 42.000
Beneficio atribuido a
Accionistas de la matriz (80%) 69.600 33.600
Interés no controlante (20%) 17 400 8400
87.000 42.000
1
Participación en el resultado de las asociadas atribuible a los accionistas, después de impuestos e intereses no controlantes
en las asociadas.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 20

Grupo ABC
Estado del beneficio global
Para el año terminado el 31 de diciembre 2011
(Presentación del beneficio global en dos estados)
(En miles de unidades monetarias)
2011 2010
Beneficio del ejercicio 87.000 42.000
Otro beneficio global:
Diferencias de cambio sobre conversión de operaciones extranjeras 20.000 16.000
Activos financieros disponible para la venta: (5.000) 24.000
Coberturas de flujos de efectivo (2.000) (1.000)
Ganancias por revaluación de propiedad 4.000 14.000
Ganancias (pérdidas) en planes de beneficios definidos de jubilaciones (10.000) (8.000)
Participación en otro beneficio global de asociadas 2 2.000 (1.000)
Impuesto a las ganancias de componentes de otro beneficio global3 (1.750) (11.250)
Otro beneficio global del año, neto de impuestos 7.250 32.750
Beneficio global total del ejercicio 94.250 74.750

Beneficio global total atribuible a


Accionistas de la controladora 75.400 59.800
Accionistas interés no controlante 18.850 14.950
94.250 74.750
2
Participación de otro resultado integral de las asociadas atribuible a los accionistas, después de impuestos y
no controlantes en las asociadas.
3
El impuesto a las ganancias relativo a cada componente de otro beneficio global se indican en las notas.

5.2 ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

5.2.1 PERSPECTIVAS Y CUESTIONES

El estado de situación financiera (a veces llamado el balance general) es un estado que


presenta los activos, pasivos y participación de los propietarios (activos netos) de una entidad,
en un punto dado en el tiempo (es decir, a partir de una fecha específica). El estado de
situación financiera es a veces descrito como un estado "Stock" porque refleja los saldos de las
cuentas de la empresa en un momento dado en el tiempo, a diferencia de los otros estados
financieros básicos, que se describen como estados "flujos" y reflejan resultados resumidos de
las transacciones durante un período de tiempo.

Durante la primera época del establecimiento de normas contables del informe financiero, a lo
largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el énfasis de la regulación era casi en su
totalidad centrada en el estado de situación financiera, pero los accionistas a mediados del
siglo XX estaban solicitando mayor información y vinculada con el desempeño operativo, lo que
lleva a la presentación de un estado que reflejara las cuentas de resultados (a veces
denominado estado del beneficio y pérdida).

Existe una tensión permanente entre los dos estados financieros, puesto que debido a las
convenciones de los asientos por partida doble dichos estados estaban ligados entre sí y no
podían servir fácilmente a diferentes objetivos. Los mercados de valores miraban en primer
término a las expectativas del beneficio, que están en gran medida en función del desempeño
histórico, medido, por supuesto, por el estado de resultados. Si la medición del beneficio
impulsa el informe financiero, esto significa que, necesariamente, el estado de situación
financiera exhibe los residuos del proceso de medición del beneficio. Por ejemplo, los activos
Contabilidad Intermedia I 5 - 21

tales como los automotores proporcionan un potencial de servicio que se utiliza a lo largo de
varios períodos contables, cuyo costo asignado a los distintos períodos se materializa a través
del proceso de depreciación, en cuya circunstancia el estado de situación financiera
desempeñara el papel de informar el importe residual del automotor durante todo el proceso de
asignación, lo que puede o no reflejar el valor de los activos al final del período de presentación
del informe. Sin embargo, si el informe fuese conducido verdaderamente por medio de un
estado de situación financiera, la entidad informante podría valuar los vehículos al final de cada
período del informe, por ejemplo por referencia a su costo de sustitución en la condición actual,
y el cambio en los valores del estado de situación financiera de un año a otro se reflejarían en
el estado del beneficio global.

En la década de los treinta se inició un proceso en la teoría y práctica contable que tendía a
favorecer abiertamente la bondad del estado de resultados sobre el balance general,
denominado el enfoque ingresos-gastos. Pero el péndulo empezó a oscilar de nuevo hacia un
enfoque del balance general orientado en primera instancia por el FASB en los EE.UU., y
posteriormente por el International Accounting Standards Committee (IASC), predecesor del
actual International Accounting Standards Board (IASB) –que hoy están trabajando
conjuntamente en el desarrollo de un marco conceptual único destinado a servir como la teoría
fundamental del informe financiero que proporciona información de la misma naturaleza. La
realización de esta tarea, llevada a cabo hasta el momento en forma parcial, está teniendo
como consecuencia la vuelta a la primacía del balance general, es decir, la medición de la
actividad económica en un momento dado del tiempo e implícitamente adoptar la definición del
beneficio como el cambio en la riqueza de período a período. Con esto en mente, la medición
de la riqueza, como se refleja en el balance general, se convirtió en lo más importante para el
esfuerzo de desarrollar las nuevas normas contables.

En la práctica, las NIIF en su redacción actual son una mezcla de ambos enfoques,
dependiendo de la transacción a ser reconocida, medida, e informada. Este enfoque de atributo
mixto en parte es un legado de la elaboración de reglas anteriores del informe financiero, pero
también refleja las dificultades prácticas de la medición del valor de muchas categorías de
activos y pasivos. Por ejemplo, muchos instrumentos financieros se vuelven a medir al final de
cada ejercicio, mientras que las propiedades, planta y equipo se celebran normalmente a su
costo original y son depreciadas sistemáticamente, durante la vida útil estimada, con sujeción a
ajustes adicionales para el deterioro, si es necesario.

Sin embargo, mientras que los requerimientos existentes no son totalmente consistentes con
respecto a la primacía del estado de situación financiera, tanto el IASB y el FASB, cuando
elaboran las nuevas normas contables, están formalmente comprometidos con un enfoque
hacia este último estado. El Marco Conceptual se expresa en términos de la medición de
activos y pasivos, y se dice que los dos organismos emisores de normas (FASB y el IASB) y
sus equipos respectivos analizan las transacciones afectadas por las normas propuestas desde
la perspectiva de si se incrementan los activos y los pasivos de la entidad. En general, el IASB
considera que el informe financiero se basa en la medición de los activos y pasivos, y tiene el
objetivo general de exigir la presentación de informes de todos los cambios de los mismos
(distintos de los que son el resultado de las transacciones con los propietarios accionistas, tales
como el pago de dividendos) en un estado del beneficio global.

El enfoque del beneficio sobre los mercados de capitales no significa que el estado de situación
financiero no es pertinente; claramente la estructura financiera de la empresa es un aspecto
importante del perfil de riesgo de la compañía, que a su vez es importante para evaluar el
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 22

rendimiento potencial en una inversión desde la perspectiva de un accionista actual o potencial.


Los prestamistas tienen un interés aún mayor en la estructura financiera de la entidad.
Esto es porque las empresas a veces hacen todo lo posible para mantener algunas
operaciones fuera del estado de la situación financiera, por ejemplo mediante el uso de
entidades de propósito especial y otras estructuras financieras complejas. La NIC 32 considera
que cualquier instrumento que da lugar a un derecho a reclamar los activos de una entidad es
un pasivo.

La NIC 1 establece que "cada clase significativa de partidas similares" debe ser presentada por
separado en los estados financieros. Además, "las partidas de naturaleza o función distinta,"
deben ser presentadas por separado, a menos que no sean materiales. La norma expresa una
preferencia por una presentación basada en la distinción corriente / no corriente, pero permite
una presentación de liquidez si eso es más confiable y pertinente. Un activo o pasivo es
corriente si es parte del ciclo operativo normal de la entidad informante (por ejemplo, las
cuentas por cobrar al cliente) o si se realizará o liquidará dentro de los doce meses después del
período de presentación del informe. Sólo una de estas condiciones se necesita para cumplir
con los requerimientos, por ejemplo, si el inventario que permanece en existencia durante dos
años todavía debe ser clasificado como corriente, mientras los pasivos a largo plazo deberían
ser reclasificados como corrientes con respecto a la parte de la deuda que vence dentro del
periodo de doce meses. La NIC 1 incluye un ejemplo ilustrativo de la estructura de los estados
financieros en sus Directrices sobre la aplicación de la NIC 1, pero el uso de este formato es
opcional.

Las fuentes de las NIIF

NIC 1, 8, 10, 24, 32, 36, 38, 39, 40, 41

NIIF 5, 6

5.2.2 MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN


DE ESTADOS FINANCIEROS

DESARROLLO FUTURO

El proyecto de declaración de presentación financiera debe fundamentalmente cambiar el


formato del estado de situación financiera. Los principales cambios propuestos en el Proyecto
de Exposición del 2008, ya comentado anteriormente, en relación con el estado de situación
financiera son los siguientes:

1. Desagregación por actividades principales. Una diferencia principal es que los elementos
individuales del estado de situación financiera se agrupan por actividades principales
(operativas, inversión y financiamiento), y no por los activos, pasivos y participación de los
propietarios, como lo es hoy. Los activos y pasivos se presentan en las siguientes secciones:

a. Negocios (incluye las categorías operativas y las de inversión)


b. Financiamiento (incluye sólo los activos y pasivos financieros)
c. Impuesto a las ganancias (incluye activos y pasivos por impuestos corrientes y diferidos)
d. Operaciones discontinuadas (incluye todas los importes relacionadas con las operaciones
discontinuadas, tal como se define en la NIIF 5); y
e. La participación de los accionistas
Contabilidad Intermedia I 5 - 23

2. El desglose en sub categorías de corto plazo y largo plazo. Los activos y pasivos se
clasifican dentro de cada una de las categorías principales (de operación, inversión y
financiación) ya sean a corto o largo plazo, basado en la distinción de un año y más bien que
en función del ciclo operativo (excepto cuando una presentación de activos y pasivos en orden
ascendente o descendente de liquidez proporcione más información pertinente). En la práctica,
hoy en la actualidad, la clasificación del estado de la situación financiera requiere que los
activos y pasivos se presenten en las categorías corrientes y no corrientes, y esta distinción se
basa en la longitud del ciclo operativo de la entidad.

3. Desagregación por diferentes bases de medición. El Proyecto de exposición propone que


los activos y pasivos que se midan diferentes en función de diferentes bases, se presenten en
una partida en renglón separado en el estado de situación financiera. Por ejemplo, las
inversiones en títulos de deuda que se valúan a su costo amortizado, no deben agregarse a las
inversiones medidas a su valor razonable.

4. Los totales y subtotales. Las entidades tendrán que presentar los activos totales y los
pasivos totales, así como el total de activos a corto plazo, el total de los activos a largo plazo, el
total de pasivos de corto plazo y el total de pasivos de largo plazo, ya sea en el estado de
situación financiera o en las notas a los estados financieros. Debe ser presentada un total de
cada categoría y sección en el estado financiero, y los activos operativos deben distinguirse
claramente de los pasivos operativos.

La fase de los elementos y el reconocimiento del proyecto marco conceptual deben


cambiar las definiciones de los elementos del marco conceptual. No se establece fecha
prevista para el primer documento de consulta sobre los elementos.

5.2.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS

El Marco IASB describe los conceptos básicos sobre los cuales están preparados los estados
contables. Lo hace mediante la definición del objetivo de los estados financieros, la
identificación de las características cualitativas que hacen que sea útil la información en los
mismos, y que definen los elementos básicos de los estados financieros y los conceptos para el
reconocimiento y medición de dichos elementos en los estados.

Los elementos de los estados financieros son las clasificaciones generales y agrupaciones que
transmiten los efectos financieros de las transacciones y eventos sustantivos sobre la entidad
que informa. Para ser incluidos en los estados financieros, un evento o transacción debe
cumplir con la definición de reconocimiento, y los requisitos de la medición, todos los cuales se
exponen en el marco conceptual.

Los elementos de un estado de situación financiera son:

Activos (Assets)- Probables ventajas económicas futuras obtenidos o controlados por una
entidad particular como resultado de transacciones o eventos pasados.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 24

Las siguientes tres características deben estar presentes para que un elemento pueda
calificarse como un activo:

1. El activo debe proporcionar probables ventajas económicas futuras que le permiten ofrecer
futuras entradas de efectivo netas.
2. La entidad es capaz de recibir la ventaja y restringir el acceso a otras entidades de dicha
ventaja.
3. Se ha producido el evento que proporciona a la entidad el derecho a obtener la ventaja.

Además, el activo debe ser capaz de ser medido de forma confiable. El Marco Conceptual
establece que la medición confiable significa que las cifras deben estar libres de error y
parcialidad material y que los usuarios pueden confiar en ellas por ser una representación fiel
del acontecimiento que desean expresar.
En la Base de las Conclusiones de la NIIF 2, el IASB señala que la utilización de estimaciones
es permitida, y que puede haber una compensación entre las características de ser libre de
error material y tener representación fiel.

Los activos tienen las características que ayudan a identificarlos ya que son intercambiables,
legalmente exigibles, y tienen una ventaja económica futura (servicio potencial). Es ese el
potencial que eventualmente genera el efectivo a la entidad y que subyace en el concepto de
un activo.

Pasivos (Liabilities) -Probables sacrificios futuros de ventajas económicas derivados de las


obligaciones presentes de una determinada entidad para transferir bienes o prestar servicios a
otras entidades en el futuro como resultado de transacciones o eventos pasados.

Las siguientes tres características deben estar presentes para que un elemento pueda
calificarse como un pasivo:

1. Un pasivo requiere que la entidad liquide o cancele una obligación presente por medio de la
transferencia futura y probable de un activo a petición cuando se produce un evento
especificado o en una fecha determinada.
2. La obligación no se puede evitar.
3. Ha ocurrido el evento que obliga a la entidad.

Los pasivos se reconocen de manera similar sujeto a la restricción de que se pueden medir
confiablemente. Los pasivos por lo general resultan de las transacciones que permiten a las
entidades obtener recursos. Otro pasivo puede surgir de las transferencias no recíprocas, como
la declaración de dividendos a los accionistas de la entidad o de la promesa de los activos a
organizaciones caritativas.

Una entidad puede incurrir involuntariamente en un pasivo. Un pasivo puede ser impuesto a la
entidad por el Gobierno o por el sistema judicial en la forma de impuestos, multas o
gravámenes. Puede surgir un pasivo de los cambios de precios o los cambios en las tasas de
interés. Los pasivos pueden ser legalmente exigibles o pueden ser obligaciones morales que
surgen de las necesidades sociales, éticas o morales. Los pasivos seguirán existiendo hasta
que la entidad ya no sea responsable por la cancelación de los mismos.
Contabilidad Intermedia I 5 - 25

Participación de los propietarios. (Shareholder’s Equity) Significa la participación residual


en los activos que queda después de deducir sus pasivos. En una empresa de negocios, la
participación de los propietarios, es el interés de la propiedad de las acciones.

La participación de los propietarios surge de la relación de la propiedad de las acciones y es la


base para las distribuciones del beneficio a los mismos. Las distribuciones de activos de la
entidad a los accionistas son voluntarias. La participación de los accionistas neta se incrementa
por las inversiones de los accionistas y el beneficio global y se reduce por las distribuciones en
forma de dividendos y devoluciones a los accionistas.
En la práctica, la distinción entre la participación de los accionistas y el pasivo puede ser difícil
de determinar. Los títulos valores tales como la deuda convertible y ciertos tipos de acciones
preferentes pueden tener características tanto de la participación (participación residual) y los
pasivos (sacrificios futuros no discrecionales). Para el IASB y el FASB, la participación, distinta
de las transacciones con los accionistas, es un residual del modelo de reconocimiento del
activo / pasivo.

Estado de Situación Financiera. Un estado de situación financiera (balance general) presenta


los activos de una entidad, los pasivos y la participación de los propietarios a una fecha
específica.

5.2.4 CONCEPTOS, REGLAS Y EJEMPLOS

Conceptos Generales

Bajo las NIIF, los activos y pasivos se registran originalmente a su valor de mercado en la
fecha de los estados financieros, por cuya razón los activos y pasivos surgen de transacciones
entre partes no relacionadas que actúan en su propio interés (arm’s lenght transacctión) que
serán iguales a los precios negociados. La medición posterior es establecida, por lo general,
bajo el principio de costo histórico, aunque en muchos casos son también reconocidos los
cambios posteriores de los valores. Todos los activos ahora están sujetos a pruebas de
deterioro. La NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, establece que los activos deben ser
reducidos en valor si su importe en libros excede el mayor entre el valor razonable o el valor
en uso (flujos de efectivo futuros proveniente del activo). La NIC 39, Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y medición, la NIC 40, Propiedades de Inversión, y la NIC 41, Agricultura,
todos incluyen algún elemento de la medición posterior al valor razonable. Donde los activos se
clasifican como mantenidos para la venta, los mismos se registran por el menor importe entre
su importe en libros y el valor razonable, menos los costos de venta (NIIF 5).

Los precios de intercambio históricos y los importes del costo amortizado que son presentados
con posterioridad, son algunas veces citados como útiles debido a que estos montos son
objetivamente determinados y capaces de ser verificados independientemente. Sin embargo,
los críticos señalan que, salvo en la fecha de transacción de adquisición, el costo histórico no
da lugar a la presentación de la cifras en el estado de situación financiera que sea comparable
entre empresas, de tal forma que aunque resulten confiables, no resultan pertinentes para los
propósitos de toma de decisiones. Esto captura el conflicto fundamental con respecto a la
información contable, es decir la información es absolutamente confiable y objetiva pero no
puede ser muy pertinente para la toma corriente de decisiones.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 26

Estructura y contenido

Los temas comúnmente ofrecidos anteriormente de los estados financieros básicos o


fundamentales que presentan la posición financiera de la empresa de negocios incluyen el
estado de situación financiera o la denominación clásica anterior de balance general. La NIC 1
revisada ha cambiado, como ya se ha mencionado anteriormente, el título " balance general" al
"estado de situación financiera", título éste que será utilizado a lo largo del texto. El IASB
concluyó que el "estado de situación financiera" refleja mejor la función del estado y está en
consonancia con el Marco Conceptual. Además, el título "balance general" simplemente refleja
la convención de que la contabilidad por partida doble exige que todos los débitos deban ser
igual a los créditos, y no identifica el contenido o propósito del estado financiero. De acuerdo
con el IASB, el término "situación financiera" era un término muy conocido y aceptado, y ya
había sido utilizado en las opiniones de los auditores internacionalmente desde hace más de
20 años para describir lo que presenta "el balance general”.

Los tres elementos que siempre se expondrán en el encabezado de un estado de situación


financiera son:
1. La entidad cuya situación financiera se presenta
2. El título del estado
3. La fecha del estado

El nombre de la entidad debe aparecer exactamente como está escrita en el documento legal
que lo creó. El título también debería reflejar claramente la situación jurídica de la entidad como
una sociedad anónima, sociedad colectiva, empresa individual, o división de alguna otra
entidad. En este caso particular nos referiremos fundamentalmente a las sociedades anónimas
que aplican las NIIF completas que están vigente en nuestro país para las entidades que
cotizan en el mercado de valores sus instrumentos financieros de participación (acciones) y sus
instrumentos financieros de deuda (obligaciones negociable) a partir del 1 de Enero de 2011.
El estado de situación financiera presenta una "instantánea" de los recursos (activos) y los
derechos sobre los recursos (pasivos y participación de los accionistas) a partir de una fecha
específica.

Los estados de situación financiera en general deben ser uniformes en apariencia de un


período a otro, como de hecho debe ser para todos los estados financieros de la entidad. La
forma, la terminología, encabezamientos y títulos, y el patrón de la combinación de elementos
no significativos deben ser consistentes. La meta es para mejorar la utilidad por medio del
mantenimiento de una forma de presentación consistente a menos que haya buenas razones
para cambiar estos términos y los cambios informados correspondientes.

La NIC 1 no prescribe el orden o el formato en que deben presentarse las partidas en el estado
de situación financiera. Así, por ejemplo, en una norma que clasifica los activos no corrientes
en el estado de posición pueden presentarse antes o después de los activos corrientes y dentro
de los activos corrientes el dinero en efectivo puede ser presentado en la primera o la última
línea. Sin embargo, la norma establece la siguiente lista de partidas expuestas en renglones
que son lo suficientemente diferentes por naturaleza o función que justifican su presentación
por separado en el estado:

1. Propiedades, planta y equipo; (Property,plant,and equipment)


2. Inversiones inmobiliarias; (Investment property)
Contabilidad Intermedia I 5 - 27

3. Activos intangibles; (Intangible assets)


4. Activos financieros; (Financial assets)
5. Inversiones tomadas en cuenta por el método de participación; (Investment accounting for
using equity method)
6. Activos biológicos; (Biological assets)
7. Inventarios; (Inventories)
8. Deudores comerciales y otras; (Trade and other receivables)
9. Efectivo y colocaciones a corto plazo;(Cash and cash equivalent)
10.El total de los activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en
los grupos clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5, Activos no
corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas; (The total of assets
classified as held for sale and assets included in disposal groups classified as held for sale in
accordance with IFRS 5, Noncurrent Assets Held f Sale and Discontinued Operations;
11. Acreedores comerciales y otras;(Trade and other payables)
12. Provisiones; (Provisions)
13. Pasivos financieros: (Financial liabilities)
14. Pasivos y activos por impuestos a las ganancias corrientes, según se define en la NIC 12,
Impuesto a las ganancias (Liabilities and assets for current tax, as defined in IAS 12, Income
Taxes)
15. Pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos, según se define en la
NIC 12; ;(Deferred tax liabilities and deferred tax assets, as defined in IAS 12;)
16. Pasivos incluidos en los grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos
para la venta, de acuerdo con la NIIF 5; (Liabilities included in disposal groups classified as
held for sale in accordance with IFRS 5)
17. Interés minoritario, presentado dentro de la participación de los accionistas, (Noncontrolling
interest, presented within equity.)
18. Capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora (Issued capital
and reserves attributable to owners of the parent.)

El formato del estado de situación financiera como se ilustra en el apéndice de la NIC 1


es similar a la siguiente:

Grupo ABC
Estado de la Situación Financiera al 31 de diciembre 2011
(En miles de unidades monetarias)

2011 2010

ACTIVOS
ACTIVOS NO CORRIENTES: x x
Propiedades, planta y equipo
x x
Llave de negocio
Otros activos intangibles x x
Inversiones en empresas asociadas y negocios conjuntos x x
Activos financieros disponible para la venta x x

ACTIVOS CORRIENTES: x x
Inventarios x x
Cuentas por cobrar x x
Otros activos corrientes
x x
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
x
TOTAL DE ACTIVOS x x
PARTICIPACIONES DE LOS ACCIONISTAS Y PASIVOS
Capital social x x
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 28

Resultados acumulados x x
Otros componentes de la participación x x
x x
Intereses no controlantes
PARTICIPACIONES TOTALES
PASIVOS NO CORRIENTES: x x
Préstamos a largo plazo x x
Impuestos diferidos x x
Provisiones a largo plazo x x
PASIVO NO CORRIENTE TOTALES x x

PASIVOS CORRIENTES: x x
Deudas comerciales y otras
x x
Deudas financieras a corto plazo
Porción corriente de deuda a largo plazo x x
Impuesto a las ganancias por pagar x x
Provisiones a corto plazo x x
PASIVOS CORRIENTE TOTALES x x
TOTAL PASIVOS x x
TOTAL PARTICIPACIONES Y PASIVOS.

Clasificación de los activos

Los activos, pasivos y participación de los accionistas se presentan por separado en el estado
de situación financiera. De acuerdo con la NIC 1, las empresas deben hacer una distinción
entre activos y pasivos no corrientes y corrientes, excepto cuando una presentación basada en
la liquidez proporciona información que es más confiable o pertinente. Como una cuestión
práctica, la excepción de la liquidez es principalmente invocada por los bancos y algunas otras
organizaciones financieras, por lo que las inversiones fijas (por ejemplo, en propiedades y
equipamiento) son pequeñas comparadas con los instrumentos financieros y otros activos y
pasivos.

Los activos corrientes. Un activo debe clasificarse como activo corriente cuando satisfaga
cualquiera de las siguientes características:

1. Se espera realizar, o se tiene para la venta o consumo, en el normal curso del ciclo de
operaciones de la entidad;
2. Se lleva a cabo principalmente con fines de negociación;
3. Se espera que se realice dentro de los doce meses siguientes al final del período de
presentación del informe;
4. Se trata de efectivo u otro medio equivalente al efectivo que no esté restringido en su uso.

Si una categoría del activo corriente incluye partidas que tienen una vida útil de más de doce
meses, el importe que se manifiesta en el próximo ejercicio debe ser expuesto en las notas.
Todos los demás activos deben clasificarse como activos no corrientes, si un estado de
situación financiera es presentado en los estados financieros.

Por lo tanto, los activos corrientes incluyen el efectivo, equivalentes de efectivo y otros activos
que se espera que se realicen en efectivo, o se vendan o consuman durante un ciclo operativo
normal del negocio. El ciclo operativo de una entidad es el tiempo entre las adquisiciones de
los materiales que entran en un proceso y su realización en efectivo o un instrumento financiero
fácilmente convertible en efectivo. Los inventarios y cuentas por cobrar deben clasificarse como
activos corrientes en un estado de situación financiera, incluso si estos activos no se espera
que se realicen dentro de los doce meses a partir del final del período de presentación del
informe. Sin embargo, los valores negociables podrían sólo clasificarse como activos corrientes
si se espera realizarlos (se vende, se cancela, o vence) dentro de los doce meses siguientes al
Contabilidad Intermedia I 5 - 29

cierre del periodo de referencia, aunque la mayoría podría juzgar que los títulos valores
negociables por ser más líquidos que los inventarios y, posiblemente que las cuentas por
cobrar. La intención de la gerencia tiene prioridad sobre el potencial de liquidez.

Las siguientes partidas se clasifican como activos corrientes:

1. Los inventarios, son activos que se mantienen en existencia, ya sea para la venta en el
curso ordinario de los negocios o en el proceso de producción para tal venta, o en la forma de
materiales o suministros, a ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de
los servicios (NIC 2). La base de valuación y el método de fijación de precios, ahora se limita a
FIFO o al costo promedio ponderado.

Inventarios- al costo menor entre (FIFO) o el valor neto realizable xxx

En el caso de una fábrica, las materias primas, el producto en proceso y los productos
terminados deben ser expuestos por separado en el estado de situación financiera o en una
nota al pie.

Inventarios:
Productos terminados xxx
Productos en proceso xxx
Materias primas xxx xxx

2. El concepto créditos (receivable) incluye las cuentas y obligaciones a cobrar (pagarés),


las cuentas por cobrar de compañías subsidiarias, y las cuentas por cobrar a los
empleados. El término cuentas por cobrar representa montos adeudados por clientes
procedentes de transacciones en el curso ordinario del negocio. Las asignaciones por
incobrables y los importes que han sido descontados o prendas deben ser claramente
establecidos. Las asignaciones pueden basarse en una relación sobre las ventas o sobre
la base de un análisis directo de las cuentas por cobrar. Si son significativas, las cuentas
por cobrar deben ser analizadas en sus partes componentes. La sección créditos puede
presentarse como sigue:

Créditos:
Cuentas de clientes xxx
Obligaciones de clientes /pagarés xxx xxx
Menos estimación de incobrables (xxx) xxx
Deuda de las empresas asociadas xxx
Deuda de los funcionarios y empleados xxx
Total xxx

3. Los gastos pagados por anticipado son activos creados por el pago anticipado en
efectivo o la generación de un pasivo. Ellos se consumen y se convierten en gastos con
el paso del tiempo, el uso o eventos (Por ejemplo, alquileres anticipados, seguros
anticipados e impuestos diferidos). Esta partida se encuentra frecuentemente agregada
con otros activos en el cuerpo del estado de situación financiera con los detalles
expuestos en las notas, ya que raramente es un importe significativo o material.

4. Las inversiones negociables son las que se adquieren principalmente con el


propósito de generar un beneficio a corto plazo proveniente de las variaciones en el
precio o margen de intermediación. Un activo financiero debe ser clasificado como
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 30

mantenido para negociar si es parte de una cartera de la que existe evidencia de un


patrón reciente de obtención de un beneficio a corto plazo. La inversión en activos
negociables incluye títulos valores de deuda y de participación y los préstamos y
créditos adquiridos por la entidad con la intención de obtener un beneficio a corto
plazo. Los activos financieros derivados son siempre considerados como mantenidos
para negociar a menos que se diseñen como instrumentos eficaces de cobertura. Tal
como es requerido por la NIC 39, un activo financiero mantenido para negociar se mide
a su valor razonable con cambios en su valor que se refleja corrientemente en el
beneficio. Existe la presunción de que el valor razonable se puede medir
confiablemente para activos financieros que se mantienen para la negociación.

5. Efectivo y equivalentes de efectivo incluyen el efectivo en caja, que consiste en


monedas, billetes, y cheques no depositados; giros postales y giros, y los depósitos en
los bancos. Cualquier cosa aceptada por un banco para el depósito se considerará
efectivo. El dinero en efectivo debe estar disponible para su retiro, por lo que los activos
tales como certificados de depósito a plazo fijo no se considerarían efectivo debido a las
restricciones de tiempo en ese aspecto. También, para ser clasificados como un activo
corriente, el dinero en efectivo debe estar disponible para su uso corriente. De acuerdo
con la NIC 1, el efectivo que está restringido en su uso y cuyas restricciones no expirarán
dentro del ciclo operativo, o en efectivo restringido para un uso no corrientes, no se
incluyen en los activos corrientes. De acuerdo con la NIC 7, los equivalentes de efectivo
incluyen aquellos que poseen gran liquidez a corto plazo (1) que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo, y (2) están tan cerca de su
vencimiento (vencimiento original de tres meses o menos) que presentan un riesgo
insignificante de los cambios en el valor debido a los cambios en las tasas de interés.
Las letras del Tesoro, pagarés a la vista, cheques a la vista son todos ejemplos de
equivalentes de efectivo.

Activos no corrientes. La NIC 1 utiliza el término "no corriente" para incluir tangibles,
intangibles, operativos y los activos financieros de una naturaleza de largo plazo. No
prohíbe el uso de descripciones alternativas, siempre que el significado sea claro. La Unión
Europea (UE) utiliza el término activos fijos (que se deriva de los balances generales del
siglo XIX, que atrajo una distinción entre el activo fijo y activo circulante). Los activos no
corrientes incluyen la inversión mantenida hasta su vencimiento, inversiones en inmuebles,
propiedades, planta y equipos, activos intangibles, los activos mantenidos para la venta, y
varios otros activos.

6. Otros activos. Un título que incluye a todas las cuentas que no se ajustan correctamente
a cualquiera de los otras categorías de activos (por ejemplo, los gastos a largo plazo
diferidos que no se van a consumir dentro de un ciclo operativo y los activos por impuestos
diferidos).

Clasificación de los pasivos


Los pasivos se suelen mostrar en el estado de posición financiera según el orden
de las fechas de vencimiento de pago.

Pasivos corrientes. De acuerdo con la NIC 1, el pasivo debe clasificarse como pasivo
corriente cuando:
Contabilidad Intermedia I 5 - 31

1. Se espera liquidar en el curso normal de los negocios dentro del ciclo operativo de la
entidad;
2. Se debe liquidar dentro de los doce meses siguientes a la fecha del estado de
situación financiera;
3. Se lleva a cabo principalmente con el propósito de ser objeto del negocio, o
4. La entidad no tiene un derecho incondicional a diferir su liquidación más allá de doce
meses.

Una mejora efectiva para períodos anuales que comienzan en o después del 1 de enero de
2010, establece que la entidad debe clasificar un pasivo como corriente cuando no existe un
derecho incondicional de aplazar la cancelación del pasivo durante al menos, doce meses
después de la presentación del período del informe. La enmienda aclara que los términos de
un pasivo que podría, a opción de la contraparte, dar lugar a su liquidación mediante la
emisión de instrumentos de participación de los accionistas no afectan a su clasificación.

Los activos financieros y pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar de
acuerdo con la NIC 39 no tienen necesariamente que ser presentados como activos o
pasivos corrientes.

Todos los demás pasivos deben clasificarse como pasivos no corrientes. Las obligaciones
que se adeudan a la vista o pueden ser pagadas en cualquier momento por el prestamista
se clasifican como corrientes independientemente de la intención presente de la entidad o la
entidad crediticia sobre el requerimiento del pago. Los pasivos corrientes también incluyen

1. Las obligaciones derivadas de la adquisición de bienes y servicios que se incorporan


en el ciclo normal de operaciones de la entidad (por ejemplo, cuentas por pagar,
obligaciones (pagarés) a corto plazo por pagar, sueldos por pagar, impuestos por
pagar y otras cuentas por pagar).
2. Cobranzas por adelantado para la futura entrega de bienes o la prestación de
servicios, como alquileres cobrados por anticipado y los ingresos provenientes de
subscripciones.
3. Otras obligaciones con vencimiento dentro del ciclo operativo actual.

Ciertos pasivos, tales como los acreedores comerciales y devengamiento de costos


operativos, que forman parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo operativo normal de
la empresa, se clasifican como corrientes incluso si su vencimiento se va a producir más allá
de los doce meses a partir de la fecha del estado de situación financiera.

Otros pasivos corrientes que no se cancelan como parte del ciclo operativo, pero que
deben liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del estado de situación
financiera, tales como dividendos por pagar y la porción corriente de la deuda a largo plazo,
también deben ser clasificados como pasivo corriente. Sin embargo, los pasivos que pagan
intereses que proporcionan el financiamiento para capital trabajo sobre la base del largo
plazo y no están programadas para la liquidación dentro de los doce meses no deben
clasificarse como pasivo corriente.

La NIC 1 establece otra excepción a la regla general de que un pasivo deba ser cancelado
dentro de los doce meses desde el final del período de referencia debe ser clasificado como
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 32

un pasivo corriente. Si el plazo original era por un período superior a doce meses y la
entidad tenía la intención de refinanciar los préstamos a largo plazo antes de la fecha del
estado de la situación financiera y la intención es apoyada por un acuerdo de refinanciación
o de reestructuración de los pagos, que se completa antes de que los estados financieros
son aprobados, entonces la deuda debe ser reclasificada como no corriente a partir de la
fecha del estado de situación financiera. Sin embargo, la entidad continuará clasificando
como pasivos corrientes sus pasivos financieros a largo plazo cuando se deben liquidar
dentro de los doce meses, si un acuerdo de refinanciación a largo plazo se realizó después
de la fecha del estado de situación financiera. Del mismo modo, si la deuda a largo plazo se
vuelve exigible como consecuencia del incumplimiento de un convenio de préstamo (loan
covenant), y ningún acuerdo con el prestamista para proporcionar un período de gracia de
más de doce meses ha sido concluido a la fecha del estado de situación financiera, la deuda
debe ser clasificada como corriente. (Esto es diferente que bajo los PCGA de EE.UU., lo
que permite una determinación que debe hacerse a partir de la fecha de emisión de los
estados financieros, que puede ser de meses después de la fecha del estado de situación
financiera.)

La distinción entre los activos líquidos corrientes y no corrientes generalmente se basa tanto
en la capacidad como la intención de la entidad de realizar o no realizar los activos dentro
del tradicional concepto de un año. Sin embargo, la intención no tiene una importancia
similar con respecto a la clasificación de los pasivos, debido a que el acreedor tiene el
derecho legal a exigir el pago de un pasivo en el momento debido, e incluso una expresión
de la intención de no ejercer ese derecho no disminuye la carga para la entidad, debido a un
cambio en la intención del acreedor. Por lo tanto, mientras que una entidad puede controlar
su uso del activo corriente, está limitada por sus obligaciones contractuales en lo que
respecta a los pasivos corrientes, y, en consecuencia la contabilidad para los pasivos
corrientes (sujeto a las dos excepciones mencionadas anteriormente) se basa en términos
legales no en expresiones de intención.

Pasivos no corrientes. Las obligaciones que no se espera sean liquidadas dentro del ciclo
operativo corriente, incluyen

1. Las obligaciones impuestas en el marco de la estructura de capital a largo plazo de la


entidad, tales como la emisión de bonos, pagarés a largo plazo, y obligaciones de
arrendamiento;
2. Obligaciones derivadas del curso normal de las operaciones, como las obligaciones de
jubilaciones, disposiciones de desmantelamiento, y los impuestos diferidos, y
3. Obligaciones contingentes que existen en un marco de incertidumbre en cuanto a los
posibles gastos o pérdidas. Estas se resuelven por la existencia o no existencia de uno o
más eventos futuros que confirman el importe a pagar, el beneficiario y / o la fecha por
pagar. Las obligaciones contingentes incluyen elementos tales como las garantías de los
productos.

Para todos los pasivos de largo plazo, la fecha de vencimiento, la naturaleza de la


obligación, la tasa de interés, y la descripción de cualquier titulo o valor prendado para
apoyar el acuerdo debe quedar claramente expuesta. Además, en el caso de los bonos y
obligaciones documentadas (pagarés) a largo plazo, cualquier prima o descuento deberá
declararse por separado como una adición o sustracción del valor par (nominal) del bono u
obligación documentada. Los pasivos a largo plazo que contienen ciertos convenios o
Contabilidad Intermedia I 5 - 33

acuerdos (covenant) sobre las obligaciones que deben cumplirse (por ejemplo, en casos de
refinanciamientos) son clasificados como pasivos corrientes si alguno de esos convenios
han sido violados y el prestamista tiene el derecho de requerimiento de pago. A menos que
el prestamista renuncie expresamente a tal derecho o las condiciones que causan el defecto
se corrijan, la obligación es corriente.

Compensación de activos y pasivos. En general, los activos y pasivos no pueden ser


compensados entre sí. Sin embargo, la reducción de las cuentas por cobrar por la previsión
por incobrables, o de propiedades, planta y equipo por la depreciación acumulada, son
actos que reducen estos activos por las cuentas de valuación adecuadas y no se consideran
como el resultado de la compensación de activos y pasivos.

Sólo cuando existe un verdadero derecho de ajuste, la presentación adecuada es la


compensación de activos y pasivos. Este derecho de ajuste sólo existe cuando todas las
condiciones siguientes son satisfechas:

1. Cada una de las dos partes debe a la otra importes determinables (aunque pueden ser
en diferentes monedas y tener diferentes tasas de interés).
2. La entidad tiene derecho a ajustar el monto adeudado por la otra parte.
3. La entidad tiene la intención de ajustar.
4. El derecho de ajustar es exigible legalmente.

En casos particulares, las leyes de algunos países, entre ellos algunas leyes de quiebra,
podrán imponer restricciones o prohibiciones en contra del derecho de compensación.
Además, cuando los vencimientos difieren, sólo la parte con el vencimiento más próximo
puede compensarse porque la parte con más tiempo de vencimiento debe establecerse en
la forma que determine la parte anteriormente vencida. La cuestión de la compensación a
veces es importante para las instituciones financieras que compran y venden instrumentos
financieros, a menudo empaquetados como parte del proceso. La NIC 39 establece normas
para determinar cuando la baja en cuentas es adecuada y cuando los activos y pasivos
deben mantenerse en el estado de situación financiera.

Clasificación de la Participación de los Accionistas

La participación de los accionistas representa los intereses de los propietarios de los activos
netos de una sociedad anónima. Se muestran los resultados acumulados netos de las
transacciones y otros sucesos pasados que afectan a la entidad desde su creación.

Capital social. Consiste en el valor a la par o nominal de las acciones ordinarias y


preferenciales. El número de acciones autorizadas, el número de acciones emitidas, y el
número de acciones en circulación deben indicarse claramente. Para las acciones
preferidas, las características de preferencia deben ser también declaradas, como muestra
el ejemplo siguiente:

Acciones preferenciales acumuladas al 6%, valor par de $ 100,


precio de recompra $ 115, 15.000 acciones autorizadas, 10.000
acciones emitidas y en circulación $ 1.000.000
Acciones ordinarias $ 10 valor par por acción, 2.000.000 acciones
autorizadas,1.500.000 acciones emitidas y en circulación $15.000.000
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 34

Las acciones preferenciales que son convertibles a opción del titular no pueden ser
consideradas una parte de la participación de los accionistas, más bien, deben ser
informadas como un pasivo. La NIC 32 establece claramente que la sustancia prevalece
sobre la forma en el caso de instrumentos financieros compuestos; cualquier instrumento
que incluye una obligación contractual para la entidad a entregar efectivo se considera que
es un pasivo.

Resultados acumulados. Representa el beneficio acumulado desde el inicio de la


entidad, con deducción del beneficio distribuido a los accionistas en forma de dividendos. En
algunas jurisdicciones, sobre todo en Europa continental, la ley exige que una parte de los
resultados acumulados, equivalente a una pequeña proporción del capital social, se destine
a formar una reserva legal. Históricamente, con esto se pretende limitar la distribución de
dividendos por las empresas jóvenes o en peligro. Esta práctica se espera que tienda a
disminuir, y en cualquier caso no es congruente con la información financiera de acuerdo
con las NIIF y con la distinción que se hace entre la participación y los pasivos.

También se incluyen en la sección de la participación de los accionistas del estado de


situación financiera las acciones adquiridas de la propia empresa que representan las
acciones emitidas que han sido readquiridas por el emisor, en las jurisdicciones donde la
adquisición de acciones propias de la entidad está permitida por la ley. Estas acciones son
generalmente establecidas a su costo de adquisición, como una reducción de la
participación de los accionistas.
Por último, algunos elementos del beneficio global, los componentes de otro beneficio
global, se presentan en la participación de los accionistas. Estos componentes de otro
resultado integral incluyen los cambios netos en el valor razonable de la cartera de los
títulos valores disponibles para la venta y las ganancias o pérdidas no realizadas en la
conversión de los estados financieros de las subsidiarias denominadas en una moneda
extranjera, los cambios netos en las reservas por revaluaciones, las ganancias y pérdidas
actuariales sobre los planes de ventajas a los empleados, y la porción efectiva de las
ganancias y pérdidas sobre los instrumentos de cobertura en una cobertura de flujos de
efectivo. De acuerdo con la NIC 1, los cambios netos en todas las partidas de otro beneficio
global deben consignarse en un nuevo estado denominado "estado del beneficio global ", y
los saldos acumulados en estas partidas se presentan en el participación de los accionistas.

Intereses no controlantes deben mostrarse por separado dentro de la participación de los


accionistas de la matriz en las cuentas del grupo (es decir, en los estados financieros
consolidados), pero se incluyen en la sección de la participación de los accionistas en
general.

Exposición del capital social. Una entidad debe revelar información que permita a los
usuarios de sus estados financieros evaluar los objetivos de la entidad, las políticas y
procesos para gestionar el capital. Esta información debe incluir una descripción de lo que
se gestiona como capital, la naturaleza de los requerimientos de capital impuestos
externamente, si los hay, así como la manera en que se incorporan en la gestión de capital.
Además, debe ser proporcionado el resumen de datos cuantitativos que se gestiona como
capital, así como cualquier cambio en los componentes del mismo y los métodos de gestión
del capital del período anterior. Las consecuencias del incumplimiento de los requerimientos
externos de capital también deben ser incluido en las notas. Todas estas descripciones se
basan en la información proporcionada internamente por el personal clave de la gerencia.
Contabilidad Intermedia I 5 - 35

La entidad también debe presentar, ya sea en el estado de situación financiera o en el estado de


cambios en la participación de los accionistas o en las notas, las exposiciones acerca de cada
clase de capital social como así también sobre la naturaleza y el propósito de cada reserva
dentro de la participación de los accionistas.
La información sobre las acciones del capital debe incluir el número de acciones autorizadas y
emitidas (totalmente pagadas o no completamente pagadas), valor nominal por acción o
acciones sin valor nominal, los derechos, preferencias y restricciones adjuntas a cada clase de
capital accionario, las acciones de la entidad en poder de la entidad (acciones propias en
cartera) o por sus subsidiarias o asociadas; y acciones reservadas para emisión de opciones o
contratos.

5.3 ESTADO DE RESULTADOS, DE BENEFICIO GLOBAL Y DE


CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS

5.3.1 PERSPECTIVAS Y TEMAS

El Marco Conceptual del IASB pone de relieve la importancia de la información sobre el


desempeño de una entidad, que sea útil para evaluar los cambios potenciales en los recursos
económicos que son probables para poder predecir los flujos de efectivo futuros, y formar los
juicios o criterios acerca de la forma y eficacia con la que la entidad puede emplear recursos
adicionales. Desde mediados de 2004, el IASB y FASB han desarrollando proyectos en
colaboración de Presentación de Estados Financieros (Originalmente denominados Informes
de Desempeño, Performance Reporting), lo que ha dado como resultado fundamental cambios
en el formato y el contenido de lo que comúnmente se conoce como el estado de resultados (o
la cuenta de beneficio o pérdida). Este esfuerzo conjunto se ha bifurcado. La primera fase del
proyecto abordó lo que constituye un conjunto completo de estados financieros y el requisito de
presentar estados financieros comparativos (ausente en los PCGA de EE.UU.), y culminó con
la emisión de la NIC 1 revisada en 2007, vigente a partir de 2009.

La NIC 1 Presentación de estados financieros, revisada en 2007, reúne gran parte de la NIC 1
de acuerdo con la norma de FASB Nº 130 Reporting Comprehensive Income, (Informe del
beneficio global). La norma requiere que todos los cambios que no sean los vinculados con los
accionistas se presenten en un estado del beneficio global o, también, en dos estados, un
estado de resultados separado y un estado del beneficio global. Los componentes del beneficio
global no se permiten presentar en el estado de cambios en la participación de los accionistas
(un enfoque que, todavía se permite bajo los PCGA de EE.UU.).

Como un estado combinado del beneficio, el beneficio global se convirtió en obligatorio (o por
lo menos preferible), lo que representó un triunfo del concepto de todo incluido (all inclusive
concept) del informe del desempeño. Si bien este enfoque ha sido aprobado oficialmente por
las entidades emisoras de normas a nivel mundial durante muchas décadas, de hecho muchas
normas promulgadas en los últimos años (por ejemplo, la NIC 39 requiere la exclusión de los
cambios temporales en el valor razonable de las inversiones que no sean valores negociables
provenientes del beneficio corriente) se han desviado de la adhesión a este principio. Aunque
la NIC 1 fomenta la presentación del beneficio global en un solo estado, donde el beneficio neto
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 36

es un rubro intermedio, sigue siendo aceptable informar en un formato de dos estados, esto es
un estado de resultados separado y un estado separado del beneficio global. El estado del
beneficio global dará cuenta de todos los cambios no vinculados a los accionistas en la
participación de los accionistas distintos de las inversiones y distribuciones a estos últimos.

La NIC 1 en su encarnación actual marca un retorno notable a un concepto de todo incluido del
informe de desempeño, que había sido escatimada en las últimas décadas como elementos
tales como las ganancias y pérdidas no realizada en inversiones disponibles para la venta y las
ganancias o pérdidas de planes actuariales de jubilación, que fueron informadas directamente
en la sección de la participación de los accionistas del estado de situación financiera, una
práctica que genera una confusión comprensible sobre la identidad del resultado de las
operaciones reales de la entidad informante.

Los conceptos de desempeño y medición del beneficio han cambiado a lo largo de los años, y
el informe corriente todavía en gran parte se centra en los ingresos y gastos realizados. No
obstante, las ganancias y pérdidas no realizadas también reflejan las transacciones
económicas y los eventos que son de gran interés para los tomadores de decisiones. Bajo las
NIIF actuales, algunas de estas ganancias y pérdidas no realizadas se reconocen, mientras
que otras no son reconocidas. Tanto el informe financiero de las entidades, como la comunidad
de los analistas financieros, hacen todo lo posible para identificar aquellos elementos dentro del
beneficio informado que es probable que continúen en el futuro, ya que el beneficio esperado
y los flujos de efectivo de periodos futuros son las principales causas de los precios de
las acciones.

Las reglas de las NIIF para la presentación del beneficio se basan en el llamado " modelo del
atributo mixto”. Por tanto, reflejan una mezcla del informe tradicional del beneficio realizado,
acompañado por mediciones del valor razonable aplicado a las ganancias y pérdidas no
realizadas que cumplan determinados criterios (esto es, los instrumentos financieros se
contabilizan de manera diferente a los activos de la planta). Por ejemplo, las ganancias y
pérdidas no realizadas que surgen de la conversión de los estados contables denominados en
moneda extranjera de las filiales extranjeras, no se incorporan en el estado de resultados. Por
otra parte, la NIC 1 requiere que todos los cambios en la participación de los accionistas deben
ser informados por separado de los cambios donde no están involucrados los accionistas
(derivados del desempeño) en un estado de los cambios en la participación de los accionistas.

El estado de resultados tradicional ha sido conocido con distintos títulos. Las NIIF se refieren a
éste como estado de resultados (income statement), pero en la Cuarta Directiva de la Unión
Europea y en muchos países de la comunidad se lo conoce como las cuentas de beneficio y
pérdidas (profit and loss account). En los Estados Unidos, otros nombres, tales como el estado
del beneficio, o estado operativo, a veces se usan para denominar al estado de resultados. Por
conveniencia, este texto utiliza la expresión estado de resultados, lo que denota el estado
financiero que informa todas las partidas que se incorporan en la determinación del beneficio
periódico, pero con exclusión de otras partidas del beneficio global que se presentan en la
sección del estado de beneficio global.

Durante muchos años, el estado de resultados ha sido ampliamente percibido por los
inversionistas, acreedores, la gerencia y otras partes interesadas, como el más importante
dentro de los estados financieros básicos de una entidad. De hecho, a partir de mediados del
siglo XX, lo que representa el desarrollo de la teoría contable fue impulsado en gran medida
por el deseo de presentar un estado de resultados significativo, incluso en la medida en que el
Contabilidad Intermedia I 5 - 37

balance de situación a veces se convirtió en el depositario de los saldos de las distintas


cuentas, como débitos y créditos diferidos, que surgían de ingresos y gastos que no se
asociaban a un periodo contable dado, y que apenas podían satisfacer cualquier razonable
definición en calidad de activos o pasivos. Esto se hizo en gran medida para atender las
necesidades de los inversores en acciones, que comúnmente pensaban utilizar el beneficio
contable pasado de un negocio como el insumo más importante para sus predicciones sobre
los futuros flujos de efectivo de las entidades y que a su vez formaban la base para sus
predicciones de los precios de las acciones futuras y los dividendos.

Por otra parte los inversores en títulos valores de deuda, denominados generalmente como
acreedores, observan el estado de resultados para conocer a fondo la capacidad del
prestatario para generar los flujos futuros de efectivo necesarios para pagar los intereses, y al
vencimiento, el importe principal de las obligaciones. Incluso en el caso de la deuda
garantizada, los acreedores no ven principalmente en el estado de situación financiera (balance
general), el respaldo para el embargo y la liquidación de las garantías o avales, puesto que
ésta no es nunca la ruta preferida para recuperar la inversión de los prestamistas. Más bien, la
generación de los flujos de efectivo de las operaciones, que en general se correlaciona
estrechamente con el beneficio, se observa como la fuente principal para el servicio de la
deuda.

La gerencia, entonces, debe estar interesada en el estado de resultados en virtud de la


importancia que le prestan los inversionistas en títulos valores accionarios y de deuda. En
muchas grandes empresas, la alta gerencia recibe bonificaciones sustanciales en relación con
las metas del beneficio, o el desempeño del precio de las acciones.

En consecuencia, la gerencia podría dedicar considerables esfuerzos para manipular las cifras
que aparecen en el estado de resultados, con el fin de presentar una visión para informar
perspectivas más alentadoras del futuro de la entidad. Esto significa que los organismos
emisores de normas necesitan tener en cuenta las posibilidades de abuso de las reglas que
imponen, y para el caso, las reglas han sido impuestas en respuesta a los anteriores abusos de
la información financiera.

Las NIIF anteriormente permitían a las empresas separar en su estado de resultados los
elementos que no esperaban que se repitieran, y designarlos como ganancias o pérdidas
extraordinarias, pero esto, tal vez era previsible, dando lugar a abusos. Tal como un organismo
emisor de normas irónicamente definió estos elementos… "los créditos son partidas ordinarias
y los débitos son de tipo extraordinario para algunas empresas…" En respuesta a tales abusos,
el IASB eliminó la categoría de partidas extraordinarias por completo. En un asunto relacionado
al reconocimiento de las provisiones por costos de reestructuración ya está algo limitado, en un
intento de evitar que las empresas que tienen una carga mayor a la necesaria contra el
beneficio en un período al efecto de tener una mayor flexibilidad (es decir, para absorber
gastos no relacionados o para crear beneficio). Ésta es una práctica bastante común que se ha
referido a cómo proporcionar "cookie jar reserves" cuyo significado es la de crear reservas
excesivas en la contabilidad en un año bueno y la utilización de ellas para mejorar el beneficio
en el otro año cuyo resultado no es tan satisfactorio.

La importancia dada a la medición de los ingresos tiene, como es bien sabido, el


comportamiento influenciado por parte de la gerencia, que ha tratado en algunos casos de
manipular los resultados, por ejemplo, para satisfacer el beneficio estimado que demanda Wall
Street. El motivo de este comportamiento impropio es fácilmente comprensible cuando se
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 38

observa que los mercados recientes han castigado severamente a las empresas cuyo beneficio
no alcanzó las estimaciones de por lo menos un centavo por acción. Un vehículo muy popular
para la gestión del beneficio se ha centrado en el reconocimiento de los ingresos por ventas.
Históricamente, algunas situaciones de reconocimiento de los ingresos, tal como la
participación de los ingresos por servicios pagados por adelantado, han carecido de normas
específicas de información financiera o han sido altamente sujetas a interpretación, abriendo la
*
puerta a la contabilidad agresiva por parte de algunas entidades. Mientras que en muchas
empresas el reconocimiento de los ingresos es simple y directo y por lo tanto difícil de
manipular, existen muchas otras situaciones donde se trata de una cuestión de interpretación
en cuanto a cuándo el ingreso ha sido efectivamente obtenido. Los ejemplos han incluido el
reconocimiento por parte del arrendador, de los ingresos del contrato de arrendamiento del
equipamiento a largo plazo, que se ofrecen conjuntamente con suministros y contratos de
mantenimiento, y el devengamiento de los ingresos de los contratos de construcción a largo
plazo o proyectos de desarrollo de software que tienen múltiples resultados.

La información proporcionada por el estado de resultados, en relación con los elementos


individuales de ingresos y gastos, así como las relaciones entre y en medio de estos elementos
(por ejemplo, los importes registrados como margen bruto o beneficio antes de intereses e
impuestos), facilita el análisis financiero, especialmente los relacionados con la rentabilidad
histórica y la posible rentabilidad de la entidad que informa hacia el futuro. A pesar de la
ascendencia del estado de situación financiera como el principal estado financiero, los usuarios
de los estados financieros siempre van a dedicar una atención considerable al estado de
resultados.

Este capítulo se centra, además, en los principales problemas de medición de los ingresos y
sobre temas vinculados con el estado de presentación y exposición del beneficio global.
También explica e ilustra la presentación del estado de cambios en la participación de los
accionistas.

5.3.2 DESARROLLOS FUTUROS

La segunda fase del proyecto de presentación del estado financiero debe cambiar la estructura
y el formato del estado del beneficio global (véase lo expuesto anteriormente). El Proyecto de
Exposición del 2008 propuso los siguientes cambios:

1. Un solo estado de presentación. Todas las entidades deben presentar un único estado de
beneficio global que muestra todos los elementos de ingresos y gastos que se reconocen en
el beneficio o pérdida (que es un subtotal en el estado de beneficio global) y otras partidas
del beneficio global, presentado en una sección separada. Por consiguiente, la opción actual
disponible para presentar un estado de resultados separado (enfoque de dos estados) sería
eliminada. La orientación existente en la presentación de las partidas de otro beneficio global
permanecería sin cambios, así como el mecanismo de reciclaje.

2. El desglose por actividades, la función y la naturaleza. En el estado del beneficio global


la entidad estaría obligada a presentar las partidas de ingresos y gastos y otro beneficio global

*
Contabilidad agresiva es una práctica comercial en el que se realizan determinados errores en los balances y en la divulgación de
información financiera con el objetivo de hacer aparecer una compañía económicamente estable. Algunas de las tácticas utilizadas
en la contabilidad agresiva son explícitamente ilegales, mientras que otras bordean los límites de la legalidad, siendo legal en el
sentido técnico, pero sin duda no adherirse al espíritu de las prácticas contables tradicionales. También conocido como "creativa"
o "innovadora", la contabilidad agresiva ha sido un problema desde hace siglos, pero se convirtió particularmente problemática en
el siglo 20, cuando contribuyó a una serie de escándalos financieros.
Contabilidad Intermedia I 5 - 39

en secciones separadas, basado en las actividades fundamentales (funciones) en la que se


acopla.
a. Negocios ("ingresos y gastos operativos" e "ingresos y gastos de inversión " se presentan
por separado);
b. Financiación (ingresos de los activos financieros y gastos de los pasivos financieros
presentados por separados)
c. Impuesto a las ganancias sobre operaciones continuadas;
d. Operaciones discontinuadas (netas de impuestos), y
e. Participación de los accionistas

Una entidad debe desglosar cada una de esas actividades (excepto las operaciones
discontinuadas y los impuestos) sobre la base de su función dentro de esas categorías y,
a continuación, por su naturaleza, pero sólo en la medida en que esta desagregación
ayude a los usuarios a predecir los flujos de efectivo de la entidad;

f. Función (por ejemplo, ventas, fabricación, publicidad, administración del negocio).


g. Naturaleza (por ejemplo, la desagregación de los ingresos totales en ingresos al por
mayor y al por menor).

Un Proyecto de Exposición sobre la “Presentación de las partidas de otro beneficio global”, se


publicó en el 2010 para actualizar determinados aspectos relativos al estado del beneficio
global, éste propuso:

• Cambiar el nombre del "Estado de beneficio o pérdida global”.


• Combinar el beneficio o pérdida y otro beneficio global en un solo estado.
• Partidas presentes en otro beneficio global que posteriormente se reclasificará en
beneficio o pérdida, exponer por separado de las partidas que no serán
reclasificadas como beneficio o pérdida.
• Asignar el impuesto a las ganancias sobre las partidas de otro beneficio global de
acuerdo con la anterior viñeta.

En Junio del 2011 el IASB emitió la enmienda con respecto al Proyecto de Exposición citado
arriba donde decidió mantener la opción de presentar partidas de beneficio o pérdida (estado
de resultados) en un estado independiente y mantener el beneficio neto como punto de
arranque necesario para el cálculo del beneficio por acción. Está posición del IASB surgió
como consecuencia de las consultas realizadas a los distintos miembros del IASB.

También se previeron cambios respecto a las operaciones discontinuadas. El objetivo de


proyecto de actividades discontinuadas es desarrollar conjuntamente con el FASB una
definición común de operaciones discontinuadas y requerir exposiciones comunes relativas a
las disposiciones de los componentes de las entidades.

5.3.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS

Elementos de los Estados Financieros

Beneficio Global. (Comprehensive income) El cambio en la participación de los accionistas


(activos netos) de una entidad durante un período proveniente de las transacciones y otros
eventos y circunstancias que no tienen su origen en cambios en la participación de los
accionistas y distribuciones a los accionistas durante un período. Comprende todos los
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 40

componentes de “beneficios o pérdidas y otro beneficio global”, presentados en el estado del


beneficio global.

Gastos. (Expenses) La disminución en las ventajas económicas durante el período contable,


en forma de salidas o disminuciones de activos o generación de pasivos, produciendo una
disminución contable en la participación de los accionistas, distinta de las relativas a las
distribuciones a los accionistas. El término gastos es lo suficientemente amplio para incluir las
pérdidas, así como las categorías de gastos normales, por lo que las NIIF difieren de las
Normas del FASB de EE.UU. que consideran las pérdidas a ser un elemento separado y
distinto del gasto que denota una disminución en los activos netos por transacciones periféricas
o incidentales.

Ingresos. (Income) Son los incrementos en las ventajas económicas durante el período
contable en forma de aumentos o mejoras en los activos o disminución de los pasivos
generando un incremento contable en la participación de los accionistas distintos de los
relativos a los aportes de los accionistas. El marco del IASB aclara que esta definición de los
ingresos comprende tanto los ingresos por ventas y ejecución de servicios (revenue) como las
ganancias. Al igual que con los gastos y las pérdidas, las Normas del FASB de EE.UU. admiten
que los ingresos y las ganancias constituyen dos elementos separados del informe financiero,
donde las ganancias provienen de las transacciones periféricas o incidentales.

Otro beneficio global. (Other comprehensive income) Las partidas de ingresos y gastos
(incluyendo los ajustes de reclasificación) que no se reconocen en el beneficio o pérdida según
lo requerido o permitido por otras NIIF.
Los componentes de otro beneficio global incluyen (1) cambios en el incremento por
revaluación (NIC 16 y 38), (2) las ganancias y pérdidas actuariales en planes de ventajas al
personal (NIC 19), (3) conversiones de las ganancias y pérdidas en moneda extranjera (NIC
21), (4) las ganancias y pérdidas derivadas de la remedición de los activos financieros
disponibles para la venta (NIC 39), y (5) la porción efectiva de las ganancias y pérdidas en
instrumentos de cobertura de flujos de efectivo (IAS 39).

Beneficio o pérdida. (Profit or loss) El total de ingresos menos gastos, excluyendo los
componentes de otro beneficio global.

Ajustes por reclasificación. Importes reclasificados de beneficio o pérdida en el período


corriente que fueron reconocidos en otro resultado global en el ejercicio actual o anterior.

Estado de cambios en la participación de los accionistas. (Statement of changes in equity)


Conforme a lo dispuesto por la NIC 1, la entidad deberá presentar, como un estado en los
estados financieros, un estado de cambios en la participación de los accionistas que muestre:

1. Beneficio global total del periodo (informe de los importes separados atribuibles a los
accionistas de la matriz y el interés no controlante),
2. Para cada componente de la participación de los accionistas, a los efectos de la aplicación
retroactiva o retrospectiva de las reexpresiones reconocidas de acuerdo con la NIC 8;
3. Los importes de las transacciones con los accionistas en su condición de tales, mostrando
por separado los aportes y las distribuciones de los accionistas, y
4. Una conciliación para cada componente de la participación de los accionistas (para cada
clase de capital social y reservas) entre el importe en libros al principio y al final del período
informando por separado cada movimiento.
Contabilidad Intermedia I 5 - 41

Estado del beneficio global. (Statement of comprensive income) Un estado del resultado
global presenta todos los componentes del "beneficio o pérdida" y "otro beneficio global" en un
solo estado en donde el beneficio neto aparece como un título intermedio. Alternativamente, la
NIC 1 en la actualidad permite el uso de un formato de dos estados, con un estado de
resultados separado y un estado del beneficio global. Este último estado pone de relieve los
elementos de los ingresos y gastos que no son reconocidos en el estado de resultado, y se
informan todos los cambios en el participación de los accionistas, incluyendo el beneficio neto,
distintos de aquellos que son resultados de las inversiones y las distribuciones a los
accionistas.
Bajo las NIIF, una clara distinción debe mantenerse entre las transacciones y otros eventos y
circunstancias de los que no son accionistas y los que son accionistas. Así, en contraste con la
norma paralela bajo los PCGA de EE.UU. (en que la NIC 1 revisada se basaba en gran
medida), los elementos de otro beneficio global no pueden ser informados en el estado de
cambios en la participación de los accionistas. La presentación del informe del beneficio global
como alternativas en "un estado" y "dos estados" sólo se permite como opciones en las NIIF.

Otra Terminología

Operaciones discontinuadas. La NIIF 5 define una "operación discontinuada" como un


componente de una empresa que ha dispuesto (por medio de la venta o en otra forma) o se
clasifique como mantenida para la venta, y
1. Representa una línea separada de negocio o un área geográfica de operaciones;
2. Es parte de un plan de disposición (venta u otra forma) único y coordinado;
3. Es una subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.

Componente de una entidad. En el contexto de las operaciones discontinuadas, en la


actualidad la NIIF 5 define un componente de la entidad como operaciones y los flujos de
efectivo que pueden ser distinguidos claramente operativamente y para propósitos del informe
financiero, proveniente del resto de la entidad, una unidad generadora de efectivo o un grupo
de unidades generadoras de efectivo.

Activos netos. Los activos netos son activos totales menos pasivos totales, que es equivalente
a la participación de los accionistas (shareholder’s equity).

Realización. El proceso de convertir los recursos y derechos que no están establecidos en


dinero en efectivo, más precisamente, la venta de un activo por dinero en efectivo.

Reconocimiento. El proceso de registro formal o incorporación en los estados financieros de


una partida en la entidad, que cumple con la definición de un elemento que satisfaga los
criterios para su reconocimiento.

Segmento de operaciones. Un componente de una entidad (1) que desarrolla actividades de


negocios de las que puede obtener ingresos ordinarios e incurrir en gastos (incluidos los
ingresos y gastos relacionados a las transacciones con otros componentes de la misma
entidad), (2) cuyos resultados operativos son revisados regularmente por la máxima autoridad
en la decisión acerca de los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su
desempeño, y (3) para que la información financiera distinta resulte disponible.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 42

5.3.4 CONCEPTOS, REGLAS Y EJEMPLOS

Conceptos de Beneficio (Income)

Los economistas en general han utilizado un concepto de stock de riqueza para determinar el
beneficio. Bajo este concepto (según lo especificado por Hicks), el beneficio (income) es el
importe máximo que se puede consumir durante un período y todavía estar al final del periodo
de la entidad con el mismo stock de riqueza que existía la principio del periodo. Este concepto
es conocido como del mantenimiento del capital. En el enfoque de mantenimiento hoy vigente
en la normativa contable vigente, la riqueza se determina con referencia a los valores
corrientes del mercado de valores de los activos productivos netos al comienzo y al final del
período. Por lo tanto, la definición de los economistas del beneficio totalmente incorporaría los
cambios del mercado de valores (tanto aumentos y la disminución de la riqueza) en la
determinación del beneficio periódico y esta correspondencia podría surgir de la medición de
los activos a valor razonable, con el importe neto de todos los cambios en los activos que
equivale al denominado concepto contable del beneficio global.

Los contadores, por otra parte, habían definido tradicionalmente el beneficio por referencia a
las transacciones y eventos específicos que dan lugar a elementos reconocibles de los
ingresos y gastos durante un período contable. Este concepto de beneficio surgía en la
literatura económica como la diferencia entre los ingresos y gastos de oportunidad, enfoque
conocido como el de maximización del beneficio. Los eventos que producen las partidas
informadas de los ingresos (revenue) y gastos (expenses) comprenden un subconjunto de los
hechos transaccionales que determinan el beneficio contable. Muchos cambios en los valores
en el mercado de los componentes de la riqueza fueron deliberadamente excluidos de la
medición de este último concepto, que por otro lado se tomaban en consideración en la
medición del beneficio económico.

La discrepancia entre las mediciones del beneficio contable y económico fue el resultado de
una preferencia por parte de los contadores y los usuarios del estado financiero puesto que
presumiblemente representaban datos confiables y objetivos más que información propiamente
dicha. La información es de interés en la economía y por parte de los economistas cuyos
análisis se refieren generalmente al futuro, puesto que la información propiamente definida
comprende un conjunto de datos que poseen un significado, de modo tal que reducen la
incertidumbre y aumentan el conocimiento del futuro de quien se acerca a contemplarlos. En
las últimas décadas se observó un cambio en la regulación contable que se centraba en una
visión de la contabilidad como un instrumento de rendición de cuenta por medio de la cual la
gerencia rendía cuenta de su gestión ante los usuarios de los estados financieros (stewardship
function) de la empresa, a otra visión donde había ciertas exigencias en principio muy veladas
por parte de los usuarios, que estaba en proceso de desarrollo dentro de la teoría contable, en
donde la contabilidad podía ofrecer también información para la toma de decisiones y no
solamente datos para dicha rendición. Estas decisiones estaban relacionadas con el
conocimiento que necesitaban los accionistas presentes y potenciales acerca del precio de su
participación en una empresa dada con la idea de permanecer o no en esta calidad, o de los
accionistas potenciales para adquirir o no acciones de distintas empresas en el mercado de
valores.
Este nuevo papel de la contabilidad, conocido como la utilidad de la contabilidad para la toma
de decisiones (usefulness decisión), se observa claramente en el rol que cumple el Financial
Accounting Standards Board (FASB), organismo emisor de normas contables adoptando la
aplicación del concepto de mantenimiento de capital y la incorporación cada vez mayor de los
Contabilidad Intermedia I 5 - 43

valores razonables para muchas partidas contables que se medían al costo histórico en el
informe financiero. Este rol es también seguido por el International Accounting Standards Board
(IASB) emisor de normas contables internacionales.

A pesar de lo expresado arriba debido a las incesantes fluctuaciones en los valores de


mercado de los activos por cuestiones de coyuntura, los contables han preferido mantener el
costo histórico / realización del modelo, que por lo general pospone el reconocimiento de los
cambios en el valor hasta que se ha producido una transacción completa. Si bien tanto los
contadores como los economistas entienden que el proceso ocurre a través del proceso de
obtener beneficio en las distintas etapas de la producción, las ventas y la entrega final del
producto, los contadores han tendido a subrayar la dificultad de medir el ritmo preciso en que
tiene lugar este proceso de obtención del beneficio. Esto, junto con el deseo de no pagar
impuesto alguno antes de lo necesario, ha llevado a la conclusión de que los contadores
piensan que el beneficio debe ser reconocido sólo cuando está plenamente realizado.

Sin embargo, una aplicación del enfoque del marco conceptual de reconocimiento de los
activos y pasivos cuando pueden ser medidos confiablemente lidera a los emisores de las
normas contables para experimentar con la idea de reconocer las transacciones incompletas.
Esto se puede ver en las NIC 39, donde los cambios en el valor de mercado de determinados
instrumentos financieros son reconocidos, y en la NIC 41, donde se reconoce el cambio en el
valor de los activos biológicos, aunque no son realizados.

Hasta ahora hemos tratado el concepto de beneficio como una traducción de la expresión
inglesa de Income. Tal como habíamos manifestado anteriormente el IASB ha utilizado en su
modelo conceptual y las normas NIIF/NIC la expresión income con la finalidad de agrupar el
revenue (Ingresos ordinarios) y gains (ganancias) y dentro del concepto, que son parte del
concepto de beneficio. Esto ha provocado cierta confusión en materia de la traducción al
español que ha utilizado la palabra ingresos para su traducción. En la lectura de la literatura
referida a las NIIF /NIC se observa que la palabra income se usa algunas veces como ingresos
y otras veces como beneficio, por cuya razón hay que tener cuidado y tener en cuenta el
contexto en que se usa.

Reconocimiento y Medición

Ingresos (Income). De acuerdo con el Marco Conceptual del IASB

Los Ingresos son los incrementos en ventajas económicas, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos en la participación de los
accionistas, y no están relacionados con los aportes s de estos últimos.

La definición de ingresos comprende tanto los ingresos ordinarios (revenue) como las
ganancias. Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la
empresa y a ellos se les refiere con una variedad de nombres diferentes que incluyen ventas,
honorarios, intereses, dividendos, regalías y alquileres.

La NIC 18 es la norma que se ocupa de la contabilización de los ingresos ordinarios. Dice que
los ingresos ordinarios son las entradas brutas de las ventajas económicas durante el periodo
(excluyendo las transacciones con los accionistas).
La base de medición es que los ingresos ordinarios se calculan al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir. El valor razonable se define:
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 44

Como el importe por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre
un comprador y un vendedor, interesados y debidamente informados en condiciones de
independencia mutua.

La base de la medición a costo histórico implica reconocer las transacciones en un mercado


completo, es decir, la medición del valor razonable en el reconocimiento inicial.

Gastos. De acuerdo con el Marco Conceptual del IASB

Gastos son las disminuciones de las ventajas económicas, producidas a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien el aumento de los
pasivos, que dan como resultado disminuciones en la participación de los accionistas, y no
están relacionados con las distribuciones realizadas a estos últimos.

Los gastos son costos consumidos o elementos que fueron de los activos, pero que han dejado
de ser activos porque no tienen ningún valor para el futuro. El principio de asociación exige que
todos los gastos incurridos en la generación de los ingresos ordinarios se reconozcan en el
mismo período contable en que los ingresos ordinarios relacionados son reconocidos.

Los costos tales de los materiales y la mano de obra que se consumen en el proceso de
fabricación son relativamente fáciles de identificar con los elementos relacionados con los
ingresos ordinarios. Estos elementos incluyen los costos en el inventario y gastos como costo
de ventas cuando se vende el producto y se reconocen los ingresos ordinarios de la venta.
Esto implica una asociación causa y efecto.

Algunos costos son más estrechamente asociados con períodos contables específicos. En
ausencia de una relación de causa y efecto, el costo de los activos debe ser asignado a los
periodos en donde se obtiene la ventaja económica o generación de servicios de una manera
sistemática y racional. Esta forma de reconocimiento del gasto implica el supuesto básico
sobre la duración prevista de la ventaja o servicio del activo y la relación entre esto último y el
costo de cada período. La depreciación de las propiedades, planta y equipo y amortización de
intangibles y la asignación de alquileres y seguros son ejemplos de costos que deben ser
reconocidos en función de su uso en una forma sistemática y racional.

Todos los demás costos que son normalmente consumidos en el periodo son considerados
gastos del ejercicio. Estos incluirían los costos cuyas ventajas o servicios no pueden ser
claramente identificados, es decir, los costos que fueron registrados como activos en períodos
anteriores, pero cuyas ventajas y servicios futuros restantes no pueden ser identificados, y los
otros elementos de gastos administrativos o generales para los que no existen un esquema
racional de asignación. El enfoque general es primero para intentar asociar los costos con los
ingresos ordinarios relacionados. A continuación, un método de distribución sistemática y
racional debería ser intentado. Si ninguno de estos principios de medición es válido, el costo
debe ser inmediatamente considerado como gasto.

Ganancias y pérdidas. El Marco define los gastos en forma lo suficientemente amplio para
incluir las pérdidas. El marco conceptual del IASB y las NIIF no incluyen ninguna definición de
ganancias y pérdidas que les permita separar los ingresos ordinarios y gastos.
Tradicionalmente, las ganancias y las pérdidas se creía por parte de los contadores, que
surgían de compras y ventas fuera del comercio habitual de los negocios de la empresa, como
por ejemplo la enajenaciones de activos no corrientes que ya no son necesarios. La NIC 1
Contabilidad Intermedia I 5 - 45

utilizaba la inclusión de una categoría extraordinaria para la consideración de partidas que eran
claramente distintas de las actividades ordinarias. El IASB eliminó esta categoría en el 2003 en
su Proyecto de Mejoras, concluyendo que las partidas surgieron de los riesgos normales que
enfrenta una entidad y que es la naturaleza o función de una transacción u otro evento, y no su
frecuencia con la que debe determinarse su presentación en el estado del beneficio global.

De acuerdo con el Marco Conceptual del IASB

Ganancias (pérdidas) representan aumentos (disminuciones) en las ventajas económicas y,


como tales, no son de naturaleza distinta a los ingresos ordinarios (gastos). Por lo tanto, no se
consideran elementos separados dentro del marco IASB. Entre las características de las
ganancias y pérdidas se incluyen los siguientes:

1. Son resultado de las transacciones periféricas y las circunstancias que pueden estar más
allá del control de la entidad.
2. Pueden ser clasificadas de acuerdo a las fuentes como operativas y no operativas.

5.4. ESTADO DE BENEFICIO GLOBAL

El Marco del IASB establece que el beneficio global es el cambio en la entidad de los activos
netos en el curso del período del informe derivado de las fuentes que no corresponden a los
accionistas. Una entidad tiene la opción de presentar el beneficio global para un período, ya
sea en un estado (el enfoque del estado único) o en dos estados (el enfoque del doble estado).
El IASB inicialmente tuvo la intención de introducir el enfoque de un único estado para el
estado del beneficio global, pero durante las discusiones con los usuarios, muchos de ellos se
opusieron al concepto de un solo estado, indicando que podría dar como deducción una
atención indebida sobre la "línea final del estado” es decir, el resultado del ejercicio. En
consecuencia, el IASB decidió que la presentación de un sólo estado no fue tan importante
como su decisión fundamental de que todos los cambios de aquellos que no son accionistas se
debían presentar por separado de los cambios en el participación de los accionistas. Si una
entidad presenta los componentes del beneficio o pérdida en un estado separado, este estado
de beneficio o pérdidas y ganancias (el estado de resultado clásico) forma parte de un conjunto
completo de estados financieros y se debe mostrar inmediatamente antes del estado del
beneficio global.
Aunque la NIC 1 utiliza los términos "beneficio o pérdida" por una parte y otro beneficio global
por otro lado, la suma total de ambos sería el beneficio global. Una entidad puede usar otros
términos para denominar los totales, siempre que el significado sea claro. Por ejemplo, una
entidad puede utilizar el término "beneficio neto" para describir el resultado del ejercicio para el
cálculo de los dividendos, por comprender partidas que están más cerca de su realización o
conversión en dinero en efectivo. En cambio las partidas de otro beneficio global no cumplen
con un principio de realización tan inmediato, puesto que crean expectativas de más largo
plazo en la materia, pero es importante que los accionistas u otros usuarios tengan la debida
información para la toma de decisiones.

Con fines recordatorios señalamos nuevamente con mayor detalle los componentes del otro
beneficio global:

1. Los cambios por revaluación (véase la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo, y La NIC 38,
Activos Intangibles);
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 46

2. Ganancias y pérdidas actuariales en planes de beneficios definidos reconocidas de acuerdo


con el párrafo 93A de la NIC 19, Beneficios a los empleados;
3. Las ganancias y pérdidas que surgen de la conversión de los estados financieros en moneda
extranjera (Véase la NIC 21, Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la
Moneda Extranjera);
4. Las ganancias y pérdidas derivadas de la remedición de los activos financieros disponibles
para la venta (véase la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición);
5. La porción efectiva de las ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura de flujos de
efectivo cobertura (véase la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición).

La NIC 1 establece que, como mínimo, el estado del beneficio global debe incluir partidas que
presenten los siguientes importes del período (si son pertinentes para las operaciones de la
entidad para el período en cuestión):
1. Ingresos ordinarios (revenue).
2. Costos financieros.
3. Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen por el método de participación.
4. Gasto por impuesto.
5. Operaciones discontinuas, que incluyen el total de la:
a. Ganancia o pérdida después de impuestos de las operaciones discontinuadas, y
b. Ganancia o pérdida después de impuestos en la determinación del valor razonable
menos los costos de venta o en la disposición (por venta u otros) de los activos o
grupos enajenables constituyendo la operación discontinuada.
6. Beneficio o pérdida.
7. Cada componente de otro beneficio global clasificado por naturaleza (excluyendo los
importes del punto 8. abajo).
8. Participación en otro beneficio global de asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen por el método de la participación.
9. El beneficio global total.

