Está en la página 1de 59

ACADEMIA CONTADOR PÚBLICO

CURSO PROPEDÉUTICO: CONTABILIDAD


2020

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
1. GENERALIDADES 1
1.1 Concepto de Contabilidad 1
2. LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS 4
2.1 La Cuenta 4
2.2 Movimientos y Saldos 6
3. PARTIDA DOBLE 10
3.1 Reglas del Cargo y el Abono 10
4. CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL CONTABLE 12
4.1 Clasificación del Activo 12
4.2 Clasificación del Pasivo 16
4.3 Clasificación del Capital Contable 18
5. DENOMINACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS
DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL CONTABLE 19
5.1 Principales Cuentas del Activo 19
5.2 Principales Cuentas del Pasivo 26
5.3 Principales Cuentas del Capital Contable 29
6. EJERCICIOS DE ANÁLISIS Y MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS 30
7. ESTADOS FINANCIEROS 34
7.1 Balance General o Estado de Situación Financiera 34
7.2 Estado de Resultados Integral 39
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52
9. ANEXOS 53
PRESENTACIÓN

“El sol se renueva cada día. No cesará de ser eternamente nuevo.”

HERÁCLITO DE EFESO

La Academia de Contador Público presenta este cuadernillo para ser utilizado en la


impartición del curso propedéutico de Contabilidad a los aspirantes a ingresar a las
carreras de Contador Público e Ingeniería en Gestión Empresarial que imparte el
Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc,
esperando facilite significativamente el proceso de aprendizaje en el área de
contabilidad.

Se recomienda a los docentes que impartan el curso, que de ser necesario se planteen
ejercicios adicionales que enriquezcan la práctica.
1. GENERALIDADES

1.1 Conceptos de Contabilidad

Para Romero, L. J. (2010) Contabilidad financiera es la técnica mediante la cual se


registran, clasifican y resumen las operaciones realizadas y los eventos económicos,
naturales y de otro tipo, identificables y cuantificables que afectan a la entidad,
estableciendo los medios de control que permitan comunicar información cuantitativa,
expresada en unidades monetarias, analizada e interpretada para que los diversos
interesados puedan tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

Según la NIF A-1, la contabilidad se define como la técnica que se utiliza para el
registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce
sistemática y estructuradamente información financiera.

1.1.1 Obligación legal de llevar contabilidad

En la mayoría de los países las leyes y reglamentos que fijan la obligación de llevar
contabilidad sufren modificaciones y adiciones conforme van surgiendo cambios
económicos, políticos, sociales y culturales. Por ello es conveniente consultar las leyes
y reglamentos que contengan disposiciones actualizadas. En México las principales
leyes que rigen la obligación de llevar contabilidad son:

Código de Comercio.- Se trata del conjunto de normas y preceptos que regulan las
relaciones mercantiles entre diversos individuos o empresas de un mismo territorio.

Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).- Es un impuesto que se aplica a la ganancia

1
obtenida por el contribuyente por llevar a cabo su actividad, es decir, la cantidad que se
tiene después de restar a los ingresos percibidos, los gastos realizados.

Código Fiscal de la Federación y su Reglamento (CFF y RCFF).- Es el


ordenamiento jurídico que define los conceptos fiscales fundamentales, la forma de
ejecución de las resoluciones fiscales, los recursos administrativos. Regula la
aplicación de las leyes fiscales en la medida en que éstas no se encuentran
determinadas en las propias leyes que establecen los gravámenes.

Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento (LIVA y RLIVA).- Un tributo o


impuesto que deben pagar los consumidores al Estado por el uso de un determinado
servicio o la adquisición de un bien.

1.1.2 Usuarios de la información financiera

Los usuarios de la información financiera –resultado de la contabilidad- pueden


clasificarse en dos grupos que son:

1.- Usuarios internos.- Personas de la empresa o entidad interesadas en la


información financiera, como los accionistas, empleados y administradores.
2.- Usuarios externos.- Personas ajenas a la empresa o entidad interesadas en la
información financiera, como los posibles nuevos inversionistas, instituciones de crédito
o prestamistas, proveedores, otros acreedores, clientes, gobierno, etc.

1.1.3 La contaduría como profesión

Toda empresa o entidad requiere para su buen funcionamiento de los servicios del
contador, por ser éste la persona capaz de estructurar el sistema de procesamiento de
operaciones más adecuado que proporcione la información financiera confiable para
tomar a tiempo las decisiones más acertadas.

2
Servicios que presta el contador

El contador es el profesional responsable de establecer los procedimientos de


información que permitan controlar, registrar, verificar y explicar cada una de las
operaciones realizadas por una empresa. En conjunto, los procedimientos tienen por
objeto, entre otros, los siguientes:

 Establecer el procedimiento óptimo de registro de operaciones efectuadas


por la empresa (manual, mecánico o electrónico).

 Cumplir con los requerimientos de información para la toma de decisiones


por parte de la Dirección general (estados financieros, auxiliares de
conceptos específicos, etc).

 Cumplir correctamente con las obligaciones fiscales y laborales.

 Contribuir para el correcto funcionamiento de las demás áreas de la empresa


(producción, ventas, planeación, mercadotecnia, entre otras).

 Administrar en forma adecuada los recursos financieros de la empresa.

3
2. LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

2.1 La Cuenta

2.1.1 Concepto de Cuenta

Es el registro por medio del cual se controlan ordenadamente las variaciones


derivadas de las operaciones realizadas en los diferentes conceptos: Activo, pasivo y
capital.

La contabilidad se resume en cinco grandes cuentas: ACTIVO, PASIVO,


CAPITAL, INGRESOS y GASTOS

2.1.2 Clasificación de las Cuentas

Cuentas de Activo.- Son las que controlan los bienes y derechos de la empresa.
Cuentas de Pasivo.- Son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la
entidad.
Cuentas de Capital.- Son las que controlan tanto las utilidades como las pérdidas de
la empresa.

De las cuentas de activo, pasivo y capital se obtienen los valores para formular el
Estado de Situación Financiera o Balance General.

