Está en la página 1de 64

UNIDAD

DIDÁCTICA 1
Cuestiones contables básicas

Anagrama «LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA», propiedad de Unión Internacional de Escritores.


Será perseguida de acuerdo con la legislación vigente la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio, existente o de próxima invención, incluido el tratamiento informático,
transformación, plagio, distribución, fotocopia o comunicación de cualquier forma, ya sea por
métodos electrónicos, mecánicos o por registro, sin el permiso previo y por escrito de los editores
y titulares del ©. No está permitida cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, wwww.cedro.org) si necesita
fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
© Contenidos Digitales de Formación, S.A.
ISBN: 978-84-19088-31-4
Editado en febrero de 2023
Contenido & Objetivos

Contenido
Introducción

1. La contabilidad

2. El patrimonio

3. Las cuentas

4. El Plan General de Contabilidad

Resumen

Los objetivos de esta unidad son Interpretar correctamente,


desde el punto de vista contable:
— La información representada en los justificantes de las
operaciones económico–financieras que afecten al patri-
monio empresarial.
— El sistema de partida doble.
— La normativa contable básica.

12
Contabilidad financiera

Introducción
A fin de dotar al lector de mejores herramientas para la comprensión de la legisla-
ción mercantil en materia contable, se exponen los conceptos fundamentales de la
teoría contable.

La contabilidad tiene como objetivo primordial suministrar información sobre


la situación económica, patrimonial y financiera de la empresa. Para poder conocer
dicha situación es necesario que la empresa registre, a lo largo del ejercicio, todas las
operaciones que se produzcan con trascendencia económica, patrimonial y financiera.
El registro de tales operaciones se realiza en el libro diario a través del denominado
sistema de partida doble.

Toda anotación en el libro diario supondrá, al mismo tiempo, una anotación en el libro
mayor de la correspondiente cuenta contable. De esta forma, con el saldo que arrojen
las cuentas contables a fecha de cierre del ejercicio, se formularán las cuentas anuales.

Las cuentas anuales son un estado financiero que, formando una unidad, se compo-
nen por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambios
en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. Estos dos últimos documentos
no son obligatorios para las entidades que pudiendo aplicar el PGC de PYMES, opten
por aplicarlo.

También se analizará la normativa contable básica, el Plan General Contable y el


Plan General Contable de PYMES, con el objeto de conocer las distintas partes en las
que está estructurado: marco conceptual de la contabilidad, normas de registro y valo-
ración, cuentas anuales, cuadro de cuentas y finalmente las definiciones y relaciones
contables.

1. La contabilidad
1.1. Introducción
La Contabilidad es la disciplina que se encarga de:

D Estructurar un marco
conceptual que sirve para
la generación de toda la
información económi-
co-financiera.
D Establecer las normas de
valoración y registro de
los hechos contables.

13
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

D Fijar las normas sobre el contenido de la información financiera acerca de las


actividades de las empresas.

1.2. Objetivos de la contabilidad


1.2.1. Cuentas anuales
Como ya se ha comentado, el objetivo primordial de la contabilidad es suministrar
información, pero más concretamente:
D Informar sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa en un
momento determinado.
D Informar sobre los resultados obtenidos en un período determinado, si ha
habido beneficios o pérdidas.
D Informar sobre las causas de dichos resultados.

Esta información se recoge y presenta en las denominadas cuentas anuales, que


deben formularse una vez al año, al acabar el ejercicio económico. Dichas cuentas
anuales son:
D Balance: representa la situación patrimonial y financiera de la empresa.
D Cuenta de pérdidas y ganancias: informa sobre el resultado obtenido, así como
de las causas a través de las correspondientes cuentas de gastos e ingresos.
D Estado de cambios en el patrimonio neto: recoge las modificaciones en el
patrimonio neto de la empresa. Incluye, además del resultado obtenido en la
cuenta de Pérdidas y Ganancias (que afecta al neto patrimonial), otras opera-
ciones que inciden en el neto como aportaciones o retirada de patrimonio por
los socios, etc. Es un informe obligatorio excepto para las empresas que pueden
formular modelos abreviados y balances de cuentas.

14
Contabilidad financiera

D Estado de flujos de efectivo: informa sobre el origen y la utilización del dinero


en efectivo y otros medios líquidos equivalentes, es decir, de dónde llega el
dinero y en qué se ha utilizado. Es un informe obligatorio excepto para las
empresas que pueden formular modelos abreviados y balances de cuentas.
D Memoria: amplía, comenta, completa y aclara la información contenida en los
restantes documentos que conforman las cuentas anuales.

1.2.2. Agentes sociales interesados en la información económico-


financiera
Aparte de los directivos de una empresa, existen un conjunto de agentes socia-
les que están interesados en la información económico-financiera de la empresa,
aunque cada uno de ellos a diferente nivel de necesidad informativa.
Así, por ejemplo, cabe destacar:
D Los socios o propietarios de la empresa.
D Los proveedores y acreedores.
D Los trabajadores.
D Las entidades financieras.
D Los analistas e inversores.
D Las autoridades públicas.
D La Administración Tributaria.
D Otras empresas, competidoras o no, de su sector o de fuera de él.
Se hace evidente que el interés de cada uno de los anteriores sujetos es diferente;
así a los trabajadores les interesará el aseguramiento de sus salarios y mantenimiento
de sus puestos de trabajo; a la dirección de la empresa, los datos que han de permitir
la toma adecuada de decisiones que mantengan la actividad de la empresa y la obten-
ción de rentabilidades; etc.
Por ello, la existencia de una normativa contable que obliga a su seguimiento por
las empresas, permite que la información ofrecida por éstas sea, en cierta medida,
comparable y homogénea siendo, por tanto, de gran utilidad para todas las personas
interesadas en la información de la empresa.
Pero la normativa contable ha ido cambiando a lo largo de la historia adaptándose
a las necesidades de información, pues los cambios han sido muchos. De una parte,
los directivos y los socios de las empresas exigen mayor información económica y

15
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

financiera para la toma de decisiones de inversión, y, por otro lado, las entidades finan-
cieras, las Administraciones Públicas, la Administración Tributaria, los competidores y
los acreedores demandan información de la empresa a muy distinto nivel, como ya se
comentaba anteriormente.

1.2.3. Principios y normas de valoración


Independientemente de a quién vaya dirigida la información, esta ha de reunir unas
características claras de objetividad representando la imagen fiel de la situación
patrimonial y económica de la empresa a partir de las operaciones económico-finan-
cieras realizadas por la misma durante el ejercicio económico.
De ahí, la necesidad de que la Contabilidad imponga una serie de principios conta-
bles y normas de valoración y presentación generalmente aceptados a través de su
normativa que habrá de ser aplicada a las empresas.
Sin embargo, a nivel internacional existen diferencias en cuanto a las valoraciones
del patrimonio empresarial y en la propia elaboración del resultado económico. Ni que
decir tiene que ello afectará claramente a la forma en la que se presentan los esta-
dos económicos y financieros. En suma, las normas de valoración y registro contable
pueden variar sin duda dependiendo del país del que se trate. Esto puede llegar a ser un
problema principalmente para los analistas noveles que no consideran la distinta regu-
lación que a nivel internacional se puede llegar a observar para un mismo concepto;
lo cual puede inducir a errores de interpretación con las consiguientes conclusiones
equívocas que pueden inducir a una toma de decisiones, sin duda, inadecuada.
En definitiva, la Contabilidad es una ciencia que necesita ser regulada para que el
fin que persigue, que no es otro que la puesta a disposición a diferentes interesados de
una información coherente, cierta y real por parte de las empresas, se ejecute por las
mismas, en base a una normativa proporcionada por organismos reguladores que deli-
mitan a través de unos marcos conceptuales la base teórica necesaria para elaborar las
reglas y normas que rigen en la práctica contable.

2. El patrimonio
2.1. Tipología empresarial a efectos contables
El Código de Comercio, en su artículo 25, dice que “todo empresario deberá llevar
una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un segui-
miento cronológico de sus operaciones...”
Esta obligación afecta a:
D Las empresas que revisten la forma de sociedades mercantiles.

16
Contabilidad financiera

D Los empresarios individuales o a las restantes entidades, con las adaptacio-


nes que sea preciso introducir para la presentación de sus estados contables y
financieros, y ello con independencia de los requisitos formales que pudiera
establecer la normativa fiscal.

Se puede definir a una empresa como toda unidad económica


que ordena los medios materiales, técnicos y humanos de los
que puede disponer por sí o mediante el acceso a la financiación
correspondiente para, mediante un proceso de transformación
conseguir el producto o servicio que destinará a su venta.

Por tanto, la empresa es una organización con entidad jurídica independiente de


los socios o personas que la crean y por ello se la presume que aparece como un ente
separado de quienes lo componen.
Esa combinación de factores es una agrupación dotada de existencia jurídica, en
todo caso, bien sea a través de una persona que se establece como empresario indivi-
dual, bien sea a través de varias personas que se establecen mediante alguna posible
forma de agrupación o asociación.
Para el cierre del ejercicio 2022 se mantienen los límites para presentar Balance y
Memoria Simplificado, así como para acogerse al PGC Pymes. Recordemos que las
empresas deberán comprobar durante dos años consecutivos que no sobrepasan dos
de los tres límites que se indican a continuación:

Modelo PYME Modelo Abreviado Modelo Normal


Microempresa Resto Pyme Balances,
Balance,
memoria Pérdidas
Pérdidas y ECPN,
Balance, Pérdidas y ganan- y
ganancias EFE,
cias, memoria ganancias
memoria

Durante dos ejercicios Durante dos ejercicios


consecutivos reúnan, en la consecutivos reúnan, en la
Condiciones fecha de cierre, al menos fecha de cierre, al menos
dos de las siguientes dos de las siguientes
circunstancias: circunstancias:
Total activo
< 1.000.000 < 4.000.000 < 4.000.000 < 11.400.000 Resto Resto
(€)
Importe
cifra de < 2.000.000 < 8.000.000 < 8.000.000 < 22.800.000 Resto Resto
negocios (€)
Número de
< 10 < 50 < 50 < 250 Resto Resto
trabajadores

17
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

El nuevo marco conceptual introducido por las Normas Internacionales de Infor-


mación Financiera (NIIF), e incorporado al ordenamiento interno español a través
del nuevo Plan General de Contabilidad, establece que la mera agrupación de bienes
y derechos de los que podría ser titular una empresa no constituye por sí misma una
empresa; por lo tanto, para que la empresa exista ha de existir un centro de decisión
que utilice los medios para transformarlos en el servicio o producto que saldrá a la
venta para la obtención de los beneficios, por lo general y en cierta medida, recu-
rrentes.

2.1.1. Empresas que deben aplicar el Plan General Contable

El artículo 2 del RD 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el PGC,


establece: “El Plan General de Contabilidad será de aplicación obligatoria para todas
las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio
de aquellas empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas
y Medianas Empresas (en adelante, también Plan General de Contabilidad de PYMES)”.

Por tanto, el PGC es de aplicación obligatoria a todas las empresas, con excepción
de las empresas que pudiendo aplicar el PGC de PYMES, por reunir los requisitos exigi-
dos, ejerciten dicha opción.