Además, la entidad debe exponer los siguientes elementos en el cuerpo principal del estado de
resultado global en los estados consolidados como asignaciones del
1. Beneficio o pérdida neta del período atribuible a
a. Interés no controlante y
b. Accionistas de la controladora
2. Beneficio global total del periodo atribuible a
a. Interés no controlante y
b. Accionistas de la controladora

5.4.1 PRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE RESULTADOS

De acuerdo con la NIC 1, si una entidad presenta los componentes del beneficio o pérdida en
un estado de resultados separado, debe ser presentado inmediatamente antes del estado de
beneficio global. Los siguientes factores también deben ser expuestos:

Título del estado. El nombre legal de la entidad debe ser utilizado para identificar los estados
financieros y el título correcto para distinguir el estado de otra información presentada en la
Memoria y Balance anual.
Contabilidad Intermedia I 5 - 47

Periodo cubierto. El período cubierto por el estado de resultados debe ser claramente
identificado, tales como "el año terminado el 31 de diciembre de 2012." o "seis meses
finalizados el 30 de septiembre de 2012." Los estados de resultados se presentan normalmente
al año (es decir, por un período de doce meses o un año). Sin embargo, en algunas
jurisdicciones se les puede pedir a intervalos trimestrales o semestrales, y en circunstancias
excepcionales (como una subsidiaria recientemente adquirida para armonizar sus estados a las
fechas con las de su nueva empresa matriz), las empresas pueden necesitar preparar los
estados de resultados por períodos superiores a un año o también por períodos más cortos. La
NIC 1 requiere que cuando los estados financieros se presentan en otros períodos distintos de
un año, deben hacerse las siguientes exposiciones adicionales:

1. El motivo de la presentación del estado de resultados (y otros estados financieros, tales


como el estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el participación de los accionistas y
notas), para un otro período distinto de un año, y

2. El hecho de que la información comparativa presentada (en el estado de resultados, estado


de cambios en la participación de los accionistas, estado de flujos de efectivo y notas) no es
realmente comparable.

Con el fin de que la presentación y clasificación de las partidas en el estado de resultados sea
consistente de período a período, las partidas de ingresos y gastos deben ser uniformes tanto
con respecto a la apariencia y las categorías de un período de tiempo a través del siguiente. Si
la decisión es efectuada para cambiar los esquemas de clasificación, los datos financieros
comparativos de periodos anteriores deben ser reexpresados para conformar y mantener así
la comparabilidad entre los dos períodos que se presentan juntos. La exposición debe ser
hecha con esta reclasificación, ya que en el periodo anterior los estados financieros
presentados actualmente se diferenciarán aparentemente de aquellos estados presentados
nominalmente de los mismos estados presentados en el año anterior.

Los principales componentes del estado de resultados. La NIC 1 establece que, como
mínimo, el estado de resultados debe incluir las partidas que presenten los siguientes
elementos (si son pertinentes a las operaciones de la entidad para el período en cuestión):

1. Ingresos ordinarios.
2. Costos financieros.
3. Participación en beneficios y pérdidas de las asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen por el método de participación.
4. Gasto por impuesto a las ganancias.
5. Operaciones discontinuadas.
6. Beneficio o pérdida.
7. Interés no controlante.
8. El beneficio neto atribuible a los accionistas de la matriz.

La entidad no debe informar las partidas de ingresos o gastos como partidas extraordinarias, ya
sea en el estado de resultados separado o en el estado del resultado global, puesto que las
NIIF han eliminado ésta como una descripción permitida. (En los PCGA de EE.UU. se sigue
permitiendo el reconocimiento extraordinario de las ganancias y pérdidas cuando se cumplan
determinados criterios). Además, la entidad debe presentar todos los elementos de ingresos y
gastos reconocidos en el ejercicio en el estado de resultados a menos que las NIIF requieran o
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 48

permitan otra cosa. Por ejemplo, en la NIC 8 se enumeran dos de tales circunstancias: la
corrección de errores y el efecto de los cambios en las políticas contables.

Si bien el objetivo de los renglones de las partidas son uniformes en todas las entidades
informantes, la manera de presentación puede ser diferente. En concreto, la NIC 1 (como
también lo hace la Cuarta Directiva de la UE), ofrece a los preparadores dos maneras
diferentes de clasificar los gastos operativos y otros: por su naturaleza o función. Si bien las
entidades son alentadas a aplicar uno u otro de estos sobre la faz del estado de resultados, no
está prohibido colocarlas en las notas.

La entidad debe presentar un análisis de los gastos dentro del beneficio o pérdida, utilizando
una clasificación ya sea sobre la base de la naturaleza de los gastos o su función dentro de la
entidad, lo que proporciona una información más confiable y más importante.

La clasificación por naturaleza determina los costos y gastos en términos de su carácter, tales
como sueldos y salarios, materias primas consumidas y la depreciación de los activos de
planta. Por otro lado, la clasificación por función presenta los gastos en término de la finalidad
de los gastos, tales como fabricación, distribución y administración. Debe tenerse en cuenta
que los costos financieros deben ser identificados con independencia de la clasificación
empleada.

Un ejemplo del estado de resultados (beneficio o pérdida) clasificado por el método de la


"naturaleza del gasto" es como sigue:

GRUPO ABC
Estado de Resultados
Para el año terminado el 31 de diciembre 2011
(Clasificación de gastos por naturaleza)
(En miles de unidades monetarias)

Ingresos ordinarios 800.000


Otros ingresos 100.000
Cambio en los inventarios y productos terminados y en proceso 50.000
Trabajos realizados por la empresa para su activo 60.000
Materias primas y gastos varios 110.000
Gastos de personal 350.000
Depreciaciones 200.000
Otros gastos 10.000
Costos financieros 30.000
Gastos totales 810.000
Resultado antes de impuestos 90.000

Un ejemplo del estado de resultados (beneficio o pérdida) de clasificación por el método en


"función del gasto" es el siguiente:
Contabilidad Intermedia I 5 - 49

GRUPO ABC
Estado de Resultados
Para el año terminado el 31 de diciembre 2011
(Clasificación de gastos por su función)
(En miles de unidades monetarias)
Ingresos ordinarios 800.000
Costo de venta (500.000)
Beneficio bruto 300.000
Otros ingresos 100.000
Gastos de comercialización 100.000
Gastos de administración 170.000
Otros gastos 10.000
Gastos financieros 30.000 210.000
Resultado antes de impuestos 90.000

En virtud del método en "función del gasto" o "costo de ventas", una entidad debería informar,
como mínimo, su costo de ventas separado de otros gastos. Este método puede proporcionar
más información pertinente a los usuarios de los estados financieros que la clasificación por el
método "Naturaleza del gasto", pero los costos de la asignación por función puede resultar
arbitraria, basado en el juicio de la gerencia.

La NIC 1 dispone además que si una entidad informante expone los gastos por función,
también debe proporcionar información sobre la naturaleza de los gastos, incluidas las
depreciaciones y los gastos de personal (sueldos y salarios). La norma no proporciona una
guía detallada en este requisito, pero las empresas sólo necesitan dar una nota indicando la
naturaleza de las asignaciones que se efectúan para cumplir con el requisito.
La NIIF 5 regula la presentación y revelación relativas a las operaciones discontinuadas. Esto
se discute más adelante en este capítulo.

Ingresos ordinarios. Esta expresión usada en las traducciones del rubro “revenue” en español
anteriormente para distinguirla de la expresión “ingresos” fue por motivo de la introducción del
término “income” en la NIC 1 para reunir los ingresos ordinarios y las ganancias y no como una
traducción de “beneficio” como ya se explicó antes. Lo que se ha observado es que algunas
empresas están usando “ingresos por ventas” para traducir “revenue”, lo que parece positivo
para evitar confusiones. Cuando estamos en presencia de una empresa que vende servicios u
otros ingresos varios la denominación en este caso sería “Ingresos por prestación de servicios
y otros ingresos.”

Gastos operativos son los principales gastos recurrentes asociados con las operaciones
centrales, distintos del costo de los bienes vendidos, que surgen como consecuencia de las
ventas. Los gastos operativos normalmente se clasifican en las dos categorías siguientes:

a. Gastos de comercialización
b. Gastos de administración y generales

Los gastos de comercialización son los gastos relacionados directamente con los esfuerzos de
la compañía para generar ventas (por ejemplo, salarios, comisiones de ventas, publicidad,
gastos de envío, depreciación de mobiliario y equipo del local de ventas y suministros para las
ventas). Los gastos administrativos y generales son los gastos relacionados con la
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 50

administración general de las operaciones de la empresa (por ejemplo, sueldos de funcionarios


y personal de oficina, suministros de oficina, depreciación del mobiliario de oficina y accesorios,
servicios de teléfono, correo, servicios contables y legales, honorarios profesionales).

Otros ingresos y gastos varios son los ingresos y los gastos no relacionados con las
operaciones centrales de la empresa (por ejemplo, los ingresos por alquiler de instalaciones de
la empresa que no son necesarias para las operaciones de la empresa).

Se establece una separación de las partidas expuestas que por su tamaño, naturaleza o
incidencia exigen una exposición destacada con el fin de explicar el desempeño de la empresa
para el período. Ejemplos de elementos que son importantes destacar son los siguientes:

a. Bajas de inventarios al valor neto de realización o de propiedades, planta y equipo a sus


importes recuperables, y las posteriores recuperaciones de tales bajas.
b. Los costos por reestructuración de las actividades de una empresa y cualquier reversión
posterior de tales provisiones.
c. Los costos por resolución de litigios.
d. Otras reversiones de provisiones.

Impuesto a las ganancias. El total de impuesto a las ganancias a pagar e impuesto a las
ganancias diferido y los ajustes durante el período cubierto por el estado de resultados.

Operaciones discontinuadas. La NIIF 5, Activos No Corrientes Mantenidos para La Venta y


Operaciones Discontinuadas, derogó la anterior NIC 35, Operaciones en Discontinuación, en el
2005. Esta norma fue emitida por el IASB como parte de su programa de convergencia con los
PCGA de EE.UU., y armoniza las NIIF con las partes correspondiente con la Norma Nº 144 de
FASB en EE.UU., Contabilidad para el Deterioro o Disposición de Activos de Larga Vida, que
se ocupan de los activos mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas.

La NIIF 5 ha creado un nueva categoría "mantenido para la venta" del activo, fijando donde
deben colocarse en los estados financieros los activos, o "grupos de disposición" de los activos
y pasivos que vayan a ser vendidos. Estos activos o grupos de activos se valúan por el menor
valor entre el valor en libros y el valor razonable, menos los costos de venta. Cualquier
resultante rebaja aparece, neto de impuestos, como parte de la leyenda "operaciones
discontinuadas" en el estado de resultados. El otro componente de este renglón es el beneficio
o pérdida después de impuestos de las operaciones discontinuadas.

Una operación discontinuada se define como un componente de una entidad que ha sido
dispuesta (por venta u transferencia) o que haya sido clasificada como mantenida para la
venta. También debe

• Separarse en un renglón de negocio o un área geográfica de operaciones,


• Ser parte de un único plan coordinado para la disposición, o
• Ser una subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.

Los dos elementos del mismo renglón del estado de resultados tienen que ser analizados en
las notas, dividiendo el gasto del impuesto a las ganancias entre los dos, además de mostrar
las componentes de los ingresos por ventas, los gastos y el beneficio antes de impuestos de
las partidas discontinuadas.
Contabilidad Intermedia I 5 - 51

Para el activo o grupo de disposición o enajenables de elementos para ser clasificados como
mantenidos para la venta, y su beneficio relacionado que ha sido clasificado como
discontinuado, la NIIF 5 señala que la venta debe ser altamente probable, el activo debe ser
vendible en su estado actual, y el precio de venta debe estar relacionado con su valor
razonable. La gerencia del grupo debe estar comprometida con un plan para vender el activo y
un activo programa que se ha iniciado. La venta previsiblemente debe llevarse a cabo dentro
de un año desde la clasificación y la norma establece condiciones rigurosas para cualquier
extensión de este periodo que se basen en elementos fuera del control de la entidad.

Los activos o grupos dispuestos o enajenables de elementos clasificados como mantenidos


para la venta no se amortizan más.

Ejemplo de revelación de las operaciones descontinuadas de acuerdo con la NIIF 5:

ABC Grupo
Estado de Resultados
Por los años terminados el 31 de 2011 y 2010
(En miles de unidades monetarias)

2011 2010

Operaciones continuas (Segmentos X & Y):


Ingresos por ventas 10.000 5.000
Gastos operativos (7.000) (3.500)
Beneficio antes de impuestos de actividades operativas 3.000 1.500
Gastos por intereses (300) (200)
Beneficio antes de impuestos 2.700 1.300
Impuesto a las ganancias (540) (260)
Resultado después de impuestos 2.160 1.040
Operaciones discontinuadas (Segmento Z):
Operaciones discontinuadas (nota) (240) 80
Total de la Empresa
Beneficio (pérdida) atribuible a los accionistas 1.920 1.120

Las notas pertinentes son las siguientes:


Operaciones discontinuadas

Ingresos por ventas 3.000 2.000


Los gastos de explotación (1.800) (1400)
Provisión para prestaciones por terminación del servicio (900) --
Gastos por intereses (100) (100)
Beneficio antes de impuestos 200 500
Impuesto sobre beneficios (40) (100)
Ganancias discontinuadas 160 400
La pérdida por deterioro (500) (400)
Impuesto a las ganancias 100 (80)
Amortización de activos 400 (320)
Las operaciones discontinuadas, netas (240) (80)
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 52

La agregación de partidas. La agregación de las partidas no debe servir para ocultar


información importante, al igual que la compensación de los ingresos frente a los gastos, o la
combinación de otras partidas que son individualmente de interés para los usuarios, como
deudas incobrables y la depreciación. Las categorías "gastos diversos" u "otros" deben
contener, como máximo, un importe total poco significativo de agregación, que individualmente
son poco significativas. Una vez que se acerca este total, por ejemplo, al 10% de los gastos
totales (o cualquier otro umbral de importancia), algunas otras agregaciones, deben ser
expuestas con algunos títulos explicativos. La información es significativa o material si su
omisión, o presentación errónea, o la no exposición podrían influir en las decisiones
económicas de los usuarios tomadas con base en los estados financieros. La materialidad o
grado de significación depende del tamaño de la partida, según las circunstancias particulares
de su omisión (según el Marco Conceptual del IASB). Pero a menudo se olvida que la
materialidad también está relacionada con la comprensión y el nivel de precisión en la
presentación de los estados financieros. Por ejemplo, los estados financieros se han vuelto
más comprensibles redondeando los datos a las unidades más cercanas a los tres ceros (por
ejemplo en miles de pesos). Esto elimina la necesidad de cargar los estados financieros con
detalles innecesarios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el uso del nivel de precisión
que hace posible la presentación cercana a los miles de unidades monetarias es aceptable sólo
mientras el umbral de materialidad no sea superado.

Elementos de compensación de ingresos y gastos. La materialidad también desempeña un


papel en la cuestión de permitir o no permitir la compensación de las partidas de ingresos y
gastos. La NIC 1 se refiere a este tema y establece normas en este ámbito. De acuerdo con la
NIC 1, los activos y pasivos o ingresos y gastos no podrán ser compensados con los demás, a
menos que se requiera o lo permita una NIIF.
Por lo general, cuando más de un evento ocurre en un período de referencia dado, el beneficio
o pérdida por enajenación o disposición de activos no corrientes o ganancias y pérdidas del
tipo de cambio extranjero se toman en consideración en cifras netas, debido al hecho de que
no son significativas individualmente (en comparación con otras partidas del estado de
resultados). Sin embargo, si son significativas individualmente, tendrían que ser expuestas por
separado de acuerdo a los requerimientos de la NIC 1.

No obstante, la reducción de las cuentas por cobrar por la previsión por incobrables, o de la
cuenta propiedades, planta y equipo por motivo de la depreciación acumulada, son actos que
reducen estos activos por parte de las cuentas de valuación correspondientes y no se
consideran compensación de activos y pasivos.

Las opiniones difieren en cuanto al tratamiento de las ganancias y pérdidas que surgen de la
enajenación o disposición de los reemplazos rutinarios de los activos no corrientes. Algunos
expertos creen que estos deben exponerse por separado como una transacción de disposición,
mientras que otros señalan que si el programa de depreciación es estimado correctamente, no
debe haber ninguna ganancia o pérdida. Por consiguiente, cualquier diferencia entre el importe
en libros y los resultados de la disposición es similar a un ajuste a la depreciación anterior, y
lógicamente debe incorporarse en el estado de resultados en la misma partida donde la
depreciación se informó originalmente. Una vez más, se reduce la cuestión a un tema de
materialidad que afecta a la capacidad de los usuarios para tomar decisiones económicas.

La NIC 1, además aclara que cuando las partidas de ingresos o gastos se compensan, la
empresa sin embargo, debe considerar, sobre la base de la materialidad, la necesidad de
exponer los importes brutos en las notas a los estados financieros. Esta norma proporciona los
Contabilidad Intermedia I 5 - 53

siguientes ejemplos de transacciones que son circunstanciales con relación a las principales
actividades generadoras de ingresos por venta de la empresa y cuyo resultado se presenta
mediante compensación o informado sobre una base neta, tales como las ganancias con
gastos relacionados que reflejan la esencia de la transacción:

1. Las ganancias o pérdidas en la enajenación de activos no corrientes, incluyendo inversiones


y activos operativos, se registran deduciendo de los resultados de la venta el importe en libros
y los gastos de venta relacionados.

2. Los desembolsos relacionados a provisiones que hayan sido reembolsados por un acuerdo
contractual con un tercero podrán compensarse.

Otro Beneficio Global (OBG)

Según la NIC 1, otro beneficio global (OBG) incluye las partidas de ingresos y gastos
(Incluyendo los ajustes por reclasificación) que no se reconocen en el beneficio o pérdida que
puede ser requerido o permitido por otras NIIF. Los componentes del OBG incluyen (1) los
cambios por revaluaciones (NIC 16 y la NIC 38), (2) las ganancias y pérdidas actuariales en
planes de beneficios al personal (NIC 19), (3) las ganancias y pérdidas (NIC 21), (4) las
ganancias y pérdidas derivadas de la remedición de los activos financieros para la venta (NIC
39), y (5) la parte efectiva de las ganancias y pérdidas de instrumentos de cobertura en una
cobertura de flujo de efectivo (IAS 39).

El importe del impuesto a las ganancias relativo a cada componente o partida de la OBG,
incluido los ajustes de reclasificación, deben exponerse, ya sea en el cuerpo principal del
estado del beneficio global o en las notas.
Los componentes de la OBG se pueden presentar en una de dos maneras:

1. Neto de los efectos fiscales relacionados, o


2. Antes que los efectos impositivos relacionados con un importe muestre el importe agregado
del impuesto a las ganancias relacionado con esos componentes.

La entidad debe revelar los ajustes por reclasificación relacionados con cada componente del
OBG. Los ajustes son importes que surgen de la reclasificación para la determinación del
beneficio o pérdida en el período corriente o actual en el que fueron reconocidos en OBG en
períodos anteriores (esta práctica es también denominada "reciclaje").
Otras NIIF especifican cuándo los importes previamente reconocidos en OBG son
reclasificados a beneficio o pérdida. El propósito de este requisito es evitar la doble
contabilización de las partidas en otro beneficio global total cuando esos elementos se
reclasifican a beneficio o pérdida de acuerdo con otras NIIF. Bajo las NIIF, algunos elementos
del OBG están sujetos a reciclaje mientras que otras partidas no lo son. (De acuerdo con los
PCGA de EE.UU., siempre se reciclan). Por ejemplo, las ganancias realizadas en la disposición
de operaciones extranjeras se incluyen en el beneficio o pérdida del período actual. Estos
importes pueden haber sido reconocidos en OBG como ganancias de conversión de moneda
extranjera no realizadas en el ejercicio corriente o el anterior. Esas ganancias no realizadas
deben deducirse de OBG en el período en el que las ganancias realizadas se incluyen en el
beneficio o pérdida para evitar una doble contabilización. De la misma manera, por ejemplo, las
ganancias o pérdidas no realizadas sobre títulos valores de los activos financieros disponibles
para la venta no incluyen las ganancias o pérdidas realizadas por la venta de los activos
financieros durante el periodo actual, siendo estos últimos infirmados como beneficio o pérdida.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 54

Los ajustes de reclasificación surgen, por ejemplo, en los siguientes componentes:

• Sobre la disposición o enajenación de una operación extranjera (IAS 21)


• Por la cancelación de los títulos valores de los activos financieros disponibles para la venta
(IAS 39)
• Cuando una transacción prevista para cobertura afecta el beneficio o pérdida (NIC 39)

Los ajustes por reclasificación no surgen de los siguientes componentes, los cuales se imputan
en OBG, pero no se reclasifican al beneficio o pérdida en los ejercicios siguientes:

• Por cambios en el exceso por la revaluación (NIC 16; NIC 38)


• Sobre los cambios en las ganancias o pérdidas actuariales de planes de prestaciones al
personal (NIC 19)

De acuerdo con la NIC 16 y la NIC 38, los cambios provenientes de la revaluación pueden
transferirse a resultados no asignados (Resultados acumulados) en períodos posteriores
cuando el activo se venda o cuando se da de baja. Las ganancias y pérdidas actuariales se
registran en los resultados acumulados en el período que se reconocen como OBG (IAS 19).

Ajustes de Reclasificación: Un Ejemplo

En general, la presentación de informes de las ganancias y pérdidas no realizadas sobre títulos


disponibles para la venta en el beneficio global es simple a menos que la empresa vendiera
dichos títulos valores durante el año. En tal caso, los resultados de una doble contabilización
cuando una compañía informa sobre las ganancias y pérdidas realizadas como parte del
beneficio o pérdida (beneficio neto), sino también cuando muestra los importes como parte de
otro beneficio global (OBG) en el período actual o en períodos anteriores.

Cuando se produce una venta de títulos valores, es necesario un ajuste de reclasificación para
garantizar que las ganancias y pérdidas no se cuenten dos veces. Para ilustrar, supongamos
que el Grupo ABC cuenta con las siguientes dos títulos valores disponibles para la venta en su
cartera a finales de 2010, su primer año de operaciones:

Inversiones Costo Valor Razonable Ganancia(pérdida)


por tenencia no
realizada

Radar S.A. 105.000 125.000 20.000


Konini S.A. 260.000 300.000 40.000
Importe total de la cartera 365.000 425.000 60.000
Títulos valores Anteriores (acumulado)
Saldo ajustado del valor razonable 0
Ajuste del valor razonable de los títulos valores (débito) 60.000

El Grupo ABC obtiene un beneficio neto de $ 650.000 en el 2010 y presenta un estado de


beneficio global como sigue:
Contabilidad Intermedia I 5 - 55

Grupo ABC
Estado del Beneficio Global
Para el año terminado el 31 de diciembre 2010
Beneficio neto 650.000
Otro beneficio global
Ganancias por tenencia de títulos valores disponibles para la venta 60.000
Beneficio global 710.000

Durante el 2011, el Grupo ABC vendió el 50% de las acciones ordinarias de Konini S.A por
$150.000 y se obtuvo una ganancia por la venta de $ 20.000 ($ 150.000 - $ 130.000). Al final
de 2011, Grupo ABC informa sus títulos valores disponible para la venta de la siguiente
manera:

Inversiones Costo Valor Razonable Ganancia(pérdida)


por tenencia no
realizada
Radar S.A. 105.000 130.000 25.000
Konini S.A. 130.000 160.000 30.000
Importe total de la cartera 235.000 290.000 55.000
Títulos valores Anteriores (acumulado)
Saldo ajustado del valor razonable 60.000
Ajuste del valor razonable de los títulos valores (débito) (5.000)

El Grupo ABC debe informar una pérdida por tenencia no realizada de $ (5.000) en el beneficio
global en el 2011 y se dio cuenta de una ganancia realizada de $ 20.000 por la venta de las
acciones ordinarias de Konini S.A. Por consiguiente, ABC reconoce una ganancia por tenencia
total en el 2011 de $ 15.000 (pérdida por tenencia no realizada de $ 5.000 más ganancias por
tenencia realizadas de $ 20.000).
ABC publica un beneficio neto de $ 830.000 en el 2011 y se presentan los componentes de las
ganancias (pérdidas) de la siguiente manera:

Grupo ABC
Estado del Beneficio Global
Para el año terminado el 31 de diciembre 2011

Beneficio neto (incluye $ 20.000 ganancias realizadas sobre las acciones de Konini) 830.000
Otro beneficio global
Total de ganancias por tenencia (($ 5.000) + $ 20.000) 15.000
Menos: Ajuste de reclasificación por ganancias realizadas incluidas en el beneficio
neto (20.000 (5.000)
Beneficio global 815.000

En el 2010, ABC incluía una ganancia no realizada sobre las acciones ordinarias de Konini en
el beneficio global. En el 2011, ABC vendió las acciones e informó la ganancia realizada en la
venta en el beneficio, que aumentó de nuevo el beneficio global. Para evitar la doble
contabilización de esta ganancia de $ 20.000 en las acciones Konini, ABC hizo un ajuste de
reclasificación para eliminar la ganancia realizada del cálculo del beneficio global en el año
2011.

Una entidad puede presentar el ajuste por reclasificación en el cuerpo principal del estado
financiero en el que informa el beneficio global o exponerlo en las notas a los estados
financieros. La opinión del IASB es que la presentación por separado de los ajustes por
reclasificación es esencial para informar claramente a los usuarios de dichos importes que se
incluyen como ingresos y gastos en dos diferentes períodos como ingresos o gastos en
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 56

beneficio global en períodos anteriores y como ingresos o gastos en beneficio o pérdida


(ganancia neta) en el período actual.

5.5. ESTADO DE CAMBIO EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS

La Participación de los Accionistas representa los intereses de los accionistas en los activos
netos de la entidad y muestra los resultados acumulados netos de las transacciones pasadas y
otros eventos que afectan a la entidad desde su creación. El estado de cambios en la
participación refleja los aumentos y disminuciones en los activos netos de la entidad durante el
periodo. De acuerdo con la NIC 1, todos los cambios en la participación por operaciones con
los accionistas deben presentarse por separado desde la ausencia de cambios en la
participación de los propietarios.
La NIC 1 requiere que una entidad presente un estado de cambios en la participación de los
accionistas incluyendo los siguientes componentes en el estado:

1. El beneficio global total del ejercicio, segregando cantidades atribuibles a los accionistas e
intereses no controlantes
2. Los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva de acuerdo con la NIC
8, de forma separada para cada componente de la participación;
3. Los aportes y las distribuciones a los accionistas, y
4. Una reconciliación entre el importe en libros al inicio y al final del período, por separado
cada cambio, para cada componente de la participación.

El importe de los dividendos reconocidos como distribuciones a los accionistas durante el


período, y el importe por acción correspondiente debe ser presentado ya sea en el cuerpo
principal del estado de cambios en la participación o en las notas.
De acuerdo con la NIC 1, excepto los cambios que resulten de transacciones con los
accionistas (por ejemplo, aportes de capital, la readquisición de las acciones de la propia
empresa, los dividendos, y los costos relacionados con estas transacciones con los
accionistas), el cambio en el participación durante el período representa el importe total de
ingresos y gastos (incluyendo ganancias y pérdidas) derivados de las actividades distintas de
las llevadas a cambio con los accionistas.
Lo siguiente debe ser expuesto, ya sea en el estado de situación financiera o en el estado de
cambios en la participación o en las notas:

1. Para cada clase de acciones


• Número de acciones autorizadas;
• Número de acciones emitidas y pagadas totalmente, y las emitidas pero no pagadas
íntegramente;
• Valor par por acción, o que las acciones no tienen valor par;
• El reconocimiento de que el número de acciones en circulación al principio y al final de los
períodos;
• Los derechos, preferencias y restricciones adjuntas;
• Las acciones de la entidad en poder de la entidad o de sus filiales, y
• Las acciones reservadas para emisión de opciones o contratos para la venta de acciones,
incluyendo los términos e importes.

2. Una descripción de la naturaleza y el propósito de cada reserva dentro del patrimonio.


Contabilidad Intermedia I 5 - 57

5.6 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

5.6.1 PERSPECTIVAS Y CUESTIONES

El IASC había revisado por última vez la NIC 7, Estado de Flujos de Efectivo, en 1992, que
quedó vigente a partir de 1994. La NIC 7 requería que las entidades prepararan un estado de
cambios en la situación financiera (comúnmente conocido como el estado de flujo de fondos),
como parte de un conjunto completo de estados financieros. El IASB modificó el título de la NIC
7 Estado del Flujo de Efectivo a Estado de Flujos de Efectivo (el título utilizado en los EE.UU.)
como una consecuencia de la última revisión de la NIC 1, Presentación de Estados
Financieros, como resultado del IASB y el FASB sobre las deliberaciones de la primera fase del
proyecto de Presentación de Estados Financieros.
El estado de flujos de efectivo es ahora universalmente aceptado, requerido por la mayoría de
los PCGA nacionales, así como por parte de las NIIF. Si bien hay algunas variaciones en
cuanto a la presentación (La mayoría de los cuales pertenecen a la sección en la que aparecen
ciertos títulos), el enfoque es muy similar en todos los grupos actuales de normas.

El propósito del estado de flujos de efectivo es proporcionar información sobre los cobros y
pagos en efectivo de una entidad durante un periodo, así como proporcionar información sobre
sus actividades operativas, de inversión y financiación.

Es un estado financiero de vital importancia, debido a que la preocupación fundamental de los


inversores es analizar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo que apoyen los
pagos (por lo general, pero no necesariamente en forma de dividendos) a los accionistas. Más
específicamente, el estado de flujos de efectivo debe ayudar a los inversores y acreedores para
evaluar:

1. La capacidad de generar flujos de efectivo futuros positivos.


2. La capacidad de cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos.
3. Las razones de las diferencias entre el beneficio o pérdida y los cobros y pagos.
4. Los aspectos vinculados con el efectivo en relación a transacciones de inversión y de
financiamiento de las entidades.

5.6.2 DESARROLLOS FUTUROS

La Fase B del proyecto de Presentación de los Estados Financieros aborda temas más
fundamentales para presentar la información sobre distintas fases de los estados financieros.
Los principales cambios propuestos son los siguientes:

1. Presentación de los movimientos de dinero en efectivo. El Proyecto de Exposición (PE)


2008, propuso que la partida de efectivo en el estado de la situación financiera ya no debería
incluir los equivalentes del efectivo. En consecuencia, el estado de flujos de efectivo debe
presentar información sobre los movimientos de dinero en efectivo y sólo el concepto de dinero
en efectivo, por lo tanto no incluye los equivalentes del efectivo. Además, el estado de flujos de
efectivo de una entidad también debe reconciliar los importes en dinero en efectivo al principio
y al final (en lugar del dinero en efectivo y equivalentes). El dinero en efectivo se presentará en
una sola categoría, a menos que se utilice en forma diferente en dos ó más segmentos.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 58

2. El método directo de presentación de los flujos de efectivo operativos. La entidad debe


presentar todos sus flujos de efectivo directamente, incluso de sus flujos de efectivo
operativos. Ya no se permitirá el método indirecto para presentar las principales categorías de
cobros y pagos operativos en el estado de flujos de efectivo de la entidad (sólo un método
directo se puede aplicar). Históricamente, por supuesto, el método directo ha sido respaldado
fuertemente, sin embargo ha sido aplicado por pocas entidades. Las Juntas del IASB y el FASB
recomendaron el método directo, ya que es más consistente con los objetivos propuestos de
presentación de los estados financieros.

3. La desagregación por actividades principales. El estado de flujos de efectivo tiene las


mismas secciones y categorías como los estados de situación financiera y del beneficio global
(operativo, inversión, financiación), operaciones discontinuadas, impuestos a las ganancias y la
participación (equity). La clasificación de los flujos de efectivo en actividades operativas,
inversión y financiación en el modelo propuesto se basa en la clasificación del activo o pasivo
relacionado. Por lo tanto, si las propiedades, planta y equipo se clasifican como activos
operativos en el estado de situación financiera, entonces los flujos de efectivo relacionados con
dichos activos se presenta como flujos de efectivo operativo en el estado de flujos de efectivo.

4. Un nuevo programa que reconcilia los flujos de efectivo con el beneficio global debe incluirse
en las notas de los estados financieros. Estos planes de reconciliación desagregan los ingresos
en efectivo, en devengado u otras que son remediciones como por ejemplo los cambios en el
valor razonable, que pueden ayudar a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros y la
evaluación de calidad del beneficio.

5.6.3 DEFINICIONES Y TÉRMINOS

Efectivo (Cash). El dinero en efectivo y los depósitos a la vista en bancos u otras instituciones
financieras.

Equivalentes del efectivo. (Cash equivalents) Inversiones a corto plazo de alta liquidez que
son fácilmente convertibles en importes determinados en efectivo y que están sujetas a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor. Las letras del Tesoro, pagarés y fondos del
mercado monetario son ejemplos de los equivalentes del efectivo.

Método directo. (Direct method) Un método que se deriva del efectivo neto provisto o utilizado
en las actividades operativas a partir de los componentes principales de los cobros y pagos
operativos.

Actividades de financiamiento. (Financing activities) Las transacciones y demás eventos que


producen cambios en el tamaño y composición del capital y los préstamos pedidos por la
entidad.

Método Indirecto (reconciliación). (Indirect reconciliation method) Un método que se deriva del
efectivo neto provisto o utilizado en las actividades operativas por medio del ajuste del
beneficio (pérdida) por los efectos de las transacciones que no implican movimientos de
efectivo, cualquier diferimiento o devengamiento de cobros o pagos en efectivo operativos
pasados o futuros y las partidas de ingresos o gastos asociados con las actividades de
inversión o financiación.
Contabilidad Intermedia I 5 - 59

Actividades de inversión. (Investing activities) La adquisición y disposición (enajenamiento)


de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en los equivalentes del efectivo. Una
modificación efectiva para los períodos anuales iniciados con posterioridad al 1 enero de 2010,
establece explícitamente que los únicos desembolsos que se traducen en un reconocimiento
en el estado de situación financiera son aceptados para su clasificación como actividades de
inversión. Ejemplos de desembolsos que en algunos casos no resultan en el reconocimiento de
los activos de inversión son los relacionados a actividades de exploración y evaluación,
también desembolsos en publicidad y actividades de promoción, capacitación del personal, y la
investigación y desarrollo que podrían plantear problemas.

Actividades operativas. (Operating activities) Las transacciones y demás eventos que no se


clasifican como actividades de financiamiento o de inversión. En general, las actividades
operativas son las principales actividades generadoras de ingresos por ventas y servicios
(revenue) de una entidad que entran en la determinación del beneficio o pérdida, incluyendo la
venta de bienes y la prestación de servicios.

5.6.4 CONCEPTOS, REGLAS Y EJEMPLOS

5.6.4.1 Ventajas del Estado de Flujos de Efectivo

Los conceptos que subyacen en el estado de situación financiera y el estado del beneficio
global siempre han sido establecidos en el informe financiero (financial reporting). Ellos son,
respectivamente, la medición del stock o una instantánea en un punto en el tiempo de los
recursos y obligaciones de la entidad, y un resumen de las transacciones económicas de la
entidad y el desempeño durante un intervalo de tiempo. El tercer principal estado financiero, el
estado de flujos de efectivo, es una innovación más reciente pero ha evolucionado
sustancialmente desde que fue introducido. Lo que en última instancia se convirtió en el estado
de flujos de efectivo comenzó su vida como un estado de flujo que reconciliaba los cambios en
los recursos durante un periodo de tiempo de una entidad, pero de una manera
fundamentalmente diferente que el efectuado por medio del estado del resultado global.

La mayor parte del progreso básico en este estado financiero tuvo como país de origen los
Estados Unidos, durante la década de 1950 y los comienzos de la década de 1960, donde
experimentaron una variedad de formatos y conceptos. A mediados de la década de 1960 el
método de información más utilizado en los Estados Unidos fue el de las fuentes y aplicaciones
(o usos) de los fondos, a pesar de que dicha comunicación no se hizo obligatoria sino hasta
1971. Incluso entonces, los fondos se podrían definir por la entidad en al menos cuatro
maneras diferentes, incluyendo el efectivo y el capital de trabajo neto (activos corrientes menos
pasivos corrientes).

Una de las razones por la cual los preparadores de los datos contables no tomaron en
consideración con mayor rapidez un concepto de flujo de efectivo fue que la profesión contable
ha tenido durante mucho tiempo una aversión significativa por la medición del desempeño del
efectivo operativo de la entidad. Esto fue en gran medida como resultado de su compromiso
con la contabilidad en valores devengados, que reconoce los ingresos cuando son obtenidos o
se devengan y los gastos cuando se incurren, y considera a los informes de flujo de efectivo
como una puerta trasera para acercarse a la base de la contabilidad del efectivo (cash basis
accounting). Al centrarse en el cambio en los fondos, que por lo general era definido
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 60

fundamentalmente como capital de trabajo neto, las partidas tales como cuentas por cobrar y
cuentas por pagar fueron incluidos, conservando así la característica esencial del
devengamiento de la medición del flujo. Por otro lado, esto no dio a los usuarios de los estados
información significativa sobre las fuentes y usos de efectivo de las entidades, que es afín a
una evaluación de la liquidez y solvencia de la entidad que presenta los estados.

En la década de 1970 hubo un reconocimiento generalizado de los múltiples problemas


asociados con el informe del flujo de fondos, incluyendo el uso obligatorio del enfoque, "todos
los recursos financieros" en virtud del cual todas los principales transacciones que no implican
efectivo (y no fondo), como el intercambio de acciones o la deuda por los activos de la planta,
se incluyeron en el estado de flujo de fondos. Esto condujo en última instancia a un renovado
requerimiento del informe del flujo de efectivo. El acontecimiento más importante fue el
desarrollo del proyecto del marco conceptual del FASB de la década de 1970 y a mediados de
la década de 1980 identificó la utilidad en la predicción de flujos de efectivo futuros como un
objetivo central del proceso del informe financiero. Esto presagió el movimiento casi universal
apartándose de los flujos de fondos dirigiendo la atención a los flujos de efectivo como una
tercera medición estándar para ser incorporados en los informes financieros.

La presentación de un estado de flujos de efectivo así llegó a ser requerido a finales de 1980
en los Estados Unidos, seguido por el Reino Unido poco después con un enfoque que
inspirado en gran medida por la norma de EE.UU., aunque con un esquema de clasificación un
tanto refinado.

La norma Internacional de contabilidad del IASB, la cual fue adoptada un año después de la del
Reino Unido (ambas eran revisiones anteriores de los requerimientos anteriores que había
ordenado el uso del estado de flujos de fondos), abarca el enfoque de los EE.UU. algo más
simple, ofreciendo una mayor flexibilidad, incorporando por lo tanto la opinión efectiva del
Reino Unido sin aumentar la complejidad estructural del estado de flujos de efectivo.

Hoy en día, el claro consenso de las organizaciones emisoras de normas internacionales y


nacionales es que el estado de flujos de efectivo es un componente necesario del informe
financiero completo. Las ventajas percibidas de presentar el estado de flujos de efectivo, en
relación con el estado de situación financiera y el estado del beneficio global se han destacado
por medio de la NIC 7 como sigue:

Provee una idea de la estructura financiera de la entidad (incluyendo su liquidez y solvencia) y


su capacidad para modificar tanto los importes y la oportunidad de los flujos de efectivo con el
fin de adaptarse a las nuevas circunstancias y oportunidades.

El estado de flujos de efectivo revela información importante sobre los flujos de efectivo de las
actividades operativas, de inversión y de financiación, información que no está disponible o
claramente discernible ya sea en el estado de situación financiera o en el estado del beneficio
global. Las exposiciones adicionales que son tanto recomendadas por la NIC 7 (tales como los
relacionados con la facilidades de préstamos no admitidos o en los flujos de efectivo que
representen incrementos en la capacidad operativa) o que deban ser expuestos por la norma
(por ejemplo, del efectivo en poder de la entidad pero que no está disponible para su uso)
proporcionan una gran cantidad de información para los usuarios de los estados financieros. En
conjunto, el estado de flujos de efectivo, junto con estas requeridas exposiciones
recomendadas proporcionan al usuario una visión mucho mayor con respecto al desempeño y
Contabilidad Intermedia I 5 - 61

la situación de la entidad, y sus resultados futuros probables, que la ofrecida por el estado de
situación financiera y el estado del beneficio global por sí solos.

Se proporciona información adicional a los usuarios de los estados financieros para evaluar
cambios en los activos, pasivos y participación de una entidad.

Cuando se presentan los estados comparativos de situación financiera, los usuarios reciben
información sobre los activos y pasivos de la entidad, al final de cada uno de los años. En el
caso donde el estado de flujos de efectivo no se hubiese presentado como una parte integral
de los estados financieros, sería necesario para los usuarios de los estados financieros
comparativos realizar especulaciones acerca de cómo y por qué ciertos importes informados en
el estado de situación financiera cambiaron de un período a otro, o para calcular (al menos
para el último ejercicio presentado) aproximaciones de aquellas partidas por sí mismos. En el
mejor de los casos, sin embargo, tal enfoque de hacerlo por sí mismo derivaría de los cambios
netos (aumento o disminución) de los activos y pasivos individuales y atribuirlos a estos
normalmente con las cuentas del estado del beneficio global. (Por ejemplo, los cambios netos
en las cuentas por cobrar desde el principio hasta el final del año se utilizarían para convertir
las ventas informadas a las ventas sobre la base del efectivo o el efectivo recaudado de los
clientes.)

Si bien los cambios básicos en el estado de situación financiera pueden utilizarse para inferir
las implicaciones con el flujo de efectivo, éste no es el caso universal. Las combinaciones más
complejas de los eventos (como la adquisición de otra entidad, junto con sus cuentas por
cobrar, lo que sería un aumento en ese activo que no estaba relacionado con las ventas a
clientes de la entidad durante el período) no serían inmediatamente comprensible y podría dar
lugar a interpretaciones erróneas de los datos a menos que se presentara un estado real de los
flujos de efectivo.

La mejora de la comparabilidad del informe de desempeño operacional de diferentes entidades,


elimina las posibilidades de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas
transacciones y eventos.

Hubo un debate considerable incluso ya en los años 1960 y 1970, sobre la estandarización de
la contabilidad, lo que llevó a la aparición de la contabilidad del flujo de efectivo. El principal
argumento en apoyo de la contabilidad del flujo de efectivo por sus primeros defensores era
que evita la difícil comprensión a veces aparentemente arbitraria de las asignaciones
inherentes en la contabilidad devengada. Por ejemplo, los flujos de efectivo proporcionados o
utilizados en las actividades operativas se derivan, bajo el método indirecto, mediante el ajuste
del beneficio (o pérdida) de elementos tales como la depreciación y la amortización, que podría
haber sido calculado por distintas entidades utilizando una contabilidad con diferentes
métodos. Así, la estandarización contable se logrará mediante la conversión de la base del
beneficio o pérdida devengada al beneficio o pérdida basada en el efectivo y las cifras
resultantes serán comparables a través de entidades.

Sirve como un indicador del importe, oportunidad y certidumbre de los flujos de efectivo futuros.
Por otra parte, si una entidad tiene un sistema para proyectar sus flujos de efectivo futuros, el
estado de flujos de efectivo podría ser utilizado como una base para evaluar la precisión de las
proyecciones anteriores de esos flujos de efectivo futuros. Este beneficio se aclara en la norma
como sigue:
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 62

a. El estado de flujos de efectivo es útil para comparar las evaluaciones anteriores


de flujos de efectivo futuro con la información del flujo de efectivo del año corriente, y

b. Es de valor en la evaluación de la relación entre la rentabilidad y los flujos del efectivo neto,
y para evaluar el impacto de cambios en los precios.

5.6.4.2 La exclusión de transacciones que no implican efectivo

El estado de flujos de efectivo, como su nombre lo indica, sólo incluye las entradas y salidas
reales de efectivo y equivalentes de efectivo. Por consiguiente, se excluyen todas las
transacciones que no están directamente afectadas a los cobros y pagos. Sin embargo, la NIC
7 requiere que los efectos de las transacciones que no resultaron en cobros o pagos de dinero
en efectivo se expondrán en otra parte de los estados financieros. La razón para no incluir
transacciones que no implica efectivo en el estado de flujos de efectivo y colocándolos en otra
parte de los estados financieros (por ejemplo, las notas al pié), es que conserva el enfoque
principal del estado sobre los flujos de efectivo de las actividades operativas, inversión y
financiamiento. Por tanto, es importante que el usuario de los estados financieros aprecie
plenamente lo que este estado financiero hace y no hace e intenta retratar.

5.6.4.3 Componentes del Efectivo Y Equivalentes del Efectivo

El estado de flujos de efectivo, de conformidad con las diversas normas nacionales e


internacionales, puede o no incluir las transacciones en equivalente de efectivo. Conforme a las
normas estadounidenses, por ejemplo, los preparadores pueden optar por definir el efectivo
como "efectivo y equivalentes de efectivo", siempre y cuando el misma definición sea utilizada
en el estado de situación financiera y en el estado de flujos de efectivo (Es decir, el estado de
flujos de efectivo debe estar atado a un título único en el estado de posición financiera). La NIC
7, por otra parte, más bien claramente requiere que los cambios en efectivo y los equivalentes
de efectivo se expliquen en el estado de flujos de efectivo.

El efectivo y los equivalentes de efectivo incluyen el efectivo no restringido (lo que significa
realmente efectivo realmente existente o saldos bancarios cuyo uso inmediato se determina por
la gerencia), otros depósitos a la vista, y las inversiones a corto plazo cuyos vencimientos en la
fecha de adquisición por parte de la entidad sea de tres meses o menos. Las inversiones en
acciones no se califican como equivalentes de efectivo a menos que entren en la definición de
vencimientos a corto plazo de tres meses o menos, lo que rara vez sucede. Las acciones
preferenciales que tienen las características obligatorias de reembolso, si se adquieren dentro
de los tres meses siguientes a su fecha de reembolso, que cumplan los criterios anteriores, son
en sustancia equivalentes del efectivo. Estas son circunstancias que se presentan, sin
embargo, muy raramente.

Los préstamos bancarios se consideran normalmente como actividades de financiación. Sin


embargo, en algunos países, los sobregiros o descubiertos bancarios desempeñan un papel
integral en la gestión de tesorería de la entidad, y, como tal, los descubiertos deben ser
incluidos como un componente de los equivalentes del efectivo si las siguientes condiciones
son satisfechas:

1. El descubierto bancario es a la vista, y


Contabilidad Intermedia I 5 - 63

2. El saldo con el banco fluctúa desde lo positivo a lo negativo (el importe descubierto).

Los depósitos (o reservas) de los bancos (es decir, aquellos mantenidos con el Banco Central
por propósitos de cumplimiento regulatorio) se incluyen a menudo en el estado de situación
financiera con la leyenda “efectivo”. El tratamiento de los estados financieros de estos
depósitos está sujeto a cierta controversia en algunos países, lo que resulta bastante evidente
de la lectura de los estados financieros publicados por los bancos, ya que estos depósitos
están diversamente considerados como un equivalente del efectivo o un activo operativo. En
este último caso, los cambios en el importe que se presenta en la sección de actividades
operativas del estado de flujos de efectivo no podrían estar combinados con el efectivo en el
estado de situación financiera. Dado que el apéndice de la NIC 7,
ilustra la aplicación de la norma al estado de los flujos de efectivo de las entidades financieras,
no incluye los depósitos obligatorios en el Banco Central como equivalente de efectivo. Dado el
hecho de que los depósitos en bancos centrales son más o menos permanentes (y, de hecho,
sería más probable que aumente con el tiempo que ser disminuido, dada una hipótesis de
continuidad de la institución de información financiera) la presunción es que estos no son
equivalentes del efectivo en la práctica normal.

5.6.4.4 Clasificaciones en el Estado de Flujos de Efectivo

El estado de flujos de efectivo preparado de acuerdo con la NIC 7 (y también de acuerdo con
los PCGA de EE.UU.) requiere la clasificación en estas tres categorías:

1. Actividades de inversión, incluyen la adquisición y disposición de propiedades, planta y


equipo y otros activos a largo plazo y los instrumentos de participación o deuda de otras
entidades que no se consideran equivalentes de efectivo o mantenidos para negociar u otros
propósitos similares.

2. Actividades de financiamiento, incluyen la obtención de recursos y la devolución de los


recursos vinculados con los accionistas. También se incluye la obtención de recursos a través
de préstamos (a corto plazo o largo plazo) y los reembolsos de los fondos tomados en
préstamo.

3. Actividades operativas, que pueden ser presentados bajo el método directo (preferido en
las NIIF) o el método indirecto, incluyendo todas las operaciones que no son de inversión y
financiación. En general, los flujos de efectivo procedentes de transacciones y otros eventos
que entran en la determinación del beneficio o pérdida son flujos de efectivo operativos. Las
actividades operativas son las principales actividades generadoras de ingresos por ventas y
producción de una entidad, e incluye la entrega o el producto para la venta y prestación de
servicios.

Mientras los PCGA de EE.UU. y las NIIF definen estos tres componentes del flujo de efectivo,
las normas internacionales incluyen cierta flexibilidad sobre cómo ciertos tipos de flujos de
efectivo son categorizados. Existen diferencias en la presentación de los descubiertos,
dividendos e intereses. Por ejemplo, según los PCGA de EE.UU., los intereses pagados se
deben incluir en las actividades operativas, pero bajo las disposiciones de la NIC 7, estos
pueden ser incluidos sistemáticamente en las actividades operativas o de financiación. Este es
un reflejo del hecho que, aunque los gasto por intereses son operativos en el sentido de ser un
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 64

elemento que se informó en el estado del beneficio global, también está claramente
relacionado con las actividades de financiación de la entidad.

Los siguientes son ejemplos del estado de flujos de efectivo clasificados con arreglo a las
disposiciones de la NIC 7:

Operativo Inversión Financiamiento


Entradas de efectivo • Cobros por venta de • Las cobranzas del importe • Los resultados de la emisión de
bienes o prestación de principal de préstamos y acciones.
servicios. ventas de instrumentos de
deuda de otras entidades.

• Venta de los préstamos, • Venta de instrumentos de • Los resultados de la emisión de


deuda, o instrumentos de participación de otras deuda (a corto plazo o largo
participación realizada en entidades y de los retornos plazo
cartera negociable. de la inversión en esos
instrumentos.

• Rentabilidad de los • Venta de planta y equipo. • Donantes restringidos en las


préstamos (Intereses). organizaciones sin fines de
lucro. El efectivo se limita para
• Rentabilidad sobre los los propósitos de largo plazo.
títulos de participación
(dividendos).

Salidas de efectivo • Pagos a proveedores • Los préstamos hechos y la • Pago de dividendos.


de bienes y otros adquisición de otras
servicios. entidades con
instrumentos de deuda.

• Los pagos hacia o en • Compra de acciones* de • Recompra de acciones de la


nombre de los empleados. otras entidades. Sociedad.

• Los pagos de impuestos. • Compra de planta y equipo. • Pago de la deuda


principal, incluyendo
• Los pagos de interés. obligaciones de arrendamiento
de capital.
• Compra de préstamos,
deuda o instrumentos de
participación realizados en
la cartera de negociación.

* A menos que se mantengan con fines comerciales o considerados como equivalentes de efectivo.

Las inversiones que implican efectivo y las actividades de financiación deberían, de acuerdo
con la NIC 7, ser descritas en las notas a los estados financieros ("en otra parte", según la
norma), pero al parecer no están destinados a ser incluidos en el estado de flujos de efectivo
en sí. Esto contrasta un poco con la norma de EE.UU., FAS 95, que alienta la inclusión de esta
información complementaria sobre la faz del estado de flujos de efectivo, aunque esto puede,
bajo esa norma, ser relegada también a una nota al pie. Ejemplos de financiación significativa
que no implican efectivo y las actividades de inversión podrían incluir

1. La adquisición de un activo mediante un arrendamiento financiero.


2. La conversión de deuda a participación de los accionistas.
3. Intercambio de activos que no implican efectivo o pasivos por otros activos o pasivos que no
implican efectivo.
4. Emisión de acciones para la adquisición de activos.

A continuación se adjunta un ejemplo básico de un estado de clasificados de los flujos de


efectivo
Contabilidad Intermedia I 5 - 65

Grupo ABC
Estado de Flujos de Efectivo
Para el año terminado el 31 de diciembre 2010

Flujos netos de efectivo de actividades operativas:


Cobros de los clientes Xxx
Efectivo pagado a proveedores y empleados (xxx)
Intereses pagados (xx)
Impuesto a la renta pagado (xx)
Efectivo neto provisto por las actividades operativas Xxxx
Flujos de efectivo de actividades de inversión:
Adquisición de propiedades, planta y equipo
Venta de equipos (xxx)
Cobranza de documentos por cobrar xx
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión xx (xx)
Flujos de efectivo de actividades de financiación:
Resultado por emisión de capital social
Pago de deuda a largo plazo xxx
Reducción de los documentos por pagar (xx)
Efectivo neto provisto por actividades de financiamiento (xx) xx
Efecto de la variación del tipo de cambio sobre efectivo xx
Aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo xxx
Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año xxx
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año xxx

Nota Exposición de Actividades de Inversión y Financiación que no Implica


Efectivo

Nota 4: Suplementaria de Información del Estado de Flujos de Efectivo

Transacciones de Inversión y financiación significativas que no implican


efectivo: xxx
Conversión de bonos en acciones ordinarias xxx
Propiedades adquiridos por arrendamiento financiero Xxx

5.6.4.5 Informe de los Flujos de Efectivo Provenientes de las Actividades


Operativas

Métodos directos vs. indirectos. La sección de actividades operativas del estado de flujos de
efectivo se puede presentar bajo el método directo o indirecto. Sin embargo, la NIIF ha
expresado una preferencia por el método directo de presentación del efectivo neto de las
actividades operativas.

En este sentido, el IASB probablemente estaba siguiendo las pautas defendidas por el FASB
en los Estados Unidos, que de igual forma instó a que el método directo debería tomarse en
consideración. Por su parte, la mayoría de los preparadores de los estados financieros, al igual
que en los EE.UU., han elegido abrumadoramente ignorar la recomendación del IASB,
prefiriendo por un margen muy grande utilizar el método indirecto en lugar del método directo
recomendado.

El método directo muestra las partidas que afectan el flujo de efectivo y la magnitud de los
flujos de efectivo. Se presenta el efectivo recibido y los pagos en efectivo, especificando las
fuentes (tales como los clientes y proveedores), como opuesto al método indirecto que
convierte el beneficio (o pérdida) sobre la base del devengado a información del flujo de
efectivo a través de una serie de agregados y deducciones. La NIC 7 les requiere a las
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 66

entidades que usan el método directo, que informe las siguientes clases principales de cobros
brutos y pagos brutos de efectivo:

1. Efectivo cobrado a los clientes


1
2. Intereses y dividendos recibidos
3. Efectivo pagado a los empleados y otros proveedores
2
4. Interés pagados
5. Impuesto a las ganancias pagados
6. Otros cobros y pagos en efectivo operativos

Dada la disponibilidad de modos alternativos de presentación de los intereses y dividendos


recibidos, y de los intereses pagados, es especialmente crítico observar cuál será la política
adoptada de aplicación para llegar a una forma consistente de exposición. Dado que en el
cuerpo principal del estado de flujos de efectivo quedará claro en casi todos los casos el
enfoque elegido, no suele ser necesario especificar esto en la nota donde se expone la política
contable para la confección de los estados financieros, aunque esto sin duda sería muy útil
llevarlo a cabo.

Una ventaja importante del método directo es que permite al usuario comprender mejor las
relaciones entre el beneficio (o pérdida) de la entidad y sus flujos de efectivo. Por ejemplo, los
pagos de los gastos se muestran como los desembolsos de efectivo y se deducen de los
cobros en efectivo. De esta manera el usuario es capaz de reconocer los cobros y pagos de
efectivo del período. Las fórmulas para la conversión de los distintos importes del beneficio
global para la presentación del método directo sobre la base del devengado a la base del
efectivo se resumen a continuación:

Base del devengado Adiciones Deducciones Base del efectivo


Ventas netas Al inicio Clientes Al cierre Clientes Efectivo recibido de
clientes

Costo de bienes vendidos Inventario al cierre Depreciación y amortización* Efectivo pagado a los
Al inicio Proveedores Inventario inicial proveedores
Al cierre Proveedores

Gastos operativo Gastos anticipado al cierre Depreciación y amortización Pagos en efectivo por
Gastos al inicio devengados Gastos anticipado al inicio gastos operativos
Gastos a pagar devengados al
cierre
Gastos por deudas incobrables
* Se aplica solamente a una entidad manufacturera

De lo anterior se puede apreciar que los importes incluidos en la sección operativa del estado
de flujos de efectivo, cuando es utilizado el enfoque directo, se derivan de los importes que
deben ser computados (aunque los cálculos no son onerosos), pero ellos no son,
generalmente, los importes que existen como saldos de cuenta que simplemente pueden ser
vistos y luego colocados en el estado. El esfuerzo adicional necesario para preparar por el

1
Como alternativa, los intereses y dividendos percibidos, pueden ser clasificados como flujos de efectivo de inversión en lugar de
flujos de efectivo operativos, debido a que son los rendimientos de las inversiones. En este sentido es importante considerar que
las NIIF difieren de la correspondiente norma de EE.UU., que no permite este tratamiento de elección, de tal forma que la
presentación en el flujo de efectivo operativo es obligatoria.
2
Por otra parte, la NIC 7 permite que los intereses pagados sean clasificados como flujos de efectivo de financiación, debido a que
este es el costo de la obtención de financiación. Al igual que con todo lo anterior, la disponibilidad de tratamientos alternativos
difieren del enfoque de los EE.UU., que hace que la presentación en el flujo de efectivo operativo sea la única opción. No resulta
claro en este momento como será el resultado de la convergencia en el futuro ante los enfoques alternativos bajo los PCGA de
EE.UU. y las NIIF.
Contabilidad Intermedia I 5 - 67

método directo los flujos de efectivo operativos puede ser una causa que ha contribuido a que
este método haya sido claramente impopular para los preparadores de los estados financieros.

(Hay una razón adicional por la cual el método directo resultó impopular con las entidades que
informan de conformidad con la norma Nº 95 de FASB, que establece que cuando es utilizado
el método directo, se debe preparar un cuadro complementario para reconciliar el beneficio o
pérdida con los flujos de efectivo netos proveniente de las actividades operativas, lo que
efectivamente significa que tanto el método directo como el indirecto deben ser empleados. Sin
embargo, esta regla no es aplicable en virtud de las normas internacionales de contabilidad.)

El método indirecto (a veces conocido como el método de reconciliación) es el más


ampliamente utilizado para la presentación del efectivo de las actividades operativas,
principalmente porque es más fácil de preparar. Se centra en las diferencias entre los
resultados operativos netos y flujos de efectivo. El formato del método indirecto comienza con
el importe del beneficio neto(o pérdida) en el ejercicio, que se puede obtener directamente del
estado del beneficio global. Las partidas de ingresos por ventas y gastos que no afectan el
efectivo se agregan o deducen para llegar al efectivo neto provisto por las actividades
operativas. Por ejemplo, la depreciación y amortización se vuelven añadir ya que estos gastos
reducen el beneficio o pérdida sin afectar el dinero en efectivo.

El estado de flujos de efectivo preparado utilizando el método indirecto enfatiza los cambios en
los componentes de la mayoría de las cuentas de los activos corrientes y pasivos corrientes.
Los cambios en el inventario, cuentas por cobrar y otras cuentas corrientes se utilizan para
determinar el flujo de efectivo de las actividades operativas. Aunque la mayoría de estos
ajustes son obvios (la mayoría de los preparadores simplemente relacionan cada activo o
pasivo corriente del estado de situación financiera a un solo rubro del estado del beneficio
global), algunos cambios requieren un análisis más cuidadoso. Por ejemplo, es importante
calcular la cobranza en efectivo de las ventas, para relacionarlas con los ingresos por ventas
(revenue) tanto el cambio en las cuentas por cobrar y el cambio en la previsión para deudores
incobrables relacionados.

Como otro ejemplo de posible complejidad en el cálculo del efectivo de las actividades
operativas, el cambio de préstamos a corto plazo como resultado de la compra de equipo no
debería ser incluido, ya que no está relacionado con las actividades operativas. En su lugar,
estos préstamos a corto plazo serían clasificados como actividad de financiación. Otros ajustes
menores de los efectos del método indirectos incluyen cambios en los saldos de las cuentas de
impuestos diferidos, intereses no controlantes, ganancias o pérdidas no realizadas en moneda
extranjera, y el beneficio (pérdida) de las inversiones bajo el método de participación.

La NIC 7 ofrece otra forma alternativa de presentar los flujos de efectivo de las actividades
operativas.
Esto podría ser referido como el método indirecto modificado. Bajo esta variante del método
indirecto, el punto de partida no es el beneficio (o pérdida), sino que son los ingresos por
ventas y los gastos, como se presentan en el estado del beneficio global. En esencia, este
enfoque es prácticamente lo mismo que el método indirecto habitual, con dos detalles más: los
ingresos por ventas y gastos del período. No existe una regla equivalente según los PCGA de
EE.UU.

El siguiente resumen, en realidad no es nada más que un estado más amplio de la ecuación de
la situación financiera, puede facilitar la comprensión de los ajustes al beneficio o pérdida
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 68

necesaria para la conversión del beneficio o pérdida sobre la base devengada al beneficio o
pérdida sobre la base del efectivo cuando se utiliza el método indirecto.

Beneficio
devengado
ajustado para
Beneficio o convertir en
Activo Corriente * - Activos Fijos = Pasivo corriente -Pasivo a largo plazo + Pérdida flujo de efectivo

1 Aumento = Aumento Disminución


2 Disminución = Disminución Aumento
3 = Aumento Disminución Aumento
4 = Disminución Aumento Disminución
* Otros que no sean efectivo y equivalentes
de efectivo

Por ejemplo, utilizando la fila 1 de la tabla arriba, una venta a crédito aumentaría las cuentas
por cobrar y el beneficio sobre la base del devengado, pero no afectaría el efectivo. Por lo
tanto, su efecto se debe eliminar del beneficio sobre la base del devengado para convertirse en
el beneficio sobre la base del efectivo. La última columna indica que el aumento en el saldo del
activo corriente debe ser deducido del beneficio para obtener un flujo de efectivo.

Del mismo modo, un aumento en el pasivo corriente, fila 3, se debe agregar el beneficio para
obtener el flujo de efectivo (por ejemplo, los sueldos devengados se encuentran en el estado
del beneficio global como un gasto, pero que no requiere dinero en efectivo, por cuya razón el
aumento de los sueldos por pagar se debe agregar de nuevo para eliminar este gasto que no
implica efectivo y proviene del beneficio sobre la base del devengado).

Bajo los PCGA de EE.UU., cuando es empleado el método indirecto, el importe de los intereses
y pago del impuesto a las ganancias deben ser incluidos en las exposiciones relacionadas
(planilla complementaria). Sin embargo, de acuerdo con las NIIF, como lo demuestra el
apéndice de la NIC 7, en lugar de exponerlo en la planilla complementaria, éstos se muestran
como parte de las actividades operativas tanto bajo los métodos directos e indirectos.
(Ejemplos presentados más adelante del capítulo)

El principal inconveniente para el método indirecto implica la dificultad para el usuario en la


comprensión de la información presentada. Este método nos muestra desde donde se recibe el
efectivo o donde el efectivo fue utilizado. Sólo son mostrados los ajustes al beneficio (o
pérdida) sobre la base del devengado. En algunos casos, los ajustes pueden ser confusos. Por
ejemplo, la venta de equipos dando como resultado una pérdida basada en el devengado
requeriría que la pérdida fuese agregada al beneficio para arribar al efectivo neto proveniente
de las actividades operativas. (La pérdida fue deducida en el cálculo del beneficio o pérdida,
pero debido a que la venta se muestra como una actividad de inversión, la pérdida se debe
agregar de nuevo al resultado del ejercicio.)

Aunque el método indirecto es más comúnmente utilizado en la práctica, el IASB y el FASB


alientan a las entidades a utilizar el método directo. Como se ha señalado en la NIC 7, una
clara ventaja del método directo es que proporciona información que puede ser útil en la
estimación o proyección de los flujos de efectivo futuros, una ventaja que claramente no se
logra con el método indirecto que se utiliza en su lugar. Tanto los métodos directos e indirectos
se presentan a continuación:
Contabilidad Intermedia I 5 - 69

MÉTODO DIRECTO

Flujos de efectivo de actividades operativas:


Efectivo recibido por la venta de bienes xxx
Los dividendos en efectivo recibidos * xxx
Efectivo generado por las actividades operativas xxx
Efectivo pagado a proveedores (xxx)
Efectivo pagado por gastos operativos (xxx)
Efectivo pagado por impuesto a las ganancias ** (xxx)
Efectivo desembolsado por las actividades operativas (xxx)
Flujos netos de efectivo de actividades operativas xxx

* Alternativamente, podría ser clasificado como flujo de efectivo de inversión.


** Los impuestos pagados se clasifican normalmente como actividades operativas. Sin
embargo, cuando es práctico, para identificar el flujo efectivo por impuesto a las ganancias con
una transacción individual que da lugar a flujos de efectivo que se clasifiquen como actividades
de inversión o financiación, entonces el flujo de efectivo fiscal se clasifica como actividad de
inversión o financiera, según corresponda.

MÉTODO INDIRECTO

Flujos de efectivo de actividades operativas:


Beneficio antes de impuesto a las ganancias la renta xx
Ajustes por:
Depreciación xx
Pérdida no realizada en el intercambio de moneda extranjera xx
Gasto por Intereses xx
El beneficio operativo antes del cambio en el capital de trabajo xx
Aumento en cuentas por cobrar (xx)
Disminución en inventarios xx
Aumento de cuentas por pagar xx
Efectivo generado por las operaciones xx
Intereses pagados (xx)
Impuesto a las ganancias pagados (ver nota ** más arriba) (xx)
Flujos netos de efectivo de actividades operativas Xxx

Otros requisitos

Términos Bruto vs. Neto. El énfasis en el estado de flujos de efectivo es sobre los cobros
brutos en efectivo y pagos en efectivo. Por ejemplo, informa que el cambio neto en los bonos a
pagar podría ocultar las actividades de financiación de la entidad al no exponer por separado
las entradas de efectivo de la emisión de bonos y salidas de efectivo de los bonos que se
retiran.
La NIC 7 establece dos excepciones en donde el término neto de los flujos de efectivo está
permitido:
a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen
la actividad del cliente más que la correspondiente a la entidad; y
b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes
grandes y el vencimiento próximo.

Flujos de moneda extranjera en efectivo. Las operaciones en el extranjero deben prepararse


en un estado por separado de flujos de efectivo y convertir el estado en la moneda de
presentación utilizando el tipo de cambio vigente en el momento del flujo de efectivo (un tipo de
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 70

cambio promedio ponderado puede ser usado si el resultado es sustancialmente el mismo).


Este estado de conversión se utiliza entonces en la preparación del estado consolidado de
flujos de efectivo. Las ganancias y pérdidas de cambio que no implican efectivo son
reconocidas en el estado del resultado global que debe ser informado como un elemento
separado cuando se reconcilian el beneficio o pérdida operativa y las actividades operativas.
.
Flujo de efectivo por acción. No existe actualmente ningún requisito ya sea bajo las normas
contables internacionales o los PCGA de EE.UU. de exponer dicha información en los estados
financieros de una entidad, a diferencia de la obligación de informar el beneficio por acción
(BPA). De hecho, el flujo de efectivo por acción es un concepto un tanto desacreditado, y que
fue promocionado antes como indicativo del desempeño "real" de una entidad.

Informe Neto por Parte de las Instituciones Financieras


La NIC 7 permite que las instituciones financieras presenten los flujos de efectivo por
actividades determinadas sobre una base neta. Los siguientes flujos de efectivo pueden
presentarse en términos netos:
1. Cobros y pagos por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija de
vencimiento.
2. Las colocaciones y retiros de depósitos en otras entidades financieras
4. Los adelantos en efectivo y préstamos a los clientes de los bancos y los pagos al respecto.

Informes de Partidas Extraordinarias en el Estado de Flujos de Efectivo

La NIC 1 revisada ha eliminado la categorización de las ganancias o pérdidas por ser


extraordinarias por naturaleza, por lo que esto ya no afectará a la presentación del estado de
flujos de efectivo bajo las NIIF.

Reconciliación del Efectivo y Equivalentes al Efectivo

La entidad debe exponer los componentes de efectivo y equivalentes al efectivo, y debe


presentar una reconciliación de la diferencia, si la hubiera y entre los importes registrados en el
estado de flujos de efectivo y las partidas equivalentes en el estado de situación financiera. Por
el contrario, bajo las normas de EE.UU. la definición debe vincularse a un título específico en el
estado de situación financiera. Por ejemplo, si las inversiones a corto plazo se muestran como
un rubro separado en el estado de situación financiera, la definición de dinero en efectivo a los
efectos del estado de flujos de efectivo debe incluir el "efectivo" solamente (y no incluyen
inversiones a corto plazo). Por otra parte, si "efectivo y equivalentes de efectivo" es la definición
adoptada en el estado de flujos de efectivo, se debe incluir un título único en el estado de
posición financiera.

Las Adquisiciones y Enajenaciones de Subsidiarias y Otras Unidades de Negocios


La NIC 7 establece que los flujos de efectivo tome en consideración los derivados de
adquisiciones y enajenaciones de subsidiarias u otras unidades de negocios que deberán
presentarse por separado como parte de la sección actividades de inversión del estado de
flujos de efectivo. Las siguientes informaciones han sido también prescritas por la NIC 7
respecto a las adquisiciones y enajenaciones:
1. El importe total incluido.
2. La parte del importe anterior que debe descargarse del efectivo y equivalentes de efectivo.
3. El importe de efectivo y equivalentes de efectivo de la subsidiaria o unidad de negocio
adquirida o eliminada.
Contabilidad Intermedia I 5 - 71

4. El importe de los activos y pasivos (salvo el efectivo y equivalentes de efectivo) adquirido o


eliminado resumido por categoría principal.

Ejemplo básico para la preparación del estado de flujos de efectivo según la NIC 7,
utilizando un enfoque de los papeles de trabajo.

Usando la siguiente información financiera de ABC S.A., se efectuará la preparación y


presentación del estado de flujos de efectivo de acuerdo con los requerimientos de la NIC 7.
(Tenga en cuenta que todas las cifras en este ejemplo, se presentan en miles de unidades
monetarias)

ABC S.A.
Estados de Situación Financiera
31 de diciembre 2011 y 2010
2011 2010
Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 3.000 1.000
Cuentas por cobrar 5.000 2.500
Inventario 2.000 1.500
Gastos anticipados 1.000 1.500
Deudas de asociadas 19.000 19.000
Propiedades, planta y equipo, al costo 12 000 22 500
Depreciación acumulada (5,000) (6,000)
Propiedad, planta y equipo, neto 7.000 16.500
Activos totales 37.000 42.000
Pasivos
Cuentas por pagar 5.000 12.500
Impuesto a las ganancias por pagar 2.000 1.000
Impuestos diferidos por pagar 3.000 2.000
Total pasivo 10.000 15.500
Participación de los accionistas
Capital social 6.500 6.500
Resultados no asignados 20.500 20.000
Total participación de los accionistas 27.000 26.500
Total del pasivo y participación 37.000 42.000

ABC S.A..
Estado del Beneficio Global
Para el año terminado el 31 de diciembre 2011
Venta 30.000
Costo de ventas (10.000)
Beneficio bruto 20.000
Gastos de administración y ventas (2.000)
Gastos por intereses (2.000)
Depreciación de las propiedades, planta y equipo (2.000)
Amortización de activos intangibles (500)
Beneficio de las inversiones financieras 3.000
Beneficio antes de impuestos 16.500
Impuesto a las ganancias (4.000)
Beneficio 12.500

La siguiente información es pertinente para la preparación del estado de flujos de efectivo:


1. Equipo con un importe en libros neto de $7.500 y el costo original de $10.500 se ha vendido
por $ 7.500.
2. Todas las ventas realizadas por la empresa son ventas a crédito.
3. La compañía recibió dividendos en efectivo (de inversiones) por un importe de $3.000,
registradas como beneficio en el estado de resultado global del ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de2011.
4. La compañía declaró y pagó dividendos por $12.000 a sus accionistas.
Estados Financieros bajo Normas Internacionales 5 - 72

5. Los gastos financieros para el año 2011 fueron de $2.000, los cuales fueron pagados en su
totalidad durante el año. Todos los gastos de administración y ventas incurridos fueron
pagados durante el año 2011.
6. El impuesto a las ganancias del ejercicio 2011 fue estimado en $ 4.000, de los cuales la
empresa pagó 2.000 durante el 2011 como un anticipo.
Un papel de trabajo se puede preparar para facilitar el desarrollo del estado de flujos de
efectivo, de la siguiente manera:

Papel de Trabajo para confeccionar el Flujo de Efectivo


2011 2010 Cambio Operativa Inversión Financiación Efectivo y
equivalentes
Efectivo y equivalentes 3.000 1.000 2.000 2.000
Cuentas por cobrar 5.000 2.500 2.500 (2.500)
Inventarios 2.000 1.500 500 (500)
Gastos anticipado 1.000 1.500 (500) 500
Deudas de asociadas 19.000 19.000 0
Propiedades, planta y
equipo 7.000 16.500 (9.500) 2.000 7.500
Cuentas por pagar 5.000 12.500 7.500 (7.500)
Impuesto a las
ganancias a pagar 2.000 1.000 1.000 1.000
Impuestos diferidos
por pagar 3.000 2.000 1.000 1.000
Capital social 6.500 6.500 0
Resultados no
asignados 20.500 20.000 500 9.500 3.000 (12.000) ………..
3.500 10.500 (12.000) 2.000

ABC S.A..
Estado de Flujos de Efectivo
Para el año terminado el 31 de diciembre 2011
(Método directo)
Flujos de efectivo de actividades operativas
Cobranza de los clientes 27.500
Efectivo pagado a proveedores y empleados (20.000)
Efectivo generado por las operaciones 7.500
Intereses pagados (2.000)
Impuesto a las ganancias (2.000)
Flujos netos de efectivo de actividades operativas 3.500

Flujos de efectivo de actividades de inversión


Resultados de la venta de equipos 7500
Dividendos recibidos 3.000
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión 10.500

Flujos de efectivo de actividades de financiación


Dividendos pagados
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de financiación (12.000) (12.000)
Aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 2.000
Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del año 1000
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 3.000
Contabilidad Intermedia I 5 - 73

Los detalles de los cálculos de los importes que figuran en el estado de


flujos de efectivo son los siguientes

Efectivo recibido de los clientes durante el año


Ventas a crédito 30.000
Más: Las cuentas por cobrar, a partir del año 2.500
Menos: Cuentas por cobrar al final del año (5.000)
Efectivo recibido de los clientes durante el año 27.500

Efectivo pagado a proveedores y empleados


Costo de ventas 10.000
Menos: Inventario al comienzo del año (1.500)
Más: Inventario al final del año 2000
Más: Cuentas por pagar al inicio del ejercicio 12.500
Menos: Cuentas por pagar al final del año (5.000)
Más: Los gastos de administración y ventas pagado 2.000
Efectivo pagado a proveedores y empleados durante el año 20.000
Intereses pagados es igual a gasto de intereses cargados a beneficio o
pérdidas (para información adicional) 2.000

Impuesto a las ganancias pagados en el ejercicio


Gasto por impuesto durante el año (que comprende partes corrientes y
diferidas) 4.000
Más: Impuestos a las ganancias a pagar al inicio 1.000
Más: impuestos diferidos por pagar al inicio 2.000
Menos: Impuestos a las ganancias por pagar al cierre (2.000)
Menos: Impuestos diferidos por pagar al cierre (3.000)
Efectivo pagado impuestos a las ganancias 2.000
Resultado por venta de equipos (para información adicional) 7.500
Dividendos recibidos durante 2011 ((para información adicional) 3.000
Dividendos pagados durante 2011 ((para información adicional) ) 12.000

ABC S.A..
Estado de Flujos de Efectivo
Para el año terminado el 31 de diciembre 2011
(Método indirecto)
Flujos de efectivo de actividades de operativas
Beneficio antes de impuestos 16.500
Ajustes por:
Depreciación de las propiedades, planta y equipo 2.000
Disminución en gastos pagados por anticipado 500
Beneficio de la inversión (3.000)
Gastos por intereses 2.000
Aumento en cuentas por cobrar (2.500)
Aumento de inventarios (500)
Disminución de cuentas por pagar (7.500)
Efectivo generado por las operaciones 7.500
Intereses pagados (2.000)
Impuesto a las ganancias pagados (2.000)
Neto de efectivo de actividades operativas 3.500

Flujos de efectivo de actividades de inversión


Resultado de la venta de equipos 7.500
Dividendos recibidos 3.000
Neto de efectivo de actividades de inversión 10.500

Flujos de efectivo de actividades de financiación


Dividendos pagados (12.000)
El efectivo neto utilizado en actividades de financiación (12.000)
Aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 2.000
Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del año 1.000
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 3.000
Contabilidad Intermedia I 6-1

CAPITULO 6

ACTIVIDAD OPERATIVA:
EL CICLO OPERATIVO:
OPERATIVO:
EFECTIVO Y EQUIVELENTES/
EQUIVELENTES/
INVERSIONES TEMPORARIAS/
CUENTAS POR COBRAR
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Después de estudiar este capítulo, debe se
ser capaz para
1. Comprender los distintos componentes del ciclo operativo.
2. Indicar cómo se informa el efectivo y sus equivalentes y las partidas relacionadas.
3. Identificar las partidas que se consideran efectivo y sus equivalentes
4. Definir las inversiones temporales.
5. Explicar los temas contables de reconocimiento y valuación de las inversiones
temporales.
6. Definir las cuentas a cobrar e identificar sus distintos componentes.
7. Explicar los temas contables de reconocimiento y valuación de las cuentas a cobrar.
8. Describir cómo se informan y analizan las cuentas a cobrar.

6.1 EL CICLO OPERATIVO DE UN NEGOCIO

En éste y en el próximo capítulo trataremos más extensamente las partidas del estado de
resultados caracterizadas como actividades operativas. En este capítulo se hará hincapié en la
venta como parte del proceso de producir el beneficio. Debido a que los estados financieros
están interrelacionados, un estudio de la medición y reconocimiento de los elementos
contenidos en el estado de resultados es también un estudio de la medición y reconcomiendo
de los cambios en los elementos contenidos en el balance general. De esta forma se discutirá
el ciclo operativo del negocio vinculado con el ingreso proveniente del producto de la empresa,
que está compuesto de bienes o servicios, como así también su relación con los créditos por
ventas, y la obtención de dinero en efectivo proveniente de dichas operaciones.
La otra parte del ciclo operativo, a tratar en el próximo capítulo, está vinculado con el costo de
las mercaderías vendidas, y en esta oportunidad se analizarán las compras de inventario, tanto
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6-2

para su comercialización en el mismo estado en que se adquieren o para su ulterior


transformación en caso de una manufactura. Estas compras se relacionan con el costo de las
mercaderías vendidas en el estado de resultados y con las existencias de inventario y las
cuentas a pagar del balance general.

6.2 LA INFORMACIÓN FINANCIERA PROVENIENTE DEL


EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

Sabemos que la liquidez de una empresa es fundamental para el desarrollo normal de la


actividad. Una empresa insolvente no puede pagar sus deudas a su vencimiento. La mayoría
de las empresas que se presentan en estado de insolvencia exhiben un patrimonio positivo a la
fecha de dicho estado de insolvencia. Esta situación es generalmente causada por una
incapacidad para satisfacer las deudas correspondientes por falta de liquidez.