Cuentas de Resultados.- Son las que controlan los ingresos y los gastos de la
entidad o empresa.

De las cuentas de resultados (ingresos y gastos) se obtienen los valores para


formular el Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias.

4
2.1.3 Elementos o partes de la cuenta

Las cuentas deben contener dos columnas para registrar en ellas los aumentos y
disminuciones que sufren los conceptos de activo, pasivo y capital, por las
operaciones realizadas.

Existen términos contables para denominar cada uno de los elementos de las
cuentas:

Nombre de la Cuenta

El nombre que se asigne a la cuenta debe dar una idea clara y precisa del valor o
concepto que controla, por lo tanto habrá tantas cuentas como valores o conceptos
se tengan en activo, pasivo, capital, ingresos y gastos.

Práctica: Grupalmente mencionar ejemplos de nombres de cuentas. (FORO)

Debe.- Es la columna de la parte izquierda.

Haber.- Es la columna que se encuentra en la parte derecha.

5
Cargar o debitar.- Es anotar una cantidad en el debe de una cuenta

Abonar o acreditar.- Es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.

Práctica: Realizar anotaciones en el debe y en el haber

Caja:
Cargar $130,000; $40,000; $25,000; $80,000;
$16,000 y $5,000
Abonar $110,000; $20,000; $16,000 y $52,000

Documentos por pagar:


Cargar $126,000; $43,200 y $87,500
Abonar $180,000; $64,300; $48,500; $30,000 y $20,000

Capital Social:
Cargar $200,000
Abonar $800,000

2.2. Movimientos y Saldos

Movimientos.- Son las sumas de los cargos y de los abonos. Existen dos
clases de movimientos: Movimiento deudor y Movimiento acreedor.

6
Movimiento deudor.- Es la suma de los cargos de una cuenta

Movimiento acreedor.- Es la suma de abonos de una cuenta.

Saldo.- Es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor, existen dos clases


de saldos: Saldo deudor y Saldo acreedor

Saldo deudor.- Es cuando el movimiento deudor es mayor que el acreedor.

7
Saldo acreedor.- Es cuando el movimiento acreedor es mayor que el deudor.

Cuenta saldada o cerrada.- Es cuando sus movimientos son iguales.

8
Práctica: Ejercicios movimientos y saldos

De las siguientes cuentas obtener movimientos y saldos, señalando de qué tipo es cada
uno de ellos es decir, si es movimiento deudor o acreedor y si el saldo es deudor o
acreedor.

9
3. PARTIDA DOBLE

Consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos que producen las
operaciones en los diferentes elementos del balance, de tal manera que siempre
subsista la igualdad entre el activo y la suma del pasivo con el capital.

Toda cuenta de activo debe empezar con un cargo, aumentar con un cargo y
disminuir con un abono.

Toda cuenta de pasivo debe empezar con un abono, aumentar con un abono y
disminuir con un cargo.

Toda cuenta de capital debe empezar con un abono, aumentar con un abono y
disminuir con un cargo.

Toda cuenta de resultados acreedora debe empezar con un abono, aumentar con
un abono y disminuir con un cargo.
Toda cuenta de resultados deudora debe empezar con un cargo, aumentar con un
cargo y disminuir con un abono.

3.1 Reglas del Cargo y del Abono

CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA:


SE CARGA SE ABONA
1.- Cuando aumenta el activo 1.- Cuando disminuye el activo
2.- Cuando disminuye el pasivo 2.- Cuando aumenta el pasivo
3.- Cuando disminuye el capital 3.- Cuando aumenta el capital

10
ACTIVO PASIVO CAPITAL

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

+ - - + - +

CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


SE CARGA SE ABONA
1.- Cuando disminuyen los ingresos 1.- Cuando aumentan los ingresos
2.- Cuando aumentan los costos 2.- Cuando disminuyen los costos
3.- Cuando aumentan los gastos 3.- Cuando disminuyen los gastos

11
4. CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

4.1 Clasificación del Activo

Tomando en consideración que el Activo está formado por bienes y derechos de


distinta naturaleza, se ha optado por clasificarlos en grupos formados con valores
homogéneos.

La clasificación de los valores que forma el activo se debe hacer atendiendo a su


mayor o menor grado de disponibilidad.

Grado de disponibilidad. Se debe entender por grado de disponibilidad, a la mayor o


menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo el valor de un determinado
bien.

Mayor grado de disponibilidad. Un bien tiene mayor grado de disponibilidad, en tanto


sea más fácil su conversión en dinero efectivo.

Menor grado de disponibilidad. Un bien tiene menor grado de disponibilidad, en tanto


sea menos fácil su conversión en dinero efectivo.

Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad, los valores que forman el


activo se clasifican en dos grupos:

1. Activo Circulante
2. Activo No Circulante

Activo circulante.
Este grupo está formado por las partidas que representan efectivo o que se espera
en forma razonable que se conviertan en efectivo o sus equivalentes; en otras
palabras, los recursos que brindaran un beneficio económico futuro fundadamente
12
esperado, ya sean por su venta, uso, consumo o servicios, normalmente en el plazo
de un año o en el ciclo financiero a corto plazo, el que sea mayor.

La definición del activo circulante da la pauta para obtener claramente los conceptos
de activo disponible y activo realizable.

Activo disponible Esta representado por el efectivo y equivalentes de efectivo en


caja, fondos de caja, bancos y las inversiones temporales en valores negociables de
disponibilidad inmediata.

Activo realizable Se integra por los recursos que representan derechos de cobro; se
pueden vender, usar o consumir, es decir, generan beneficios futuros fundadamente
esperados en el plazo de un año o el del ciclo financiero a corto plazo.