2.1.2. Empresas que pueden aplicar el Plan General Contable de PYMES

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 del RD 1515/2007, por el que se


aprueba el PGC de PYMES, podrán aplicar este Plan General todas las empresas, cual-
quiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios
consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las
circunstancias siguientes:

D Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros.

D Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones
de euros.

D Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea


superior a cincuenta.

La empresa que, durante 2 ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno


de ellos, deje de reunir dos de estas circunstancias, perderá la facultad de aplicar el
PGC de PYMES.

18
Contabilidad financiera

2.1.3. Excepciones
No podrán aplicar el Plan General de Contabilidad de PYMES, las empresas, aun
cuando reúnan dos de las circunstancias anteriores, que se encuentren en alguna de
las siguientes situaciones:

D Que cumplan la definición de entidad de interés público regulada en el artículo


3.5 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de auditoría de cuentas.
D Que formen parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber
formulado cuentas anuales consolidadas.
D Que su moneda funcional sea distinta del euro.
D Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo
obligaciones respecto a los mismos y las entidades que asuman la gestión de
las anteriores.

2.2. El patrimonio de la empresa y las masas patrimoniales:


características
Como se ha visto anteriormente, uno de los objetivos de la Contabilidad es el de
informar sobre la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado.

Pero, ¿qué es el patrimonio?

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligacio-


nes que posee una empresa. No solo está formado por bienes y
derechos, sino también por obligaciones (deudas).
Definiremos como PATRIMONIO NETO al conjunto de los
bienes más los derechos menos las obligaciones o deudas.
PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES

Utilizando terminología contable, a los bienes más los derechos lo llamaremos


activo y a las obligaciones, pasivo. Por tanto, la ecuación anterior nos quedará:
PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO
Y, si reclasificamos las partidas anteriores, tendremos la ecuación fundamental del
Balance, como se verá más adelante:
ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

19
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

La empresa SAEZ MANUFACTURAS, S. L., facilita los siguientes


EJ datos relativos al conjunto de bienes y derechos, así como deudas al
cerrar el año:
— Dinero en efectivo: 1.800 euros.
— Ordenadores en la oficina: 1.700 euros.
— Existencias en géneros: 21.100 euros.
— Préstamo con Banco BBVA: 13.000 euros.
— Local de negocio: 90.500 euros.
— Facturas pendientes de cobro por ventas: 23.000 euros.
— Préstamo hipotecario por local: 48.000 euros.
— Mobiliario de oficina: 15.000 euros.
— Facturas pendientes de pago por compras: 12.000 euros.
— Dinero en cuenta corriente en Banco BBVA: 18.000 euros.
— Camión de transporte: 18.200 euros.
Vamos a clasificar las partidas anteriores en activo y pasivo y después
determinaremos el patrimonio neto.
El dinero en efectivo, los ordenadores, las existencias, el local, el
mobiliario, el dinero en la cuenta corriente y el camión de transporte
son bienes, por tanto, son activos.
Las facturas pendientes de cobro por ventas suponen un derecho de
cobro para la empresa, por tanto, constituyen un activo.
Los préstamos y las facturas pendientes de pago por compras repre-
sentan deudas para la empresa son pasivos.
.../...

20
Contabilidad financiera

.../...
EJ ACTIVO PASIVO
Local de negocio 90.500
Mobiliario de oficina 15.000
Préstamo hipotecario
Camión de transporte 18.200 48.000
por local
Ordenadores en la Préstamo con Banco
1.700 13.000
oficina BBVA
Facturas pendientes de
Existencias en géneros 21.100 12.000
pago por compras
Facturas pendientes de
23.000
cobro por ventas
Dinero en cta. corriente
18.000
en Banco BBVA
Dinero en efectivo 1.800
TOTAL ACTIVO 189.300 TOTAL PASIVO 73.000

El patrimonio neto lo obtendremos:


Patrimonio neto = activo – pasivo = 189.300 – 73.000 = 116.300

3. Las cuentas
3.1. Las cuentas contables
Los elementos patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones o deudas) que
forman el patrimonio empresarial pueden variar enormemente de una empresa a otra,
no solo por el tipo de actividad de la empresa, sino también por el tamaño.

En Contabilidad, los elementos patrimoniales se identifican con las denominadas


“cuentas contables”.

Una cuenta contable es una representación de un elemento patrimonial. En ellas


reflejaremos la situación inicial y las sucesivas variaciones que sufren los diferentes
elementos patrimoniales.

21
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

Ejemplo de cuentas contables:

Cuenta que lo
Elemento patrimonial Tipo de cuenta
representa
Dinero en efectivo en la caja de la
Caja Cuenta de Activo, es un bien
empresa
Dinero en cuentas corrientes Bancos Cuenta de Activo, es un bien
Vehículos propiedad de la empresa, Elementos de trans-
Cuenta de Activo, es un bien
destinados al transporte porte
Ordenadores, impresoras, conjuntos Equipos para proce-
Cuenta de Activo, es un bien
electrónicos sos de información
Mesas, estanterías, sillas, mobiliario
Mobiliario Cuenta de Activo, es un bien
de oficina en general
Géneros en almacén destinados a la
Mercaderías Cuenta de Activo, es un bien
compra-venta sin transformación
Géneros en almacén destinados a ser
transformados y formar parte de un Materias primas Cuenta de Activo, es un bien
producto final
Facturas pendientes de cobro por
Cuenta de Activo, es un derecho
ventas realizadas o servicios pres- Clientes
(de cobro)
tados
Facturas pendientes de pago a los
suministradores de mercaderías, Proveedores Cuenta de Pasivo, es una deuda
materias primas, etc.
Deudas con suministradores de
Acreedores por pres-
servicios que no tienen la condición Cuenta de Pasivo, es una deuda
tación de servicios
estricta de proveedores

Las cuentas contables tienen estructura bipartita, dos partes y las representaremos
por una “T”:
DEBE Nombre de la cuenta HABER

La parte de la izquierda la denominaremos DEBE y la parte de la derecha, HABER,


por convenio del lenguaje contable. Una parte irá destinada a recoger los valores
iniciales y los aumentos de dicha cuenta y la otra parte registrará las disminuciones.

22
Contabilidad financiera

Las anotaciones que se realizan en el debe se denominan cargos y las anotacio-


nes que se efectúan en el haber, abonos. Es decir, cargar una cuenta significa anotar
una cantidad al debe de la cuenta (en la parte izquierda) y abonar una cuenta significa
anotar una cantidad en el haber de la cuenta (en la parte derecha).

El SALDO de la cuenta lo calcularemos: SALDO = SUMA DEBE – SUMA HABER

D Si la SUMA DEBE es mayor que la SUMA HABER diremos que la cuenta tiene
saldo deudor.

D Si la SUMA HABER es mayor que la SUMA DEBE diremos que la cuenta tiene
saldo acreedor.

Las palabras debe y haber no tienen un significado preciso, no


necesariamente pueden identificarse con deudas o posesiones.
Por tanto, al hablar de debe nos estaremos refiriendo exclusiva-
mente a la parte izquierda, y al hablar de haber, a la parte derecha
de la cuenta.

3.2. Convenio de cargo y abono de las cuentas


3.2.1. Funcionamiento de las cuentas de activo

Las cuentas de Activo recogen en el debe o parte izquierda los valores iniciales y los
aumentos que experimenten y en el haber o parte derecha, las disminuciones. Es decir,
se cargan por su importe inicial y aumentos y se abonan por sus minoraciones.

Las cuentas de Activo representan bienes y derechos de la empresa.

DEBE Cuenta de activo HABER

Valores iniciales Disminuciones


Aumentos

23
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

Durante el mes de enero, la empresa ALFA, S. L., ha tenido los


EJ siguientes movimientos de efectivo (caja):
• 1 de enero. Al inicio de año hay un saldo inicial de 1.000
euros.
• 3 de enero. Se paga una factura por caja por importe de
200 euros.
• 5 de enero. Se cobra una factura de un cliente por caja de
500 euros.
• 7 de enero. Se ingresan en el banco, procedentes de caja
800 euros.

DEBE CAJA HABER

1.000 200
500 800

Suma Debe 1.500 1.000 Suma Haber


Saldo = Suma Debe – Suma Haber = 1.500 – 1.000 = 500
El saldo de la cuenta CAJA es deudor, la suma del debe es mayor
que la suma del haber.
siguientes movimientos con sus clientes:
• 2 de enero. Se venden mercancías a crédito por importe de
2.500 euros.
• 10 de enero. Se cobra parte de la factura anterior, importe
de 1.700 euros.
• 15 de enero. Se venden mercancías a crédito por importe
de 3.000 euros.
• 30 de enero. Se cobra el resto de la primera factura, importe
de 800 euros.

24
Contabilidad financiera

Representamos dichas operaciones en la cuenta CLIENTES, dicha


EJ cuenta recoge derechos de cobro a favor de la empresa, dichos
derechos aumentan cuando vendemos y no cobramos dichas
ventas y disminuyen cuando cobramos (cuando nos pagan los
clientes).
DEBE CLIENTES HABER

2.500 1.700
3.000 800

Durante el mes de enero, la empresa ALFA, S. L., ha tenido los


Suma Debe 5.500 2.500 Suma Haber
Saldo = Suma Debe – Suma Haber = 5.500 – 2.500 = 3.000
El saldo de la cuenta CLIENTES es deudor, la suma del debe es
mayor que la suma del haber. Dicho saldo de 3.000 euros nos
indica que los clientes nos deben dicha cantidad, que corresponde
a la venta del 15 de enero.

3.2.2. Funcionamiento de las cuentas de pasivo y patrimonio neto

Las cuentas de Pasivo (representan deudas con terceros) y las de Patrimonio Neto
(representan recursos propios, reservas, etc.) recogen en el debe o parte izquierda
las disminuciones y en el haber o parte derecha, los valores iniciales y los aumentos.
Es decir, se cargan por sus minoraciones y se abonan por sus importes iniciales e incre-
mentos.
DEBE Cuenta de Pasivo y PN HABER

Disminuciones Valores iniciales


Aumento

25
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

Durante el mes de enero, la empresa ALFA, S. L., ha tenido los


EJ siguientes movimientos con sus PROVEEDORES:
• 2 de enero. Se compran mercancías a crédito (se dejan a
deber). Importe: 6.500 euros
• 15 de enero. Se paga parte de la factura anterior. Importe:
3.500 euros.
• 20 de enero. Se compran mercancía a crédito. Importe:
2.000 euros.
• 25 de enero. Se paga el resto de la primera factura. Importe:
3.000 euros.
• 30 de enero. Se paga parte de la segunda factura. Importe:
1.500 euros.
Representamos dichas operaciones en la cuenta PROVEEDORES,
dicha cuenta recoge deudas de la empresa con los suministrado-
res de mercancías (mercaderías, materias primas, etc.), es una
cuenta de pasivo, por tanto, cuando compremos y no paguemos
dichas compras, aumentará (aumento de deudas) y disminuirá
(disminución de deuda) cuando paguemos a los proveedores.
DEBE Proveedores HABER
3.500 6.500
3.000 2.000
1.500

Suma Debe 8.000 8.500 Suma Haber


Saldo = Suma Debe – Suma Haber = 8.000 – 8.500 = –500
El saldo de la cuenta PROVEEDORES es acreedor, la suma del
haber es mayor que la suma del debe. El saldo negativo –500, nos
está indicando que debemos a los proveedores 500 euros, que
correspondería a una parte de la segunda compra. El signo nega-
tivo solo indica que el haber es mayor que el debe.