Aunque la relación es menos directa, también trataremos dentro de este apartado el tema
referente a las inversiones por estar íntimamente vinculadas con el grado de liquidez de las
empresas. Estas operaciones que pueden parecer menos líquidas, cuasi-líquidas como son
llamadas, tienen la virtud de generar un rendimiento, cosa que no ocurre con los importes del
rubro Efectivo y equivalentes.

La expresión Caja y Bancos, según la RT 9 – Capítulo III punto A.1, incluye el dinero en
efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otro valores de poder cancelatorio y liquidez
similar. La regla general es que si los bancos lo aceptan como depósito, es dinero. Los ítems
tales como estampillas postales y cheques con fecha posterior (cheques a pagar en el futuro)
no son dinero en efectivo. Las estampillas son gastos pagados por adelantado, mientras los
cheques postdatados son crédito por ventas.

La NIC 1 cuando hace mención a la información a presentar en el estado de situación


financiera cambia la terminología utilizada denominándola “efectivo y equivalentes al efectivo”.
Asimismo la NIC 7, cuando especifica el concepto de “efectivo y equivalentes al efectivo”,
menciona lo siguiente:
- El “efectivo” comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.
- Los “equivalentes al efectivo” son aquellas inversiones a corto plazo de gran liquidez,
que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos
a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

Según se ha expresado anteriormente el simple reconocimiento de un activo se basa en tres


cosas: 1) El recurso debe tener un valor futuro para la entidad. 2) El recurso debe estar bajo el
control efectivo de la entidad. El recurso debe tener un valor monetario resultante de una
transacción debidamente identificada en la vida de la entidad. Estos criterios son aplicados
aquí a activos específicos con el objeto de considerar si el ítem o partida en cuestión satisface
el criterio de reconocimiento mencionado.

El efectivo satisface el criterio de valor futuro probable. Deriva su valor de la capacidad para ser
cambiados por bienes y servicios en el futuro. Sirve como medio de cambio en la economía
moderna. La capacidad del efectivo para servir como medio de cambio depende de la
confianza que tengan los individuos en la economía que son quienes las usan. Si no hay una
pérdida de confianza que el medio de pago pueda ser intercambiado en el futuro, el dinero
pierde su valor. Por ejemplo, durante el pasado periodo inflacionario en la Argentina.
Contabilidad Intermedia I 6-3

La incertidumbre relacionada con el valor futuro del efectivo también impacta en su capacidad
relativa para comprar bienes y servicios en el futuro. Cuando una economía atraviesa un
periodo de inflación o deflación, el grado de ínter cambiabilidad del dinero se modifica. Bajo
condiciones inflacionarias, el mismo monto de dinero comprará menos bienes y servicios al
final que al comienzo de un periodo. Por ejemplo, si $ 40 son mantenidos al comienzo del
periodo y el precio y el litro de aceite para automotores es $20, pueden ser adquiridos dos litros
con el monto de efectivo mantenido. Si se posee $40 al final del periodo y los precios se han
duplicado (un litro de aceite cuesta $40), sólo puede comprarse un litro de aceite. El grado de
ínter cambiabilidad de la moneda ha cambiado y se ha producido una pérdida de su valor. Esto
es considerado un caso de pérdida del valor adquisitivo del dinero.

El efectivo también satisface el criterio del control por parte de la entidad. La propiedad del
efectivo es generalmente evidenciada únicamente por su posesión y a causa de esto el dinero,
en efectivo especialmente, es un activo difícil de manejar. La empresa debe tener mucho
cuidado de cómo debe manipular su efectivo y debe diseñar un proceso de control adecuado
de modo tal que no se generen pérdidas o robos. El auditor diseñará procedimientos para
probar que esos controles protejan adecuadamente el manejo y registro de dichas efectivo.

6.2.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL EFECTIVO

Suponiendo que la cuenta efectivo y equivalentes satisface el criterio del reconocimiento, es


decir en forma similar al reconocimiento de las ventas, el problema siguiente es cómo
registrarla en el sistema contable. Para esta cuenta y para todas otras cuentas que
analizaremos en este texto, existen distintas posibilidades de medición en función de los
fundamentos de la medición analizados en el Capítulo 2 que forman parte del marco
conceptual. La expresión valuación utilizada en el campo contable responde a lo que se
entiende por valor dentro de este campo. El valor es aquello que se atribuye, expresado en
dinero, a un ítem o partida particular de activo. Por ejemplo, el valor de un automóvil.

Un posible método de medir el importe de efectivo es registrarlo a su valor nominal, es decir el


importe que figura en el documento que representa el dinero en efectivo (billetes emitidos por el
Banco Central) u otros instrumentos de alta liquidez emitidos contra los saldos bancarios en
cuenta corriente o de ahorro a favor de la empresa (por ejemplo, cheques). Esto significa que
mientras sea mantenido como caja o saldos bancarios su valor no cambiará.

Usando el ejemplo de la sección anterior de mantener $40 en efectivo, éstas serán valuadas a
$40 al comienzo y al final del ejercicio. Obsérvese que el método de medición utilizado también
tiene implicaciones para el estado de resultados durante el periodo. Si el efectivo es medido a
su valor nominal, no habrá ganancias o pérdidas durante el periodo puesto que dicho valor no
cambia.

6.2.2 REGLAS DE MEDICIÓN DEL DINERO EN EFECTIVO

Según hemos analizado en el Capítulo 2, uno de los fundamentos de medición es denominado


la unidad de medida. Éste especifica que los resultados de las actividades de la empresa
deben ser medidos en términos de unidades monetarias (por ejemplo, en pesos). Esto evita la
medición de las actividades a un valor que no es el nominal. Con respecto a las existencias de
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6-4

moneda extranjera en el rubro Efectivo y equivalentes se medirán al tipo de cambio vigente al


cierre del ejercicio.

Mientras este principio requiere que la moneda nacional sea medida a su valor nominal, éste no
es el caso para las monedas extranjeras. Supongamos, por ejemplo, que la empresa tiene
negocios con clientes Alemanes y que los acuerdos se han establecido en Marcos Alemanes.
Esto significa que el cliente deberá pagar en esta moneda más bien que en pesos. La empresa
recibirá Marcos y probablemente tendrá cierto monto de esta moneda al principio y al final de
cada ejercicio. Puesto que este activo es medido en unidad monetaria diferente a los restantes
activos, tendrá que hacer una conversión de Marcos Alemanes a pesos.

Dentro de la normativa profesional de nuestro país (RT 17 punto 4.1) expresa:

En los casos de activos y pasivos en moneda extranjera, los criterios primarios indicados se
aplicarán utilizando dicha moneda y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina
considerando los tipos de cambio vigentes a la fecha de la medición. Del mismo modo se
procederá con los depósitos, créditos y deudas cancelables en el equivalente en moneda argentina
de un importe en moneda extranjera.

En el caso de Marcos Alemanes en pesos es efectuado utilizando el tipo de cambio al cierre del
ejercicio. Por ejemplo, supongamos que el tipo de cambio es de 1.5 Marcos por peso al
comienzo del ejercicio y de 1.25 Marcos por peso al final del periodo. Además, supongamos
que la empresa mantiene 1.500 Marcos al comienzo y al fin del ejercicio. En el Cuadro 9.2
mostramos cómo debería ser valuada la moneda extranjera. Se puede ver que, mientras no
hay una ganancia o pérdida durante el año en términos de Marcos (el valor nominal de estos
no cambia), hay una ganancia en términos de pesos. Esta ganancia aparece en el estado de
resultados bajo la denominación de diferencias de cambios positivas.

CUADRO 6.2
VALUACIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA

Monto de moneda
Fecha Extranjera Tipo de Cambio Monto de pesos
1/1/19x1 1.5000 Marcos A. 1,5 M/$ $1.000
12/31/x1 1.5000 Marcos A. 1,25 M/$ $1.200
Ganancia o pérdida 0 Marcos $ 200

6.2.3 MANEJO Y CONTROL DEL EFECTIVO

El manejo y control del efectivo presenta problemas especiales no sólo porque está presente
en casi la totalidad de las transacciones de una empresa sino también porque el dinero en
efectivo es el único activo fácilmente convertible en otro tipo de activo y transportable, como así
también disimulable y deseado universalmente. Una correcta y adecuada contabilidad de las
transacciones realizadas en efectivo requiere además del establecimiento de medidas de
control para asegurar que dichos fondos no sean utilizados en forma inapropiada por personal
perteneciente a la empresa o por personas relacionadas a la misma.

La suma de dinero disponible en la Empresa debe ser fijada cautelosamente, para que el
monto no sea demasiado alto ni tampoco muy reducido con el objetivo de cubrir los gastos
diarios, de manera de no paralizar las operaciones de la Empresa. Como medio de cambio es
Contabilidad Intermedia I 6-5

necesario para pagar todos los servicios y activos adquiridos por la firma así también todas las
obligaciones en la medida que venzan, siendo el desembolso un acontecimiento diario en la
vida de la Empresa.

Por otro lado, el efectivo en sí mismo, no es un Activo productivo, por esto es preferible
mantener una suma de dinero moderada para las necesidades diarias y posibles desembolsos
y el resto debe ser invertido en colocaciones que generan retorno o en otros Activos
productivos y rentables.

El Departamento Contable se encuentra con dos problemas particulares al momento de


contabilizar las transacciones, siendo los mismos:
1) establecer controles rigurosos que impidan a los empleados y gerencia celebrar
operaciones no autorizadas con los mismos.
2) proveer información adecuada para un correcto manejo del dinero y de las
operaciones que se realizan con el mismo.

Todas las empresas centran su interés en obtener informes de control de Caja, responsabilidad
que atañe al departamento contable. Los informes de controles durante el transcurso del
ejercicio no son posibles de obtener sin un adecuado control físico, por lo tanto el
Departamento Contable debe prestar atención en prevenir tanto los errores intencionales como
aquellos que no lo son.

6.2.4 EL SISTEMA DE CAJA CHICA / FONDO FIJO

Los gastos menores que se pueden abonar con estos fondos son: refrigerio, útiles de oficina,
gastos de movilidad, entre otros, puesto que realizar su pago con cheques significaría poco
práctico. Un sistema más fácil que ofrece mayores controles y simplicidad en las operaciones
es el de caja chica, el cual se articula en forma estrecha con el banco minimizando el monto
mínimo de efectivo que la empresa mantiene en existencia.

Esta es la manera en que opera el sistema:

1) Se designa un responsable del fondo para caja chica y el monto disponible para
hacer frente a los gastos. Por ejemplo, al crearse el fondo por $300 se registra:

Fondo Fijo 300


Bancos 300

2) Al abonarse los gastos se obtienen los recibos y facturas correspondientes de los


mismos, luego el encargado de los fondos practica la rendición junto con la cobranza
de los documentos para su posterior reembolso.

3) Una vez que el encargado presente el pedido de reembolso del fondo para caja chica
junto con los recibos y evidencias de pago realizados obtiene de la compañía un
cheque para constituir nuevamente el fondo fijo.

Gastos de oficina 42
Gastos de correo 53
Gasto de movilidad 76
Bancos 171
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6-6

4) Si se decide que el monto de caja chica es excesivo, se realiza un ajuste del saldo y
se disminuye el mismo, por ejemplo:

Bancos 50
Fondo Fijo 50

Las entradas al fondo para caja chica sólo aumentan o disminuyen cuando se decide aumentar
o disminuir el saldo de la misma, que servirá para cubrir los gastos anteriormente mencionados.
El reintegro de caja chica no afecta el monto asignado a la cuenta pero sí lo hace con el
efectivo disponible en caja.

Registración del faltante o sobrante de caja chica

Esta cuenta (faltante o sobrante) es habilitada a fin de año cuando se cierra el ejercicio
contable y se la expone en el estado de resultados en otros ingresos/ otros egresos, surgiendo
el saldo de la misma de la diferencia en más o en menos de la suma entre los comprobantes
con respecto al monto fijado para caja chica que ocurre en cada rendición de cuentas.

El custodio de caja chica es responsable en todo momento del efectivo de la caja así como
también de los vales que se encuentren en la misma, brindando estos la evidencia para que
luego el tesorero elabore el cheque de reintegro de los egresos incurridos. De todos modos los
procedimientos como los siguientes pueden ser aplicados para lograr un mejor control:

1) arqueos semanales o quincenales pueden realizarse por una persona encargada de


tesorería para comprobar si el custodio está dando razón de los gastos e ingresos
satisfactoriamente.
2) los vales de caja deben cancelarse o romperse después de haber recibido el reintegro
correspondiente, de esta manera se asegura que no se vuelvan a utilizar los mismos como
medio de fraude para un segundo reintegro.

6.2.5 PROTECCIÓN FÍSICA DEL SALDO DEL EFECTIVO

No sólo las cobranzas y los gastos deben ser tenidos en cuenta para controles internos, sino
también el efectivo disponible en caja y banco. Un adecuado control de fondos y de salidas es
parte del control del saldo de caja, juntamente con otros procedimientos. La protección física es
una necesidad elemental que muchas veces necesita de una pequeña discusión. Por ejemplo
se debe mantener la mínima cantidad de efectivo en las oficinas y los recibos de los gastos
pagados deben ser tenidos a mano todo el tiempo, y el dinero guardado en una caja de
seguridad. Los Ingresos den ser depositados íntegramente en el banco tan pronto sea posible.
Relacionándose con el problema de proteger el saldo de caja se presenta el de establecer el
monto adecuado del efectivo para exponerlo en informes gerenciales y para el balance general
a ser presentado ante terceros. Cada empresa posee en su libro caja y en el mayor de la
misma los movimientos, es decir, ingresos, egresos y el saldo que registra a una fecha
determinada, justificándose esta tarea por las innumerables transacciones en que participa el
dinero, pudiéndose encontrar errores u omisiones que deben quedar aceitadas en los informes
de caja. El dinero depositado en el banco no forma parte de estos informes puesto que es
posible controlarlo a través de la conciliación bancaria que consiste en comparar los informes
de la cuenta “banco” llevados por la empresa con el que envía la entidad bancaria.
Contabilidad Intermedia I 6-7

6.2.6 EL USO DE LAS CUENTAS BANCARIAS

Las empresas pueden variar el número y la localización de los bancos con los que trabajan
como así también los tipos de cuentas que tienen abiertas para lograr los controles y objetivos
deseados. Para compañías que operan con sucursales bancarias la ubicación de las mismas
es muy importante; el establecimiento de cuentas recaudadoras en lugares estratégicos puede
acelerar el flujo de efectivo de la compañía abreviando el tiempo que transcurre entre el envío
de los productos al cliente y la disposición del dinero. Entre los principales tipos de cuenta que
una empresa puede abrir en los bancos se encuentran:

Cuenta Corriente Principal: Es la principal cuenta bancaria en todas las compañías y


frecuentemente la única en los pequeños comercios. Se deposita el efectivo y los gastos y
desembolsos se realizan desde allí mediante la emisión de cheques, como así también toda
otra operación donde intervenga la cuenta.

Cuentas Bancarias Fijas: Se las utilizan cuando se posee fondos disponibles para
propósitos específicos, siendo las posibles operaciones; clearing, compensación de grandes
volúmenes de cheques, o un determinado cheque. La suma de dinero se deposita y de allí se
lo utiliza para los fines que se constituyó, ya sea para el pago de empleados, dividendos,
gastos reservados (gerencia), gastos de movilidad, etc.

Cuentas Recaudadoras: Frecuentemente las utilizan las grandes empresas que


realizan las cobranzas en diferentes partes del país. La compañía renta una casilla de correo y
autoriza al Banco local a recoger los fondos enviados por los clientes a dicha casilla y al final
del día los acredita a la cuenta de la compañía. La gran ventaja que presenta este sistema es
que acelera la posibilidad de recaudación de efectivo, brindando la entidad bancaria junto con
la lista de las recaudaciones todo otro papel o documentos enviados por los clientes.

En otras palabras este sistema resulta exitoso si se logra el control del efectivo y los ingresos
obtenidos mediante el mismo son mayores a los costos de la casilla postal y a los cargos
bancarios.

TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS

Estadísticamente se utilizan alrededor de 50 billones de cheques anualmente, tanto por parte


de empresas como con fines personales, teniendo este proceso un costo de preparación, uso,
recepción y compensación de cheques por parte de la entidad bancaria. En consecuencia en
esta era electrónica se están desarrollando nuevos métodos para transferir fondos desde
partes distantes sin el uso y movimiento de papeles. La era electrónica trae consigo la
transferencia electrónica de fondos, proceso que utiliza cables, teléfonos, computadoras,
satélites o cualquier otro dispositivo electrónico en vez del papel, para la realización de las
transferencias instantáneas de fondos.

Los Bancos de Estados Unidos se encuentran en este proceso de desarrollar una red de
computadoras de manera de integrarse y así consolidar los servicios que se prestan a los
clientes, similar a lo que realizaron las tarjetas de crédito Visa y Mastercard. Sin embargo este
sistema será mucho más ventajoso que el de las tarjetas, puesto que los clientes operarán con
una tarjeta de débito automático con la cual se podrán retirar los fondos, depositarlos en cuenta
corriente, transferirlos, y realizar los pagos correspondientes.
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6-8

Este sistema permite procesar grandes volúmenes de operaciones de transferencias de fondos


entre computadoras de diferentes Bancos, tendiendo de esta manera a desaparecer el uso de
cheques. Por ejemplo los docentes Universitarios reciben sus haberes bajo este sistema de la
siguiente manera: la Universidad envía una cinta magnética que transfiere los fondos de la
cuenta de la misma a las cuentas de los docentes respectivamente. Es importante el
implementar controles y resguardos en estos procesos electrónicos para reducir la exposición a
fraudes masivos que pueden llevarse a cabo en las computadoras las cuales transfieren fondos
sin la intervención alguna de las personas.

RECONCILIACIÓN DE LOS SALDOS BANCARIOS

Al final de cada mes el Banco pone a disposición de cada cliente un estado bancario (una copia
de la cuenta bancaria de cada cliente). En algunos países, el Banco envía el resumen bancario
juntamente con los cheques emitidos por los clientes y que han sido pagados por el banco
durante el mes. Si no se presentan errores, es decir, si todos los depósitos están realizados, los
cheques pagados correctamente o cualquier otra transacción que pudiera afectar el saldo de
los informes, ya sea del banco o del cliente, es de suponer que deberían coincidir a una fecha
determinada el resumen bancario y las transacciones registradas por el cliente.

Por eso, luego de recibir el resumen bancario se procede a compararlo con el mayor de la
empresa, pudiéndonos encontrar con una de las siguientes situaciones:

1) Depósitos en tránsito: al final del mes se registra un depósito en los libros de la


empresa pero en el banco se registra en el mes siguiente.
2) Cheques pendientes: los cheques son registrados por el cliente cuando los emite, pero
el banco recién los registran cuando los paga.
3) Gastos bancarios: los cargos bancarios pueden ser originados por servicios
adicionales ofrecidos al cliente, cheques emitidos, giro en descubierto, alquiler de
cajas de caudales; de los cuales los clientes no lo toman en cuenta hasta no tener el
resumen bancario en sus manos.
4) Créditos Bancarios: algunos beneficios que pueden presentar los bancos para sus
clientes son cobranzas o depósitos que recién se conocen a través de resúmenes
bancarios, por ejemplo: acreditación de intereses por un depósito a plazo fijo.
5) Errores del banco o del cliente: la incorrecta registración por parte del banco de alguna
operación o por parte de los clientes también es causal para que no exista
coincidencia entre el saldo del banco y el de la empresa.

En consecuencia, es común encontrar diferencias entre ambas cuentas, por cuya razón se
debe realizar la conciliación bancaria para conocer el monto y la naturaleza de las diferencias.
La conciliación bancaria es una herramienta de trabajo contable que indica y explica cualquier
diferencia que se pudiera encontrar. Si la diferencia resulta de alguna operación aún no
registrada por el banco, el saldo de los libros de la empresa se considera correcto, pero si
alguna de las diferencias proviene tanto de la empresa como del banco los saldos deben ser
ajustados o corregidos.

La conciliación se puede realizar de dos formas; una de las mismas consiste en partir del saldo
del banco y mediante ajustes arribar al saldo de los libros de la empresa o viceversa, la otra
forma (la más usual) consiste en dividir en dos parte la conciliación; la primera parte comienza
con el saldo de caja de acuerdo con el extracto bancario y finaliza con un saldo ajustado, la
Contabilidad Intermedia I 6-9

segunda parte comienza con el saldo del banco de acuerdo con el registro del depositario y
finaliza con un saldo ajustado. Los dos montos denominados saldos ajustados deben coincidir,
siendo dicho monto el saldo que se expondrá en el balance general.

El siguiente ejemplo nos muestra la conciliación de la Compañía “AILLU S.R.L.” con el Banco
Nación al 31/12/07. El saldo según los libros de la empresa es de $20.502 y según el banco
$22.190, por cuya razón es necesaria la conciliación de las partidas:

1) Un depósito de $3680 fue enviado al banco 30/12 no siendo registrado por la entidad.
2) Cheques emitidos en diciembre del 2007 que aún no fueron pagados por el banco.
Cheque Nº 7327 $ 150
Cheque Nº 7348 $4.820
Cheque Nº 7349 $ 31
3) La compañía no contabilizó $600 de intereses obtenidos.
4) La compañía no contabilizó gastos bancarios por $18.
5) Cheque devuelto cobrando el banco $220 por gastos.
6) La compañía descubre que el cheque 7322 emitido en diciembre de `07 por $ 131 fue
incorrectamente registrado como $311.
7) Un cheque de la compañía La Ideal S.A. fue incorrectamente pagado de la cuenta Aillu
S.R.L por $175.

Saldo según extracto bancario 22.190


Más: Depósitos en tránsito 3.680
Errores bancarios 175
Subtotal 3.855

Menos: Cheques pendientes de pago 5.001


Subtotal 5.001

Igual: Saldo ajustado del banco 21.044

Saldo según la Compañía “AILLU S.R.L.” 20.502


Más: Intereses bancarios 600
Error en registración del cheque 7322 180
Subtotal 780

Menos: Gastos bancarios por devolución de cheque 220


Gastos bancarios del mes 18
Subtotal 238

Igual: Saldo ajustado de los libros de la empresa 21.044

Se contabilizaron en los libros de AILLU S.R.L. los siguientes asientos de ajuste:

Bancos 600
Intereses ganados 600
Por intereses bancarios ganados

Bancos 180
Cuentas a pagar 180
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 10

Por contabilización correcta del cheque 7322

Gastos bancarios 18
Bancos 18
Gastos bancarios mensuales

Gastos bancarios 220


Bancos 220
Por devolución de cheque

DESCUBIERTO BANCARIO

El descubierto bancario ocurre cuando la compañía emite cheques por montos superiores a los
que posee en su cuenta bancaria, debiendo exponer su saldo en obligaciones corrientes dentro
de obligaciones pendientes de pago. Los descubiertos bancarios no se compensan con la
cuenta corriente del banco, pero una excepción puede ocurrir cuando la empresa posea, en el
mismo banco que tenga el descubierto, otra cuenta con la cual compensar, en este caso es el
banco quien requiere dicha acción.

RESTRICCIONES SOBRE LOS SALDOS BANCARIOS

1
En la literatura de nuestro país Fowler Newton expresa que no deberían incorporarse en el
activo los saldos bancarios que sufren restricciones como puede ser en el caso de que los
mismos estén embargados o su retiro esté limitado por algún acuerdo llegado con un banco en
particular.

Con respecto a esto último en EE.UU. el SEC ha legislado esta cuestión denominándola “saldo
de compensación” y la define como “el monto del depósito o certificado de depósito
demandado que debe mantener la empresa en su cuenta bancaria.” Este saldo también sirve
para abonar los cargos bancarios que no tienen pago directo, por ejemplo el procesamiento de
cheques.

Debido a que el banco requiere este Saldo de Compensación, la tasa efectiva de interés es
mayor a la del préstamo debido a que una suma determinada debe restringirse. Por ejemplo si
se pide un préstamo al banco de $10.000 a una tasa del 10%, y a su vez el banco requiere de
un saldo de compensación de $2.000, por el cual abonará una tasa del 6% de interés. Por otro
lado la empresa tienen depositado normalmente $1.000 con motivo transacción. De toda esta
operatoria surge lo siguiente.

Cálculo del Intereses


$10.000 x 10% 1.000
($2.000-$1.000) x 4% 40
Total Interés 1.040
Costo Total de Intereses / Total del capital: $1.040/ $10.000.00= 10.4%

1
Fowler Newton, Contabilidad Superior, Buenos Aires, Ed. Macchi, 1992,p.1014
Contabilidad Intermedia I 6 - 11

Vemos que la compañía paga un interés de $1.000 sobre $10.000 y además se le requiere una
suma adicional de $1.000 en donde solo ganará el 6%, de esta manera si acepta mantener
este saldo de compensación estará perdiendo un 4% (10%-6%) por cada peso tomado en
préstamo.

Se recomienda que el mantenimiento de depósitos con ciertas restricciones legales así como
los saldos de compensación relativos a préstamos de corto plazo se expongan separado de los
saldos normales de los bancos, no que se elimine como dice Fowler Newton, pero en el activo
corriente. Por otra parte, los saldos relacionados con los préstamos a largo plazo se deberían
exponer en el activo no corriente en el rubro inversiones o bien en otros activos.

6.3 LAS INVERSIONES TEMPORARIAS O CORRIENTES

En la Resolución Técnica Nº 9 las Inversiones se tratan en general debiendo las empresas


clasificarlas como corrientes y no corrientes. En un sentido, todos los activos que figuran en el
balance general distinto al dinero en efectivo pueden ser considerados una inversión. Las
empresas invierten en bienes de uso, existencias de mercaderías y otros activos para operar
un negocio y obtener un beneficio. Sin embargo, los contadores realizan una distinción entre
activos operativos y aquellos adquiridos para un propósito que no está relacionado o solamente
indirectamente relacionado, con los negocios principales de la empresa.

Según la normativa internacional, tal como lo mencionáramos anteriormente, aquellas de corto


plazo, de gran liquidez, serán expuestas en el rubro “Efectivo y equivalentes del efectivo”. De
no serlo, serán considerados “activos financieros” o “inversiones” según corresponda.

Muchas entidades tienen montos importantes de dinero colocado en inversiones. Pueden


adquirir inversiones por un número de razones, incluyendo a:

• Obtener un rendimiento sobre dinero que se necesitará en el futuro pero no actualmente.


• Tener una ventaja si se presenta una situación potencialmente rentable.
• Controlar a otras empresas.
• Tener Influencia sobre otras empresas, tal como la de asegurarse un abastecimiento
potencial de materias primas.

Las inversiones que realizan las empresas se clasifican generalmente en temporarias


(corrientes) e inversiones a largo plazo (no corrientes). En el Capítulo 3 presentamos el
estado de situación patrimonial de la empresa Molinos Río de la Plata S.A. y en la Nota 3.2 de
los estados financieros figura que la inversiones de corto plazo o temporarias que son
Colocaciones transitorias en Entidades Financieras por un monto de $ 47.612, año 2003, y
$25.539, año 2002. En una nota se advierte que incluye un monto de $21.419, año 2003 y
$24.464, año 2002 de efectivo restringidas correspondientes a garantías de obligaciones
negociables (ver Nota 6 y 9).

En esta parte del texto trataremos las inversiones temporarias, cuyos documentos
representativos (certificados de depósito, acciones, obligaciones negociables, etc.) de estas
inversiones generalmente son de la misma naturaleza que los documentos representativos de
las inversiones permanentes, dependiendo únicamente de las decisiones de la gerencia la
cuestión temporal que las distingue.
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 12

6.3.1 TIPOS DE INVERSIONES TEMPORARIAS

Las inversiones temporarias pueden ser (1) Documentos a corto plazo (por ejemplo Certificado
de Depósitos emitidos por los Bancos y Letras de Tesorería emitidas por el Estado), (2) Títulos
representativos de participaciones (acciones) y (3) Títulos representativos de deuda
(obligaciones negociables). Para ser considerada de corto plazo o temporaria, la inversión debe
ser fácilmente negociable y la gerencia debería tener la intención de convertir la misma en
efectivo en un plazo no mayor de un año desde la fecha de cierre del ejercicio, esto es, se
considera un activo corriente.

Para ser clasificada como una inversión temporaria, la operación debe cumplir con dos
requisitos; (1) el título representativo de la inversión debe ser de fácil comercialización y (2) el
inversor debe tener la intención de convertir el título representativo en dinero en el corto plazo,
significando este último a operaciones normales que no superan el año. La relación de las
inversiones temporarias con el ciclo operativo efectivo – efectivo se puede exponer en forma
gráfica tal como se presenta en el Cuadro 6-3

CUADRO 6-3
INVERSIONES TEMPORARIAS Y EL CICLO EFECTIVO - EFECTIVO

Inversiones
Temporarias
Efectivo

Créditos Existencias
por Ventas Inventario

Una inversión es fácil de comercializar cuando puede ser vendida sin esfuerzo cuando surja
una necesidad de efectivo. Los títulos representativos a corto plazo satisfacen este criterio
porque pueden ser vendidos fácilmente a otros inversores. Las acciones y obligaciones
negociables comercializadas en los mercados de valores, tal como el de Buenos Aires, son
fácilmente transformadas en dinero en efectivo, porque ellas pueden ser compradas y vendidas
diariamente En contraste, puede existir un mercado limitado para los títulos emitidos por
empresas medianas y un mercado inexistente para los títulos de sociedades anónimas
cerradas.
La intención de convertir significa que la gerencia tiene la voluntad de vender la inversión
dentro del periodo de un año. Generalmente este criterio es satisfecho cuando la inversión es
considerada un recurso que será usado cuando se produzca la necesidad de dinero efectivo.
Por ejemplo, la Productora de Caramelos S.A. puede invertir sus saldos ociosos de efectivo
durante los meses de poca actividad con el intento de vender los títulos negociables para
comprar materias primas y bienes de uso en los meses de alta actividad. Una inversión que no
satisfaga ambos criterios se clasifica como inversiones a largo plazo.
Contabilidad Intermedia I 6 - 13

6 . 3.2 CRITERIOS DE MEDICIÓN

En nuestro país, la Resolución Técnica Nº 17 trata los temas de medición de los títulos
negociables. En el punto 5.2 de la mencionada norma señala que en caso que existiera la
intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos se computarán a su valor neto de
realización y deberá existir un mercado al cual se pueda acceder para la realización anticipada
del activo. En lo casos restantes, tal como los certificados a plazo fijo, por ejemplo, son
medidas a su valor nominal considerando los intereses devengados hasta el momento del
cierre de ejercicio.

En el punto 5. 6 se tratan las inversiones de fácil comercialización con cotización en uno o más
mercados, por ejemplo las acciones obligaciones negociables Expresa que para estas
inversiones se tomará el valor neto de realización. Si la cotización estuviese expresada en
moneda extranjera sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio a la fecha
de los estados financieros En su forma pura, esto significa que los cambios en el valor de
mercado de los títulos producen cambios en los importes del balance general y el
correspondiente reconocimiento del beneficio en el estado de resultados. Los cambios en el
mercado de valor provocan ganancias y pérdidas no realizadas, que en la normativa
contable nacional se denominan como resultados por tenencia y son considerados parte
del beneficio neto. Al efectuarse la venta del título, no habrá un reconocimiento adicional del
beneficio puesto que el título es valuado a su valor de mercado en el momento de la venta.
Además, los ingresos periódicos de dividendos e intereses son reconocidos como beneficio.

En el caso de inversiones en títulos de deuda, por ejemplo obligaciones negociables, a ser


mantenidos hasta su vencimiento, el punto 5.7 de la norma indica como criterio general la
medición en términos del valor original del activo, más los efectos colaterales como
actualizaciones, modificaciones en la tasa de interés, etc.

6.3.3 R E G I S T R AC I O N E S D E I N V E R S I O N E S T E M P O R A R I A S

En este apartado, los ejemplos están relacionados con el tratamiento fundamentalmente de las
inversiones temporarias en existencia al cierre del ejercicio y su liquidación o venta posterior,
salvo en el caso de depósitos a plazo fijo que las operaciones se registran desde su
colocación.

1) Depósitos a Plazo Fijo

Etapa 1: el día 21 de Diciembre de 2002 se efectúa un depósito a plazo fijo en el Banco


Francés por el plazo de 30 días con un interés del 12% anual, de forma tal que el importe a
cobrar al vencimiento será de $4.040. Se confeccionará el siguiente asiento:

Depósito a Plazo Fijo 4.040


Intereses Anticipados 40
Banco Francés 4.000

Etapa 2. Al cierre del ejercicio se calcula los intereses devengados de la siguiente forma:

10/360
4.000 x (1 + 0,12) – 4.000 = 4.040 – 4.000 = 13
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 14

Se registra de la siguiente forma:

Intereses Anticipados 13
Ingresos por Intereses 13

Etapa 3: al vencimiento, el Banco Francés acredita los $4.040 en la cuenta corriente:

Banco Francés-Cta. Cte. 4.040


Depósitos a Plazo Fijo 4.040

Etapa 4. En el mismo momento, se registran los intereses devengados después del cierre del
ejercicio. Su cálculo:
4.040 – 4.013 = 27

Intereses Anticipados 27
Ingresos por intereses 27

2) Valores negociables (acciones u obligaciones negociables)

Etapa 1. Por ejemplo, supongamos que una empresa mantiene las siguientes existencias de
acciones clasificadas como temporarias, esto es que se efectivizarán dentro del año siguiente
al cierre del ejercicio, siendo dicho cierre, el del ejercicio 2002.

Valor Neto de Ganancias o


Costo Realización (pérdidas) por
tenencia
Molinos Río la Plata 20.000 25.000 5.000
Banco de Galicia 30.000 28.000 (2.000)
Y.P.F. 10.000 12.000 2.000
Alpargatas 40.000 30.000 (10.000)
100.000 95.000

Suponemos que esta empresa no mantiene acciones negociables con anterioridad al año 2002.
Los asientos de diario adecuados para reconocer el aumento y la disminución en el valor de
mercado (valor realizable neto) de los valores al final del 2002 serían como sigue:

Resultados por Tenencia Acciones 12.000


Acciones 12.000

Acciones 7.000
Resultados por Tenencia Acciones 7.000

Las cuentas que reflejan las ganancias y pérdidas no realizadas son incluidas en el rubro del
Estado de Resultados bajo la denominación de Resultados Financieros y por Tenencia,
pudiendo hacer la distinción entre las generadas por el activo o el pasivo.

Cuando las acciones son vendidas son registrados, el resultado de la operación, el valor de
mercado último y las ganancias o pérdidas realizadas. Por ejemplo si se venden las acciones
de Y.P.F. en el año 2003 a un precio de venta de $13.000, el asiento sería el siguiente:
Contabilidad Intermedia I 6 - 15

Banco 13.000
Acciones 12.000
Resultados Ventas de Valores 1.000

La cuenta Resultados Ventas de Valores, u otras similares, se registran en el Estado de


Resultados en el rubro Otros Ingresos y Egresos.

6.4 CUENTAS POR COBRAR

El reconocimiento de los ingresos por ventas está generalmente relacionado con el


reconocimiento de las Cuentas por Cobrar Comerciales (Créditos por ventas). Puesto que los
ingresos son generalmente registrados cuando se completa el proceso de obtención del
beneficio y el efectivo está en condiciones de ser realizable o realizado, se deduce que los
créditos por ventas surgen de la venta de bienes que generalmente se reconocen cuando la
propiedad pasa al comprador. Debido a que el punto en el cual la propiedad pasa al comprador
puede variar con las condiciones de la venta, la práctica normal es reconocer el crédito por
venta cuando los bienes son enviados al cliente. El ingreso por ventas no debería ser
reconocido para bienes enviados a prueba, donde el que envía los bienes retiene la propiedad
hasta su aceptación formal, o los bienes son enviados en consignación, donde el vendedor
retiene la propiedad hasta que los bienes son vendidos o utilizados por el consignatario. Los
créditos por ventas por servicios a los clientes son adecuadamente reconocidos cuando los
servicios son ejecutados. El asiento para reconocer el ingreso y el crédito por venta proveniente
de una venta de bienes o servicios es:

Créditos por ventas XXXX


Ventas XXXX

Cuando la cuenta es cobrada, los Créditos por Ventas son acreditados y la cuenta que
representa el efectivo se debita

Efectivo y equivalentes XXXX


Créditos por ventas XXXX

Los Créditos por Ventas reflejan los montos debidos por los clientes que surgen del curso
normal del negocio. El criterio de propiedad de estas cuentas es evidenciado por un acuerdo
contractual formal o por algún acuerdo menos formal tal como una factura de venta. El criterio
de valor futuro probable, como un elemento de reconocimiento de un activo, sería satisfecho
por el hecho de que un crédito por venta es el derecho a recibir un pago en una fecha futura. El
dinero en efectivo es recibido en esa fecha futura, en el momento de la cobranza y en esta
oportunidad dicho efectivo puede ser intercambiado por otros bienes y servicios. El valor del
dinero en efectivo que será recibido en el futuro está afectado por alguna incertidumbre que
puede afectar su valor, por ejemplo, el caso de un fenómeno inflacionario. Además de este tipo
de incertidumbre, hay también incertidumbre con respecto al comportamiento del cliente que no
paga sus deudas tal como se había acordado. Una situación de falencia total por parte del
cliente sería llamada un crédito incobrable. Por esta circunstancia, en los créditos por ventas
se observa una mayor incertidumbre que en el caso del dinero en efectivo.
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 16

Otra incertidumbre con los créditos por ventas es la posibilidad que el cliente devuelva los
bienes, solicite un ajuste de precios si los bienes se dañan en el envío, o el cliente puede pagar
menos de lo fijado en la factura si se acoge a la cláusula de descuento por pronto pago. Todos
estos factores impactan en la incertidumbre con respecto al monto de la cobranza.

La RT 9 –Capítulo III, punto A.3 se refiere a Créditos en general debiendo las empresas
clasificarlas en corrientes y no corrientes. Tal como expresamos en el Capítulo 5, la distinción
entre corriente y no corriente se basa en el plazo de un año a partir de la fecha del cierre del
periodo al que se refieren los estados financieros. Dentro de los activos corrientes surge el
mencionado rubro Créditos por ventas. En la Nota 3.3 de la Memoria y Balance General de
Molinos Río de la Plata S.A. se hace una distinción en este rubro entre Comunes y
documentados y Sociedades Artículo 33 Ley 19.550. Esta última partida comprende los
créditos por ventas que se mantienen con las empresas que están controladas o asociadas,
tema que se analizará más adelante cuando se trate las Inversiones en acciones en otras
empresas.

6.4.1 REGLAS CONTABLES DE MEDICIÓN DE LAS CUENTAS POR


COBRAR COMERCIALES

Como criterio general de medición, los créditos por ventas que son cobranza futura deberían
tener en cuenta el valor tiempo del dinero. Este rubro debería valuarse en el balance general al
cierre del ejercicio al valor presente de la cobranza total menos la asignaciones por
incobrables, devoluciones y bonificaciones, etc. De esta forma los Créditos por Ventas son
medidos tomando en cuenta el valor descontado al tiempo que se recibirá el pago, razón por la
cual existiendo un periodo de espera, el monto de los créditos por ventas no será lo que
anteriormente se supuso. Por ejemplo una empresa realiza una venta de $10.000 a pagar en 4
meses (n), aplicando una tasa de interés anual (i) del 12% a pagar al final de los 4 meses, el
valor presente de la cuenta no es de $10.000 sino de $961,54 (10.000 x 0.96154). En otras
palabras los $10.000 que se recibirán al final de los 4 meses no es lo mismo a recibirlos hoy.

Desde el punto de vista teórico esto supone que hay un elemento de interés implícito incluido
en los créditos por ventas que está incorporado en el importe de la factura de venta. Sin
embargo, sobre la base de la restricción cualitativa de la falta de significación (materialidad), si
hay poca diferencia entre el valor presente y la cobranza en término nominal, debería ser
utilizado este último importe. El uso del valor presente agrega alguna complicación a la
registración de los créditos por ventas y, a menos que el cálculo del valor presente proporcione
una diferencia significativa, es probable que el costo del cálculo sea mayor que el beneficio.
Para la mayoría de las empresas, el tiempo entre la venta y la cobranza es relativamente corto
(30 a 60 días). A menos que la tasa de interés sea extremadamente alta, la diferencia entre el
valor presente y el importe a cobrar en este tipo de operación es relativamente pequeña.

En nuestro país existe la Resolución Técnica 17 (que dejó sin efecto la RT 10) que legisla al
respecto. Esta norma en la Sección 4.1., Criterios generales, expresa en materia de cuentas a
cobrar en moneda: 1) Cuando exista la intención o factibilidad de su negociación, cesión o
transferencia, se deberán valuar a su valor realizable neto. En los restantes casos, a la
medición original de los activos, esto es, al valor registrado en la documentación respaldatorias
de la venta.

Por otra parte, en la misma Resolución Técnica 17 –Sección 4 obliga a tomar en consideración
los componentes financieros implícitos, es decir, a los ingresos o costos que surjan de la
Contabilidad Intermedia I 6 - 17

diferencia entre el precio de contado (compra o venta) y los correspondientes precios de las
operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como costos o ingresos financieros. Por
ejemplo: en las Notas de los estados financieros de Arcor S.A. punto 1.5 a) se indica que los
activos y pasivos con componentes financieros implícitos se han valuado segregando los
componentes financieros no devengados contenido en los mimos, determinados en base a la
tasa de rendimiento vigente al momento de su medición inicial.

6.4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS A COBRAR O CRÉDITOS

En este aspecto una importante distinción en las cuentas a cobrar debe hacerse entre Créditos
por Ventas y Otros Créditos, tal como se las denomina en la RT 9. Los créditos por ventas,
generalmente la categoría más importante de los créditos, son el resultado de las actividades
operativas normales de una empresa, esto es, las ventas a crédito de bienes o servicios a los
clientes. Los créditos por ventas pueden ser evidenciados por una promesa escrita formal a
cobrar y clasificada como Créditos Documentados, siendo actualmente muy poco usados en
las operaciones de ventas de mercaderías.

Las cuentas de créditos por ventas representan una extensión de los créditos a corto plazo a
los clientes. Los pagos de estos últimos son cumplidos dentro de los 30 a 90 días. Los
acuerdos de crédito son típicamente acuerdos informales entre el vendedor y el comprador
apoyados con documentos tales como facturas, órdenes de venta y remitos. Normalmente los
créditos por ventas no incluyen intereses, aunque un interés o una carga por servicios se
agrega en el caso que el pago no sea efectuado dentro del periodo establecido.

Los otros créditos incluyen todo otro tipo de cuenta a cobrar. Surgen de una variedad de
transacciones tales como: (1) la venta de títulos o propiedades distintas al inventario;(2)
anticipos y préstamos a los empleados; (3) anticipos de compras o gastos; (4) anticipo de
impuestos; (5) depósitos para garantizar la ejecución de contratos; (6) reclamos por pérdidas o
daños; (7) dividendos o intereses a cobrar, etc.

Otra forma de clasificar las cuentas a cobrar se relaciona con el tiempo, en corrientes y no
corrientes. Como se sabe los activos corrientes incluyen todas las cuentas a cobrar
identificadas que son factibles de cobrar dentro del periodo de un año a partir del cierre del
ejercicio.

6.4.3 CONTABILIDAD DE LOS INGRESOS POR VENTAS

El importe de los ingresos por ventas o ventas es siempre la más importante en el estado de
resultados y la cuenta créditos por ventas es típicamente una de las partidas más importantes
de los activos corrientes en el balance general de una empresa. Por ejemplo empresas como
Arcor S.A y Molinos S.A. mantienen activos de esta naturaleza que representan entre un 20 y
30% de los activos corrientes. Para algunas empresas de servicios este porcentaje suele ser
superior. Aunque estas dos partidas señaladas son importantes no deberíamos dejar de lado
algunos aspectos adicionales vinculados con las transacciones de ventas.

Aunque las partidas que se mencionan a continuación son relativamente pequeñas


comparadas con las ventas y los créditos por ventas, un conocimiento de las mismas es crítica
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 18

para una registración más adecuada para las transacciones de una empresa. Las partidas que
serán examinadas en esta sección incluyen:

• Descuentos sobre ventas


• Devoluciones y bonificaciones sobre ventas
• Créditos incobrables
• Garantías de servicios y reemplazos

Descuentos sobre ventas

Descuentos comerciales. Una empresa a menudo realiza una reducción de precios a sus
clientes. Tal práctica permite a la empresa evitar efectuar cambios frecuentes en el catálogo o
listas de precios y alienta al cliente a efectuar compras de grandes cantidades. Los descuentos
comerciales son generalmente fijados sobre bases de porcentajes. Por ejemplo, si la
mercadería es valuada a $600 sujeta a un descuento del 20% y 10%, entonces el cliente
pagaría $432. El 20% de descuento de $600, esto es $120, se resta primero y entonces los
restantes $48 ($480 multiplicado por el 10%) es restado a continuación. La empresa debería
debitar a Créditos por Ventas y acreditar a Ventas por el importe neto de $432. Los descuentos
comerciales no son registrados en cuentas, por cuya razón ninguna cuenta del mayor deberá
ser abierta para tal fin.

Descuentos por pronto pago. Las Empresas otorgan descuentos por pago en efectivo para
obtener de esta manera un pago más rápido, promocionándose de la siguiente manera: 2/10,
n/30 (que significa 2% de descuento si se paga dentro de los 10 días y el importe total a los 30
días). Las empresas que no aprovechan los descuentos por pago de contado no emplean
ventajosamente su dinero por cuanto una reducción sobre el monto de compras del 1% si paga
dentro de los primeros 10 días, o el monto total a los 30 días, implica que efectivamente se está
ganando un 18,25% (0.1% 20 x 365), por esto las empresas toman los descuentos a pesar de
sus ahogos financieros.

El método más usado y conocido es el de registrar las ventas por su valor bruto,
reconociéndose bajo este método los descuentos cuando efectivamente se abona el producto,
exponiéndose luego de las ventas brutas y así se determinan las ventas netas. Otro modo es
emplear el método de precios netos. Este considera que el descuento en efectivo es en
realidad una multa que se paga por el pago extemporáneo, ya que aquellos que cancelan a
tiempo sus obligaciones no lo pagan. En este caso la venta se registra bajo el supuesto que el
cliente ha tomado el descuento, sin embargo luego de expirado el plazo del periodo de
descuento, requiere que se ajuste en más las cuentas a pagar contra los descuentos sobre
ventas, siendo el importe el correspondiente a aquella porción de descuento perdida.
Observemos ambos métodos:

Precio Bruto Precio Neto

Ventas de $10.000 Condiciones de 2/10

Créditos por Ventas 10.000 Créditos por Ventas 9.800


Ventas 10.000 Ventas 9.800

Paga $4.000 en el periodo de descuento


Contabilidad Intermedia I 6 - 19

Bancos 3.920 Bancos 3.920


Descuentos/Ventas 80 Créditos por Ventas 3.920
Créditos por Ventas 4.000

Paga $6.000 posterior al descuento

Bancos 6.000 Créditos por Ventas 120


Créditos por Ventas 6.000 Desc. s/ Ventas 120

Bancos 6.000
Créditos por Ventas 6.000

Según el método de precio neto se acredita la Venta al precio efectivo del producto y luego si el
cliente paga extemporáneamente se reconoce el ingreso adicional.
Según el método de precio bruto ambos ingresos se combinan en la cuenta Venta, pero
debemos saber que ambos métodos registran el mismo importe de ingresos por ventas.

Devoluciones y Bonificaciones de Ventas

En muchos negocios, es un acontecimiento común que los clientes devuelvan la mercadería


comprada o una bonificación se lleve a cabo en el precio original debido a las discrepancias en
la calidad o cantidad de los bienes vendidos. Cuando los bienes son devueltos o se ha
efectuado una bonificación se reducen las ventas netas y la cuenta créditos por ventas. Para
ilustrar esto supongamos que el cliente devolvió $750 de mercaderías por no ajustarse las
mismas a la calidad convenida. La devolución será registrada de la siguiente forma:

Mientras la devolución podría ser deducida directamente de las Ventas, el uso de una cuenta
separada como contra cuenta proporciona información que resulta útil para la gerencia.

Créditos Incobrables

Al efecto de registrar las ventas que se realizan a crédito se confecciona el siguiente asiento de
una empresa que vende $10.000 sobre la base de condiciones de venta que generalmente
están entre los 30 y 60 días fecha de la factura

Créditos por ventas 10.000


Ventas 10.000

Si la empresa espera cobrar todo este importe de $10.000, el asiento anterior establecerá
apropiadamente los efectos de la transacción sobre los activos y la riqueza de los propietarios.
No obstante, si la empresa calcula que alguno de sus clientes no pagará, este asiento sobre
valora los créditos por ventas como también los resultados del ejercicio.

La probabilidad de que un cliente no pague su crédito al vencimiento depende de distintos


factores. Una empresa puede mejorar la posibilidad de cobro al cliente por medio de la
ejecución de un control del crédito. La empresa debe equilibrar los deseos de vender sus
productos a los clientes con la probabilidad de que éste pagará. Una política demasiado
estricta significa que se les negará el crédito a muchos clientes y comprarán los bienes a otros
competidores. Una política demasiado liberal puede provocar que la empresa pierda más
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 20

dinero por incobrabilidad que la que ganaría por medio de la venta. La empresa debe hacer un
análisis costo / beneficio para decidir cómo debería diseñarse la política de crédito.

Además de una política para evitar la incobrabilidad de los créditos, otros tipos de políticas
vinculadas con las ventas pueden afectar la cobranza. ¿Bajo qué circunstancias el cliente
puede devolver los bienes comprados a la empresa? Nuevamente, si la política es estricta o
liberal en este sentido afectará el comportamiento del cliente lo mismo que en el caso expuesto
en el párrafo anterior. Una segunda política que debería considerarse es si la empresa ofrece
descuento por pronto pago. Si es así, el monto de la cobranza dependerá de cuántos clientes
pagan por adelantado. Esto último, por supuesto, estará supeditado al tipo de descuento que
se le ofrece al cliente. Es conveniente señalar con respecto a esto último que cuanto más
atractivo sea el descuento, menor será la incertidumbre con respecto a la cobranza.

Método de la Baja Inmediata

Las ventas a crédito son efectuadas con la expectativa de que se cobrarán en su totalidad. Por
consiguiente, las ventas son reconocidas en función de lo devengado, esto es, la medición se
produce cuando se efectúa la venta sin considerar si ésta se cobra o no. No obstante, si la
cobranza nunca se realiza, debe ser reconocido este costo proveniente de la incobrabilidad.
Este costo se refleja en una cuenta denomina generalmente bajo el nombre de deudores
incobrables e informada como un gasto normal operativo en el estado de resultados. El tiempo
del reconocimiento de los incobrables afecta el cálculo del beneficio y la valuación de los
créditos por ventas.

La dificultad que surge en las cuentas que reflejan los incobrables es que a menudo no son
determinadas como tales hasta una fecha posterior al momento que las ventas son
reconocidas. Supongamos, por ejemplo, que los créditos por ventas de un periodo por un
importe de $5.000, después de muchas gestiones de cobranza, son considerados incobrables
en un periodo posterior:

Periodo 1 2

Venta a Crédito Cuenta considerada


Incobrable

El asiento a confeccionar en este caso, suponiendo que se han detectado ciertos créditos por
ventas que son incobrables al cierre del ejercicio por un monto de $5.000, sería el siguiente:

Deudores Incobrables 5.000


Créditos por Ventas 5.000

Método de la Previsión
En vez de reconocer el gasto por incobrable en el momento que se declare como tal, una
alternativa es anticipar al primer periodo la incobrabilidad de una cuenta y reconocer el gasto
en el mismo periodo que se lleva a cabo la venta. De esta forma, el costo de la incobrabilidad
se lleva al periodo en el cual se efectuó la venta, obteniendo de esta forma una mejor
asociación entre el gasto y la venta:
Contabilidad Intermedia I 6 - 21

Periodo 1 2

Venta a Crédito Cuenta considerada


Incobrable

Gasto

Este último enfoque no sólo proporciona una comparación más útil de los costos y beneficios,
sino que también asegura una información más pertinente de los saldos de los créditos por
ventas para los tomadores de decisiones que utilizarán la información para pronosticar las
entradas de efectivo en el corto plazo. Evita indicar las expectativas de recibir una entrada de
efectivo igual al saldo total de créditos por ventas, estableciendo en el estado de resultados el
probable deterioro de dichos créditos.

En este caso, se reduce el importe de los créditos por ventas, pero no directamente como
ocurrió en la primera parte del ejemplo. Al cierre del primer periodo el derecho legal a exigir el
cobro todavía existe porque el acontecimiento de la incobrabilidad se produce en el segundo
periodo. El saldo por créditos por venta es de $5.000 a dicho cierre. No obstante, una cuenta
es utilizada a esta fecha, con la denominación de Previsión p. Créditos Incobrables, al efecto
de reconocer la probabilidad de que los créditos por ventas no serán cobrados. De esta forma
se reconoce como gastos por deudores incobrables el monto de $5.000 en el primer periodo,
distinguiendo del caso anterior en que el reconocimiento se hacía en el segundo periodo, y
restando de la cuenta de activo créditos por ventas, por medio de la cuenta previsiones por
créditos incobrables indicados arriba. La exposición será la siguiente al cierre del primer
periodo:

Créditos por Ventas $5.000


Menos: Previsión p. Créditos Incobrables 5.000
Valor realizable neto de los créditos por ventas $ -0-

Debido a que esta cuenta de previsión por incobrables reduce un saldo en el activo, es
considerada una contra cuenta del activo y tiene saldo acreedor. Una vez que la cuenta de
previsión es deducida de la cuenta Créditos por Ventas, el monto resultante proporciona una
estimación de la cobranza esperada.

El asiento de diario para registrar la estimación de las deudas incobrables es el siguiente:

Deudores Incobrables 5.000


Previsión p. Créditos Incobrables 5.000

Este método de informar las cuentas incobrables es llamado el método de la previsión.


Debido a que este método es consistente con el concepto de asociación, es por lo general el
único método aceptado de información en esta materia.

Enfoques para el Cálculo de la Previsión


Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 22

Hay comúnmente dos enfoques usados para la estimación de la previsión para incobrables:
(1) un porcentaje sobre el total de las ventas o más precisamente sobre las ventas a crédito;
(2) un porcentaje sobre los créditos por ventas al final del periodo. En ambos enfoques, cuando
la estimación se ha efectuado al cierre del ejercicio el asiento a confeccionar es como el
indicado más arriba.

(1) Ejemplo del enfoque basado sobre las ventas a crédito. Para una empresa que ha
operado durante varios años, la experiencia que ha tenido en esta cuestión le proporcionará los
antecedentes necesarios para proyectar los créditos incobrables en relación con las ventas a
crédito. Por ejemplo, un análisis de los datos contables en relación con las cuentas no
cobradas durante los cinco últimos años de la empresa Productora de Caramelos S.A. indica
un promedio de pérdidas por dicho motivo del 1,2% de las ventas totales a crédito en función
de los datos expuestos a continuación:

Año Créditos Ventas a


Incobrables Crédito
2003 640 54.000
2000 680 57.000
2001 620 53.000
2002 800 66.000
2003 860 70.000
3.600 300.000

Dividiendo $3.600 / $300.000 = 1,2%

El porcentaje del 1,2 % puede ser utilizado por Productora de Caramelos S.A. para el año
2004, o alternativamente, suponiendo que se tomarán mayores recaudos en la garantía de los
créditos para un esfuerzo más eficiente en lo relativo a las gestiones de cobranza, el porcentaje
de 1%.

(2)Ejemplo del enfoque basado en los créditos por ventas. Este procedimiento se basa en
el análisis de los saldos de los créditos por ventas al final del periodo utilizando un proceso de
envejecimiento al efecto de hacer un juicio con el objeto de determinar la probabilidad de su
incobrabilidad. El envejecimiento o antigüedad implica la clasificación o agrupamiento de
cuentas de acuerdo al periodo de tiempo que las cuentas han estado pendientes de pago. El
supuesto básico es que, siendo todos los otros factores iguales, la cobranza de los créditos
disminuye cuando la cuenta permanece adeudada. La confección de la clasificación o
agrupamiento sería el siguiente;

Número de días adeudados


Empresa Saldo 0 – 30 31 - 60 61 - 90 Más de 90
Belanger S.A 8.000 5.000 3.000
Belaude S.A. 22.000 10.000 10.000 2.000
Gary S.R.L. 15.000 12.000 3.000
Herrar S.A. 5.000 4.000 1.000
Juncos Ltda. 9.000 3.000 6.000
Nagel S.A 13.000 8.000 3.000 2.000
Scorra S.A. 32.000 24.000 8.000
Warner S.R.L. 6.000 4.000 1.000 1.000
Contabilidad Intermedia I 6 - 23

110.000 42.000 45.000 19.000 4.000

Entonces, basado en la experiencia de la empresa, pueden ser aplicados distintos porcentajes


a las distintas clasificaciones de cuentas para estimar el monto de los deudores incobrables.
Podrían ser estimados como sigue:

Número de días adeudado Importe Porcentaje Saldo requerido en la


cuenta Previsión
0 – 30 42.000 1% 420
31 – 60 45.000 5% 2.250
61 – 90 19.000 10% 1.900
Más de 90 4.000 20% 800
110.000 5.370

Si la cuenta de Previsión tiene un saldo anterior al ajuste de $170, el asiento de diario


requerido sería como sigue:

Deudores Incobrables 5.200


Previsión para Créditos Incobrables 5.200

Solo $5.200 deben ser agregados a la Previsión para Créditos Incobrables para llevar el saldo
a $5.370, porque la cuenta ya tiene un saldo al final de $170.

Diferencia entre los dos enfoques para el cálculo de la previsión. Una diferencia entre el
enfoque del porcentaje sobre las ventas y el porcentaje sobre los créditos por ventas descansa
en el manejo de cualquier sobre o subestimación de los periodos previos (que se evidencia por
un saldo deudor o acreedor en la cuenta de Previsión). En el método del porcentaje sobre las
ventas, cualquier saldo en la cuenta de Previsión es ignorado en la determinación de los
deudores incobrables en el asiento al cierre del ejercicio. Este método teóricamente
proporciona la asociación adecuada de los créditos incobrables con las ventas del periodo. En
el método del porcentaje sobre los créditos por ventas, cualquier saldo de la cuenta de
Previsión es considerado para determinar los deudores incobrables en el asiento de cierre.
Este método teóricamente proporciona la medición apropiada del valor realizable neto de los
créditos por ventas. En la práctica, si los procedimientos de estimación son razonablemente
precisos, no deberían existir diferencias significativas entre los dos enfoques.

Recuperación de Cuentas juzgadas como incobrables. ¿Qué sucede cuando se cancela un


crédito por venta, previamente anulado como una cuenta incobrable específica? Un tratamiento
muy común atribuye la recuperación a una cancelación prematura. En realidad, la cuenta
nunca debe considerarse incobrable. Supóngase que de los $750 de Créditos por Ventas
considerados incobrables durante 2002 incluyen una cuenta de $80 que terminará siendo
cobrada en Diciembre. El asiento de cancelación se invierte y el efectivo se trata como cobro
ordinario de un crédito por ventas

Bancos 80
Previsión p/Créditos Incobrables 80
Crédito por Ventas 80
Recupero Cr. Incobrables 80
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 24

También se asentarían las operaciones en el auxiliar, de tal modo que apareciera un registro
de la cobranza final de la cuenta. Este procedimiento es particularmente apropiado cuando se
siguen políticas arbitrarias para designar una cuenta como incobrable. Por ejemplo, por motivos
de política, una Empresa cancela todas las cuentas con saldos de más de un año de
antigüedad. Esta política hace que algunas cuentas sean erróneamente identificadas como
incobrables.

Obsérvese que la Recuperación de una cuenta individual no implica que la Estimación que se
usa sea inexacta, sino que su cancelación fue un error.

Garantías de Post Venta (Servicio y Reemplazo)

Como hemos leído anteriormente, deben estimarse los créditos incobrables para que puedan
asociarse adecuadamente los gastos con los ingresos en el periodo en el que los ingresos
fueron obtenidos. Lo mismo es verdad en el caso de las garantías que se ofrecen a los clientes
por defectos de los productos vendidos. Muchas compañías están de acuerdo en proporcionar
un servicio gratuito sobre las unidades que fallan o reemplazan los productos defectuosos.
Cuando estos acuerdos, o garantías, incluyen sólo costos de poca importancia, pueden
reconocerse tales costos en los periodos que se produce el acontecimiento. Cuando estos
acuerdos involucran costos futuros importantes y cuando la experiencia indica que existe una
pasivo futuro definido, se estiman tales costos al efecto de asociarlos con los ingresos actuales.

Tales estimaciones normalmente son registradas por medio de un débito en una cuenta de
gasto y un crédito en una cuenta de pasivo. Los costos subsiguientes por el cumplimiento de
las garantías son debitados a la cuenta de pasivo creada para tal fin y acreditados a una
cuenta apropiada, por ejemplo Efectivo y equivalentes o Inventarios.

Para Ilustrar la registración de las garantías, consideremos el ejemplo siguiente. La empresa


Video y Sonido S.A. vende equipos estereofónicos modulares con una garantía que se
extiende a dos años desde su venta al público. La experiencia pasada indica que el 10% de
todos los equipos vendidos necesitaron reparaciones en el primer año, y el 20% necesitó
reparaciones en el segundo año. El costo medio de la reparación es de $50 por equipo. El
número de equipos vendidos en 2002 y 2003 fueron 5.000 y 6.000, respectivamente. Los
costes de la reparación reales fueron $12.500 en 2002 y $55.000 en 2003; se supone que
todos los costos de la reparación involucraron desembolsos de efectivo.

2002 Gastos por Garantía 75.000


Previsión Estimada por Garantías 75.000
Para registrar el gasto de garantías estimadas basado
en los equipos vendidos (5.000 x 0,30 x $50 = $75,000).

Previsión Estimada por Garantías 12.500


Efectivo y equivalentes 12.500
Para registrar el costo de las reparaciones realizadas
en 2002.

2003 Gasto por Garantía 90.000


Previsión Estimada por Garantías 90.000
Para registrar el gasto de garantías estimadas basado
en los equipos vendidos (6.000 X 0,30 x $50 = $90.000).
Contabilidad Intermedia I 6 - 25

Previsión Estimada por Garantías 55.000


Efectivo y equivalentes 55.000
Para registrar el costo las reparaciones realizadas
en 2003

Periódicamente, la cuenta de previsiones por garantías debe analizarse para ver si las
reparaciones realizadas se aproximan a las estimadas. El ajuste a los porcentajes usados
como estimaciones de la previsión por garantías se requerirá si la experiencia difiere en forma
importante de las estimaciones. Estos ajustes son cambios en las estimaciones e informados
para el futuro, por ejemplo, en el periodo actual o futuro. Si se supone que las ventas y las
reparaciones en el ejemplo anterior se producen uniformemente a través del año, el análisis de
la cuenta de la previsión al final de 2003 muestra el saldo final a fin de año de $97.500
($75.000 + $90.000 - $12.500- $55.000). Se acerca razonablemente al importe de $100.000
basado en los porcentajes de estimación del 10% y 20%.

Cálculo:
Ventas de 2002 todavía bajo garantía durante 6 meses:
$50 x [5.000 (6/12 x 0,20)]...................................................................... $25.000
Ventas de 2003 todavía bajo garantía durante 18 meses:
$50 x [6.000 (6/12 x 0,10) + 6.000 (12/12 x .20)1..................................... 75,000
Total ......................................................................................................... $100,000

En ocasiones, una estimación puede diferir significativamente de la experiencia real. Los


estados financieros pueden resultar poco confiables si no se hace un ajuste. En esos casos,
este ajuste se hace en la cuenta Previsión Estimada por Garantías en el periodo actual.
Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que los costos de la garantía incurridos en
2003 eran sólo de $35.000. Entonces el saldo a fines del ejercicio sería de $117.500, mucho
más alto que los $100.000 de la estimación. Si se consideraba que la diferencia de $17.500 es
importante, un ajuste a los gastos de garantía se haría en 2003 como sigue:

Previsión Estimada por Garantías 17.500


Gasto por Garantía 17.500
Para registrar el ajuste de estimación para
reparaciones por garantía.

6.4.4 SUPERVISIÓN DE LOS CRÉDITOS POR VENTAS

La gerencia como así también los usuarios externos de la información financiera necesitan
medir la eficacia del manejo de los recursos operativos de una empresa, particularmente los
componentes del capital de trabajo, tales como créditos por ventas, inventario y cuentas a
pagar. Las dos más importantes relaciones para supervisar los créditos por venta son: (1) la
rotación de la cuenta créditos por ventas y (2) el período de recuperación de los créditos por
ventas o el período promedio de cobro.

Rotación de los Crédito por Ventas

El monto de créditos por ventas normalmente está en una estrecha relación con el volumen de
ventas a crédito. La posición de dichos créditos y el tiempo aproximado que demora la
cobranza pueden ser evaluados calculando la rotación de la cuenta créditos por ventas.
Este ratio es determinado dividiendo las ventas a crédito netas (o las ventas netas totales si las
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 26

ventas a crédito no son conocidas) por el promedio de los créditos por ventas pendientes
durante el año. Para el desarrollo de un monto promedio de créditos por ventas, deben usarse
los saldos mensuales si es que están disponibles.
Supongamos que la empresa Albion S.A. efectúa todas sus ventas a crédito, de modo tal que
el importe de todos estos créditos surge de las ventas, y que los montos de las ventas totales
solamente están disponibles al principio y al cierre del ejercicio. Los ratios rotación de créditos
por ventas para 2003 y 2002 se computan como sigue:

2003 2002
Ventas a crédito netas .................................................................... 1.425.000 1.650.000
Créditos por ventas netas:
Al comienzo del año .................................................................... 375,000 333.500
Al final del año ............................................................................. 420,000 375.000

Promedio de Créditos por ventas [(saldo inicial + saldo final)/2]. 397.500 354.250
Rotación de Créditos por ventas durante año 3,6 veces 4,7 veces

El valor calculado para la rotación de Créditos por ventas representa el número promedio del
ciclo completo ingresos por ventas /créditos por ventas /efectivo de la empresa durante el año.
Por lo general, los analistas de crédito y los auditores evalúan las tendencias que sigue este
ratio. Generalmente las comparan con los ratios de empresas de tamaño similar del mismo
sector empresarial. Por lo común no son vistas con buenos ojos las reducciones en la rotación
de los créditos por ventas que implican periodos más largos de cobranza.

Periodo de cobranza de los créditos por ventas

A veces se expresa el promedio de Créditos por ventas en términos del número de ventas
diarias en Créditos por ventas que muestra el tiempo requerido para efectuar la cobranza de los
mismos. El promedio de los Créditos por ventas pendiente dividido por el promedio de las
ventas diarias a crédito da como resultado el número de ventas diarias en promedio de los
Créditos por ventas. Esta medición se calcula para la empresa Albion S.A. como se ilustra
debajo:
2003 2002
Promedio de Créditos por ventas 397.500 354.250
Ventas a crédito netas 1.425.000 1.650.000
Promedio de ventas diaria a crédito (ventas netas a crédito /365) 3.904 4.521
Periodo de recuperación de los créditos por ventas (promedio de
Créditos por ventas /promedio de ventas a crédito diarias) 102 días 78 días

Esta misma medición puede ser obtenida dividiendo el número de días por año por la rotación
2
de los Créditos por ventas.
365 días
Período de cobranza de los créditos por ventas =
Rotación de los créditos por ventas

365 días
Período de cobranza en 2002 = = 78 días
4,7
2
. Por lo general se usan 365- días al año porque así es costumbre en la mayoría de los bancos y otras instituciones
financieras. Para simplicidad, algunas veces los ratios son calculados sobre la base de 360 días al año.
Contabilidad Intermedia I 6 - 27

En algunos casos, en lugar de desarrollar el número de ventas diarias en términos del


promedio de los Créditos por ventas, puede ser más útil usar el número de ventas diarias en
términos de los Créditos por ventas al final del periodo. Esta información sería significativa para
evaluar la posición actual, y particularmente la posición de los Créditos por ventas en una fecha
dada. Esta información para Albion S.A. se presenta a continuación:

2003 2002
Créditos por ventas al cierre del ejercicio 420.000 375.000
Promedio de ventas a crédito diarias 3.904 4.521
Numero de ventas diarias en término de Créditos por ventas al cierre 108 días 83 días

Lo que constituye un número razonable de días por Créditos por ventas varía con cada negocio
en particular. Por ejemplo, si la mercancía se vende en los términos de 60 días netos, 40 días
de ventas en término de Créditos por ventas serían razonables, pero si los términos son 30
días netos, un saldo en créditos por ventas igual a 40 días de ventas indicaría una cobranza
lenta.

La actividad de ventas sólo antes del cierre de un periodo debería ser considerada cuando
interpretamos las mediciones de los créditos por ventas. Si las ventas son extraordinariamente
leves o masivas simplemente antes del cierre de le ejercicio, esto afecta el total de los Créditos
por ventas así como las mediciones relacionadas. Cuando tal irregularidad prevalece, puede
ser mejor analizar los créditos por ventas de acuerdo a sus fechas de vencimiento.

El problema de minimizar los créditos por ventas sin perder negocios deseables es importante.
Este tipo de cuenta no gana a menudo ingresos por intereses y el costo de mantenerla debe
ser cubierto por el margen de ganancia. Cuanto más tiempo se mantengan las cuentas, más
pequeño será el rendimiento porcentual del capital realizado o invertido. Además, deben
considerarse los gastos de registración más onerosos y gastos de cobranza e incremento de
los incobrables.

Para ser atractivo el negocio, el crédito frecuentemente se considera relativamente en términos


de largos periodos. El costo de conceder crédito a largo plazo debe ser considerado.
Supongamos que un negocio tiene ventas a crédito diarias promedio de $5.000 y el promedio
de los créditos por ventas de $250.000 que representan 50 días de ventas. Si se puede mejorar
la cobranza y el periodo del crédito para que los créditos por ventas representen solo 30 días
de ventas, entonces los créditos por ventas se reducirán a $150.000, suponiendo un costo total
de 10% para gastos de registración, los $100.000 de disminución producirían un ahorro anual
de $10.000.

6.5 OTROS CRÉDITOS CORRIENTES

Aunque no figura este rubro en forma especifica en el texto de la Resolución Técnica Nº 9,


surge en el modelo de presentación del balance general en la misma Resolución. En general
incluye todos los créditos o cuentas por cobrar que no provienen de las operaciones de ventas
del producto de la empresa.

En la Memoria y Balance General de Molinos del Río de la Plata S.A. -Nota 3.4-, antes
mencionados en el Capítulo 3, aparece una lista de partidas comprendidas dentro de este
Efectivo y Equivalentes, Inversiones Temporarias, Cuentas a Cobrar 6 - 28

rubro. Las más características están vinculadas con los anticipos, retenciones y saldos a favor
de distintos impuestos, como así también los gastos pagados por adelantados, como es el caso
de las primas de seguros.

Un aspecto importante que debemos señalar es el tratamiento de los anticipos a proveedores


por la compra de inventario y de bienes de uso en la Resolución Técnica Nº 9. En este sentido
se expresa que dichos anticipos deben incorporarse a los rubros bienes de cambio (inventario)
y bienes de uso (propiedades, planta y equipo), según corresponda.
Contabilidad Intermedia I 7-1

CAPITULO 7

ACTIVIDAD OPERATIVA:
LOS INGRESOS:
INGRESOS: SU RECONOCIMIENTO
Y MEDICIÓN
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Después de estudiar este capítulo, debe ser capaz para

1. Conocer las distintas alternativas para reconocer el ingreso y el gasto.


2. Discernir entre las características de pertinencia y confiabilidad.
3. Evaluar la conveniencia de uso de los métodos de reconocimiento antes del punto de
venta.
4. Evaluar la necesidad de reconocer ingresos después del punto de la venta.
5. Evaluar las distintas alternativas para reconocer los gastos..

7.1 INTRODUCCIÓN

El 26 de Junio de 2008 la empresa Aeronáutica S.A. anunció la confirmación de una orden por
6 millones de pesos de 10 aviones de entrenamiento avanzado a reacción de las Fuerzas
Armadas de Bolivia. El envío de la las primeras máquinas se produciría a partir del año
siguiente y se extendería otros.

Se sabe que la empresa Aeronáutica S.A. no registró ninguna venta al obtener el orden, puesto
que ningún avión fue remitido en esa oportunidad. ¿Aeronáutica S.A. incurrió en costos
importantes al efecto de obtener la orden? Absolutamente. Claro que sí. Los costos no solo
incluyen el costo directo de Aeronáutica S.A. representativos del trabajo para obtener la orden
sino también todos los costos de diseño y desarrollo incurridos antes que los aviones fueran
enviados.

El efecto inmediato de la orden fue generar gastos (especialmente costos de comercialización)


pero no ingresos. ¿Pero está la empresa mejor con el resultado de esta orden? Aparentemente
el mercado de valores piensa así. Aeronáutica S.A. ha generado un beneficio económico
(futuro) como resultado de esta orden, pero no beneficio contable. Para entender estas dos
mediciones del beneficio y la diferencia entre ellos, es necesario entender los principios de
reconocimiento de los ingresos y también de los gastos. Por el momento es suficiente decir que
la medición del beneficio contable no intenta medir el beneficio económico sobre una base
periódica. Sin embargo, en el largo plazo los dos son bastante similares.
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7-2

La medición e información del beneficio es uno de los problemas más importantes y difíciles en
la contabilidad financiera. La oportunidad del reconocimiento de los ingresos es compleja, dado
los métodos innovadores de marketing y ventas de hoy. Algunos otros ejemplos demuestran
los problemas.

Ejemplo En un reciente año, una compañía minera produjo 12.000 onzas de oro a un costo de
la producción de $1.200.000. Los costos administrativos durante el año fueron de $500.000.
Aunque el oro podría venderse inmediatamente a un precio del mercado de $400 por onza. La
gerencia eligió no vender y esperar que el precio de oro aumente en el futuro. ¿Qué mostrará
la compañía como ingresos para el periodo? ¿Qué beneficio obtuvo? ¿Está la empresa mejor o
peor al final que al principio del año?

Ejemplo. Las ventas de libros proporcionan otro ejemplo del problema del reconocimiento de
los ingresos. Por ejemplo, los textos escolares son típicamente pedidos y enviados
aproximadamente ocho semanas antes del principio de las clases, con órdenes basadas en el
cálculo de los alumnos que concurrirán a la escuela. Sobre la recepción de la orden, el editor
envía los libros a tiempo para que sean mantenidos en existencia antes del comienzo de las
clases. La factura que acompaña el envío requiere que el pago se realice dentro de los 30 días,
y la librería pagará en su totalidad dicha factura. Varias semanas después del comienzo de las
clases, algunas copias de los textos permanecen sin ser vendidas. La mayoría de los editores
proporcionan el derecho para devolver a los minoristas los libros no vendidos, libres de daño
durante 60 días o más desde la fecha del envío original. ¿En qué punto durante esta sucesión
de eventos debe el editor registrar los ingresos y los gastos relacionados con sus ventas?

Estos ejemplos demuestran como aún con insignificantes puntos de partida en las
transacciones de ventas ordinarias puede complicar el reconocimiento de los ingresos y gastos.
Este capítulo del libro cubre las guías conceptuales para determinar cuándo deben
reconocerse los ingresos y entonces tratar varias aplicaciones contables específicas que se
han desarrollado para resolver los distintos tipos de problemas que se presentan con respecto
al tema.

Los ingresos normalmente son generalmente la partida más grande en los estados contables o
financieros y los problemas que involucran el reconocimiento de los ingresos entre otros es el
más importante — y el de mayor dificultad — que enfrentan los organismos que emiten normas
y los contadores. Es por ello que el FASB desde el año 2002, está estudiado la posibilidad de
emitir una norma amplia en materia de reconocimiento de los ingresos, puesto que hay una
gran brecha entre los Pronunciamientos Conceptuales Nº 5 y 6 de FASB Además, la mayoría
de la literatura especializada proporciona una orientación en la aplicación detallada que se usa
en transacciones específicas o sectores empresariales, y que se ha desarrollado en gran
medida sobre la base de resolver una situación en particular y se han emitido numerosas
normas que tienen diferente grado de autoridad.

Por otra parte, en esta tarea también se ha comprometido el Internacional Accounting


Standards Board (IASB) por cuya razón el tema del reconocimiento de los ingresos
seguramente tendrá influencia cuando las NIIF/NIC se pongan en vigencia en nuestro país,
para las sociedades anónimas que hacen oferta de sus títulos valores negociables.

7.2 EL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL RESULTADO


Contabilidad Intermedia I 7-3

En la normativa y en la literatura Argentina no ha sido tratado el concepto de ingresos con la


profundidad que merece, cosa que también ha ocurrido en la normativa de EE.UU. hasta la
publicación del Statement of Financial Accounting Concept Nº 3. La definición más
comúnmente aceptada aparece en Statement of Financial Accounting Concepts Nº 6, que
reemplazó a la Nº 3 citada, expresa lo siguiente:

Los ingresos (revenues) son entradas o aumentos en los activos de una entidad o la liquidación
de sus pasivos (o combinación de ambos) del envío o producción de bienes, la ejecución de
servicios, u otras actividades que constituyan la actividad principal de la entidad o las
operaciones centrales.

Los ingresos representan las entradas de efectivo real o esperado (o el equivalente) que ha
ocurrido u ocurrirá como resultado de las actividades de la entidad en el periodo. Los activos
que han aumentado por los ingresos pueden ser de distinta clase – por ejemplo, efectivo,
derechos contra los clientes, otros bienes servicios recibidos o el aumento del valor de un
1
producto resultante de la producción

Desafortunadamente, la oportunidad de los ingresos está guiado por la convención del


reconocimiento de los ingresos, que establece que los ingresos son reconocidos cuando

(1) el proceso de generación del resultado es completo o virtualmente completo: y


2
(2) cuando ha tenido lugar una transacción de intercambio.

De acuerdo con esta convención, los ingresos algunas veces pueden ser reconocidos cuando
se recibe el dinero en efectivo, cuando se completa la producción, o cuando la producción está
en proceso.

Conceptualmente, una empresa obtiene ingresos cuando se compromete en actividades que


aumentan la utilidad o valor de un artículo o servicio. Por ejemplo, un fabricante de partes de
automóviles aumenta la utilidad (valor) de la chapa de metal cuando la corta, la prensa, y la
suelda y produce un guardabarros para automóviles. Los guardabarros completados son
transportando a un deposito de un vendedor de repuestos aumentando su utilidad porque hace
que los guardabarros estén disponible para su venta. El proceso de obtener resultados se
completa cuando los guardabarros se venden y se entregan a un cliente que estaba de
acuerdo con el precio. Todas estas actividades, y otras, son parte de este proceso.