Caja
Fondo de caja
Disponible Bancos
(efectivo y equivalentes) Instrumentos financieros
(inversiones temporales)

Clientes
Documentos por cobrar
Deudores
Funcionarios y empleados
IVA acreditable
IVA pendiente de acreditar
Anticipo de impuestos
ACTIVO Inventarios, mercancías o
CIRCULANTE Realizable almacén
Mercancías en tránsito
Anticipo a proveedores
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Primas de seguros y fianzas
Rentas pagadas por anticipado
Interés pagados por anticipado

Otros Otros

13
Activo no circulante.

Es aquel cuya disposición se llevara a cabo después del próximo año natural a partir
de la fecha del balance general o dentro de un plazo mayor al del próximo ciclo
normal de operaciones de la entidad.

Se puede determinar el concepto de activo no circulante con facilidad, a partir de la


definición del circulante, pues por deducción serán activos no circulantes todas las
partidas que no sean activos circulantes.

El activo no circulante está integrado por todas las partidas que se espera en forma
razonable que se conviertan en efectivo, los recursos que brindaran un beneficio
económico futuro fundadamente esperado, ya sea por su uso, consumo o servicio en
un periodo mayor a un año o al ciclo financiero a corto plazo.

El activo no circulante se ha subclasificado en tres grupos, que son:


1. Inmuebles, maquinaria y equipo
2. Intangibles
3. Otros

Inmuebles, maquinaria y equipo. Son bienes tangibles que tienen por objeto el uso
o usufructo en beneficio de la entidad, la producción de artículos para su venta o para
el uso de la propia entidad y la prestación de servicios a ésta, a su clientela o al
público en general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y
no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.

Activos intangibles son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados para
la producción o abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos
administrativos, que generaran beneficios económicos futuros controlados por la
entidad. Los activos intangibles presentan características principales:

14
a) Representan costos en que se incurre, derechos o privilegios que se adquieren
con la intención de que aporten beneficios específicos a las operaciones de la
entidad durante periodos que se extienden más allá de aquel en que fueron
adquiridos. Los beneficios que aportan son tales en el sentido de que permiten que
esas operaciones reduzcan costos o aumenten ingresos.

b) Los beneficios futuros que se espera obtener se encuentran en el presente,


frecuentemente representados en forma intangible mediante un bien de naturaleza
incorpórea, o sea, no tienen una estructura material ni aportan una contribución física
a la producción ni operación de la entidad.

Otros activos. Integrados por los recursos, bienes, servicios, etc., que por sus
características no cumplen los requisitos del activo circulante ni de los del no
circulante: inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles, pero que por su naturaleza
son recursos que proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros
fundadamente esperados a un plazo mayor a un año.

15
4.2 Clasificación del Pasivo

Teniendo en cuenta que el pasivo está formado por deudas y obligaciones de distinta
naturaleza, se ha juzgado conveniente clasificar éstas en grupos formado con valores
homogéneos.

La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el pasivo se debe hacer


atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad.

Grado de exigibilidad. Se entiende como grado de exigibilidad el menor o mayor


plazo de que se dispone para liquidar una deuda o una obligación.

Mayor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tienen mayor grado de
exigibilidad en tanto sea menor el plazo de que se dispone para liquidarla.

Menor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tienen menor grado de
exigibilidad en tanto sea mayor el plazo de que se dispone para liquidarla.

En atención a su mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones que


forman el pasivo se clasifican en dos grupos:

1. Pasivo a Corto Plazo


2. Pasivo a Largo Plazo

Pasivo a corto plazo: El pasivo a corto plazo es aquel cuya exigencia se dará dentro
del próximo año natural a partir de la fecha del balance general, o bien, dentro de un
plazo no mayor al próximo ciclo normal de operaciones de la entidad.

16
Pasivo a largo plazo: Las deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica
cuyo vencimiento es en un plazo mayor de un año o al del ciclo financiero a corto plazo.

17
4.3 Clasificación del Capital Contable

Capital Contable. Son los recursos de que dispone una entidad para realizar sus
fines, aportados por sus fuentes internas (dueños, propietarios, socios o accionistas,
etc.), por lo cual debe retribuir a sus propietarios un pago en efectivo, bienes,
derechos, etc., mediante reembolso o distribución por el pago de dividendos, Se
clasifica en:

Capital Contribuido: Lo forman las aportaciones de los dueños o propietarios,


socios o accionistas.

Capital Ganado: Representa el resultado de las operaciones realizadas por la


entidad. Se integra principalmente por las utilidades no distribuidas o por las pérdidas
acumuladas.

CONTRIBUIDO Capital social


Aportaciones a la entidad que Aportaciones para aumentos de
hacen los socios o dueños capital
CAPITAL
CONTABLE Reserva Legal
Otras Reservas
Derechos
sobre los GANADO Resultado de ejercicios
activos o anteriores o Utilidades
Diferencia retenidas (REA)
aritmética Resultado del ejercicio
entre Activo y
Pasivo

18
5. DENOMINACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE
ACTIVO, PASIVO y CAPITAL CONTABLE

5.1 Principales Cuentas del Activo

Caja: Representa el dinero efectivo, o sea billetes de banco, monedas, etc.


Aumenta. Cuando se recibe dinero efectivo.
Disminuye. Cuando se paga con dinero en efectivo.

Fondo fijo de caja: Representa el importe del valor nominal del dinero efectivo
propiedad de la entidad establecido en un importe fijo, destinado a efectuar pagos
menores.
Aumenta: Cuando se crea o se incremente el fondo.
Disminuye: Cuando se efectúan pagos menores o cuando se cancela.

Bancos: Valor de los depósitos a favor de la entidad hechos en instituciones bancarias,


cheques, transferencias y pagarés de tarjetas de crédito (Voucher)
Aumenta. Cuando se deposita dinero o se reciben cheques, transferencias y
pagarés de tarjetas de crédito (Voucher).
Disminuye. Cuando se expiden cheques o se realizan transferencias.

Instrumentos financieros: Están representados por acciones y otros valores de


inmediata realización, que la entidad adquiere en casas de bolsa o en otros organismos
del sector financiero, con el propósito de obtener un rendimiento o ganancia en el corto
plazo, y evitar con ello que su efectivo disponible no produzca un beneficio.
Aumenta. Cuando la entidad adquiere acciones, bonos, obligaciones, etcétera.
Disminuye. Cuando la entidad los vende.