La mayor parte de cuentas responden al siguiente esquema (salvo supuestos excep-


cionales, como por ejemplo las cuentas de activo que presentan saldo acreedor y que
aparecen en el balance con signo negativo disminuyendo el valor de los activos):

26
Contabilidad financiera

Masa patrimonial Debe Haber

Cuentas de activo + -

Cuentas de pasivo - +

Cuentas de patrimonio neto - +

Compras y gastos + -

Ventas e ingresos - +

3.3. El balance de la situación


3.3.1. Concepto

Como ya se ha comentado anteriormente, el balance de situación es un informe


contable que representa la situación patrimonial de la empresa en un momento dado.
Dicho patrimonio está formado por los medios económicos y financieros con los que
cuenta la empresa para llevar a cabo su actividad.

ACTIVO PN + PASIVO

Bienes y Patrimonio Neto


derechos Deudas

Como puede observarse, en la parte izquierda del balance, representaremos el


activo y en la parte derecha, el patrimonio neto y el pasivo. Se debe cumplir la ecua-
ción fundamental:

Activo = Patrimonio Neto + Pasivo

El balance de situación se presenta ordenado y estructurado en las llamadas masas


patrimoniales, que son agrupaciones homogéneas de elementos patrimoniales que
tienen una misma función económica o financiera.

A continuación se muestra una estructura de balance simplificada y con algunas


de las cuentas más comunes y representativas, con la finalidad de iniciar al alumno en
dicha estructura y en el registro de las operaciones.

En unidades didácticas siguientes iremos ampliando hasta llegar a la estructura de


balance normal que contempla el PGC.

27
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

ACTIVO

1. ACTIVO NO CORRIENTE

• Inmovilizado intangible

D 203. Propiedad Industrial.

D 206. Aplicaciones informáticas.

• Inmovilizado material

D 210. Terrenos y bienes naturales.

D 211. Construcciones.

D 212. Instalaciones técnicas.

D 213. Maquinaria.

D 214. Utillaje.

D 215. Otras instalaciones.

D 216. Mobiliario.

D 217. Equipos para procesos.

D 218. Elementos de transporte.

D 219. Otro inmovilizado material.

• Inversiones inmobiliarias

D 220. Inversiones en terrenos y bienes naturales.

D 221. Inversiones en construcciones.

• Inversiones financieras a largo plazo

D 250. Inversiones financieras a largo. plazo en instrumentos de patri-


monio.

D 251. Valores representativos de deuda a largo plazo.

D 252. Créditos a largo plazo.

D 260. Fianzas constituidas a largo plazo.

28
Contabilidad financiera

2. ACTIVO CORRIENTE
• Existencias
D 300. Mercaderías.
D 310. Materias Primas.
D 326. Embalajes.
D 327. Envases.
D 328. Material de Oficina.
D 350. Productos terminados.
D 407. Anticipos a Proveedores.
• Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
D 430. Clientes.
D 431. Clientes, efectos comerciales a cobrar.
D 436. Clientes de dudoso cobro.
D 440. Deudores.
D 460. Anticipos de remuneraciones.
D 470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos.
D 471. Organismos de la Seguridad Social, deudores.
D 472. Hacienda Pública, IVA Soportado.
• Inversiones financieras a corto plazo
D 540. Inversiones financiera a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
D 541. Valores representativos de deuda a corto plazo.
D 542. Créditos a corto plazo.
D 565. Fianzas constituidas a corto plazo.
• Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
D 570. Caja.
D 572. Bancos.

29
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

PATRIMONIO NETO Y PASIVO


1. PATRIMONIO NETO
• Fondos propios
D 100. Capital Social.
D 101. Fondo Social.
D 102. Capital.
D 112. Reserva Legal.
D 113. Reservas voluntarias.
D 129. Resultado del ejercicio.
2. PASIVO NO CORRIENTE
• Deudas a largo plazo
D 170. Deudas a Largo Plazo con entidades de crédito.
D 173. Proveedores de Inmovilizado a largo plazo.
D 174. Acreedores por arrendamiento financiero a Largo Plazo.
D 175. Efectos a pagar a Largo Plazo.
D 180. Fianzas recibidas a Largo Plazo.
3. PASIVO CORRIENTE
• Deudas a corto plazo
D 520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
D 523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
D 524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo.
D 525. Efectos a pagar a corto plazo.
D 560. Fianzas recibidas a corto plazo.
• Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
D 400. Proveedores.
D 401. Proveedores, efectos comerciales a pagar.

30
Contabilidad financiera

D 410. Acreedores por prestaciones de servicios.

D 411. Acreedores, efectos comerciales a pagar.

D 465. Remuneraciones pendientes a pago.

D 475. Hacienda Pública acreedor por conceptos fiscales.

D 476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores.

D 477. Hacienda Pública IVA Repercutido.

D 438. Anticipos de Clientes.

3.3.2. Estructura del activo

El activo está formado por dos grandes masas patrimoniales:

X Activo no corriente.

X Activo corriente.

Esta diferenciación se hace en base a la permanencia en el balance (a corto plazo o a


largo plazo) de los diferentes elementos patrimoniales que las forman. Las cuentas se
ordenan de menor a mayor grado de disponibilidad o liquidez (en sentido descendente).

La diferenciación entre activo corriente y no corriente es la siguiente:

X El activo no corriente, se conforma por bienes que se utilizan o consumen en un


periodo superior al año; así como, por derechos con vencimiento superior al año.

X El activo corriente, se conforma por bienes que se utilizan o consumen en un


periodo igual o inferior al año; así como, por derechos con vencimiento igual o
inferior al año.

A) Activo no corriente

Pertenecen al activo no corriente los bienes y derechos que


forman la estructura económica de la empresa a LARGO PLAZO,
es decir, permanecerán en la empresa más de un año. Su mate-
rialización en liquidez se hará en un periodo superior al ciclo de
explotación.

31
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

El activo no corriente podemos dividirlo en:

Inversiones
Inmovilizado Inmovilizado Inversiones
financieras a
intangible material inmobiliarias
largo plazo

1. Inmovilizado intangible
Las inmovilizaciones intangibles son activos no monetarios sin apariencia
física susceptibles de valoración económica.
Algunas cuentas más representativas:
• 203. Propiedad Industrial
Esta cuenta registrará el importe satisfecho por la propiedad o por el
derecho al uso o por la concesión del uso de las distintas manifestacio-
nes de la propiedad industrial, en los casos en que, por las estipulaciones
del contrato, deban inventariarse por la empresa adquirente. (patentes,
marcas, nombres comerciales, procedimientos de fabricación, etc.).
• 206. Aplicaciones informáticas
Esta cuenta registrará el importe satisfecho por la propiedad o por el dere-
cho al uso de programas informáticos, tanto si han sido adquiridos como si
han sido elaborados por la propia empresa. También incluye los gastos de
desarrollo de páginas web, únicamente en los casos en que esté prevista
su utilización en varios ejercicios.

2. Inmovilizado material
En el inmovilizado material encontramos los elementos del activo tangibles
representados por bienes, muebles o inmuebles, excepto los que deban ser
clasificados en otros subgrupos, en particular en el subgrupo 22.

Las cuentas que se incluyen son:

• 210. Terrenos y bienes naturales


Esta cuenta registra los solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros
terrenos no urbanos, minas y canteras.

32
Contabilidad financiera

• 211. Construcciones

Esta cuenta registrará edificaciones en general, cualquiera que sea su


destino dentro de la actividad productiva de la empresa: pisos, naves,
locales, edificios, etc.

• 212. Instalaciones técnicas

Esta cuenta registrará instalaciones técnicas complejas de uso especiali-


zado en el proceso productivo: edificaciones, maquinaria, material, piezas,
sistemas informáticos, etc., que aun siendo separables están ligados de
forma definitiva para su funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de
amortización. Se incluirán también los repuestos o recambios cuya validez
es exclusiva para este tipo de instalaciones.

EJ Plataformas petroleras, centrales hidroeléctricas, etc.

• 213. Maquinaria

Esta cuenta registrará las máquinas mediante las cuales se realiza la


extracción o elaboración de los productos.

También se recogerá en esta cuenta todos aquellos elementos de trans-


porte interno que se destinen al traslado de personal, animales, materiales
y mercaderías dentro de las fábricas, talleres, etc. sin salir al exterior.

• 214. Utillaje

Esta cuenta registrará los utensilios o herramientas que se pueden utilizar


autónomamente o conjuntamente con la maquinaria, incluidos los moldes
y plantillas.

Con carácter general, los utensilios y las herramientas que no formen parte
de una máquina y cuyo periodo de utilización se estime no superior al año,
deben cargarse como gasto del ejercicio.

• 215. Otras instalaciones

Esta cuenta registrará lo que no pueda registrarse en la cuenta 212. Insta-


laciones Técnicas.

33
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

EJ La instalación de un sistema de alarma compuesto por cámara y


monitores.

• 216. Mobiliario
Esta cuenta registrará el mobiliario, material y equipos de oficina, con
excepción de los que deben figurar en la cuenta 217. Equipos para procesos
de información.

EJ Sillas, mesas, estanterías, mostradores, archivadores, armarios,


etc.

• 217. Equipos para procesos de información


Ordenadores y demás conjuntos electrónicos: faxes, impresoras, etc.

• 218. Elementos de transporte


Vehículos de todas clases, utilizables para el transporte terrestre, marítimo
o aéreo de personas, animales, materiales o mercaderías, excepto los que
se deben registrar en la cuenta 213. Maquinaria (los de transporte interno).

• 219. Otro inmovilizado material


Cualquier inmovilizado material no incluido en las demás cuentas del
subgrupo 21.
3. Inversiones inmobiliarias
Las inversiones inmobiliarias son activos no corrientes que sean inmuebles y
que se posean para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para:
• Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para
fines administrativos.
• Su venta en el curso ordinario de las operaciones.
En este subgrupo tenemos dos cuentas:
• 220. Inversiones en terrenos y bienes naturales
• 221. Inversiones en construcciones

34
Contabilidad financiera


Si una empresa compra un local comercial en el cual va a desa-
EJ rrollar su actividad, este local lo contabilizaremos en la cuenta
“211. Construcciones”. Si abandona dicho local y se va a dedicar a
alquilarlo y a obtener rentas mensuales por el alquiler, dicho local
lo reclasificaremos de la cuenta “211. Construcciones” a la cuenta
“221. Inversiones en construcciones”.
En ambos casos el valor del terreno sobre el que se asienta el
inmueble se registrará en la cuenta correspondiente; la cuenta
210 si se trata de inmovilizado o la cuenta 220 si se trata de una
inversión inmobiliaria.

4. Inversiones financieras a largo plazo


En esta masa patrimonial se incluirán las inversiones financieras a largo plazo
no relacionadas con partes vinculantes (es decir, la empresa no tiene la inten-
ción de venderlos antes de un año) cualquiera que sea su forma de instrumen-
tación: acciones, participaciones, créditos concedidos a terceros, etc.