Este proceso de obtención de resultados (beneficios) para la mayoría de las compañías se


involucra en operaciones que son costosas para aumentar la utilidad de un producto del en-
proceso. A veces este proceso es muy largo. El proceso de diseño y desarrollo para un nuevo
avión comercial pueden tomar 5 a 10 años para que pueda ser entregado el primer avión a un
cliente. Conceptualmente, los ingresos están obteniéndose en cada una de las muchas
operaciones que se completan, suponiendo que cada operación aproxima a la empresa más
cerca en el proceso de obtener un producto para la venta. El Panel A del Cuadro 1 describe el
monto acumulado de los ingresos que una empresa comprometida en un proceso de

1
FABS Statement of Financial Accounting Concepts Nº 6 “Elements of Financial Statement”, párrafo 78-79
2
APB Statement Nº 4 “Basic Concepts and Accounting Principle Undelying Financial Statement of Business
Enterprises” párrafo 148
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7-4

producción a largo plazo ha ido obteniendo en el tiempo desde el punto de vista de una
perspectiva económica.

Sin embargo, se exigen a las empresas proporcionar datos periódicos sobre los resultados, aún
cuando el proceso de obtenerlos se extiende sobre varios periodos contables. Debe
contestarse la pregunta, en estas circunstancias, de cuál será el importe de los ingresos (y
gastos) que deben reconocerse y comunicar en cada periodo. Los procesos de obtención de
los resultados no son a menudo tan simples como los descriptos en el Panel A del Cuadro 1,
puesto que hay incertidumbre sobre el monto total de ingresos que se obtendrán. Esto hace
que determinar el importe de los ingresos a reconocer en cada periodo sea un problema difícil
de la contabilidad. Se han establecido pautas para ayudar en esta determinación. Los Paneles
B y C en el Cuadro citado representan dos extremos en el reconocimiento de los ingresos. El
Panel B representa un reconocimiento continuo de los ingresos a medida que se obtienen.
Pero si el monto a realizarse es incierto, un enfoque más conservador es presentado en el
Panel C. Ningún importe de los ingresos se reconoce hasta que el producto se completa y se
vende. El momento de usar cada una de estas alternativas es el tema de este capítulo.

CUADRO 1
REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE RESULTADOS
Las actividades generadoras de beneficio son ejecutadas
continuamente

Panel A: Perspectiva
Económica

Importe de los ingresos Total supuesto


acumulados obtenidos a de los ingresos
La fecha $100

Periodo 1 2 3 4 5
Panel B: Reconocimiento
igual por periodo

Importe conceptual de los


ingresos adecuadamente
reconocido por cada periodo
Ingresos
periódicos
=$20 por periodo
Periodo 1 2 3 4 5

Panel C: Reconocimiento
Pospuesto hasta Ingresos de $100
la terminación reconocidos en
El periodo 5 -
Contabilidad Intermedia I 7-5

cuando el proceso
de obtener el
Ingresos reconocidos cada resultado se
Periodo completó y el
producto es
vendido.
Periodo 1 2 3 4 5

7.3 EL PROCESO DEL RECONOCIMIENTO


La regla del Marco Conceptual de FASB Nº 5 define el reconocimiento como la registración de
una partida en las cuentas y estados contables como un activo, pasivo, ingreso, gasto,
ganancias o pérdidas. El reconocimiento incluye la descripción de una partida en palabras y
números, con el importe incluido en los informes resumidos en los estados contables.

Cuatro criterios fundamentales deben ser satisfechos antes de que una partida pueda
reconocerse:

1. Definición La partida o el evento debe satisfacer la definición de uno de los elementos


de los estados contables (activo, pasivo, participación de los propietarios, ingresos,
gastos, ganancia o pérdida.)
2. Medición La partida o el evento debe tener un atributo pertinente que es la medición
confiable, esto es, una característica, rasgo, o aspecto que puede cuantificarse y puede
medirse. Los ejemplos son costo histórico, costo corriente, valor del mercado, el valor
realizable neto, y el valor presente neto.
3. Pertinencia Información sobre la partida o el evento que es capaz de producir una
diferencia en las decisiones del usuario.
4. Confiabilidad Información sobre la partida que sea una representación fiel, verificable
o comprobable, y neutra.

La pertinencia y confiabilidad, como hemos visto anteriormente en el Capítulo 2, son las dos
características cualitativas fundamentales de la información contable que pueden complicar el
reconocimiento de los ingresos. Para que la información sea pertinente debe tener la
capacidad de producir una diferencia en el proceso de tomar decisiones de los inversores,
acreedores, y otros que usan y confían en estados contables de una empresa. Para ser
pertinente, la información debe ser oportuna.

Para que la información sea confiable acerca de una partida o evento debe ser una
representación fiel, verificable y neutral.

El requisito de que la información sea confiable a menudo retrasa su reconocimiento. Por


ejemplo, la primera información disponible sobre una transacción empresaria o evento que
podrían producir una registración de un activo o un pasivo a veces es demasiada incierta para
ser reconocida.

Mientras la indisponibilidad o la falta de confiabilidad de la información pueden retardar el


reconocimiento de una partida o evento esperando un plazo demasiado largo para una
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7-6

información más completa a desarrollar puede producir que la información pierda su


pertinencia. Puede reducirse la incertidumbre a un nivel tolerable en vista de la pertinencia
percibida de la información en algún punto del intermedio. Si son satisfechos otros criterios,
ésta es la oportunidad apropiada para el reconocimiento. Para abreviar, el reconocimiento de
los ingresos a veces incluye una disyuntiva entre la pertinencia y la confiabilidad
Lo más complejo en el proceso de obtener el beneficio es establecer la oportunidad para el
reconocimiento de los ingresos. En el caso de que una empresa de aviación ordena una
compra de aviones a Boeing, por ejemplo, muchos observadores del sector hubiesen querido
saber el efecto de la orden en el beneficio futuro de Boeing. Si Boeing hubiese informado
información sobre los gastos futuros estimados de cumplir con la orden, habría sido pertinente
pero también habría sido confiablemente cuestionable porque el nuevo avión no estaba todavía
en producción. En general, la cualidad de la pertinencia requiere un reconocimiento lo
antes posible, mientras la confiabilidad requiere un reconocimiento que demore lo más
posible.
Los cuatro criterios de reconocimiento indicados arriba se aplican a todas las partidas que sean
reconocidas en los estados contables. Sin embargo, el pronunciamiento conceptual No. 5 de
FASB establece requisitos más severos para reconocer los componentes del beneficio que
para reconocer otros cambios en activos o pasivos.

7.4 LA CONVENCIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE LOS


INGRESOS

Además de los cuatro criterios del reconocimiento general que se discutieron arriba, el principio
de los ingresos expresa que los ingresos deben reconocerse en los estados contables cuando

1. es obtenido.
2. es realizado o realizable

Obtenido. Los ingresos no son reconocidos hasta que sean obtenidos. Las actividades
de ingresos – beneficios de una entidad incluyen la entrega o la producción de bienes,
la ejecución de servicios, u otras actividades que constituyan su principal negocio o
operaciones centrales, y los ingresos son considerados a ser obtenidos o ganados
cuando la entidad cumplió sustancialmente aquello que debe hacer para tener derecho
a los beneficios representados por los ingresos.

Realizado o realizable. Los ingresos no son reconocidos hasta que sean realizados o
realizables. Los ingresos son realizados cuando los productos (bienes o servicios),
mercaderías, u otros activos son intercambiados por efectivo o derechos sobre el
efectivo. Los ingresos y ganancias son realizables cuando se reciben o mantienen
activos relacionados que son fácilmente convertibles para conocer los montos de
efectivo o derechos a recibir efectivo.

Se reconocen los ingresos cuando se reúnen ambos criterios. Un problema contable es


determinar cuándo son satisfechos los criterios para los tipos diferentes de transacciones
generadoras de ingresos.
Como una regla general, los ingresos reconocidos rápidamente en el proceso de obtención del
beneficio se aprecian como una información muy pertinente. Cuando el registro de los ingresos
se demora, es a menudo debido a que existen preocupaciones sobre la confiabilidad de la
Contabilidad Intermedia I 7-7

información de los ingresos en las etapas tempranas del proceso de obtención del beneficio.
En esta situación, la confiabilidad aumenta con el retardo del reconocimiento, pero la
información sobre los ingresos puede tener menos pertinencia. Así, si para reconocer los
ingresos tempranos o tarde está a menudo ligada a sí su pertinencia o la confiabilidad es lo
más importante.
La entrega de bienes o servicios a un cliente es un evento significativo que ocurre en
virtualmente todas las transacciones generadoras de ingresos. Dado este hecho, pueden
identificarse tres categorías amplias de oportunidad del reconocimiento de los ingresos:

1. Reconocimiento de los ingresos en el punto de venta (entrega).


2. Reconocimiento de los ingresos antes de la entrega.
3. Reconocimiento de los ingresos después de la entrega.
4. Reconocimiento de los ingresos para transacciones especiales de venta –
franquicias y consignación.

El pronunciamiento conceptual Nº 5 de FASB expresa que los ingresos generalmente son


reconocidos al tiempo que la mercadería es entregada o los servicios son prestados o
ejecutados a los clientes, y las ganancias y pérdidas proveniente de las ventas de otros activos
generalmente son reconocidas al tiempo o punto de venta. No obstante, dicho pronunciamiento
observa numerosas excepciones.

Si el efectivo es recibido con anticipación a la producción o entrega de un producto o


previamente a la ejecución de un servicio, se registra un pasivo (Anticipo Clientes). El ingreso
es reconocido cuando el producto es entregado o el servicio es ejecutado. Un ejemplo de esta
situación es la entrada de efectivo anticipada por suscripciones de revistas.

Si en el largo plazo, se negocia un contrato donde se fija el precio, el ingreso puede ser
reconocido cuando la producción tiene lugar en función del método del porcentaje de
terminación. Al efecto de usar este método, debe existir una estimación confiable del grado de
avance en el cumplimiento del contrato.

Si un contrato existe para permitir el uso de un activo en el periodo de tiempo, entonces el


ingreso puede ser reconocido a medida que transcurre el tiempo. Un ejemplo de esta situación
es el alquiler de una máquina o construcción de un edificio a otra entidad.

Bajo ciertas condiciones, el ingreso puede ser reconocido cuando la producción se ha


completado o terminado. El producto debe ser vendible a precios determinados confiables sin
costo significativo o esfuerzo. Ejemplo de esto incluye ciertos productos de la agricultura y
metales preciosos.

Los ingresos, las ganancias, o pérdidas pueden ser reconocidos si los activos o servicios son
intercambiados por activos no monetarios que no son fácilmente convertibles en efectivo.
Además, las ganancias y pérdidas pueden ser reconocidas si los activos no monetarios son
recibidos o distribuidos en transacciones no reciprocas. En ambas clases de transacciones, el
reconocimiento depende de la determinación de los valores razonables dentro de límites
prudentes. Las ganancias y pérdidas no realizadas pueden también ser reconocidas cuando la
comercialización en el mercado de inversiones de títulos de deuda o participación es
clasificada como títulos negociables.
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7-8

Si la cobranza de efectivo a ser recibido en las ventas a plazo es dudosa o si la incobrabilidad


no puede ser razonablemente estimada, entonces los ingresos pueden ser reconocidos como
efectivo cuando se materializa la cobranza. Son usados en estas situaciones, el método de
venta a plazo, bajo el cual el ingreso es reconocido cuando se cobra, y el método de
recuperación del costo, bajo el cual el ingreso es reconocido cuando se cobra, pero ningún
beneficio bruto se reconoce hasta después del punto al cual la cobranza acumulada sea igual
al costo del producto.
Este Capítulo es dedicado exclusivamente a la discusión y ejemplificación de los métodos
vinculados con: (1) venta de productos y (2) prestación o ejecución de servicios, las cuales son
transacciones de ventas.

CUADRO 2
MÉTODOS ALTERNATIVOS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS

Reconocimiento de los ingresos ant es de la ent rega Reconocimient o de Reconcocimient o de los

de los ingresos a la ingresos después de la

ent rega ent rega

P ro ducto s a ser diseñado s y B ienes Envio del pro ducto Co branza en Vencimient
pro ducido s,co ntrato s de co mpletado s y o prestació n del efectivo de lo s o del
pro ducció n en pro ceso , dispo nibles para la servicio a lo s bienes y derecho a
minerales a descubrirse venta .Co ntrato s clientes servicio s devo lució n
terminado s

Método del porcentaje Método de Método de las Método del


de terminación producción ventas a plazo vencimiento
del derecho
Método del a devolución
contrato
terminado
Método del Método de la
punto de venta recuperación del
costo

Punto s del P ro ceso de Obtenció n del B eneficio en lo s cuales Pueden ser Reco no cido s lo s Ingreso s

Información sobre los ingresos generalmente considerados más pertinentes cuando son informados rápidamente

Información sobre los ingresos generalmente considerados más confiables cuando son informados tardiamente

7.5 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS EN EL PUNTO DE


VENTA

El ingreso se reconoce al tiempo que una venta ha sido efectuada o un servicio ha sido
prestado o ejecutado, si la cobranza de las ventas o servicios está razonablemente asegurada
Contabilidad Intermedia I 7-9

(o, en el caso de que una transacción en efectivo haya sido recibida) o que el monto que
resultará incobrable pueda ser razonablemente estimado. Para la mayoría de tipos de
negocios, la transacción de intercambio en el punto de la venta proporciona una evidencia
objetiva del monto de los ingresos, y el proceso de obtención del beneficio está
sustancialmente completo cuando han sido producidos o se determina fácilmente la mayoría de
los costos asociados con la generación de los ingresos. Por esta razón, éstos son normalmente
reconocidos en el momento de una venta efectuada al contado, en una venta a crédito a corto
plazo y en la mayoría de las ventas en cuotas a largo plazo. En muchos casos, la cobranza del
precio de venta está razonablemente asegurada y los montos de incobrables pueden ser
estimados sobre la base de la experiencia.

Mientras los casos de incertidumbre considerados en la medición en el punto de ventas son


normalmente mínimos, no siempre son totalmente eliminados. Por ejemplo, ciertas prácticas
sectoriales permiten la devolución de todo o una parte sustancial de los productos vendidos por
medio de contratos donde se establece esa condición o en las ventas a consignación.

7.6 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS ANTES DE LA


ENTREGA

Como se comentó antes en este capítulo, la aplicación del principio del reconocimiento de los
ingresos tradicional puede resultar en el reconocimiento de los ingresos antes o después del
tiempo que normalmente sería considerado el punto de venta, tal como se observó en el
Cuadro 2.

En algunos casos el proceso de obtención del beneficio se extiende por varios periodos
contables. La entrega del producto final puede ocurrir años después de la iniciación del
proyecto de producción. Ejemplos son la construcción de grandes barcos, puentes,
construcciones edilicias, etc. Los contratos de estos proyectos a menudo contienen
disposiciones sobre facturaciones parciales en distintos puntos durante el proceso de
construcción. Si el constructor (vendedor) espera hasta que la construcción esté terminada
para reconocer los ingresos, la información sobre estos y los gastos incluidos en los estados
contables será confiable, pero puede no ser pertinente para la toma de decisiones porque la
información no será oportuna. En tales casos, a menudo vale la pena intercambiar confiabilidad
al efecto de proporcionar información más pertinente. Por esta circunstancia la literatura
contable internacional (NIC Nº 11 y SFAS Nº 56) proporciona los dos métodos contables para
el reconocimiento de los ingresos en los contratos a largo plazo. En la normativa contable
actual en nuestro país el tema ha merecido poca atención y en la RT. 17, en el párrafo 5.5 trata
sobre bienes de cambio producidos o construidos con un proceso de producción o construcción
que se prolongue en el tiempo.

En la práctica internacional, dos métodos totalmente distintos de registración surgen en materia


de contratos a largo plazo que son generalmente aceptados:

1. Método del Porcentaje de Terminación. Los ingresos y el beneficio bruto son


reconocidos en cada periodo contable basado en alguna medición del progreso del
proyecto, esto el porcentaje de terminación. Los costos de construcción más el beneficio
bruto reconocido a la fecha son acumulados en una cuenta de Inventario (Construcción en
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 10

Proceso), y la facturación del proceso es acumulada en una contra cuenta de Inventario


(Facturación de la Construcción)

2. Método del Contrato Terminado o Completado. Los ingresos y el beneficio bruto son
reconocidos solo cuando el proyecto está terminado o completado; los costos de
construcción son acumulados en cuenta de Inventario (Construcciones en Proceso., y la
facturación del proceso es acumulada en una contra cuenta de las Inventario (Facturación
de la Construcción)

La racionalidad del uso del método del porcentaje es que bajo la mayoría de los contratos el
comprador y el vendedor han obtenido derechos que han entrado en vigor. El comprador tiene
el derecho legal de requerir la ejecución específica del contrato; el vendedor tiene el derecho a
requerir los pagos durante el proceso de ejecución del contrato que proporciona evidencias
sobre la titularidad del comprador. Como resultado, un proceso de ventas continuas se
desarrolla mientras se ejecuta la construcción y el ingreso debe ser reconocido de acuerdo a
éste.
La profesión requiere que el método del porcentaje terminado sea utilizado cuando el proceso
hacia la terminación, los ingresos, y costos sean razonablemente dependientes y todas las
siguientes condiciones existan:

1. El contrato claramente especifica los derechos surgidos en función de los bienes o


servicios a ser provistos y recibidos por las partes, la retribución a ser intercambiada, y la
manera y términos de la liquidación.
2. Se espera que el comprador satisfaga todas las obligaciones bajo contrato.
3. Se espera que el contratista ejecute la obligación contractual.

Por otra parte, el método del contrato completado o terminado debe ser usado sólo (1) cuando
una entidad tiene fundamentalmente contratos a corto plazo, (2) cuando las condiciones para
usar el método del porcentaje no puedan ser satisfechas, o (3) cuando hay dificultades
aleatorias inherentes en el contrato más allá de lo normal, debido a los riesgos empresariales
periódicos. La presunción es que el método del porcentaje es el mejor método y que el método
del contrato completado debería ser usado solamente cuando el método del porcentaje sea
inapropiado.

7.6.1 MÉTODO DEL PORCENTAJE TERMINADO O COMPLETADO

Este método reconoce los ingresos, costos y el beneficio bruto como un proceso que se lleva a
cabo hacia la terminación o completado de un contrato a largo plazo. El diferimiento o prórroga
del reconocimiento de esas partidas, hasta que haya sido completado o terminado el propósito
del contrato en su totalidad, da como resultado una inadecuada representación del esfuerzo
(costos) y logros (ingresos) de los periodos contables intermedios.

Medición del Proceso o Grado de Avance Hacia su Terminación

En lo relativo a la aplicación del método citado, debe ser llevada a cabo una estimación del
proceso que ha sido alcanzado en el proyecto durante cada periodo con la finalidad de
determinar el monto del beneficio bruto que será reconocido. El grado de avance hacia la
terminación de un contrato puede basarse sobre la base de los siguientes enfoques:
Contabilidad Intermedia I 7 - 11

1. Estimaciones de ingeniería del proceso vinculado con el proyecto en términos de


factores tales como cantidad de horas de mano de obra y porcentaje del proyecto
terminado.
2. Comparaciones de costos producidos a la fecha y la estimación más reciente del costo
total del proyecto terminado (método basado en los costos) esto es:

Costo producido al final del periodo actual


= Porcentaje completado
Estimaciones del costo total del proyecto

Este último método es el más popular para determinar el grado de avance de una construcción
en proceso. El método usado para estimar el grado de avance depende de las circunstancias
3
del proyecto en particular. El Accounting Research Bulletin Nº 45 , específicamente menciona
la comparación del método de los costos, pero no excluye el uso de otras bases si resultan
más aplicables a la situación particular.

En la medida que se trabaje sobre el proyecto, el contratista facturará al comprador las


porciones del valor del contrato. Por ejemplo, un contratista puede enviar una factura al
comprador que comprenda seis meses de un proyecto que se desarrollará durante dos años.
Esa facturación del proceso será necesaria para aliviar la carga financiera del contratista por
los desembolsos de efectivo efectuados durante el curso de elaboración del proyecto.

En la medida que los costos de construcción son llevados a cabo, los montos son registrados
en la cuenta Construcciones en Proceso. Cuando el contratista envía facturas al comprador, los
montos son registrados en la cuenta Facturación de la Construcción en Proceso. Estas dos
cuentas son compensadas entre sí en el balance general, tal como se señaló anteriormente,
para reflejar el compromiso neto del contratista a la fecha. Si la cuenta Construcciones en
Proceso es mayor que la cuenta Facturación de la Construcción en Proceso, las dos cuentas y
el saldo neto son presentados en la sección del activo corriente del balance general. Por otra
parte, si la cuenta Facturación de la Construcción en Proceso es mayor que la cuenta
Construcción en Proceso, las dos cuentas y el saldo neto de las dos cuentas será presentado
en la sección pasivo corriente del balance general.

Ejemplo sobre la Registración de los Contratos a Largo Plazo

El siguiente ejemplo será usado para ilustrar la registración contable de los contratos de
construcción. Será construido un edificio con precio global de $1.200.000. La facturación del
grado de avance será llevada a cabo cuando la construcción esté completada en un 25%, 50%,
75% y 100%. El contrato requiere pagos a cuenta por parte del cliente en función de la
facturación dentro de los 45 días con retención del 10% por cada factura, importe éste que será
abonado por parte del cliente al final de construcción del edificio y la respectiva aceptación. El
costo de construcción estimado alcanza la suma de un costo total de $900.000.

El trabajo sobre el proyecto comienza el 1 de Enero de 2006. Facturaciones parciales se


llevaron a cabo el 10 de Septiembre de 2006, el 1 de Abril de 2007, 30 de Noviembre de 2007,
y 31 de Marzo de 2008, y la retención fue efectuada en el pago final.

3
FASB. Accounting Standards, Original Pronouncement, Stamford,1983,pp.68-71
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 12

Un resumen de actividades de los registros contables de la empresa constructora es


presentado a continuación

2006 Importe
Facturación (grado de avance 25%) 300.000
Pago recibido 270.000
Costo de construcción incurrido 360.000
Costo operativo del periodo 20.000
Costos estimado a completar 540.000

2007 Importe
Facturación (grado de avance 50%) 300.000
Pago recibido 270.000
Facturación (grado de avance 75%) 300.000
Costos de construcción incurrido 400.000
Costo operativo del periodo 23.000
Costo estimado a completar 240.000

2008 Importe
Pago recibido 270.000
Facturación (grado de avance 100%) 300.000
Costos de construcción incurrido 400.000
Costo operativo del periodo 23.000
Costo estimado a completar -0-
Pago recibido 390.000

La empresa determina el porcentaje de terminación sobre la base de los costos incurridos a la


fecha comparados con el costo total estimado del proyecto. No hubo otra tarea en proceso
durante el periodo de tres años.
Son mostrados en el Cuadro 3 los asientos de diario requeridos para registrar las transacciones
relacionadas con el proyecto bajo el método del contrato terminado y el método del porcentaje
terminado o completado. En el Cuadro 4 son mostrados los importes de los estados contables
correspondientes.

CUADRO 3
REGISTRACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN A LARGO PLAZO

Métodos
Contrato Terminado Porcentaje Terminado
2006
Facturación grado avance
25%
Cuentas por Cobrar 300.000 El mismo asiento
Facturación Avance 300.000
Construcción
Cobro facturación
Efectivo 270.000 El mismo asiento
Cuentas a cobrar 270.000
Costos incurridos
Construcciones en proceso 360.000 El mismo asiento
Gastos de administración 20.000
Efectivo o Cuentas por Pagar 380.000
Contabilidad Intermedia I 7 - 13

Reconocimiento beneficio
bruto
Ningún asiento Construcción en proceso 120.000
Gastos de construcción 360.000
Ingresos de Construcción 480.000
2007
Facturación grado avance
50%
Cuentas por Cobrar 300.000 El mismo asiento
Facturación Avance 300.000
Construcción
Cobro facturación
Efectivo 270.000 El mismo asiento
Cuentas a cobrar 270.000
Facturación grado avance
75%
Cuentas por Cobrar 300.000 El mismo asiento
Facturación Avance 300.000
Construcción
Costos incurridos
Construcciones en proceso 400.000 El mismo asiento
Gastos de administración 23.000
Efectivo o Cuentas por 423.000
Pagar
Reconocimiento beneficio
bruto
Ningún asiento Construcción en proceso 32.000
Gastos de construcción 400.000
Ingresos de 432.000
Construcción
2008
Cobro facturación
Efectivo 270.000 El mismo asiento
Cuentas a cobrar 270.000
Facturación grado avance
100%
Cuentas por Cobrar 300.000 El mismo asiento
Facturación Avance 300.000
Construcción
Costos incurridos
Construcciones en proceso 230.000 El mismo asiento
Gastos de administración 18.000
Efectivo o Cuentas por 248.000
Pagar
Reconocimiento beneficio
bruto
Facturación Avance 1.200.000 Construcción en Proceso 58.000
Construcción
Ingresos de Construcción 1.200.000 Gastos de Construcción 230.000
Ingresos de 288.000
Construcción

Gastos de Construcción 990.000 Facturación Avance 1.200.000


Construcción
Construcción en Proceso 990.000 Construcción en 1.200.000
Proceso
Cobro de facturación
Efectivo 390.000 El mismo asiento
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 14

Cuentas por Cobrar 390.000

CUADRO 4
IMPORTES DE LOS ESTADOS CONTABLES DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
A LARGO PLAZO.

Contrato Terminado Porcentaje Terminado


2006 2007 2008 2006 2007 2008
Balance General
Cuentas por Cobrar 30.000 360.000 -0- 30.000 360.000 -0-
Inventario:
Construcciones en proceso 360.000 -0- -0- 480.000 912.000 -0-
Menos: Facturación Avance
Construcción 300.000 -0- -0- 300.000 900.000 -0-
Costo en Exceso 60.000 -0- -0- 180.000 12.000 -0-
Facturación

Pasivo Corriente
Facturación Avance
Construcción -0- 900.000 -0-
Menos: Construcción en
Proceso -0- 760.000 -0-
Facturación en Exceso de -0- 140.000 -0-
Costo

Estado de Resultados
Ingresos de Construcción -0- -0- 1.200.000 480.000 432.000 288.000
Gastos de Construcción -0- -0- 990.000 360.000 400.000 230.000
Beneficio bruto -0- -0- 210.000 120.000 32.000 58.000
Gastos administrativos 20.000 23.000 18.000 20.000 23.000 18.000
Beneficio Neto (Pérdida) (20.000) (23.000) 192.000 100.000 9.000 40.000

Bajo ambos métodos, todos los costos directos que son producidos por el contrato son
debitados en una de cuenta de Inventario “Construcciones en Proceso”. En forma similar, los
importes que son facturados a los clientes son registrados como un débito a “Cuentas por
Cobrar” y un crédito a “Facturación Avance Construcción”.

La diferencia entre los dos métodos se basa en el registro del beneficio bruto. Bajo el
método del contrato terminado o completado, los asientos no son efectuados al efecto de
reconocer los ingresos y gastos de construcción hasta el periodo de terminación. En el año de
terminación, las cuentas Construcciones en Proceso y Facturación Avance Construcción son
cerradas y son reconocidos el ingreso y el gasto. Bajo el método de Porcentaje Terminado o
Completado, el beneficio bruto es estimado en cada periodo, y se registra un débito de
Construcciones en Proceso; además, el Ingreso de Construcción es acreditado y Gastos de
Construcción es debitado. Los cálculos del grado de terminación y el monto del beneficio bruto
estimado por cada año son como sigue:

2006 2007 2008


Precio del contrato 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Menos: Costos estimados:
Costo a la fecha 360.000 760.000 990.000
Costo estimado a completar 540.000 240.000 -0-
Costo estimado total 900.000 1.000.000 990.000
Contabilidad Intermedia I 7 - 15

Beneficio bruto total estimado 300.000 200.000 210.000


Porcentaje terminado: Costo a la fecha/ Costo estimado total 40% 76% 100%
Beneficio bruto estimado por periodo
Beneficio bruto total estimado x Porcentaje terminado 120.000 152.000 210.000
Menos : Beneficio bruto reconocido en periodos anteriores -0- 120.000 152.000
Beneficio bruto para el año actual 120.000 32.000 58.000

El beneficio bruto para 2006 ($120.000) es igual al beneficio bruto estimado total del contrato
($300.000) multiplicado por el porcentaje terminado ($360.000 dividido por $900.000, igual al
40%). El ingreso de construcción para 2006 sería de $480.000 (ingreso total de $1.200.000
multiplicado por el 40%); el gasto de construcción es igual al importe que fue debitado a
Construcción en Proceso, $360.000.

El beneficio bruto para 2006 y 2007 ($152.000) es igual al beneficio bruto estimado total del
contrato ($200.000) multiplicado por el porcentaje terminado ($760.000 dividido por $1.000.000,
o sea el 76%). El beneficio bruto reconocido en los años anteriores para este contrato
($120.000) debe ser sustraído del beneficio bruto de $152.000 para obtener el beneficio bruto
de $32.000 para 2007. El ingreso de construcción para 2007 sería de $432.000 (el ingreso total
de $1.200.000 multiplicado por el 76% menos el ingreso del año anterior de $480.000); el gasto
de construcción es igual al monto que fue debitado a la Construcción en Proceso, $400.000,
durante 2007.

El beneficio bruto para 2006, 2007 y 2008 es igual al beneficio bruto estimado total del contrato
($210.000) multiplicado por el porcentaje terminado (100%). El beneficio bruto reconocido en
años anteriores ($152.000) debe ser restado para obtener el beneficio bruto para 2008, de
$58.000. El ingreso de construcción de $288.000 para 2008 es igual a $1.200.000 menos el
ingreso reconocido en los años anteriores ($480.000 más $432.000, que es igual a $912.000);
el gasto de construcción es igual al importe que fue debitado a Construcción en Proceso,
$230.000, durante 2008.

La diferencia entre los métodos está reflejada en la cuenta Construcción en Proceso, los
periodos del reconocimiento del beneficio bruto, y, por ello, al resultado acumulado previo al
periodo de terminación del proyecto. Usando el método del contrato terminado, la cuenta
Construcción en Proceso es medida en función del costo de construcción total devengado a la
fecha. En el método del porcentaje de terminación., Construcción en Proceso es medida en
función de los costos de construcción totales a la fecha más el beneficio bruto reconocido a la
fecha del proyecto.

Bajo ambos enfoques, la cuenta Construcción en Proceso es compensada contra la cuenta


Facturación Avance de Construcción en el balance general. Un exceso de Construcción en
Proceso sobre la Facturación de Avance de la Construcción es expuesto como un activo
corriente, mientras lo inverso es reflejado como un pasivo corriente. Si los costos exceden la
facturación en ciertos contratos, y la facturación excede en otros, los contratos deberían ser
segregados de forma tal que aquellos contratos en los cuales los costos exceden la facturación
son informados como activos y en aquellos que en ocurre lo inverso son exhibidos como
pasivo.

Pérdidas en los Contratos a Largo Plazo


Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 16

En la ejecución de los contratos a largo plazo se puede generar una pérdida en dos formas.
Primero, puede ocurrir una pérdida en un año particular debido a un gran incremento de los
costos de construcción estimados totales, pero el contrato como una totalidad será rentable. En
tal caso, el gasto de construcción del periodo bajo el método del porcentaje de terminación
excederá el ingreso de construcción, y se producirá un beneficio bruto negativo, necesitando un
crédito a Construcción en Proceso. Segundo, una pérdida puede ser evidente considerando el
contrato en su totalidad. En tal caso, las pérdidas totales esperadas deberían ser reconocidas
en el periodo actual.

Para ilustrar la segunda situación, suponemos que el costo de construcción para 2007 en el
ejemplo previo fue de $680.000 (en lugar de $400.000) de forma tal que se espera una pérdida
de $80.000 por la ejecución del contrato.

Costo a la fecha ($360.000 + $680.000) 1.040.000


Costo estimado para completar 240.000
Costo estimado total 1.280.000
Precio del contrato 1.200.000
Pérdida total estimada 80.000

Bajo el método del contrato terminado, los $80.000 deberían ser registrados en 2007. El débito
es Pérdida por Contratos a Largo Plazo y el crédito a Construcciones en Proceso.

Bajo el método del porcentaje terminado, la cuenta Construcciones en Proceso es reducida no


solo por los $80.000 de pérdida sino también el beneficio bruto reconocido en los años previos.

Por ello, Construcción en Proceso debería ser acreditada por $200.000 ($80.000 más
$120.000). El asiento de diario debería ser como sigue:

Gastos de Construcción 695.000


Construcción en Proceso 200.000
Ingresos de Construcción 495.000

El importe de los ingresos de Construcción es calculado como sigue:

Costo a la fecha 1.040.000


Costo estimado total 1.280.000
Porcentaje terminado 81,25%
Precio del contrato multiplicado por porcentaje terminado 975.000
Ingreso previamente reconocido 480.000
Ingreso a reconocer en 2007 495.000

El Gastos de Construcción es igual a la suma de los créditos Construcción en Proceso y


Ingreso de Construcción (esto es, $200.000 más $495.000, que es igual a $695.000).

7.7 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS DESPUÉS DE LA


ENTREGA
Contabilidad Intermedia I 7 - 17

Bajo algunas circunstancias los criterios de reconocimiento de los ingresos no se satisfacen


hasta algún tiempo después de la entrega de los bienes o servicios al consumidor. Ello puede
deberse a alguna de las siguientes circunstancias:

1. Hay un derecho a devolver el producto.


2. La cobranza final del precio de las ventas es altamente incierta, tal como
algunas ventas a largo plazo.

7.7.1 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS CUANDO EXISTE DERECHO


DE DEVOLUCIÓN

Algunos clientes que compran productos para la reventa se comprometen con significativos
excesos de Inventario. Las situaciones en las cuales los clientes compran mercaderías para la
reventa con el derecho a devolución por los bienes no vendidos son consideradas como ventas
garantizadas. Una característica de estas situaciones es la venta de bienes en un periodo y
devoluciones sustanciales en un periodo subsiguiente. Las empresas que enfrentan un ratio
alto de devolución de ventas incluyen a los productores de alimentos perecederos, fabricantes
de juguetes para los niños, librerías, y empresas que producen compact disc o dvd.

Obviamente, cuanto mayor sea el riesgo de la devolución del producto, más dificultoso es
estimar el importe de los ingresos. En tales circunstancias, las alternativas prácticas son
intentar estimar las devoluciones de los periodos futuros o diferir el registro de la venta
hasta que haya caducado el derecho a devolver.

La normativa contable Argentina no ha legislado en la materia por cuya razón comentaremos el


Statement Nº 48 de FASB sobre la materia. En esta norma, el organismo concluye que los
ingresos provenientes de las transacciones de ventas deben reconocerse al tiempo de la venta
solo si se satisfacen las siguientes seis condiciones:
a) El precio del vendedor al comprador está sustancialmente fijado o determinado a la
fecha de la venta.
b) El comprador ha pagado al vendedor, o el comprador está obligado a pagar al
vendedor y la obligación no es contingente o accidental sobre la reventa del producto.
c) La obligación del comprador al vendedor no será cambiada en el caso de robos o
destrucción física o daño del producto.
d) El comprador que adquiere el producto para la reventa tiene sustancia económica
aparte de la proporcionada por el vendedor.
e) El vendedor no tiene obligaciones significativas con respecto al desempeño futuro del
comprador que provoquen directamente la reventa del producto.
f) El monto de las devoluciones futuras puede ser estimado razonablemente.

La condición d) se relaciona con el caso del presta nombre o “testaferro” que tiene poco o
ningún equipamiento físico o empleados y ha sido fundamentalmente establecido para
propósitos de reconocer tales ingresos.

Si el ingreso por ventas es reconocido al tiempo de la venta debido al cumplimiento de las


condiciones descriptas arriba, debería ser establecido un cargo para devoluciones estimadas.
Si el ingreso por ventas no es reconocido al tiempo de la venta porque las condiciones
expuestas no son satisfechas, los ingresos deberían ser reconocidos lo más pronto posible en
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 18

la medida que se cumplan las condiciones o que el privilegio de devolución haya concluido
sustancialmente.
Una razonable estimación de los montos de las devoluciones de ventas puede ser
impracticable debido a factores como los siguientes:

a) La susceptibilidad del producto a factores externos importantes, tales como la


obsolescencia tecnológica o los cambios en la demanda.
b) Periodos relativamente largos en los cuales un producto en particular puede ser
devuelto.
c) Ausencia de experiencia histórica con tipos similares de ventas de productos similares,
o la incapacidad para aplicar tales experiencias porque las circunstancias están
cambiando, por ejemplo, cambios en la política de ventas de la empresa o relaciones con
sus clientes.
d) Ausencia de un gran volumen de transacciones relativamente homogéneas.

La existencia de cualquiera de estos factores no evita la elaboración de una estimación


razonable; por el contrario, la ausencia de todas ellas no garantiza que una estimación
razonable, en los hechos, sea efectuada.

EJEMPLO El 30 de Septiembre de 2007, Estrada Editor vende 10.000 copias de nuevo manual
para la enseñanza primaria a las librerías locales. El precio de venta de los libros es de $50
cada uno y requiere el pago a las librerías dentro de los 30 días, pero ofrece a las librerías el
derecho a devolución de los libros no vendidos por medio de un reintegro del dinero en efectivo
total hasta el 31 de marzo de 2008. Astrada Editor usa un sistema de Inventario perpetuo y
cierra el ejercicio al 31 de diciembre. El costo unitario por libro para Astrada Editor es $30. Las
librerías pagan la deuda de $500,000, tal como se requirió, el 30 de Octubre. Examinaremos
tres situaciones diferentes.

Caso 1 Se supone que es desconocida la demanda del libro y que el número de libros que
serán devueltos no puede estimarse. En este caso el criterio f (el importe de las devoluciones
futuras pueden ser razonablemente estimado) no se puede cumplir sobre las ventas de los
libros a las librerías. No se registra ningún importe como ingresos hasta que el criterio sea
satisfecho o venza el derecho a devolver. Así Astrada Editor registrará la transferencia de los
libros por medio de una acreditación en las existencias o inventario, reconociendo los créditos
por ventas por el importe total del precio de las ventas, y registrando la diferencia como el
margen bruto diferido asociado con la venta. El margen bruto, también llamado beneficio
bruto, se define como ventas menos el costo de los bienes o mercaderías vendidas. El asiento
que Astrada Editor haría en 2007 es como sigue:

a. Para registrar la transferencia de los libros y registrar el margen bruto diferido:

Créditos por ventas (10,000 libros X $50) 500,000


Inventario (10,000 reservan x $30) 300,000
Margen bruto diferido * 200,000

* La cuenta Margen bruto diferido es una contra cuenta de los Créditos por ventas. El interés del vendedor en la cuenta de las
existencias de bienes de cambio es transferido a los créditos por ventas. Puesto que los ingresos no se reconocen en este momento, la
contra cuenta reduce los créditos por ventas netos al costo, o $300,000.

b. Para registrar el pago de las librerías:


Contabilidad Intermedia I 7 - 19

Efectivo 500,000
Créditos por ventas 500.000

Suponiendo que las librerías no informan ninguna venta de libros antes del 31 de diciembre de
2007, ningún ingreso, gasto o beneficio se produce durante 2007 porque no se reúne el criterio
para el reconocimiento de los ingresos.
Ahora supongamos que 4.000 libros son devueltos en Marzo de 2008, antes que venza el
derecho de devolución, y Astrada Editor reintegra el importe correspondiente por dicha
devolución. Los asientos para registrar esta devolución son como sigue:

c. Registrar la devolución de los libros en las existencias de bienes de cambio, reintegrar


el dinero en efectivo a las librerías, y reducir el margen bruto diferido:

Inventario (4,000 libros x $30) 120,000


Margen bruto diferido 80,000
Efectivo (4,000 libros X $50) 200,000

Cuando vence el derecho de devolución al 31 de Marzo de 2008, Estrada Editor registra los
ingresos relacionados con la transacción de las ventas:

Costo de las mercaderías vendidas (6,000 libros X $30) 180,000


Margen bruto diferido 120,000
Ingresos por ventas (6,000 libros X $50) 300,000

El efecto de estos asientos es que difieren hasta 2008 el reconocimiento de los ingresos, gasto,
y el margen bruto relacionado con las ventas de estos libros.

Caso 2 Se supone que todos los hechos expuestos anteriormente se mantienen sólo que
Astrada Editor tiene experiencia en la venta de este tipo de libro y estima que las devoluciones
serán del 20 por ciento. En este caso se reúne el criterio f) de SFAS No 48 y los ingresos
pueden reconocerse a la entrega. Los asientos para registrar las ventas y el costo de las
mercaderías vendidas en 2007 son:

Créditos por ventas 500,000


Ingresos por ventas 500,000

Costo de las mercaderías vendidas 300,000


Inventario 300,000

Al 31 de diciembre de 2007, Astrada Editor debe hacer un asiento de ajuste para reflejar las
devoluciones de ventas estimadas, reducir el costo de las mercaderías vendidas, y diferir el
margen bruto diferido que está relacionado con las devoluciones de las ventas estimadas:

Estimación de las devoluciones de ventas * 100.000


Costo de las mercaderías vendidas (0,20 X $300.000) 60.000
Margen bruto diferido 40.000
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 20

*Estimación de las devoluciones de ventas es una contra cuenta de los ingresos.

Si las estimaciones de las devoluciones son exactamente correctas 2.000 libros serán enviados
por los clientes a Estrada Editor en 2008. El asiento es el siguiente:

Inventario (2.000 libros X $30) 60.000


Margen bruto diferido 40.000
Créditos por ventas 100.000

Caso 3 Se hacen los mismos supuestos que en el Caso 2, excepto que solo 1.500 libros son
devueltos antes que venza el plazo del derecho a devolver. El asiento para registrar las
devoluciones y reconocer las ventas adicionales en 2008.

Inventario (1.500 libros a $30) 45.000


Costo de las mercaderías vendidas (500 X $30) 15.000
Margen bruto diferido 40.000
Créditos por ventas (o Efectivo) (1.500 X $50) 75.000
Ingresos por ventas 25.000

7.7.2 MÉTODO DE VENTAS A PLAZO

En algunos casos, la cobranza de las ventas no está razonablemente asegurada y se difiere el


reconocimiento de los ingresos. Uno de los dos métodos generalmente empleados para diferir
el reconocimiento de los ingresos hasta que se haya efectuado la cobranza es el método de
ventas a plazo o el método de la recuperación del costo. En algunas situaciones la
cobranza en efectivo es recibida con anterioridad a la entrega o transferencia de la propiedad y
se registra como un depósito porque la transacción de venta es incompleta. Éste se denomina
método del depósito.

Los métodos que se van a exponer a continuación no son aceptados en la literatura de nuestro
4
país , por cuya razón, como en muchos casos, se ha recurrido a literatura extranjera.
Generalmente, se supone que el efectivo que se espera recibir después del punto de ventas
representa una medición razonable de los ingresos. Sin embargo, cuando no hay una base
razonable para estimar la cobranza de los créditos por ventas resultantes de las transacciones
de ventas, entonces el reconocimiento de los ingresos se demora hasta que la cobranza haya
sido efectuada. De esta forma, la cobranza en efectivo de dichos créditos llega a ser un evento
crítico. Además, los costos de cobranza significativos y los gastos por incobrables deben ser
asociados con el ingreso correspondiente. El método de ventas a plazo y el método de
recuperación del costo pueden ser utilizados en estas circunstancias.

Bajo el método de la recuperación del costo, importes iguales de ingreso y gastos (por esta
circunstancia no hay beneficio) son reconocidos cuando se efectúa la cobranza hasta que
todos los costos del vendedor hayan sido recuperados. De allí en adelante, las entradas de
efectivo son reconocidas como beneficio.

4
Por ejemplo Fowler Newton Contabilidad Superior, BsAs. Ediciones Macchi,1993,p.720
Contabilidad Intermedia I 7 - 21

Bajo el método de ventas a plazo, que subraya la cobranza más bien que la venta, los
beneficios son reconocidos cuando se cobra, aunque los ingresos y los costos de ventas se
reconocen en el periodo de venta Esto es, en lugar de que la venta sea postergada a los
periodos futuros donde se realiza la cobranza y en esta oportunidad relacionar los respectivos
costos y gastos, solo el beneficio bruto es diferido, que es equivalente a diferir las ventas y el
costo de ventas. Otros gastos del periodo, como los de ventas y comercialización, no son
diferidos. En general se tiene una cuenta Ventas para las operaciones normales y una cuenta
Ventas a Plazo por separado.

Ambos métodos tienden a disminuir el grado de incertidumbre con respecto a la cobranza de


los créditos por ventas. Los contadores deben usar su juicio profesional al efecto de decidir
cuál de los dos métodos es más apropiado en distintas circunstancias. Los métodos de ventas
a plazo y de recuperación del costo son ejemplificados más abajo.

Ejemplificación de la Registración por Ventas a Plazo.


Suponemos que una empresa vende artefactos del hogar a plazos. Al efecto de simplificar este
ejemplo, no se cargará ningún interés sobre este tipo de venta. Los datos de las ventas a plazo
son los que siguen:

2006 2007 2008


Ventas a plazo 300.000 320.000 350.000
Costo de las mercaderías vendidas 225.000 233.600 252.000
Beneficio bruto 75.000 86.400 98.000

La tasa del beneficio bruto sobre las ventas a plazo por cada uno de los tres años es del 25%
en 2006, 27% en 2007 y el 28% en 2008.

La cobranza de los créditos por ventas a plazo por cada uno de los tres años es como
sigue:

2006 2007 2008


Sobre las ventas de 2006 100.000 130.000 70.000
Sobre las ventas de 2007 50.000 200.000
Sobre las ventas de 2008 60.000

Los asientos en el libro diario que son requeridos en el método de las ventas a plazo y el
método de recuperación del costo para 2006 son los siguientes:

Para los dos métodos

Crédito por ventas a plazo 300.000


Ventas a plazo 300.000

Costo de las mercaderías vendidas 225.000


Inventario 225.000
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 22

Efectivo 100.000
Créditos por ventas a plazo 100.000

Ventas a plazo 300.000


Costo de las mercaderías vendidas. 225.000
Beneficio bruto diferido 75.000

El último asiento es un asiento de cierre para las ventas a plazo y el costo de las mercaderías
vendidas y un asiento de ajuste para reconocer el beneficio bruto diferido. El estado de
resultados mostrará ventas a plazo por un importe de $300.000 y costo de las mercaderías
vendidas por $225.000.

Para el método de ventas a plazo solamente

Beneficio bruto diferido 25.000


Beneficio bruto realizado 25.000

El cálculo para obtener el beneficio bruto realizado bajo el método de ventas a plazo es como
sigue:

Beneficio Bruto Realizado = Cobranza x Tasa del beneficio bruto


$25.000 = $100.000 x 25%

No hay un beneficio bruto realizado bajo el método de recuperación del costo, porque la
cobranza a la fecha de $100.000 es menor que el costo de la mercaderías vendidas $225.000.

Suponiendo que los gastos operativos son $20.000 en 2006, el estado de resultados bajo cada
método es como sigue:

Método venta a Método


Plazos Recuperación del
Costo
Ventas 300.000 300.000
Menos: Costo de las mercaderías vendidas 225.000 225.000
Beneficio bruto 75.000 75.000
Menos: Beneficio bruto diferido 50.000 75.000
Beneficio bruto realizado 25.000 -0-
Menos: Gastos operativos 20.000 20.000
Beneficio neto (pérdida) 5.000 (20.000)

En el balance general al cierre de 2006, las cuentas de créditos por ventas a plazo son
clasificadas como un activo corriente de $200.000. El beneficio bruto diferido es tratado como
ingresos no obtenidos y es presentado como un pasivo corriente.

Los asientos bajo los métodos de venta a plazos y recuperación del costo para el año 2007 son
presentados abajo:

Crédito por ventas a plazo 320.000


Ventas a plazo 320.000
Contabilidad Intermedia I 7 - 23

Costo de las mercaderías vendidas 233.600


Inventario 233.600

Efectivo 180.000
Créditos por ventas a plazo 180.000

Ventas a plazo 320.000


Costo de las mercaderías vendidas. 233.600
Beneficio bruto diferido 86.400

Para el método de ventas a plazo solamente

Beneficio bruto diferido 46.000


Beneficio bruto realizado 46.000

Para el método de recuperación del costo solamente

Beneficio bruto diferido 5.000


Beneficio bruto realizado 5.000

Los cálculos del beneficio bruto realizado bajo el método de ventas a plazos son como sigue:

Beneficio bruto realizado Efectivo recibido sobre Tasa del beneficio bruto de
sobre las ventas de 2006 = ventas de 2006 x 2006

Beneficio bruto realizado Efectivo recibido sobre Tasa del beneficio bruto de
sobre las ventas de 2007 = ventas de 2007 x 2007

Total Beneficio bruto Beneficio bruto realizado Beneficio bruto realizado


realizado = sobre ventas 2006 x Sobre ventas 2007

Por ello:

$32.500 =$130.000 x 25%


$13.500 = $50.000 x 27%
$46.000

La porción no realizada del beneficio bruto diferido sobre las ventas del año 2007 es $72.900,
debido a que los $13.500 de los $86.4000 del beneficio bruto diferido sobre las ventas de 2007
son realizados.

El cálculo del beneficio bruto realizado bajo el método de recuperación del costo es como
sigue:

Beneficio bruto Cobranza de efectivo Costo de la Beneficio bruto


realizado sobre = acumulada sobre - Mercaderías - reconocido
ventas 2006 ventas de 2006 vendidas en 2006 previamente en 2006
$5.000 = ($100.000 +·300.000) - $225.000 - -0-

Los $86.000 de beneficio bruto diferido sobre las ventas de 2007 es no realizado.
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 24

Suponiendo que los gastos operativos son $20.000 en 2007 el estado de resultados en función
de cada método es el siguiente:

Método Método
Venta a Plazos Recuperación del
Costo
Ventas 320.000 320.000
Menos: Costo de las mercaderías vendidas 233.600 233.600
Beneficio bruto 86.400 86.400
Menos: Beneficio bruto diferido sobre ventas actuales 72.900 86.400
Beneficio bruto realizado sobre ventas actuales 13.500 -0-
Beneficio bruto realizado del año anterior 32.500 5.000
Beneficio bruto realizado 46.000 5.000
Menos: Gastos operativos 20.000 20.000
Beneficio neto (pérdida) 26.000 (15.000)

Los asientos de diario requeridos bajo ambos métodos para el año 2008 son los siguientes:

Para el método de ventas a plazo y recuperación del costo

Crédito por ventas a plazo 350.000


Ventas a plazo 350.000

Costo de las mercaderías vendidas 252.000


Inventario 252.000

Efectivo 330.000
Créditos por ventas a plazo 330.000

Ventas a plazo 350.000


Costo de las mercaderías vendidos 252.000
Beneficio bruto diferido 98.000

Para el método ventas a plazo solamente

Beneficio bruto diferido 88.300


Beneficio bruto realizado 88.300

Para el método de recuperación del costo solamente

Beneficio bruto diferido 86.400


Beneficio bruto realizado 86.400

El cálculo del beneficio bruto realizado bajo el método de ventas a plazo es como sigue:

Beneficio bruto realizado Efectivo recibido sobre Tasa del beneficio bruto de
Sobre las ventas de 2006 = ventas de 2006 x 2006

Beneficio bruto realizado Efectivo recibido sobre Tasa del beneficio bruto de
Contabilidad Intermedia I 7 - 25

Sobre las ventas de 2007 = ventas de 2007 x 2007

Beneficio bruto realizado Efectivo recibido sobre Tasa de beneficio bruto de


Sobre las ventas 2008 = ventas 2008 x 2008

Por esta razón:


$17,500 = $70,000 x 25%
$54.000 = $200.000 x 27%
$16.800= $ 60.000 x 28%

La porción no realizada del beneficio bruto diferido sobre las ventas del año 2008 es $81.200
($98.000 – 16.800), debido a que los $16.800 de los $98.000 del beneficio bruto diferido sobre
las ventas de 2008 son realizados.

Beneficio bruto Cobranza de efectivo Costo de la Beneficio bruto


realizado sobre = acumulada sobre - Mercaderías - Reconocido
ventas 2006 ventas de 2006 vendidas en 2006 previamente en 2006

Beneficio bruto Cobranza de efectivo Costo de la Beneficio bruto


realizado sobre = acumulada sobre - Mercaderías - Reconocido
ventas 2007 ventas de 2007 vendidas en 2007 previamente en 2007

Por esto:
$70.000 = ($100.000 + $130.000+$70.000) - $225.000 - $5.000
$16.400 = ($50.000 + $200.000) -$233.600- $0
$86.400

El total de $98.000 de beneficio bruto diferido de las ventas de 2008 no es realizado.


Suponiendo que los gastos operativos son $20.000 en 2008, el estado de resultados bajo cada
método es como sigue:

Método venta a Método


Plazos Recuperación del
Costo
Ventas 350.000 350.000
Menos: Costo de las mercaderías vendidas 252.000 252.000
Beneficio bruto 98.000 98.000
Menos: Beneficio bruto diferido sobre ventas actuales 81.200 98.000
Beneficio bruto realizado sobre ventas actuales 16.800 -0-
Beneficio bruto realizado del año anterior 71.500 86.400
Beneficio bruto realizado 88.300 86.400
Menos: Gastos operativos 20.000 20.000
Beneficio neto (pérdida) 68.300 66.400

7.7.3 VENTAS EN CONSIGNACIÓN

Otro ejemplo del reconocimiento de los ingresos después de la entrega (punto de venta) es una
venta a consignación. En este caso no se cumplen las condiciones especificadas más arriba.
(SFAS Nº 48). En esta situación, una parte, el consignador o comitente, remite productos a otra
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 26

parte, el consignatario, que vende los bienes del consignador. Los productos enviados al
consignatario son considerados una parte de las existencias del comitente. El consignatario es
reembolsado por cualquiera de los gastos efectuados en conexión con el depósito y venta de
las existencias y recibe una comisión sobre las ventas de los bienes.

El comitente establece una cuenta especial Productos Entregados en Consignación. Esta


cuenta es debitada por el costo de los bienes remitidos al consignatario, los gastos de envío
incurridos por el consignador y los gastos de envío y depósito incurridos por el consignatario, la
comisión de este último, y la diferencia entre el costo de las mercaderías vendidas y el ingreso
por ventas sobre las ventas en consignación. El saldo de la cuenta Productos Entregados en
Consignación representa el costo de las existencias en consignación.

Para ejemplificar suponemos que una empresa productora envía productos o bienes con un
costo de $1.000 en carácter de consignación. Los cargos por fletes y acarreos alcanzan a la
suma de $80. El consignatario incurre en gastos por un importe de $40 con relación a esos
productos. El 60% de los productos son vendidos al contado por $850 y la comisión del
consignatario es del 10%. El consignatario remite el saldo debido al consignador o comitente.

Los asientos en el libro diario del productor o comitente:

(1)
Productos Entregados en Consignación 1.000
Inventario 1.000
Las existencias son enviadas al consignatario

(2)
Productos Entregados en Consignación 80
Efectivo 80
Son pagados los fletes

(3)
Créditos por ventas 850
Productos Entregados en Consignación 850
El consignatario vende el 60% de los productos

(4)
Productos Entregados en Consignación 125
Créditos por ventas 125
El comitente reduce el monto de dinero a ser remitido por
el consignatario por los $40 de gastos que incurrió éste
y el 10% de comisión sobre $850.

(5)
Efectivo 725
Créditos por ventas 725
El consignatario envía la liquidación y el dinero.

(6)
Productos Entregados en Consignación 93
Costo de las mercaderías vendidas 672
Contabilidad Intermedia I 7 - 27

Ventas 765
El ingresos por ventas ($850 - $85 =$765 y
Los costos de las mercaderías vendidas
60% de $1.120

El beneficio bruto de las ventas a consignación es calculado como sigue:

Ventas en consignación 850


Costo de los inventarios vendidos 60% x ($1.000 + $80 + $40) 672
Comisiones so consignación 85 (757)
Beneficio bruto 93

El saldo de la cuenta Productos Entregados en Consignación ($448) representa las existencias


finales en consignación. El saldo de esta cuenta, como se muestra en la cuenta del libro mayor
expuesto más abajo, es el 40% de la suma de $1.000 (costo para comprar la existencia) más
$80 (gastos de envío al consignatario) más $40 (gastos llevados a cabo por el consignatario en
relación al producto). La comisión del consignatario no es asignada al costo de los bienes de
cambio.
Productos Entregados en Consignación
(1) 1.000 (3) 850
(2) 80
(4) 125
(6) 93 Saldo 448
1.298 1.298
Saldo 448

Por otra parte el consignatario (comisionista) usa una cuenta especial denominada Productos
Recibidos en Consignación. Ningún asiento se efectúa en esta cuenta cuando se recibe el
producto en consignación. La cuenta es debitada por los gastos de la consignación, la comisión
obtenida sobre la venta del producto vendido y los envíos de dinero remitido al comitente. La
cuenta Productos Recibidos en Consignación es acreditada por las ventas de los productos.

Productos Recibidos en Consignación


40
850
85
725
850 850

Tal como se puede apreciar en la mayorización de la cuenta Productos Recibidos en


Consignación, no queda ningún saldo en la cuenta, porque el consignatario ha remitido el
monto que le debía al comitente ($725), aunque el consignatario mantiene todavía $448 de
existencias en consignación.

7.8 MÉTODOS ALTERNATIVOS DEL RECONOCIMIENTO DE


LOS INGRESOS ANTES DE LA ENTREGA
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 28

7.8.1 AL COMPLETAR LA PRODUCCIÓN

Los ingresos pueden ser reconocidos para ciertos productos al terminar o completar el proceso
de producción aunque no se haya efectuado ninguna venta real. Cuando el producto es
completado, generalmente el costo de producción puede ser determinado con razonable
precisión. Así, en estas circunstancias en la cual hay un precio de venta garantizado en un
mercado establecido y los costos adicionales de ventas del producto pueden ser estimados
confiablemente, existirá una justificación para informar el ingreso a ese momento. Las
características de los productos que ha menudo se consideran que satisfacen estas pruebas
son: (1) son altamente comercializables con una baja probabilidad de que no puedan ser
vendidos; (2) su precio de mercado está garantizado por el gobierno; (3) su venta está
asegurada por un contrato de venta a futuro; o (4) son producidos en función de
especificaciones del consumidor bajo contratos no cancelables. En estos casos, el evento
crítico es la producción; el envío del producto es relativamente una tarea de menor importancia.
En este tratamiento, los precios de ventas deberían reducirse por medio del costo de ventas.
Desde el punto de vista práctico, no obstante, la carencia de un precio de mercado
confiablemente predictivo evita el reconocimiento de los ingresos al completarse la producción
en el caso de la mayoría de los productos.

5
El AICPA discutió el tema de la valuación de las existencias a un importe mayor que el costo
en los siguientes términos:
“Se reconoce generalmente que el beneficio se devenga solamente al tiempo de la venta, y que las
ganancias no pueden ser anticipadas reflejando los activos a sus precios de ventas actuales o corrientes.
Para ciertos artículos, no obstante, son permitidas excepciones. Las existencias de oro y plata, cuando
hay un mercado controlado por el gobierno en forma efectiva a un valor monetario fijo, son generalmente
reflejadas en los precios de ventas. Un tratamiento similar es cosa común para las existencias
provenientes de la agricultura, minería, y otros productos, unidades que son intercambiables y que tienen
una comercialización inmediata a precios cotizados y para los cuales es difícil de establecer el costo
apropiado. Donde tales existencias son establecidas a los precios de ventas, debería por supuesto, ser
reducidos por los desembolsos que son incurridos en la venta, y el uso de tales bases debería ser
plenamente expuesto en los estados contables”.

Para ejemplificar esto, supongamos que una empresa agropecuaria produce un producto que
tiene un costo de $7.000 y un mercado asegurado a un precio de venta de $10.000. El costo de
venta estimado para este producto alcanza a los $300. Por ello, el valor realizable neto o valor
neto de realización es $9.700 ($10.000 - $300). El asiento de diario para reconocer el beneficio
bruto al completar la producción de este producto es como sigue:

Inventarios 3.000
Gastos de ventas estimados 300
Beneficio Bruto de Ventas 3.000
Pasivo estimado gastos de ventas 300

El pasivo estimado de $300 es registrado como una contra cuenta de la cuenta de Inventario
de modo tal que ésta es establecida en términos del valor realizable neto. Cuando la existencia
es vendida se requieren los siguientes asientos:

5
FASB, Accounting Standards- Original Pronouncements—Accounting Research Bulletin Nº 43, Capítulo 4,párrafo 16,
p.18
Contabilidad Intermedia I 7 - 29

Efectivo o Créditos p/Ventas 10.000


Ventas 10.000

Costo de las mercaderías vendidas 10.000


Inventario 10.000

Pasivo estimado por Gastos de Ventas 300


Efectivo 300

En nuestro país la Resolución Nº 17 , punto 4.3.1 contempla la situación al expresar : “En el


caso de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos se procederá así: a) cuando los
bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente de salida
(precio de venta establecido por el mercado); b) en caso contrario, se utilizará el valor neto de
realización proporcionado según el grado de avance de la producción o construcción del bien y
del correspondiente proceso de generación de resultados.

7.8.2 RECONOCIMIENTO SOBRE LAS BASES DEL CRECIMIENTO Y LOS


DESCUBRIMIENTOS

Dos bases adicionales de reconocimiento que han sido discutidas frecuentemente en la


literatura contable son los indicados en el título. Mientras ambos métodos tienen la misma
justificación teórica, las consideraciones de la práctica han imposibilitado la aceptación de
estos enfoques.

El crecimiento es el aumento en el valor asociado con el desarrollo natural o un proceso de


añejamiento. Ejemplos de crecimiento incluyen las actividades forestales y de la ganadería y el
añejamiento de los vinos y licores. Desde un punto de vista económico, el valor del incremento
del producto básico aumenta con el crecimiento y el transcurso del tiempo. Este incremento en
el valor, o el ingreso, puede ser medido por medio de la elaboración de valuaciones de
existencias comparativas en sucesivos puntos del tiempo. Como un tema práctico, sin
embargo, rara vez existiría la capacidad para hacer estimaciones razonables de los precios de
los mercados futuros del producto y los costos de producción y venta.

El descubrimiento es el incremento en el valor asociado con los hallazgos de recursos. Esta


base ha sido propuesta por algunos contadores para las industrias extractivas (tal como
petróleo y gas). En este enfoque, el incremento en el valor asociado con el descubrimiento de
reservas de petróleo y gas deberían ser incluidos en el beneficio. Como en el caso anterior del
crecimiento, existen algunos problemas prácticos vinculados con la identificación de los precios
de mercados futuros y los costos de producción. Además, con los productos extractivos, existe
el problema adicional de hacer estimaciones confiables del monto de los recursos (por ejemplo,
el número de barriles de petróleo que en última instancia serán producidos en un área dada).

7.9 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS POR SERVICIOS

Para las empresas que proporcionan servicios en lugar de los productos, el reconocimiento de
los ingresos sigue procedimientos similares a aquellos para las transacciones de bienes
tangibles. Los cuatro métodos de reconocimiento de los ingresos para las ventas de servicio
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 30

son (1) ejecución específica, (2) ejecución proporcional, (3) ejecución terminada y (4) la
cobranza.

7.9.1 MÉTODO DE LA EJECUCIÓN ESPECÍFICA

El método de la ejecución específica se usa para considerar los ingresos por servicio que son
obtenidos realizando un solo acto. Por ejemplo, un corredor de bienes raíces obtiene los
ingresos por comisión de la venta en la realización de una transacción de bienes raíces; un
dentista obtiene ingresos por la tarea de sacar un diente; una lavandería obtiene ingresos por
efectuar tareas de limpieza de ropa.

Ingresos por Franquicias. La SFAS No.45, "Accounting for Franchise Fee Revenue" (March
1981), trata en EE.UU. con un tipo particular de venta de servicio, las franquicias. Esta norma
prescribe el método de la ejecución específica para considerar los ingresos por derechos de
franquicias que un concesionario obtiene vendiendo una franquicia al usuario de este privilegio.
Para el propósito del reconocimiento de los ingresos, es a menudo difícil determinar el punto en
el cual el concesionario tiene "ejecución substancial" del servicio requerido para obtener dichos
ingresos. En esto la SFAS No. 45 (párrafo 5) establece:

Los ingresos por derechos de franquicias de una venta de franquicias individual ordinariamente se
reconocerán, con una provisión apropiada por los importes incobrables estimados, cuando se han
realizado todos los servicios importantes o condiciones que relacionan a la venta substancialmente
ejecutada o satisfecha por el concesionario. La ejecución sustancial por parte del concesionario
significa que (a) el concesionario no tiene ninguna obligación restante o intento para reintegrar
6
cualquier importe de dinero en efectivo recibido. (b) substancialmente todos los servicios iniciales se
han realizado por el concesionario de acuerdo con los requerimientos de la franquicia, y (e) ninguna
otra condición importante u obligaciones relacionadas con la determinación de la existencia sustancial
de la ejecución... El comienzo de las operaciones por parte del usuario de la franquicia se presumirá
ser el punto más inmediato en el cual se ha producido la ejecución.

Ejemplo: Se supone que el 1 de abril de 2003, que la empresa Dolce Neve (concesionario) le
vendió una franquicia a Arturo Martínez (usuario de la concesión) por $20.000 al contado y
recibió una obligación que requería cinco pagos anuales de $8,739 siendo la primera con
vencimiento el 31 de marzo de 1998. La tasa de interés es del 14 por ciento, y la obligación
tiene un valor presente de $30,000 [(VP, 14%, 5años) x $8.739 = 3,3308 X $8.7391. Se
examinan dos situaciones.

6
SFAS 45, Apéndice A, identifica siete provisiones comunes en un acuerdo de franquicia por las cuales el
concesionario generalmente estará de acuerdo con proporcionar una variedad de servicios y asesoramiento al usuario
de la franquicia, incluyendo:

a. Ayuda en la selección de un lugar geográfico.


b. Asistencia en la obtención de instalaciones, incluyendo los servicios de financiamiento, arquitectura e ingeniería
relacionados con la franquicia.
c. Asistencia en materia de publicidad, para las franquicias individuales o como parte de un programa general.
d. Entrenamiento del personal del usuario de la franquicia o concesión.
e. La preparación y distribución de manuales y materiales similares relativos a las operaciones, administración, y
contabilidad.
f. Los servicios de asesoramiento y contabilidad, incluyendo la preparación de los registros del usuario de la
franquicia y el asesoramiento al usuario acerca de los impuestos a las ganancias, a las propiedades, y otros
impuestos o regulaciones municipales que afectan el negocio del usuario.
g. La inspección, pruebas, y otros programas de control de calidad.
Contabilidad Intermedia I 7 - 31

Caso A Si no hay servicios adicionales a ser ejecutados por el concesionario y la cobranza


está razonablemente asegurada, Dolce Neve debe reconocer el monto total (los $20,000 de
contado y los $30.000 por la obligación a cobrar) como ingresos al 1 de abril, como sigue:

El 1 de abril de 2003, se registran los ingresos:

Efectivo 20,000
Obligaciones a cobrar 30,000
Ingresos de la franquicia 50,000

Caso B. Si Dolce Neve tiene servicios adicionales para ejecutar al usuario de la franquicia,
como equipamiento de un nuevo local de ventas, ningún ingreso proveniente de la franquicia se
debería reconocer al 1 de Abril de 2003. Más bien, el asiento sería:

Efectivo 20,000
Obligaciones a cobrar 30,000
Ingresos diferidos de la franquicia 50,000

La cuenta de ingresos diferidos de la franquicia aparecerá como un pasivo en Dolce Neve en el


balance general correspondiente a 2003. Aunque el usuario de la franquicia haya hecho un
pago en efectivo y haya firmado obligaciones que comprometen pagos en el futuro, esto no
genera ingresos porque Dolce Neve tiene compromisos importantes que debe ejecutar.

El 31 de diciembre de 2003, Dolce Neve podría hacer un asiento por los intereses devengados
por la obligación a cobrar emitida por el usuario de la franquicia:

Obligaciones a cobrar 3.150


Ingresos por intereses ($30.000 x .14 x 9/12) 3.150

Se supone que Dolce Neve completa sus compromisos con el concesionario en Enero de 1998
después de haber gastado $2,000 en el proceso. El asiento para registrar este desembolso y
reconocer los ingresos sería:

Ingresos diferido de la franquicia 50.000


Gastos por servicio de franquicias 2.000
Ingresos de la franquicia 50.000
Anticipos servicios de la franquicia 2.000

Los desembolsos en 2003 por parte del concesionario relacionados con la franquicia podrían
ser diferidos como anticipo de gastos hasta que sea reconocida la vinculación con los ingresos
de la franquicia de conformidad con el principio de asociación.

7.9.2 MÉTODO DE LA EJECUCIÓN PROPORCIONAL

Este método se usa para reconocer los ingresos por servicio que son obtenidos por más de un
solo acto y sólo cuando el servicio se extiende más allá de un periodo contable. Bajo este
método, los ingresos se reconocen tomando en consideración la ejecución proporcional de
cada acto. Este método contable para los ingresos por servicios es similar al método del
Los Ingresos. Reconocimiento y Medición 7 - 32

porcentaje de terminación o ejecución. La medición proporcional toma formas diferentes que


dependen del tipo de transacción de servicios.

1. Actos de ejecución similar. Un monto igual de ingresos por servicios es reconocido para cada
acto. (Por ejemplo, procesar un sistema de pagos hipotecarios mensuales para un banco
especializado en este tipo de operación)
2. Actos de ejecución distintos. Los ingresos por servicios se reconocen en proporción a los
costos directos del vendedor para ejecutar cada acto (por ejemplo, confeccionado lecciones,
7
exámenes, y títulos para una escuela que opera por correspondencia)
3. Actos similares dentro del periodo fijo para la ejecución. Los ingresos por servicio se
reconocen por medio del método de la línea recta dentro del periodo fijo a menos que otro método
sea más apropiado (por ejemplo, proporcionando servicios de mantenimiento en equipos por medio
de un importe periódico fijo).

7.9.3 Método de la Ejecución Completa

Este método se usa para reconocer los ingresos por servicios obtenidos por la ejecución de
una serie de actos de los cuales el último es tan importante con relación al servicio total que los
ingresos de servicios sólo son obtenidos después que se produce el acto final. Por ejemplo,
una empresa de transporte sólo obtiene ingresos por servicios después de la entrega de la
carga, aunque el embalaje, la operación de carga, y el transporte preceda a dicha entrega. El
método es similar al método de contrato terminado o completado usado en los contratos a largo
plazo.

7.9.4 Método de la Cobranza

Este método se usa para considerar los ingresos por servicios cuando la incertidumbre de la
cobranza es tan grande o las estimaciones de los gastos relacionados con los ingresos son tan
poco confiables, que no satisface la característica cualitativa de confiabilidad. Los ingresos sólo
se reconocen cuando se realiza la cobranza. Este método es similar al método de recuperación
de costo usado para las ventas del producto.

7
"Si el costo directo de cada acto no puede medirse confiablemente, los ingresos por ventas de servicio totales debería
prorratearse en distintos actos por el método de valor de ventas relativo. Si los valores de las ventas no pueden
identificarse con cada acto, debe usarse el método de línea recta para medir la ejecución proporcional.
Contabilidad Intermedia I 8 -1

CAPÍ
CAPÍTULO 8

ACTIVIDADES OPERATIVAS:
OPERATIVAS :
COSTO DE LOS BIENES
VENDIDOS, INVENTARIO,
INVENTARIO ,
GASTOS Y PASIVOS OPERATIVOS
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Después de estudiar este capítulo, debe se


ser capaz para
1. Interpretar el flujo de costo del producto.
2. Identificar las principales clases de inventario en distintas empresas.
3. Distinguir entre los sistemas de inventario permanente y periódico.
4. Identificar la titularidad del inventario.
5. Identificar los errores de los inventarios en los estados financieros.
6. Comprender los costos que se incluyen en el inventario.
7. Comprender la determinación del costo de la mercadería vendida.
8. Explicar los criterios de reconocimiento y valuación del inventario.
9. Identificar los costos operativos y adelantados.
10. Identificar los pasivos operativos y las contingencias.

8.1 INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior analizamos el ciclo operativo desde el punto de vista de aquellas


transacciones que generan efectivo. En esta parte analizaremos el ciclo operativo que produce
desembolsos de dinero en efectivo en forma directa cuando los distintos insumos o mercadería,
son comprados al contado, e indirectamente, cuando se compran a crédito, cancelando las
partidas de pasivos operativos correspondientes. Tanto en las empresas comerciales como en
las empresas manufactureras el uso del inventario y los desembolsos en gastos operativos son
de importancia vital. Las primeras venden el inventario en el mismo estado en que se compran,
y en las segundas los insumos son transformados en otros productos. Los gastos operativos en
las empresas comerciales no componen el costo de ventas, hecho que sí ocurre en las
empresas industriales. Las empresas que venden servicios no están vinculadas con la
adquisición de inventario y solamente consumen efectivo, directa o indirectamente, por medio
de desembolsos en gastos operativos. El pasivo operativo será tratado aquí porque está
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8-2

íntimamente vinculado con la adquisición del inventario y los gastos operativos cuando éstos
no son comprados al contado.

8.2 INTERÉS DE LA GERENCIA

Desde el punto de vista de la gerencia, los inventarios constituyen un activo extremadamente


importante. La inversión en inventarios es frecuentemente el activo operativo más grande en
empresas industriales y comerciales y también puede ser una parte significativa en el total de
activos de la empresa. Si se han acumulado artículos invendibles, existe una pérdida potencial.
Si los productos ordenados por los clientes no están disponibles en el estilo deseado, calidad y
cantidad se pueden perder ventas y clientes. Los procedimientos de compras ineficientes, las
técnicas de fabricación defectuosas, o los esfuerzos de ventas inadecuados pueden llevar a
una firma a tener inventarios excesivos o invendibles. También, en momentos de altas tasas de
interés se vuelve importante para la empresa monitorear los niveles de inventario
cuidadosamente para limitar los costos financieros de tener grandes existencias. Con la
introducción y uso del “just in time” (JIT), sistemas de pedido de existencias, proveedores
múltiples y proveedores cercanos, muchas empresas trabajan con inventarios muy ajustados.

En muchos aspectos los inventarios son más sensibles a las fluctuaciones generales del
negocio que otros activos. En períodos de prosperidad, cuando las ventas son altas, las
mercaderías pueden ser colocadas fácilmente, las cantidades en existencia pueden no parecer
excesivas. Pero aún con una sensible baja en el ciclo del negocio, muchas líneas de
mercaderías comienzan a moverse lentamente, las existencias se apilan y la obsolescencia se
vuelve una posibilidad real.

Por estas y otras razones, la gerencia (y más aún el departamento de contabilidad) es un


interesado vital en el planeamiento y control de inventarios. Algo esencial del control de
inventarios es un sistema contable con precisión, con registros contables actualizados que
contengan la información necesitada por la gerencia para implementar sus políticas de
producción, comercialización y financiamiento. Este grado de control usualmente requiere un
sistema de inventario permanente.

8.3 INVENTARIO Y COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS

Inventario es el nombre dado a los bienes que son comprados o manufacturados para la
reventa en el curso normal de los negocios. En la Resolución Técnica No 9, emitida por la
Federación de Consejos profesionales de Ciencias Económicas del país, se denomina al rubro
como “Bienes de cambio”, a diferencia de las NIIF, ya que tanto la NIC 1 como la NIC 2 utilizan
la terminología “Inventario”.

En la RT 9 se caracteriza al Inventario como "los bienes destinados a la venta en el curso


habitual de actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta
o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se
destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por la compra de estos bienes”. Con
respecto a esto último no hay una total aceptación y consideramos que será modificado en
poco tiempo más, por cuya razón los anticipos de proveedores los expondremos y serán
tratados posteriormente como los demás anticipos.

La NIC 2 especifica que los “inventarios” son activos:


Contabilidad Intermedia I 8 -1

- mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación;


- en proceso de producción con vistas a esa venta;
- en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.

El inventario de una agencia de automóviles abarca los rodados que tienen para la venta; en un
supermercado los inventarios comprenden las verduras, carnes, productos lácteos, bienes
enlatados, artículos de panadería, etc. Como otros rubros que representan valor, tal como el
dinero en efectivo y los bienes de uso, los inventarios son clasificados como activos
(operativos) en el estado de situación financiera. Cuando los productos se venden dejan de ser
activos. Su costo debe ser trasladado de la clasificación de activo en el estado de situación
financiera y ubicado en el estado de resultados como un gasto, denominado costo de los
bienes vendidos. Siempre se menciona que si bien el uso de esta expresión se ha generalizado
por todo el mundo, lo más correcto sería expresarla como gasto de los bienes vendidos, puesto
que es un costo consumido. El siguiente diagrama ilustra este flujo de costos y gastos:

El Flujo del Costo del Producto

Costos que son


transferidos de
Costos que son los inventarios
Productos que son informados como Productos que son (un activo)
manufacturados o inventario (un activo) vendidos al costo de los
comprados en el bienes vendidos
estado de situación (un gasto) en el
financiera Estado de
Resultados

8.4 INVENTARIOS EN DISTINTOS TIPOS DE EMPRESAS

Una única empresa puede dedicarse a la venta de mercaderías, servicios y/o la producción de
bienes. Por conveniencia, supondremos que cada empresa descripta aquí lleva a cabo un solo
tipo de operatoria.
Una empresa comercial vende bienes en el mismo estado en que los adquiere. Su costo de
ventas es el costo de adquisición de los bienes vendidos. Este costo no sólo comprende los
bienes en sí, sino que también se incorporan aquellos desembolsos vinculados con los fletes y
acarreos, embalaje y almacenaje de dichos bienes.

• Cuenta de inventario en una empresa comercial:

Inventario

Costo de Bienes $ $ Costo de Bienes


Comprados Vendidos

Una empresa manufacturera convierte las materias primas y las partes compradas en
productos terminados. Su costo de ventas incluye los costos de conversión (mano de obra y
costos de fabricación) como también los costos de las materias primas y las partes de los
bienes que vende. En una empresa hay tres tipos de cuentas de inventario: Materiales,
Productos en Proceso y Productos Terminados.
• Cuentas de existencia de inventario de una empresa manufacturera:
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8-4

Materia Productos Productos


Prima en Proceso Terminados

Costo de $ $ $ $ $ $
materiales más costos igual a costos Costo de
comprados de conversión de bienes Bienes Vendidos
producidos

Las organizaciones de servicios elaboran servicios intangibles más bien que tangibles. Se
incluyen los hoteles, las peluquerías, hospitales, bancos, escuelas, etc. Las organizaciones de
servicios pueden tener materiales en existencia, por ejemplo las empresas dedicadas a la
plomería tienen existencias de caños y otros suministros. Las firmas de servicios profesionales,
tales como los contadores, los abogados, arquitectos, etc., pueden tener existencias de
intangibles que consisten en los costos que han incurrido en representación de sus clientes
pero que todavía no han sido facturados. Estas existencias de intangibles a menudo se
denominan Tareas en Proceso o Costos no Facturados que corresponde a los productos en
proceso en las empresas manufactureras. Las organizaciones de servicios no poseen, por
supuesto, existencia de bienes terminados ni usan inventarios.

Suministros

Además de las cuentas de existencias de inventario para los bienes incluidos directamente en
las mercaderías o procesos de fabricación, una empresa de cualquier tipo de los analizados,
puede tener una o más cuentas de existencias para suministros. Estos últimos son artículos
tangibles que serán consumidos en el curso normal de las operaciones. Por ejemplo, incluyen
artículos de oficinas o de limpieza y lubricantes y repuestos para los equipos.