Clientes: Entes que deben a la entidad por haberles vendido mercancías a crédito, y a
quienes no se exige especial garantía documental.
Aumenta. Cada vez que se venden mercancías a crédito.
19
Disminuye. Cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve
mercancías o se le concede algún descuento o rebaja.

Documentos por cobrar: Títulos de crédito a favor de la entidad, tales como letras
de cambio, pagarés, etc.
Aumenta. Cuando se reciben letras de cambio o pagarés a favor de la entidad.
Disminuye. Cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o
cuando se cancelan.

Deudores: Personas (físicas o morales) que deben a la entidad por concepto distinto
al de venta de mercancías.
Aumenta. Cada vez que las personas quedan a deber por un concepto distinto al
de venta de mercancías.
Disminuye. Cuando dichas personas pagan total o parcialmente su cuenta o
devuelven los valores que estaban a su cargo.

Funcionarios y empleados: Registra los aumentos y disminuciones derivados de


los préstamos concedidos al personal de la entidad.
Aumenta. Cada vez que se concede un préstamo a un funcionario o empleado.
Disminuye. Cuando el préstamo es liquidado.

Anticipo de impuestos: Registra los aumentos y las disminuciones que


experimentan los pagos provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad.
Aumenta. Cuando se realizan pagos provisionales de impuestos efectuados a
cuenta del impuesto definitivo.
Disminuye. Cuando se aplica contra el impuesto definitivo (a cargo) del
ejercicio.

Inventarios, Mercancías, Almacén: Registra las mercancías propiedad de la


entidad, y que se adquieren para venderse, como actividad principal del negocio.
Aumenta. Cuando se compran o nos devuelven mercancías a la entidad.
20
Disminuye. Cuando se venden o la entidad devuelve mercancías.

Mercancías en Tránsito: Mercancías compradas fuera de la plaza (localidad).


Aumenta: Cuando se adquieren mercancías fuera de la localidad, cuando se
contratan seguros para protegerlas, se pagan fletes y acarreos.
Disminuye: Por la transferencia a la cuenta de compras o almacén cuando se
tiene conocimiento de que estas mercancías llegaron.

Anticipo a proveedores: Valor del anticipo a cuenta de pedidos que la entidad hace a
los proveedores; su finalidad es asegurar el suministro oportuno de mercancías o
servicios que requiere.
Aumenta. Cada vez que la entidad efectúe anticipos a proveedores a cuenta
de futuras compras de mercancías o servicios.
Disminuye. Por el importe de la amortización o cancelación del anticipo
cuando la entidad liquida el saldo a favor de los proveedores y ellos entreguen
facturado el pedido; también disminuye por la devolución del importe del
anticipo cuando se cancele algún pedido.

Papelería y útiles: Los principales son: Lápices, plumas, hojas de máquina, tintas,
correctores y todo tipo de papelería requerida en la empresa.
Aumenta. Cada vez que se compren artículos de papelería y escritorio.
Disminuye. Por el valor de los materiales que se vayan utilizando o
consumiendo.

Propaganda y publicidad: Son los medios por los cuales se da a conocer al público,
determinada actividad, servicio o producto que la entidad proporciona, produce o
vende. Los medios más conocidos son: Folletos, volantes, anuncios en diarios, en
revistas en estaciones de radio y televisión.
Aumenta. Cada vez que se pague por la impresión de folletos, volantes, por
publicidad en diarios, revistas radiodifusoras y televisoras.
Disminuye. Por la parte de publicidad y propaganda que se vaya utilizando.
21
Primas de seguros y fianzas: Pagos que hace la entidad a compañías aseguradoras,
para asegurar los bienes del negocio contra incendios, robos y accidentes.
Aumenta. Cada vez que se paguen primas de seguro.
Disminuye. Por la parte proporcional que de las primas pagadas se haya
disfrutado el seguro.

Rentas pagadas por anticipado: Importe de una o varias rentas mensuales,


semestrales o anuales correspondientes al local que ocupa la entidad, que aun no
estando vencidas se pagaron anticipadamente.
Aumenta. Cuando se pague por anticipado la renta.
Disminuye. Por la parte proporcional que del servicio se haya disfrutado.

Intereses pagados por anticipado: Interés que se paga antes de la fecha de


vencimiento del crédito. Este caso se presenta en aquellos préstamos en los cuales los
intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida.
Aumenta. Cada vez que se paguen intereses por anticipado.
Disminuye. Por la parte proporcional que de dichos intereses se haya
convertido en gastos.

Terrenos: Predios que pertenecen a la entidad.


Aumenta. Cada vez que se adquieran terrenos para la entidad.
Disminuye. Cada vez que se vende algún terreno propiedad de la entidad.

Edificios: Está constituido por las construcciones o edificios propiedad de la entidad.


Aumenta. Cada vez que se adquiere un edificio o una construcción para la
entidad.
Disminuye. Cada vez que se vende una construcción o edificio propiedad de la
entidad.

22
Mobiliario y equipo: Son los muebles y el equipo de oficina propiedad de la entidad.
Aumenta. Cada vez que se adquiere mobiliario y equipo para la entidad.
Disminuye. Cada vez que se vende o se da de baja mobiliario y equipo
propiedad de la entidad.

Equipo de transporte: Son los vehículos propiedad de la entidad, los cuales se usan
para el transporte de los empleados o ejecutivos.
Aumenta. Cuando se adquiere equipo de transporte.
Disminuye. Cuando se vende o se da de baja equipo de transporte.

Equipo de entrega o reparto: Todos los vehículos de transporte tales como camiones,
camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el reparto de las mercancías.
Aumenta. Cuando se adquiere equipo de reparto.
Disminuye. Cuando se vende o se da de baja equipo de reparto.

Equipo de cómputo: Son las unidades centrales de proceso (CPU), monitores,


teclados, impresoras, drives, escáneres, plotters entre otros.
Aumenta. Cada vez que se adquiere equipo de cómputo electrónico.
Disminuye. Cada vez que se vende o se da de baja equipo de cómputo
electrónico.