Algunas cuentas más representativas:


• 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
Esta cuenta recoge las inversiones a largo plazo en derechos sobre el patri-
monio neto: acciones, participaciones en instituciones de inversión colec-
tiva, participaciones en sociedades de responsabilidad limitada, de enti-
dades que no tengan la consideración de partes vinculadas. Son valores de
renta variable.

• 251. Valores representativos de deuda a largo plazo


Inversiones a largo plazo en bonos, obligaciones u otros valores represen-
tativos de deuda. Son valores de renta fija.
• 252. Créditos a largo plazo
Esta cuenta recogerá los créditos y préstamos no comerciales concedidos
a terceros, incluidos los formalizados mediante efectos de giro (letras),
con vencimiento superior a un año.

• 260. Fianzas constituidas a largo plazo


Efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a
plazo superior a un año.

35
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

B) Activo corriente
El activo corriente está formado por aquellos activos a corto plazo, es decir, por los
bienes y derechos que en menos de un año se convertirán en liquidez. El activo
corriente podemos dividirlo en:

Deudores Efectivo y
Inversiones
comerciales y otros activos
Existencias financieras a
otras cuentas a líquidos
corto plazo
cobrar equivalentes

1. Existencias
Las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de
la explotación o para ser consumidos en el proceso de producción o en la pres-
tación de servicios.
Algunas cuentas más representativas:
• 300. Mercaderías
Bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transforma-
ción. Bienes que tal cual se compran, se destinan a la venta, no son some-
tidos a ninguna transformación o elaboración.
• 310. Materias primas
Materiales que, mediante elaboración o transformación, se destinan a
formar parte de los productos terminados.
• 326. Embalajes
Cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a
resguardar los productos o mercaderías que han de transportarse.
• 327. Envases
Recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con
el producto que contienen.
• 328. Material de oficina
El destinado a la finalidad que indica su denominación, salvo que la
empresa opte por considerar que el material de oficina adquirido durante
el ejercicio es objeto de consumo en el mismo.

36
Contabilidad financiera

• 350. Productos terminados


Bienes fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utili-
zación por otras empresas.

• 407. Anticipos a proveedores


Entregas a Proveedores, normalmente en efectivo, en concepto de “a
cuenta” de suministros futuros.

2. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar


A la masa patrimonial Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar perte-
necen los instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico
de la empresa, así como las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso
las que correspondan a saldos con vencimiento superior a un año.

Algunas cuentas más representativas:

• 430. Clientes
Créditos con compradores de mercaderías y demás bienes comprendidos
en el grupo 3, así como con los usuarios de los servicios prestados por la
empresa, siempre que constituyan su actividad principal.

• 431. Clientes, efectos comerciales a cobrar


Créditos con clientes formalizados en efectos de giro (letras, pagarés)
aceptados.

• 436. Clientes de dudoso cobro


Saldos de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro o los cedi-
dos en operaciones de “factoring” en los que la empresa retiene sustan-
cialmente los riesgos y beneficios de derechos de cobro, en los que concu-
rran circunstancias que permitan razonablemente su calificación como de
dudoso cobro.

• 440. Deudores
Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta
de clientes y con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas
de este grupo.

• 460. Anticipos de remuneraciones


Entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa. Anticipos
de nóminas.

37
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

• 470. Hacienda pública, deudora por diversos conceptos


Créditos a favor de la empresa con Hacienda, por subvenciones, compen-
saciones, devolución de impuestos, etc.

• 471. Organismos de la Seguridad Social, deudores


Créditos a favor de la empresa con los diversos organismos de Seguridad
Social, relacionados con las prestaciones sociales que ellos efectúan.

• 472. HP IVA soportado


IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios y de otras
operaciones comprendidas en el texto legal, que tenga carácter deducible.

3. Inversiones financieras a corto plazo


Esta masa patrimonial contempla lo mismo que hemos visto en INVERSIO-
NES FINANCIERAS A LARGO PLAZO, solo que, a corto plazo, es decir, con
vencimiento hasta un año, por eso está englobada en el activo corriente o
circulante.

Algunas cuentas más representativas:

• 540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimo-


nio

• 541. Valores representativos de deuda a corto plazo

• 542. Créditos a corto plazo

• 565. Fianzas constituidas a corto plazo

La parte de inversiones financieras a largo plazo, con vencimiento


a corto, deberá expresarse en estas cuentas.

4. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes


Las cuentas más representativas del Efectivo y otros activos líquidos equiva-
lentes son:

• 570. Caja

Disponibilidades de medios líquidos en caja

38
Contabilidad financiera

• 572. Bancos e instituciones de crédito C/C vista, euros


Saldos a favor de la empresa en cuentas corrientes a la vista y de ahorro de
disponibilidad inmediata en Bancos e Instituciones de Crédito, entendiendo
por tales Cajas de Ahorros, Cajas Rurales y Cooperativas de Crédito para los
saldos situados en España y entidades análogas si se trata de saldos situa-
dos en el extranjero.

3.3.3. Estructura del patrimonio neto y del pasivo


El Patrimonio neto y el pasivo se dividen en tres grandes masas patrimoniales:

Patrimonio Pasivo no Pasivo


neto corriente corriente

1. Patrimonio neto
A la masa patrimonial de Patrimonio neto pertenecen los recursos que no
tienen carácter exigible:
D Los recursos que el empresario o socios han aportado a la empresa (capital).
D Los beneficios no distribuidos (reservas).
D Los beneficios del ejercicio.
D Otras partidas que se tratarán más adelante como algunas subvenciones,
etc.
Algunas de las cuentas más representativas:
• 100. Capital social
Capital escriturado en las sociedades que revistan forma mercantil: socie-
dades anónimas, sociedades limitadas, etc. salvo cuando atendiendo a las
características económicas de la emisión deba contabilizarse como pasivo
financiero.
Hasta el momento de su inscripción registra) y tratándose de sociedades
anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y comanditarias por
acciones, la emisión y suscripción o asunción, de acciones o participacio-
nes, respectivamente, se registrará de conformidad con lo dispuesto en el
subgrupo 19.

39
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

• 101. Fondo social

Capital de las entidades sin forma mercantil: fundaciones, organizaciones,


etc.

• 102. Capital

Corresponde al empresario individual.

• 112. Reserva legal

Esta cuenta registrará la reserva establecida por el artículo 274 de la Ley de


Sociedades de Capital

Corresponde a una reserva que hay que dotar por ley.

• 113. Reservas voluntarias

Esta cuenta recoge las reservas constituidas libremente por la empresa.

• 129. Resultado del ejercicio

Resultado, positivo o negativo, del último ejercicio cerrado, pendiente de


aplicación.

2. Pasivo no corriente
La masa patrimonial del Pasivo no corriente contempla las deudas con terce-
ros que no han de ser satisfechas antes de un año, es decir, deudas con venci-
miento a largo plazo.

Algunas de las cuentas más representativas de las Deudas a largo plazo:

• 170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito

Deudas a largo plazo (vencimiento superior a un año) con entidades de


crédito por préstamos recibidos y otros débitos.

• 173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo

Deudas con suministradores de bienes definidos en el grupo 2, con venci-


miento superior a un año.

Los proveedores de inmovilizado son los que nos suministran la maqui-


naria, los elementos de transporte, los equipos informáticos, el utillaje, el
mobiliario, etc.

40
Contabilidad financiera

• 174. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo

Deudas con vencimiento superior a un año con otras entidades en calidad


de cedentes del uso de bienes, en acuerdos que deban calificarse como
arrendamientos financieros en los términos recogidos en las normas de
registro y valoración.

• 175. Efectos a pagar a largo plazo

Deudas por préstamos recibidos y otros débitos con vencimiento supe-


rior a un año, instrumentadas mediante efectos de giro, incluidas aquellas
deudas con proveedores de inmovilizado.

3. Pasivo corriente

La masa Pasivo corriente engloba todas las deudas con terceros que vencen en
el corto plazo, es decir, han de ser satisfechas antes de un año.

En esta masa encontramos dos grandes grupos de cuentas:

Acreedores comerciales y
Deudas a corto plazo
otras cuentas a pagar

X Deudas a corto plazo


Algunas de las cuentas más representativas:

• 520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito


• 523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo
• 524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo
• 525. Efectos a pagar a corto plazo
Estas cuentas recogen lo mismo que las contempladas anteriormente en
el grupo de Deudas a largo plazo, solo que a corto plazo.

La parte de deudas a largo plazo, con vencimiento a corto, deberá expre-


sarse en estas cuentas.

41
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

X Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar


Algunas de las cuentas más representativas:
• 400. Proveedores
Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes
definidos en el grupo 3: mercaderías, materias primas, etc.
• 401. Proveedores, efectos comerciales a pagar
Deudas con proveedores formalizadas en efectos de giro aceptados
(letras...).
• 410. Acreedores por prestaciones de servicios
Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición
estricta de proveedores.
• 411. Acreedores, efectos comerciales a pagar
Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición
estricta de proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptados.
• 465. Remuneraciones pendientes de pago
Nóminas e indemnizaciones pendientes al personal de la empresa.
• 475. Hacienda Pública (HP) acreedora por conceptos fiscales
Deudas pendientes con Hacienda por impuestos, etc.
• 476. Organismos de la Seguridad Social acreedores
Deudas pendientes con Seguridad Social.
• 477. HP IVA repercutido
IVA devengado con motivo de la entrega de bienes y servicios y de
otras operaciones comprendidas en el texto legal.
• 438. Anticipos de clientes
Entregas de clientes, normalmente en efectivo, en concepto de “a
cuenta” de suministros futuros.

El criterio de ordenación y estructuración es el de la exigibili-


dad, las cuentas se ordenan de menor a mayor grado de exigibili-
dad (es menos exigible una deuda a largo plazo que una deuda a
corto plazo) (en sentido descendente).

42
Contabilidad financiera

3.4. La partida doble. Asientos contables


El patrimonio de una empresa está continuamente en movimiento (ventas, compras,
entradas y salidas de caja y bancos, entradas y salidas de existencias de almacén, etc.).
Esta dinámica patrimonial ha de ser captada y registrada por la contabilidad.
La contabilidad no refleja todas las operaciones que tienen lugar en una empresa,
sino solamente aquellas que tengan trascendencia económica, patrimonial y finan-
ciera. Toda operación económica debe estar justificada por algún documento que
acredite su realización para poder ser contabilizada.
La contabilización o el registro contable de las operaciones se realizará a través de
asientos contables mediante la utilización del sistema de partida doble.
El sistema de partida doble implica:
D Que todas las operaciones tienen al menos dos partidas.
D Cada anotación en el debe o en el haber es una partida.
D Todo asiento contable tiene al menos una anotación en el debe y otra anota-
ción en el haber.
D En cada asiento la suma de anotaciones en el debe será igual a la suma de
anotaciones en el haber. En ese caso decimos que el asiento está cuadrado; en
caso contrario, se dice que el asiento está descuadrado.
D Los ejercicios contables se iniciarán mediante el asiento de apertura, bien al
constituirse la sociedad, o al inicio del ejercicio contable, cuya finalidad será
introducir los valores iniciales de cada cuenta.
El registro contable de cada operación en una aplicación contable conllevará:
D Fuentes e información contable: obtención de la documentación justificativa
de la operación.
D Análisis de la documentación: determinar la trascendencia económica, patri-
monial o financiera que la operación tiene; qué cuentas intervienen y el tipo
de cuenta que es (cuenta de activo, pasivo, etc.), si aumenta o si disminuye su
saldo y si se anota en el debe o en el haber.
D Formulación del asiento contable: se registrará la operación en el libro diario
aplicando el sistema de partida doble.
D Procesos automáticos una vez introducida la operación en el libro diario:
• Anotación en el debe y en el haber de los libros mayores de las cuentas
contables que han intervenido.