Los suministros se distinguen de los inventarios en que los primeros no son vendidos como
tales, y se distinguen de los materiales en que los suministros no son tomados en cuenta como
un elemento separado de los costos de los bienes vendidos en una empresa manufacturera. El
papel ofrecido para la venta es un bien de cambio en un negocio de papelería; el papel es bien
de cambio en una empresa que imprime libros; y el papel usado en las oficinas es una
existencia de suministro en cualquier organización.

8.5 SISTEMAS DE INVENTARIOS

Los registros de inventario pueden ser mantenidos sobre la base de un sistema de inventario
permanente o periódico. En un sistema de inventario permanente en una empresa comercial,
las compras y salidas de bienes son registradas directamente en la cuenta Inventario cuando
ellas ocurren. No se usan cuentas de compras porque las compras son debitadas directamente
a la cuenta Inventario. Una cuenta de costo de los bienes vendidos es usada para acumular las
salidas de inventarios. El saldo de la cuenta Inventario a fin de año debería representar el
importe del inventario final. Las existencias de inventario, tal como habíamos adelantado son
clasificadas en general como:

Cuando los registros de inventarios son mantenidos sobre un sistema de inventario periódico,
se usa una cuenta de compra y el saldo de la cuenta Inventario (la cual representa el inventario
inicial) no tiene cambios durante el período. Al fin del período contable la cuenta Inventario
debe ser ajustada cancelando el importe de inventario inicial y registrando el importe del
Contabilidad Intermedia I 8 -1

inventario final. El costo de los bienes vendidos es entonces determinado sumando al


inventario inicial las compras netas y deduciendo el inventario final.

En el pasado, pocas empresas mantenían registros de inventarios permanentes. Sin embargo


con el advenimiento de las computadoras, y en particular de las nuevas mini y micro
computadoras, tanto las pequeñas como las grandes empresas hoy mantienen inventarios
permanentes que informan en cantidades, pesos y muchas otras formas más. Además se
informan datos adicionales tales como catálogos, números de referencias, proveedores,
posiciones y puntos de pedido.

Los sistemas de inventario permanente son usados ampliamente cuando los costos de los
artículos incluidos son altos, tales como automóviles y electrodomésticos. A la inversa,
empresas tales como ferreterías o farmacias que venden una gran variedad de artículos de
bajo costo confían más en los sistemas de inventario periódico.

Cuando se emplea un sistema de inventario periódico, ¿cómo se computa el inventario final?


Un método es hacer un conteo del inventario físico una vez al año. Sin embargo, la mayoría de
las empresas necesitan información más actual sobre las cantidades de sus inventarios para
protegerse contra faltas o excesos de existencias y para asistir a la preparación de informes
financieros mensuales o trimestrales. Como consecuencia muchas empresas utilizan un
sistema de inventario permanente modificado en el cual solamente se registran los incrementos
y disminuciones de las cantidades sin incluir los importes en pesos. Esto es simplemente un
memorando informativo instrumentado fuera del sistema de doble entrada el cual ayuda a
determinar el nivel de inventario en cualquier momento de tiempo.

Ya sea que una empresa mantenga inventario permanente en cantidades y en pesos,


cantidades solamente, o no tengan registros de inventario permanente en absoluto,
probablemente tomará un inventario físico una vez al año. No importa qué tipo de registros de
inventarios esté en uso o cuan bien organizados estén los procesos de registración de compras
y pedidos, el peligro de pérdidas y errores está siempre presente. Pérdidas, roturas, robos,
entradas incorrectas, errores al preparar o registrar pedidos, y cualquier otra posibilidad similar,
pueden causar que los registros de inventario difieran del inventario actual en cuestión. Esto
requiere la verificación periódica de los registros de inventarios ya sea por el conteo, medición
o peso de los artículos del inventario. Luego estos conteos son comparados con los registros
de inventarios detallados y se corrigen los registros para que coincidan con las cantidades que
en realidad se tienen.

Como se indicó anteriormente, la mayoría de las empresas toman un inventario físico


solamente una vez al año. Conteos más frecuentes son deseables en negocios donde se
comercializa con bienes extremadamente costosos, pero en general un inventario físico anual
es suficiente para asegurar una precisión razonable de los registros. En la medida de lo
posible, el inventario físico debería ser tomado cerca del fin del período fiscal para que las
cantidades de inventario correcto estén disponibles para ser usados en la preparación anual de
los informes contables. Si bien esto no es siempre posible, los inventarios físicos tomados
dentro de los dos o tres meses antes del fin del período fiscal pueden ser bastante
satisfactorios, si los registros de inventario detallado son mantenidos con un claro grado de
precisión.

Para ilustrar la diferencia entre un sistema permanente y periódico, suponga que la Empresa
FISCO S.A. tuvo las siguientes transacciones durante el año corriente:
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8-6

Inventario Inicial 100 unidades a $ 6 = $ 600


Compras 900 unidades a $ 6 = $ 5.400
Ventas 600 unidades a $ 12 = $ 7.200
Inventario Final 400 unidades a $ 6 = $ 2.400

Las entradas para registrar estas transacciones durante el año actual son como siguen:

Entradas Bajo Sistemas de Inventarios Permanentes o Periódicos


(Empresa Comercial)

Sistema de Inventario Permanente Sistema de Inventario Periódico

•Compra de mercadería para reventa:

Inventario 5.400 Compras 5.400


Cuentas a Pagar 5.400 Cuentas a Pagar 5.400

•Registración de la venta

Créditos por Ventas 7.200 Créditos por Venta 7.200


Ventas 7.200 Ventas 7.200

Costo Mercadería Vendida 3.600


Inventario 3.600 (no se registra)

•Ajustes:
Costo Mercaderías. Vendida 600
Inventario (inicial) 600

(no se registra) Inventarios (Final) 2.400


Costo Mercadería Vendida 2400

Costo Mercadería Vendida 5.400


Compras 5.400

O directamente
Costo de Mercadería Vendida 3.600
Inventario (Final) 2.400
Compras 5.400
Inventario (inicial) 600

Cuando un sistema de inventario permanente es usado y existe una diferencia entre el importe
el inventario permanente y el conteo del inventario físico, es necesario hacer una registración
separada para ajustar el importe del inventario permanente. Para ejemplificar, suponga que al
fin del periodo, el inventario permanente muestra un inventario de $ 4.000, pero un conteo
físico indica que en realidad se tienen $ 3.800. El asiento para registrar la reducción es como
sigue:

Inventario Sobrantes o Faltantes 200


Inventario 200

Los sobrantes o faltantes en inventarios permanentes generalmente representan una


afirmación errónea del costo de los bienes vendidos, especialmente si la diferencia es el
resultado de la reducción, rotura, robo en tiendas, registro incorrecto, etc. El sobrante o faltante
Contabilidad Intermedia I 8 -1

de inventario debería ser entonces un ajuste de los costos de la mercadería vendida. En la


práctica, la cuenta Mercaderías Sobrantes o Faltantes es informada a veces en la sección de
otros ingresos y ganancias o de otros egresos y pérdidas, dependiendo del balance. Note que
en un sistema de inventario periódico la cuenta Mercaderías Sobrantes y Faltantes no aparece
debido a que no hay registros contables disponibles contra lo cual comparar el conteo físico.
Entonces, los sobrantes y faltantes son fundidos en el costo de las mercaderías vendidas.

8.6 TITULARIDAD DE LOS INVENTARIOS

Técnicamente, las compras deben ser registradas cuando el título legal de los bienes pasa al
comprador. La práctica general, sin embargo, es registrar las compras cuando los bienes son
recibidos, debido a que es difícil para el comprador determinar el tiempo exacto del pasaje legal
del título para cada compra y debido a que es probable que no se produzcan errores materiales
significativos de tal práctica si es aplicada consistentemente. La aplicación de una prueba del
título legal bajo un número de circunstancias especiales es descrita a continuación.

Bienes en Tránsito

Aún cuando la regla del traspaso legal no es seguida en las transacciones día a día, la
mercadería comprada que está en transito al final de un período fiscal y de la cual el título legal
ha pasado debería ser registrada como compras del período fiscal. Esto significa que
ordinariamente todos los bienes enviados FOB (free on board: libre a bordo) que están en
tránsito al fin del período corresponden al comprador y deberían ser mostrados en los registros
del comprador, debido a que el título legal de estos bienes pasó al comprador cuando los
bienes fueron enviados. Descuidar tales compras podría resultar en una subestimación de los
inventarios y de las cuentas a pagar en el Estado de Situación Financiera y en una
subestimación de las compras y las existencias finales de inventario en el Estado de
Resultados.

El contador normalmente prepara un corte de compras en la hoja de trabajo al final del período
y analiza las transacciones cerca de fin de año para asegurarse que las compras y existencias
de mercaderías sean registradas en el período que correspondan. La preparación del corte de
compras requiere la aplicación de la regla “pasaje de propiedad” de la siguiente manera: si los
bienes son enviados F.O.B. punto de embarque, la propiedad pasa al comprador cuando el
vendedor envía los bienes al transporte, quien actúa como un agente del comprador, si los
bienes son enviados F.O.B. punto de destino, la propiedad no pasa hasta que el comprador
no reciba los bienes del transportista. “el punto de embarque y destino son frecuentemente
designados por una localidad particular, por ejemplo F.O.B. Córdoba. La condición FOB punto
de Destino es también conocida como condición CIF (Cost, Insurance and Freight – Costo,
seguro y flete incluido).

En los casos donde hay alguna duda si la propiedad ha pasado, el contador debe usar su
juicio, tomando en consideración las prácticas comunes de la industria, la intención del acuerdo
de venta, las políticas de las partes involucradas y cualquier otra evidencia de intención
disponible.

Bienes en Consignación

Un método especializado de promoción de ciertos tipos de productos hace uso de un


mecanismo llamado envíos en consignación. Bajo este acuerdo, una parte, el consignador,
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8-8

envía mercadería a otra, el consignatario o depositario, quien actúa como un agente para el
consignador en la venta de los bienes. El consignatario acuerda aceptar los bienes sin ninguna
obligación, excepto el ejercicio del debido cuidado y la protección adecuada por pérdidas o
daños, hasta que los bienes son vendidos a una tercera parte. Cuando los bienes son vendidos
por el consignatario, el ingreso menos la comisión y los gastos incurridos para realizar la venta
son remitidos al consignador.

Los bienes entregados en consignación son de propiedad del consignador y deben ser
incluidos en el inventario del consignador al precio de compra o costo de producción.
Ocasionalmente, el inventario en consignación es mostrado como un ítem separado, pero a
menos que el importe sea grande hay poca necesidad para esto. A veces los inventarios en
consignación son informados en las notas a los estados financieros.

No se debe realizar ningún asiento de ajuste a las cuentas de inventario por los bienes en
consignación recibidos, debido a que ellos son de propiedad del consignador. El consignatario
debería ser extremadamente cuidadoso para no incluir ningún bien consignado como parte de
su inventario.

Acuerdos Especiales de Ventas

Como se indicó anteriormente, la transferencia del título legal es la guía general que los
contadores siguen en la determinación de si un ítem debiese ser incluido en el inventario.
Desgraciadamente, la transferencia del título legal y el fundamento económico de la situación
frecuentemente no coinciden, entonces numerosos profesionales consideran que debe tomarse
una decisión. Por ejemplo, es posible que el título legal haya pasado al comprador pero que la
sustancia económica de la transacción es tal que el vendedor de los bienes conserva el riesgo
de la propiedad. Inversamente, puede que no se transfiera el título legal, pero la sustancia
económica de la transacción es que el vendedor no tiene más el riego de la propiedad. Tres
situaciones de ventas especiales son ejemplificadas aquí para indicar los tipos de problemas
que se encuentran en la práctica. Estos son los siguientes:
1. Ventas con acuerdo de recompra.
2. Ventas con altas tasas de devolución.
3. Ventas en cuotas.

Ventas con acuerdo de recompra: Una variedad de enfoques ha sido usada en la práctica por
lo que una empresa financia su inventario sin informar ni pasivo ni inventario en su Balance
General. Este método (conocido como acuerdo de financiamiento de productos) usualmente
involucra la “venta” de un bien con un acuerdo de compra implícito o explícito.

Para ejemplificar, La empresa Pico S.A. transfiere (vende) mercaderías a la empresa Casa S.A.
y como parte de la misma transacción acuerda recomprar esa mercadería a un precio
específico en un período de tiempo específico en el futuro. Casa S.A. usa entonces el
inventario como garantía y pide prestado a un banco contra el valor del producto y remite el
ingreso a la empresa Pico S.A. como “pago” por la mercadería. La empresa Pico S.A. luego
recompra la mercadería en el futuro y Casa S.A. emplea los ingresos del repago para cancelar
su obligación con el banco.

La esencia de esta transacción es que la empresa Pico S.A. está financiando su inventario aún
cuando técnicamente el título legal de la mercadería fue transferido a Casa S.A. La ventaja de
Pico S.A. para estructurar una transacción en esta manera podría ser evitar los impuestos a la
Contabilidad Intermedia I 8 -1

propiedad en ciertos estados (Ej. el impuesto sobre los Activos que existía en Argentina),
eliminar o suavizar el pasivo corriente del Estado de Situación Patrimonial, y la capacidad de
manipular el ingreso. Las ventajas para Casa S.A. son que la compra de estos bienes puede
solucionar un problema de liquidación o que puede estar interesado en un acuerdo recíproco
en una fecha posterior.

El título legal ha sido transferido en esta situación, pero la sustancia económica de la


transacción es que los riesgos de la propiedad son retenidos por Pico S.A. (vendedor). Estas
transacciones son frecuentemente descriptas en la práctica como “parking transactions”, debido
a que el vendedor simplemente estaciona o mantiene los inventarios en el estado de situación
financiera de otra empresa por un corto período de tiempo. La profesión ha dado pasos para
reducir esta practica requiriendo que cuando un acuerdo de recompra exista a un precio dado y
este precio cubra todos los costos de los inventarios más los costos relativos a la tenencia, el
inventario y el pasivo permanecerá en los libros del vendedor.

Ventas con altas tasas de devoluciones: Existen acuerdos formales o informales en


industrias tales como editoriales, grabadoras, las de videos, juguetes y bienes deportivos que
permiten que los bienes sean devueltos con un reembolso total o que se haga un ajuste en el
importe debido. Para ejemplificar supongamos que Editorial La Ley vende libros de textos a las
librerías de las facultades con un acuerdo que cualquier libro no vendido puede ser
reembolsado con el crédito completo. En el pasado aproximadamente 25% de los libros de
textos vendidos a las librerías de las facultades fueron devueltos. ¿Cómo debería la Editorial La
Ley presentar sus operaciones de ventas?

Una alternativa es registrar la venta por el importe total y establecer una estimación de las
cuentas de ventas que devolverán y bonificaciones. Una segunda posibilidad es no registrar
ninguna venta hasta que las circunstancias indiquen que el comprador no devolverá la
mercadería. La pregunta clave es: ¿Bajo qué circunstancias la mercadería debería
considerarse vendida y restarse del inventario? De acuerdo con la profesión, cuando el importe
de las devoluciones puede ser razonablemente estimado, los bienes deberían considerarse
vendidos. Por el contrario, si las devoluciones son impredecibles, la deducción del inventario
parece no estar justificada. Este tema ha sido tratado en capítulos anteriores bajo el tema
“reconocimiento del ingreso”.

Ventas en cuotas: Los “bienes vendidos en cuotas” describen todo tipo de ventas en las
cuales se requiere el pago en cuotas periódicas sobre un período de pago extendido. Debido a
que el riesgo de pérdidas por incobrabilidad es mayor en las ventas a cuotas que en otras
operaciones, el vendedor frecuentemente busca seguridad por medio de un contrato de venta
condicional por el cual el vendedor retiene el título legal de la mercadería hasta que todos los
pagos hayan sido hechos. La pregunta es si los inventarios debiesen ser considerados
vendidos, aún cuando el título legal no ha sido transferido. La sustancia económica de la
transacción es que los bienes deberían ser excluidos del inventario del vendedor si el
porcentaje de malos créditos puede ser razonablemente estimado.

8.7 EFECTOS DE ERRORES EN EL INVENTARIO

Si se han incluido o excluido artículos incorrectamente del inventario, habrá errores en los
estados financieros. Para ejemplificar, suponga que ciertos bienes en tránsito que son de
nuestra propiedad no son registrados como una compra ni contados en las existencias finales.
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 10

Descuidar tales compras puede resultar en una subestimación de los Inventarios y de las
Cuentas a Pagar en el Estado de Situación Financiera. El resultado neto para ese período
podría no ser afectado por la omisión de tales compras, dado que las compras y el inventario
final estarían subestimados por el mismo importe, el error por consiguiente se contrarresta a sí
mismo en el costo de las mercaderías vendidas. El capital de trabajo total estaría sin cambios,
pero el ratio corriente (relación activo corriente / pasivo corriente) estaría sobrestimado debido
a la omisión de iguales importes de Inventario y las Cuentas a Pagar.

Para ejemplificar el efecto sobre el capital de trabajo, Relia S.A. informa lo siguiente al final del
período fiscal:

Activos corrientes $ 120.000


Pasivos corrientes 40.000

Ratio Corriente = $ 120.000 = 3 3a1


$ 40.000

Si Relia S.A. debiera incluir bienes en tránsito por $ 40.000 en el inventario final, se presentaría
lo siguiente:

Activos Corrientes $ 160.000


Pasivos Corrientes $ 80.000

Ratio Corriente = $ 160.000 = 2 2a1


$ 80.000

El ratio corriente (índice de liquidez corriente) correcto es 2 a 1 en vez de 3 a 1 debido a que


los bienes en tránsito deben ser informados tanto en Inventario como en las Cuentas a Pagar.

¿Qué sucedería si el inventario inicial y los bienes comprados son registrados correctamente,
pero algún artículo que se tiene no es incluido en el inventario final? En esta situación, el
inventario final, el resultado neto, el ratio corriente y el capital de trabajo están todos
subestimados. El resultado neto es subestimado debido a que el costo de los bienes vendidos
está expuesto por un monto mayor del que debiera ser, el ratio corriente y el capital de trabajo
son subestimados debido a que se omitió una porción del inventario final.

Para ejemplificar el efecto sobre el resultado neto, suponga que el inventario final de Weiseman
S.A. está subestimado en $ 10.000 y que todos los otros artículos están correctamente
determinados. El efecto de este error será una reducción en el resultado neto del corriente año
y un incremento del resultado neto del año siguiente. El error será neutralizado en el período
siguiente debido a que el inventario inicial será subestimado y el ingreso neto será
sobrestimado. En otras palabras, ambos importes de resultados netos están mal establecidos,
pero el total para los dos años es correcto como se muestra a continuación:

Efectos de un Error en el inventario sobre dos períodos

Incorrecto Correcto

2007 2008 2007 2008 .


Ventas 100.000 100.000 100.000 100.000
Costo de Ventas
Existencia Inicial 25.000 20.000 25.000 30.000
Contabilidad Intermedia I 8 -1

Compras 45.000 60.000 45.000 60.000


Bienes Disponibles para la Vta. 70.000 80.000 70.000 90.000
Menos Existencia Final 20.000 * 40.000 30.000 40.000
Costo de Ventas 50.000 40.000 40.000 50.000

Ganancia Bruta 50.000 60.000 60.000 50.000


Gastos Adm. y de Comercial. 40.000 40.000 40.000 40.000

Ganancia Neta 10.000 20.000 20.000 10.000

Ganancia total para dos Ganancia total para dos


años $ 30.000 años $ 30.000

* Inventario Final subestimado en $10.000 para 2007

Si una compra no es registrada, pero es incluida en el inventario final, ocurre el efecto inverso.
El resultado neto, el ratio corriente y el capital de trabajo están sobrestimados. El efecto del
error sobre el resultado neto será contrarrestado en el año siguiente (asumiendo que las
compras son registradas en el próximo año), pero los estados financieros de ambos años están
mal establecidos.

8. 8 COSTOS QUE DEBEN SER INCLUIDOS EN EL INVENTARIO

Uno de los problemas importantes con respecto a los inventarios es con respecto al importe al
cual deben ser llevados en las cuentas y por consiguiente establecidos en los estados
financieros. La adquisición de inventario, como otros activos, es registrada en función del costo.

COSTOS DEL PRODUCTO Los costos del producto son aquellos que están “vinculados” con el
inventario y son registrados en la cuenta correspondiente. Estos costos están directamente
conectados con la introducción de los bienes al local del negocio del comprador y la
conversión de tales bienes para la venta. Tales cargas deberían incluir los fletes sobre los
bienes comprados, otros costos directos de adquisición, mano de obra y otros costos de
producción incurridos en el procesamiento de los bienes hasta el momento de la venta.

COSTOS DEL PERIODO Los gastos de comercialización, bajo circunstancias ordinarias,


los gastos de administración y generales no son considerados a estar directamente
relacionados a la adquisición y producción de los bienes y, por ello, no son considerados
una parte del inventario. Tales costos se los denomina costos del periodo.

Conceptualmente, estos gastos deberían considerarse costos del producto como el precio de
compra inicial y los cargos de fletes vinculados con el producto. ¿Entonces por qué estos
costos no son considerados parte de los inventarios? Los gastos de comercialización están
generalmente considerados más directamente a los costos de los bienes vendidos que a las
existencias de inventario no vendidas.

En la mayoría de los casos, aunque los costos, especialmente los gastos administrativos
parecen no estar relacionados o indirectamente relacionados a los procesos de producción
debemos dejar sentado que cualquier método de asignación de costos es puramente arbitrario.

8.9 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS INVENTARIOS


Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 12

La clave para comprender qué se incluye en el costo de un activo es identificar aquellos costos
que una empresa debe emplear para adquirir el activo y determinar la ubicación del lugar
donde la empresa desea colocar el activo. Solo los costos que son necesarios para obtener los
servicios deseados del activo son registrados como costo del activo. Con esto en mente, los
puntos siguientes pueden ser pertinentes para la determinación del costo total de un activo.

• Precio de la factura – el monto facturado de la compra; éste usualmente es el punto


de partida para establecer el costo.

• Descuentos – reducciones en función del monto que efectivamente debe ser pagado
para adquirir un activo; el costo, por ello, está basado en el monto que se debe abonar
después de restar el descuento.

• Fletes y acarreos – gastos de envío cargados a la compra para colocar el activo en el


lugar deseado.

• Costos de producción – el costo de elaboración de inventario o el cambio en su


forma.

• Costos de preparación – el costo de conseguir un activo listo para su uso o venta, tal
como el costo de embalaje del inventario adquirido de otros o los gastos de alistamiento de
una máquina o edificio para su uso.

• Costos de traspaso – costos asociados con los convenios legales de posesión,


incluyendo impuestos aduaneros, honorarios, etc.

• Costos financieros – asociados con los préstamos obtenidos de dinero para adquirir
un activo y representan un costo de obtener un préstamo más bien que un costo que debe
ser incurrido para adquirir un activo; por ello, no se incluyen en el costo del activo para la
mayoría de las adquisiciones. Más adelante analizaremos el caso de la capitalización de
algunos costos financieros.

Todos estos costos son considerados en la Resolución Técnica 17 punto 4.2.1 donde se fijan
las reglas generales de medición de los bienes y servicios incorporados. Siguiendo las
prácticas internacionales en materia de contabilidad financiera en materia de bienes producidos
por la empresa se considera que se debe acudir al “costeo total o costeo completo, es decir
que deben considerarse los costos necesarios tanto los provenientes de los factores de
comportamiento variable como los provenientes de factores de comportamiento fijo que
intervienen en la producción “. Para las componentes originalmente medidas en moneda
extranjera se deben convertir en moneda nacional siguiendo el criterio establecido en la
Sección citada de la mencionada Resolución.

En el punto 4.2.2. de la RT 17 se considera el tema del precio a tomar en cuenta. El precio de


compra al contado es el tomado como referencia cuando es conocido. En caso de no
conocerse el precio de contado, por ejemplo en una compra a plazo, se lo reemplaza con una
estimación basada en el valor descontado, a la fecha de adquisición, del pago futuro a pagar al
proveedor usando una tasa de interés que tenga en consideración el valor tiempo del dinero.
Contabilidad Intermedia I 8 -1

El componente financiero implícito que surge de la diferencia entre el precio a plazo y el de


contado será tratado como un “costo financiero” (punto 4.2.7). En vez de hacer esta
segregación en cada una de las operaciones, un procedimiento alternativo, en caso de
estabilidad monetaria, es que la segregación se efectúe únicamente sobre los saldos de los
activos y pasivos a la fecha de los estados financieros (Sección 4.6, segundo párrafo).
En puntos sucesivos dentro de la Sección 4.2 también se consideran los bienes incorporados
por aportes y donaciones, por trueque, por fusiones y escisiones y cómo se determina el costo
de los bienes producidos, los costos financieros y los costos de cancelación.

8.10 CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO DEL INVENTARIO

El valor futuro probable, requisito fundamental para reconocer si es un activo, asociado con los
inventarios es la capacidad de vender éstos en el futuro y utilizar los ingresos correspondientes
para comprar otros bienes y servicios. Las existencias de inventario que todavía no se han
vendido y la cobranza de efectivo por la venta que no se realizó, tienen un mayor grado de
incertidumbre que los créditos por ventas Toda la incertidumbre asociada con la cobranza de
los créditos por ventas está presente, como todas aquellas asociadas con la venta de los
inventarios. Una incertidumbre mayor con relación a la venta de los inventarios es encontrar un
comprador al precio establecido del producto o servicio. El precio también cambia si no puede
encontrarse un número suficiente de compradores. Una segunda incertidumbre asociada con
los inventarios es la obsolescencia y el deterioro. El hardware de la computadora, por ejemplo,
es expuesto a un riesgo considerable debido a la obsolescencia tecnológica. El deterioro, por
otra parte, es un factor principal en los bienes perecederos.

La propiedad de los inventarios se evidencia por la posesión y algunas veces por el título legal
sobre las mismas. Generalmente, la propiedad de inventario con precios unitarios bajos se
evidencian por la posesión. Es poco práctico seguir la pista del título legal de tales inventarios.
Estos tipos de existencias son muy similares al dinero en efectivo para la gerencia. Exige un
adecuado control de forma tal que no existan pérdidas o robos. La propiedad de inventario con
precios unitarios altos es evidenciada por la posesión, pero también por medio de documentos
legales que la respalden. La propiedad de automóviles debe ser puesta de manifiesto, por
ejemplo, por medio de documentos inscriptos en el Registro Nacional del Automotor.

Por estas circunstancias, los inventarios satisfacen los criterios de reconocimiento para que
sean un activo y, por supuesto, deberían ser registrados en los libros de la empresa. El monto
que es registrado en los libros es de gran importancia porque de él dependen los criterios de
valuación que se apliquen.

8.11 CRITERIOS DE VALUACIÓN DE LOS INVENTARIOS

Aunque en nuestro país la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas,


responsable de las normas contables profesionales en nuestro a país, está aceptando la
incorporación de las normas contables internacionales (NIC) de la International Accounting
Standards Committee (IASC) que se basan fundamentalmente en el costo histórico u original,
en su Resolución Técnica Nº 17 se insiste con la valuación a valores corrientes que serán
examinados a continuación: Debemos recordar que en el Capitulo 2 al tratar el tema de
Reconocimiento y Medición se señala que los estados financieros pueden ser medidos en
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 14

función de distintos atributos en un sentido general. Aquí serán tratados en forma particular con
relación a los inventarios.

Costo Histórico

Este es el método que está vigente actualmente en casi todos los países del mundo y
especialmente en la NIC 2 que establece: Esta Norma (Existencias) debe ser aplicada, dentro
de los estados financieros , preparados en el contexto del sistema de costos histórico, para
contabilizar las existencias que no sean: a) obras en curso, provenientes de contratos de
construcción; b) instrumentos financieros; y c) existencias de productos ganaderos, agrícolas o
forestales, así como los minerales metalíferos en la media que sean valorados a su valor
realizable neto, de acuerdo con las prácticas tradicionalmente establecidas en ciertas
industrias. La base del método es llevar los inventarios a través del tiempo a su precio en el
momento de la adquisición, esto es, a su costo histórico. En el sentido más puro de la
aplicación de este método, ningún reconocimiento se lleva a cabo por cambios en el valor de
mercado de los inventarios mientras se mantengan en existencia. El beneficio se reconoce sólo
cuando se vendan los mismos. En esta oportunidad, se registra la ganancia o pérdida
correspondiente.

Valores de Mercado

Una segunda opción del método de valuación es llevar los inventarios a su valor de mercado.
Para aplicar este método, el término mercado debe ser definido claramente. Los inventarios en
la realidad tienen dos mercados. El primero es al cual la empresa compra sus productos. En el
caso de un negocio minorista, este es denominado mercado mayorista. Para una empresa
manufacturera, no hay un mercado en el cual la empresa sus inventario puesto que son
necesarios numerosos costos para elaborar el producto. En este caso, el término costo de
reemplazo es utilizado para referirse al precio de mercado de los inventarios. El costo de
reemplazo incluye lo que podría ser el costo actual de adquirir los materiales, la mano de obra,
y los costos indirectos necesarios para reemplazar el producto. El mercado en el cual estos
insumos son adquiridos se denomina mercado de entrada puesto que es el mercado donde la
empresa compra dichos insumos.

Otra medición del valor de mercado podría ser obtenida del mercado en el cual la empresa
vende sus productos. Este es llamado el mercado minorista. La empresa, por supuesto,
desea que los precios en este mercado sean más altos que los vigentes en el mercado
mayorista de modo tal que la empresa minorista pueda tener un beneficio. Los mercados en los
cuales las empresas venden sus productos son algunas veces denominados mercados de
salida.

En la Resolución Técnica Nº 17 Sección 4.3 se hace referencia la determinación de los valores


corrientes de los activos destinados para la venta o a ser consumidos en el proceso de
obtención de los bienes y servicios destinados para la venta. Debemos recordar que valores
corrientes es una expresión genérica que toma tres formas básicas de valuación: Costo de
reposición, Valor neto de realización o Valor realizable neto y el Valor presente o de utilización
económica.
En la mencionada norma se hace una distinción entre tres valores corrientes. Para el caso de
que la venta no requiera esfuerzos significativos, como en el caso de ventas por parte de los
minoristas se empleará un valor corriente de salida (precio de venta). En caso contrario, se
utilizará el valor neto de realización según el grado de avance de la producción o construcción
Contabilidad Intermedia I 8 -1

de un bien. La diferencia entre el precio de venta y el valor neto de realización es que en este
último no se toman en consideración ciertos costos directos vinculados con el esfuerzo que
implica la venta. Para los casos restantes se utilizará – en general- el valor corriente de entrada
o costo de reposición.

En la misma Resolución Técnica Sección 5.4 se trata expresamente la medición de los


inventarios. Por ejemplo, en el caso de los inventarios fungibles como los productos básicos
(commodities) se aplicarán los valores netos de realización. Se utilizará este último en el caso
de los inventarios sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y del beneficio.
También se sigue el mismo criterio, en el caso de los inventarios en la producción o
construcción mediante un proceso prolongado.

En el punto 5.5.4 se consideran los inventarios en general. Se expresa que en los restantes
inventario se tomará el costo de reposición a la fecha de los estados financieros. Si estos no se
pueden obtener se usará el costo original.

Para una ejemplificación bastante completa de la aplicación de la Resolución Técnica 17, en lo


referente a inventario, es interesante leer la Nota 2.3 en la Memoria y Balance General de
Molinos Río de la Plata S.A. que se presenta en el Capítulo 4.

O tros mé todos de val uac ión

Valor Presente Neto Este método de valuación no es pertinente para la valuación de los
inventarios. Este es el método ideal de valuación, pero dado que exige dos elementos
informativos esenciales: el monto de los futuros flujos de efectivo y la tasa de descuento
apropiada que son de difícil estimación por el elemento de incertidumbre implícito, su uso no
es recomendable para los inventarios, donde los valores de mercado indicados más arriba son
muy buenos instrumentos de medición para los inventarios. Medir los inventarios es el valor
presente neto del efectivo a recibirse de la última venta de inventario.

Moneda Constante Los inventarios no están expuestos al mismo tipo de riesgo proveniente de
una inflación que las disponibilidades y los créditos por ventas. Los inventarios no están fijados
en términos de un número dado de pesos. Con los activos no financieros como el que se está
considerando, el precio del bien puede flotar con los cambios de la estructura de precios de la
economía. Por ejemplo, si los precios se duplican de un día para otro, entonces los precios de
los inventarios pueden duplicarse para compensar. Si los precios de los inventarios pueden
plenamente ajustarse a la inflación (o deflación), con la valuación a valores corrientes de
mercado sería suficiente para efectuar la corrección monetaria.

En la normativa contable Argentina se permitía el uso del costo original reexpresado en el caso
de imposibilidad de determinación o estimación de su costo de reposición (Resolución Técnica
Nº 10 punto B 3.5 que actualmente fue dejada sin efecto) pero este tipo de ajuste por un índice
del nivel general de precios mayoristas se suspendió en la confección de los estados
financieros a partir del 1 de Septiembre de 1995, debido al Decreto Nacional 316/95 y a la
Resolución 290/97 punto 8.1.8.1.2.2.

No obstante el 6 de Marzo del Año 2002 el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó M.D Nº 3/2002 que establece, entre otros aspectos,
la reanudación del ajuste por inflación en los ejercicios o periodos intermedios cerrados a partir
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 16

del 31 de Marzo de 2002, inclusive admitiendo que las mediciones contables reexpresadas por
el cambio del poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de interrupción del ajuste,
como las que tengan fecha de origen en el periodo de estabilidad, se consideran expresadas
en moneda de diciembre de 2001. Esto fue convalidado por la Comisión Nacional de Valores
con fecha 25 de julio de 2002 en función de la Resolución General 415. Pero este intento de
ajuste por inflación tuvo muy poca vida debido a que por el Decreto del Gobierno Nacional
664/2003 el ajuste se suspendió a partir del 28 de Febrero del 2003, hecho que fue ratificado
por medio de la Resolución General Nº 441 de la Comisión Nacional de Valores.

8.12 PROBLEMAS ADICIONALES DE VALUACIÓN

Hasta el punto anterior se expusieron los distintos supuestos de flujos usados en contabilidad.
Ahora se analizarán otras posibilidades. Por ejemplo, ¿qué pasa si hay un incendio y no puede
hacerse el inventario físico? ¿Cómo determinan los contadores la existencia final para
cuestiones del seguro? ¿Qué sucede en los grandes hipermercados donde se necesita tener
mensualmente las cifras de inventario pero no es posible hacer un conteo físico mensual? O
qué sucede si nos encontramos en un ambiente inflacionario o deflacionario permanente,
¿deberían los contadores reconocer estos incrementos o disminuciones de valor antes del
momento de la venta?

Estas preguntas involucran el desarrollo y uso de técnicas de estimación para valuar la


existencia final de bienes sin un conteo físico o la determinación de un método para resolver los
problemas generados por la inflación o deflación.

8.12.1 MÉTODO DEL BENEFICIO BRUTO PARA CALCULAR


LOS INVENTARIOS

La elaboración de un inventario físico es una labor costosa y que toma tiempo en muchos tipos
de negocios; por tanto, se acostumbra tomar un inventario físico únicamente una vez al año.
Pero como es necesario preparar estados financieros mensuales para una mejor
administración del negocio y para esto se requiere la determinación del valor del inventario al
final de cada mes, este problema se puede resolver satisfactoriamente en muchos casos
mediante la estimación del inventario mensual utilizando el método del beneficio bruto. Este
método para calcular los inventarios, se basa en la suposición de que la tasa del beneficio
bruto permanece aproximadamente igual durante el año. Esta suposición es realista en muchos
tipos de negocio.

El primer paso para utilizar este método consiste en sacar del libro mayor las cifras del
inventario inicial, las compras netas y las ventas netas. El costo de las mercancías vendidas se
calcula luego reduciendo la cifra de ventas en la tasa usual de utilidad bruta. La diferencia entre
el costo de las mercancías disponibles para la venta, y el costo de las mercancías vendidas,
representa la cifra estimada del inventario final. Para ejemplificar lo anterior, suponga que la
existencia inicial de mercaderías es de $25.000; que las compras netas del periodo son de
$70.000, y que las ventas netas asciendan a $100.000. Se supone además que la tasa de
beneficio neto se ha aproximado al 40% de las ventas netas durante los años pasados. Esta
información se reúne ahora en la forma acostumbrada en un Estado de Resultados como se
muestra a continuación:

Ventas netas $ 100.000 (100%)


Contabilidad Intermedia I 8 -1

Existencia inicial $25.000


Compras netas 70.000
Costo de mercaderías disponibles
para venta 95.000
Menos: Existencia final ? .
Costo de mercancías vendidas 60.000 (60%)
Beneficio bruto sobre ventas (40% x $100.000) $40.000. (40%)

En la preparación de un estado de resultados se acostumbra restar de la existencia final el


costo de las mercancías disponibles para la venta, para determinar el costo de las mercancías
vendidas. En este caso nuestro cálculo para establecer la existencia final consiste en deducir
del costo de las mercancías disponibles para la venta, el costo estimado de las mercancías
vendidas:

Costo de las mercaderías disponibles para venta $ 95.000


Menos: Costo de las mercaderías vendidas (60% de $100.000) 60.000
Existencia final (estimada) $ 35.000

El método para estimar los inventarios por medio del beneficio neto tiene varios usos fuera de
la preparación de los estados financieros mensuales. Este cálculo puede utilizarse, después de
tomar un inventario físico, para confirmar la razonabilidad total del valor determinado mediante
los procesos de conteo y valuación. En el caso de un incendio que destruya los inventarios, se
puede también calcular, mediante el método de utilidad bruta, el valor aproximado de las
mercancías en existencia en la fecha del incendio.

8.12.2 VALUACIÓN DEL INVENTARIO SOBRE LA BASE DE


LOS PRECIOS AL POR MENOR

El método para calcular el inventario final sobre la base de los precios al por menor, es más o
menos similar al método basado en el beneficio bruto. Se utiliza mucho en los grandes
hipermercados, almacenes por departamentos (tipo Falabella) y demás tipos de negocios
minoristas. Las mercaderías para la venta en los almacenes al detalle están marcadas a los
precios de venta al por menor; por tanto es mucho más conveniente tomar los precios de venta,
en lugar de tener que examinar las facturas para averiguar el costo unitario de cada artículo en
existencia. Una vez que se ha determinado el valor del inventario con base en el precio al
detalle, el próximo paso consiste en convertir el inventario al precio de costo, mediante la
aplicación del porcentaje de relación existente entre el costo y el precio de venta durante el
período corriente. Este método de aproximación del inventario puede también llevarse a cabo
utilizando datos de las cuentas sin necesidad de hacer ningún conteo físico de las mercancías
en existencia. La base fundamental para la valuación de inventario por el método al detalle
consiste en el porcentaje de sobreprecio o mark-up utilizado durante el período corriente
mientras que el método para calcular el inventario con base en la utilidad bruta, se basa en la
tasa de utilidad bruta que, según la experiencia, se ha obtenido en los períodos anteriores.

Cuando se utiliza el método de inventario basado en el precio minorista, es necesario llevar


registros de la existencia inicial y de todas las compras durante el período, a los precios de
costo y a los precios de venta. Las mercaderías disponibles para la venta durante el periodo
pueden luego expresarse, tanto al costo como al precio de venta. Deduciendo las ventas del
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 18

periodo del valor de las mercancías disponibles para la venta - al precio de venta - se puede
determinar la existencia final al precio de venta sin necesidad de hacer un conteo físico. El
inventario final al precio de venta se convierte luego a la base de costo utilizando el porcentaje
de costo con respecto al precio de venta en el periodo corriente.

En la práctica, la aplicación de este método puede ser complicada, debido a que los precios de
venta originalmente establecidos se modifican con las frecuentes alzas y bajas en los precios.
Estos cambios frecuentes en los precios de venta al detalle presentan algunas dificultades para
determinar la tasa correcta que se debe utilizar para reducir el inventario del precio de venta al
precio de costo. La siguiente ilustración muestra el cálculo del inventario por el método al
detalle, sin necesidad de pasar por las complicaciones que surgirían como resultado de las
alzas y bajas en el precio original de ventas.

Precio de Precio de
costo venta

Existencia inicial $ 20.000 $ 30.000


Compras netas durante el mes 11.950 15.000
Mercaderías disponibles para la venta $ 31.950 $ 45.000
Menos: Ventas netas durante el mes 20.000
Existencia final al precio de venta $ 25.000
Razón del costo ($31.950 / $45.000) 71%
Existencia final al costo (71 % x $25. 000) $ 17.750

8.13 COMPARACIÓN CON VALORES RECUPERABLES


Aún cuando el costo constituye la base primaria para la valuación de Inventarios, la normativa
contable de nuestro país, como se ha mencionado anteriormente, ha introducido el concepto de
valor recuperable. La Resolución Técnica 17 en la Sección 4.4.1 establece:

Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados financieros por un
importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre:

a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en la Sección 4.3.2 (Determinación de


valores netos de realización);

b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían
surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella
hubiese sido resuelta) y determinado aplicando las normas de las Secciones 4.4.4 y 4.4.5.

La razón por la cual se toma el mayor entre el valor neto de realización y el valor de uso (más
correctamente valor en uso) es que en el caso de que se desee tomar la decisión entre usar y
vender un activo, seguramente se elegirá la que sea más rentable, es decir, la mayor.

El concepto de valor recuperable en nuestra literatura no ha sido lo suficientemente adecuada,


y la expresión ha sido interpretada en una forma general y vulgar, no como un término técnico
que fue diseñado exclusivamente como un límite al costo corriente o de reposición o el costo
original ajustado por índices generales de precio, tal como fue usado por la Norma 33 de FASB
sobre “Estados financieros y Cambios de Precios” para los inventarios y bienes de uso
exclusivamente.

Esta confusión se puede advertir en la obra de Fowler Newton “Cuestiones Contables


Fundamentales” (Ediciones Contabilidad Moderna, 1982) Pág.86 donde expresa que “debe
Contabilidad Intermedia I 8 -1

enfatizarse que el valor corriente de un bien nunca puede superar el mayor importe entre: a) su
valor neto de realización; b) su valor de utilización económica, olvidándose que el valor neto de
realización y el valor de utilización económica son dos mediciones del valor corriente. Es decir,
para este autor, el límite del valor corriente es un valor corriente. Claro está, que luego al
efectuar la ilustración del uso de la expresión valor recuperable lo hace comparando este último
con el valor libro o costo corriente del activo que es lo correcto.

Además, con respecto al párrafo anterior, la NIC 36 que introduce el valor recuperable en la
normativa contable internacional, no se aplica este concepto en materia de inventario.
Podemos pensar que el redactor de la RT 17 usó el concepto de valor recuperable como un
instrumento de comparación para la mayoría de los activos, enfoque que consideramos
inadecuado, y que el organismo internacional prácticamente limitó su uso para el
reconocimiento y medición del deterioro de los activos. Debemos recordar que el origen de la
expresión valor recuperable estuvo atado a la decisión que se podía tomar con respecto a un
activo, esto es, usarlo (valor de utilización económica) o venderlo (valor neto de
realización) eligiendo por supuesto el importe mayor. Los bienes de uso son donde
realmente se puede aplicar este tipo de decisión.

8.14 GASTOS OPERATIVOS

Nosotros nos referimos aquí a los desembolsos que no están vinculados con el costo de los
bienes vendidos sino aquellos considerados gastos y servicios que no son existencias o
inventarios como los gastos de administración y comercialización que sueldos, útiles de oficina,
seguros, publicidad, honorarios, servicios públicos (teléfono, energía eléctrica, agua, etc.).
Debido a que estos apoyan las operaciones diarias de la empresa, son clasificados como
gastos operativos una vez que son consumidos. Estos también son costos del periodo porque
no se asocian de la misma forma que el costo de los bienes vendidos.
Antes de empezar nuestra discusión de cómo considerar esta parte del ciclo operativo
examinaremos la relación fundamental entre la oportunidad de los pagos en dinero en efectivo
y cómo el sistema de contabilidad clasifica estos pagos para apoyar la generación de ingresos
por ventas de la empresa. Usaremos la adquisición y uso de los bienes y servicios que no son
costo de los bienes vendidos para ilustrar estas relaciones.

Hay tres términos de contabilidad importantes para considerar cuando discutimos las
existencias o inventarios y otras partidas operativas relacionadas: desembolso, gasto, y
pérdida. Es importante conocer las diferencias entre estos términos porque son fundamentales
para entender e interpretar adecuadamente los informes contables.

Los desembolsos son los pagos en dinero en efectivo que se efectúan para adquirir bienes y
servicios, reducir las obligaciones, o remunerar a los propietarios por sus intereses en la
empresa. Los gastos o pérdidas, por otra parte, son el resultado de un conjunto particular de
eventos contables que pueden o no incluir el dinero en efectivo. Por ejemplo, la compra de una
parte de un equipo en un desembolso en efectivo pero no es un gasto porque un gasto es una
disminución de los activos y/o aumento de los pasivos y una disminución de la participación de
los propietarios resultante de las operaciones de un negocio. Mientras la compra de un equipo
genera un activo, el equipo, también disminuye el activo dinero en efectivo. Ni el total de los
activos, ni los pasivos ni la participación de los propietarios en la empresa han cambiado como
resultado de este tipo de transacción.
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 20

En cursos anteriores y al repasar más atrás el ciclo contable aprendimos a registrar los gastos
pero no nos referimos con precisión al significado de una pérdida. Ésta es una disminución en
los activos y/o un incremento en los pasivos y una disminución en la participación de los
propietarios que es el resultado de eventos que son circunstanciales, con la excepción de las
distribuciones a favor de los propietarios. Obsérvese que los gastos y las pérdidas producen
disminuciones en los activos netos de la compañía (activos – pasivo). Sin embargo, la
distinción entre gastos y pérdidas dependen de la naturaleza del evento o acontecimiento que
produce la disminución del activo neto. Los gastos describen los eventos que reducen los
activos netos en las operaciones normales o recurrentes. Por ejemplo, suponga que la empresa
Marfil S.A. compra $2.000 de útiles de oficina al comenzar el año y usa $1.700 de los
suministros durante el año. Los suministros utilizados son considerados un gasto porque los
activos netos de la empresa disminuyeron en operaciones consideradas normales. Las
pérdidas, sin embargo, disminuyen los activos netos de la empresa que es accidental con
relación a las operaciones de la empresa. Por ejemplo, si alguien hurta $200 de útiles de
oficina, los activos de la empresa se reducen, pero no por razones que son normales en el
curso de los negocios. Por consiguiente, el hurto de los suministros de oficina se considera una
pérdida porque la empresa no usó los $200 de suministros de la oficina para su propósito
operativo. Ambos gastos, son expuestos en el estado de resultados como una reducción del
beneficio neto.

8.14.1 LA REGISTRACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE NO SON


COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS

Cuando un negocio consume bienes y servicios que no son costo de los bienes vendidos se
clasifican como gastos operativos y los asocia con los ingresos por ventas generados durante
el periodo. Dividimos la discusión de estos gastos operativos en dos secciones. La primera
sección explica cómo considerar los gastos operativos adquiridos externamente. La segunda
sección describe cómo considerar internamente la adquisición de servicios, usando el ejemplo
de los servicios proporcionados por los empleados y obreros.

Desembolsos y Gastos Operativos externos

Sabemos que el principio de asociación requiere el reconocimiento de gastos cuando se


producen sin tener en cuenta si se han pagado o no. Algunos gastos operativos se reconocen
cuando se pagan en efectivo, algunos son reconocidos después que son adquiridos los bienes
y servicios, y algunos se reconocen antes de ser pagados en efectivo. Usamos estas relaciones
para organizar la descripción de como tomamos en cuenta los bienes y servicios adquiridos
externamente que no son costos de ventas.

Gastos Reconocidos en el Momento del Desembolso de Efectivo. Cuando un pago


realizado en dinero en efectivo acciona el reconocimiento de un gasto operativo, el evento no
tiene ninguna implicación contable adicional. Por ejemplo, si una compañía paga $600 para
mandar por correo folletos de publicidad, la compañía reconoce el gasto producido en el
momento que se produce el desembolso en dinero en efectivo porque el correo le ha prestado
su servicio. A continuación el asiento siguiente presenta el acontecimiento:

Gasto de Publicidad 600


Efectivo 600
Contabilidad Intermedia I 8 -1

Gasto Reconocidos Después que los Bienes y Servicios son Adquiridos. Algunas
empresas adquieren los bienes y servicios comprándolos al contado o a crédito y los utilizan
después que ellos son adquiridos. Un sistema de contabilidad devengada refleja tales eventos
usando cuentas de activo, tales como Suministros de Oficina, Anticipo de Alquileres, Anticipo
de Publicidad y Anticipo de Seguros, para reflejar los desembolsos en bienes y servicios que se
aplicaran posteriormente. Cuando la empresa utiliza los bienes o servicios, se registra la
reducción en las cuentas de activo y se reconoce el correspondiente gasto. Normalmente se
reconocen los gastos operativos al final del periodo de medición por medio de un asiento de
ajuste tal como se ha visto en la materia Introducción a la Contabilidad. Por ejemplo,
supongamos que una empresa pagó $3.000 por publicidad en un periódico durante tres meses
a partir del el 1 de Noviembre de 1999, se registró el desembolso como Anticipo de Publicidad.
El asiento de ajuste al cierre del ejercicio, 31 de Diciembre, reduce el activo de $2.000 y
reconocerá el gasto incurrido en durante 1999:

1 de Noviembre. Anticipo Publicidad 3.000


Efectivo 3.000

31 de Diciembre Gasto en Publicidad 2.000


Anticipo Publicidad 2.000

Recordemos que los activos a largo plazo tales como edificios y maquinarias sustentan la
generación del ingreso por ventas durante varios periodos y que sus costos se asignan como
gastos operativos dentro del periodo de vida útil del activo. El gasto por depreciación
representa el importe del activo a largo plazo durante un periodo contable; sin embargo, es
considerado un gasto operativo que no implica utilización de efectivo o porque no está
asociado con desembolsos de efectivo rutinarios como otros gastos operativos. El desembolso
de efectivo se lleva a cabo cuando se adquieren los edificios y maquinarias (bienes de uso) y
en este caso se considera una actividad de inversión.

Gasto Reconocido antes del Momento del Desembolso de Efectivo El sistema de


contabilidad devengada reconoce el gasto en el momento que se produce pero todavía no se
ha pagado. Estos gastos devengados crean pasivos operativos. El pago en efectivo se realiza
eventualmente para cancelar dicho pasivo en los registros contables.
En el Capítulo anterior describimos un gasto devengado como la garantía que está vinculada
con el costo de los bienes vendidos puesto que es un servicio de post venta que asegura al
consumidor que la empresa vende productos libre de defectos. Ahora extendemos esta
discusión para tomar en cuenta un gasto no vinculado con el costo de los bienes vendidos: el
impuesto a las ganancias.

Impuestos a las ganancias.

El impuesto a las ganancias recae, entre otros, sobre el beneficio de las empresas. La
Administradora Federal de Ingresos Públicos ( AFIP) fija reglas específicas que las empresas
tienen que aplicar para calcular el impuesto. Estas reglas difieren a menudo de cómo las
empresas determinan el beneficio en función de las normas contables profesionales. Por
ejemplo, los ingresos provenientes de las inversiones en títulos públicos y acciones
(instrumentos financieros emitidos por las entidades gubernamentales y las sociedades
anónimas) se consideran beneficio bajo las normas contables pero no son incluidos para el
cálculo del impuesto. De esta forma el beneficio contable es superior que el beneficio calculado
con fines fiscales. Por ello, una vez que la empresa determina el importe del impuesto sobre el
beneficio sujeto a éste es considerado como un gasto devengado.
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 22

En nuestro país las sociedades anónimas deben pagar el impuesto a las ganancias en el quinto
mes después del cierre del ejercicio. Es por esta razón, que debido a que los estados
financieros deben presentarse ante la Comisión Nacional de Valores (empresas que hacen
oferta pública de sus títulos y valores) dentro de los setenta (70) días corridos de cerrado el
ejercicio, y por lo menos diez (10) días antes de la fecha de la asamblea que los considera
(Resolución 368/01, punto XXIII.1. de la CNV), la gran mayoría de las empresas hacen una
estimación del impuesto a las ganancias al cierre mencionado y luego en el momento que se
paga se efectúa un ajuste en más o en menos imputado a la cuenta Resultados de Ejercicios
Anteriores.

Supongamos que una empresa tiene un beneficio contable de $155.000 y el beneficio estimado
al cierre es de $150.000 durante el año fiscal 2003 y la tasa de impuesto es del 35%
(Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada). La diferencia entre el
beneficio contable y el beneficio impositivo es debida a algunas operaciones exentas de
impuestos como las mencionadas más arriba. El gasto de impuesto a las ganancias estimado
es de $52.500 y la empresa confecciona el siguiente asiento para reconocer este gasto
operativo durante el año fiscal, al final de ejercicio:

31 de Diciembre Impuesto a las Ganancias 52.500


Impuesto a las Ganancias a Pagar 52.500

La cuenta de pasivo operativo Impuesto a las Ganancias a Pagar se cancela en el año


siguiente cuando la empresa paga el impuesto y presenta la declaración jurada en el mes de
vencimiento. Dentro del año fiscal y después en los meses subsiguientes del año posterior
hasta el vencimiento la empresa está obligada a pagar un Anticipo al Impuesto a las Ganancias
que se deduce del importe dicho impuesto al vencimiento. Estos anticipos se hacen a partir del
quinto mes posterior al cierre y hasta el mes anterior a la presentación de la declaración jurada
anual y el asiento sería por cada anticipo de la siguiente forma:

Anticipo Impuesto a las Ganancias XXXX


Efectivo XXXX

Estos pagos mensuales de anticipos mensuales se calculan en función del impuesto


correspondiente al año anterior. Más detalles sobre la liquidación del impuesto a la ganancia a
su vencimiento lo analizaremos en el libro de Contabilidad Intermedia II en un capítulo especial.
Al vencimiento del Impuesto puede ocurrir que el importe estimado del impuesto pueda ser
mayor o menor que el impuesto efectivamente calculado. En este caso se deberá efectuar un
ajuste que se imputa a Resultado de Ejercicios Anteriores. En el caso que el impuesto
efectivamente calculado sea mayor que el impuesto estimado el asiento que se confeccionaría
sería el siguiente:

Impuesto a las Ganancias a Pagar XXXX


Resultado de ejercicios anteriores XXXX
Efectivo XXXX
Anticipo Impuesto a las Ganancias XXXX
Contabilidad Intermedia I 8 -1

Desembolsos y Gastos Operativos Internos: El Pago de Sueldos y Jornales

Cuando se abonan los sueldos y jornales se debe notar que la cantidad pagada es inferior al
importe que se considera el costo de la mano de obra. Este último importe comprende el sueldo
y jornal bruto y las cargas sociales correspondientes. A su vez del sueldo bruto que
corresponde al personal la empresa empleadora retiene importes que corresponden al aporte
jubilatorio, la obra social y el sindicato obrero en el cual el personal está afiliado. Además de
estos importes específicos también para cierto nivel de sueldos y salarios que están gravados
impositivamente la empresa también retiene el impuesto a las ganancias correspondiente. En
todos estos casos la empresa actúa como “agente de retención” y debe depositar los distintos
importes, dentro de los plazos establecidos, a favor de la AFIP (jubilaciones), la Obra Social y
el Sindicato correspondiente.

8.15 GASTOS ADELANTADOS

Los gastos adelantados son costos futuros operativos que ya han sido pagados. Mientras ha
tenido lugar el desembolso en efectivo, los servicios serán recibidos en el futuro. Los ejemplos
más comunes son los pagos efectuados en carácter de alquileres y seguros. A causa de que el
pago realizado da derecho a la empresa a recibir servicios en el futuro, un activo surge por el
monto del pago anticipado, que no es otra cosa que el costo de los servicios futuros. Cuando
se recibe el servicio y el servicio futuro potencial del costo se consume, el costo es transferido
desde el estado de situación financieradonde es tratado como un activo (costos no
consumidos) al estado de resultados donde es tratado como un gasto (costo consumido). Esto
proporciona a los tomadores de decisiones con un cuadro de las actividades que producen el
beneficio de la empresa, basado en la asociación de los costos con los servicios, más bien que
cuando se efectúa el pago en efectivo. En lo relativo a la exposición de estos adelantos y
anticipos de gastos debemos señalar que son incorporados en otros créditos corrientes tal
como lo presentamos al final del Capítulo 7.

Consideremos el siguiente ejemplo: La empresa Ataliva S.A. opera sobre la base del año
calendario. El 1 de Diciembre de 2008, la empresa realiza un desembolso de $12.000 para
contratar un galpón para depósito por un año. El primer mes de alquiler cae dentro del ejercicio
actual y los 11 meses subsiguientes en el próximo ejercicio. Al 31 de Diciembre debe ser
reconocido un mes de alquiler, esto es, $1.000 como gastos del ejercicio, mientras los $11.000
restantes deben ser reconocidos en el periodo correspondiente al 2009. La empresa Ataliva
S.A. registra el desembolso inicial de la siguiente forma:

Alquileres Adelantados 12.000


Efectivo 12.000

Al final del ejercicio 2008, se confecciona un asiento de ajuste para reconocer el consumo de
un mes de los alquileres adelantados:

Gastos por Alquileres 1.000


Alquileres Adelantados 1.000
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 24

Este asiento proporciona $1.000 de alquileres a ser expuestos en el estado de resultados y un


importe de $11.000 a ser expuestos en el estado de situación financieracomo un activo al cierre
del ejercicio 2008.

Durante 2009, los Alquileres Adelantados son cargados a gastos mensualmente y será
expuesto en el estado de resultados de ese año:

Gastos por Alquileres 11.000


Alquileres Adelantados 11.000

Los gastos adelantados son generalmente clasificados como activos corrientes (Otros créditos)
e incluyen pagos relacionados con periodos relativamente cortos de tiempo. Los pagos por
adelantado que no satisfacen el criterio de corrientes deberían ser clasificados como Otros
Activos o en Otros Créditos no Corrientes. La expresión cargos diferidos, que serviría para este
propósito, aconsejada generalmente por la profesión contable de EE.UU. no es aceptada en
nuestro país.

Los gastos adelantados son generalmente de pequeño monto, por consiguiente tienen poco
efecto en la toma de decisiones. Sin embargo, algunas veces los pagos por adelantado pueden
ser sustanciales, y esto es importante porque reflejan montos de dinero que no tendrán que ser
pagados en el futuro. De esta forma, tienen un soporte directo sobre la evaluación de las
futuras salidas de efectivo.

Los gastos adelantados son valuados a su costo histórico. Debido a que el costo es amortizado
o asignado a los periodos en donde prestan el servicio, el saldo que figura en el estado de
situación financieraes el costo no amortizado o no asignado.

8 . 1 6 P AS I V O S O P E R AT I V O S

Por ser un usuario de los estados contables, ¿por qué debería tener cuidado con respecto a si
los pasivos están relacionados con las operaciones diarias o no? Los pasivos que se tratan
aquí están vinculados directamente con los componentes del costo de los bienes (mercaderías)
vendidos y los gastos operativos ya sean estos externos o internos, tal como hemos visto más
arriba.

Realmente, es importante conocer la naturaleza de la deuda de la empresa por distintas


razones. Primero, la deuda utilizada para financiar operaciones corrientes debe generalmente
ser pagada en el corto plazo. Por consiguiente, la empresa debe tener suficientes recursos a su
disposición o recaudar rápidamente fondos para hacer frente, en forma oportuna, a los pagos.
Segundo, si la empresa necesita sostenerse operativamente, el efectivo para los pagos en el
corto plazo deben provenir de sus operaciones corrientes. Mientras hay ciertas excepciones,
especialmente para las empresas que están en un rápido crecimiento, una empresa que es
incapaz de satisfacer sus obligaciones que surgen de las operaciones con efectivo generado
con esas operaciones eventualmente no tendrá capacidad para continuar. También, el monto
de los pasivos operativos puede indicar si la empresa ha pagado sus facturas a tiempo. La falta
de pago de sus facturas sobre una base oportuna resulta costosa para la empresa (y a los
accionistas) puesto que puede producir una discontinuidad en sus operaciones si los
proveedores suspenden la provisión de bienes y servicios, hecho que puede indicar dificultades
de tipo financiero.
Contabilidad Intermedia I 8 -1

8.16.1 MEDICIÓN DE LOS PASIVOS OPERATIVOS.

Mientras los pasivos en general son medidos en función del atributo valor presente de los flujos
de efectivo futuros, con respecto a los pasivos operativos tal criterio no se aplica. Debido a que
la mayoría de los pasivos operativos son pagados en el corto plazo, el valor tiempo del dinero
es ignorado. La diferencia en la información resultante no justifica el cálculo que debería
hacerse.

Los pasivos operativos también incluyen ‘anticipos de clientes’, que surgen cuando una
empresa cobra por anticipado montos de bienes o servicios a proporcionar en el futuro.

Ejemplo de estos es el cobro anticipado de suscripciones de revistas a profesionales por parte


de una editorial. Cuando la empresa recibe cobranzas anticipadas por ventas, el beneficio se
generará en el futuro, y un pasivo debe reflejar dicho anticipo que implica la obligación de
entregar bienes o servicios al cliente. Este pasivo, no indica el monto de efectivo que la
empresa está obligada a efectuar en el futuro, sino más bien refleja el valor de los bienes o
servicios que deberán ser entregados. Este importe fue un acuerdo en transacción de
intercambio entre el comprador y el vendedor y proporciona una medición objetiva histórica del
pasivo correspondiente. Cuando la venta es reconocida por parte del vendedor en el tiempo, la
cuenta anticipos de clientes se reducirá en la medida de dicho reconocimiento.

8.16.2 SOMERA EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DE ALGUNOS PASIVOS


OPERATIVOS

En los ejemplos que hemos dado con anterioridad, a través del desarrollo del texto en distintas
oportunidades, introducimos cuentas del pasivo corriente como Cuentas a Pagar, por ejemplo.
Aún así volveremos a tratar nuevamente las cuentas ya usadas, lo que implicará cierta
repetición, e incorporaremos aquellas que no fueron ejemplificadas.

CUENTAS A PAGAR

Las Cuentas a Pagar, o también llamada "Proveedores", tienen la particularidad de surgir de


transacciones normales de compras de bienes y servicios. La documentación que respalda
este tipo de operaciones son fundamentalmente el remito y la factura de compra sin ninguna
exigencia adicional como podría ser la firma de una obligación a pagar, tema este último que
reservaremos para el próximo punto.

Estas deudas surgen por la demora que existe entre que se reciben los bienes o servicios y
cuando son pagados. Debido a las características de este tipo de obligaciones el auditor debe
prestar especial atención a las operaciones cercanas al cierre de ejercicio, ya que allí es donde
surgen los problemas de descubrimiento y registración. Las cuentas a pagar no presentan
problemas a la hora de medirlas, ya que su valor es el que figura en la factura recibida en la
que se especifican el monto, vencimiento y condiciones de pago. Respecto de la registración
solo se debe prestar atención a las condiciones de descuentos por pronto pago y recargos por
pago tardío.
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 26

Suponemos que una empresa que utiliza el método del inventario periódico compra inventario
en base una factura por un importe de $500 bajos las condiciones de venta del 2% de
descuento si cancela la deuda dentro de los 10 días/ 30 días neto. Los asientos de diario bajo
el método neto o bruto es el siguiente:

Precio Bruto Precio Neto

Compras $500 Condiciones de 2/10

Compras 500 Compras 490


Cuentas por Pagar 500 Cuentas por Pagar 490

Paga $500 en el periodo de descuento

Cuentas por Pagar 500 Cuentas por Pagar 490


Efectivo 490 Efectivo 490
Descuento s/Compras 10

Paga $500 después del periodo de descuento

Cuentas por Pagar 500 Cuentas por Pagar 490


Efectivo 500 Descuentos Perdidos 10
Efectivo 500

DOCUMENTOS U OBLIGACIONES A PAGAR

Un documento o una obligación a pagar (a corto o largo plazo) es una promesa escrita al efecto
de abonar una suma establecida en una fecha futura. Una obligación de esta naturaleza puede
requerir el pago total de la misma a la fecha de vencimiento o pagos escalonados a distintas
fechas. Esta forma de operar con pagarés, que es el instrumento que respalda los documentos
u obligaciones a pagar en cierta medida ha perdido vigencia con la sanción de la Ley que
legisla los cheques diferidos.

Por ejemplo: supongamos la adquisición de un terreno por la suma de $11.000 de los cuales se
pagan al contado $1.000 y el saldo en un documento a seis meses con el 12% de interés. En el
importe del documento figuran explícitamente los respectivos intereses.

El cálculo de intereses sería el siguiente:

$ 10.000 x 0,12 x 6/12 = $ 600

ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE

Este tipo crédito bancario se conoce en el ámbito comercial como "adelanto en cuenta corriente
o descubierto bancario" por el cual se posibilita a la empresa a librar cheques sin la
correspondiente provisión previa de fondos, es decir, le permite girar en descubierto. Esto tiene
la finalidad de satisfacer las necesidades circunstanciales de dinero y funciona dentro de la
cuenta corriente bancaria del cliente. Los intereses y otros gastos que abona la empresa son
liquidados mensualmente en el resumen de cuenta que el banco le remite al cliente. Si al cierre
Contabilidad Intermedia I 8 -1

del ejercicio la cuenta corriente del banco acusa un saldo negativo, este saldo se debería
clasificar en la cuenta Préstamos del pasivo.

DESCUENTO DE DOCUMENTOS

Habíamos indicado con anterioridad que muchos comerciantes exigen el libramiento de un


documento o "pagar" de sus clientes por las siguientes razones: 1) el documento proporciona
una evidencia formal del crédito otorgado y 2) permite vender este documento a una institución
financiera, tal como un banco, o a otros individuos (p/ejemplo: financieras particulares) para
obtener fondos antes de la fecha de vencimiento del mismo. La venta de un documento a
cobrar a un banco es conocida como una operación de descuento.

Anteriormente, al referirnos a las ventas realizadas recibiendo un pagaré expresamos que


dicho documento se transmitía por vía de endoso, aspecto éste que lo hacía un instrumento
negociable. Al efecto de realizar la operación de descuento la empresa endosa los documentos
a favor de la institución financiera que compra dicho crédito. Pero esta venta para la empresa
tiene la particularidad que no lo desliga de la responsabilidad de pagarle al banco al
vencimiento la obligación en el caso de que el librador (el cliente de la empresa que firmó el
documento) no afronte su respectivo pago, por cuya razón existe siempre latente un pasivo
contingente cuya figura analizaremos más adelante.

Desde el punto de vista de la técnica bancaria esta operación es considerada una apertura de
crédito, por lo cual la entidad financiera recibe documentos de terceros, le aplica una tasa de
descuento (tasa de interés anticipada) y le acredita al cliente el importe restante en su cuenta
corriente.

Para ejemplificar esta operación suponemos que se recibe un documento de un cliente de


$10.000 con una tasa de interés del 12% anual a un plazo de 90 días. Transcurriendo 30 días
se vende dicho documento al Banco de Córdoba con una tasa de descuento del 15% anual. Tal
como se puede apreciar la tasa de interés requerida por el banco puede ser igual o distinta a la
especificada en el correspondiente pagaré. La tasa de descuento es aplicada al valor de
vencimiento, esto es, el importe del capital ($10.000) más los intereses devengados al
vencimiento. La tasa de descuento se aplica sobre el número de días en que queda en poder
de la institución financiera citada (en este caso 60 días). El cálculo del monto que depositará el
banco en la cuenta corriente es el siguiente:

Monto del capital 10.000,00


más intereses devengados al vencimiento
($10.000 x 0,12 x 90/360) 300,00
Valor al vencimiento 10.300,00
menos: descuento de intereses cargados
por el banco ($10.300 x 0,15 x 60/360) 257,50
10.042,50

REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES

En esta cuenta del pasivo corriente figuran los saldos de aquellos eventos que tienen que ver
con la adquisición de servicios personales en relación de dependencia. Es necesario llevar una
registración contable precisa y detallada de estos eventos, aunque no implica la incorporación
de nuevos conceptos contables en la materia. La importancia radica en la naturaleza de la
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 28

prestación que está influenciada por una frondosa legislación de carácter nacional que puede
traer graves consecuencias económicas si no se cumple estrictamente con la misma.

Las remuneraciones del personal tienen distintas formas de pago según sea la actividad a que
se dedica la empresa. Si son empresas comerciales o de servicios por lo general el pago se
realiza función de un sueldo mensual. Si son empresas manufactureras, además de existir
remuneraciones mensuales, lo más común es que paguen jornales, es decir, el pago está fijado
en función de las horas trabajadas y el obrero recibe el importe en cada quincena.

También el jornal puede calcularse en función de otros parámetros, como podría ser cantidad
de piezas producidas, horas extraordinarias, por ejemplo. A su vez puede recibir ciertos
incentivos por productividad que están aceptados en la legislación actual. Estos incentivos
pueden estar fijados con relación a la puntualidad del asalariado para llegar a su lugar de
trabajo, el grado de asistencia, etc. Los vendedores en cualquier tipo de empresa, además del
sueldo mensual pueden percibir comisiones sobre las ventas y cobranzas. Todas las
remuneraciones citadas son devengadas dentro o a fin del mes correspondiente.

Por otra parte, los asalariados en forma diferida perciben otras remuneraciones como son el
sueldo anual complementario, que se cobra normalmente al final de cada semestre; una
retribución por vacaciones que se cobra una vez por año dentro del período fijado por la ley y
también tiene derecho a cuando es despedido o se suspende el contrato laboral por distintas
causas, a percibir una indemnización en carácter de preaviso y por años de antigüedad.

Las retribuciones al personal están sujetas a una serie de retenciones fijadas por ley o por el
contrato de trabajo. Estas retenciones son para constituir un fondo para jubilaciones, obras
sociales, sindicato, etc. También la empresa debe hacer ciertos aportes sobre las
remuneraciones que también están fijadas por la ley o por el contrato de trabajo, como son los
aportes jubilatorios y para las obras sociales, subsidios a los comedores de empresa,
guarderías, etc.

A su vez, el personal en relación de dependencia recibe como parte de su remuneración un


subsidio familiar por esposa, hijos, casamiento, etc. Esta caja se financia con aporte de la
empresa en función de los sueldos y jornales devengados.

Tal como se advirtió esta complejidad exige llevar una contabilidad de sueldos y salarios lo
suficientemente detallada tanto para cumplir con los requisitos legales como para una
adecuada asignación de las distintas remuneraciones y cargas para la obtención del resultado
de la empresa.

CARGAS FISCALES

De la misma forma que en materia de remuneraciones en lo relativo a las cargas fiscales debe
expresarse en forma clara y precisa cuál es la situación de la empresa ante las distintas
entidades gubernamentales nacionales, provinciales y municipales que tienen como objetivo
recaudar los impuestos y tasas fijados por ley u ordenanza. Algunas de estas cargas fiscales
deben estimarse al cierre del ejercicio como ocurre con el Impuesto a la Ganancias, tema que
tratamos parcialmente anteriormente y que será tratado en forma extensa en el libro de
Contabilidad Intermedia II.
Contabilidad Intermedia I 8 -1

ANTICIPOS DE CLIENTES

Muchas publicaciones periódicas, por ejemplo, son cobradas en forma anticipada por los
editores. Una empresa puede cobrar por anticipado, en forma parcial o total, el importe de una
venta de mercaderías a entregar. ¿Cómo toman en cuenta estos importes que reciben antes de
que los bienes sean entregados o los servicios sean cumplidos?

Cuanto el anticipo es recibido, se debita a la cuenta Bancos, y se acredita una cuenta de


pasivo para identificar la fuente del beneficio no generado.

Cuando el beneficio es obtenido por el cumplimiento del compromiso, la cuenta de anticipos de


clientes es debitada y surge la venta efectiva del bien o servicio.

Por ejemplo, suponemos que un cliente entrega en pago de la construcción de una biblioteca
especial el 50% del importe total que alcanza a la suma de $20.00. El otro 50% será pagado
cuando el bien sea entregado al contado.

Cuando se realiza el anticipo se registra lo siguiente:

Efectivo 10.000
Anticipo Clientes 10.000

Al momento de la entrega de la biblioteca

Anticipo Clientes 10.000


Efectivo 10.000
Ventas 20.000

COBRANZAS POR CUENTA Y ORDEN DE TERCEROS

Este tipo de pasivos reconoce que la empresa ha recibido un monto de dinero pero que no le
pertenece sino que debe ser remitido a un tercero, siendo normalmente este tercero el Estado
o algún organismo recaudador. Podemos reconocer las siguientes clases:
- Impuesto sobre las ventas o impuesto al valor agregado. La empresa es quien
colecta el impuesto, pero tiene un plazo relativamente corto para informarlo y remitirlo
al Estado.
- Cargas sociales. La empresa es quien retiene una porción al trabajador, la que
debe ser depositada inmediatamente junto con los aportes del empleador e informada
al fisco.
- Retenciones de impuesto a las ganancias. La empresa es quien practica la
retención y otorga el certificado, pero el importe retenido debe ser transferido al
organismo recaudador.

Pasivos Operativos Estimados

Si un pasivo debe ser reconocido cuando se produce una obligación, ¿qué sucede si se carece
de información con respecto al monto del pasivo? Si la entidad ha generado una obligación, los
estados financieros deben tomar en cuenta el pasivo respectivo. Por esta circunstancia, los
montos que son inciertos deben ser estimados.
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 30

Ejemplos de pasivos estimados incluye el impuesto a las ganancias y el cálculo de las


obligaciones de garantía. El monto exacto del impuesto a las ganancias podría no conocerse al
cierre del ejercicio por la complejidad de ciertas operaciones que deben llevarse a cabo. Sin
embargo, puede hacerse una estimación razonable.

8.16.3 CONTINGENCIAS O PREVISIONES

Una previsión, también denominada Contingencia no es un pasivo legal o real, sino más bien
un pasivo futuro potencial. El monto de una previsión puede ser conocido o estimado. Este tipo
de pasivo surge como un resultado de una transacción que ya se ha producido pero su
conversión a un pasivo real depende del acontecimiento de una o más transacciones futuras.
Por ejemplo, suponemos que la empresa Grande Tiendas S.A. fue demandada en Agosto de
2006 por $10.000 de daños y perjuicios, como consecuencia de un accidente provocado por el
camión de reparto de la firma. Se supone que el pleito tendrá sentencia firme en Marzo de
2007. La existencia de un pasivo legal dependerá de la decisión de la justicia. Cuando los
estados financieros son preparados al 31 de Diciembre de 2006 debe exponerse una previsión
en función de lo que se presuma pueda ocurrir, puesto que la empresa es responsable de los
daños ocasionados al tercero.

Este tipo de contingencia o previsión no se registra en las cuentas a menos que exista una alta
probabilidad de perder el juicio. Más bien, se confecciona una nota en los estados financieros
comentando la situación.

Otros tipos de previsiones si deben ser registradas como es el caso de las garantías que se
proporciona sobre los bienes y servicios que se venden. Por lo general el vendedor se
compromete a reparar o reemplazar el bien, si éste ofrece signos de que no funciona
adecuadamente.

8.16.3.1 CONTABILIDAD PARA CONTINGENCIAS O PREVISIONES

Cuando existe una contingencia negativa la probabilidad de la ocurrencia del evento futuro que
confirme la ocurrencia del pasivo puede variar de probable a remota, reconociendo las
siguientes categorías:
- Probable: el futuro evento es probable que ocurra.
- Razonablemente posible: la posibilidad de que el futuro evento ocurra es menos que
probable pero más que remota.
- Remota: existe poca probabilidad que el futuro evento ocurra.

Una pérdida estimada que pueda ocurrir en función de una contingencia debe ser imputada a
gasto y reconocida como un pasivo sólo si se dan las siguientes condiciones:
- La información disponible previa a la emisión de los estados financieros indica que es
probable que el pasivo esté incurrido a la fecha de los estados financieros.
- El monto de la pérdida puede ser estimado razonablemente.

Está implícito en la primera condición que es probable que ocurra el evento futuro que confirma
el hecho de que la pérdida acaecerá. No es necesario conocer con exactitud el acreedor o el
momento del vencimiento para registrar la contingencia como pasivo. Sin embargo lo que sí
debemos saber es que es probable que el pasivo exista. El segundo criterio exige que el monto
de la contingencia deba ser razonablemente estimable, si no fuera así no lo podríamos registrar
como un pasivo y deberíamos informarlo en una nota a los estados financieros.
Contabilidad Intermedia I 8 -1

8.16.3.2 JUICIOS, DEMANDAS Y ESTIMACIONES

Se deben considerar los siguientes factores a la hora de determinar si un juicio pendiente de


resolución debe reconocerse como pasivo o no:
- El periodo en el cual la causa de origen ocurrió.
- El grado de probabilidad de obtener un fallo adverso.
- La habilidad de hacer una estimación razonable del monto de la pérdida.

Para informar la contingencia en los estados financieros el evento que da origen a la disputa
debe haber ocurrido con anterioridad al cierre de los estados financieros. No interesa si la
compañía es consciente de la existencia de demandas en su contra. Cuando se decide evaluar
la probabilidad de un fallo adverso debemos considerar la naturaleza de la disputa, el grado de
avance del caso, la opinión de los consejeros legales, la experiencia de la empresa en
situaciones similares, la experiencia de otras empresas, y cualquier decisión de la gerencia de
cómo responder al inicio de la demanda.

Con respecto a demandas aún no entabladas judicialmente o reclamos no determinables la


compañía debe determinar el grado de probabilidad que se presente una demanda judicial o se
determine un reclamo y la probabilidad de ocurrencia de un resultado desfavorable.

8.16.3.3 EXPOSICIÓN DE CONTINGENCIAS NEGATIVAS

No se debe hacer ninguna estimación ni reconocer ningún pasivo a menos que la ocurrencia de
la contingencia sea probable y su monto estimable. Pero si la pérdida goza de tan solo una de
las características y carece de la otra, se dice que existe por lo menos una posibilidad
razonable de que exista un pasivo, por lo tanto se requiere la siguiente exposición en notas a
los estados financieros:
- Naturaleza de la contingencia
- Una estimación del posible rango de variación de la pérdida, o una declaración de
cuáles son las razones por las cuales no se puede hacer la estimación del monto.

8 . 1 7 PREMIOS Y CUPONES OFRECIDOS A LOS CLIENTES

Numerosas empresas ofrecen premios a sus clientes bajo la forma de certificados, cupones,
descuentos, etc. Estos premios se establecen para estimular ventas, y sus costos deben ser
reconocidos como gasto en el periodo en el que ocurre la venta que se beneficia del empleo de
estos premios. Sin embargo al cierre de ejercicio hay muchos premios y cupones en
circulación, es por ello que la corporación debe calcular su importe e informarlo como un pasivo
corriente.