Derechos de autor: Son los registros de una obra ya sea técnica, científica, literaria,
musical etc., por lo cual el gobierno concede a su autor el derecho exclusivo de
publicarla, difundirla o venderla durante toda su vida.
Aumenta: Cuando se paga el precio de costo por registrar la obra.
Disminuye: Cuando los derechos se amortizan.

Patentes: Son los pagos efectuados al gobierno, para el registro de las patentes por
inventos de maquinarias, procedimientos técnicos, etc., con los cuales se adquiere el
derecho exclusivo de explotar comercialmente, producir y vender un determinado
producto.
23
Aumenta: Cuando se paga el precio por registrar una máquina, compuesto,
procedimiento, sustancia, etc.
Disminuye: Cuando la patentes se amortizan.

Marcas y nombres comerciales: Son los pagos del desarrollo de una marca o nombre
comercial, así como los relativos a los derechos de su registro.
Aumenta: Cuando se realizan pagos por el desarrollo y registro de los
derechos de una marca o nombre comercial.
Disminuye: Cuando el precio de costo de la marcas y nombres comerciales se
amortizan.

Crédito Mercantil: Una entidad posee crédito mercantil cuando su tasa de rendimiento
esperado en el futuro es superior a la tasa de rendimiento media del ramo. (Prestigio).
Solo se debe contabilizar cuando se haya pagado en el momento de adquirir un
negocio en su totalidad.
Aumenta: Cuando se realiza el pago del precio de costo asignado como
crédito mercantil, al momento de adquirir una entidad.
Disminuye: Cuando el costo del crédito mercantil se amortiza.

Gastos preoperativos: Son los gastos que hace la entidad durante su etapa
preoperatoria, cuyas actividades se encuentran encaminadas a iniciar sus operaciones
comerciales o industriales tales como: Adquirir equipos, organizar su administración y
su producción, desarrollar los productos o servicios que planea vender, desarrollar su
mercado, contratar y capacitar a su personal.
Aumenta. Cuando la entidad efectúa gastos en su etapa preoperatoria.
Disminuye. Por el importe de la amortización de los gastos preoperatorios, la
cual debe iniciarse inmediatamente después de que la entidad deja la etapa
preoperatoria.

Gastos de Constitución: Son las erogaciones que la entidad paga cuando se lleva a
cabo el proceso constitutivo como sociedad mercantil, incluye permisos de la
24
Secretaría de Economía, registro de inscripción en el Registro Público de la Propiedad,
honorarios del Notario Público.
Aumenta. Cuando se paga el precio de costo de los gastos de
constitución. Disminuye. Cuando los gastos de constitución se
amortizan.

Gastos de Instalación: Gastos que se hacen para acondicionar el local a las


necesidades del negocio, así como para darle comodidad y presentación.
Aumenta. Por los gastos que se hagan para acondicionar el local de la
entidad.
Disminuye. Por la parte proporcional que de dichos gastos se vaya
amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo.

Fondos a largo plazo: Se refiere al establecimiento de fondos (separación de


efectivo), con la finalidad de poder pagar a los trabajadores que se pensionen o jubilen,
o pagar la deuda adquirida a través de la emisión de obligaciones.
Aumenta: Cuando se crean e incrementan los fondos.
Disminuye: Cuando se efectúan pagos.

Depósitos en garantía: Son las cantidades que se dejan en guarda para garantizar
valores o servicios que la entidad va a disfrutar a través de algún contrato.
Aumenta. Cada vez que se deja en garantía dinero o valores.
Disminuye. Cuando se devuelve a la entidad el importe de dichos depósitos
por haber terminado el plazo del contrato o por cancelación del mismo.

25
5.2 Principales Cuentas del Pasivo

Proveedores: Personas o casas comerciales a quienes debe la entidad por haberles


comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.
Aumenta. Cada vez que se compre mercancías a crédito.
Disminuye. Cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven
mercancías al proveedor o se le concede a la entidad algún descuento o
rebaja.

Acreedores: Personas a quienes la entidad debe por un concepto distinto a la


compra de mercancías.
Aumenta. Cada vez que la entidad quede a deber por un concepto distinto al
de compra de mercancías.
Disminuye. Cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelvan al
acreedor los valores que estaban a cargo de la entidad.

Documentos por pagar: Títulos de crédito a cargo de la entidad, como letras de


cambio, pagarés, etc.
Aumenta. Cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo de la
entidad.
Disminuye. Cada vez que se pague o se cancele cada uno de estos
documentos.

Acreedores bancarios: Se Deriva de la obtención de créditos con las instituciones


financieras (bancos) a corto plazo.
Aumenta: Cuando se adquieren préstamos bancarios a corto plazo.
Disminuye: Cuando se realicen pagos por los
préstamos.

Anticipo de clientes: Valor de los anticipos a cuenta de pedidos que la entidad


recibe de sus clientes a cuenta de futuras ventas de mercancías; su finalidad es
26
contar con recursos para producir los artículos solicitados y, a la vez, tener mayor
seguridad de la venta de su producción.
Aumenta. Cada vez que la entidad recibe anticipos de clientes a cuenta de
futuras ventas de mercancías o de servicios.
Disminuye. Por el importe de la amortización o cancelación del anticipo
cuando la entidad cobra el saldo a cargo de los clientes y entrega facturado el
pedido; también disminuye por la devolución del importe del anticipo cuando
se cancela algún pedido.

Dividendos por pagar: Es la determinación o decreto (mandato) por parte de la


asamblea de accionistas del pago de dividendos (utilidades) a los accionistas.
Aumenta: Cuando se decreta el pago de dividendos.
Disminuye: Cuando se paga el importe de los dividendos que les
corresponden a los accionistas.

Impuestos y derechos por pagar: Son los impuestos generados o causados


devengados, que están pendientes de pago a cargo de la entidad, entre ellos se
pueden citar la cuota patronal del seguro social, la cuota del seguro de retiro, la cuota
del fondo nacional de vivienda, el impuesto sobre nóminas, el impuesto predial, etc.
Aumenta: Cuando se conoce la obligación adquirida de pagar algún impuesto
o cuota.
Disminuye: cuando la entidad paga total o parcialmente el adeudo
correspondiente.