43
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

• Generación, si se desea, de los libros mayores de las cuentas y, en su caso,


de las cuentas anuales.
El proceso a seguir en el registro de las operaciones que realiza la empresa será, de
forma sintética el siguiente:

D Fuentes e información contable: los diferentes documentos, facturas, extrac-


tos bancarios, nóminas, etc.
D Análisis precontable: qué cuentas intervienen, qué cuentas van al debe y qué
cuentas van al haber.
D Asientos contables: aplicando el principio de la partida doble.
D Libro diario.
D Libro mayor.
D Informes contables: libro de inventarios y cuentas anuales.

3.5. Los libros contables


El Libro Diario es el conjunto de asientos de un ejercicio, ordenados cronológica-
mente y numerados correlativamente. En él se recogen las operaciones que diaria-
mente realiza la empresa con trascendencia económica, patrimonial y financiera.
Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones
por períodos no superiores al trimestre, a condición de que su detalle aparezca en
otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de
que trate.

EJ El libro diario de enero hará referencia a todos los asientos


contables realizados en enero.

El Libro Mayor o mayor de la cuenta, recoge los incrementos y disminuciones


en cada cuenta contable y, por diferencia entre los importes anotados en el debe y
en el haber, el saldo que presenta cada elemento patrimonial. A partir de los saldos
que arrojan los libros mayores a fecha de cierre del ejercicio se elaboran las cuentas
anuales.

44
Contabilidad financiera

Se constituye una sociedad que se dedicará a la distribución de


EJ productos alimenticios. Las aportaciones de los socios a la empresa
son las siguientes:
• 18.000 euros en una cuenta corriente en el Banco.
• 2.000 euros en dinero en efectivo.
La empresa se constituye el 1 de octubre.
Las operaciones del mes de octubre han sido:
1. Asiento de constitución.
2. Se compra una furgoneta por importe de 15.000 euros.
El vendedor de la furgoneta les gira letras por el importe
total. Estas se pagarán en un plazo de 6 meses.
3. Los socios solicitan un préstamo a corto plazo al Banco de
6.000 euros.
4. Se ingresan en el Banco 600 euros procedentes de Caja.
5. Se compran un ordenador e impresora para la oficina.
Importe: 1.200 euros que se pagan por banco.
Realizaremos los asientos contables de octubre o libro diario de
octubre, los mayores de las cuentas y el Balance final.
Libro Diario de octubre (asientos contables de octubre):
1. El Asiento de constitución es con el que abriremos la
contabilidad de esta empresa y en él recogeremos la cifra
de capital social y en qué se ha materializado.
18.000 Bancos (572)
2.000 Caja (570) a Capital social (100) 20.000
2. Se ha comprado un elemento de transporte y por la deuda
se aceptan letras, la cuenta que utilizaremos será la (525)
Efectos a pagar a corto plazo, puesto que se pagarán antes
de un año. Esta cuenta recoge deudas documentadas en
efectos de giro (letras, pagarés, etc.), si la deuda estuviera
solo documentada en una factura utilizaríamos la cuenta
(523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo.

15.000 Elementos de
transporte (218) a Efectos a pagar a
corto plazo (525) 15.000

.../...

45
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

.../...
EJ 3. Se ha solicitado un préstamo a corto plazo, aumentará la
cuenta corriente ya que se ingresa en ella dicha cantidad,
pero aumentarán las deudas con las entidades financieras.
Más adelante se tratará el tema de los préstamos y se verá
que la cuenta (520) Deudas a corto plazo con entidades de
crédito se desglosa a cuatro dígitos para puntualizar el tipo
de deuda (por préstamos, crédito dispuesto, etc.).
6.000 Bancos (572) a Deudas a corto plazo
con entidades de
crédito (520) 6.000
4. Aumenta la cuenta corriente y disminuye caja.
600 Bancos (572) a Caja (570) 600
5. Aumentan los equipos para procesos de información y
disminuye banco.

1.200 Equipos para


procesos de
información (217) a Bancos (572) 1.200

Mayores de cuentas o Libro Mayor: en él reflejaremos los movi-


mientos que han tenido las cuentas que hemos utilizado en los
asientos y obtendremos sus saldos finales.
Cuentas de Activo:
(572) Bancos (570) Caja
18.000 1.200 2.000 600
6.000
600
Saldo: 23.400 Saldo: 1.400

(218) Elementos de transporte (217) Equipos para proc. inform.


15.000 1.200

Saldo: 15.000 Saldo: 1.200


.../...

46
Contabilidad financiera

.../...

EJ Cuentas de Pasivo y Patrimonio Neto:

(520) Deudas a CP con (525) Efectos a pagar a corto


entidades cdto. plazo
6.000 15.000

Saldo: -6.000 Saldo: -15.000

(100) Capital solcial


20.000

Saldo: -20.000

Balance final: en él traspasaremos los saldos obtenidos en los


mayores.

ACTIVO PN Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

(217) Equipos para procesos


1.200 (100) Capital social 20.000
información
(218) Elementos de
15.000
transporte

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

(520) Deudas a CP con


(570) Caja 1.400 6.000
entidades de crédito
(525) Efectos a pagar
(572) Bancos 23.400 15.000
a CP

TOTAL 41.000 TOTAL 41.000

47
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

La empresa GÓMEZ, S. L. se dedica a la fabricación y venta de


EJ lámparas a 1 de enero presenta el siguiente Balance de situación:

ACTIVO PN Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

(213) Maquinaria 15.110 (100) Capital social 46.073

(216) Mobiliario 4.808 PASIVO CORRIENTE

(217) Equipos para (523) Proveedores


3.606 9.549
procesos información inmov. a CP

(218) Elementos
11.720 (400) Proveedores 1.743
transporte
(476) Organización
ACTIVO CORRIENTE Seguridad Social 865
acreedora

(430) Clientes 2.756 (475) HP acreedora 3.676

(570) Caja 1.358

(572) Bancos 22.548

TOTAL ACTIVO 61.906 TOTAL PN y PASIVO 61.906

Las operaciones del mes de enero han sido las siguientes:


1. Asiento de Apertura.
2. Se paga por Banco la deuda pendiente con los proveedo-
res, con Hacienda y con Seguridad Social.
3. Se cobra por Banco a los clientes pendientes.
4. Se compran acciones de Telefónica. La empresa pretende
mantenerlas más de 1 año. Se pagan por Banco. Importe
de las acciones: 1.200 euros.
.../...

48
Contabilidad financiera

.../...
EJ 5. La empresa compra un vehículo nuevo. Importe: 10.818
euros. Se pagan 1.818 euros por Banco y por el resto se
aceptan letras a pagar en 10 meses.
6. Se compra un programa informático, importe: 300 euros.
Se paga por Caja.
7. Uno de los empleados solicita un anticipo a cuenta de su
nómina de enero. Importe del anticipo: 150 euros que se
pagan por Caja.
8. Se paga por Caja un anticipo a un proveedor. Importe: 500
euros.
9. Se solicita un préstamo a CP al Banco. Este lo concede e
ingresa en la cuenta corriente de la empresa, importe:
8.000 euros.
10. Se compran herramientas por importe de 625 euros. Se
dejan a deber.
11. Se paga por banco la primera cuota de devolución del prés-
tamo. Importe: 110 euros.
12. Se paga la primera letra por banco del vehículo. Importe:
900 euros.
13. Se compra una impresora nueva para la oficina de la
empresa. Importe: 500 euros.
14. Se paga la factura anterior por Banco.
Vamos a realizar:
• Libro Diario de Enero (incluido el asiento de apertura).
• Libro Mayor de Cuentas.
• Balance de Situación final.
Libro Diario de enero (asientos contables de enero):
1. El Asiento de Apertura se realiza para abrir la contabilidad
de un período y se trata de expresar los datos del balance
en forma de asiento contable, de esta manera introduci-
mos los valores iniciales de los que partimos.
.../...

49
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

../...
EJ 2. Como son valores iniciales, según el funcionamiento de las
cuentas, los valores iniciales de activo irán al debe y los de
patrimonio neto y pasivo irán al haber.

15.110 Maquinaria (213)


4.808 Mobiliario (216)
3.606 Equipos para procesos de información (217)
11.720 Elementos transporte (218)
2.756 Clientes (430)
1.358 Caja (570)
22.548 Bancos (572) a Capital social (100) 46.073
Proveedores de
inmovilizado a corto
plazo (523) 9.549
Proveedores (400) 1.743
Org. Seguridad Social
acreedores (476) 865
HP acreedora por
conceptos fiscales
(475) 3.676

3. Pagamos deudas pendientes (las tenemos en el balance


inicial). Es más correcto realizar tres asientos:

1.743 Proveedores (400) a Bancos (572) 1.743

3.676 HP acreedora por


conceptos fiscales
(475) a Bancos (572) 3.676

865 Org. Seguridad Social


acreedores (476) a Bancos (572) 865

4. Se cobran los clientes pendientes (aparecen en Balance):

2.756 Bancos (572) a Clientes (430) 2.756

.../...

50
Contabilidad financiera

..../...
EJ 5. Se compran acciones, es una inversión financiera a largo
plazo. La cuenta que utilizaremos es la (250) Inversiones
financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.

1.200 Inversiones financieras a largo


plazo en instrumentos
de patrimonio (250) a Bancos (572) 1.200

Las letras se pagarán antes de un año, es decir, son efectos a pagar


a corto plazo.
10.818 Elementos
transporte (218) a Bancos (572) 1.818
Efectos a pagar a CP
(525) 9.000

Se compra un programa de ordenador, aumenta un activo (cuenta


206. Aplicaciones informáticas) y disminuye otro activo, Caja.
300 Aplicaciones
informáticas (206) a Caja (570) 300

Para los anticipos de nóminas utilizamos la cuenta (460) Anticipos


de remuneraciones, es una cuenta de activo, representa un dere-
cho para la empresa.
150 Anticipos de
remuneraciones
(460) a Caja (570) 150

Los anticipos a proveedores son cantidades entregadas a cuenta


de suministros futuros, todavía no han enviado la mercancía ni
hay factura por medio, por tanto, representa un derecho para la
empresa, es una cuenta de activo. Esta cuenta se saldará con la
factura definitiva.
500 Anticipos a
proveedores (407) a Caja (570) 500

.../...

51
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

../...
EJ Nos conceden un préstamo, aumenta un activo (la cuenta
corriente) pero aumentan las deudas a corto plazo con las entida-
des de crédito.