8.18 PÉRDIDAS GENERADAS POR SEGUROS VENCIDOS O


INEXISTENTES

La inexistencia de un seguro no genera automáticamente un pasivo. La ocurrencia de


incendios, explosiones, robos o eventos similares que puedan perjudicar a la empresa no son
de ocurrencia frecuente. Frente al acontecimiento de alguno de estos eventos y frente a la
situación de que la empresa no tenga una cobertura de seguro vigente ocurre una pérdida, que
Costo de Bienes Vendidos, Inventario, Gastos y Pasivos Operativos 8 - 32

es reconocida en los estados financieros en el mismo ejercicio en que ocurre como un evento
extraordinario.

Sin embargo existen otras situaciones en las que la falta de un seguro genera un pasivo
contingente. Dado el caso de una empresa dedicada al transporte terrestre de mercaderías, la
falta de un seguro que cubra los daños en sus vehículos así como daños a terceras personas
ocasionados por los mismos, puede ser considerado e informado como una contingencia, ya
que existe probabilidad de ocurrencia de algún accidente.
Contabilidad Intermedia I 9-1

CAPÍ
CAPÍTULO 9

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:
INVERSIÓN:
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE


Después de estudiar este capítulo, debe ser capaz para
1. Identificar la naturaleza de las propiedades, planta y equipo.
2. Comprender los criterios de reconocimiento y medición de las propiedades, planta y
equipo.
3. Identificar los costos incluidos en la valuación inicial.
4. Describir los problemas contables asociados con la construcción por parte de la
empresa.
5. Describir los problemas contables asociados con los desembolsos posteriores a la
compra.
6. Describir la capitalización de los costos financieros durante la construcción.
7. Explicar los gastos de depreciación y agotamiento.
8. Identificar los factores incluidos en el proceso de la depreciación.
9. Comparar los métodos de depreciación.
10. Explicar los temas contables relacionados con el deterioro de los activos.
11. Explicar los procedimientos contables por el agotamiento de los recursos naturales.
12. Describir el tratamiento contable del retiro y desapropiación de las propiedades,
planta y equipo.

9.1 INTRODUCCIÓN
Estos activos constituyen una parte importante de las actividades de inversión de las
empresas. Estos, tal como los gastos adelantados y los bienes de cambio, la determinación del
costo y la asociación de ese costo con los servicios provistos, son los conceptos claves sobre
los cuales se basa la información financiera o contable.

En esta oportunidad trataremos a las propiedades, planta y equipo (sin incluir aquellos
mantenidos para la venta, los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, activos
para la exploración y evaluación, recursos minerales), es decir, aquellos que una empresa
retiene más o menos permanentemente (no para la venta) sino para su uso (físico o en
términos de derechos) con el objeto de llevar a cabo las operaciones normales. Este rubro se
identifica por los activos tangibles que a) posee una entidad para su uso en la producción o
suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos;
y b) se esperan usar durante más de un periodo.
Propiedades, planta y equipo 9-2

De esta forma, los activos tangibles incluyen los terrenos, los edificios, las maquinarias,
vehículos de motor, mobiliario y equipos, etc., usados en la actividad normal de la empresa. El
grado de eficiencia de estos activos influye, en forma notable en el resultado de la explotación.
Los tipos y costos de estos activos, su duración y la política de reparaciones de los mismos, y
la demanda futura de fondos para el reemplazo son cuestiones que cobran importancia en la
toma de decisiones empresariales. En la normativa nacional (RT 8 y 9) se los denomina
Propiedades, planta y equipo.

9.2 LA NATURALEZA DE LAS PROPIEDADES, PLANTA Y


EQUIPO

Tal como se definen en economía estos estarían encuadrados como bienes de capital, es
decir, que se adquieren no para su consumo inmediato sino para producir otros bienes. Es por
ello, que los activos operativos generan potencialmente servicios futuros que producirán
futuros ingresos por ventas. Así, un activo de esta naturaleza es considerado como un monto
de servicios que es comprado con anterioridad a su uso para originar ventas. Cuando aquellos
servicios son utilizados, como en el caso del uso de una máquina, el costo, pagado por el
activo en parte es asignado como un gasto en cada uno de los períodos en que se ha utilizado.
Por ejemplo, supongamos que una máquina es comprada a un costo de $10.000 para ser
utilizada en la empresa. El costo es debitado en una cuenta de activo y, suponiendo que tendrá
una vida útil de 10 años, en cada año se aplicará como gastos una parte del costo abonado por
adelantado. Este gasto aplicado en cada período se denomina depreciación o agotamiento
1
dependiendo de las características particulares del bien tal como veremos más adelante .

Debido a que estos activos pueden ser muy costosos, una evaluación de la empresa a menudo
es apreciar si estos activos están siendo usados eficientemente y rentablemente. Por ejemplo,
una medida usada comúnmente, es el rendimiento sobre los activos. Este ratio es típicamente
medido por medio de la división del beneficio neto del ejercicio por el promedio de los saldos de
los activos operativos o el monto promedio del total de activos durante el periodo. Si por
ejemplo, una empresa informa un beneficio neto de $1.500.000 y tiene un promedio de activos
de $10.000.000. El rendimiento de los activos sería:

Beneficio Neto $1.500.000


Rendimientos sobre la inversión = = = 15%
Activos Totales Promedio $10.000.000

1
En la normativa contable de nuestro país las propiedades, planta y equipo y los activos intangibles, si bien están
tratados en dos secciones del Resolución Técnica 17 5.11 (Bienes de uso) , 5.12 y 13 (Activos intangibles) son
considerados como similares. Esto está motivado por el autor de la redacción de la Norma –Fowler Newton – que en su
texto de Contabilidad Superior trata como bienes de uso tangibles y bienes de uso intangibles. Si bien no vale la pena
discutir si esto es correcto o no, lo importante es que se introducen elementos nuevos a temas sobre los cuales hay un
consentimiento casi unánime en la literatura internacional cualquiera fuera su origen. El inconveniente más grande que
observamos de este tratamiento conjunto, es el abandono de ciertas expresiones que modifican los usos y costumbres
como usar la palabra “depreciación” tanto para las propiedades, planta y equipo como para los intangibles. La
expresión “depreciación” significa pérdida de utilidad, disminución de los servicios producidos por un activo fijo o
conjunto de activos fijos que no puede ser restaurado por reparaciones o por reemplazo de las partes. En cambio
“amortización” es la gradual reducción de cualquier monto en un periodo dado de tiempo. Puesto que las propiedades,
planta y equipo tangibles son realmente los que se deterioran o se gastan por su uso a través del tiempo la utilización
de la palabra “depreciación” sería adecuada para estos activos. Pero en el caso de los intangibles podría ocurrir que no
se deterioran o consumen por su uso a través del tiempo. Por ejemplo, una marca como NIKE quizás no se deteriore
por su uso y puede ocurrir lo contrario. Otro caso es el que está ocurriendo con el valor llave que en la normativa
contable de EEUU. actualmente no se amortiza, criterio que seguirá el IASB en el futuro.
Contabilidad Intermedia I 9-3

Si la inversión en activos operativos no proporciona tanto rendimiento como en otras empresas


en la misma industria o rama de actividad, la empresa puede estar operando ineficientemente.
En forma similar, si el rendimiento porcentual es menor que el que podrían obtener los
accionistas en otras inversiones alternativas, la empresa estaría en la actividad o negocio
incorrecto o quizás no debería, de ningún modo, estar en el negocio. Por otra parte, un alto
rendimiento sobre los activos relativos a otras inversiones alternativas podría señalar un uso
ventajoso de la inversión.

También se puede separar el cálculo del rendimiento sobre los activos en dos componentes
separadas:

Beneficio Neto Beneficio Neto Ventas


= X
Activos Totales Promedio Ventas Activos Totales Promedio

La primera componente del segundo miembro, el beneficio neto dividido por las ventas, se
denomina margen de ventas. Indica la porción de las ventas que permanece como beneficio
antes de restar los gastos. También es conocido este concepto como el margen o beneficio
bruto. La segunda componente del segundo miembro, las ventas divididas por los activos
totales promedios, es denominada rotación del activo. Esta es una medida que da una idea
del nivel de ventas generados por los activos y es una indicación de la eficacia con que se
manejan esto últimos. Una medida similar es la rotación de las propiedades, planta y
equipo, que es igual a las ventas divididas el promedio de las propiedades, planta y equipo.
Por ejemplo, la rotación de propiedades, planta y equipo (bienes de uso) de la empresa Molinos
Río de la Plata S.A. se puede calcular de su estado de posición financiera consolidado
(balance general consolidado) y estado de resultados consolidado mediante el siguiente
cálculo:

Ventas (2003) 2.455.998.000


Rotación de propiedades, planta y equipo = = = 3,51
Bienes de Uso Promedio 699.527.000

Cuanto más alto es este ratio de la rotación, más eficiente es la empresa en la generación de
las ventas usando sus fondos en inmuebles, maquinarias y equipos, mobiliario, útiles, etc.

Las grandes inversiones en estos activos significarán que serán necesarios grandes
desembolsos en el futuro para mantenimiento, reparación y reemplazo. Por consiguiente, una
empresa debería generar suficiente beneficio y efectivo de modo tal que sea capaz de
mantener los desembolsos necesarios para mantener funcionando sus activos operativos.
Además, la empresa puede requerir bajo ciertos acuerdos de adquisición, tales como leasing o
compras a plazo, para efectuar pagos fijos en el tiempo. La imposibilidad de hacer tales pagos
daría como resultado la pérdida de las propiedades, planta y equipo. El monto de la
Depreciación Acumulada informada con relación al costo de los activos sujetos a depreciación
proporciona alguna información de la antigüedad de los activos y en qué medida sus servicios
potenciales han disminuido.

Debido a que los activos operativos son tan cruciales para el desarrollo de las actividades de
las empresas manufactureras y comerciales, debería ser examinado cualquier cambio en el
nivel de estos activos. Los grandes incrementos indican una expectativa de aumento de la
actividad en el futuro, pero también requiere recursos futuros adicionales. La gran disminución
Propiedades, planta y equipo 9-4

puede indicar una seria declinación en el nivel de actividad actual o futuro o puede también
indicar que la empresa tiene dificultades para financiar sus activos.

9.3 CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO

En la NIC 16, párrafo 7, se establece “Un elemento de las propiedades, plantas y equipos
(bienes de uso) – debe ser reconocido como activo cuando:
(a) es probable que la empresa obtenga los servicios (beneficios) económicos futuros
derivados del mismo, y
(b) el costo del activo para la empresa puede se medido con fiabilidad

Con respecto al primer criterio (a) el valor futuro probable de los activos no financieros (activos
tangibles) toma por lo menos dos formas. El primero de todos, los activos de esta naturaleza
son usados para producir productos y para proporcionar servicios. Por esta circunstancia el
valor es representado por el efectivo que será recibido de la venta de productos y servicios en
el futuro. Debido a la característica de largo plazo de estos tipos de activos, esos flujos de
efectivo serán recibidos durante varios periodos futuros. Este tipo de valor es algunas veces
2
denominadas como valor por el uso (value in use) .

La segunda fuente de valor de estos activos es su valor de venta final. Muchos activos
operativos son utilizados hasta que la empresa decide reemplazarlos con un nuevo activo. Por
ejemplo, una empresa puede usar un camión por tres o cuatro años y después de este lapso
de tiempo venderlo para comprar uno nuevo. Este tipo de valor se conoce como valor por la
venta (o valor de reventa) y puede ser muy importante, dependiendo del tipo de activo y su
mercado.

El valor por el uso es probable que sea el concepto más apropiado para los activos tangibles
(activos no corrientes) puesto que el propósito de la empresa es usarlos, no venderlos. El
valor por la venta no puede ser ignorado puesto que está afectado por el valor del activo en el
momento final del periodo en que es usado como tal, esto es, su valor residual.

La incertidumbre del valor por el uso para estos activos es la incertidumbre inherente o propia
de las ventas futuras de los productos y servicios producidos. La empresa no conoce con
certeza si la demanda de sus productos servicios continuará en el futuro. Tampoco sabe qué
precios la empresa podrá liderar para sus productos o servicios. Otra incertidumbre se refiere a
la tecnología de la producción. Los equipos se pueden volver obsoletos por la introducción del
cambio en la tecnología. La nueva tecnología brinda una posibilidad a los competidores de
tener una ventaja significativa en la producción y en materia de fijación de precios. Los cambios
tecnológicos también pueden eliminar la necesidad del producto que la empresa elabora.
Consideremos la perspectiva de los productores de reglas de cálculo cuando las calculadoras
electrónicas ingresaron al mercado. O consideremos las desventajas que enfrenta una fábrica
de máquinas de escribir ante el advenimiento de la computadora personal.
La incertidumbre del valor de reventa final es similar al del valor por el uso puesto que dicho
valor de reventa depende de si el activo tiene algún valor por el uso para el comprador de este
activo. Hay también incertidumbre con relación a si realmente se puede encontrar un

2
Value in es definido como el valor presente de los flujos netos de efectivo futuros derivados del uso de un activo en la
empresa, incorporando a estos flujos el valor final de venta de dicho activo. De acuerdo con esta definición el valor in
use se traduce incorrectamente como valor de uso, que es la cualidad de un objeto, teniendo que traducirse como
“valor por el uso” , porque el valor es una resultante del uso de un activo.
Contabilidad Intermedia I 9-5

comprador. Por ejemplo, el equipamiento que es elaborado sobre la base de precisas


especificaciones del comprador original puede no tener un precio de reventa alto porque no
satisface las necesidades de otros usuarios potenciales.
Con respecto al ítem (b) los criterios para el reconocimiento como activo se comprueban
rápidamente, debido a que la transacción que pone de manifiesto la compra del activo es
identificado por el precio de compra o su costo. En el caso que el bien de uso sea construido
por la propia empresa, la expresión de su costo puede estar reflejada por medio de las
transacciones que se realicen con terceros para la adquisición de los diferentes insumos
durante el periodo de construcción.

En la NIC 16, se trata un tema de gran interés en la actualidad que está vinculado con la
“contabilidad medioambiental”. Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden ser
adquiridos por razones medioambientales o de seguridad. La compra de tales bienes, si bien
no incrementan los servicios económicos de los otros activos existentes, pueden ser necesarios
para que la empresa logre obtener beneficios económicos derivados del resto de los activos.
Por ejemplo, una empresa química puede tener que instalar nuevos procesos de producción
para cumplir con las normas medioambientales relativas a la producción y almacenamiento de
productos químicos, reconociendo entonces como parte de las propiedades, planta y equipo,
las mejoras efectuadas en la planta, en la medida que se sean recuperables, puesto que sin
ellas la empresa quedaría inhabilitada para producir y vender esos productos químicos.

9.4 CRITERIOS DE VALUACIÓN O MEDICIÓN3

En esta sección trataremos exclusivamente la valuación o medición de las propiedades, planta


y equipo que son similares a otros activos no corrientes relacionados. En la normativa contable
argentina la RT17 Sección 5.11, punto 5.11.1.1 expresa que la medición contable de los bienes
de uso (propiedades, planta y equipo) se efectuará a su costo original menos la
depreciación acumulada. En este punto también incorpora los bienes destinados a alquiler.

En el sistema de valor a costo histórico aplicado a dichos bienes, el costo original del activo es
registrado al momento de la adquisición. En este sistema son ignorados los cambios en el valor
de mercado del activo. Durante el periodo en que es usado el activo, su costo se va reduciendo
por medio de un método apropiado que estime dicha reducción (depreciación). Los distintos
métodos se analizarán más adelante. Los valores de mercado son reconocidos solo cuando el
activo sea vendido o en el momento que el bien se considere destinado para su venta porque
en esta oportunidad la RT 17 punto 5.11.2 indica que su medición contable se efectuará a su
valor neto de realización determinado de acuerdo con las normas de la Sección 4.3.2,
reconociendo en este momento una ganancia o pérdida sobre el costo original neto de
depreciaciones.

9.5 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE ADQUISICIÓN DE LAS


PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

3
La palabra medición y valuación muchas veces pueden aparecer como sinónimos en contabilidad, pero estrictamente
no lo son. Valuación contable es un conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para establece el valor contable.
Por ejemplo, la multiplicación del precio por la cantidad, para determinar el valor de un bien de cambio o un bien de
uso. Por otra parte, la medición contable es la asignación de cantidades numéricas a características o atributos de
algún objeto, tal como un activo, o una actividad, tal como la reducción. Los atributos de medición en contabilidad, tal
como lo hemos señalado, en el Capítulo 2 , pueden ser por ejemplo el costo histórico o corriente (reemplazo)
Propiedades, planta y equipo 9-6

Tal como expresamos anteriormente propiedades, planta y equipo es el término que denota
los bienes tangibles que son usados en función de una capacidad productiva que servirá a la
empresa por periodos superiores a un año. Este término es utilizado con el fin de distinguirlos
de los otros activos de largo plazo denominados intangibles que son identificables y que no
tienen la sustancia física, o cuyo valor no está totalmente identificado por su existencia física.

Hay cuatro temas para tomar en cuenta con respecto a las propiedades, planta y equipo. Este
tema es tratado en forma general para todos los activos en la RT 17 punto 4.2 (bienes de uso)
y en la NIC 16:

1. El monto que debe ser reconocido del activo inicialmente en el momento de la adquisición;
2. Cómo los cambios en el valor subsiguientes a la adquisición deberían reflejarse en las
cuentas respectivas, incluso las cuestiones del incremento del valor y las posibles
disminuciones debido a los deterioros;
3. La tasa a la cual el monto de los activos registrados deberían asignarse a los períodos
futuros; y
4. La registración de la disposición subsiguiente de los activos.

9.5.1 RECONOCIMIENTO DE LA INCORPORACIÓN DE PROPIEDADES,


PLANTA Y EQUIPO

Un activo debería ser registrado tomando un valor razonable de mercado de lo que se entrega
a cambio para adquirirlo, o a su propio valor razonable de mercado, escogiendo el que sea más
claramente evidente. Se debe tener cuidado ya que el valor razonable de mercado es a veces
poco claro debido al proceso mediante el cual se adquiere el activo. Por ejemplo, si un terreno
con edificación es comprado, abonándose en un solo precio ambos conceptos, el valor para
cada componente se determina en función de la proporción que representa el valor de mercado
de cada uno de ellos sobre el total del precio de compra.

Todos los costos exigidos para poner en condiciones operativas un activo deberían ser
registrados como parte del costo del activo. Así, cualquier costo razonable previo al uso del
activo en la producción real donde el activo está involucrado se capitaliza. Estos costos no son
considerados gastos en el período en que ellos se incurren, puesto que ellos se juzga que
agregan valor al activo y de hecho son los desembolsos necesarios para obtener el activo, con
tal que no genere la registración de un importe mayor a su valor razonable.

En la NIC 16 párrafo 15 establece:

que los elementos de las propiedades, planta y equipo, comprenden su precio de compra, incluidos
los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la
adquisición, así como cualquier costo directamente relacionado con la puesta en servicio del activo
para el uso al que está destinado. Se deducirá cualquier eventual descuento o rebaja del precio para
llegar al costo del elemento. Ejemplos de costos directamente relacionados son:

(a) el costo de preparación del emplazamiento físico;


(b) los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior;
(e) los costos de instalación;
(d) los honorarios profesionales, tales como los pagados a arquitectos o ingenieros, y
(e) los costos estimados de desmantelar y trasladar el activo, así como los correspondientes a la
restauración de su emplazamiento, en la medida que deban ser considerados como una
Contabilidad Intermedia I 9-7

provisión para gastos futuros, según lo establecido en la NIC 37, Provisiones, Activos
Contingentes y Pasivos Contingentes.

Un ejemplo del punto e) sería por ejemplo, si fuera necesario obtener una concesión
gubernamental para construir un activo particular, como una planta generadora de energía
eléctrica, y una condición establecida en la concesión es que al final de la vida esperada de la
propiedad se le exigiría al propietario desmantelarla, eliminando los escombros, de forma que
se restauraría el terreno a su condición anterior. El reconocimiento de estos costos será
obligatorio sólo si se cumple el criterio establecido en la NIC 37, párrafo 2 que dice: se debe
reconocer una provisión cuando (1) la empresa tiene una obligación presente, sea legal o
asumida por la entidad, como resultado de un evento pasado; (2) es probable que la empresa
tenga que desprenderse de recursos que incluyen beneficios económicos para cancelar la
obligación; y (3) una estimación confiable puede hacerse del importe de la obligación.

En este caso que estamos ejemplificando esto se calificaría como una obligación presente que
es el resultado de un evento pasado (la construcción de la planta) y una probable salida futura
de activos. Una estimación del costo de esto normalmente puede hacerse, aún en una
situación de incertidumbre debido al periodo largo de tiempo involucrado y la posible evolución
de tecnología durante ese período. Para la NIC 37, una estimación óptima será la elaboración
de un costo futuro y entonces descontarla al valor presente. El costo de desmantelamiento y las
obligaciones legales o asumidas por las empresas no se extiende a los costos de operación a
ser incurridos en el futuro, puesto que ellos no se calificarían como “obligaciones presentes”.

COMPRA AL CONTADO CON DESCUENTO

Cuando las propiedades, planta y equipo que se compran están sujetos a descuentos por
pronto pago, se plantea el interrogante de cómo debe ser manejado el descuento. Si se toma el
descuento, éste debe ser considerado como una reducción en el precio de compra del activo.
Lo que no queda claro es si la reducción en el precio del activo se produce si el descuento no
es tomado. Bajo un primer enfoque, el descuento, ya sea que se tome o no, es considerado
como una reducción en el costo del activo, por lo tanto si el descuento no se toma, se
considera como una pérdida por el sobreprecio pagado. El otro enfoque sostiene que el
descuento no tomado no debe considerarse como pérdida.

COMPRAS CON PAGOS DIFERIDOS

Las propiedades, planta y equipo son normalmente adquiridos mediante contratos de crédito a
largo plazo mediante el uso de obligaciones documentadas, hipotecas, prendas, bonos o
instrumentos similares. Para reflejar apropiadamente el costo, los activos comprados mediante
contratos de crédito a largo plazo, deben contabilizarse en la fecha de la transacción al valor
presente de lo que intercambian las partes contratantes. Por ejemplo un activo comprado hoy a
cambio de $10.000 respaldados mediante documentos sin interés explícito a cuatro años, no
debería registrarse a $10.000. El valor presente de los $10.000 en documentos (pagarés)
establece el precio de intercambio de la transacción (o sea el precio de compra del activo).
Suponiendo una tasa de interés apropiada del 12% (tasa a la que se descuenta el pago de
$10.000 en cuatro años) nos da que el activo debe registrarse a $6.355,20, que es el valor
presente de los $10.000, pagaderos en cuatro años, a una tasa del 12%.

Para ilustrar, supongamos que la empresa Sutter ha comprado un robot de pintura para su
línea de producción. La empresa emitió obligaciones por $100.000 a cinco años sin interés, a
favor de Wrigley Robotics para comprar el equipo, siendo la tasa promedio de mercado para
Propiedades, planta y equipo 9-8

este tipo de obligaciones del 10%. Sutter cancelará la obligación mediante cinco pagos de
$20.000 al final de cada año. El valor de mercado del robot no es determinable por lo que debe
ser calculado mediante el valor de mercado o valor presente de la obligación emitida.

Los cálculos y registros en libro diario de Sutter son los siguientes:


Día de la compra
Equipos 75.816
Descuento de la obligación 24.184
Obligaciones a Pagar 100.000

Fin del primer ejercicio


Intereses pagados 7.582
Obligaciones a Pagar 20.000
Efectivo y Equivalentes 20.000
Descuento de la obligación 7.582
Los intereses pagados se calculan:
($100.000 - $24.184) x 10% = $7.582

Fin del segundo ejercicio


Intereses pagados 6.340
Obligaciones a Pagar 20.000
Efectivo y Equivalentes 20.000
Descuento de la obligación 6.340
Los intereses pagados se calculan:
(($100.000 - $24.184) - ($20.000 - $7.582)) x 10% = $6.340

Si no se hubiera computado la tasa de interés para este contrato de pago diferido, el activo
hubiera quedado en libros a un mayor valor que su justo valor, y los intereses pagados
hubieran sido reportados en los estados financieros por un monto menor al real, lo que
distorsionaría la información proveída a los usuarios de los estados financieros.

COMPRAS EN BLOC

Un problema especial se presenta cuando se tienen que asignar precios a las propiedades,
planta y equipo cuando por un solo precio global se ha comprado un conjunto de ellos. Cuando
esto ocurre, lo usual es asignar el costo total entre los distintos activos comprados empleando
como base sus valores razonables de mercado. El supuesto en el que se basa esta
metodología es que el costo varía en proporción directa al valor de venta.

Para ilustrar este punto supongamos que Calefacción Norte decidió comprar varios activos de
pequeñas calderas a Calderas Parker por $80.000. Esta última empresa está en proceso de
liquidación, por lo que los activos vendidos se identifican de la siguiente manera:

Valor de libros Valor razonable de mercado


Inventario $30.000 $25.000
Terrenos $20.000 $25.000
Edificios $35.000 $50.000
$85.000 $100.000

El precio de compra de $80.000 es asignado en función de la proporción de los valores


razonables de mercado, ya que se supone que no se pueden identificar los costos individuales:
Contabilidad Intermedia I 9-9

Inventario: $25.000 / $100.000 x $80.000 = $20.000


Terreno: $25.000 / $100.000 x $80.000 = $20.000
Edificio: $50.000 / $100.000 x $80.000 = $40.000

COMPRA CON EMISIÓN DE ACCIONES

Cuando un activo fijo es comprado mediante la emisión de títulos tales como acciones
ordinarias, la doctrina contable sostiene que el costo del activo no está apropiadamente medido
por el valor de mercado de los referidos títulos. Si los títulos son comercializados de un modo
activo, el valor de mercado de las acciones emitidas es un justo indicador del costo del activo
adquirido, ya que los títulos son una buena medida del precio corriente equivalente en dinero
del activo adquirido.

Por ejemplo, Amstrong S.A. decidió comprar un terreno adyacente para ampliar sus
operaciones de alfombras. En vez de pagar el terreno en efectivo, la empresa emitió 5.000
acciones comunes de valor nominal $10,00 cada una, cuya cotización en el mercado es de
$12,00 cada una, a favor del vendedor del terreno. Amstrong debe registrar en sus libros:

Terreno (5.000 x $12) 60.000


Capital Suscrito 50.000
Prima de emisión 10.000

INTERCAMBIO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

La contabilidad para el intercambio de propiedades, planta y equipo o no financieros se basa


en el valor razonable (Valor corriente) del activo entregado o en el valor razonable del activo
recibido, el que sea claramente más evidente. Por lo tanto, cualquier ganancia o pérdida
ocurrida en el intercambio debe ser reconocida inmediatamente. El razonamiento para este
enfoque es que el proceso de ingresos relacionado con estos activos ha sido completado y por
lo tanto las ganancias o pérdidas deben ser reconocidas. Este enfoque se emplea cuando los
activos son de distinta naturaleza. Sin embargo si el valor razonable de alguno de los activos
no puede ser determinado razonablemente, el valor de libros del activo entregado se emplea
como base para registrar el intercambio de activos no monetarios.

La regla general se modifica cuando ocurre un intercambio de activos no monetarios pero


similares. Por ejemplo cuando una empresa intercambia partidas de bienes de cambio del
inventario debido a cambios en la demanda de colores o tamaños, se considera que el proceso
de ingresos no ha sido completado por lo que no se deben reconocer las ganancias. De forma
similar si lo que se intercambia son propiedades, planta y equipo, también se considera que el
proceso de ingresos no ha sido completado por lo que no se reconocen ganancias. Sin
embargo si del intercambio de activos similares ha resultado una pérdida, dicha perdida debe
ser reconocida inmediatamente.

En ciertas situaciones, cuando hay activos monetarios involucrados, se generan ganancias en


el intercambio de activos no monetarios y similares. Cuando se reciben activos monetarios,
como dinero en efectivo además de los no monetarios, se supone que una porción del proceso
de ingresos ha sido completada por lo tanto una ganancia parcial puede ser reconocida.
Propiedades, planta y equipo 9 - 10

En resumen, las pérdidas producidas en intercambios de activos no monetarios siempre son


reconocidas, ya sea que el intercambio involucre activos similares o no. Las ganancias
generadas en intercambios no monetarios son reconocidas si el intercambio involucra activos
de diferente naturaleza, y diferidas si son activos similares, con la excepción de reconocer una
ganancia parcial en función de la porción de activo monetario recibido. Cualquier ganancia o
pérdida en la disposición de activos no monetarios se computa comparando el valor de libros
con el valor razonable del activo entregado.

Para ilustrar la contabilización de estas situaciones a continuación se presentan tres casos,


cada uno relacionado con intercambio de activos de diferente naturaleza, intercambio de
activos similares con pérdida, intercambio de activos similares con ganancia (sin pagos en
efectivo), e intercambio de activos similares con ganancia (con pagos en efectivo).

INTERCAMBIO CON ACTIVOS DIFERENTES

La compañía de transporte Newbold entregó un número de camiones usados más dinero a


cambio de un terreno en el que edificará su planta. Los camiones tienen un valor en libros de
$42.000 (costo de $64.000 menos $22.000 de depreciación acumulada), y su valor razonable
de mercado es de $49.000. Además de entregar los camiones, Newbold pagó $17.000 en
efectivo por el terreno. El costo del terreno se calcula:

Valor razonable de mercado de los camiones entregados $49.000


Pago en efectivo $17.000
Costo del terreno $66.000

En el libro diario se asentará de la siguiente manera:

Terrenos 66.000
Depreciación acumulada - camiones 22.000
Camiones 64.000
Resultado venta Camiones 7.000
Efvo. y Equiv. 17.000

INTERCAMBIO DE ACTIVOS SIMILARES CON PÉRDIDA

La empresa Procesadora de Información S.A. ha decidido entregar su máquina de contabilidad


usada a cambio de recibir una nueva. La máquina entregada tiene un valor de libros de $8.000
(costo original $12.000 menos depreciación acumulada de $4.000) y un valor razonable de
mercado de $6.000. Esta máquina es cambiada por un nuevo modelo que cuesta $16.000 y el
vendedor le reconoce a la vieja máquina un valor de $9.000, por lo que en efectivo se deberá
pagar $7.000.

El costo de la nueva máquina se computa así:


Precio de lista de la nueva máquina $ 16.000
Valor reconocido a la vieja máquina $ 9.000
Pago en efectivo $ 7.000
Valor razonable de la máquina vieja $ 6.000
Costo de la nueva máquina $ 13.000

En el libro diario se registrará:


Contabilidad Intermedia I 9 - 11

Maquinas 13.000
Depreciación acumulada - máquinas 4.000
Resultado venta máquinas 2.000
Máquinas 12.000
Efvo. y Equiv. 7.000

El resultado venta máquinas, que en este caso es una pérdida, surge de la diferencia entre el
valor razonable de la máquina usada y su valor en libros, esto es 6.000 - 8.000 = (2.000)

INTERCAMBIO DE ACTIVOS SIMILARES CON GANANCIA (SIN PAGOS EN EFECTIVO)

La empresa Renta Car tiene una flota de vehículos compuesta por autos Ford y desea
diversificarla incorporando algunos de General Motors pero existen demoras por parte de la
concesionaria, por lo que decide intercambiar algunos con otra empresa de alquiler de autos.
Renta Car llega a un acuerdo con Hertz para entregar un grupo de Ford Escorts cuyo valor
razonable es de $160.000 y el valor de libros $135.000 (costo $150.000 menos $15.000 de
depreciación acumulada) por un grupo de Chevrolets Corza con un valor razonable de
$170.000, por lo que Renta Car paga $10.000 en efectivo para cerrar el trato.

El resultado del intercambio de los vehículos (ganancia no reconocida) para Renta Car es de
$25.000 que se determina como la diferencia entre el valor razonable $160.000 menos el valor
de libros $135.000 de los autos Ford Escort.

Como el proceso de generación de resultados se considera que aún no se ha completado,


podemos emplear dos métodos para reducir la base del costo de los Chevrolets Corza a
incorporar por Davis al valor de $145.000, a saber:

Valor razonable Chevrolets $170.000 Valor de libros de los Ford $135.000


Menos Ganancia diferida ($25.000) Efectivo entregado $ 10.000
Base para los Chevrolet $145.000 Base para los Chevrolet $145.000

Renta Car registrará en su libro diario lo siguiente:

Automóviles (Chevrolet) 145.000


Depreciación acumulada - automóviles 15.000
Automóviles (Ford) 150.000
Efectivo y Equivalentes
10.000

INTERCAMBIO DE ACTIVOS SIMILARES CON GANANCIA (CON PAGOS EN EFECTIVO)

Supongamos la misma situación del caso anterior pero ahora nos ubicamos desde el punto de
vista de Hertz, y sabemos que el valor de libro de los Chevrolets es de $136.000 (costo
$200.000 menos depreciación acumulada de $64.000).

La ganancia de Hertz en función del intercambio es de $34.000, que surge de la diferencia


entre el valor razonable de los Chevrolets intercambiados (170.000) y el valor de libros de los
mismos (136.000).
Propiedades, planta y equipo 9 - 12

Debido a que recibió $10.000 en efectivo la ganancia que se reconoce se computa del
siguiente modo: $10.000 / ($10.000 + $160.000) x $34.000 = $2.000 que responde a la fórmula
que reconoce la ganancia realizada a una porción de los activos intercambiados:

Dinero recibido / (dinero recibido + valor razonable de los activos recibidos) x ganancia total de
la transacción = ganancia reconocida

La proporción que representan los $10.000 recibidos en efectivo sobre el total de la operación
($160.000 + $10.000) es la misma proporción que se reconoce como ganancia realizada
($2.000) del total de la ganancia de la transacción ($34.000). Los $32.000 restantes de la
ganancia no reconocida o diferida se emplean para reducir en los libros de Hertz la base de
costo de los automóviles Ford recibidos en intercambio, la que queda establecida en $128.000,
a saber:

Valor razonable Ford $160.000 Valor de libros de los Chevrolet $136.000


Menos Ganancia diferida ($32.000) Porción del valor de libros vendida ($8.000) *
Bases para el Ford Bases del Ford $128.000
* $10.000 / $170.000 x $136.000 = $8.000

Hertz registrará en su libro diario lo siguiente:

Efectivo y Equivalentes 10.000


Automóviles (Ford) 128.000
Depreciación acumulada - automóviles 64.000
Automóviles (Chevrolet) 200.000
Resultado venta automóviles 2.000

ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN POR DONACIÓN O REGALO

Una empresa puede recibir o entregar un bien en donación. Las referidas transacciones son
conocidas como transferencias no recíprocas, porque son transferencias de activos en un solo
sentido o dirección. Por ejemplo, muchas empresas reciben sustanciales donaciones (bajo la
forma de subsidios) de los distintos gobiernos. Cuando los activos son adquiridos de este
modo, el concepto estricto de costo indica que la valuación del activo ha de ser cero, pero en
estos casos alejarse del principio del costo está justificado, ya que considerar solo los costos
incurridos (tasas legales y otros costos relacionados) no constituye una base razonable para
contabilizar el activo adquirido. Por lo tanto una cotización o el valor razonable de mercado del
activo debería ser empleado para establecer una base razonable en la valuación del activo
para el propósito de la contabilidad de la empresa. La clasificación de la contrapartida del
activo recibido es controvertida. Un enfoque sugiere acreditar la cuenta de Participación de los
Propietarios (Patrimonio Neto), ya que estas donaciones acrecientan el monto de los activos, y
por lo tanto el patrimonio disponible para la empresa.

Por ejemplo Empacadora de Carnes ha aceptado recientemente la donación de un terreno


cuyo valor razonable de mercado es de $150.000, por lo que en su diario registrará:

Terrenos 150.000
Donaciones Recibidas (Capital) 150.000

Otro enfoque argumenta que el capital es solo aportado por los dueños y que las donaciones
son beneficios para la empresa que deberían ser reportados como ingresos del periodo. En la
Contabilidad Intermedia I 9 - 13

práctica las empresas reconocen como ingresos las donaciones en dinero, por ejemplo
subsidios y ventajas impositivas, mientras que capitalizan en el patrimonio las donaciones que
envuelven activos no monetarios.
Si la empresa efectúa la donación, su costo se clasifica normalmente en la sección de otros
gastos o pérdidas del estado de resultados. Sin embargo, a veces el costo de la donación
puede ser agregado al costo de algún activo en vez de ser enviado a gastos directamente,
como puede ser el ejemplo de una empresa dedicada a loteos que dona un terreno a la
Municipalidad para ser destinado a espacio verde, lo que resultará en un beneficio futuro como
lo es el probable aumento del precio de venta de los lotes.

Por ejemplo, Industrias Kline ha donado a la ciudad un terreno que les costó $80.000 y cuyo
valor razonable de mercado es de $110.000, por lo que registrará en sus libros:

Donaciones efectuadas 110.000


Terrenos 80.000
Resultado entrega terrenos 30.000

A continuación analizaremos algunas componentes de las propiedades, planta y equipo más


comunes:

9.5.2 COSTO DE LOS TERRENOS

Todos los desembolsos efectuados para adquirir terrenos y necesarios para prepararlos para
ser usados deben ser considerados que forman parte del costo del terreno. El costo de un
terreno típicamente incluye:
1) el precio de compra,
2) costos relacionados con la transferencia, como escrituración, tasas y derechos,
3) costos incurridos en preparar el terreno para su uso, como rellenado, nivelación, drenaje,
limpieza,
4) aceptación de reclamos o hipotecas sobre la propiedad, y
5) cualquier otra mejora permanente del terreno.

Cuando el terreno se compra con el objetivo de construir un edificio, todos aquellos costos
incurridos, sin incluir la excavación para el nuevo edificio, forman parte también del costo del
terreno. Es decir, que los costos de la demolición del viejo edificio, limpieza, nivelación, y
rellenado forman parte del costo del terreno, ya que estos costos son necesarios para preparar
el terreno para el uso pretendido, el que es levantar una nueva edificación. En algunos casos
quien compra el terreno debe hacerse cargo de algunas obligaciones como impuestos
atrasados, en estos casos el costo del terreno se compone del precio pagado en efectivo más
el importe de las obligaciones canceladas o a cancelar. Las mejoras que no son permanentes,
como veredas, tapias, senderos o playas de estacionamiento, se registran por separado como
mejoras de terrenos, de modo tal que puedan ser depreciadas a lo largo de su vida estimada.

En general los terrenos son considerados como parte de las propiedades, planta y equipo. Sin
embargo, si el propósito principal de adquirir y mantener un terreno es especulativo, entonces
es más apropiado clasificarlo como una inversión. Adicionalmente, si el terreno es de propiedad
de una inmobiliaria cuya intención es la venta posterior, debería ser clasificado como parte
integrante de los bienes de cambio.

9.5.3 COSTO DE EDIFICIOS


Propiedades, planta y equipo 9 - 14

El costo de un edificio debe incluir todos aquellos desembolsos relacionados directamente con
su adquisición o construcción. Los referidos costos incluyen:

1) materiales, mano de obra y costos indirectos incurridos durante la construcción y

2) tasas y honorarios como los de arquitectos, abogados, y permisos de construcción.

Todos los costos incurridos, incluyendo desde la excavación hasta que el edificio esté
completo, se consideran parte de los costos de construcción.

9.5.4 COSTOS DEL EQUIPAMIENTO

En contabilidad el término equipamiento incluye equipos de distribución, equipamiento de


oficina, máquinas y maquinarias, mobiliario, equipamiento de planta y bienes similares. El costo
de los referidos activos incluye el precio de compra, cargos de flete y despacho, seguros de los
equipos mientras estén en tránsito, costo de las instalaciones especiales requerida por la
maquinaria, costos de armado e instalación, costos de tiradas de prueba y otros similares. Por
lo tanto, el costo incluye todas las erogaciones incurridas en adquirir el equipo y prepararlo para
su uso.

9.5.5. RECONOCIMIENTO INICIAL DE LOS ACTIVOS CONSTRUIDOS POR


LA EMPRESA

La determinación del costo de estos activos es un problema cuando las empresas los
construyen. El tema es considerado en la RT 17 y en la NIC 16. Al no contar con un precio de
compra o de contratación, la empresa debe asignar costos y gastos para obtener el costo de
construcción al que será registrado el activo. Los costos directos, como materias primas y
mano de obra empleados en la construcción, se asignan a órdenes de trabajo y materiales
directamente relacionados con las propiedades, planta y equipo construidos. Todos los costos
que deben ser incurridos para completar la construcción del activo pueden ser agregados al
monto para el reconocimiento inicial, sujeto solo a la restricción de que si el costo excede el
monto recuperable, el exceso debe ser considerado gasto.

Sin embargo la asignación de costos indirectos presenta ciertos problemas, los que se tratan
de resolver empleando alguno de los siguientes métodos:

1) asignar una porción del total de costos indirectos al costo del activo construido como en el
caso de los bienes de cambio, y
2) cargar a la cuenta propiedades, planta y equipo únicamente el monto incremental
identificable de los costos fijos indirectos.

9.6 COSTOS GENERADOS CON POSTERIORIDAD A LA


COMPRA O CONSTRUCCIÓN POR LA PROPIA EMPRESA
Contabilidad Intermedia I 9 - 15

El tratamiento de los costos incurridos con posterioridad al reconocimiento inicial de las


propiedades, planta y equipo, como las reparaciones, mantenimiento o mejoras, pueden ser
considerados de las siguientes maneras:

1. Considerado gastos;
2. Capitalizados; o
3. Reconocido por una reducción de depreciación acumulada.

Sólo pueden agregarse los costos incurridos con posterioridad al valor de libro del activo
relacionado, cuando es probable que los beneficios o servicios económicos futuros sean
recibidos por la entidad, más allá de aquéllos originalmente anticipados por el activo. Por
ejemplo, se capitalizarían las modificaciones efectuadas en los activos que extiendan su vida
útil (o medido en años o en unidades de producción potencial) o para aumentar su capacidad
(por ejemplo, como medido por las unidades por hora). En forma similar, si el gasto produce
una mejora en la calidad o rendimiento, o permite una reducción en otros insumos del costo
(por ejemplo, produciendo ahorro de mano de obra), es un candidato para la capitalización.
Como con los activos construidos por la empresa, si los costos incurridos exceden el umbral
definido por el valor recuperable, ellos deben ser considerados gastos.

Normalmente puede suponerse que los desembolsos en mantenimiento y reparaciones


ordinarias que se generan sobre una base proporcional durante la vida del activo deben
considerarse como gastos incurridos. Así, si el propósito del gasto es mantener la capacidad
productiva anticipada cuando el activo fue adquirido o construido, o restaurarlo a ese nivel, los
costos no están sujetos a la capitalización.

Una excepción parcial se debe tomar en cuenta en el caso de que un activo sea adquirido en
una condición que hace necesario efectuar ciertos gastos para ponerlo en funcionamiento. Por
ejemplo, un edificio en malas condiciones de uso puede comprarse con la intención de
restaurarlo para instalar una fábrica o servicios de oficinas. En tales casos, los costos que por
otra parte se caracterizarían como partidas de mantenimiento ordinarios podrían estar sujetos a
la capitalización, claro está, a la restricción que el activo no se presente con un valor que
exceda su valor recuperable. Una vez que la restauración se complete, los desembolsos de
tipo similar serían considerados gastos de reparaciones ordinarias o mantenimiento, y por lo
tanto se registrarán como gastos.

En contraste con los costos de mantenimiento normales, las reparaciones y mantenimientos


extraordinarios incrementan el valor o la vida útil estimada del activo. La NIC 16 no estipula si
deben agregarse tales gastos al valor de libros del activo o deben usarse para reducir la
depreciación previamente acumulada. Hay una base lógica, sin embargo, para aumentar la
partida del activo por esas reparaciones que aumentan el valor del activo, mientras, se debería
disminuir la partida de depreciación acumulada cuando se considera que esas reparaciones
extienden la vida útil del activo. En efecto, aquellos desembolsos que extienden la vida del
activo han recuperado alguna parte de la depreciación registrada previamente, y el activo será
depreciado nuevamente en términos de la ampliación de la vida útil.

En nuestro país la RT 17, párrafo 5.11.1.1.trata las erogaciones posteriores al reconocimiento


inicial de un activo en los casos de propiedades, planta y equipo, con un criterio similar al
tratado en la NIC 16, pero en forma más sintética.
Propiedades, planta y equipo 9 - 16

Resumen de los Costos Subsiguientes a la Adquisición de Propiedades,


planta y equipo

Gastos Capitalización
Tipos de desembolsos cuando son
Características incurridos Débito al activo Débito a
depreciaciones.
Acumuladas Otros

1. Agregar * Prolongación, agrandamientos,


o expansiones en un activo existente x
2. Reparaciones
y mantenimiento
a. Ordinario * Recurrentes, gastos relativamente pequeños,
. 1 Operaciones normales de mantenimiento x
2 No agregan en forma importante valor en uso x
. 3 No extiende la vida útil x
b. Extraordinario *No se repite desembolsos relativamente grandes,
1 Principalmente aumente el valor en uso x
2. Principalmente extiende la vida útil x

3. Reemplazos
y mejoras •El componente principal del activo
es eliminado y reemplazado con el mismo
tipo de componente con las capacidades de
desempeño comparables (reemplazo)
o un tipo diferente de componente que tiene
capacidad de desempeño (mejora )
a. Valor en libros del
componente viejo
es conocido * Eliminar el costo
del activo viejo
y deprec. acumul.

• Reconozca
cualquier
pérdida (o
ganancia)
en el activo viejo

• El débito al
activo por el
componente
reemplazado

b. El valor de libro
del componente
viejo no es conocido 1. Principalmente aumenta el valor en uso x
2. Principalmente se extiende la vida útil x
4. Reinstalación y
reestructuraciones • Proporciona eficacia mayor en la producción
o reduce los precios de producción
1. Costos importantes incurridos; servicios
que se extienden en los períodos contables
futuros x
2 Beneficios futuros no medible x

Fuente: Epstein y Mirza Intepretation and Application of Internacional Accounting Standards 2000. CD Wiley ,2001

9.7. CAPITALIZACIÓN DE LOS COSTOS FINANCIEROS


DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Existe mucha controversia respecto al reconocimiento de los costos financieros si estos deben
ser considerados siempre como gastos o si en alguna oportunidad existe la oportunidad para
capitalizarlos. Nuestro país, de acuerdo a lo expuesto en la Resolución Técnica 17, punto
4.2.7., se ha adherido a la normativa internacional emitida por la International Accounting
Standards Committee (IASC) NIC Nº 23 (Revisada en 1990). Por otra parte el Financial
Accounting Standards Board (FASB) también ha tratado el tema por medio de la SFAS Nº 34,
aunque en ésta el término costo financiero está limitado a los intereses, mientras en la NIC Nº
32 el concepto de costos financieros es más amplio (párrafo 5) aceptando, por ejemplo, las
Contabilidad Intermedia I 9 - 17

diferencias de cambios. La NIC 23 permite a las empresas elegir entre dos métodos para los
costos financieros. Estos están expresados en los párrafos 10 y 11 que señalan:

a) Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del ejercicio en que
se incurre en ellos, salvo si fueran capitalizados de acuerdo al párrafo 11.
b) Los costos financieros que sean directamente imputables a la adquisición,
construcción o producción de activos que cumplan ciertas condiciones, pueden ser
capitalizados como costos de dichos elementos. El importe de los costos financieros
que son susceptibles de capitalización debe ser determinado de acuerdo con las
disposiciones de esta Norma.

Con el objeto de aplicar lo expresado en b), denominado tratamiento alternativo permitido en la


RT 17 punto 4.2.7.2 debemos determinar los costos financieros susceptibles de capitalización.

1) Activos que cumplen ciertas condiciones: Para capitalizar intereses, los activos
deben requerir un periodo de tiempo antes de estar listos para su uso. Los costos de
interés son capitalizados empezando con el primer desembolso relacionado con el
activo, y la capitalización continúa hasta que el activo está substancialmente completo y
listo para ser usado.

2) Periodo de capitalización: El periodo de capitalización comienza cuando se dan las


siguientes condiciones: Los desembolsos para el activo han sido efectuados, las
actividades necesarias para preparar el activo para su uso ya están en marcha, y los
costos financieros ya han sido incurridos. La capitalización de los costos financieros
continúa mientras estas tres condiciones estén presentes. El periodo de capitalización
finaliza cuando el activo está substancialmente completo y listo para ser usado.

3) Monto a capitalizar: El monto de los costos financieros a capitalizarse está limitado


por el menor entre el costo financiero incurrido durante el periodo y el costo financiero
que se podría haber evitado si no hubiese sido efectuado el desembolso de un activo
que cumple ciertas condiciones. Por ejemplo, para aplicar el concepto de costo financiero
(interés) que se pudo evitar, debemos considerar el monto de los intereses que pueden
capitalizarse en un periodo contable, como el producto de la tasa de interés y el
promedio ponderado de los desembolsos acumulados para activos que cumplen ciertas
condiciones. Por lo tanto, si el interés realmente pagado fue $90.000 y el interés que se
pudo evitar fue de $80.000, solo se capitalizan los $80.000.

Para ilustrar lo anterior supongamos que el 1 de Noviembre de 2012 la empresa Armonía


celebró un contrato con Construcciones Legado S.A. para la construcción de un edificio por
$1.400.000 más un terreno de $100.000 (que se le compra al contratista y cuyo pago se incluye
en el primer desembolso). Armonía efectuó los siguientes desembolsos a la empresa
constructora durante 2013:

01 Enero 01 Marzo 01 Mayo 31 Diciembre Total


$210.000 $300.000 $540.000 $450.000 $1.500.000

La construcción fue terminada en tiempo, y el edificio estaba listo para ser ocupado el 31 de
diciembre de 2013.

Al 31 de diciembre de 2013 la deuda documentada de Armonía se componía de:


Propiedades, planta y equipo 9 - 18

1. Obligaciones a pagar constituidas el 31 de diciembre de 2012 al 15% anual a tres años, con
interés anual pagadero al 31 de diciembre de cada año. Estas obligaciones financian la compra
del terreno y la construcción por $750.000
2. Obligaciones a pagar constituidas el 31 de diciembre de 2009 al 10% anual a cinco años,
con interés anual pagadero al 31 de diciembre de cada año por $550.000
3. Títulos de deuda constituidos el 31 de diciembre de 2008 al 12% anual a diez años, con
interés anual pagadero al 31 de diciembre de cada año por $600.000.
El desembolso promedio y costo financiero (intereses) evitable potencialmente capitalizable
durante 2013 se calculan de este modo:

Cálculo de los desembolsos promedios acumulados

Desembolsos Promedio de desembolsos


Fecha Monto Periodo de Capitalización acumulados
Enero 01 $210.000 12/12 $210.000
Marzo 01 $300.000 10/12 $250.000
Mayo 01 $540.000 8/12 $360.000
Diciembre 31 $450.000 0 0
$1.500.000 $820.000
Desembolso promedio acumulado: $820.000,00

Al calcular el desembolso promedio acumulado, los diferentes desembolsos son promediados


en función del interés que puede ser imputado. Por ejemplo al pago del 01 de enero se le
puede asociar o imputar los doce meses de intereses, mientras que para el pago del 01 de
marzo sólo se le asocian diez meses de intereses, por consiguiente vemos que el desembolso
efectuado el último día del ejercicio no genera costos por intereses.

El interés que se puede evitar se calcula del siguiente modo:

Desembolsos promedios acumulados x Tasa de interés = Interés evitable


$750.000 0,15 $112.500
$ 70.000 0,1104 * $ 7.728
$820.000 $120.228
Interés evitable: $120.228

* Cálculo de la tasa de interés promedio ponderado:

Concepto Capital Interés


10% Obligaciones a 5 años $550.000 $ 55.000
12% Títulos de deuda a 10 años $600.000 $ 72.000
$1.150.000 $127.000
Interés total $127.000 / Capital total $1.150.000 = 11.04%

El costo por intereses real, que representa el importe máximo de interés que puede ser
capitalizado durante 2013 se calcula:

Obligación a tres años $750.000 x 0.15 = $112.500


Obligación a cinco años $550.000 x 0,10 = $ 55.000
Título de deuda a diez años $600.000 x 0.12 = $ 72.000
Total interés real del periodo $239.500
Contabilidad Intermedia I 9 - 19

Por lo tanto, el interés que puede ser capitalizado es el menor entre el interés evitable de
$120.228 y el total de intereses pagados por $239.500

En el libro diario de Armonía tendremos las siguientes registraciones:


1 de Enero de 2013
Terrenos 100.000
Edificios 110.000
Efectivo y Equivalentes 210.000

1 de Marzo de 2013
Edificio 300.000
Efectivo y Equivalentes 300.000

1 de Mayo de 2013
Edificio 540.000
Efectivo y Equivalentes 540.000

31 Diciembre de 2013
Edificio 450.000
Efectivo y Equivalentes 450.000

Edificio 120.228
Gastos por intereses 119.272
Efectivo y Eq. 239.500

El costo por intereses que es capitalizado debe ser depreciado durante la vida útil del activo y
no durante el plazo de las obligaciones a pagar. En los estados financieros se debe discriminar
qué porción de intereses ha sido capitalizada y qué porción se envió a gastos, de modo de
brindar información más clara a los usuarios de la contabilidad.

Temas especiales relacionados con la capitalización del interés


Tres son los temas que requieren especial atención:
1. Desembolsos para adquirir terrenos
2. Ingresos por Intereses cobrados
3. Significado de la capitalización de intereses

Desembolsos para adquirir terrenos. Cuando se compra un terreno con la intención de


afectarlo a un uso determinado, los costos de intereses asociados con los desembolsos
necesarios para efectuar la edificación cumple con las condiciones para ser capitalizados. Si el
terreno se compra para levantar un edificio, los costos de interés correspondientes a la
construcción se capitalizan como parte del edificio y no como parte del terreno.

Ingresos por Intereses cobrados. Es frecuente que las empresas pidan prestado dinero para
financiar la construcción de sus activos y que temporalmente inviertan el exceso de fondos
hasta tanto los mismos se necesiten. En las primeras etapas de la construcción es normal que
el interés cobrado por la colocación de fondos supere al interés que deban pagar por ellos.
Frente a esta situación los ingresos por intereses cobrados no pueden ser compensados contra
los intereses a pagar, sino que se deben tomar los costos e ingresos, registrando cada uno por
separado.
Propiedades, planta y equipo 9 - 20

Lo expresado anteriormente se deduce de la SFAS 34 que no es coincidente con la NIC 23,


que de acuerdo al párrafo 15 los ingresos por intereses pueden compensarse con los costos
financieros incurridos.

Significado de la capitalización de intereses. La importancia de este tema se basa en que la


capitalización de intereses puede tener un impacto significativo en los estados financieros de
una empresa, ya que las cifras que se manejan al hablar de activos de construcción propia son
relativamente importantes respecto de los montos globales con que opera la empresa.

9.8 DEPRECIACIONES Y AGOTAMIENTO

Este tema de la depreciación y agotamiento no es estrictamente una actividad de inversión sino


más bien una actividad operativa puesto que son parte de los gastos operativos y por ende
parte de las actividades operativas. La compra y venta de propiedades, planta y equipo que
tienen la particularidad de generar servicios en distintos periodos son estrictamente actividades
de inversión. Se los trata dentro de este contexto porque ambos son derivados de la existencia
de las propiedades, planta y equipo. La depreciación y el agotamiento son consumos de las
propiedades, planta y equipo que se imputan a los distintos ejercicios. En la literatura vinculada
con el cálculo del producto e ingreso nacional la denominación usada es “asignaciones por
consumo de capital” y esto precisa la naturaleza de este evento. La depreciación es el término
empleado con más frecuencia para indicar cómo ha declinado el potencial de servicio de un
bien de uso o activo fijo. Cuando nos referimos a los recursos naturales, como bosques,
minas o reservas petroleras, empleamos el término agotamiento. Mientras que para los activos
intangibles, como veremos en el próximo capítulo, se emplea el término amortización. Esta
última denominación no es aplicada en nuestro país puesto que en la Resolución Técnica 17,
en el punto 5.13.3 en vez de amortización se utiliza la expresión “depreciación” que
consideramos inadecuada según expresamos en la Nota 1 en este Capítulo.

9.8.1 LA DEPRECIACIÓN, UN MÉTODO PARA ASIGNAR COSTOS

Los contadores, ingenieros, abogados y economistas definen depreciación de un modo distinto,


y es probable que continúen haciéndolo ya que la depreciación tiene un significado distinto
para cada uno de ellos. Sin embargo, todos concuerdan en que los activos productivos se
deterioran, y que es necesario contar con algún medio para reducir el costo, indicando que la
utilidad del activo ha declinado.

Muchos de nosotros en algún momento hemos presenciado la compra de un auto nuevo contra
entrega de uno usado. Al hablar con el vendedor, la depreciación es un tema con dos aristas.
Primero, se desea saber cuánto está "depreciado" el auto usado; es decir cuánto es el valor
que se le reconoce. Segundo, cuan rápido el nuevo auto se irá "depreciando"; es decir cuánto
es el valor de venta. En ambos casos el concepto de depreciación es apreciado como un
problema de valuación, se piensa que la depreciación es una pérdida de valor.

La depreciación para los contadores, no es un proceso a través del cual una empresa acumula
un fondo de efectivo para reemplazar sus propiedades, planta y equipo. La depreciación no es
un modo de calcular el valor corriente de las propiedades, planta y equipo. La depreciación es
una asignación sistemática del costo de un activo sobre diferentes periodos
beneficiados por el uso de dicho activo. De esta forma, la depreciación acumulada no es un
fondo para reemplazar un activo, sino es la suma de todo el costo del activo que ha sido
considerado un gasto operativo en los periodos anteriores. En forma similar, el valor de libros
Contabilidad Intermedia I 9 - 21

de un activo (costo histórico menos la depreciación acumulada) es el costo del activo restante
que será asignado a periodos futuros y no es una estimación del valor corriente del activo.

Se emplea este enfoque porque el valor del activo fluctúa entre el momento en que es
comprado y aquél en que es vendido o descartado. Los intentos por medir los cambios
periódicos de valor no han sido muy bien recibidos por los contadores ya que dichos
valores son difíciles de medir objetivamente. Por lo tanto los contadores imputan el costo del
activo a los gastos por depreciación durante la vida útil estimada del mismo, y no intentan
valuar el activo entre el momento de adquisición y disposición a su valor razonable de mercado.
Se emplea el enfoque de la asignación de costos porque se garantiza la asociación de costos
con ingresos, y porque las fluctuaciones del mercado son tenues y difíciles de medir.

9.8.2 FACTORES INCLUIDOS EN EL PROCESO DE DEPRECIACIÓN

Antes de establecer la asociación entre gastos e ingresos, se deben responder tres


interrogantes:

1) ¿Cuál es la base de depreciación que se usará para el activo?


2) ¿Cuál es la vida útil del activo?
3) ¿Cuál es el mejor método de apropiación del costo para este activo?

Las respuestas a estos interrogantes implican la conjugación de varias estimaciones en un solo


importe. Siempre debemos ser conscientes de que la depreciación no es una medida del
cambio de valor, sino que es una asignación del costo de un activo a los distintos periodos que
se benefician de su uso. Para que fuese una medición del valor los cálculos en los que se basa
el cargo por depreciación deben asumir un perfecto conocimiento del futuro, lo que no es
posible.

9.8.3 BASE PARA LA DEPRECIACIÓN DE UN ACTIVO

La base establecida para la depreciación es función de dos factores: el costo original y el valor
residual. En el capítulo anterior vimos los procedimientos empleados para establecer la base
del costo de los activos fijos. El valor residual es el importe estimado que se recibirá al vender o
deshacerse del activo. Por ello el valor residual es aquel valor hasta el cual un activo debe ser
reducido a lo largo de su vida útil.

Por ejemplo:

Costo de un activo $10.000


Valor residual $1.000
Base de depreciación $9.000

9.8.4 ESTIMACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE UN ACTIVO

Existe diferencia entre la vida de servicio útil de un activo y su vida física. Por ejemplo una
máquina puede ser físicamente capaz de producir un determinado producto durante más años
de los de su vida de servicio útil. La máquina físicamente todavía puede existir pero puede
haber desaparecido el producto donde el servicio de dicha máquina era utilizado.
Propiedades, planta y equipo 9 - 22

Los activos son retirados del servicio debido a dos razones: factores físicos (como accidentes o
fin de la vida física), y factores económicos (obsolescencia). Los factores físicos son el
desgaste y accidentes que impiden que el activo mantenga su desempeño por tiempo ilimitado.
Estos factores físicos establecen el límite superior en la vida de servicio útil de un activo. Los
factores económicos o funcionales son restricciones elaboradas para acortar la vida de servicio
útil de un activo. Son varias las razones por las que un activo es descartado antes de que su
vida física expire. Por ejemplo nuevos procesos o técnicas, así como máquinas mejores
pueden proveer el mismo servicio a un menor costo y con mayor calidad. La vida de servicio útil
de un activo puede reducirse por cambios en los productos o por haber terminado el ciclo de
vida del producto, entendiéndose este último como el periodo que comienza con su
especificación inicial y termina con su retirada del mercado. Además, a veces la demanda de la
sociedad hace que un activo sea retirado de uso por razones ecológicas, como la
contaminación.

El cálculo de la vida de servicio útil de un activo es difícil, por lo que los medios principales para
determinar la vida útil de un activo son juicios personales y estimaciones. En algunos casos se
seleccionan valores arbitrarios, en otros se emplean métodos estadísticos bastante
complicados; pero en la gran mayoría de los casos la fuente principal para efectuar una
estimación es la experiencia pasada de la empresa con activos similares.

9.8.5 EL PATRÓN DE USO

Al efecto de asociar el costo del activo con los ingresos, los importes periódicos deberían
reflejar tan estrechamente como sea posible el patrón de uso, que desde el punto de vista de la
contabilidad financiera o externa debería ser sistemática, es decir que debe basarse en un
método o fórmula perfectamente definida. Por ejemplo, el procedimiento de depreciación lineal
que se basa en la operación de la división en términos del factor tiempo.

Además, en la literatura contable se presentan otros procedimientos sistemáticos, pero debido


a que todos son arbitrarios no han tenido mucha aplicación la contabilidad financiera y
externa, pero de todos modos describiremos sucintamente los principales métodos en el punto
9.8.7.

9.8.6 REGISTRACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN PERIÓDICA

La forma del asiento en el diario general utilizado para reconocer la depreciación es como
sigue:

Depreciación XXXX
Depreciación Acumulada XXXX

En las operaciones de fabricación, la depreciación algunas veces es imputada a la cuenta de


gastos indirectos de producción y luego asignada al costo del producto. Esto meramente
extiende el periodo de diferimiento, en lugar de ir directamente a la cuenta gastos, la
depreciación se activa en los bienes de cambio en proceso de producción o terminados.

La cuenta de la depreciación acumulada se acredita en la registración de la depreciación


periódica. La acumulación de los costos consumidos en una cuenta separada, más bien que
acreditarlo directamente a la cuenta de activo que representan las propiedades, planta y
equipo, permite la identificación del costo original de la inversión y la depreciación acumulada.
Contabilidad Intermedia I 9 - 23

Esto posibilita al usuario estimar la edad relativa de todos los activos y proporciona alguna base
para predecir el flujo de efectivo futuro para la renovación de las propiedades, planta y equipo.
La Resolución General 368 de la Comisión Nacional de Valores en el Anexo II del Capítulo
XXIII. punto 12 presenta el Anexo A donde se requiere exponer los conceptos mencionados de
las propiedades, planta y equipo.

9.8.7 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

La determinación del importe de depreciación adecuado depende también de la selección de


un método apropiado. La profesión requiere que el método de depreciación empleado sea
sistemático y racional. No es aceptable una asignación arbitraria del costo a distintos periodos
contables sin considerar el probable patrón de disminución en el servicio de un activo.

Los métodos de depreciación pueden clasificarse en:

Métodos basados en el factor tiempo

a) Depreciación en línea recta


b) Métodos de depreciación acelerada
• Suma de dígitos
• Método del saldo decreciente

Métodos basados en el factor del uso

a) Depreciación en función de horas de servicio


b) Depreciación en función del producto elaborado

MÉTODOS BASADO EN EL FACTOR TIEMPO

Los métodos más comunes de asignación del costo (depreciación) son los relacionados con el
transcurso del tiempo. El método de la línea recta es el más usado en nuestro país y en el
extranjero. El uso de la depreciación acelerada algunas veces estuvo vigente cuando lo
permitieron las autoridades fiscales del país, pero no es el método utilizado por la inmensa
mayoría de las empresas, puesto que la conducta de las empresas está ligada en extremo con
las autoridades señaladas. Generalmente los métodos de depreciación utilizados desde el
punto de vista contable coinciden con los autorizados por los mencionados organismos fiscales,
aunque estos últimos nunca legislaron formalmente con respecto a cuáles deberían ser los
criterios que se deberían utilizar, salvo para las operaciones de leasing financiero para las
cuales la AFIP emitió una Resolución hace pocos años.

Depreciación en línea recta

El método de la línea recta soluciona muchos de los problemas del método anterior, ya que la
depreciación se considera como función del tiempo y no como función del uso al que es
sometido el activo. El empleo de este método está ampliamente difundido, básicamente por su
simplicidad. Sin embargo este método cuenta con justificación teórica además de su
simplicidad. Si se considera que la obsolescencia es la razón principal que limita la vida de
servicio de un activo, es lógico que la merma periódica en la utilidad del activo sea constante
en función del tiempo transcurrido.
Propiedades, planta y equipo 9 - 24

Si suponemos que Moreno S.A. emplea el método de línea recta, el cargo por depreciación
será de $90.000 calculado como ($500.000 - $50.000) / 5 = $90.000 que se obtiene aplicando
la fórmula (Costo - valor residual) / vida útil estimada = depreciación

La mayor objeción al método de la línea recta es que se basa en suposiciones débiles que en
la mayoría de los casos no son realistas. Los supuestos principales son: la utilidad económica
del activo es la misma cada año, y los desembolsos para reparaciones y mantenimiento son
esencialmente las mismas en cada periodo.

Un estudiante de contabilidad se dará cuenta rápidamente que cualquier proceso de asignación


cuenta con muchos supuestos limitantes, y que la simplicidad y facilidad de comprensión son
consideraciones válidas a la hora de elegir un método u otro.

Además, para el caso de situaciones en empresas donde los administradores y los propietarios
son personas distintas, no permite a los primeros manipular el importe de la depreciación para
modificar el resultado contable o financiero, eliminando de esta forma formas engañosas a las
cuales se podrían recurrir.

Métodos acelerados

Depreciación en función de saldos decrecientes

Estos métodos, usualmente llamados de depreciación acelerada, generan un mayor gasto por
depreciación en los primeros años y menores gastos en los últimos años. La justificación de
este método es que en los primeros años el activo es más eficiente o sufre el mayor desgaste,
por lo tanto se le debe imputar más depreciación. Otro argumento que se presenta es que en
los últimos años el activo requiere mayores desembolsos en concepto de reparaciones y
mantenimiento, por lo que para mantener el costo anual constante el cargo por depreciación es
menor durante los últimos años. Generalmente se emplea uno de los dos métodos que se
detallan a continuación.

Suma de dígitos.

Este método resulta en un cargo por depreciación que se reduce de año en año, y que se basa
en una fracción decreciente del costo depreciable (costo original menos valor residual). El
denominador de cada fracción es la suma de años (5+4+3+2+1=15) y el numerador es el
número de años de vida útil que se estiman aún le restan al activo al inicio del año. Bajo este
método el numerador decrece de año en año mientras que el denominador permanece
constante (5/12, 4/15, 3/15, 2/12, 1/15). Al final de la vida útil del activo el importe al que es
reportado el activo debe coincidir con el valor residual.
Si suponemos que Moreno S.A. emplea el método de suma de los dígitos de los años el cargo
por depreciación variará de año en año, generando lo siguiente:

Año Base Vida útil Fracción Cargo por Valor de libros al


Depreciable Remanente depreciable Depreciación cierre de ejercicio
1 $450.000 5 5/15 $150.000 $350.000
2 $450.000 4 4/15 $120.000 $230.000
3 $450.000 3 3/15 $ 90.000 $140.000
4 $450.000 2 2/15 $ 60.000 $ 80.000
5 $450.000 1 1/15 $ 30.000 $ 50.000
Contabilidad Intermedia I 9 - 25

Método del saldo decreciente.

Este es otro método de saldos decrecientes, y emplea una tasa de depreciación (expresada en
un porcentaje) que es algún múltiplo de las empleadas en el método de línea recta. Por
ejemplo, el doble de la tasa de reducción de un activo depreciable en 10 años (al 10% cada
año en el método de línea recta) será del 20% si empleamos este método. La tasa de
reducción permanece constante y se aplica cada año al saldo (importe remanente) que tenga el
activo en cuestión. A diferencia de otros métodos no se tiene en cuenta el valor residual al
computar la base de depreciación; lo que equivale a decir que el cargo por depreciación se
determina al aplicar la tasa de reducción al valor en los libros del activo al inicio del periodo. El
valor de libros del activo se reduce periodo a periodo mediante la aplicación de la tasa de
reducción al saldo resultante, lo que implica que el cargo por depreciación es menor en cada
año. Este proceso continúa hasta que el valor de libros ha sido reducido hasta el nivel de valor
residual, momento en el cual se detiene el proceso.
Si suponemos que Moreno S.A. emplea el método del balance declinante el cargo por
depreciación variará de año en año según la tabla:

Año Valor de libros al Tasa del saldo Depreciación Valor de libros al


inicio del ejercicio decreciente Depreciación Acumulada cierre de ejercicio
1 $500.000 40% $200.000 $200.000 $300.000
2 $300.000 40% $120.000 $320.000 $180.000
3 $180.000 40% $ 72.000 $392.000 $108.000
4 $108.000 40% $ 43.200 $435.200 $ 64.800
5 $ 64.800 40% $ 14.800 $450.000 $ 50.000

Tasa del saldo decreciente se basa en el doble de la tasa del método de línea recta del 20%.
El cargo por depreciación en el quinto año es de $14.800 ya
que el valor de libros no puede ser menor al valor residual.

MÉTODOS BASADOS EN EL FACTOR USO

Estos métodos observan el agotamiento del activo relacionado con el uso de los activos o el
producto y proporcionan imputaciones periódicas que varían con el grado de tal servicio. La
vida del servicio para ciertos activos es expresada mejor en términos de horas de servicio; o
para otros en términos de unidades de producción.

Método de las horas de servicios

Este método está basado en la teoría que la compra de un activo representa la compra de un
número de horas de servicio directo. Requiere una estimación de la vida del activo en términos
de horas de servicios. El costo depreciable es dividido por las horas de servicios totales para
obtener la tasa o porcentaje de depreciación que deberá ser asignada para cada hora de uso
del activo. Se mide el uso del activo durante el periodo, y el número de horas de servicios es
multiplicado por la tasa de depreciación para conseguir la depreciación del periodo. El importe
de la depreciación que se asocia con los ingresos fluctúa periódicamente de acuerdo al uso
temporal del activo.

Por ejemplo, las minas de carbón Moreno S.A. han comprado una máquina excavadora
adicional. Los datos pertinentes son: Costo $500.000, vida útil 5 años, valor residual estimado
$50.000, vida útil en horas 30.000. Si suponemos que Moreno S.A. emplea el método de la
actividad y que durante el año la excavadora se usó 4.000 horas, el cargo por depreciación
Propiedades, planta y equipo 9 - 26

será de $60.000 calculado como ($500.000 - $50.000) x 4.000 / 30.000 = $60.000, que resulta
de aplicar la fórmula: (Costo - valor residual) x horas de uso en el periodo / total horas útiles
estimadas = gasto por depreciación

Método de las unidades de producción

El método de las unidades de producción está basado en la teoría que un activo es adquirido
para el servicio que se puede proporcionar en la forma del producto elaborado en vez de ser en
función del paso del tiempo. La vida de un activo es considerada en términos de las unidades
que producirá. El costo depreciable dividido por el total de producto estimado da la imputación
que deberá ser asignada a cada unidad de producto. La medición de la producción del periodo
multiplicada por la imputación establecida por unidad brinda el importe total de la depreciación
que será asociada con los ingresos. El monto de la depreciación fluctúa periódicamente de
acuerdo con la contribución que ofrece el activo en unidades de producto.

9.8.8 TEMAS ESPECIALES DE LA DEPRECIACIÓN

Todavía nos queda por discutir algunos temas especiales referidos a la depreciación. A pesar
de que es difícil categorizarlos, los agruparemos del siguiente modo:

1. Cómputo de la depreciación para periodos parciales


2. ¿La depreciación es un fondo para reemplazar activos?
3. Tratamiento de las revisiones en las tasas de depreciación
4. Tratamiento impositivo de la depreciación

DEPRECIACIÓN Y EJERCICIOS PARCIALES

Raramente los activos fijos son comprados o abandonados el primer día del ejercicio fiscal de
una empresa. Una pregunta frecuente es cuánta depreciación debe ser imputada a cada
ejercicio en particular. Al determinar el cargo por depreciación de un ejercicio parcial es
necesario determinar el cargo por depreciación correspondiente a un periodo completo, y luego
reconocer como depreciación aquella porción proporcional al tiempo que le corresponda a cada
ejercicio.

Este proceso debe continuar a lo largo de la vida del activo, prestándosele especial atención a
los casos que empleen algún método de depreciación acelerada. En algunos casos esta
metodología es modificada para manejar más fácilmente las adquisiciones y abandonos. Por
ejemplo, el cargo por depreciación correspondiente a un periodo completo se computa o bien
en el primer año o bien en el último año de la vida útil del bien, sin importar que tanto el primero
como el último periodo sean parciales.

Para ilustrar lo anterior tomemos el caso de que el 1 de julio de 2008 Acerex compra una
máquina perforadora a $10.000 sin valor residual con una vida útil de 5 años. Al calcular el
cargo por depreciación, si el ejercicio fiscal finaliza el 31 de diciembre, tendremos:

a. Suponiendo que Acerex emplea el método de línea recta, el gasto por depreciación
será la proporción del cargo anual total correspondiente a los 6 meses que estuvo en uso.

El gasto por depreciación de cada año es $2.000


Contabilidad Intermedia I 9 - 27

Que se calcula: $10.000 / 5 años,

La depreciación para la fracción del primer año es de $1.000


Que se calcula: $2.000 x 6 meses / 12 meses.

b. Suponiendo que Acerex emplea el método de la suma de los dígitos de los años
tendremos los siguientes gastos por depreciación:
1º año completo ( 5 / 15 ) x $10.000 = $3.333,33
2º año completo ( 4 / 15 ) x $10.000 = $2.666.67
3º año completo ( 3 / 15 ) x $10.000 = $2.000,00
4º año completo ( 2 / 15 ) x $10.000 = $1.333,33
5º año completo ( 1 / 15 ) x $10.000 = $ 666,67

Cargo por depreciación ejercicio 2008: 6/12 x $3.333,33 = $1.666,67


Cargo por depreciación ejercicio 2009: 6/12 x $3.333,33 + 6/12 x $2.666,67 = $3.000,00
Cargo por depreciación ejercicio 2010: 6/12 x $2.666,67 + 6/12 x $2.000,00 = $2.333,33
Cargo por depreciación ejercicio 2011: 6/12 x $2.000,00 + 6/12 x $1.333,33 = $1.666,67
Cargo por depreciación ejercicio 2012: 6/12 x $1.333,33 + 6/12 x $666,67 = $1.000,00
Cargo por depreciación ejercicio 2013: 6/12 x $666,67 = $333,33

c. Suponiendo que Acerex emplea el método de la tasa decreciente de balance


tendremos los siguientes importes por depreciación:

1º año completo 40 % x $10.000 = $4.000,00


2º año completo 40 % x $ 6.000 = $2.400,00
3º año completo 40 % x $ 3.600 = $1.440,00
4º año completo 40 % x $ 2.160 = $ 864,00
5º año completo $10.000 - $4000 - $2400 - $1440 - $864 = $1.296
Cargo por depreciación ejercicio 2008: 6/12 x $4.000,00 = 2.000,00
Cargo por depreciación ejercicio 2009: 6/12 x $4.000,00 + 6/12 x $2.400,00 = $3.200,00
Cargo por depreciación ejercicio 2010: 6/12 x $2.400,00 + 6/12 x $1.440,00 = $1.920,00
Cargo por depreciación ejercicio 2011: 6/12 x $1.440,00 + 6/12 x $864,00 = $1.152,00
Cargo por depreciación ejercicio 2012: 6/12 x $ 864,00 + 6/12 x $1.296,00 = $1.080,00
Cargo por depreciación ejercicio 2013: 6/12 x $1.296,00 = $648,00

DEPRECIACIÓN Y REEMPLAZO DE ACTIVOS FIJOS

Un error muy común sobre depreciación es pensar que esta provee un fondo para reemplazar
activos fijos. La depreciación es como cualquier otro desembolso ya que reduce el resultado del
ejercicio, pero difiere de cualquier otro desembolso ya que no implica una salida de dinero.

REVISIÓN DE LAS TASAS DE DEPRECIACIÓN

Cuando se compra un activo fijo se trata de determinar la tasa de depreciación del modo más
exacto posible, basándose en la experiencia pasada con activos similares así como en toda
otra información relevante. Recordemos que las tasas de depreciación son estimaciones
provisorias, las que deben ser necesariamente revisadas durante la vida del activo. Por
ejemplo, deterioros físicos inesperados así como obsolescencia no prevista llevan a que la vida
útil del activo sea menor que la estimada originalmente; mientras que procedimientos de
mantenimientos, revisión de los procesos operativos, o desarrollos similares llevan a que la
vida útil del activo sea mayor que la estimada originalmente.
Propiedades, planta y equipo 9 - 28

El tratamiento de cambios en las estimaciones de depreciación afecta al periodo actual y a los


futuros, ello implica que no hay cambios que efectuar en los periodos anteriores. Los balances
de Ejercicios anteriores no se modifican. La razón de esto es que los cambios en las
estimaciones son un proceso continuo, una parte inherente al proceso de estimación. Por lo
tanto, nada se registra en libros al cambiar una estimación, y los importes por depreciación de
los periodos futuros se basa en dividir el remanente del valor en libros menos su valor residual
por los años que le quedan de vida útil.

Por ejemplo, Lawson compró diez años atrás una máquina que costó $90.000 con 20 años de
vida útil estimada y sin valor residual, pero en este ejercicio se determina que la vida útil es de
veinte años contando desde el ejercicio actual. La depreciación registrada ha sido de $4.500 al
año (1 / 20 x $90.000) empleando el método de línea recta. Por lo tanto la depreciación ha sido
sobrestimada y el resultado del ejercicio subestimado en la suma de $1.500 por año durante
diez años, lo que hace un total de $15.000. Como no se puede afectar ejercicios anteriores, el
cargo por depreciación de cada año de los veinte de vida útil que le restan a la máquina será:

Depreciación 2.250
Depreciación Acumulada - maquinas 2.250

El cargo por depreciación se calcula como 1/20 x ($90.000 - $45.000) = $2.250 siendo $90.000
el costo original, $45.000 la depreciación acumulada y 20 los años de vida útil estimada que le
restan al activo cuyo valor depreciable considerado es $45.000.

DEPRECIACIÓN IMPOSITIVA Y CONTABLE

Debido a que los objetivos perseguidos por las leyes impositivas y los estados financieros son
diferentes, es recomendable contar con métodos de depreciación diferente para fines
impositivos y contables. Recordemos que el objetivo del impuesto a las ganancias es recaudar
de un modo equitativo, mientras que el propósito de los estados financieros es reflejar del mejor
modo posible la sustancia económica de una transacción y ayudar a predecir el monto, tiempo
y certidumbre de los futuros flujos de Efectivo.