Impuestos y derechos retenidos por enterar: Son el importe de los impuestos


retenidos a cargo de terceros, tales como impuestos sobre productos del trabajo, IMSS
cuota obrera, IVA.
Aumenta: Cuando se realicen retenciones por impuestos y derechos a cargo
de terceros.
Disminuye: Cuando se realicen los pagos (enteros) realizados para liquidar las
retenciones efectuadas.
27
Impuesto sobre la renta (ISR) por pagar: Es el impuesto sobre la renta a cargo de la
entidad.
Aumenta: Cuando se determina el importe del impuesto sobre la renta del
ejercicio.
Disminuye: Cuando se efectúa el pago.

Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU) por pagar:


Representa la obligación que establece la Ley Federal del Trabajo, de participar en las
utilidades de la empresa.
Aumenta: Cuando se determina el importe de la participación de los
trabajadores en las utilidades de la empresa.
Disminuye: Cuando se realiza el pago a los trabajadores como participación en
las utilidades de la empresa.

Rentas cobradas por anticipado: Importe de una o varias rentas mensuales,


semestrales o anuales que aun no estando vencidas la entidad haya cobrado
anticipadamente.
Aumenta. Cada vez que la entidad cobre rentas por anticipado.
Disminuye. Por la parte proporcional que del servicio se haya prestado.

Intereses cobrados por anticipado: Intereses que aun no estando vencidos se hayan
cobrado anticipadamente.
Aumenta. Cada vez que se cobren intereses por anticipado.
Disminuye. Por la parte proporcional que de dichos intereses se haya
convertido en utilidad.

Acreedores hipotecarios: Obligaciones que tienen como garantía la escritura de


bienes inmuebles (terrenos y edificios).
Aumenta. Cada vez que se reciban prestamos cuya garantía sea la escritura
de algún bien inmueble.
Disminuye. Por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos
préstamos hipotecarios.
28
5.3 Principales Cuentas del Capital Contable

Capital Social o Patrimonio: Formado por las aportaciones de los dueños o


propietarios, socios o accionistas.

NOTA: Cuando la entidad esté constituida como sociedad mercantil se utiliza la


cuenta de capital social. Cuando la entidad esté constituida como persona física se
utiliza la cuenta de patrimonio

Aumenta. Cada vez que los socios o dueños realizan aportaciones


Disminuye. Cada vez que los socios o dueños hacen retiros.

Utilidad neta del ejercicio: Es la utilidad que genera la entidad como resultado de
sus operaciones

Aumenta. Cada vez que se genera utilidad


Disminuye: Cuando se pagan dividendos o se crean reservas

29
6. EJERCICIOS DE ANÁLISIS Y MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

INSTRUCCIONES: Con los datos que se presentan realice el análisis de cada


operación indicando los aumentos y disminuciones que se afectan en cada una
basándose en el orden del siguiente ejemplo:
NOTA: NO CONSIDERAR EN NINGÚN CASO EL IVA

Ejemplo:
Operaciones:
1.- Se deposita en el banco la cantidad de $ 10,000 en efectivo
Análisis:

NO. AUMENTOS O GRUPO Y CUENTA CANTIDAD CARGO


DISMINUCIONES SUBGRUPO O ABONO

+ AC BANCOS 10,000 CARGO


1
- AC CAJA 10,000 ABONO

Ejercicios:
1. Se inicia un negocio con $2,000 en efectivo; cuenta de cheques por $50,000;
adeudo de clientes por $12,000, Edificios por $300,000.
2. Un cliente paga con cheque su cuenta por $ 12,000.
3. Se adquirió mercancía por $ 30,000 a crédito.
4. Se paga con cheque la renta del local correspondiente a un año a razón de $
1,000 mensuales.
5. Se pagó con cheque $ 13,000 para acondicionar el local donde se establecerá el
negocio.
6. Se venden mercancías por $30,000 a crédito.
7. Se compra mobiliario por $ 26,000 de cuyo valor se paga la mitad con cheque y
por el resto se firma un pagaré.
8. Se vende un edificio por $ 100,000, 50% de contado y el resto firmando un
documento a 5 años.
9. Se compra una computadora por valor de $ 5,000 a crédito.
30
10. A un proveedor se le paga con cheque cuenta por $ 25,000.
11. Firmamos una letra de cambio por $ 12,000 por la compra de mercancías.
12. Compramos una máquina de escribir electrónica por $ 6,000 a crédito.
13. Compramos mercancías por $38,000 que pagamos expidiendo un cheque.
14. Depositamos en el banco dinero en efectivo por $ 5,000.
15. Se venden mercancías por $34,000 que nos pagaron con tarjetas de crédito
(vouchers).
16. Los clientes devolvieron mercancías por $ 12,000 de una venta hecha a crédito.
17. Se pagaron con cheque $1,900 por diversas instalaciones eléctricas.
18. Se adquirió mobiliario por $ 16,000 por los cuales se firmó un pagaré.
19. Nos prestaron con cheque $ 70,000.
20. Pagamos con cheque $ 3,500 a El Universal por varios anuncios que publicará.
21. Nos prestaron con cheque $ 50,000 de los cuales nos descontaron $10,000 por
intereses correspondientes a dos años, por el valor del préstamo firmamos un
pagaré.
22. Se adquirió una póliza de seguros $ 17,000 Pagando su importe con cheque.
23. Vendimos mercancías por $ 16,000 por lo que nos expidieron un pagaré.
24. Vendimos mercancías por $ 12,000 que nos pagaron con cheque.
25. Compramos una camioneta para el reparto de mercancías por $ 56,000 cuyo
valor pagamos expidiendo un cheque.
26. Compramos una camioneta para el reparto de mercancías por $ 34,000 a crédito.
27. Realizamos un préstamo por $ 6,000 que nos garantizaron con la firma de un
pagaré a nuestro favor.
28. Compramos mercancía por $ 45,000, pagamos $ 5,000 con cheque, $ 10,000 con
mobiliario, $ 6,000 con un pagaré a nuestro cargo y el resto lo quedamos a deber.
29. Firmamos un pagaré por $7,000 por la compra de mercancías.
30. Devolvimos mercancías por $ 59,000 de una compra que habíamos hecho a
crédito.
31. Pagamos con cheques los adeudos por $ 7,000 correspondientes a los servicios
de llamadas telefónicas, de suministro de energía eléctrica y de agua potable.
32. Pagamos con cheque honorarios con valor de $ 4,000 por mantenimiento del
31
equipo de cómputo electrónico.
33. Pagamos con cheque $ 4,000 a cuenta de un pagaré a nuestro cargo con valor
nominal de $34,000 y por el resto firmamos un nuevo documento.
34. Compramos un edificio por $ 700,000, de los cuales pagamos con cheque
$200,000, expidiendo un pagaré a nuestro cargo por $400,000 y el resto lo
quedamos a deber.
35. Compramos mercancías por $35,000 que pagamos con un cheque.
36. Compramos un terreno por $ 500,000 cuyo valor pagamos la mitad expidiendo un
cheque y por el resto firmamos un pagaré a nuestro cargo.
37. Nos prestaron con cheque $7,000 por los cuales firmamos un pagaré.
38. Pagamos con cheques los sueldos por $ 56,000. Correspondiendo el
50% el departamento de ventas y el resto al departamento de
administración.
39. Prestamos $ 59,000 que nos garantizaron con un pagaré a nuestro favor
40. Prestamos con cheque $9,000
41. Nos pagaron con efectivo el préstamo de $ 9,000 que hicimos ayer.
42. Nos devolvieron mercancías por $54,000 importe que pagamos con cheque.
43. Devolvimos mercancías por $ 45,000 de una compra que habíamos hecho a
crédito.
44. Cobramos con cheque el valor de dos años de renta por $32,000 cada uno.
45. Pagamos con cheque un pagaré a nuestro cargo por $ 13,000.
46. Cobramos con cheque un pagaré a nuestro favor por $ 21,000.
47. Compramos unidades centrales de procesamiento, monitores, teclados e
impresoras por $ 57,000; de cuyo valor pagamos $ 30,000 con cheque y por el
resto firmamos documentos.
48. Pagamos con cheque el depósito en garantía por $ 8,000 que solicita el
propietario del edificio para rentar el local que vamos a ocupar.

32
Práctica sugerida: Elaboración de un juego de mesa

33
7. ESTADOS FINANCIEROS

7.1 Estado de Situación Financiera o Balance General

Concepto
Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio a una
fecha determinada, muestra detalladamente el valor de cada una de las propiedades
y obligaciones, así como el valor del capital.

La situación financiera de un negocio se advierte por medio de la relación que haya


entre los bienes y derechos que forman su activo y las obligaciones y deudas que
forman su pasivo.

Estructura:
Encabezado
 Nombre de la empresa o nombre del propietario
 Indicación de que se trata de un balance general
 Fecha de formulación

Cuerpo
 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que formen el activo
 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que formen el pasivo
 Importe del capital contable

Pie
 Del contador que lo hizo o autorizó
 Del propietario del negocio

Formas de presentación del balance


 Con forma de reporte, basado en la fórmula: A – P = C
 Con forma de cuenta, basado en la fórmula: A = P + C
34
Ejemplos:

Práctica: Elaboración del Estado de Situación Financiera en sus dos formas de


presentación

35
36
37
38
7.2 Estado de Resultado Integral

Concepto

Es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o


pérdida del ejercicio, el estado de resultado integral complementa la información del
Estado de Situación Financiera.

Principales Cuentas

Ventas totales: Valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al
contado o a crédito.

Devoluciones sobre ventas: Valor de las mercancías que los clientes devuelven
porque no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.

Rebajas sobre ventas: Se otorgan cuando las mercancías tienen algún defecto o
son de menor calidad que la convenida.

Descuentos sobre ventas: Valor de las bonificaciones que sobre el precio de venta
de las mercancías se concede a los clientes. Los descuentos sobre ventas se
conceden cuando el valor de las operaciones sea considerable, por pronto pago, por
ser clientes asiduos importantes o por existir una relación especial con ellos. La
finalidad de concederlos, para la entidad que los otorga, es la de atraer nuevos
clientes o de conservar a los ya existentes.

Compras: Valor de las mercancías adquiridas al contado o a crédito.

Gastos de compra: Todos los gastos que se efectúan para que las mercancías
adquiridas lleguen hasta su destino. Los principales son: Derechos aduanales, los
fletes y acarreos, los seguros, las cargas y descargas, etc.
39
Devoluciones sobre compras: El valor de las mercancías devueltas a los
proveedores, porque no satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.

Rebajas sobre compra: Se conceden cuando las mercancías tienen algún defecto o
son de menor calidad que la convenida.

Descuento sobre compras: Valor de las bonificaciones que sobre el precio de


compra o de factura conceden los proveedores a la entidad. Los descuentos sobre
compras son concedidos cuando el valor de las adquisiciones es considerable, por
ser compradores asiduos importantes o por existir una relación especial con ellos.

Inventario inicial: Valor de las mercancías que se tienen en existencia al iniciar el


periodo contable.

Inventario final: Valor de las mercancías existentes al terminar el periodo contable.

Gastos de venta: Son todos los gastos que tienen relación directa con la promoción,
realización y desarrollo de las ventas. Se pueden citar los siguientes:
 Sueldos del personal (jefes, promotores, vendedores, dependientes,
choferes, etc.), destinados a la dirección, promoción y sostenimiento de las
actividades que estén relacionadas directamente con la operación de vender.
 Comisiones o incentivos del personal que tenga relación directa con la
operación de vender.
 Prestaciones al personal: Aportaciones al Instituto Mexicano del seguro
social (IMSS), Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), Instituto del Fondo
Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), entre otras, que
garanticen la salud, la asistencia médica, los riesgos de trabajo, el seguro del
retiro, la obtención de crédito para adquirir en propiedad habitaciones.
 Propaganda y publicidad.
 Gastos de empaque, envío y entrega de la mercancía vendida.
 Rentas y gastos de mantenimiento del edificio o área de ventas.
40
 Depreciación y gastos de mantenimiento del equipo de reparto.
 En general, todos aquellos gastos indispensables que estén relacionados
directamente con la operación de vender.