8.000 Bancos (572) a Deudas C/P con


entidades de crédito
(520) 8.000
también de deudas. Las deudas con los suministradores de inmo-
vilizado se recogen en la cuenta de Proveedores de inmovilizado.

625 Utillaje (214) a Proveedores de


inmovilizado a corto
plazo (523) 625
Estamos devolviendo el préstamo anterior, por tanto, las deudas
con entidades de crédito disminuyen.

110 Deudas a corto plazo


con entidades de
crédito (520) a Bancos (572) 110
Se está pagando una letra que estaba contabilizada en el asiento
número 5, por tanto, las deudas de la empresa en efectos, dismi-
nuyen, la cuenta (525) al debe.

900 Efectos a pagar a


corto plazo (525) a Bancos (572) 900
Se compra un ordenador, aumento de activo. No se paga, aumento
de deudas.

500 Equipos para procesos


de información (217) a Proveedores de
inmovilizado a corto
plazo (523) 500
Se paga el ordenador anterior, las deudas con los proveedores de
inmovilizado disminuyen, desaparecen.

500 Proveedores de
inmovilizado a corto
plazo (523) a Bancos (572) 500
.../...

52
Contabilidad financiera

. .../...
EJ Libro Mayor o Mayores de Cuentas:
Cuentas de Activo:

(213) Maquinaria (216) Mobiliario


15.110 4.808

Saldo: 15.110 Saldo: 4.808

(217) Equipos para (218) Elementos de


procesos información transporte
3.606 11.720
500 10.818

Saldo: 4.106 Saldo: 22.538

(430) Clientes (570) Caja

2.756 2.756 1.358 300


150
500

Saldo: 0 Saldo: 408

(250) Inversiones (206) Aplicaciones


financieras informáticas

1.200 300

Saldo: 1.200 Saldo: 300


.../...

53
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

.../...
EJ (406) Anticipos de (407) Anticipos a
remuneración proveedores

150 500

Saldo:150 Saldo: 500

(214) Utillaje (572) Bancos


625 22.548 1.743
2.756 865
8.000 3.676
1.200
Saldo: 625
1.818
110
900
500
Saldo: 22.492

Cuentas de PN y Pasivo:
(523) Proveedores de
(100) Capital social inmovilizado a CP
46.073 9.549
625
500 500

Saldo: -46.073 Saldo: -10.174


(400) Proveedores
1.743 1.743

Saldo: 0

54
Contabilidad financiera

..../...
EJ (475) HP acreedora por (525) Efectos a pagar a
conceptos fiscales corto plazo
3.676 3.676 900 9.000

Saldo: 0 Saldo: - 8.100

(520) Deudas a CP con (476) Org. Seguridad Social


entidades crédito acreedora
100 8.000 865 865

Saldo: -7.890 Saldo: 0

Balance final:

ACTIVO PN Y PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO
(206) Aplicaciones informáticas 300 (100) Capital social 46.073
(213) Maquinaria 15.110 PASIVO CORRIENTE
(520) Deudas a CP
(214) Utillaje 625 7.890
entidades crédito
(523) Proveedores
(216) Mobiliario 4.808 10.174
inmovilizado a CP
(217) Equipos para procesos (525) Efectos a pagar a
4.106 8.100
información corto plazo
(218) Elementos transporte 22.538
(250) Inversiones financieras a
1.200
largo plazo
ACTIVO CORRIENTE
(407) Anticipos a proveedores 500
(460) Anticipos de
150
remuneraciones
(572) Bancos 22.492
(570) Caja 408
TOTAL 72.237 TOTAL 72.237

55
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

4. El Plan General de Contabilidad


4.1. Introducción
Una vez aprobado el Plan General de Contabilidad por el Real Decreto 1514/2007,
de 16 de noviembre, se puede decir que España se incorporó a las tendencias moder-
nas sobre normalización contable.
Un Plan General de Contabilidad es el instrumento técnico que desarrolla el marco
básico de normalización en la información contable referida a las empresas, desde el
desarrollo de la práctica contable.
Pero fue la incorporación a la Unión Europea lo que ha contribuido a la armoniza-
ción de las normas contables vigentes en aquel momento con el Derecho comunitario
derivado en materia contable, en adelante Directivas contables.
El segundo gran hito contable en España se produjo con la Ley 19/1989, de 25 de
julio, y el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, que aprobó el Plan General
de Contabilidad, dejando atrás el aprobado en 1990.
Y ahí entra en juego también, no solo la Unión Europea sino Estados Unidos (donde
se siguen los US GAAP, que son los principios de Contabilidad Generalmente Acepta-
dos de este país emitidos por el FASB- Financial Accounting Standards Boards) que ha
sido la que a nivel internacional ha procurado, para lograr una normalización contable,
las normas emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board) denomina-
das IFRS (International Finantial Reporting Standards) y traducidas como las ya famo-
sas NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y que antes de 2001 se
denominaron NIC.
El IASB ha ido elaborando a lo largo de su existencia normativa contable de alta cali-
dad que permite la transparencia y comparabilidad de los estados financieros mien-
tras que la OCDE y las Naciones Unidas han ido apoyando el uso de dichas normas.
Todo este proceso llega a su culmen en Europa con el Reglamento (CE) nº 1606/2002,
de 19 de julio de 2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, que concreta el meca-
nismo de aceptación de las NIIF en Europa.
El 13 de octubre de 2003 cuando entra en vigor el Reglamento (CE) nº Reglamento
(CE) nº 1126/2008, de 3 de noviembre y por ende, cuando tuvo lugar la aprobación
efectiva para la adopción de las NIIF aplicables en Europa.
En España, en el año 2001, se creó una Comisión de Expertos, mediante Orden
Comunicada por el Ministerio de Economía de 16 de marzo de 2001, para estudiar el
impacto que tendría la aplicación del Reglamento (CE) 1606/2002.
Con dicha Comisión se elaboró en el 2002, el denominado “Libro Blanco para la
Reforma de la Contabilidad en España”, que aportaba las recomendaciones necesa-

56
Contabilidad financiera

rias para la reforma de la Contabilidad en nuestro país, destacando la importancia de


incluir un marco conceptual en la normativa contable española.
Con todo lo anterior, fue con la Disposición Final undécima de la Ley 62/2003, de 20
de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social, con la que se inclu-
yeron las pertinentes modificaciones en la contabilidad y en la auditoría de cuentas para
introducir la normativa internacional en el ámbito de nuestro ordenamiento jurídico.

Sin embargo, en el año 2007, se dio un paso importante en al ámbito de la ante-


rior adecuación de las normas internas españolas al Reglamento 1606/2002, con la
aprobación de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legisla-
ción mercantil, en materia contable para su armonización internacional con base en la
normativa de la Unión Europea.

Dicha Ley, además de recoger los cambios que se introdujeron en el Código de


Comercio, Texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Sociedades
Limitadas, autoriza al Gobierno a aprobar un nuevo Plan General de Contabilidad
(sobre el que trabajaría el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) mediante
el correspondiente Real Decreto.

Así se hizo mediante:

D Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, que aprobó el Plan General de


Contabilidad.

D Real Decreto 1515/ 2007, de 16 de noviembre, que aprobó el Plan General de


Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios específicos
para las denominadas microempresas.

Las habilitaciones reglamentarias de carácter general se completan con la otorgada


al Ministro competente en materia de Economía para aprobar, a propuesta del Insti-
tuto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, las adaptaciones sectoriales, y al propio
Instituto para aprobar normas en desarrollo del Plan General de Contabilidad y de sus
normas complementarias.

El proceso de globalización de la economía, la cada vez mayor internacionalización


de las empresas y de los mercados financieros y comerciales, han hecho que se deban
ir adoptando medidas en los sistemas contables de las empresas, que como sistemas
de información que son, han de tener en cuenta estos niveles actuales de internaciona-
lización financiera y comercial que se está produciendo en los últimos años.

Se trata, en suma, de que la información económico-financiera que emitan las


empresas, sea comparable, entendible y transparente para todos los usuarios de la
misma, independientemente del país de origen de la empresa en cuestión.

57
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

4.2. La Ley 62/2003, de 30 de diciembre


La Ley 62/2003, de 30 de diciem-
bre, de medidas fiscales, administra-
tivas y de orden social, en su Dispo-
sición Final undécima incorporó al
derecho mercantil contable español
las Normas Internacionales de Infor-
mación Financiera (NIIF) adoptadas
por la Unión Europea.
Pero lo hizo con una limitación muy
importante pues se aplicaba solo a las
sociedades que realizaban cuentas
anuales consolidadas.
Aún más allá, la obligación se limitaba a obligar a formular las cuentas anuales
consolidadas de acuerdo con estas normas, si, a la fecha de cierre del ejercicio 2005,
alguna de las sociedades del grupo hubiera emitido valores admitidos a cotización en
un mercado regulado en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, dejando a las
demás sociedades su aplicación voluntaria.

4.3. La Ley de reforma contable (Ley 16/2007)


La Ley 16/2007, de 4 de julio, conocida como la Ley de Armonización Contable,
introduce una reforma y una adaptación de cierto alcance de la legislación mercantil
en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de
la Unión Europea.
Con esta Ley se trataba de reformar la legislación mercantil en materia contable
incluida en el Código de Comercio y en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas ajustándola a los criterios incluidos en los Reglamentos de la Unión Europea
por los que se adoptaban las NIIF en aquellos aspectos sustanciales que dichos Regla-
mentos regulaban con carácter obligatorio.
Constituyen tres los artículos de esta Ley con los que se modifican:
D El Código de Comercio.
D El TRLSA aprobado en 1989 por Real Decreto Legislativo 1/2010.
D La Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, aprobada por Ley 2/1995,
de 23 de marzo.
Además, en las Disposiciones Adicionales de dicha Ley, como no podía ser menos,
quedan afectados también:

58
Contabilidad financiera

Los modelos de cuentas anuales consolidadas.


D La Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.
D La Ley de Auditoría de Cuentas.
D La Ley de Catastro Inmobiliario.
D La Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
El objetivo al final era garantizar que la información suministrada a los usuarios
de las cuentas anuales se elaborase sobre la base de criterios contables uniformes y
homogéneos.

Pero es de suma importancia indicar que la Ley de Armonización Contable incor-


pora una reorganización del Derecho Mercantil Contable español proponiendo que
se recoja en el Código de Comercio lo que la memoria del anteproyecto de ley denomi-
naba “el armazón básico contable”, es decir, las principales normas relativas a la elabo-
ración de las cuentas anuales, dejando a la legislación específica de cada forma jurídica
societaria la regulación de las obligaciones relativas a la formulación de los estados
financieros, de la auditoría, la aprobación, depósito y publicación de tales cuentas.