9.9 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

Los eventos a veces ocurren después de la compra de un activo y antes del final de su vida
estimada que daña su valor y por lo tanto requiere una baja inmediata del activo en lugar de
hacer una asignación normal del costo sobre un periodo dado de tiempo. Hasta recientemente
la literatura contable de los organismos de regulación no había incluido una norma clara de
contabilidad que gobernara el reconocimiento de los activos que habían sufrido un deterioro.

La NIC 36 y la Resolución Técnica Nº 17 tratan esta materia del deterioro de los activos con
distinto alcance. Pero veamos primero el objetivo de la NIC 36

“El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una empresa debe aplicar
para asegurar que el valor de sus activos no supera el importe que puede recuperar de los
mismos. Un determinado activo estará contabilizado por encima de su valor o importe
recuperable cuando su valor en libros exceda del importe que se puede recuperar del mismo a
través de su uso o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se calificaría como deteriorado, y
la Norma exige que la empresa reconozca contablemente la correspondiente pérdida de valor
por deterioro. En la Norma también se especifica cuándo la empresa debe proceder a revertir la
Contabilidad Intermedia I 9 - 29

pérdida de valor por deterioro, y se exige que suministre determinada información referente a
los activos que hayan sufrido este tipo de deterioros de valor”.

A su vez el alcance de la NIC 36 –párrafo 1 establece que esta Norma se debe aplicar en la
contabilización de los deterioros de valor de cualquier clase de activos, salvo los siguientes:

(a) inventarios (véase la NIC 2, Inventarios);


(b) activos surgidos de los contratos de construcción (véase la NIC 11, Contratos de
Construcción);
(c) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12, Impuesto sobre las Ganancias);
(d) activos procedentes de costos de beneficios a empleados (véase la NIC 19)
(e) activos financieros que se encuentran incluidos en el alcance de la NIC 32. Instrumentos
Financieros.

Leyendo el objetivo y el alcance de la NIC 36 se observa que prácticamente los activos


incluidos en esta norma son las propiedades, planta y equipo y los intangibles y que para
determinar un valor límite se hace uso del valor recuperable que se define en la RT 17 de la
siguiente forma:

Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados financieros por un
importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre:

a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en la Sección 4.3.2 (Determinación de


valores netos de realización);

b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían
surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella
hubiese sido resuelta) y determinado aplicando las normas de las Secciones 4.4.4 y 4.4.5.

9.9.1 APLICACIONES EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES


VIGENTES

La Resolución Técnica Nº 17 Sección 4.4 sigue un criterio distinto para tratar el tema del
deterioro de los activos. Aquí el objetivo es definir el valor recuperable como límite y aplicarlo
para fines de comparación con casi todo tipo de activo.

Tratando concretamente el eje de la materia – deterioro de los activos - en el punto 4.4.3.3 de


la Resolución Técnica Nº 17, expresa que la comparación con el valor recuperable de las
propiedades, planta y equipo e intangibles, que se utilizan en la producción y venta de bienes y
servicios o que no generan un flujo de fondos propios, debe hacerse

a) al nivel de cada bien, o si esto no fuera posible,


b) al nivel de cada “unidad generadora de efectivo”

Se entiende por “unidad generadora de efectivo” al grupo identificable de activos más pequeño,
cuyo funcionamiento continuado genera entradas de efectivo a favor de la entidad que son, en
buena medida , independiente de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de
activos.
Propiedades, planta y equipo 9 - 30

Ejemplo de la aplicación de una unidad generadora de efectivo

Una empresa minera posee un ferrocarril privado para transportar el mineral que extrae. El ferrocarril en
cuestión sólo puede ser vendido por su valor como chatarra y, por sí mismo, no genera entradas de
efectivo por su funcionamiento continuo que sean en buena medida independientes de las entradas que
corresponden a otros activos de la mina.

En este caso, no es posible estimar el importe recuperable del ferrocarril privado, porque el valor en uso
del mismo no puede determinarse, aunque probablemente sea diferente de su valor como chatarra. Por
tanto, la empresa tendrá que estimar el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la
que pertenece el ferrocarril, esto es, la mina en su conjunto.

La guía para enfrentar este tema del deterioro de los activos comenzó en EE.UU., con la
emisión de la Norma Nº 121 de FASB promulgada en 1995 y la NIC Nº 36 del IASB (antes
denominada IASC) emitida en 1998. Por otra parte en nuestro país, tal como expresamos
anteriormente, emitió la Resolución Técnica Nº 17, donde en el punto 4.4.3.3 se tratan en forma
muy resumida algunos aspectos de la NIC 36, por cuya razón se recomienda la lectura de esta
última. La NIC 36 y la Norma 121 de FASB son similares en el alcance y siguen enfoques
similares para identificar los activos dañados. Todas estas normas tienen como ámbito de
aplicación tanto las propiedades, planta y equipo como los intangibles identificables (marcas y
patentes) y no identificables (llave de negocio) solamente. Las normas mencionadas, en
general, conducen a las siguientes cuatro preguntas:

1. ¿Cuándo debería ser examinado un activo por posible deterioro?


2. ¿Cuándo se desvaloriza un activo?
3. ¿Cómo debe medirse una pérdida por desvalorización por deterioro?
4. ¿Qué información debe exponerse acerca del deterioro?

1. ¿Cuándo debería examinarse un activo por posible deterioro? Realizar un examen o


revisión del deterioro de cada activo al final de cada año implicaría un costo superior al
beneficio de proporcionar una mejora en la información financiera. En cambio, se exige a las
empresas efectuar una prueba del deterioro siempre que haya habido un cambio importante en
la manera que es usado un activo o en el medio ambiente del negocio. Además, si la gerencia
obtiene información que le sugiere que el valor del mercado de un activo se ha desvalorizado,
debería efectuarse una revisión del deterioro. La NIC 36, párrafo 3, establece la obligación de
estimar el valor recuperable de un determinado activo en el mismo momento que exista una
indicación de que puede haberse deteriorado su valor.

2. ¿Cuándo se desvaloriza un activo? Según la NIC 36, se exige reconocer una pérdida por
deterioro siempre que el valor de libro del activo en cuestión sea mayor que su valor
recuperable. Esta pérdida debe tratarse como un cargo o débito en el estado de resultados si
los activos en cuestión se contabilizan por su precio de adquisición o costo de producción.

3. ¿Cómo debería ser medida una pérdida por deterioro? Una vez definido el valor
recuperable, (ver también NIC 36). La NIC 36 ofrece las pautas para determinar el valor en uso.
Se establece que el importe del valor recuperable debe estimarse para cada activo
individualmente y en el caso de no poder hacerlo se exige a la empresa que determine el valor
recuperable para la unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece. Una unidad
generadora de efectivo es el más pequeño grupo identificable de activos, que incluya al que se
está considerando.
Contabilidad Intermedia I 9 - 31

4 ¿Qué información debe exponerse sobre un deterioro? La exposición debe incluir una
descripción del activo dañado, razones del deterioro, una descripción de los supuestos de
medición, y el segmento o segmentos del negocio que han sido afectados. Una pérdida por el
deterioro debe ser incluida como parte del beneficio de las operaciones ordinarias, y una nota
de exposición del monto que debería ser efectuado si la pérdida por deterioro no es mostrada
como una partida del estado de resultados. Para más detalle ver la NIC 36.

9.10 RETIRO Y DESAPROPIACIÓN DE LOS ACTIVOS

La disposición de las propiedades, planta y equipo puede ser llevada a cabo por el retiro
voluntario o la eliminación mediante venta, intercambio, conversión involuntaria o abandono. La
depreciación debe computarse hasta la fecha de retiro, y todas las cuentas relacionadas con el
referido activo deben ser removidas de los estados financieros una vez operada la disposición.
Idealmente el valor de libros de un activo fijo específico debería ser igual a su valor de retiro.
Sin embargo lo anterior rara vez sucede, por lo que se genera una ganancia o pérdida al
momento de efectuar la disposición.

Esta ganancia o pérdida surge porque la depreciación es un proceso de asignación de costos y


no un proceso de valuación. En muchos casos la ganancia o pérdida es en realidad una
corrección del resultado neto de los años durante los cuales se usó el bien de uso. Si en el
momento de adquirir el bien hubiera sido posible estimar la exacta fecha de retiro y el monto a
ser realizado, entonces una más precisa estimación de la depreciación hubiera sido registrada,
no originando al momento del retiro ninguna ganancia o pérdida.

9.10.1. VENTA DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Los problemas relacionados con la venta de propiedades, planta y equipo son relativamente
simples. Se debe recordar que la depreciación debe ser registrada por el periodo de tiempo
entre la fecha de la última depreciación y la fecha de la venta, es decir se debe hacer una
asignación del costo al periodo parcial que el activo estuvo en uso.

El 1 de Enero de 2008, Sarandi S.A., adquirió una máquina a un costo de $12.000; con una vida estimada
de 6 años, sin valor residual, y se esperaba que proporcionara una pauta del nivel de utilidad para la
empresa. Así, la amortización constante en el monto de $2,000 se imputó a las operaciones. Al final de 4
años, el activo se vendió por $5.000. La contabilidad estaba de conformidad con el enfoque de
tratamiento de preferencia de la NIC 16 y la RT 17. Los asientos para registrar la depreciación e informar
la última disposición en el 1 de Enero de 2012, son como sigue:

1/1/08 Maquinarias y Equipos 12.000


Efectivo y Equivalentes. 12.000
31/12/ 08 Gasto de depreciación 2.000
Depreciación acumulada 2.000
31/12/09 Gasto de depreciación 2.000
Depreciación acumulada 2.000
31/12/10 Gasto de depreciación 2.000
Depreciación acumulada 2.000
31/12/11 Gasto de depreciación 2.000
Depreciación acumulada 2.000
Propiedades, planta y equipo 9 - 32

1/1/12 Efectivo y Equivalentes 5.000


Depreciación acumulada 8.000
Maquinarias y equipos 12.000
Ganancia Venta Maquinarias 1.000

El resultado venta máquinas de $1.000 que surge de la diferencia entre el valor en libros de la máquina
que es de $4.000 (costo $12.000 menos depreciación acumulada $8.000) y el precio de venta de $5.000.

9.10.2 TRANSFORMACIÓN INVOLUNTARIA

A veces el tiempo de servicio de un activo termina mediante algún tipo de conversión


involuntaria como los son incendios, inundaciones, robos, expropiaciones, y otros similares. Los
problemas contables en esta área no son muy importantes, ya que las ganancias o pérdidas
que surgen no son diferentes de aquellas que se originan en otros tipos de retiros de activos
fijos, excepto por el hecho que se reportan en la sección de resultados extraordinarios del
estado de resultados.

Para ilustrar supongamos que la empresa de Transportes Camello fue obligada por el Gobierno
a vender un terreno en el que se encuentra una de sus plantas ya que una carretera pasará por
allí. Durante años Camello se opuso a venderle el terreno al Gobierno, pero el Gobierno ejerció
su poder y lo expropió. Por el acuerdo de expropiación Camello recibió $500.000 lo que excede
los $200.000 de valor de libros (costo del terreno y la planta $400.000 menos depreciación
acumulada de $200.000). En los libros de Camello se registrará:

Efectivo y Equivalentes 500.000


Depreciación Acumulada 200.000
Planta Fabril 400.000
Resultado Venta Planta Fabril 300.000

9.10.3 OTROS PROBLEMAS

Si un activo es entregado como chatarra o abandonado sin recibir contraprestación por ello,
entonces se debe reconocer una pérdida por el monto del valor que el activo tiene en libros. Si
tuviese valor como chatarra, entonces se genera una ganancia o pérdida que se determina
como la diferencia entre el valor del activo como chatarra y su valor de libros. Adicionalmente si
un activo continúa prestando servicios y ha sido totalmente depreciado, entonces se debe
informar en libros a su costo menos la depreciación y si este valor es cero, porque se estimó
que no poseía valor residual, se lo mantiene a su valor como chatarra.

9.11 REVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES, PLANTA Y


EQUIPO

La NIC 16 suministra dos enfoques alternativos aceptables para los activos tangibles
(propiedades, planta y equipo). El primero de éstos es el método de costo histórico, bajo el cual
el costo de adquisición o construcción es usado para el reconocimiento inicial, sujeto a la
depreciación sobre la vida económica esperada y a la posible baja en el caso de un deterioro
permanente en el valor. En muchas jurisdicciones éste es el único método admitido por la ley,
pero varias jurisdicciones, particularmente aquellos con tasas de inflación importantes, permiten
Contabilidad Intermedia I 9 - 33

una revaluación completa o selectiva y la NIC 16 reconoce esto también autorizando lo que se
denomina el "Modelo de revaluación."
La lógica de reconocer las revaluaciones se relaciona tanto con el balance general como con la
medición del desempeño periódico proporcionado por el estado de resultados. Debido a los
efectos de la inflación (que incluso si fuese moderada cuando se mide sobre una base anual
puede aumentar dramáticamente durante los períodos extensos sobre los activos fijos que
permanecen en uso) el balance general puede llegar a ser virtualmente una aglomeración de
costos distintos.
El modelo de revaluación requiere que un activo, después del reconocimiento inicial, sea
medido al monto revaluado, que es su valor razonable menos la subsiguiente depreciación y
pérdidas por deterioro. En este caso, el valor razonable debe ser medido confiablemente. Las
revalorizaciones deben ser efectuadas con la regularidad suficiente para asegurar que el
importe de libro no sea considerablemente diferente del valor razonable. Sin embargo, si un
activo es revaluado, entonces se aplicará a todos los activos que compongan una clase de
propiedades, planta y equipo, al efecto de evitar una elección a gusto de la entidad y una
mezcla de bases de valuación.
Cuando un activo es revaluado, cualquier excedente con respecto al importe en libro debe ser
acreditado a una reserva por revaluación en la participación de los propietarios. (Actualmente
en el estado de beneficio global). Cualquier reducción en el valor que surja de una revaluación
debe ser debitado contra cualquier exceso de revaluación en la participación de los
propietarios que se relaciona con el mismo activo y entonces se reconocerá como pérdida
en el resultado del periodo.
Ejemplo del Tratamiento de la Revaluación

Valuación de Activos S.A. tiene un elemento de la planta con un costo inicial $100.000. A la fecha de la
revaluación, la depreciación acumulada a $55.000. El valor razonable del activo, por referencia a
transacciones en activos similares, es revaluado en $65,000. Los asientos a elaborase serían

Depreciación de Acumulada 55.000


Costo del activo 55.000
Para eliminar la depreciación acumulada
contra el costo del activo

Costo del activo 20.000


Reserva de revaluación 20.000
Para aumentar el valor del activo neto a su
valor razonable
El resultado neto es que la activo tiene un importe en libros de $65.000($100.000-$55.000 + $20.000).
Contabilidad Intermedia I 10 - 1

CAPÍ
CAPÍTULO 10

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:
ACTIVOS INTANGIBLES
INVERSIONES DE LARGO PLAZO
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Después de estudiar este capítulo, debe ser capaz de

1. Describir las características de los activos intangibles.


2. Discutir los temas de reconocimiento y medición de adquirir intangibles.
3. Explicar cómo los activos identificables son valuados subsiguiente a la adquisición.
4. Identificar los tipos de activos intangibles.
5. Explicar el tema vinculado con la llave de negocio.
6. Identificar los requerimientos de exposición para los intangibles.
7. Describir las características de las inversiones a largo plazo.

10.1 ACTIVOS INTANGIBLES

Lamentablemente no existe una definición de activo intangible que resulte convincente En


términos generales la NIC 38 (revisada) lo define como “un activo intangible por ser un activo
identificable de carácter no monetario y sin apariencia física.” La característica de ser
identificable es al efecto de distinguirla de la llave de negocio. La característica de ser un activo
no monetario es que no implica un reclamo de una cantidad fija de dinero. Sin embargo la
característica de su falta de apariencia física, resulta poco clara y además no es un criterio
satisfactorio para distinguir entre un activo tangible y otro intangible. Activos tales como
depósitos bancarios, cuentas a cobrar o inversiones a largo plazo carecen de existencia física y
sin embargo son clasificados como activos tangibles. Una característica común del activo
intangible es que beneficia a la empresa más allá del ciclo operativo de los negocios, razón por
la cual se los considera activos no corrientes.

El tratamiento contable de los activos intangibles está aún lejos de ser resuelto y aceptado
completamente. El modelo del siglo diecinueve sobre el cual confeccionamos muchas de
nuestras prácticas del informe financiero fue desarrollado cuando la capacidad de producción
fue definida como el edificio de la fábrica y el equipamiento. En la economía post industrial, en
la economía basada en el conocimiento, las naciones más desarrolladas operan hoy con una
perspectiva diferente de lo que constituye el valor para una empresa. La propiedad intelectual,
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 2

como patentes y marcas de comercio, podría ser más vital que la capacidad de fabricación de
las empresas prósperas modernas, tipificada por el caso de las computadoras Dell, que es una
organización de venta con un nombre de marca, cuya producción es llevada a cabo por
subcontratistas en naciones de costos bajos. Un caso similar es la marca Nike.

El reconocimiento y la medición de los intangibles, tales como las marcas son problemáticos
porque muchas de ellas son generadas interiormente, durante varios años, y no hay costos
históricos que sean reconocidos bajo las NIIF o en la mayoría de las normas emitidas en los
distintos países. Por lo tanto, la marca Nike no aparece en el balance de Nike, ni la marca de
Nestlé aparece en el balance de Nestlé. Los conceptos, diseños, redes de ventas, marcas, y
procesos son todos elementos importantes que permiten a una compañía tener éxito mientras
otras fracasan, pero el soporte teórico para representarlos en el balance general está en una
etapa inicial de desarrollo. Por tales circunstancias, pocas compañías intentan monitorear tales
valores para los propósitos de gestión interna, ni siquiera de esta forma resulta muy
sorprendente que en la actualidad todavía se esté desarrollando el informe externo en el tema
de intangibles.

Algunos contadores creen que la mayor característica de un activo intangible es su alto grado
de incertidumbre relacionado con los futuros beneficios que se obtendrán de su empleo.
Algunos intangibles se relacionan con el desarrollo y manufactura de un producto (patentes y
derechos de autor) y otros se relacionan con la creación y mantenimiento de la demanda de un
producto (marcas de fábrica y denominaciones comerciales). Todos representan beneficios que
son altamente inciertos y difíciles de asociar con ingresos y periodos específicos.

Otra característica que se presenta en algunos activos intangibles es que no pueden ser
separados de la empresa o de algunos bienes de la misma. Ellos existen y tienen valor sólo en
combinación con los activos tangibles de la empresa. Sin embargo esta característica tiene
poca importancia para los contadores en su intento de identificar y medir los intangibles en
forma individual o en grupo.

Podemos trazar una diferencia entre los intangibles generados internamente que son
difíciles de medir y por lo tanto, reconocer en el balance general, como el caso de los activos
de investigación y desarrollo y marcas, y los intangibles son comprados exteriormente por
una entidad y tienen, por esta circunstancia, un costo de adquisición perfectamente
establecido. Indudablemente mientras un intangible puede ser comprado por separado, la
mayoría de los intangibles surgen de las adquisiciones realizadas por medio de una
combinación de negocios, donde son compradas una canasta de activos y pasivos. En este
último caso se puede distinguir entre intangibles identificables y no identificables (por
ejemplo, la llave de negocio).

Los activos intangibles identificables incluyen las patentes, derechos de propiedad literaria, las
marcas de fábrica, la lista de de clientes, los nombres de negocios es, y otros derechos
específicos que, típicamente, son el resultado de derechos contractuales o pueden ser
separados de la entidad y pueden ser vendidos, transferidos, alquilados y permutados. La llave
de negocio, por otro lado, no puede transferirse a un nuevo propietario sin también vender los
otros activos y/o las operaciones del negocio.

También son tratados aquí los costos de investigación y desarrollo (“I+D” o “I&D”).
Anteriormente este tema se trataba en una norma internacional separada (NIC 9), pero más
recientemente se incorporó a los otros intangibles en la NIC 38, donde los costos de

2
Contabilidad Intermedia I 10 - 3

investigación deben ser considerados gastos, y los costos de desarrollo son definidos y, sujetos
a ciertas limitaciones, clasificados como activos amortizables durante el periodo que genera
servicios.

En el desarrollo de los activos intangibles seguiremos las pautas desarrolladas en las Norma
Contable Internacional (NIC) Nº 38 emitidas por el Internacional Accounting Standards Board
(IASB) puesto que el tratamiento de este tema en la Resolución Técnica Nº 17 Secciones 5. 12
y 5.13 es un resumen de las normas citadas.

10.2. LOS CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN


Los activos intangibles identificables tienen mucha similitud con los activos duraderos tangibles
(bienes de uso), y la contabilidad de ellos es muy similar. Los criterios claves, en la NIC 38 –
párrafos 2 y 3 -para determinar si los activos intangibles serán reconocidos son
1. Si el activo intangible tiene una identidad separada de otros aspectos de la empresa;
2. Si el uso del activo intangible es controlado por la empresa como resultado de sus
acciones pasadas y eventos;
3. Si pueden esperarse los beneficios económicos futuros fluir a la empresa; y
4. Si el costo del activo puede medirse confiablemente.

Identificabilidad. Acerca del primer tema, la preocupación principal es distinguir estos


intangibles de la llave de negocio que surge de una combinación de negocios, cuya
contabilidad está reglada por la NIC 22 y la RT 18 Sección 3. La llave de negocio es el costo
residual de una adquisición empresaria que no puede asignarse a los activos tangibles, neto de
cualquier obligación asumida, o a los intangibles identificables. Distinto de los intangibles
identificables, la llave de negocio no puede separarse de los activos (físicamente como así
también de los intangibles identificables) que fueron adquiridos en la misma oportunidad.

Puesto que la llave de negocio no puede desunirse y venderse, a menudo su valor real se
cuestiona y el acuerdo que existe con respecto al periodo de amortización señala que debería
ser el más corto posible.

Para capitalizar el costo de un activo intangible distinto de la llave de negocio, debe haber una
existencia independientemente observable y un costo que pueda asignarse al activo. La
independencia observable puede establecerse si la empresa pudiera alquilar, vender,
intercambiar, o distribuir los beneficios económicos futuros de los activos sin también disponer
otros activos; es decir, que un propietario puede disponer de ellos sin necesariamente también
transferir otros activos físicos relacionados. La llave de negocio, por otro lado, no puede
transferirse de forma significativa a un nuevo propietario sin también vender los otros activos y
por ello no satisfará el criterio del reconocimiento para los activos intangibles tal como se define
en la NIC 38.

Control. La NIC 38 requiere que una empresa debe estar en una posición de controlar el uso
del activo intangible. El control implica el poder de obtener servicios o beneficios económicos
futuros del activo así como también restringir a otros el acceso a esos beneficios. Normalmente
las empresas registran las patentes, los derechos de propiedad literaria, etc., para asegurar su
control sobre un activo intangible. Una patente le da el derecho exclusivo al poseedor para usar
o procesar el producto correspondiente sin ninguna interferencia o influencia de otros.
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 4

Los activos intangibles que surgen del conocimiento técnico del personal, la lealtad del cliente,
los beneficios provenientes de la capacitación a largo plazo, etc., tendrán dificultad para
satisfacer este criterio del reconocimiento a pesar de los beneficios económicos futuros
esperados de ellos. Esto es debido al hecho que la empresa se vería imposibilitada de
controlar estos activos totalmente o impedir a otros controlarlos. Por ejemplo, el personal
capacitado en una empresa podría renunciar e irse a otra empresa y nadie se lo puede prohibir.

Beneficios económicos futuros. Bajo la NIC 38, se asigna que un activo intangible sólo se
reconozca si los beneficios económicos futuros específicamente asociados con esto fluirán a la
entidad que elabora los estados contables. Debe demostrarse que el activo intangible reforzará
el flujo esperado de beneficios para la empresa, que podrá de hecho ejecutar eficientemente
ese rol, y que la entidad piensa usar el intangible de la manera que corresponde. Además, la
empresa debe poder demostrar que tiene los otros recursos necesarios para explotar la utilidad
del activo intangible para cosechar los beneficios que posee.

Con la promulgación de la NIC 38, el IASC ha hecho que la capitalización de cualquier costo
subsiguiente incurrido en los activos intangibles sea difícil justificar y reconocer. Esto es
porque la naturaleza de un activo intangible es tal que, en muchos casos, no es posible
determinar si es probable que los costos subsiguientes refuercen los beneficios económicos
específicos que fluirán a la empresa de esos activos. Así, los costos subsecuentes incurridos
en un activo intangible serán considerados un gasto a menos que:

1. Sea probable que esos costos permitan al activo generar los beneficios económicos futuros
específicamente atribuibles más de su estándar de realización originalmente evaluado; y
2. Esos costos puedan medirse fiablemente y pueden atribuirse fiablemente al activo.

Así, si los dos criterios anteriores se reúnen, cualquier gasto subsiguiente en un intangible
después de su compra o su realización debe capitalizarse a lo largo con su costo. El siguiente
ejemplo puede ayudar a ilustrar bien este punto.

El ejemplo
Una empresa está desarrollando un nuevo producto. Los costos incurridos en el año 2004 por
el departamento de Investigación y Desarrollo, en la fase de la investigación fueron de
$200.000. En el año 2005, se estableció la viabilidad técnica y comercial del producto. Los
costos incurridos en el 2005 fueron de $20.000 en costo de personal y $15.000 de honorarios
de abogado para registrar la patente. En el año 2006, la empresa desembolsó $30.000 para
defender en un juicio legal que resultó exitoso con respecto a la propiedad de la patente. La
empresa le dio un destino a estos costos como sigue:
• Los costos de investigación incurridos en el año 2004, que suman $200.000, deben ser
considerados gastos, puesto que ellos no satisfacen los criterios de reconocimiento
para los activos intangibles. Los costos no producen un activo identificable capaz de
generar beneficios económicos futuros.
• Los costos de personal y los costos legales incurridos en el 2005, que suman $35.000,
se capitalizaron como patentes. La compañía estableció su viabilidad técnica y
comercial del producto, así como obtuvo el control sobre el uso del activo. La norma
prohíbe la rehabilitación de los costos específicos previamente reconocidos como un
gasto. Así el importe de $200.000, reconocido como un gasto en los estados contables
anteriores, no pueden rehabilitarse y por lo tanto capitalizarse.
• Los costos legales de $30.000 llevados a cabo en el año 2006 para defender la
empresa en un juicio sobre derechos de patente deben ser considerados gastos. Bajo

4
Contabilidad Intermedia I 10 - 5

las Normas emitidas por el FASB, pueden capitalizarse los honorarios de abogado y
otros costos incurridos en la defensa en un juicio por derechos de patentes con
resultado exitoso, en la medida que el valor sea evidente, porque se incurren en tales
costos para establecer los derechos jurídicos del propietario de la patente. Sin
embargo, en vista de las condiciones severas impuestas por la NIC 38 acerca del
reconocimiento de costos subsiguientes, el IASC parece estar a favor del enfoque
conservador de considerarlo un gasto. Deben capitalizarse sólo los costos
subsiguientes que permitirían al activo generar beneficios económicos futuros en
exceso de los estándares de desempeño evaluados originalmente. Esto representa, en
la mayoría de los casos, una barrera muy alta, posiblemente insuperable. Así, los
costos legales incurridos en relación con la defensa de una patente que podría ser
considerada como los gastos incurrido para mantener el activo a su estándar de
desempeño originalmente evaluado, no satisfacen los criterios del reconocimiento bajo
la NIC 38.
• Alternativamente, si la empresa fuera a perder el juicio del derecho de patentes,
entonces la vida útil y el monto recuperable del activo intangible estarían en cuestión.
La empresa exigiría mantener cualquier pérdida de deterioro y, ante una alta
probabilidad, incluso a la total cancelación del activo intangible. Lo que se requiere
debe determinarse por los hechos de la situación específica.

10.3 MEDICIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES

10.3.1 MEDICIÓN INICIAL

Las condiciones bajo la cual el activo intangible ha sido adquirido determinarán la medición del
costo.
El costo de un activo intangible adquirido separadamente es determinado de la misma manera
usada para los activos tangibles descripto anteriormente. El costo comprende el propio precio
de compra y cualquiera de los costos directamente atribuibles de preparar el recurso para su
uso correspondiente.
En algunas situaciones, los activos intangibles identificables son adquiridos como parte de una
combinación de negocios u otra transacción de compra en bloc. Según lo indicado en la NIC
38, el costo de un activo intangible adquirido como la parte de una combinación de negocios se
establece a su valor razonable (valor corriente) en la fecha de adquisición. Si el activo
intangible puede negociarse libremente en un mercado activo, entonces el precio de mercado
citado es la mejor medición del costo. Si el activo intangible no posee ningún mercado activo,
entonces el costo es determinado basado en el monto que la empresa habría pagado por el
recurso en una transacción libre de partes independiente a la fecha de adquisición.
Si el costo de un activo intangible adquirido como parte de una combinación de negocios no
puede medirse confiablemente, entonces este activo no se reconoce como tal y pasa a
engrosar la llave de negocio.
Puede existir el caso que los activos intangibles sean adquiridos por medio de subsidios o
concesiones del estado. Si el intangible es adquirido gratis o por medio de un pago nominal no
real, o por medio de una concesión o subsidio del estado (por ejemplo, cuando los subsidios
del estado otorgan el derecho para operar una estación de la radio), y suponiendo que se
emplea un tratamiento contable permitido o de referencia (costo histórico), habrá obviamente
poco o ningún importe que se considere como un activo.

Si éste es importante para las operaciones de la entidad, no obstante, debe exponerse


adecuadamente en las notas de los estados contables. Si la alternativa permitida es el método
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 6

usado, el valor razonable debe determinarse por referencia a un mercado activo. Sin embargo,
dado que es probable la falta de un mercado activo, puesto que las concesiones del estado
generalmente no son transferibles, es improbable que esta situación se encuentre. Si un
mercado activo no existe para este tipo de activo intangible, la empresa debe reconocer el
activo a precio de costo El costo incluiría aquellos que son directamente atribuibles para
preparar el activo para su uso.

Si los activos intangibles son adquiridos mediante la entrega de acciones o a cambio de otros
activos, el costo de los mismos es el valor razonable de mercado de los bienes dados o el valor
razonable de mercado de los intangibles recibidos, el que sea más evidente. Algunas veces,
tanto el valor dado como el valor que se recibe son difíciles de estimar, con lo cual hay que
remitirse al criterio de la profesión para establecer una valuación apropiada.

10.3.2. LA MEDICIÓN SUBSIGUIENTE AL RECONOCIMIENTO INICIAL


En la NIC 38 se tratan dos procedimientos en materia de medición con posterioridad al
reconocimiento inicial. En el párrafo 63 se considera el tratamiento por punto de referencia que
establece:

“Tras el reconocimiento inicial los elementos de los activos intangibles deben ser contabilizados por su
costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumulado que les haya
podido afectar”

Inmediatamente en el párrafo 64 considera un tratamiento alternativo permitido que establece:

“Tras el reconocimiento inicial, los elementos de los activos intangibles deben ser contabilizados por sus
valores revaluados, esto es, deben ser llevados contablemente por su valor razonable en la fecha de la
revaluación, menos la amortización acumulada, practicada con posterioridad y cualquier pérdida
acumulada por deterioro del valor de los activos con posterioridad a la revaluación…”

Revisando la RT 17 se observa que no se acepta el tratamiento alternativo permitido, por lo


que no trataremos el tema.

10.4 ACTIVOS INTANGIBLES ESPECÍFICAMENTE


IDENTIFICABLES
Como se pudo ver en la clasificación de activos intangibles que se hizo al comenzar el capítulo,
se pueden emplear numerosos criterios para diferenciar las distintas clases de activos
intangibles.

Originariamente la profesión contable reconoció dos tipos de clasificación para intangibles:


1. Intangibles que tienen una vida limitada (patentes, derechos de autor, franquicias).
2. Intangibles que tienen una vida ilimitada (marcas de fábrica, nombres comerciales, llave de
negocio).

Posteriormente la clasificación fue cambiada a intangibles que son específicamente


identificables para contraponerlos con aquellos no son identificables y que solo pueden
transferirse con la empresa como la llave de negocio. La expresión "específicamente
identificable" significa que los costos asociados con la obtención de un activo intangible pueden
ser identificados como una parte del costo de aquel activo. En contraste, los intangibles del tipo
llave de negocio pueden crear algunos derechos o privilegios, pero no son específicamente
identificables, tienen una vida indeterminada y su costo está vinculado a un negocio en marcha.

6
Contabilidad Intermedia I 10 - 7

10.4.1. PATENTES

Hay dos clases principales: patentes de productos que abarcan a los actuales productos físicos
y, patentes de procesos que abarcan los procesos mediante los cuales se hacen los productos.
Una patente otorga a su propietario derechos exclusivos al uso, manufactura y venta de un
producto o proceso por un periodo de tiempo estipulado por ley. Si se compra una patente a un
inventor (o a otro propietario), el precio de compra representa su costo. Los otros gastos
efectuados que se vinculan con el resguardo de una patente, honorarios a abogados, y otros
gastos relacionados con una acción judicial para proteger la patente, se pueden activar como
parte del costo de la misma.

El costo de una patente se debería amortizar durante su vida legal o su vida útil económica (en
el periodo en que se recibieran los beneficios) el que sea más corto. A menudo un cambio en la
demanda, nuevos inventos que superan los anteriores u otros factores, limitan la vida útil de
una patente haciéndola más corta que su vida legal.

La amortización de una patente podría ser computada sobre una base del tiempo o bien sobre
una base de unidades producidas. En el asiento contable que se realizaría al finalizar cada
periodo deberíamos debitar la cuenta Amortización de patente y acreditar la cuenta
Amortización acumulada patentes. Las regalías recibidas por el traspaso de patentes a otras
empresas representan utilidades del periodo en el cual estos se otorgan. Si eventualmente una
patente se vuelve obsoleta o pierde su demanda el producto patentado, el activo debería ser
cancelado inmediatamente.

10.4.2. DERECHOS DE AUTOR

Un derecho de autor es un derecho garantizado por ley, que tienen todos aquellos autores,
pintores, músicos y otros artistas en sus creaciones y expresiones. Este derecho les confiere la
exclusividad para hacer, publicar y vender una producción artística o publicaciones.

Los derechos de autor, al igual que las patentes, pueden ser cedidos o vendidos a otros
individuos. Asimismo los costos de adquisición y gastos de un juicio que defiende el derecho
pueden ser activados.

Generalmente la vida útil de un derecho de autor es menor que su vida legal. Los costos de
éstos derechos deberían ser asignados a los años que se esperan recibir beneficios, pero sin
que exceda los cuarenta años. La dificultad de determinar el número de años durante los
cuales se recibirán beneficios, normalmente fomenta a las empresas a cancelar estos costos
en un periodo de tiempo bastante más corto.

10.4.3. MARCAS DE FÁBRICA Y NOMBRES COMERCIALES

Una marca de fábrica o nombre comercial es una palabra, frase o símbolo que distingue o
identifica a un producto o empresa en particular. La registración de los mismos en el organismo
correspondiente proporciona protección legal por un número de años que es renovable, de
modo que el titular de un derecho de esta naturaleza puede considerarla como una propiedad
con vida ilimitada. El nombre de las empresas en sí mismo identifica cualidades y
características en que las mismas han trabajado y gastado mucho para poder desarrollarlos.

El costo activable o capitalizado de una marca de fábrica o nombre comercial es, si ha sido
comprado, el precio de compra y si la misma fue desarrollada por la propia empresa, los costos
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 8

activable que incluyen: costo de diseño, honorarios a consultoras, tasas de registración, costos
de defensas legales y otros costos directamente vinculados a la seguridad del mismo. Cuando
el costo total de la marca o el nombre es insignificante en lugar de ser activado podría ser
cargado a gastos.

Aunque la vida de una marca de fábrica o nombre comercial puede ser ilimitada el costo se
debería amortizar en los períodos que se benefician, y que por propuestas contables no
deberían exceder los cuarenta años. Sin embargo a causa de la incertidumbre que envuelve la
estimación de la vida útil, el costo de éstos se amortiza frecuentemente en un período de
tiempo mucho más corto.

10.4.4. COSTOS DE ORGANIZACIÓN

Son los costos en que se llevan a cabo para constituir y organizar una empresa, entre los
cuales se pueden destacar: tasas legales, costos de emisión de acciones o bonos, costos de
promoción, etc.

Usualmente estas partidas se cargan a una cuenta llamada "Costos de Organización", y


pueden ser registradas como un activo en los estados contables, ya que estas erogaciones
beneficiarán a la empresa durante toda su vida. En nuestro país se los llama erróneamente
"Gastos de organización", ya que un gasto no se puede activar, en cambio un costo sí. Muchas
empresas amortizan estos costos durante un período de tiempo arbitrario, dado que la vida de
la empresa es indeterminada. Frecuentemente el período de amortización elegido es
relativamente corto (dos a cinco años) a causa de la suposición de que los primeros años del
negocio se benefician mas de los costos de organización y que los mismos pierden su
significación una vez que el negocio está completamente establecido.

Por último cabe destacar que en algunas oportunidades a raíz de que es difícil establecer la
diferencia entre los costos de organización, los costos operativos normales y las pérdidas,
algunos contadores sostienen que las pérdidas operativas incurridas al comienzo del negocio
deberían ser activadas, dado que son inevitables y son costos para poner a funcionar el
negocio. Sin embargo, este procedimiento no es muy seguido ya que estos costos no tienen
futuros servicios potenciales y no puede ser considerado un activo

Es interesante comentar la posición del IASB en materia de costos de organización. En la RT


17 punto 5.3.1 se considera el tema del reconocimiento de los activos intangibles y un aspecto
que llama la atención es el reconocimiento de los costos de organización y costos pre-
operativos, apartándose en este caso de lo legislado en la NIC 38 –párrafo 57 que establece:

“En algunos casos, los desembolsos se realizan para suministrar a la empresa beneficios
económicos futuros, pero no se adquiere ni crea ningún activo, ni intangible ni de otro tipo, que pueda ser
reconocido como tal. En tales casos, el importe se reconocerá en el estado de resultados en el momento
en que se incurre. Por ejemplo, los desembolsos por costos de investigación se reconocerán siempre
como cargos a los resultados, en el periodo en el que se realizan. Otros ejemplos de gastos que se llevan
a resultados son los siguientes:

(a) Gastos de establecimiento (costos de puesta en marcha de actividades), salvo que las
partidas correspondientes formen parte del costo de un elemento de las propiedades, planta y
equipo, siguiendo lo establecido en la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo. Los gastos de
establecimiento incluyen costos de inicio de actividades, tales como costos legales y administrativos
para el reconocimiento de la personalidad jurídica de la empresa, gastos de pre-apertura de una
nueva instalación o de una actividad o gastos de comienzo de una operación o de lanzamiento de
nuevos productos o procesos.”

8
Contabilidad Intermedia I 10 - 9

De esta forma, el IASC resuelve una controversia con respecto a la postergación potencial de
los como “gastos de organización.” En el pasado, se ha conocido que muchas empresas para
diferir costos de preparación y los costos de organización con la premisa que también
benefician a los flujos de la empresa durante períodos futuros. Debido a la posición inequívoca
tomada por el IASC en este problema controvertido, las empresas no pueden diferir tales
costos.

10.4.5. FRANQUICIAS Y LICENCIAS

Una franquicia es un acuerdo contractual bajo el cual el que la otorga garantiza al que la recibe
el derecho de vender ciertos productos o servicios, de usar ciertas marcas de fábrica o
nombres comerciales, o de desarrollar ciertas actividades usualmente dentro de una
determinada área geográfica. Aquel que concede la franquicia ha desarrollado un concepto o
producto único, protegido a través de patentes, derechos de autor, marcas de fábrica o
nombres comerciales. El concesionario de la franquicia adquiere el derecho de explotar la idea
o producto mediante la firma de un contrato.

Otro tipo habitual de franquicia es el convenio entre el Estado (nacional, provincial o municipal)
y una empresa comercial para poder hacer uso de algún bien público. En tales casos, se les
permite a las empresas privadas prestar los servicios que realizan utilizando para ello bienes
públicos. Por ejemplo: el uso de las ondas aéreas para emisoras de radio y televisión, el uso de
las calles de la ciudad o de las rutas para las líneas de colectivo, etc. Frecuentemente tales
derechos se refieren a licencias o permisos.

Las franquicias o licencias pueden ser por un periodo determinado, indeterminado, o inclusive
perpetuas. La empresa que consiguió la franquicia o licencia la contabiliza en sus libros en una
cuenta de activos intangibles llamada "franquicia o licencia" solo cuando existen costos que se
identifiquen con la adquisición de los derechos operativos. El costo de la franquicia con una
vida limitada debería ser amortizado como gasto operativo durante la vida de la franquicia. Una
franquicia con vida indefinida o perpetua debería ser cargada al costo y amortizable durante un
período razonable.

Los pagos anuales efectuados bajo un convenio de franquicia se deberían considerar como
gastos operativos del periodo en que se incurrieron. Ellos no representan un activo para la
empresa ya que no se relacionan con futuros derechos para utilizar alguna cosa. Por último,
podemos agregar que si se considera que la franquicia pierde su valor se la debe cancelar
inmediatamente.

10.4.6. DERECHO DE PROPIEDAD

Muchos de los intangibles identificables presentados anteriormente, representan derechos a


usar, a producir, a vender o a operar algo. Otros derechos que están creciendo en importancia
y por lo tanto en valor, son los derechos de agua, derechos de un propietario al subsuelo de la
tierra, derechos solares y aéreos, y otros tipos de derechos de propiedad. En consecuencia, el
valor de tales derechos, si son inseparables de la propiedad, se los contabiliza como una parte
del costo de la tierra activada. En cambio si pueden separarse de la propiedad, como el
derecho al subsuelo, su costo puede ser activado en forma individual. Si con posterioridad se
descubren o desarrollan minerales de la tierra, siguiendo con los derechos del subsuelo, el
costo de los mismos se debería reclasificar y activar como una parte del costo de los minerales
y ser canceladas cuando se agoten.
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 10

10.4.7 COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En la medida en que se realizan actividades de investigación y desarrollo de nuevos proyectos


o procesos, de mejoras en los productos actuales o de reducción de costos operativos futuros,
se espera que beneficien no solamente al ejercicio corriente sino a ejercicios futuros, los costos
o desembolsos en materia de Investigación y Desarrollo deberían ser considerados.

En la NIC 9, que dejó de estar vigente al emitirse la NIC 38, se definen ambas actividades en
forma separada:

Investigación es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener
nuevos conocimientos científicos o tecnológicos.

Desarrollo es la puesta a punto de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico,


por medio de un plan para la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos,
o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o uso comercial.

Muchos costos tienen características similares a los de Investigación y Desarrollo, como por
ejemplo: costos de reubicación o redistribución de instalaciones, costos de poner en
funcionamiento una nueva planta o un nuevo mercado minorista, costos de investigación de
mercado o de promoción de un nuevo producto o servicio y costos de entrenar nuevo personal.
Para distinguir claramente entre Costos de Investigación y Desarrollo y otros similares se
presenta la siguiente lista:

Actividades típicas de Investigación y Desarrollo:


• Laboratorios de investigación que ayudan a descubrir nuevos conocimientos.
• Búsqueda para aplicaciones de nuevos hallazgos de investigación.
• Formulación conceptual y diseño de posibles productos o procesos alternativos.
• Experimentos para evaluar productos o procesos alternativos.
• Modificación del diseño de un producto o proceso.
• Diseño, construcción y verificación de prototipos de producción y modelos.
• Diseño de herramientas, moldes y matrices que involucren nueva tecnología.
• Actividades de ingeniería que se requiere para avanzar en el diseño de un producto en
la etapa de manufactura.

Actividades no consideradas de Investigación y Desarrollo:


• Control de calidad durante la producción comercial que incluye las pruebas de rutinas.
• Personas que reparan interrupciones durante la producción.
• Ingeniería en una fase de producción comercial.
• Rutinas o esfuerzos para pulir o mejorar la calidad de un producto actual.
• Adaptación de una capacidad existente para un requerimiento particular o necesidad
del cliente.
• Cambios periódicos de diseño en los productos existentes.
• Diseño rutinario de herramientas, moldes y matrices.
• Actividades que incluyen ingeniería de diseño y construcción que se relaciona con la
reubicación, redistribución o inicio de instalaciones y equipos.

Por consiguiente, según el concepto de asociación estos costos deberían activarse y


amortizarse a lo largo del período beneficiado. Aunque el período y la oportunidad de
contabilizar los beneficios sean muy inciertos, los defensores de este enfoque consideran que
un prorrateo apropiado es mejor que una cancelación inmediata, porque una valuación
estimada es mejor que una igual a cero. Una empresa que patrocine una gran cantidad de
investigación puede tener un futuro muy favorable, mientras que aquella que no realice

10
Contabilidad Intermedia I 10 - 11

investigación puede estar condenada al fracaso. Por lo tanto, si se carga todo a gastos puede
haber un incentivo para reducir la investigación precisamente en el momento en que hace falta
para mantener la posición en el mercado o la eficiencia.

LA NORMATIVA CONTABLE VIGENTE

Tal como se indicó más arriba, la NIC 38 reemplazó a la NIC 9 que era una norma específica
en materia de costos de investigación y desarrollo.
Similar a lo que se había prescripto en la NIC 9, las cláusulas de la nueva norma NIC 38
identifican los proyectos en la fase de la investigación (párrafos 42-44) y fase de desarrollo
(párrafos 45-47). Las cláusulas de NIC 38 son similares a las cláusulas de la NIC 9 anterior, en
que,

1. Los costos incurridos en la fase de la investigación son inmediatamente considerados


gastos; y
2. Si los costos incurridos en la fase de desarrollo los criterios del reconocimiento para un
activo intangible, deben capitalizarse tales costos. Sin embargo una vez que los costos han
sido considerado gastos durante la fase del desarrollo, ellos después no pueden capitalizarse.

Por ejemplo, pueden hacerse ciertos gastos para reforzar las marcas de fábrica, como las
campañas de publicidad de imagen, pero estos costos también tendrán beneficios auxiliares,
como promover productos específicos que están vendiéndose actualmente, y posiblemente
incluso reforzar la moral y desempeño del empleado. Como una materia práctica, sería difícil
determinar qué porción de los gastos se relaciona con los logros, y así poder determinar cuánto
del costo, si es que existen, puede capitalizarse como la parte correspondiente a las marcas de
fábrica. Así, se considera que es improbable que los criterios de la fase 1 para el
reconocimiento pueda reunirse en tal caso. Por esta razón la norma ha desaprobado la
capitalización de activos internamente generados específicamente como las marcas, las
cabeceras de periódicos y revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de cliente
u otras partidas similares que se hayan generado internamente .

Junto con la emisión de la NIC 38 sobre los activos intangibles, era indispensable que el IASC
simultáneamente retirara la NIC 9 existente sobre costos de investigación y desarrollo. La
razón de la importancia de esto fue debido a que si ambas normas fueran operativas en el
mismo año, entonces la contabilidad para ciertos activos generados internamente, que podrían
satisfacer los criterios de ambas normas, causarían confusión. Por ejemplo, los programas de
software desarrollados internamente como resultado de actividades de investigación y
desarrollo bajo la NIC 9, mientras los programas del software patentados desarrollados
internamente podrían también satisfacer los criterios del reconocimiento de activos intangibles.
Para evitar la confusión causada por las diferencias en tratamientos de contabilidad prescritos
por las dos normas, el IASC decidió combinar las cláusulas de las dos normas en una
debidamente.

10.5 AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES


Los activos intangibles deberían ser amortizados mediante cargos sistemáticos a gastos
durante su vida útil. En la Resolución Técnica 17, distinto que en la Resolución Técnica 10, en
vez de utilizar la palabra amortización en materia de activos intangibles acude a la expresión
“depreciación”, apartándose en este aspecto de los términos usados internacionalmente. En
una nota (1) en el Capítulo anterior mencionamos el tema.
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 12

Para poder determinar la vida del activo en cuestión es necesario tener en cuenta algunas
cuestiones, entre las que se destacan las siguientes:
1. Estipulaciones legales, regulatorios o contractuales.
2. Previsiones de renovación o extensión del contrato.
3. Efectos de la obsolescencia, el juego de la oferta y la demanda, la competencia y otros
factores económicos.

Un problema adicional que se presenta es que algunos activos intangibles tienen una vida útil
indeterminada. A raíz de esto algunos autores sugieren que éstos se deberían amortizar en un
periodo que no exceda los veinte años. Este requerimiento se basa en las premisas de que
sólo unos pocos intangibles duran toda la vida y además aseguran que las empresas
comienzan a saldar sus intangibles. Este periodo de veinte años es práctico, en los casos en
que hay dificultad para determinar la vida útil, pero indudablemente es una solución arbitraria.

Los activos intangibles que surjan de una compra a otras empresas (especialmente la llave de
negocios) no deberían ser cancelados al momento de la adquisición. Más aún, de acuerdo a
las normas vigentes en EE.UU. la llave de negocio no se amortiza. Aspecto que trataremos
posteriormente.

Generalmente los activos intangibles se amortizan con el método de línea recta, aunque no hay
razón para que la empresa utilice otro método si demuestra que este es el más apropiado,
siempre que sea sistemático, es decir, de responder a una fórmula o modelo matemático para
evitar la manipulación por parte de la gerencia. En ambos casos se debe exponer claramente
tanto el método como el periodo de amortización.

Cuando se amortizan los activos intangibles por un lado se refleja la pérdida mandando la
partida al estado de resultados y por otro lado se la utiliza como una cuenta regularizadora del
activo (cuenta de amortización acumulada) en el estado patrimonial.

10.6. LLAVE DE NEGOCIO

Si bien la llave de negocio es un activo intangible su tratamiento no se efectúa dentro de la


normativa contable en la NIC 38, sino en la NIC 22 (revisada en 1998) que sirvió de base para
la elaboración de la Resolución Técnica 18.

Si bien en la Resolución 17 en el punto 5.12 existe la denominación Llave de Negocio, el


contenido de la misma nos remite a la Sección 3 (llave de negocio) de la segunda parte de la
resolución técnica 18. La llave de negocio se considera un activo intangible distinto a los
activos intangibles tratados más arriba. Puesto que carece de la característica de ser
identificable y separable, tal como se mencionó más arriba punto 11.2, su medición ha recibido
particular atención.

Otra característica es que en la mayoría de las veces la llave de negocio surge en un compra o
en una combinación de negocios, por cuya razón generalmente aparece en la normativa
vinculada con dichas combinaciones. Debemos comentar que la NIC 22 fue reemplazada por la
NIIF 3 que ha introducido importantes modificaciones tal como la prohibición de utilizar la
Unificación de Intereses como método contable para la combinación de negocios y la
prohibición de amortizar la llave de negocio. Este tema será tratado con mayor detenimiento en
cursos posteriores de contabilidad.

Indudablemente la llave de negocio es uno de los activos más complejos y controvertidos de

12
Contabilidad Intermedia I 10 - 13

los estados contables. Tiene la característica distintiva que no puede ser cambiado o vendido
individualmente en el mercado, ya que la llave de negocio sólo puede identificarse con el
negocio como un todo. Por ejemplo, una clientela importante o el buen nombre de la empresa
son activos que no están registrados y que otorgan a la compañía una valoración mayor que la
razonable de mercado de sus activos individuales.

Numerosos son los factores y condiciones favorables que contribuyen a esta valoración mayor,
que en definitiva representa la llave de negocio: 1) Un grupo de dirección y administración muy
bueno; 2) Ubicación estratégica; 3) Ventas sobresalientes; 4) Fórmulas o procesos secretos; 5)
Buen manejo de las relaciones públicas; 6) Descubrimiento de talentos o recursos; 7)
Favorables condiciones impositivas; etc.

La llave de negocio se registra cuando se compra una empresa ya que la misma es la


valuación de un negocio en marcha y no se puede separar del mismo. La llave de negocio
generada internamente no se debería activar, ya que la medición de sus componentes es muy
compleja y la asociación de algún costo con futuros beneficios es muy difícil. Los futuros
beneficios tal vez no tengan relación con los costos realizados en el desarrollo de aquella llave
de negocio. Además la llave de negocio puede existir sin costos específicos que la desarrollen.
En suma al no haber una transacción objetiva, hay un alto grado de subjetividad.

10.6.1 RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

La llave de negocio representa el exceso del precio de compra pagado en una adquisición de
negocios sobre del valor razonable de los activos netos identificables obtenido.

Probablemente, cuando una empresa adquirente paga este importe adicional, considera que el
valor global de ésta transciende el precio individual de los activos tangibles e intangibles
identificables, puesto que de otro modo no se habría consumado la operación en tales
términos.

10.6.2 LLAVE DE NEGOCIO NEGATIVA PROVENIENTE DE UNA


ADQUISICIÓN DE NEGOCIOS.

Aunque el término llave de negocio negativa suena como contradictorio, puesto que la llave de
negocio debe ser positiva, en muchas combinaciones de negocios hay un elemento de la
compra ventajosa que ocasiona lo que vulgarmente, y ahora oficialmente, se conoce como
llave de negocio negativa. Esto representa que el precio de la compra pagado en una
adquisición de negocios es inferior al valor razonable neto de los activos identificables
obtenidos. Puede ser indicativo de ciertos costos del futuro que tendrán que estar a cargo del
comprador para restaurar la rentabilidad de las operaciones adquiridas, o simplemente puede
significar que el adquirente ha logrado un trato favorable. En todo caso, esta diferencia entre el
costo y el valor razonable debe considerarse de una manera análoga a la llave de negocio
positiva.

10.6.3 AMORTIZACIÓN DE LA LLAVE DE NEGOCIO

En este punto es importante determinar cuál es el tratamiento contable más apropiado, por lo
que se sugieren tres enfoques:
1. Cancelar inmediatamente la llave de negocio, reduciendo de esta manera la
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 14

participación de los propietarios: Esta sugerencia se basa en que la llave de negocio es un


activo diferente a los demás, ya que no se distingue ni separa del negocio como un todo; no
puede ser vendida sin vender la empresa. Además, el tratamiento de la llave de negocio
comprada y la desarrollada es consistente. Pero quizás el argumento más importante para la
cancelación directa es que la determinación de los períodos durante los cuales se recibirán los
futuros beneficios es muy difícil.
2. Retener indefinidamente la llave de negocio a menos que ocurra una reducción en el
valor: Algunos contadores creen que la llave de negocio puede tener una vida indefinida y
debería ser mantenida como un activo hasta que ocurra una declinación en su valor.
3. Amortizar la llave de negocios durante su vida útil: Otros contadores creen que la llave
de negocios como servicio potencial puede desaparecer, por lo tanto es apropiado que ese
activo se cargue a gastos durante los periodos afectados. Este procedimiento provee una mejor
asociación de los ingresos y costos.

Por lo general la tercera postura es la mayoritaria, es decir que sea saldada durante su vida
útil, dependiendo de un número de factores tales como restricciones regulatorias, demanda,
competidores y obsolescencia. La profesión considera que la llave de negocio no debería ser
saldada a la fecha de adquisición y que el período de amortización no debería exceder los
cuarenta años. En nuestro país esta última postura, es decir amortizar la llave de negocios
durante su vida útil que no supere los 20 años es sugerida por la normativa vigente en nuestro
país. Pero como, dijimos más arriba, en el orden internacional (FASB y el IASB) la llave de
negocio no se amortiza, sino que debe hacerse una evaluación anual de la misma. Si el
resultado de esta evaluación genera una disminución en el valor de la llave de negocio el
importe se registra en el estado de resultado como pérdida del ejercicio.

10.7 EXPOSICIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES

A continuación se expondrán literalmente los párrafos 118 al 121 de la NIC 38.


De tipo general
118. La entidad expondrá la siguiente información para cada una de las c/ases de activos intangibles, distinguiendo
entre los activos que se hayan generado internamente y los demás:
(a) si las vidas útiles son indefinidas o finitas y, en este caso, las vidas útiles los porcentajes de amortización
utilizados;
(b) los métodos de amortización utilizados para los activos intangibles con vidas útiles finitas;
(c) el importe en libros bruto y la amortización acumulada junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro
del valor), tanto al principio como al final de cada periodo;
(d) la partida o partidas, del estado de resultados, en las que está incluida la amortización de los activos intangibles;
(e) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando:
(i) los incrementos, con indicación separada de los que procedan de desarrollos internos, aquellos
adquiridos por separado y los adquiridos en combinaciones de negocios;
(ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de elementos en
desapropiación, clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, así como otras ventas o
disposiciones por otra vía;
(iii) los incrementos y decrementos, durante el periodo, procedentes de reevaluaciones efectuadas según
se indica en los párrafos 75, 85 y 86, así como de pérdidas por deterioro del valor reconocidas o
revertidas, llevadas directamente al patrimonio neto siguiendo las reglas de la NIC 36 Deterioro del Valor
de los Activos (si las hubiere);
(iv) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, en el resultado del periodo aplicando la NIC 36 (si las
hubiere);
(v) las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro del valor, a 10 largo del periodo, que se hayan
llevado a los resultados (si las hubiere);
(vi) el importe de la amortización reconocida durante el periodo;

14
Contabilidad Intermedia I 10 - 15

(vii) las diferencias netas de cambios derivadas de la conversión de estados financieros a la moneda de
presentación, y de la conversión de una operación en el extranjero a la moneda de presentación de la
entidad; y
(viii) otros cambios habidos en el importe en Libros durante el periodo.

119. Una clase de activos intangibles es un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las actividades de la
entidad. Los siguientes son ejemplos de clases separadas:
(a) marcas;
(b) cabeceras de periódicos o revistas y sellos o denominaciones editoriales;
(c) programas y aplicaciones informáticas;
(d) concesiones y franquicias;
(e) derechos de propiedad intelectual, patentes y otras manifestaciones de la propiedad industrial o derechos de
explotación;
(f) recetas o fórmulas, modelos, diseños y prototipos; y
(g) activos intangibles en curso.

Las clases mencionadas arriba pueden ser desagregadas (o agregadas) en otras más pequeñas (mas grandes),
siempre que ello genere una información más relevante para los usuarios de los estados financieros.

120. La entidad incluirá información sobre los activos intangibles que hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor, de
acuerdo con la NIC 36, además de la requerida en los anteriores apartados (e) (iii) hasta (e) (v) del párrafo 118.
121. La NIC 8 exige que la entidad exponga la naturaleza y efecto de los cambios en las estimaciones contables que
tengan un efecto significativo en el periodo corriente, o que se espera que tengan repercusión significativa en
futuros periodos. Estas revelaciones de información pueden surgir por cambios en:
(a) el periodo de amortización fijado para un activo intangible;
(b) el método de amortización; o
(c) los valores residuales.

122. La entidad expondrá también información sobre:


(a) En el caso de un activo intangible con vida útil indefinida, el importe en Libros de dicho activo y las razones
sobre las que se apoya la estimación de una vida útil indefinida. Al aportar estas razones, la entidad
describirá el factor o los factores que han jugado un papel significativo al determinar que el activo tiene una
vida útil indefinida.
(b) Una descripción del importe en libros y del periodo restante de amortización de cualquier activo intangible
que sea significativo en los estados financieros de la entidad.
(c) Para los activos intangibles que se hayan adquirido mediante una subvención del gobierno, y hayan sido
reconocidos inicialmente por su valor razonable (véase el párrafo 44):
(i) el valor razonable por el que se han registrado inicialmente tales activos;

(ii) su importe en libros; y


(iii) si la medición posterior al reconocimiento inicial se realiza utilizando el modelo del costo o el modelo
de reevaluación;
(d) La existencia y el importe en libros de los activos intangibles cuya titularidad tiene alguna restricción, así
como el importe en libros de los activos intangibles que sirven como garantías de deudas.
(e) EI importe de los compromisos, para la adquisición de activos intangibles.

123. Cuando la entidad proceda a describir el factor, o los factores, que han jugado un papel importante en la
determinación del hecho que el activo intangible tiene una vida útil indefinida, consideran la lista de los factores del
párrafo 90.
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 16

10.8 INVERSIONES NO CORRIENTES

Para la producción de bienes y servicios, la empresa debe invertir fondos en distintos tipos de
activos: activos monetarios como efectivo y sus equivalentes, activos productivos tangibles
como propiedades, planta y equipo, y activos intangibles como patentes, marcas de fábrica y
llave de negocio. Todos estos activos fueron ya estudiados en los anteriores capítulos.

Aquí discutiremos brevemente por qué y cómo las empresas invierten en títulos de la deuda y
participaciones de otras empresas y en otros activos que no son operativos. En una materia
contable posterior se tratará más extensamente este tema.

En la normativa de nuestro país estos temas no están muy desarrollados, salvo lo referente a
las inversiones permanentes en títulos de participación que es tratado actualmente en la
Resolución Técnica 21-Segunda Parte, Medición Contable de las Participaciones Permanentes
en Sociedades sobre las que se ejercen Control, Control Conjunto o Influencia Significativa y lo
relacionado con los títulos de deuda en la RT 17 Punto 5.7, materia que será abordada con
toda amplitud en cursos posteriores, Lo relativo a inversiones en título de deuda son
consideradas en la RT: 17, punto 5.7, cuando éstas son mantenidas hasta su vencimiento. En
lo que respecta a inversión en propiedades no hay una norma específica, por cuya razón se
aplican criterios de tipo general según el tipo de bien.

Por otra parte, debemos dejar aclarado que anteriormente nos hemos referido a las inversiones
temporarias o corrientes en donde la adquisición de estos títulos se efectuaba por parte de la
gerencia con motivo de precaución, que implicaba el uso de efectivo en activos fácilmente
convertibles (alta liquidez) en los mercados de capitales. Las inversiones del tipo señalado se
exponen en el balance general (estado de situación patrimonial) dentro del rubro activos no
corrientes. Por ejemplo, en el balance general individual de Molinos Río de la Plata S.A.
expuestos en el Capítulo 3, figura dentro de ese rubro la cuenta Inversiones y se hace
referencia al Anexo C. donde se detallan las inversiones Inter-societarias. Es interesante notar
que en el caso de los estados consolidados de la empresa citada no aparece el Cuadro C,
puesto que esta entidad consolidada por su naturaleza no poseía a esa fecha inversiones de
este tipo.

10.8.1 INVERSIONES EN TÍTULOS DE DEUDA

La contabilidad para títulos de deuda (obligaciones negociables) a largo plazo emitida por una
empresa para su financiamiento se presentará cuando se traten los pasivos en Contabilidad
Intermedia II. En este capítulo sólo se verá desde el punto de vista del inversor. Dentro de la
oferta de títulos de deuda de deuda existe una importante variedad de títulos con diversos
plazos, tasas de rentabilidad y características que permiten al inversor adquirir los títulos que
satisfagan exactamente sus requerimientos de riesgo y rentabilidad.

Contabilización de compras de títulos de la deuda

Las inversiones en títulos de deuda deben ser registradas en la fecha de compra al costo de
adquisición, incluyendo comisiones de corretajes y otros costos incidentales. El costo o precio
de compra de los títulos de deuda es su valor de mercado, el cual surge como producto de la
apreciación que el mercado realiza sobre el riesgo involucrado y la consideración de la tasa de
interés del título en comparación con la tasa general de mercado para ese tipo de títulos.

16
Contabilidad Intermedia I 10 - 17

El monto de interés a recibirse periódicamente se fija aplicando la tasa de interés sobre el valor
nominal del bono, llamado valor principal, valor par o valor de vencimiento. Si la tasa de interés
deseada por el inversor es exactamente igual a la tasa del título, el bono se venderá a su valor
nominal. Si el inversor demanda una rentabilidad mayor que la tasa fijada por el bono, el bono
se venderá con una “prima de descuento”. Si la venta de los títulos de deuda se realiza por
debajo de su valor nominal, es decir, con descuento, se igualan la tasa de rentabilidad con la
tasa de interés del mercado, también denominada “costo de oportunidad”, relacionando el valor
del mejor uso alternativo del dinero a invertirse.

Si la tasa de interés del mercado es menor que la tasa fijada los inversores pagarán un premio
o prima, mayor al valor de recupero al vencimiento del bono.

Si los títulos de deuda se adquieren entre medio de las fechas de pago de intereses, el inversor
pagará al tenedor de los títulos de deuda el precio de mercado más un plus por el tiempo
transcurrido desde el último pago de intereses. El inversor adquirente recuperará ese plus valor
abonado cuando reciba el siguiente cobro de intereses.

Por ejemplo se compran el 1 de Junio títulos de deuda por $ 100.000 de valor nominal, que
pagan un 12 % anual de interés semestralmente el 1 de Abril y el 1 de Octubre por un valor de
compra de $ 97.000. La registración en el libro diario es la siguiente:

Inversión en títulos de deuda 97.000


Gastos por intereses
($ 100.000 x 12% x 2/12 2.000
Efectivo y equivalentes 99.000

El 1 de Octubre el inversor recibirá $ 6.000 de intereses correspondientes a los $ 2.000


pagados en el momento de la compra y $ 4.000 ganados por la tenencia de los títulos de deuda
durante cuatro meses.

Las inversiones adquiridas a la par, con descuento o con prima generalmente se contabilizan al
costo, incluyendo los gastos de corretaje y otras tasas pero excluyendo los intereses
proporcionales que se pagan; generalmente no se valúan al valor de amortización o
vencimiento. El uso de cuentas especiales y separadas para registrar las primas o los
descuentos es aconsejable pero por practicidad no son utilizadas frecuentemente.

Esta reticencia a separar las primas y los descuentos aún no puede cambiarse a pesar de las
recomendaciones de informar dichas primas por separado en las notas a los estados
contables.

Si el descuento de $ 3.000 con el cual se adquirieron los títulos de deuda del punto anterior se
registrare por separado el asiento debió reflejar:

Inversión en títulos de deuda 100.000


Gastos por intereses
($ 100.000 x 12% x 2/ 12) 2.000
Descuento por inversión en títulos de deuda 3.000
Efectivo y equivalentes 99.000
Activos Intangibles, Inversiones de Largo Plazo 10 - 18

Cuando las inversiones se registran netas de descuentos a $ 97.000 en el primer ejemplo, el


descuento se amortiza directamente de la cuenta de títulos de deuda al realizar la inversión.
Cuando se registran al valor nominal, es decir a $ 100.000, de acuerdo al segundo ejemplo, el
descuento se debe amortizar con débito a la cuenta “descuento por inversión en títulos de
deuda”. Ambos métodos producen iguales resultados en los estados contables.

Cálculo del precio de los títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento
En esta materia nos remitimos al contenido de la Resolución Técnica 17 .punto 5.7, don el
tema está debidamente desarrollado.

10.8.2 INVERSIONES EN ACCIONES – INVERSIONES


INTERCOMPAÑÍAS

Una de las principales componentes de las inversiones a largo plazo es la compra de acciones
por parte de las sociedades anónimas que invierten en las acciones de otras empresas para
obtener algún nivel de control sobre sus operaciones. Este tema que se tratará ampliamente en
un curso posterior por cuya razón haremos solamente un breve comentario, en esta
oportunidad sobre este tipo de inversión.

Hay distintas circunstancias para que una empresa posea la propiedad de participaciones de
otra empresa con el objeto de tener influencia o ejercer el control de las decisiones operativas y
financieras de la otra empresa. Las metas comunes para ejercer influencia o control están
vinculadas con la competencia, abastecimiento o clientela. Adquiriendo una participación entre
el 20 y el 50 por ciento de las acciones en circulación con derecho a voto se presume que la
empresa compradora ejerce influencia significativa sobre las decisiones operativas y
financieras de la misma. Por otra parte, ejercer el control significa que la empresa compradora
adquiere más del 50 por ciento.

El hecho de que una empresa tenga influencia significativa sobre otra exige que los resultados
de la empresa influenciada afecten los resultados de la empresa influyente. Para ello se ha
diseñado un método contable –método de la participación o valor patrimonial proporcional que
tiende a lograr el objetivo. Por ejemplo, si la empresa en que se invierte tiene beneficios los
mimos pasan a engrosar el costo de la inversión en el balance general de la empresa inversora
y si hay una pérdida dicho costo de la inversión disminuye.

En el caso de que una empresa inversora tenga el control, la exigencia legal es que debe
presentar estados contables consolidados como los mostrados en los Capítulos 4 y 5 de este
texto. Los estados consolidados no son otra cosa que una combinación de todas las partidas
de los estados contables de la empresa inversora (empresa matriz) con todas las partidas de
los estados contables de la empresa en donde se invierte denominada generalmente
subsidiaria.

Comprar una participación que signifique el control de un competidor permite a la empresa


incrementar su participación en el mercado aumentando su capacidad productiva o su mercado
geográfico, o ambos. La combinación con un competidor algunas veces se denomina como
integración horizontal. La integración horizontal muchas veces ofrece otros beneficios que
provienen de las economías de escala. La empresa puede también reducir su fuerza de trabajo

18
Contabilidad Intermedia I 10 - 19

o usar el mismo sistema de distribución con el objeto de no duplicar esfuerzos. Comprar una
participación que permita el control de un proveedor o un cliente permite a la empresa asegurar
un mercado en el cual adquiere sus materias prima (en el caso de un proveedor) o vender o
distribuir sus productos (en el caso de un cliente). La compra de los intereses de un proveedor
o cliente se denomina como integración vertical.

Otra razón para comprar y controlar otra empresa es la diversificación. Si la empresa es de


actividad estacional, puede protegerse de las declinaciones estacionales en uno de los
negocios invirtiendo en otro negocio que posea la capacidad de compensar dicha
estacionalidad. Los negocios estacionales son aquellos que tienen picos de producción en un
periodo del año y una baja en el otro. Una fábrica de helados vende mucho en los meses de
calor y poco en el invierno.
Apéndice A A-1

APÉNDICE A

VALOR TIEMPO DEL DINERO


INTRODUCCIÓN

El interés en deudas o sobre activos es importante en muchos aspectos contables. El interés


es el costo de usar el dinero durante cierto tiempo, por lo tanto nos referimos al como el valor
tiempo del dinero.

Un peso ($1) representa diferentes montos en tiempos futuros o pasados si se considera el


interés generado. Por ejemplo dada una tasa del 10% una persona preferirá recibir $10.000
hoy a recibir la misma suma dentro de 10 años, aun suponiendo que no existe inflación ni
deflación. La razón de la preferencia anterior radica en los $15.937 adicionales que esta
persona podría obtener si hoy recibiera los $10.000 y los colocara al 10% anual durante 10
años.

La medición del valor tiempo del dinero implica algunos conceptos fundamentales como el valor
futuro y presente de $1. Sabemos que a mayores tasas y a mayores lapsos de tiempo el
interés aumenta. Como consecuencia de ello las implicancias en la contabilidad se vuelven
más importantes. Es esencial para los contadores conocer estos conceptos, ya que se aplican
a temas como cuentas a cobrar, inversiones, fondos, depreciación, llave de negocio, contratos
de pagos diferidos, pasivos en general, bonos, leasing, combinaciones de empresas, y
decisiones de inversión.

El propósito de este capítulo es presentar una discusión completa y concisa de los conceptos
de interés relevantes para la contabilidad financiera.

CONCEPTO DE INTERÉS

Conceptualmente el interés es el valor tiempo del dinero. Se mide como los recursos recibidos
o pagados en exceso del monto de recursos entregados o recibidos en préstamo, habiendo
ocurrido ambas operaciones en diferentes puntos del tiempo. Los recursos entregados o
recibidos en préstamo se denominan principal o capital. Los recursos pagados en exceso del
principal debido al valor tiempo del dinero se llaman gastos por intereses o intereses pagados,
mientras que los recursos recibidos se llaman ingresos por intereses o intereses ganados. En
cualquiera de las dos situaciones el valor tiempo del dinero es un componente fundamental
tanto del proceso decisorio en sí mismo, como de la medición y reporte de las referidas
decisiones en los estados contables de una empresa.
Para ilustrar la medición de interés supongamos que una empresa toma prestados $10.000 y
se compromete a pagar $11.200 un año más tarde, es decir a su vencimiento. El interés en
este contrato se medirá de la siguiente manera:
Valor Tiempo del Dinero A-2

Recursos tomados en préstamo $10.000


Recursos a pagar al vencimiento $11.200
Interés pagado $ 1.200

Interés pagado en pesos $1.200 sobre un principal de $10.000, lo que da una tasa de interés
por el periodo de un año del 12%.

CONSISTENCIA DE PERIODOS Y TASAS

Usualmente el interés se expresa como un porcentaje por año, como en el ejemplo anterior
12% anual. Sin embargo existen contratos que especifican periodos de tiempo menores al año,
por ejemplo un mes, un trimestre, un cuatrimestre o un semestre. Por lo tanto, siguiendo con el
ejemplo anterior una tasa del 12% anual es equivalente a una tasa del 1% mensual, 3%
trimestral, 4% cuatrimestral o 6% semestral. De todos modos debemos prestar atención a cómo
está indicada la tasa de interés para ver si hay concordancia entre el periodo por el que genera
interés y cada cuanto capitaliza, es decir cada cuanto genera interés. Por ejemplo si se dice
una tasa nominal del 12% anual capitalizable mensualmente, implica una tasa del 1% mensual,
lo que resulta en una tasa efectiva anual del 12,68% y no del 12%. La diferencia radica en que
el periodo de capitalización no coincide con el periodo del préstamo o colocación.

INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO

Los contratos que se celebran deben especificar si el interés a computar es simple o


compuesto, ya que existen diferencias entre ambos sistemas. En el caso de interés simple se
computa un monto de interés por cada periodo tomando siempre como base el mismo capital.
Por ejemplo si un préstamo de $10.000 con interés del 12% anual, requerirá un pago de $1.200
en concepto de interés por cada año que dure el préstamo; supongamos que son tres años,
entonces el interés total a pagar será de $3.600. La ecuación para computar el interés simple
es:

Monto de interés = Capital x Tasa de interés x Tiempo


En el ejemplo sería: $3.600 = $10.000 x 0,12 x 3

En el caso de interés compuesto el monto del interés se computa sobre el principal más todo el
interés acumulado en periodos anteriores, siempre y cuando los referidos intereses no hayan
sido entregados o retirados y puedan seguir generando intereses. Por lo tanto el interés de un
periodo está compuesto por el interés sobre el capital más el interés sobre intereses de
periodos anteriores. Debemos tener muy en claro que el interés compuesto es igual al interés
simple si solo tenemos un periodo, pero si la colocación o préstamo se hace por dos o más
periodos existirán diferencias entre ambos sistemas, siendo las diferencias mayores a medida
que mayores son los periodos del préstamo o colocación. Para ilustrar tomemos el ejemplo
anterior y calculemos el interés compuesto:

periodo 1 $10.000 x 0,12 $1.200


periodo 2 ($10.000 + $1.200) x 0,12 $1.344
periodo 3 ($10.000 + $1.200 + $1.344) x 0,12 $1.505
Total monto de interés compuesto $4.049

Si comparamos los resultados de ambos métodos vemos que el cargo por interés del periodo 1
es igual para ambos, pero difieren en los intereses de los periodos 2 y 3, por lo que el monto

2
Apéndice A A-3

total de interés en el método de interés simple, $3.600, es menor al monto total de interés en el
método del interés compuesto, $4.049.

INTERÉS COMPUESTO

Si se invierten 1.000 pesos hoy, pueden obtenerse al cabo de un año 120 pesos en carácter de
rendimiento del dinero. Si nuevamente vuelve a invertirse la suma de lo invertido originalmente,
más el rendimiento obtenido durante un año, es decir, $1.120, obtendrá en el segundo año un
rendimiento de $134, aproximadamente. Siguiendo este proceso de inversión al final de cada
año el monto resultante del año anterior (capital e intereses) al cabo del 5o.año, tendríamos un
importe total igual a $1.762.

Este procedimiento para el cálculo del rendimiento, se conoce bajo el nombre del método del
interés compuesto, que podemos expresarlo en términos matemáticos de la siguiente forma:

Primer año: F1= C (1 + i)

donde F1 es el importe recibido al final del primer año; C = al capital original invertido ; e i = a la
tasa de interés anual en tanto por uno. Aplicado a nuestro ejemplo para el primer año:

1.120 = 1.000 (1 + 0,12)

El segundo año, expresado algebraicamente:

2
F2= C(1 + i) (1 + i)= C(1 + i)

Nuevamente aplicando el ejemplo para el segundo año:

2
1.254 = 1.000(1 + 0,12) (1 + 0,12) = 1.000(1 + 0,12)

De acuerdo con lo observado hasta aquí, podemos inducir que para el período 5o. la fórmula
sería la siguiente:

5
F5 = C (1 + 0,12)

Aplicado a nuestro ejemplo para el 5º año:

5
1.762 = 1.000 (1 + 0,12)

La fórmula generalizada para el período "n" será:

n
Fn = C (1 + i)
Los valores observados dentro del paréntesis para distintos períodos de tiempo se encuentran
tabulados, y dichas tablas se encuentran en cualquier texto de matemática financiera o en
publicaciones donde dicho tipo de cálculo sea necesario.

Hasta ahora, nos hemos preocupado con el rendimiento de una inversión en el futuro, esto es,
que si invierte $1.000 en el presente, esperaremos recibir al cabo de cinco años un monto total
de $1.762; $1.000 en carácter de devolución del capital invertido, y $762 en carácter de
intereses o rendimiento del capital invertido. Si suponemos que no habrá inflación o no existe la
posibilidad que nos aplique algún tipo de impuesto sobre el rendimiento del capital, podemos
Valor Tiempo del Dinero A-4

decir, sin ninguna duda, que tener hoy $1.000 es equivalente a tener $1.762 al final del quinto
año. El importe de $762 es el costo que exigimos por desprendernos de $1.000 en la actuali-
dad; es en cierta medida la importancia que le damos a los $1.000.

VALOR PRESENTE

Veamos la inversión desde otro punto de vista. Supongamos que tenemos conocimiento que el
monto total a percibir, al cabo de cinco años, es de $1.762, y que la tasa de interés, ahora
denominada de descuento, es del 12% anual y que no conocemos el valor hoy de ese monto
acumulado. Resolveremos el problema algebraicamente:

5
F5 = C (1 + 0,12)

nuestra incógnita en nuestro caso será C, por lo cual realizamos la operación despeje:

F5
C=
5
(1 + 0,12)

De acuerdo con el resultado, C es el valor presente de los $1.762 del año quinto a una tasa de
descuento del 12% anual. Este es el concepto que utilizaremos en relación con nuestro objetivo
de valuar qué alternativa es más conveniente en materia de inversiones de capital, para los
distintos problemas que plantearemos más adelante.

Primero, analizaremos el caso de una cantidad dada a recibir, por ejemplo, dentro de dos años
y queremos saber su valor presente o presente. En segundo lugar calcularemos el valor
presente de una serie de flujos de efectivo que es el procedimiento que más se ajusta a
nuestras necesidades.

Veamos el caso primero. Supongamos que Ud. recibirá $2.000 dentro de dos años. Por
supuesto el valor futuro será $ 2.000 puesto que es el monto que Ud. recibirá al final del
segundo año. ¿Pero cuál es el valor presente de dicho monto en este modelo? Aplicando la
fórmula expuesta más arriba, es decir:

F2
C =
(1 + r)2

donde C = valor presente, FPV2PV = el monto futuro y r = la tasa de descuento. Aplicado a


nuestro ejemplo:

$2.000 $2.000
C = = = $ 1.8l4
2
(1 + 0,05) 1,1025

Tal como se puede apreciar, $1.814 y $2.000 son dos formas de observar el mismo monto, uno
en el presente y otro en el futuro.

Aunque algunas inversiones de efectivo son de tal naturaleza que solamente incluyen una
única suma de dinero a recibir en el futuro, por lo general los casos más difundidos implican
una serie de flujos de efectivo futuros. Por ejemplo, suponemos que una empresa ha comprado

4
Apéndice A A-5

títulos públicos a los efectos de invertir temerariamente sus existencias de dinero en efectivo
que serán utilizados para una expansión futura de la planta de producción. Los títulos
producirán un monto anual de intereses de $15.000 cada año. y serán mantenidos, por lo
menos, por cinco años. ¿Cuál es el valor presente de la corriente de intereses a recibir por lo
mencionados títulos? Tal como exhibimos en el Cuadro 1, el valor presente de los flujos de
efectivo provenientes de los intereses asciende a $54.075, si suponemos que la tasa de
descuento es del 12 % anual.

CUADRO 1

Factor de Intereses Valor


Año descuento recibidos presente
12%

1 0,983 $15.000 $ 13.395


2 0.797 15.000 11.955
3 0,712 15.000 10.680
4 0,636 15.000 9.540
5 0,567 15.000 8.505
3,605 $ 54.075

Los cálculos efectuados en el Cuadro 1 surgen de la siguiente expresión matemática:

F1 F2 F3 F4 F5
Valor presente = + + + +
2 3 4 5
1 + r (1 + r) (1 + r) (1 + r) (1 + r)

donde "F" son los ingresos anuales por intereses (efectivo) y "r" es la tasa de descuento. Los
distintos factores de descuento están tabulados para distintas tasas "r" y para distintos períodos
"n". Al final del capítulo, ofrecemos una tabla parcial (existen otras muchas más amplias) que
sirven para resolver los ejercicios de este capítulo con la denominación de Tablas del Valor
Presente.

Para el caso que estamos ejemplificados, el cálculo puede reducirse debido a que los importes
anuales por ingresos de efectivo son todos iguales. El valor presente de $54.075 es obtenido
fácilmente si usamos la Tabla 7.2 del apéndice. Esta tabla como la anterior contiene el valor
presente de $1, pero en vez de considerar cada factor de descuento anual para una tasa de
descuento y un período n, la Tabla 7.2 acumula los factores. Para corroborar lo dicho,
observamos que en el Cuadro 1 la suma de los factores de descuento es igual a 3,605. En la
Tabla 2 del apéndice buscamos en la intersección del período n=5 y r=12% y hallamos que el
factor de descuento acumulado es igual a 3,605, que es el resultado de sumar todos los
factores de descuento anuales. Consiguiendo este factor y aplicando el ingreso anual por
intereses tenemos:

$ 15.000 x 3,605 = $ 54.075

De la Tabla A del apéndice de este capítulo, obtenemos las siguientes conclusiones con
respecto al valor presente:

1) El valor presente disminuye en función del crecimiento del número de años que se tarda en
recibir el pago.
Valor Tiempo del Dinero A-6

2) El valor presente disminuye al aumentar la tasa de descuento.

PRESENTACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE VALOR FUTURO Y


VALOR PRESENTE

Los conceptos de valor presente (VP) y valor futuro (VF) incluyen dos situaciones diferentes
respecto del capital a computar. La situación más simple es que el VF o el VP implican un
único monto de capital. La otra situación, más compleja y llamada anualidad, implica que el VP
o VF está representado por una serie de montos iguales de capital llamados renta y que
corresponden uno a cada periodo de la anualidad. Por lo tanto existen cuatro valores básicos
para el VP y VF, los que se resumen a continuación:
A) Valor de 1, siendo el capital un solo monto

1 - Valor futuro de 1.
La fórmula para obtener el valor futuro (VF) de un capital simple de 1 colocado por un
n
numero especifico de periodos (n) y que se capitaliza a una cierta tasa (i) es: VF = (1 + i) .
La tabla 1 que se incluye al final de este capítulo contiene distintos VF basados en $1
colocado a varios n e i.

2 - Valor presente de 1.
La fórmula para obtener el valor presente (VP) de $1 debido en n periodos de tiempo en el
n
futuro y descontado al periodo presente a una tasa (i) compuesta es: VP = 1 / (1 + i) . La
tabla 2 que se incluye al final de este capítulo contiene distintos VP de $1 del futuro
descontado a distintos n e i. Como se observa de la fórmula, el valor presente es la
inversa del valor futuro.

B) Anualidades, el capital es una serie de montos iguales y periódicos colocados o recibidos en


cada periodo

1- Valor futuro de una anualidad de 1: Las anualidades pueden ser de dos clases, vencidas
o adelantadas. Esto es que la renta o contribución se produzca al final del periodo o al inicio
del periodo.
a) La fórmula para calcular el valor futuro (VF) de una serie n de rentas o contribuciones
n
iguales, periódicas y vencidas de 1 capitalizables a una tasa de interés i es: VFv = (1 + i) -
1 / i. La tabla 7.3. que se incluye al final de este capítulo contiene distintos VFv de rentas
de $1 para varios n e i.
b) La fórmula para calcular el valor futuro (VF) de una serie n de rentas o contribuciones
n
iguales, periódicas y adelantada de 1 capitalizables a una tasa de interés i es: VFa = (1+i)
- 1 / i x (1+i). La tabla 7.5. que se incluye al final de este capítulo contiene distintos VFa de
rentas de $1 para varios n e i.

2- Valor presente de una anualidad de 1: Las anualidades pueden ser de dos clases,
vencidas o adelantadas. Esto es que la renta o contribución se produzca al final del periodo o
al inicio del periodo.
a) La fórmula para calcular el valor presente (VP) de una serie n de rentas o
contribuciones iguales, periódicas y vencidas de 1 futuro descontado al presente mediante
n
una tasa compuesta i de descuento es: VPv = ( 1 - ( 1 / (1 + i) ) / i). La tabla 7.4. que se
incluye al final de este capítulo contiene distintos VPv de $1 del futuro descontado distintos
n e i.
b) La fórmula para calcular el valor presente (VP) de una serie n de rentas o
contribuciones iguales, periódicas y adelantadas de 1 futuro descontado al presente
n
mediante una tasa compuesta i de descuento es: VPa = ( 1 - ( 1 / (1 + i) ) / i) x ( 1 + i ). La

6
Apéndice A A-7

tabla 6. que se incluye al final de este capítulo contiene distintos VPv de $1 del futuro
descontado distintos n e i.
Las seis tablas que se encuentran al final de este capítulo se caracterizan por lo siguiente:
1. La cabecera de cada tabla identifica los valores presentados y su respectiva fórmula.
2. Las tasas de interés (i) se indican como cabeceras de columnas. Estas tasas son de interés
por periodo, sin importar que el periodo sea un día, un mes, un trimestre, un semestre o un
año.
3. Los periodos (n) son la cabecera de las filas (o la columna a la izquierda). Los valores de n
se pueden considerar como día, meses, trimestres, semestres o años.
4. Los valores de las tablas se basan en $1.
5. Los valores de las tablas expresan el efecto del interés.

VALOR FUTURO DE $1

Normalmente por valor futuro nos referimos a interés compuesto. El valor futuro de un monto
es el referido monto más todos los intereses compuestos acumulados. Por ejemplo si se
depositan $1.000 el 01 de enero de 1990 a cinco años al 12% anual, resultará que el valor
futuro es de $1.762 al 31/12/1995.

USO DE TABLAS

Supongamos que queremos determinar el valor futuro de $1.000 colocados al 12% anual
durante cinco años. Primero debemos identificar la tabla de valores futuros cuya fórmula
n
responde a la forma VF = (1+i) , y vemos que es la tabla 7.1 de valores futuros. Luego
buscamos en la columna del 12% el valor futuro de $1 colocado a 5 años, y obtenemos
1,76234. Por lo tanto el valor futuro de los $1.000 será $1.762,34.
Recordemos que al operar con las tablas manejamos cuatro variables: capital, tasa de interés,
periodo y valor futuro. Cualquiera de ellas puede ser determinada si contamos con los datos de
las tres restantes. Por ejemplo si en el caso anterior conocemos que la colocación es de
$1.000, el interés es de $762,34, y los periodos son cinco, debemos determinar la tasa a la que
se colocaron los fondos. Para encontrar el resultado debemos recorrer las filas de 5 periodos
hasta que encontremos el valor futuro que coincide con el que conocemos, y en la columna que
lo encontremos esa será la tasa de interés a la que se colocaron los fondos, en nuestro caso
12%.

VALOR PRESENTE DE $1

Normalmente por valor presente nos referimos al concepto de descuento compuesto. El valor
presente de una suma de dinero es el capital futuro menos todo el interés compuesto
descontado a la fecha presente a una cierta tasa. Por ejemplo el valor presente de $10.000
descontado al 10% anual durante tres años es $7.513.

USO DE TABLAS

Supongamos que queremos determinar el valor presente de $10.000 colocados al 10% anual
durante tres años. Primero debemos identificar la tabla de valores presentes cuya fórmula
n
responde a la forma VP = 1 / (1+i) , y vemos que es la tabla 7.2 de valores futuros. Luego
buscamos en la columna del 10% el valor presente de $1 descontado en 3 años, y obtenemos
0,75131. Por lo tanto el valor presente de los $10.000 es de $7.513,10.

ANUALIDADES O IMPOSICIONES
Valor Tiempo del Dinero A-8

Las anualidades son pagos o retiros de dinero periódicos y que se suceden durante un periodo
de tiempo específico. Los conceptos de valor presente y valor futuro son empleados por las
anualidades. La diferencia entre el anterior concepto de VP y VF y el de VP y VF de una
anualidad radica en que los primeros se basan en una única suma, mientras que los segundos,
las anualidades, se componen de una serie de montos iguales y periódicos que se depositan o
retiran. Estos montos de depósitos o retiros se llaman rentas. Cada anualidad cuenta con tres
características esenciales:
1. Periodos de tiempo iguales
2. Rentas iguales por cada periodo, ya sean al inicio o al final de cada periodo.
3. Tasas de interés compuesto o de descuento iguales para cada periodo.
Cuando alguna de estas características cambia la anualidad cambia, ya que las tablas se
encuentran construidas considerando que ninguna de las tres características cambia. Las
anualidades pueden ser vencidas o adelantadas. Esta clasificación depende de cuando se
depositan o retiran los fondos, es decir cuando se produce la renta con respecto a cada
periodo. Una anualidad vencida supone que la renta opera al final de cada periodo. Una
anualidad adelantada supone que la renta ocurre al inicio de cada periodo. La diferencia que se
produce en el monto final resultante es importante ya que en términos generales en una
anualidad adelantada las rentas generan interés por un periodo menos que las rentas de las
anualidades vencidas, y esa diferencia radica en que es lo que sucede en el primer periodo.

VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD VENCIDA DE 1

El valor futuro de una anualidad (VFA) es la suma de todas las rentas periódicas operadas al
final de cada periodo más el interés compuesto de todas las rentas. La fórmula del valor futuro
n
de una anualidad vencida es: VFAv = ((1 + i) - 1) / i.
Respecto del uso de tablas supongamos que queremos saber el valor futuro de rentas
vencidas de $1.000 al 10% anual durante tres años. Primero debemos identificar la tabla con la
que trabajaremos, al leer los títulos veremos que corresponde la tabla 7.3. Allí escogemos la
columna del 10% de interés y buscamos la fila de 3 periodos, lo que nos da 3,31. Por lo tanto el
valor futuro de rentas vencidas de $1.000 al 10% anual durante tres años es de $3.310,00

VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD ADELANTADA DE 1

El valor futuro de una anualidad (VFA) es la suma de todas las rentas periódicas operadas al
inicio de cada periodo más el interés compuesto de todas las rentas. La fórmula del valor futuro
n
de una anualidad adelantada es: VFAa = (((1 + i) - 1) / i.) x (1 + i)
Respecto del uso de tablas supongamos el mismo caso que vimos en el punto anterior, y que
queremos saber el valor futuro de rentas adelantadas de $1.000 al 10% anual durante tres
años. Primero debemos identificar la tabla con la que trabajaremos, al leer los títulos veremos
que corresponde la tabla 7.5. Allí escogemos las columna del 10% de interés y buscamos la fila
de 3 periodos, lo que nos da 3,641. Por lo tanto el valor futuro de rentas adelantadas de $1.000
al 10% anual durante tres años es de $3.641

VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD VENCIDA DE 1

El valor presente de una anualidad es la suma de todas las rentas vencidas periódicas menos
el descuento compuesto acumulado sobre dichas rentas. Las rentas vencidas son las que
operan al final de cada periodo. La fórmula del valor presente de una anualidad vencida es:
n
VPAv = (1 - (1 / (1 + i) )) / i.
Respecto del uso de tablas supongamos que continuamos con el mismo caso que antes, y que
queremos saber el valor presente de rentas vencidas de $1.000 al 10% anual durante tres
años. Primero debemos identificar la tabla con la que trabajaremos, al leer los títulos veremos

8
Apéndice A A-9

que corresponde la tabla 7.4. Allí escogemos las columna del 10% de interés y buscamos la fila
de 3 periodos, lo que nos da 2,48685. Por lo tanto el valor presente de rentas vencidas de
$1.000 al 10% anual durante tres años es de $2.486,85.

VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD ADELANTADA DE 1

El valor presente de una anualidad es la suma de todas las rentas adelantadas periódicas
menos el descuento compuesto acumulado sobre dichas rentas. Las rentas adelantadas son
las que operan al inicio de cada periodo. La fórmula del valor presente de una anualidad
n
adelantada es: VPAa = ((1 - (1 / (1 + i) )) / i) x (1 + i).
Respecto del uso de tablas supongamos el mismo caso que antes, y que queremos saber el
valor presente de rentas adelantadas de $1.000 al 10% anual durante tres años. Primero
debemos identificar la tabla con la que trabajaremos, al leer los títulos veremos que
corresponde la tabla 7.6. Allí escogemos las columna del 10% de interés y buscamos la fila de
3 periodos, lo que nos da 2,73554. Por lo tanto el valor presente de rentas vencidas de $1.000
al 10% anual durante tres años es de $2.735,54.

APÉNDICE
USO DEL VALOR PRESENTE EN LA CONTABILIDAD

El valor presente es un concepto muy difundido que tiene muchas aplicaciones en la


contabilidad. Aún más importante, el valor presente de los futuros flujos de efectivo es
reconocido extensamente y aceptado como un enfoque para la valuación del valor razonable,
que es invocado comúnmente en las distintas normas contables. Actualmente, las NIIF no
proveen la orientación específica sobre este tema, pero dado el reconocimiento de su
importancia, la pauta expuesta en el Pronunciamiento Conceptual Nº 7 del FASB (PC Nº 7) es
resumido sobre las siguientes páginas.

La PC Nº 7 suministra una estimación de los futuros flujos de efectivo como base para las
mediciones contables en el reconocimiento inicial o cuando las activos son posteriormente
remedidos a su valor razonable (una nueva medición). También suministra una base para usar
el método del interés de la amortización. Provee los principios que gobiernan la medición que
usa el valor presente, especialmente cuando el importe de los futuros flujos de efectivo, su
oportunidad, o ambos son inciertos. Sin embargo, no aborda las cuestiones del
reconocimiento, tales como las transacciones y los eventos deben ser valuados usando
mediciones del valor presente o cuando nuevas mediciones son adecuadas.

El valor razonable es el objetivo para la mayoría de las mediciones en el reconocimiento inicial


y para las nuevas mediciones en los períodos siguientes. En el reconocimiento inicial, el
efectivo pagado o recibido (costos o resultados históricos) se supone generalmente que es el
valor razonable, salvo prueba en contrario. Para mediciones nuevas, un precio que es
observado en el mercado para un activo o pasivo esencialmente similar es el valor razonable.
Si los precios de compra y precios de mercado están disponibles, no hay necesidad de usar
técnicas de medición alternativas para estimar el valor razonable. Sin embargo, si las técnicas
de mediciones alternativas deben ser usadas para el reconocimiento inicial y para mediciones
nuevas, esas técnicas deben intentar captar los elementos de la misma manera cuando
tomamos conjuntamente un precio de mercado si éste existiera. El objetivo es estimar el precio
probable existente en el mercado si hubiese un mercado, es decir, el valor razonable.

El PC 7 dice que el único objetivo de usar el valor presente en las mediciones contables es el
valor razonable. Es necesario captar, en la medida de lo posible, las diferencias económicas
Valor Tiempo del Dinero A - 10

en el mercado entre conjuntos estimados de futuros flujos de efectivo. Una medición del valor
presente que capta esas diferencias completamente debe incluir los siguientes elementos:
1. Una estimación del futuro flujo de efectivo, o en casos más complicados, las series de
futuros flujos de efectivo a veces son diferentes.
2. Las expectativas sobre las diferencias posibles en el importe u oportunidad de esos flujos de
efectivo.
3. El valor de tiempo del dinero, representado por la tasa de interés libre de riesgo.
4. La prima de riesgo - el precio para soportar la incertidumbre inherente al activo o pasivo.
5. Los otros factores, incluyendo la iliquidez y las imperfecciones del mercado.

Cómo las mediciones de la PC 7 difiere de las técnicas del valor presente utilizada
anteriormente.

Las técnicas del valor presente empleadas anteriormente típicamente usaron un conjunto
único de flujos de efectivo estimados y una tasa de descuento (el interés) única. En la
aplicación de esas técnicas, los ajustes para los factores del 2 al 5 descritos en los párrafos
previos son incorporados en la selección de la tasa de descuento. En el enfoque de la PC 7,
solamente el tercer factor puesto en una lista (el valor de tiempo de dinero) es incluido en la
tasa de descuento; los demás factores producen los ajustes para llegar a los flujos de efectivo
esperados ajustados por riesgo. La PC 7 introduce la probabilidad ponderada del enfoque del
flujo de efectivo esperado, que se concentra en la escala de los flujos de efectivo estimado
posible y las estimaciones de sus probabilidades respectivas del hecho.
Las técnicas previas usadas para computar el valor presente usaron estimaciones de los flujos
de efectivo más probables a ocurrir. La PC 7 refina e incrementa la precisión de este modelo
ponderando los distintos escenarios de los flujos de efectivo (respecto a los importes y las
oportunidades de los flujos de efectivo) junto a sus probabilidades de los hechos y
considerando y los factores de esos escenarios en la determinación última del valor razonable.
La diferencia es que los valores son atribuidos a los flujos de efectivo distintos de los más
probables. Por ejemplo: Ilustrar, un flujo de efectivo podría ser $100, $ 200 ó $ 300 con las
probabilidades del 10 %, 50 % y 40 %, respectivamente. El flujo de efectivo más probable es
aquel que tiene la probabilidad del 50 %, o 200 de $. El flujo de efectivo esperado es $230 (=
$100 x 0,10) + ($200 x 0,5) + ($300 x 0,4).
El método de la PC 7, a diferencia de las técnicas previas del valor presente, también puede
tomar en cuenta la incertidumbre en la oportunidad de los flujos de efectivo. Por ejemplo, un
flujo de efectivo de $10.000 puede ser recibido en un año, dos años, o tres años con las
probabilidades de 15 %, 60 %, y 25 %, respectivamente. Las técnicas del valor presente
tradicionales computarían el valor presente que usaría la oportunidad más probable del pago
de dos años. El ejemplo abajo muestra la estimación del valor presente usando el método de la
PC 7. Nuevamente, el valor presente esperado de 9.030 difiere de la noción tradicional de una
mejor estimación de $9.070 (la probabilidad del 60 %) en este ejemplo.

Valor presente de 10.000 de $ en un año de descuento del 5% $9.523


Multiplicar por la probabilidad 15 % $1.428
Valor presente de $ que 10.000 en dos años rebajaron a 5% $9.070
Multiplicar por la probabilidad 60 % 5.442
Valor presente de $ que 10.000 en tres años rebajaron a 5% $8.638
Multiplicar por la probabilidad 25 % 2.160
La probabilidad ponderad del valor presente esperado 9.030

Medición de los pasivos. La medición de los pasivos involucra problemas diferentes de la


medición de los activos; sin embargo, el objetivo subyacente es el mismo. Cuando se usan las
técnicas del valor presente para estimar el valor razonable de un pasivo, el objetivo es estimar
el valor de las activos requeridos corrientemente para (1) cancelar el pasivo con el tenedor o

10
Apéndice A A - 11

(2) transferir el pasivo a una entidad de capacidad crediticia comparable. Para estimar el valor
razonable de los documentos a pagar o bonos a pagar de una entidad, los contadores miran el
precio de otras entidades al cual están dispuestas a mantener los pasivos de una entidad como
activos. Por ejemplo, los resultados de un préstamo son el precio que un prestamista pagó para
mantener la promesa de los prestatarios de los futuros flujos de efectivo como un activo.
La medición más pertinente de los pasivos de una entidad debe siempre reflejar la capacidad
crediticia de la entidad. Una entidad con una buena capacidad crediticia recibirá más efectivo
por su promesa a pagar que una entidad que mantiene una capacidad no tan buena. Por
ejemplo, si dos entidades prometen pagar a $ 750 en tres años sin interés a pagar en el
periodo, la Entidad A bien calificada en materia crediticia pagará $630 (a una tasa de interés
del 6 %). La Entidad B, con una calificación crediticia inferior, podría recibir $533 (una tasa de
interés del 12 %) sobre $. Cada entidad registra su pasivo respectivo inicialmente al valor
razonable, que es el importe resultante recibido - un importe que incluye la capacidad crediticia
de esa entidad.

Las técnicas de valor presente también pueden ser usadas para valorar una garantía de un
pasivo. Suponga que la Entidad B del ejemplo anterior debe a la Entidad C. Si la Entidad A
fuera a asumir la deuda, querría ser compensado con $ 630 – el importe que podía ser
obtenido en el mercado por medio de su promesa de pagar $ 750 en tres años. La diferencia
entre lo que la Entidad A podría querer tomar el lugar de la Entidad B (630 de $) y el importe de
la Entidad B que recibe ($533) es el valor de la garantía ($97).

Método de interés de la asignación. El PC 7 describe los factores que indican que un método
de interés de asignación debe ser usado. Dice que el método de interés de la asignación es
más pertinente que los otros métodos de asignación de costo cuando es aplicada a los activos
y pasivos que presentan una o más de las siguientes características:

1. La transacción es, en esencia, una transacción de pedido de préstamo y concesión de


préstamos.
2. La asignación de un periodo a otro periodo de activos o pasivos similares empleando el
método de interés.
3. Un conjunto particular de futuros flujos de efectivo estimados está estrechamente
relacionado con el activo o pasivo.
4. La medición de un reconocimiento inicial está basada en el valor presente.

La contabilidad de los cambios en los flujos de efectivo esperados. Si la oportunidad o el


importe de los cambios de los flujos de efectivo esperados y el activo o pasivo no es remedido
a una medición nueva inicial, el método de interés de la asignación debe ser modificado por un
enfoque puesto al día (catch up). Ese enfoque ajusta el importe en libros al valor presente de
los futuros flujos de efectivo estimados revisados, descontados a la tasa de interés efectiva
original.

Aplicación de tablas de valor presente y fórmulas.

Valor presente de un importe futuro único. Para calcular el valor presente de un importe
único que será pagado en el futuro, se aplicará la siguiente fórmula; donde VP es el valor
presente de $1 a pagar en el futuro, r es la tasa de interés del período, y n es el número de los
períodos entre la fecha actual y la futura fecha cuando el importe será tomado en cuenta.

1
VP =
(1 + i ) n
Valor Tiempo del Dinero A - 12

En muchos casos los resultados de esta fórmula son resumidos en una tabla del factor de valor presente

Ejemplo
Suponga que uno desea determinar cuánto se necesita invertir hoy para tener $ 10.000 en
cinco años si la suma invertida podría tener el 8 %.
Observando la fila de n = 5 y encontrando el factor de valor presente para la columna r= 8 %
de, sería identificado el factor de 0,6806.

Multiplicando los $10.000 por 0.6806 da como resultado $6.806, el importe que se necesitaría
invertir hoy para tener $10.000 al final de los cinco años. Por otra parte, usando una

(N)
Períodos 2% 3% 4% 5% 6% 7% B!& 9% 10%
1 0.9804 0.9709 0.9615 0.9524 0.9434 0.9346 0.9259 0.9174 0.9091
2 0.9612 0.9426 0.9246 0.9070 0.8900 0.8734 0.8573 0.8417 0.8265
3 0.9423 0.9151 0.8890 0.8638 0.8396 0.8163 0.7938 0.7722 0.7513
4 0.9239 0.8885 0.8548 0.8227 0.7921 0.7629 0.7350 0.7084 0.6830
5 0.9057 0.8626 0.8219 0.7835 0.7473 0.7130 0.6806 0.6499 0.6209
calculadora y aplicando el valor presente de una fórmula de suma única, uno puede multiplicar
5
10.000 por 1 / (1 +.08) , que también da la misma respuesta de $6.806.

Valor presente de una serie de pagos iguales (una anualidad). Muchas veces en los
negocios se requiere una serie de pagos iguales en intervalos de tiempo iguales. Los ejemplos
de éstos incluyen los pagos de intereses semestrales de un bono y los pagos del importe
nominal (principal) o pagos de arrendamiento. El valor presente de cada uno de estos pagos
podría ser sumado para encontrar el valor presente de esta anualidad, o por otra parte un
enfoque mucho más simple está disponible. La fórmula para estimar el valor presente de una
anualidad de $1 en n pagos periódicos, a una tasa de interés periódica r lo es

 1 
VP(anualidad ) = 1 − 
 (1 + r ) n 
 

Los resultados de esta fórmula son resumidos en una anualidad tabla de factor de valor presente

.
(N)
Períodos 2% J![Q 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%
Yo 0.9804 0.9709 0.9615 0.9524 0.9434 0.9346 0.9259 0.9174 0.9091
2 1.9416 I.. 9135 1.8861 1.8594 1.8334 1.8080 I.. 7833 1.7591 1.7355
3 2.8839 2.8286 2.7751 2.7233 2.6730 2.6243 2.5771 2.5313 2.4869
4 3.8077 3.7171 3.6299 3.5460 3.4651 3.3872 3.3121 3.2397 3.1699
5 4.7135 4.5797 4.4518 4.3295 4.2124 4.1002 3.9927 3.8897 3.7908

Ejemplo

Suponga que cuatro pagos anuales de $1.000 serán necesarios para satisfacer un contrato con
un proveedor. ¿Cuál sería el importe del pasivo hoy si la tasa de interés que el proveedor está
cobrando es 6% por año? Usando la tabla para conseguir el factor del valor presente, tomamos
para n = 4 la fila correspondiente del periodo, y la columna del 6% de interés lo que da un
factor de 3,4651. Multiplique este factor por $1.000 y se consigue una pasivo de $ 3.465.1 que
debe ser registrado. Usando la fórmula directamente también daría el mismo resultado con r =
6 % y n = 4.

12
Apéndice A A - 13

Una precaución debe ser tomada en cuenta cuando los pagos no son efectuados sobre una
base anual. Si en el ejemplo anterior los pagos se efectúan sobre una base semestral n será
igual a 8 y la tasa de interés será del 3 %. Esto es porque r es la tasa de interés periódica, y la
tasa semestral no sería del 6 %, sino la mitad del 6 % que es la tasa anual. Observemos que
esto es algo simplificado, ya que debido al efecto de la tasa de interés compuesto del 3%
semestral ligeramente mayor que la tasa anual del 6 %.

Ejemplo de la pertinencia de los valores presentes

Una medición sobre la base del valor presente de los futuros flujos de efectivo estimados
provee más información pertinente que una medición sobre la base de la suma no descontada
de esos flujos de efectivo. Por ejemplo, consideremos los siguientes cuatro futuros flujos de
efectivo, todos los cuales han tenido un flujo de efectivo no descontado de $100.000:

1. El activo A tiene un flujo de efectivo contractual fijo de $100.000 que vence mañana. El flujo de efectivo
tiene total certeza de cobro.
2. El activo B tiene un flujo de efectivo contractual de $ 100.000 que vence dentro de veinte años. El flujo de
efectivo tiene total certeza de cobro.
3. El activo C tiene un flujo de efectivo contractual fijado en $100.000 que vence dentro de veinte años. El
importe que será cobrado en última instancia es incierto. Hay una probabilidad del 80 % del importe total de
$100.000 que será cobrado. Hay una probabilidad del 20 % que $ 80.000 será recibido.
4. El Activo D tiene un flujo de efectivo esperado de $100.000 que vence dentro de veinte años. El importe
que será recibido en última instancia es incierto. Hay una probabilidad del 25 % que será cobrado el importe
$120.000. Hay una probabilidad del 50 % que será cobrado $100.000. Hay un 25% de probabilidad de que
$80.000 será cobrado.

Suponiendo un rendimiento del 5 % libre de riesgo, los valores presentes de los activos son

1. El activo A tiene un valor presente de $99,986 de. El valor tiempo del dinero asignar al periodo de un día
es $14 ($100.000 x 0,05 / 365 día).
2. El activo B de tiene un valor presente de $ 37.689 [$ 100.000 / (1 +0.05) 20]
3. El activo C tiene un valor presente de 36,81 de $ [($100.000 x 0,8 + 80.000 x0,2) / (1 +0,05)20].
4. El activo D tiene un valor presente de 37.689 [$120.000 x 0.25 + 100,000 x 0,5 + 80.000 de x 0,25)/(1
+.05)20].

Aunque cada uno de estos activos tiene los mismos flujos de efectivo no descontados, pocos
argumentarían que son económicamente los mismos o que un inversionista racional pagaría el
mismo precio por cada uno. El inversor requiere una compensación por el valor de tiempo del
dinero. También requieren una prima de riesgo. Es decir, teniendo en cuenta un Activo B con
flujos de efectivo esperados que son ciertos y el Activo D con flujos de efectivo del mismo
importe esperado que son inciertos, los inversionistas fijarán un valor más alto sobre el Activo
B, aunque tienen el mismo valor presente esperado. MC 7 dice que la prima de riesgo debe ser
sustraído de los flujos de efectivo esperados antes de aplicar la tasa de descuento.
Por lo tanto, si la prima de riesgo para el Activo D fue de $500, los valores presente ajustados
por riesgo deberían ser $ 37.500 {[($120.000 x 0,25 +$100.000 x 0,5 +$80.000 x 0,25) - 500/ (1
20
+.05) }.
Temas prácticos. Como cualquier medición contable, la aplicación de un enfoque del flujo de
efectivo esperado está sujeto a la restricción costo- beneficio. El costo de obtener la
información adicional debe ser ponderado contra la confiabilidad adicional que la información
traerá a la medición. Como un tema práctico, una entidad que usa las mediciones del valor
presente a menudo tiene poca o ninguna información sobre algunos o todos los supuestos que
los inversionistas usarían al tasar el valor razonable de un activo o un pasivo. En cambio, la
entidad debe usar la información que esté disponible sin excesivo costo y esfuerzo cuando
desarrolla las estimaciones de los flujos de efectivo. Los propios supuestos sobre el futuro de
la entidad acerca de los flujos de efectivo pueden ser usados para estimar el valor razonable
usando las técnicas del valor presente, mientras no hay datos contrarios que indicarían que
inversionistas usarían supuestos diferentes. Sin embargo, si los datos contrarios existen, la
entidad debe ajustar sus supuestos para incorporar la información de mercado.
Valor Tiempo del Dinero A - 14

EL USO DEL VALOR RAZONABLE EN LAS MEDICIONES


CONTABLES1

El uso de las mediciones del valor razonable, a veces también denominadas valores del
mercado o valores razonables de mercado, se ha expandido en el informe financiero durante
décadas, por dos razones muy importantes.

Primero, ha llegado a ser cada vez más obvio igualmente para los preparadores y usuarios
que las mediciones de valor razonables suministran la información más pertinente para el uso
de los tomadores de decisiones, particularmente cuando se comparan con la medición
alternativa tradicional, el costo histórico amortizado.

Segundo, la disponibilidad de datos del valor razonable válido se ha incrementado en la


medida que la tecnología de la información ha suministrado a la mayoría de los preparadores,
auditores, y usuarios con el acceso a los mismos que generaciones previas nunca podrían
haber imaginado.

El uso de las mediciones del valor razonable (o el equivalente) para los propósitos del informe
financieros es apenas un nuevo desarrollo. Durante ciertos períodos en el pasado (por
ejemplo, cuando la inflación provocó que los datos de costo históricos llegaran a ser
particularmente obsoletos en el horizonte del corto plazo) varios experimentos habían surgido
para que el informe financiero fuese más pertinente usando costo corriente, costos de
reemplazo, el valor razonable de mercado, u otros sustitutos para el valor razonable puro.
Muchas normas bajo los regímenes de los PCGA nacionales como también de las NIIF, han
utilizado valores razonables como la medición apropiada para presentación del estado
financiero. Los ejemplos comunes incluyen el valor realizable neto para las cuentas por cobrar,
más el costo o el mercado, el menor (o el valor realizable) para los inventarios, y costo
amortizado menos daño para muchas categorías de activos a largo plazo. Mientras la meta del
informe del valor razonable era solamente satisfecho parcialmente usando tales sustitutos,
teniendo en cuenta las limitaciones de la disponibilidad de la información y la inquietud de
muchos contadores han sentido cuando se apartaban de la verificabilidad total de las
mediciones del costo histórico, en donde estos surgían de los esfuerzos razonables y
razonablemente exitosos.

Durante el fenomenal período inflacionario de fines de la década de los sesenta del siglo
pasado hasta el principio de la década de los ochenta, había un interés particular con las
estrategias de la mediciones del beneficio que por lo menos parcialmente obviaran el efecto
de la inflación que era el resultado de los costos menores de los bienes y la depreciación
contra los precios de venta más recientes de los productos, cuyo impacto exageraba el
beneficio económicos e , invertidamente, apoyaba tales prácticas destructoras como el pago
de dividendos excesivos, otorgamiento de sueldos excesivos, y suspender el registro de los
aumentos de precios de venta hasta el periodo en que el mercado los admitiría. La ilusión del
beneficio provocado por una falsa asociación de costos e ingresos llevó a que muchos
directores, por lo tanto, tomaran las acciones que dejaron las entidades incapaces de
mantener el capital físico, (por ejemplo, no era posible reemplazar los inventarios vendidos a
un beneficio nominal porque el costo de reemplazo de los mismos excedía el resultado del

1
Este tema y el siguiente referido al valor razonable son traducciones de la obra de Epstein, J.Barry y
Jermakowitz,Eva K. IFRS 2009. Wiley 2009.

14
Apéndice A A - 15

inventario ya vendido).

En reacción, varias naciones, incluyendo los EE.UU. y el R.U., implementaron informes


financieros suplementarios requiriendo (el uso de muy similares pero no idénticos valores
corriente, costos corrientes, o costos de reemplazo) mediciones más significativas de los
resultados de las operaciones. Éstos eran, como máximo, esfuerzos parciales, que se
concentraban solamente sobre los componentes del costo claves (costo de bienes vendidos y
depreciación, en general), en un intento de facilitar las cargas y hacer un esfuerzo adicional
aceptable. En cuanto la inflación fue considerada bajo control en general a mediados de la
década del ochenta, el interés en éstas metodologías del informe disminuyeron en gran parte
y la mayoría de los requisitos fueron revocados.

Posteriormente, sin embargo, nueva atención estuvo dirigida al uso de las mediciones de los
valores razonables para los activos y pasivos monetarios. Comparado con el interés de la
década del setenta y a comienzos del ochenta, que fue dirigido exclusivamente hacia la
medición del valor corriente de los activos no monetarios (bienes de cambio y activos de largo
plazo, principalmente), el movimiento se condujo al informe de valor razonable de las partidas
monetarias que ha sido facilitado en gran medida por el hecho de que la información estaba
mucho más fácilmente disponible. Para muchos activos monetarios, como los valores
negociables, los datos son obtenidos fácilmente de los periódicos, diarios y servicios de
cotizaciones (ahora) en la web. Por lo tanto, al menos superficialmente, el tema práctico ha
estado sujeto a discusión.

Sin embargo, los valores del mercado para solamente una clase limitada de activos son
inmediatamente alcanzables y muy seguros. Para muchos de los activos y los pasivos para
los cuales la medición del valor razonable ha sido autorizada cada vez más durante las
décadas recientes, es necesario hacer uso de la analogía de los valores del mercado para
activos similares, pero no idénticos; y para una fracción de éstos, no existe ninguna analogía
en absoluto, una situación que necesita el uso de "modelos" para aproximarse a una medición
del valor razonable. Durante el período de ampliación y grandes fraudes del informe financiero
a fines de la década de los noventa y al comienzos del 2000, el uso de ciertas variantes sobre
el tema del valor razonable (notablemente, el enfoque de mercado del modelo para la
valuación de los contratos futuros de energía de Enron) aportó los abusos corporativos y las
quiebras catastróficas. Mientras las prácticas abusivas donde nunca los PCGA fueron sumisos
e implicados en los deterioros de la auditoría, sino más bien por normas pobres, la percepción
popular fue que estos fracasos, en parte, eran resultado de las liberalizaciones que se alejaron
del costo histórico sumamente comprobable.

Después de una breve pausa, la tendencia para el uso más amplio de las mediciones de valor
razonables continuó, no resistiendo o soportando estas experiencias. Un evento en el
momento crucial ocurrió cuando el organismo emisor de normas de EE.UU. emitió la Norma
Nº 157 de FASB Fair Value Measurement en 2006. Esta norma que no obligaba ningún uso
amplio de las mediciones del valor razonables que ya existían, estableció tres niveles de
jerarquía de metodologías, acoplada con amplios requisitos de exposición. Antes de fines del
2006, el IASB había emitido un papel de discusión para abordar el mismo tema, y a decir
verdad esencialmente similar a la Norma Nº 157 con algunas pocas consideraciones
adicionales. Si un Borrador de Exposición de un norma final es dada a conocer (prometida
para mediados del 2009), seguida por un norma final en última instancia (prevista ahora para
el 2010), sobre la base de este trabajo de discusión, la norma será estrechamente paralela a
la Norma Nº 157 y puede reproducirla incluso completamente.
Valor Tiempo del Dinero A - 16

Mientras la Norma Nº 157 de FABS y la NIIF abordarán los mismos temas, al final son
intentadas a guiar a los usuarios para aplicar las mediciones del valor razonable, sin dictar una
aplicación amplia del valor razonable, tanto el FASB como el IASB también tendrán que aclarar
sus intenciones respectivas de ampliar el uso de las mediciones de valor razonables en el
informe financiero. Hasta ahora, estas intenciones han sido limitadas a los instrumentos
financieros y las otras partidas monetarias, que informaban sobre el valor razonable de los
pasivos monetarios que están en un lugar prominente en la expansión del objetivo. Las reglas
de la "Alternativa del valor razonable" propuestas bajo las NIIFs, al principio (vía una enmienda
de la NIC 39), y después bajo PCGA de los EE.UU. (Norma Nº 159), han sido los más notables
de estos esfuerzos hasta ahora.

Un desvío de este tipo en el camino del uso ampliado de los valores razonables ha ocurrido
recientemente, como un subproducto de la crisis precipitada por las instituciones financieras
mundiales por la deflación repentina en los valores de los bienes raíces residenciales, seguido
por las preocupaciones sobre la mala calidad del crédito (el así llamado tema concesión de
préstamos emitidos con baja calificación crediticia), una creciente renuencia para prestar por
los bancos y cajas de ahorros, y la crisis del crédito en el orden de la economía mundial que
(hasta fines de 2008) amenaza una gran y prolongada recesión, y la cual ha provocado la
mayoría de las reestructuraciones de los segmentos de las instituciones financieras muy
importantes de la economía mundial, al menos desde la década del treinta. La contabilidad del
valor razonable ha llegado a ser, curiosamente suficientemente, el chivo expiatorio preferido
por los banqueros, políticos y otros que pedían una explicación distinta del fracaso obvio de la
burbuja de vivienda que había sido observada extensamente y pronosticada por más de una
década.

La coincidencia del informe del valor razonable ampliado y el colapso de los bienes raíces ha
facilitado esta avalancha especial del cambio del culpable. Mientras es indudablemente
verdadero que el informe basado en el valor razonable podría dar como resultado una mayor
volatilidad en el beneficio informado, esto solamente ocurre cuando los desempeños
económicos subyacentes de las entidades informantes son efectivamente imprevisibles. Una
entidad que disfrutará del desempeño estable informará sobre un beneficio estable, ausente de
tales acciones extrañas y eventos cuando el mantenimiento de grandes carteras de inversión
pasivas que llegan a ser azotadas por las fuerzas del mercado no relacionadas con el informe
de las actividades de los negocios centrales de la entidad (y pocas compañías se pueden dar
el lujo de mantener grandes carteras de inversión, distintas de las instituciones financieras,
para las cuales tales carteras son un aspecto principal de sus operaciones).

Como con todas generalizaciones, sin embargo, hay una esencia grande de la verdad en el
comentario de que la contabilidad del valor razonable ha contribuido a una situación cercana al
pánico que se desarrolló a mediados de 2008, con el fracaso de bancos venerables y bancos
de inversión y la eliminación cercana de un segmento de la industria total (las grandes,
anteriormente privadas pero más recientemente públicas bancas de inversión, de las cuales
todas y solamente una sobrevivió independientemente como miembro en los EE.UU.,
buscando el refugio de los bancos comerciales autorizados). Con el fracaso de las empresas
de préstamo hipotecario que brindaron préstamos sin la previa clasificación del crédito, resultó
el crecimiento del incumplimientos rápidos por parte de los deudores ansiosos cercanos a
aterrorizarse de "las propiedades sumergidas”, entidades (no limitado a los bancos, aunque
éstas han estado entre las principales víctimas) fueron requeridas reconocer los ajustes de
"acomodarse continuamente al mercado (mark to market)” y las pérdidas enormes que

16
Apéndice A A - 17

diezmaron el capital de muchos bancos, incitando los ataques por autoridades reguladoras,
forzaron las fusiones con las instituciones más sanas, y algunos fracasos completos. Cuando
algunas instituciones fracasaron, creció rápidamente la repercusión sobre otros tenedores de
deuda u otros instrumentos de esos bancos, o tenedores de las mismas u otras inversiones
similares tal como fueron mantenidas por las instituciones que fracasaron.

Todas las disminuciones dramáticas en el valor de los préstamos en si mismos exageran los
reclamos y las explicaciones, y lo actual no es excepción. En la situación presente, la
afirmación que está llevando a los bancos y otros instituciones (principalmente reguladas), a
confrontar con tenedores de préstamos garantizados con hipotecas y otros valores de deuda
que han llegado a una posición "ilíquida". Debido a las anomalías temporarias del mercado,
repentinamente se encuentran por el llamado "Vuelo a la seguridad" (antes también
experimentado durante, por ejemplo, la crisis del crédito asiática de la década de los noventa),
a estar forzadas esencialmente a reducir tales propiedades a cero, bajo las reglas de la
contabilidad del valor razonable que, posiblemente, no brindan ninguna alternativa cuando los
mercados se atascan al final del período del informe. Una mirada más cercana en la jerarquía
del valor razonable bajo la Norma Nº 157 de FASB (la mejor orientación existente, incluso para
aquellos que presentan un informe bajo las NIIFs), sin embargo, revela un mayor grado de
flexibilidad que está siendo públicamente conocida. Esto será explicado posteriormente
después en este apéndice.

El aumento de la idea mantenida más extensamente a fines del 2008 fue la ausencia de dos
males semejantes (1) la necesidad de que estas inversiones se "acomoden continuamente al
mercado" en forma absoluta, y (2) de que esta crisis no podría haber ocurrido por las
disminuciones dramáticas en el valor razonable provocada por la espiral de precio
descendente precipitada de los valores inmobiliarios residenciales y su efecto posterior (los
incumplimientos de préstamo, las ejecuciones de hipoteca, el efecto del mercado deprimido
por el exceso de ventas de ejecución de hipotecas y otras propiedades, etcétera.), que
provocaron vuelta tras vuelta reducciones y fracasos adicionales. Muchos grupos interesados,
incluyendo los preparadores y usuarios de los estados financieros, han empezado a hacer
campaña a favor de la suspensión, relajamiento o revocación completa de la contabilidad de
"acomodarse continuamente al mercado” para los bancos y otras instituciones financieras, y la
revisión posible o la rescisión de la jerarquía de valor razonable que fue establecida por la
Norma Nº 157 de FASB y el proceso a ser desarrollado o imitado por el IASB. Mientras los
líderes de los organismos emisores de normas incluyendo tanto FASB como el lASB han
identificado las falacias públicas que cargan la responsabilidad sobre los bienes raíces
residenciales y el estallido de la burbuja de la concesión de préstamos brindados con una
calificación pobre del crédito, a las reglas de la contabilidad del valor razonable, que en última
instancia su resultado final no puede ser pronosticado todavía.

Una característica especial distingue el establecimiento de normas corrientes y el interés sobre


las normas revisadas en EE.UU. y su efecto sobre la NIIFs. Los PCGA de los EE.UU. permiten
generosamente el uso de medios que significan ciertas operaciones fuera del estado de
posición financiera, los que muchas (pero no todos) fueron diseñados para facilitar la
securitización de las obligaciones de deuda de forma que los inversionistas finales en la deuda
(que ha sido dividido en lo que denomina “servicio financiero de suscripción parcial” que tienen
cualidades de crédito diferentes y las propiedades del flujo de efectivo) que quedaron fuera del
proceso de otorgamiento del crédito real y a menudo tienen poca idea de la composición
subyacente real de las inversiones que ellos mantienen. Estos vehículos, originalmente
conocidos como SPEs (entidades de propósitos especiales), y después como SPVs (vehículos
de propósito especiales) y QSPEs (entidades de propósito especiales cualificado), y más
Valor Tiempo del Dinero A - 18

recientemente los VIEs (entidades de interés variables), fueron diseñados para lograr los
objetivos financieros específicos, por ejemplo, haciendo un fondo diversificado de préstamos
subyacentes disponibles para las inversiones por parte de los inversionistas solo de manera
modesta; proveer un mercado secundario más líquido para previamente más bien inversiones
ilíquidas (por ejemplo, hipotecas residenciales) y los objetivos de informes financieros
específicos (removiendo activos y obligaciones de deuda relacionados proveniente de los
estados de posición financiera de las entidades, mejorando el ratio deuda/participación
evidentes de las entidades así y haciendo la concesión de préstamos adicionales a actividades
más viables). Debido en gran parte por la reacción de ciertos abusos y las repercusiones de la
declinación del mercado inmobiliario y la subsiguiente epidemia de incumplimientos de
préstamo, el FASB está deliberando para fijar cambios en las reglas que podrían
probablemente poner algunos o todos de las activos y los pasivos antes no reconocidos sobre
los estados del posición financiera de los proponentes.

18
Apéndice A A - 19

ANEXO- TABL A A

Concepto Símbolo Fórmula Tabla Ejemplo con


$1, n=5, i=10%

Interés simple I pxixn ---

n
Valor Futuro de $1 VF (1+i) 7.1. 1,61051

n
Valor Presente de $1 VP 1/(1+i) 7.2. 0,62092

Valor Futuro de VFAv n


Anualidad de $1 (1+i) -1 7.3. 6,1051
vencida i

Valor Futuro de VFAa n


Anualidad de $1 (1+i) -1x(1+i) 7.5. 6,71561
adelantada i

Valor Presente de VPAv n


Anualidad de $1 1-(1/(1+i) ) 7.4. 3,79079
vencida i

Valor Presente de VPAa n


Anualidad de $1 1-(1/(1+i) )x(1+i) 7.6. 4,16987
adelantada i
Valor Tiempo del Dinero A - 20

Tabla 7.1.
n
Valor Futuro de 1 VF = ( 1 + i )

Periodos 2% 2,50% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%


1 1,02000 1,02500 1,03000 1,04000 1,05000 1,06000 1,07000 1,08000 1,09000 1,10000
2 1,04040 1,05063 1,06090 1,08160 1,10250 1,12360 1,14490 1,16640 1,18810 1,21000
3 1,06121 1,07689 1,09273 1,12486 1,15763 1,19102 1,22504 1,25971 1,29503 1,33100
4 1,08243 1,10381 1,12551 1,16986 1,21551 1,26248 1,31080 1,36049 1,41158 1,46410
5 1,10408 1,13141 1,15927 1,21665 1,27628 1,33823 1,40255 1,46933 1,53862 1,61051

6 1,12616 1,15969 1,19405 1,26532 1,34010 1,41852 1,50073 1,58687 1,67710 1,77156
7 1,14869 1,18869 1,22987 1,31593 1,40710 1,50363 1,60578 1,71382 1,82804 1,94872
8 1,17166 1,21840 1,26677 1,36857 1,47746 1,59385 1,71819 1,85093 1,99256 2,14359
9 1,19509 1,24886 1,30477 1,42331 1,55133 1,68948 1,83846 1,99900 2,17189 2,35795
10 1,21899 1,28008 1,34392 1,48024 1,62889 1,79085 1,96715 2,15892 2,36736 2,59374

11 1,24337 1,31209 1,38423 1,53945 1,71034 1,89830 2,10485 2,33164 2,58043 2,85312
12 1,26824 1,34489 1,42576 1,60103 1,79586 2,01220 2,25219 2,51817 2,81266 3,13843
13 1,29361 1,37851 1,46853 1,66507 1,88565 2,13293 2,40985 2,71962 3,06580 3,45227
14 1,31948 1,41297 1,51259 1,73168 1,97993 2,26090 2,57853 2,93719 3,34173 3,79750
15 1,34587 1,44830 1,55797 1,80094 2,07893 2,39656 2,75903 3,17217 3,64248 4,17725

16 1,37279 1,48451 1,60471 1,87298 2,18287 2,54035 2,95216 3,42594 3,97031 4,59497
17 1,40024 1,52162 1,65285 1,94790 2,29202 2,69277 3,15882 3,70002 4,32763 5,05447
18 1,42825 1,55966 1,70243 2,02582 2,40662 2,85434 3,37993 3,99602 4,71712 5,55992
19 1,45681 1,59865 1,75351 2,10685 2,52695 3,02560 3,61653 4,31570 5,14166 6,11591
20 1,48595 1,63862 1,80611 2,19112 2,65330 3,20714 3,86968 4,66096 5,60441 6,72750

Periodos 11% 12% 14% 15% 16% 18% 20% 22% 24% 25%
1 1,11000 1,12000 1,14000 1,15000 1,16000 1,18000 1,20000 1,22000 1,24000 1,25000
2 1,23210 1,25440 1,29960 1,32250 1,34560 1,39240 1,44000 1,48840 1,53760 1,56250
3 1,36763 1,40493 1,48154 1,52088 1,56090 1,64303 1,72800 1,81585 1,90662 1,95313
4 1,51807 1,57352 1,68896 1,74901 1,81064 1,93878 2,07360 2,21533 2,36421 2,44141
5 1,68506 1,76234 1,92541 2,01136 2,10034 2,28776 2,48832 2,70271 2,93163 3,05176

6 1,87041 1,97382 2,19497 2,31306 2,43640 2,69955 2,98598 3,29730 3,63522 3,81470
7 2,07616 2,21068 2,50227 2,66002 2,82622 3,18547 3,58318 4,02271 4,50767 4,76837
8 2,30454 2,47596 2,85259 3,05902 3,27841 3,75886 4,29982 4,90771 5,58951 5,96046
9 2,55804 2,77308 3,25195 3,51788 3,80296 4,43545 5,15978 5,98740 6,93099 7,45058
10 2,83942 3,10585 3,70722 4,04556 4,41144 5,23384 6,19174 7,30463 8,59443 9,31323

11 3,15176 3,47855 4,22623 4,65239 5,11726 6,17593 7,43008 8,91165 10,65709 11,64153
12 3,49845 3,89598 4,81790 5,35025 5,93603 7,28759 8,91610 10,87221 13,21479 14,55192
13 3,88328 4,36349 5,49241 6,15279 6,88579 8,59936 10,69932 13,26410 16,38634 18,18989
14 4,31044 4,88711 6,26135 7,07571 7,98752 10,14724 12,83918 16,18220 20,31906 22,73737
15 4,78459 5,47357 7,13794 8,13706 9,26552 11,97375 15,40702 19,74229 25,19563 28,42171

16 5,31089 6,13039 8,13725 9,35762 10,74800 14,12902 18,48843 24,08559 31,24259 35,52714
17 5,89509 6,86604 9,27646 10,76126 12,46768 16,67225 22,18611 29,38442 38,74081 44,40892
18 6,54355 7,68997 10,57517 12,37545 14,46251 19,67325 26,62333 35,84899 48,03860 55,51115
19 7,26334 8,61276 12,05569 14,23177 16,77652 23,21444 31,94800 43,73577 59,56786 69,38894
20 8,06231 9,64629 13,74349 16,36654 19,46076 27,39303 38,33760 53,35764 73,86415 86,73617

20
Apéndice A A - 21

Tabla 7.2.
n
Valor Presente de 1 VP = 1 / ( 1 + i )

Periodos 2% 2,50% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%


1 0,98039 0,97561 0,97087 0,96154 0,95238 0,94340 0,93458 0,92593 0,91743 0,90909
2 0,96117 0,95181 0,94260 0,92456 0,90703 0,89000 0,87344 0,85734 0,84168 0,82645
3 0,94232 0,92860 0,91514 0,88900 0,86384 0,83962 0,81630 0,79383 0,77218 0,75131
4 0,92385 0,90595 0,88849 0,85480 0,82270 0,79209 0,76290 0,73503 0,70843 0,68301
5 0,90573 0,88385 0,86261 0,82193 0,78353 0,74726 0,71299 0,68058 0,64993 0,62092

6 0,88797 0,86230 0,83748 0,79031 0,74622 0,70496 0,66634 0,63017 0,59627 0,56447
7 0,87056 0,84127 0,81309 0,75992 0,71068 0,66506 0,62275 0,58349 0,54703 0,51316
8 0,85349 0,82075 0,78941 0,73069 0,67684 0,62741 0,58201 0,54027 0,50187 0,46651
9 0,83676 0,80073 0,76642 0,70259 0,64461 0,59190 0,54393 0,50025 0,46043 0,42410
10 0,82035 0,78120 0,74409 0,67556 0,61391 0,55839 0,50835 0,46319 0,42241 0,38554

11 0,80426 0,76214 0,72242 0,64958 0,58468 0,52679 0,47509 0,42888 0,38753 0,35049
12 0,78849 0,74356 0,70138 0,62460 0,55684 0,49697 0,44401 0,39711 0,35553 0,31863
13 0,77303 0,72542 0,68095 0,60057 0,53032 0,46884 0,41496 0,36770 0,32618 0,28966
14 0,75788 0,70773 0,66112 0,57748 0,50507 0,44230 0,38782 0,34046 0,29925 0,26333
15 0,74301 0,69047 0,64186 0,55526 0,48102 0,41727 0,36245 0,31524 0,27454 0,23939

16 0,72845 0,67362 0,62317 0,53391 0,45811 0,39365 0,33873 0,29189 0,25187 0,21763
17 0,71416 0,65720 0,60502 0,51337 0,43630 0,37136 0,31657 0,27027 0,23107 0,19784
18 0,70016 0,64117 0,58739 0,49363 0,41552 0,35034 0,29586 0,25025 0,21199 0,17986
19 0,68643 0,62553 0,57029 0,47464 0,39573 0,33051 0,27651 0,23171 0,19449 0,16351
20 0,67297 0,61027 0,55368 0,45639 0,37689 0,31180 0,25842 0,21455 0,17843 0,14864

Periodos 11% 12% 14% 15% 16% 18% 20% 22% 24% 25%
1 0,90090 0,89286 0,87719 0,86957 0,86207 0,84746 0,83333 0,81967 0,80645 0,80000
2 0,81162 0,79719 0,76947 0,75614 0,74316 0,71818 0,69444 0,67186 0,65036 0,64000
3 0,73119 0,71178 0,67497 0,65752 0,64066 0,60863 0,57870 0,55071 0,52449 0,51200
4 0,65873 0,63552 0,59208 0,57175 0,55229 0,51579 0,48225 0,45140 0,42297 0,40960
5 0,59345 0,56743 0,51937 0,49718 0,47611 0,43711 0,40188 0,37000 0,34111 0,32768

6 0,53464 0,50663 0,45559 0,43233 0,41044 0,37043 0,33490 0,30328 0,27509 0,26214
7 0,48166 0,45235 0,39964 0,37594 0,35383 0,31393 0,27908 0,24859 0,22184 0,20972
8 0,43393 0,40388 0,35056 0,32690 0,30503 0,26604 0,23257 0,20376 0,17891 0,16777
9 0,39092 0,36061 0,30751 0,28426 0,26295 0,22546 0,19381 0,16702 0,14428 0,13422
10 0,35218 0,32197 0,26974 0,24718 0,22668 0,19106 0,16151 0,13690 0,11635 0,10737

11 0,31728 0,28748 0,23662 0,21494 0,19542 0,16192 0,13459 0,11221 0,09383 0,08590
12 0,28584 0,25668 0,20756 0,18691 0,16846 0,13722 0,11216 0,09198 0,07567 0,06872
13 0,25751 0,22917 0,18207 0,16253 0,14523 0,11629 0,09346 0,07539 0,06103 0,05498
14 0,23199 0,20462 0,15971 0,14133 0,12520 0,09855 0,07789 0,06180 0,04921 0,04398
15 0,20900 0,18270 0,14010 0,12289 0,10793 0,08352 0,06491 0,05065 0,03969 0,03518

16 0,18829 0,16312 0,12289 0,10686 0,09304 0,07078 0,05409 0,04152 0,03201 0,02815
17 0,16963 0,14564 0,10780 0,09293 0,08021 0,05998 0,04507 0,03403 0,02581 0,02252
18 0,15282 0,13004 0,09456 0,08081 0,06914 0,05083 0,03756 0,02789 0,02082 0,01801
19 0,13768 0,11611 0,08295 0,07027 0,05961 0,04308 0,03130 0,02286 0,01679 0,01441
20 0,12403 0,10367 0,07276 0,06110 0,05139 0,03651 0,02608 0,01874 0,01354 0,01153
Valor Tiempo del Dinero A - 22

Tabla 7.3.
n
Valor Futuro de una Anualidad Vencida de 1 VFAv = (( 1 + i ) - 1 ) / i

Periodos 2% 2,50% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%


1 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000
2 2,02000 2,02500 2,03000 2,04000 2,05000 2,06000 2,07000 2,08000 2,09000 2,10000
3 3,06040 3,07563 3,09090 3,12160 3,15250 3,18360 3,21490 3,24640 3,27810 3,31000
4 4,12161 4,15252 4,18363 4,24646 4,31013 4,37462 4,43994 4,50611 4,57313 4,64100
5 5,20404 5,25633 5,30914 5,41632 5,52563 5,63709 5,75074 5,86660 5,98471 6,10510

6 6,30812 6,38774 6,46841 6,63298 6,80191 6,97532 7,15329 7,33593 7,52333 7,71561
7 7,43428 7,54743 7,66246 7,89829 8,14201 8,39384 8,65402 8,92280 9,20043 9,48717
8 8,58297 8,73612 8,89234 9,21423 9,54911 9,89747 10,25980 10,63663 11,02847 11,43589
9 9,75463 9,95452 10,15911 10,58280 11,02656 11,49132 11,97799 12,48756 13,02104 13,57948
10 10,94972 11,20338 11,46388 12,00611 12,57789 13,18079 13,81645 14,48656 15,19293 15,93742

11 12,16872 12,48347 12,80780 13,48635 14,20679 14,97164 15,78360 16,64549 17,56029 18,53117
12 13,41209 13,79555 14,19203 15,02581 15,91713 16,86994 17,88845 18,97713 20,14072 21,38428
13 14,68033 15,14044 15,61779 16,62684 17,71298 18,88214 20,14064 21,49530 22,95338 24,52271
14 15,97394 16,51895 17,08632 18,29191 19,59863 21,01507 22,55049 24,21492 26,01919 27,97498
15 17,29342 17,93193 18,59891 20,02359 21,57856 23,27597 25,12902 27,15211 29,36092 31,77248

16 18,63929 19,38022 20,15688 21,82453 23,65749 25,67253 27,88805 30,32428 33,00340 35,94973
17 20,01207 20,86473 21,76159 23,69751 25,84037 28,21288 30,84022 33,75023 36,97370 40,54470
18 21,41231 22,38635 23,41444 25,64541 28,13238 30,90565 33,99903 37,45024 41,30134 45,59917
19 22,84056 23,94601 25,11687 27,67123 30,53900 33,75999 37,37896 41,44626 46,01846 51,15909
20 24,29737 25,54466 26,87037 29,77808 33,06595 36,78559 40,99549 45,76196 51,16012 57,27500

Periodos 11% 12% 14% 15% 16% 18% 20% 22% 24% 25%
1 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000
2 2,11000 2,12000 2,14000 2,15000 2,16000 2,18000 2,20000 2,22000 2,24000 2,25000
3 3,34210 3,37440 3,43960 3,47250 3,50560 3,57240 3,64000 3,70840 3,77760 3,81250
4 4,70973 4,77933 4,92114 4,99338 5,06650 5,21543 5,36800 5,52425 5,68422 5,76563
5 6,22780 6,35285 6,61010 6,74238 6,87714 7,15421 7,44160 7,73958 8,04844 8,20703

6 7,91286 8,11519 8,53552 8,75374 8,97748 9,44197 9,92992 10,44229 10,98006 11,25879
7 9,78327 10,08901 10,73049 11,06680 11,41387 12,14152 12,91590 13,73959 14,61528 15,07349
8 11,85943 12,29969 13,23276 13,72682 14,24009 15,32700 16,49908 17,76231 19,12294 19,84186
9 14,16397 14,77566 16,08535 16,78584 17,51851 19,08585 20,79890 22,67001 24,71245 25,80232
10 16,72201 17,54874 19,33730 20,30372 21,32147 23,52131 25,95868 28,65742 31,64344 33,25290

11 19,56143 20,65458 23,04452 24,34928 25,73290 28,75514 32,15042 35,96205 40,23787 42,56613
12 22,71319 24,13313 27,27075 29,00167 30,85017 34,93107 39,58050 44,87370 50,89495 54,20766
13 26,21164 28,02911 32,08865 34,35192 36,78620 42,21866 48,49660 55,74591 64,10974 68,75958
14 30,09492 32,39260 37,58107 40,50471 43,67199 50,81802 59,19592 69,01001 80,49608 86,94947
15 34,40536 37,27971 43,84241 47,58041 51,65951 60,96527 72,03511 85,19221 100,81514 109,68684

16 39,18995 42,75328 50,98035 55,71747 60,92503 72,93901 87,44213 104,93450 126,01077 138,10855
17 44,50084 48,88367 59,11760 65,07509 71,67303 87,06804 105,93056 129,02009 157,25336 173,63568
18 50,39594 55,74971 68,39407 75,83636 84,14072 103,74028 128,11667 158,40451 195,99416 218,04460
19 56,93949 63,43968 78,96923 88,21181 98,60323 123,41353 154,74000 194,25350 244,03276 273,55576
20 64,20283 72,05244 91,02493 102,44358 115,37975 146,62797 186,68800 237,98927 303,60062 342,94470

22
Apéndice A A - 23

Tabla 7.4.
n
Valor Presente de una Anualidad Vencida de 1 VPAv = ( 1 - ( 1 / ( 1 + i ) )) / i

Periodos 2% 2,50% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%


1 0,98039 0,97561 0,97087 0,96154 0,95238 0,94340 0,93458 0,92593 0,91743 0,90909
2 1,94156 1,92742 1,91347 1,88609 1,85941 1,83339 1,80802 1,78326 1,75911 1,73554
3 2,88388 2,85602 2,82861 2,77509 2,72325 2,67301 2,62432 2,57710 2,53129 2,48685
4 3,80773 3,76197 3,71710 3,62990 3,54595 3,46511 3,38721 3,31213 3,23972 3,16987
5 4,71346 4,64583 4,57971 4,45182 4,32948 4,21236 4,10020 3,99271 3,88965 3,79079

6 5,60143 5,50813 5,41719 5,24214 5,07569 4,91732 4,76654 4,62288 4,48592 4,35526
7 6,47199 6,34939 6,23028 6,00205 5,78637 5,58238 5,38929 5,20637 5,03295 4,86842
8 7,32548 7,17014 7,01969 6,73274 6,46321 6,20979 5,97130 5,74664 5,53482 5,33493
9 8,16224 7,97087 7,78611 7,43533 7,10782 6,80169 6,51523 6,24689 5,99525 5,75902
10 8,98259 8,75206 8,53020 8,11090 7,72173 7,36009 7,02358 6,71008 6,41766 6,14457

11 9,78685 9,51421 9,25262 8,76048 8,30641 7,88687 7,49867 7,13896 6,80519 6,49506
12 10,57534 10,25776 9,95400 9,38507 8,86325 8,38384 7,94269 7,53608 7,16073 6,81369
13 11,34837 10,98318 10,63496 9,98565 9,39357 8,85268 8,35765 7,90378 7,48690 7,10336
14 12,10625 11,69091 11,29607 10,56312 9,89864 9,29498 8,74547 8,24424 7,78615 7,36669
15 12,84926 12,38138 11,93794 11,11839 10,37966 9,71225 9,10791 8,55948 8,06069 7,60608

16 13,57771 13,05500 12,56110 11,65230 10,83777 10,10590 9,44665 8,85137 8,31256 7,82371
17 14,29187 13,71220 13,16612 12,16567 11,27407 10,47726 9,76322 9,12164 8,54363 8,02155
18 14,99203 14,35336 13,75351 12,65930 11,68959 10,82760 10,05909 9,37189 8,75563 8,20141
19 15,67846 14,97889 14,32380 13,13394 12,08532 11,15812 10,33560 9,60360 8,95011 8,36492
20 16,35143 15,58916 14,87747 13,59033 12,46221 11,46992 10,59401 9,81815 9,12855 8,51356

Periodos 11% 12% 14% 15% 16% 18% 20% 22% 24% 25%
1 0,90090 0,89286 0,87719 0,86957 0,86207 0,84746 0,83333 0,81967 0,80645 0,80000
2 1,71252 1,69005 1,64666 1,62571 1,60523 1,56564 1,52778 1,49153 1,45682 1,44000
3 2,44371 2,40183 2,32163 2,28323 2,24589 2,17427 2,10648 2,04224 1,98130 1,95200
4 3,10245 3,03735 2,91371 2,85498 2,79818 2,69006 2,58873 2,49364 2,40428 2,36160
5 3,69590 3,60478 3,43308 3,35216 3,27429 3,12717 2,99061 2,86364 2,74538 2,68928

6 4,23054 4,11141 3,88867 3,78448 3,68474 3,49760 3,32551 3,16692 3,02047 2,95142
7 4,71220 4,56376 4,28830 4,16042 4,03857 3,81153 3,60459 3,41551 3,24232 3,16114
8 5,14612 4,96764 4,63886 4,48732 4,34359 4,07757 3,83716 3,61927 3,42122 3,32891
9 5,53705 5,32825 4,94637 4,77158 4,60654 4,30302 4,03097 3,78628 3,56550 3,46313
10 5,88923 5,65022 5,21612 5,01877 4,83323 4,49409 4,19247 3,92318 3,68186 3,57050

11 6,20652 5,93770 5,45273 5,23371 5,02864 4,65601 4,32706 4,03540 3,77569 3,65640
12 6,49236 6,19437 5,66029 5,42062 5,19711 4,79322 4,43922 4,12737 3,85136 3,72512
13 6,74987 6,42355 5,84236 5,58315 5,34233 4,90951 4,53268 4,20277 3,91239 3,78010
14 6,98187 6,62817 6,00207 5,72448 5,46753 5,00806 4,61057 4,26456 3,96160 3,82408
15 7,19087 6,81086 6,14217 5,84737 5,57546 5,09158 4,67547 4,31522 4,00129 3,85926

16 7,37916 6,97399 6,26506 5,95423 5,66850 5,16235 4,72956 4,35673 4,03330 3,88741
17 7,54879 7,11963 6,37286 6,04716 5,74870 5,22233 4,77463 4,39077 4,05911 3,90993
18 7,70162 7,24967 6,46742 6,12797 5,81785 5,27316 4,81219 4,41866 4,07993 3,92794
19 7,83929 7,36578 6,55037 6,19823 5,87746 5,31624 4,84350 4,44152 4,09672 3,94235
20 7,96333 7,46944 6,62313 6,25933 5,92884 5,35275 4,86958 4,46027 4,11026 3,95388
Valor Tiempo del Dinero A - 24

Tabla 7.5.
n
Valor Futuro de una Anualidad Adelantada de 1 VFAa = ((( 1 + i ) - 1 ) x ( 1 + i )) / i

Periodos 2% 2,50% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%


1 1,02000 1,02500 1,03000 1,04000 1,05000 1,06000 1,07000 1,08000 1,09000 1,10000
2 2,06040 2,07563 2,09090 2,12160 2,15250 2,18360 2,21490 2,24640 2,27810 2,31000
3 3,12161 3,15252 3,18363 3,24646 3,31013 3,37462 3,43994 3,50611 3,57313 3,64100
4 4,20404 4,25633 4,30914 4,41632 4,52563 4,63709 4,75074 4,86660 4,98471 5,10510
5 5,30812 5,38774 5,46841 5,63298 5,80191 5,97532 6,15329 6,33593 6,52333 6,71561

6 6,43428 6,54743 6,66246 6,89829 7,14201 7,39384 7,65402 7,92280 8,20043 8,48717
7 7,58297 7,73612 7,89234 8,21423 8,54911 8,89747 9,25980 9,63663 10,02847 10,43589
8 8,75463 8,95452 9,15911 9,58280 10,02656 10,49132 10,97799 11,48756 12,02104 12,57948
9 9,94972 10,20338 10,46388 11,00611 11,57789 12,18079 12,81645 13,48656 14,19293 14,93742
10 11,16872 11,48347 11,80780 12,48635 13,20679 13,97164 14,78360 15,64549 16,56029 17,53117

11 12,41209 12,79555 13,19203 14,02581 14,91713 15,86994 16,88845 17,97713 19,14072 20,38428
12 13,68033 14,14044 14,61779 15,62684 16,71298 17,88214 19,14064 20,49530 21,95338 23,52271
13 14,97394 15,51895 16,08632 17,29191 18,59863 20,01507 21,55049 23,21492 25,01919 26,97498
14 16,29342 16,93193 17,59891 19,02359 20,57856 22,27597 24,12902 26,15211 28,36092 30,77248
15 17,63929 18,38022 19,15688 20,82453 22,65749 24,67253 26,88805 29,32428 32,00340 34,94973

16 19,01207 19,86473 20,76159 22,69751 24,84037 27,21288 29,84022 32,75023 35,97370 39,54470
17 20,41231 21,38635 22,41444 24,64541 27,13238 29,90565 32,99903 36,45024 40,30134 44,59917
18 21,84056 22,94601 24,11687 26,67123 29,53900 32,75999 36,37896 40,44626 45,01846 50,15909
19 23,29737 24,54466 25,87037 28,77808 32,06595 35,78559 39,99549 44,76196 50,16012 56,27500
20 24,78332 26,18327 27,67649 30,96920 34,71925 38,99273 43,86518 49,42292 55,76453 63,00250

Periodos 11% 12% 14% 15% 16% 18% 20% 22% 24% 25%
1 1,11000 1,12000 1,14000 1,15000 1,16000 1,18000 1,20000 1,22000 1,24000 1,25000
2 2,34210 2,37440 2,43960 2,47250 2,50560 2,57240 2,64000 2,70840 2,77760 2,81250
3 3,70973 3,77933 3,92114 3,99338 4,06650 4,21543 4,36800 4,52425 4,68422 4,76563
4 5,22780 5,35285 5,61010 5,74238 5,87714 6,15421 6,44160 6,73958 7,04844 7,20703
5 6,91286 7,11519 7,53552 7,75374 7,97748 8,44197 8,92992 9,44229 9,98006 10,25879

6 8,78327 9,08901 9,73049 10,06680 10,41387 11,14152 11,91590 12,73959 13,61528 14,07349
7 10,85943 11,29969 12,23276 12,72682 13,24009 14,32700 15,49908 16,76231 18,12294 18,84186
8 13,16397 13,77566 15,08535 15,78584 16,51851 18,08585 19,79890 21,67001 23,71245 24,80232
9 15,72201 16,54874 18,33730 19,30372 20,32147 22,52131 24,95868 27,65742 30,64344 32,25290
10 18,56143 19,65458 22,04452 23,34928 24,73290 27,75514 31,15042 34,96205 39,23787 41,56613

11 21,71319 23,13313 26,27075 28,00167 29,85017 33,93107 38,58050 43,87370 49,89495 53,20766
12 25,21164 27,02911 31,08865 33,35192 35,78620 41,21866 47,49660 54,74591 63,10974 67,75958
13 29,09492 31,39260 36,58107 39,50471 42,67199 49,81802 58,19592 68,01001 79,49608 85,94947
14 33,40536 36,27971 42,84241 46,58041 50,65951 59,96527 71,03511 84,19221 99,81514 108,68684
15 38,18995 41,75328 49,98035 54,71747 59,92503 71,93901 86,44213 103,93450 125,01077 137,10855

16 43,50084 47,88367 58,11760 64,07509 70,67303 86,06804 104,93056 128,02009 156,25336 172,63568
17 49,39594 54,74971 67,39407 74,83636 83,14072 102,74028 127,11667 157,40451 194,99416 217,04460
18 55,93949 62,43968 77,96923 87,21181 97,60323 122,41353 153,74000 193,25350 243,03276 272,55576
19 63,20283 71,05244 90,02493 101,44358 114,37975 145,62797 185,68800 236,98927 302,60062 341,94470
20 71,26514 80,69874 103,76842 117,81012 133,84051 173,02100 224,02560 290,34691 376,46477 428,68087

24
Apéndice A A - 25

Tabla 7.6.
n
Valor Presente de una Anualidad Adelantada de 1 VPAa = ( 1 - ( 1 / ( 1 + i ) ) x ( 1 + i ) ) / i

Periodos 2% 2,50% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%


1 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000
2 1,98039 1,97561 1,97087 1,96154 1,95238 1,94340 1,93458 1,92593 1,91743 1,90909
3 2,94156 2,92742 2,91347 2,88609 2,85941 2,83339 2,80802 2,78326 2,75911 2,73554
4 3,88388 3,85602 3,82861 3,77509 3,72325 3,67301 3,62432 3,57710 3,53129 3,48685
5 4,80773 4,76197 4,71710 4,62990 4,54595 4,46511 4,38721 4,31213 4,23972 4,16987

6 5,71346 5,64583 5,57971 5,45182 5,32948 5,21236 5,10020 4,99271 4,88965 4,79079
7 6,60143 6,50813 6,41719 6,24214 6,07569 5,91732 5,76654 5,62288 5,48592 5,35526
8 7,47199 7,34939 7,23028 7,00205 6,78637 6,58238 6,38929 6,20637 6,03295 5,86842
9 8,32548 8,17014 8,01969 7,73274 7,46321 7,20979 6,97130 6,74664 6,53482 6,33493
10 9,16224 8,97087 8,78611 8,43533 8,10782 7,80169 7,51523 7,24689 6,99525 6,75902

11 9,98259 9,75206 9,53020 9,11090 8,72173 8,36009 8,02358 7,71008 7,41766 7,14457
12 10,78685 10,51421 10,25262 9,76048 9,30641 8,88687 8,49867 8,13896 7,80519 7,49506
13 11,57534 11,25776 10,95400 10,38507 9,86325 9,38384 8,94269 8,53608 8,16073 7,81369
14 12,34837 11,98318 11,63496 10,98565 10,39357 9,85268 9,35765 8,90378 8,48690 8,10336
15 13,10625 12,69091 12,29607 11,56312 10,89864 10,29498 9,74547 9,24424 8,78615 8,36669

16 13,84926 13,38138 12,93794 12,11839 11,37966 10,71225 10,10791 9,55948 9,06069 8,60608
17 14,57771 14,05500 13,56110 12,65230 11,83777 11,10590 10,44665 9,85137 9,31256 8,82371
18 15,29187 14,71220 14,16612 13,16567 12,27407 11,47726 10,76322 10,12164 9,54363 9,02155
19 15,99203 15,35336 14,75351 13,65930 12,68959 11,82760 11,05909 10,37189 9,75563 9,20141
20 16,67846 15,97889 15,32380 14,13394 13,08532 12,15812 11,33560 10,60360 9,95011 9,36492

Periodos 11% 12% 14% 15% 16% 18% 20% 22% 24% 25%
1 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000
2 1,90090 1,89286 1,87719 1,86957 1,86207 1,84746 1,83333 1,81967 1,80645 1,80000
3 2,71252 2,69005 2,64666 2,62571 2,60523 2,56564 2,52778 2,49153 2,45682 2,44000
4 3,44371 3,40183 3,32163 3,28323 3,24589 3,17427 3,10648 3,04224 2,98130 2,95200
5 4,10245 4,03735 3,91371 3,85498 3,79818 3,69006 3,58873 3,49364 3,40428 3,36160

6 4,69590 4,60478 4,43308 4,35216 4,27429 4,12717 3,99061 3,86364 3,74538 3,68928
7 5,23054 5,11141 4,88867 4,78448 4,68474 4,49760 4,32551 4,16692 4,02047 3,95142
8 5,71220 5,56376 5,28830 5,16042 5,03857 4,81153 4,60459 4,41551 4,24232 4,16114
9 6,14612 5,96764 5,63886 5,48732 5,34359 5,07757 4,83716 4,61927 4,42122 4,32891
10 6,53705 6,32825 5,94637 5,77158 5,60654 5,30302 5,03097 4,78628 4,56550 4,46313

11 6,88923 6,65022 6,21612 6,01877 5,83323 5,49409 5,19247 4,92318 4,68186 4,57050
12 7,20652 6,93770 6,45273 6,23371 6,02864 5,65601 5,32706 5,03540 4,77569 4,65640
13 7,49236 7,19437 6,66029 6,42062 6,19711 5,79322 5,43922 5,12737 4,85136 4,72512
14 7,74987 7,42355 6,84236 6,58315 6,34233 5,90951 5,53268 5,20277 4,91239 4,78010
15 7,98187 7,62817 7,00207 6,72448 6,46753 6,00806 5,61057 5,26456 4,96160 4,82408

16 8,19087 7,81086 7,14217 6,84737 6,57546 6,09158 5,67547 5,31522 5,00129 4,85926
17 8,37916 7,97399 7,26506 6,95423 6,66850 6,16235 5,72956 5,35673 5,03330 4,88741
18 8,54879 8,11963 7,37286 7,04716 6,74870 6,22233 5,77463 5,39077 5,05911 4,90993
19 8,70162 8,24967 7,46742 7,12797 6,81785 6,27316 5,81219 5,41866 5,07993 4,92794
20 8,83929 8,36578 7,55037 7,19823 6,87746 6,31624 5,84350 5,44152 5,09672 4,94235

También podría gustarte