Conclusiones:

D Da nueva configuración a las cuentas anuales de las empresas, incorporando


la definición de los elementos patrimoniales incluidos en las cuentas anuales:
activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos.
D Suprime el carácter preferente del principio de prudencia valorativa, incluyendo
el criterio del valor razonable para determinados elementos patrimoniales.
D Incorpora un nuevo tratamiento contable del fondo de comercio.
D Actualiza los límites para la formulación de balance y cuenta de pérdidas y
ganancias en el formato abreviado.
D También introduce toda una serie de pequeñas modificaciones en leyes sustan-
tivas de las sociedades, con la finalidad de adaptar su redacción a las nuevas
expresiones introducidas en el Código de Comercio, en concreto para sustituir
las expresiones “haber”, “patrimonio” y “patrimonio contable” por la de “patri-
monio neto”.
D Mantiene el régimen de limitación del reparto de beneficios y reservas en rela-
ción con los gastos de investigación y desarrollo.
D Introduce la obligación de dotar una reserva indisponible por el valor contable
del fondo de comercio.

59
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

D Introduce una nueva redacción respecto de la regulación de la presentación de


las cuentas anuales de los grupos de sociedades, para lo que incorpora ciertas
modificaciones con la finalidad de precisar la sociedad obligada a formular las
cuentas anuales consolidadas de los grupos de sociedades.
D Dispone la derogación del régimen simplificado de la contabilidad, dada su
escasa utilización real.
D Etc.

4.4. Real Decreto 1/2021


El Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, modifica el Plan General de Contabilidad,
tanto el General como el correspondiente a la Pequeñas y Medianas Empresas.

El artículo primero modifica el Plan General de Contabilidad, básicamente, con el


objetivo de introducir los cambios necesarios para adaptar la norma de registro y valo-
ración 9.ª «Instrumentos financieros» y la norma de registro y valoración 14.ª «Ingresos
por ventas y prestación de servicios» a la NIIF-UE 9 y a la NIIF-UE 15, respectivamente.

En relación con los instrumentos financieros, el primero de los cambios a destacar


introducidos en la NIIF-UE 9 se ha producido en materia de clasificación y valoración.

En principio, todos los activos financieros deben valorarse a valor razonable con
cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo las inversiones en empresas del
grupo, multigrupo y asociadas, y los activos financieros que tengan las características
o rasgos económicos de un préstamo ordinario o común, siempre y cuando se gestio-
nen con un determinado propósito o modelo de negocio.

Dentro de las medidas aprobadas para simplificar el tratamiento contable de los


instrumentos financieros también hay que referirse, en relación con los instrumentos
financieros híbridos, a la eliminación del requerimiento de identificar y separar los
derivados implícitos en un contrato principal que sea un activo financiero. A partir de
ahora se valorarán a coste amortizado si sus características económicas son las de un
préstamo ordinario o común, o a valor razonable en caso contrario, salvo que dicho
valor no pueda estimarse de manera fiable, en cuyo caso se incluirán en la cartera valo-
rada al coste.

El segundo cambio a resaltar de la NIIF-UE 9 se refiere al modelo de deterioro de


valor de los créditos y valores representativos de deuda, que transita de un modelo
basado en la denominada pérdida incurrida a otro sostenido en el concepto de
pérdida esperada, para cuya cuantificación se requiere considerar toda la informa-
ción razonable y sustentable, incluyendo el pronóstico sobre las condiciones econó-
micas futuras.

60
Contabilidad financiera

La adaptación a la NIIF-UE 9 también ha propiciado una revisión de la definición del


valor razonable incluida en el apartado 6º.2 del Marco Conceptual de la Contabilidad,
en línea con la NIIF-UE 13 Valoración del valor razonable.

Asimismo, en línea con la NIC-UE 2 Existencias, se ha considerado oportuno intro-


ducir el criterio del valor razonable menos los costes de venta en la norma de regis-
tro y valoración 10ª. «Existencias», como excepción a la regla general de valoración,
para los intermediarios que comercializan materias primas cotizadas. A estos efectos
se entenderá que se comercializan materias primas cotizadas cuando estos activos se
adquieren con el propósito de venderlos en un futuro próximo y generar ganancias por
la intermediación o por las fluctuaciones de precio, es decir, cuando se tienen existen-
cias de «commodities» destinadas a una actividad de «trading».

La aprobación de la NIIF-UE 15 a nivel europeo constituye una oportunidad para


profundizar en el desarrollo de los criterios contables en materia de reconocimiento
de ingresos. Muchas de las precisiones que introduce la NIIF-UE 15 ya han sido trata-
das en las interpretaciones publicadas por el ICAC. Así pues, la modificación consiste
en incorporar en el Plan General de Contabilidad el principio básico consistente en
reconocer los ingresos cuando se produzca la transferencia del control de los bienes o
servicios comprometidos con el cliente y por el importe que se espera recibir de este
último, a partir de un proceso secuencial de etapas, para su posterior desarrollo en una
resolución del ICAC.

4.5. Resolución 10 de febrero 2021 ICAC


Por la que se dictan normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas
anuales para el reconocimiento de ingresos por la entrega de bienes y la prestación
de servicios.

La Norma Internacional de Información Financiera 15 Ingresos de Actividades Ordi-


narias procedentes de Contratos con Clientes adoptada por la Unión Europea (NIIF-UE
15) mediante el Reglamento 2016/1905 de la Comisión, de 22 de septiembre de 2016
(y que ha sido modificada por el Reglamento (UE) 2017/1987 de la Comisión, de 31 de
octubre de 2017), establece los principios de presentación de la información financiera
sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades
ordinarias y flujos de efectivo que surgen de contratos de una entidad con sus clientes.

Considerando que la principal aportación de la NIIF-UE 15 estriba en sistematizar el


anterior bloque normativo, a priori, la entrada en vigor de la resolución no debería
suponer un cambio relevante en la mayoría de las empresas. Más allá de que permita
clarificar, al ampliarlo, el estudio de algunas operaciones –tal como sucede con los
costes relacionados con la obtención del contrato (denominados incrementales) o
derivados del cumplimiento de un contrato, y sin perjuicio de otros aspectos adiciona-
les, estos sí novedosos, como las reglas a seguir para contabilizar la cesión de licencias,

61
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

la concesión de un derecho de devolución del producto vendido con reintegro del


precio cobrado, o los acuerdos de recompra de activos.

Los ingresos se conta-


bilizan cuando la empresa
transfiere el control de
los bienes o servicios a los
clientes por el importe que
refleje la contraprestación
a la que espere tener dere-
cho la empresa.

Para llevar a buen


término ese principio
fundamental, la NIIF-UE 15
propone un recorrido por
cinco etapas sucesivas ya
recogidas en el Plan Gene-
ral de Contabilidad en las que se plasma el enfoque de balance en materia de reconoci-
miento de ingresos: a) Identificar el contrato (o contratos) con el cliente; b) Identificar la
obligación u obligaciones a cumplir en el contrato; c) Determinar el precio o importe de la
transacción; d) Asignar el precio o importe de la transacción a las obligaciones a cumplir;
y, e) Reconocer el ingreso por actividades ordinarias cuando (a medida que) la empresa
cumple una obligación comprometida.

Los siguientes capítulos de la resolución se dedican a exponer los detalles en los que
se concreta la citada metodología.

4.6. Plan General de Contabilidad


El Plan General de Contabilidad (aprobado por Real Decreto 1514/2017) y el Plan
General de contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas (aprobado por Real
Decreto 1515/2017) y los criterios específicos para las denominadas microempresas,
tras la aprobación de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legis-
lación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en
la normativa de la Unión Europea.

4.6.1. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre

Entró en vigor el día 1 de enero de 2008 siendo de aplicación para los ejercicios
anuales que se iniciaron a partir de dicha fecha. Mediante este Real Decreto se aprobó
el nuevo Plan General de Contabilidad que será de aplicación obligatoria para todas
las empresas cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio

62
Contabilidad financiera

de las especialidades que para las entidades financieras se establecen en su normativa


contable específica, manteniéndose intacta en el nuevo marco las competencias de
regulación que en materia contable tienen atribuidas los centros, organismos o Insti-
tuciones supervisores del sistema financiero.

También se determinó la aplicación retroactiva de los criterios contenidos en el


nuevo Plan general de Contabilidad (en adelante, PGC), con determinadas excepcio-
nes y una serie de particularidades relativas a las combinaciones de negocios.

Concretamente, la aplicación retroactiva abarcaba el registro de todos las activos


y pasivos cuyo reconocimiento exigía el nuevo PGC, constituyéndose una partida de
reservas para los ajustes que resulten de lo anterior, salvo casos determinados.

Este Real Decreto consta de dos artículos mediante los cuales, primero, se aprueba
el PGC, y segundo, se dota de obligatoriedad en la aplicación del mismo para todas las
empresas cualquiera que sea su forma jurídica, sea individual o societaria, salvo aque-
llas que apliquen el PGC específico para PYMES.

Es interesante destacar que este Real Decreto en sus partes dispositivas delimita
determinadas cuestiones, así, por ejemplo, las relativas a los ajustes derivados de la
aplicación del PGC, las reglas generales para la aplicación en el primer ejercicio que se
iniciaba el 1 de enero de 2008, reglas específicas en relación con las combinaciones de
negocios y el compromiso de aprobar en el plazo de un año las adaptaciones del PGC,
entre otras.

4.6.2. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se


aprueba el PGC de PYMES

Entró en vigor el día 1 de enero de 2008 siendo de aplicación para los ejercicios
anuales que se iniciaron a partir de dicha fecha.

De forma simultánea al anterior Real Decreto, se aprobó este segundo Real Decreto
tal y como se preveía por la aplicación de la Disposición Final primera de la ya antes
citada Ley 16/2007, de 4 de julio.

Como norma complementaria del Plan General de Contabilidad, se aprueba con


este Real Decreto 1515/2007, el PGC de Pequeñas y Medianas Empresas.

En él, se trata de recoger los contenidos del mismo relacionados con las operacio-
nes realizadas, con carácter general, por las PYMES, y a habilitar y simplificar criterios
de registro, valoración e información a incluir en la memoria.

Asimismo, su aprobación separada del anterior Real Decreto 1514/2007 de aproba-


ción del PGC, se hizo para dotar a las PYMES de un PGC completo y específico para
ellas y con la misma estructura que el Plan General de Contabilidad.

63
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

Consta de cinco artículos y una serie de disposiciones que dotan a las Pymes de su
PGC.
En su artículo primero aprueba el Plan General de Contabilidad de las Pequeñas
y Medianas Empresas mientras que en el artículo siguiente determina el ámbito de
aplicación, para lo cual, determina que podrán aplicar este Plan a las sociedades que
cumplan al menos dos de los tres requisitos que enumera en dicho artículo, a saber:
Además, hace una clara limitación de la aplicación del PGC PYMES en determina-
dos casos, por ejemplo, empresas que su moneda funcional sea distinta del euro.
Es importante reseñar que este Real Decreto también soporta entre su articulado,
la aprobación, en su artículo cuatro, de los criterios específicos que han de ser aplica
dos por las denominadas microempresas.
a) Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones
de euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a cincuenta.
A estos efectos, microempresas serán aquellas en las que se cumplan dos de los tres
requisitos siguientes, a saber:
D Que el total de las partidas de activo no supere el millón de euros.
D Que el importe neto de su cifra de negocios no supere los dos millones de euros.
D Que el número medio de trabajadores durante el ejercicio no sea superior a diez.

4.6.3. Estructura del Plan General de Contabilidad


Tanto el PGC como el PGC de Pymes están estructurados en 5 partes:
1. Marco conceptual de la contabilidad.
2. Normas de registro y valoración.
3. Cuentas anuales.
4. Cuadro de cuentas.
5. Definiciones y relaciones contables.
Las 3 primeras partes son de aplicación OBLIGATORIA; las partes 4ª y 5ª son de
aplicación FACULTATIVA o no obligatoria (salvo en aquellos aspectos que contengan
criterios de registro o valoración).

64
Contabilidad financiera

A) El marco conceptual
Incluye los aspectos relevantes que han de respetar siempre nuestras normas conta-
bles. Es la parte que fundamentalmente cohesiona la normativa internacional con la
normativa contable española.

Está dividido en 7 apartados:

1. Cuentas anuales. Imagen fiel.

2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.

3. Principios contables.

4. Elementos de las cuentas anuales.

5. Criterios de registro y reconocimiento contable de los elementos de las cuentas


anuales.

6. Criterios de valoración.

7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.

B) Principios contables
Los principios contables que debe cumplir la información contable están definidos
en el apartado 3º del Marco Conceptual y son seis:

1. Empresa en funcionamiento

Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa conti-


nuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y crite-
rios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto
a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de
liquidación.

En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los térmi-


nos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de
Contabilidad, la empresa aplicará las normas de valoración que resulten más
adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar
el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resul-
tante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda la infor-
mación significativa sobre los criterios aplicados.

65
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

En suma, se presumirá que, salvo prueba en contrario, los estados finan-


cieros se preparan normalmente sobre la base de que la empresa está en
funcionamiento, y continuará sus actividades de explotación dentro del
futuro previsible.
2. Devengo
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando
ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los
gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de
su pago o de su cobro.
3. Uniformidad
Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan,
deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transac-
ciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren
los supuestos que motivaron su elección.
De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día;
en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la
incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
En suma, no se variarán los criterios de valoración de un ejercicio a otro.

En la valoración de existencias existe la posibilidad de aplicación


del método del “precio medio ponderado” o del método FIFO,
EJ ambos métodos están aceptados. Pero, de acuerdo con este prin-
cipio, no se puede cambiar el criterio de valoración adoptado “en
tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección”. Si
hay cambio de supuestos, habrá que seguir lo arriba planteado
(hacerlo constar en la memoria, etc.).

4. Prudencia
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en
condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de
los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las
cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de
Comercio, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha
de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los
riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos,

66
Contabilidad financiera

incluso si solo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la


fecha en que estas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en
la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un
gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.

Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de


la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la
imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.

Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por dete-


rioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.

Se deberá reflejar contablemente, por ejemplo, la incertidumbre


sobre el cobro de créditos contra clientes (deterioro de valor de
EJ créditos comerciales).
Se deberá reflejar ciertos hechos como las provisiones.

5. No compensación
Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán
compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y
se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
Solo se admite la posible compensación de activos y pasivos financieros (esto
está recogido en las normas de elaboración de las cuentas anuales) y presen-
tarlos en el balance por su importe neto, siempre que se den simultáneamente
las siguientes condiciones:
a) Que la empresa tenga en ese momento, el derecho exigible de compensar
los importes reconocidos.
b) Que la empresa tenga la intención de liquidar las cantidades por el neto o
de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
6. Importancia relativa
Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios
contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitati-
vos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en
consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes
cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agru-
pados con otros de similar naturaleza o función.

67
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

La aplicación de este principio será muy común en los casos


en que las normas establecen valorar al cierre del ejercicio un
EJ crédito contra un cliente por su coste amortizado o una provisión
por su valor actual, pero, por tratarse de importes irrelevantes,
no se aplica dicha actualización.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá preva-
lecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen
la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa.

4.7. Elementos que forman las cuentas anuales


Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se estable-
cen posteriormente, se registran en el balance, son:

— Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la


empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa
obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

— Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasa-


dos, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que
puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos
efectos, se entienden incluidas las provisiones. El pasivo no corriente y el patri-
monio neto son denominados recursos permanentes.

— Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa,


una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya
sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o
propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resulta-
dos acumulados u otras variaciones que le afecten.

Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se estable-
cen posteriormente, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso,
directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto, son:
— Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejerci-
cio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de
disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones,
monetarias o no, de los socios o propietarios.

68
Contabilidad financiera

— Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejerci-


cio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o
de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan
su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su
condición de tales.
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganan-
cias y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa
al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios en el patri-
monio neto, de acuerdo con lo previsto en la segunda parte de este Plan General de
Contabilidad o en una norma que lo desarrolle.

69
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

La función de la contabilidad es suministrar información. Como


señalan los planes contables, las cuentas anuales deben redac-
tarse con claridad, de forma que la información suministrada
sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones
económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa, de confor-
midad con las disposiciones legales.
El patrimonio empresarial consta de dos partes: la estruc-
tura financiera de la empresa, que muestra la procedencia de
los recursos de que dispone (aportaciones de los socios, présta-
mos, subvenciones, etc.), y la estructura económica, que muestra
dónde están invertidos esos recursos (inmuebles, dinero, inversio-
nes financieras, etc.).
Cada uno de los componentes del patrimonio empresarial
(cada uno de los bienes, derechos y obligaciones) es un elemento
patrimonial, conformándose las masas patrimoniales (activo,
pasivo y patrimonio neto) por elementos patrimoniales homogé-
neos, esto es, con la misma trascendencia económico-financiera
para la empresa.
Según lo dispuesto en el Código de Comercio todo empresario
llevará, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones
especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.
Las cuentas anuales, que se formularán al cierre del ejercicio
comprenderán:
• El balance.
• La cuenta de pérdidas y ganancias.
• Un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto
del ejercicio. Cuando pueda formularse balance y memoria
en modelo abreviado, el estado de cambios en el patrimo-
nio neto no será obligatorio.
• El estado de flujos de efectivo. Cuando pueda formularse
balance y memoria en modelo abreviado, el estado de
flujos de efectivo no será obligatorio.
• La memoria.
El inventario puede ser definido como una relación detallada,
ordenada y valorada de los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa que integran el patrimonio empresarial.

70
Contabilidad financiera

El libro diario es el documento en el que se registran, por el


sistema de partida doble, las operaciones que realiza la empresa
numeradas correlativamente por su orden.
El libro diario se divide en debe (lado izquierdo) y haber (lado
derecho). Toda operación supondrá, al menos, una anotación en
el debe y otra en el haber. Cada anotación en el debe o en el haber
es lo que se denomina partida, de ahí la denominación de sistema
de partida doble.
La cuenta contable permite el registro individualizado de cada
magnitud (bien, derecho u obligación) y se identifica por su deno-
minación y dígitos.
Cada anotación en el debe del libro diario supondrá una anota-
ción en el debe del libro mayor de la cuenta contable, cada anota-
ción en el haber del libro diario supondrá una anotación en el
haber del libro mayor de la cuenta contable.
La anotación en el debe o en el haber se realiza conforme al
siguiente esquema:

Anotación en el Anotación en el
Tipo de cuenta
debe haber

Cuenta de activo Si aumenta su saldo Si disminuye su saldo

Cuenta de pasivo Si disminuye su saldo Si aumenta su saldo

Cuenta de ingreso Si aumenta su saldo Si disminuye su saldo

Cuenta de gasto Si disminuye su saldo Si aumenta su saldo

El saldo del libro mayor de cada cuenta contable se determina


por la diferencia entre la suma de anotaciones en el debe y la suma
de anotaciones en el haber. Si el debe es mayor que el haber se
dice que el saldo de la cuenta es deudor. Si el haber es mayor que
el debe se dice que el saldo de la cuenta es acreedor.
Con el saldo que arrojan las cuentas contables a fecha de cierre
del ejercicio se formularán, a su vez, las cuentas anuales (balance,
cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimo-
nio neto y memoria).

71
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

La función de la contabilidad es suministrar información. Como


señalan los planes contables, las cuentas anuales deben redac-
tarse con claridad, de forma que la información suministrada
sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones
económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa, de confor-
midad con las disposiciones legales.
El patrimonio empresarial consta de dos partes: la estruc-
tura financiera de la empresa, que muestra la procedencia de
los recursos de que dispone (aportaciones de los socios, présta-
mos, subvenciones, etc.), y la estructura económica, que muestra
dónde están invertidos esos recursos (inmuebles, dinero, inversio-
nes financieras, etc.).
Cada uno de los componentes del patrimonio empresarial
(cada uno de los bienes, derechos y obligaciones) es un elemento
patrimonial, conformándose las masas patrimoniales (activo,
pasivo y patrimonio neto) por elementos patrimoniales homogé-
neos, esto es, con la misma trascendencia económico-financiera
para la empresa.
Según lo dispuesto en el Código de Comercio todo empresario
llevará, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones
especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.
Las cuentas anuales, que se formularán al cierre del ejercicio
comprenderán:
• El balance.
• La cuenta de pérdidas y ganancias.
• Un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto
del ejercicio.
• El estado de flujos de efectivo. Para las empresas que
opten por aplicar el Plan General Contable de Pequeñas y
Medianas Empresas el estado de flujos de efectivo no será
obligatorio.
• La memoria.
El inventario puede ser definido como una relación detallada,
ordenada y valorada de los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa que integran el patrimonio empresarial.

72
Contabilidad financiera

El saldo del libro mayor de cada cuenta contable se determina


por la diferencia entre la suma de anotaciones en el debe y la suma
de anotaciones en el haber. Si el debe es mayor que el haber se
dice que el saldo de la cuenta es deudor. Si el haber es mayor que
el debe se dice que el saldo de la cuenta es acreedor.
Con el saldo que arrojan las cuentas contables a fecha de cierre
del ejercicio se formularán, a su vez, las cuentas anuales (balance,
cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimo-
nio neto y memoria).
De esta forma el registro contable de las operaciones obedece
al siguiente esquema:

}
LIBRO DIARIO
 Mayor CUENTAS
ANUALES

Sistema de
 Mayor Balance
Cuenta de P y G
ECPN
partida doble Memoria

 Mayor EFE

Las empresas obligadas a formular cuentas anuales las elabora-


rán conforme a lo dispuesto en los planes contables. En la actuali-
dad, son de aplicación:
• El Plan General de Contabilidad, aprobado por Real
Decreto 1514/2007.
• El Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas, aprobado por Real Decreto 1515/2007.

73
Administración y Gestión Ediciones Valbuena

PGC PGC de PYMES

ÁMBITO DE De aplicación Empresas que durante 2


APLICACIÓN obligatoria a todas las ejercicios consecutivos
empresas. reúnan al menos 2 de las
siguientes circunstancias:

• Que el total de partidas


Excepción: empresas de activo no supere los
que pudiendo aplicar 4.000.000 €
PGC de PYMES, por
reunir los requisitos • Que el importe neto
exigidos, ejerciten de su cifra anual de
dicha negocios no supere los
8.000.000 €

• Que el número medio


de trabajadores
empleados durante el
ejercicio no sea superior
a 50.

Excepciones: existen
determinadas excepciones,
como empresas que hayan
emitido valores admitidos
a cotización, empresas
cuya moneda funcional sea
distinta del euro, etc.

74

También podría gustarte