Gastos de administración: Todos los gastos que tienen como función el


sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y administración
de la empresa, como ejemplo se tienen los siguientes:
 Sueldos del personal directivo (gerentes, contadores, asesores, etc.) y
empleados administrativos (secretarias, capturistas, oficinistas, etc.)
destinados a la dirección y administración de la entidad.
 Prestaciones al personal aportaciones al IMSS, SAR, INFONAVIT, entre
otras que garanticen la salud, la asistencia médica, los riesgos de trabajo, el
seguro del retiro, la obtención de un crédito para adquisición en propiedad de
habitaciones.
 Rentas y gastos de mantenimiento del edificio o área de administración.
 Depreciaciones y gastos de mantenimiento de mobiliario, equipo de
oficina y de cómputo.
 Gastos de papelería, teléfono, telégrafo, energía eléctrica, entre otros.
 En general, todos aquellos gastos necesarios para la dirección y
administración de la empresa.

Otros gastos: Registra los aumentos y disminuciones derivadas de las operaciones


incidentales y que no constituyen RIF ni participación en los resultados de subsidiarias
no consolidadas y asociadas, tales como las pérdidas derivadas de la extinción de
pasivos, pérdidas en venta de inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles.

Otros ingresos: Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de las


operaciones incidentales y que no constituyen RIF ni participación en los resultados de
subsidiarias no consolidadas y asociadas, tales como las utilidades derivadas de la
extinción de pasivos y las donaciones recibidas, comisiones por consignación,

41
dividendos cobrados, utilidad en venta de inmuebles, maquinaria y equipo o intangibles.

Resultado integral de financiamiento (RIF): Aquí se agrupan las cuentas que


controlan los aumentos y las disminuciones relativos a las erogaciones relacionadas
con el RIF, tales como:
 Intereses que cobra o paga la entidad.
 Descuentos por pago anticipado de documentos que le conceden a la entidad.
 Utilidades o pérdidas en cambio de moneda extranjera.
 Del importe de comisiones y situaciones que cobre el banco
 Del importe de las pérdidas por cambios en el valor razonable de activos y
pasivos financieros
 Del importe de las pérdidas derivadas del resultado por posición monetaria
(Repomo)

Primera parte del Estado de Resultado Integral

La primera parte consiste en analizar todas las operaciones relativas a la compra-venta


de mercancías, hasta determinar la utilidad bruta, o sea, la diferencia entre el precio de
venta y el de costo de las mercancías vendidas.

Para determinar la utilidad bruta, es necesario conocer los siguientes


resultados:
Ventas netas
Compras
totales
Compras
netas
Costo de ventas

42
Ventas netas: Éstas se determinan restando de las ventas totales el valor de las
devoluciones y rebajas sobre ventas.

Devoluciones sobre
ventas 
Ventas totales Ventas netas
   

Rebajas y/o

 descuentos sobre
 ventas

Compras totales: Se determinan sumando a las compras el valor de los gastos de


compra.


Compras  Gastos de compra  Compras totales


Compras netas: Se obtienen restando de las compras totales el valor de las
devoluciones y descuentos sobre compras.

Devoluciones sobre
 
compras
Compras totales
 Compras netas
 Rebajas y/o

descuentos sobre


compras

Costo de ventas: Se obtiene sumando al inventario inicial el valor de las compras


netas y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final.

Inventario Compras Mercancía Inventario Costo de


inicial 
Netas = Disponible  
final ventas

43
Utilidad bruta o ventas: Se determina restando de las ventas netas el costo de lo
vendido.

Costo de ventas Utilidad bruta


Ventas netas  

NOTA. Cuando el costo de ventas sea mayor que el valor de las ventas netas el
resultado será pérdida bruta.

Empleo de las columnas:

Primera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las compras, de
los gastos de compra, de las devoluciones, descuentos y/o rebajas sobre compras.

Segunda columna. Aquí se deben anotar los valores de las devoluciones sobre ventas,
de los descuentos y rebajas sobre ventas y de las compras totales.

Tercera columna. Aquí se anotan los valores de las ventas totales, del inventario inicial,
de las compras netas y del inventario final.

Cuarta columna. Aquí se deben anotar los valores de las ventas netas, del costo de
ventas y de la utilidad bruta.

Segunda parte del Estado de Resultado Integral

Consiste en analizar detalladamente los gastos de operación o generales (gastos de


venta y administración), así como otros ingresos y gastos que no corresponden a la
actividad o giro principal del negocio y determinar el valor neto que debe sumarse o
restarse de la utilidad bruta, así como el resultado integral de financiamiento, para
llegar a la utilidad o pérdida antes de impuestos, y una vez restados los impuestos,
obtener la utilidad o la pérdida del ejercicio o periodo.

44
Para determinar la utilidad o pérdida del ejercicio o período es necesario conocer los
siguientes resultados.

Gastos de operación
Utilidad de operación
El valor neto entre otros ingresos y gastos
El Resultado Integral de Financiamiento

Gastos de operación: Se consideran gastos de operación, los de venta, los de


administración, ya que sin ellos no sería posible alcanzar los propósitos de la entidad.


 Gastos de Gastos de Gastos de
 +
venta  administración = 
Operación



Utilidad de operación: Se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de
operación. En caso de ser mayores los gastos de operación que la utilidad bruta, se
considerará como pérdida de operación.

Utilidad bruta Gastos de Utilidad de


 operación 
operación

Nota: En caso de que los gastos de operación resulten mayores que la utilidad bruta,
se obtendrá pérdida de operación.

Valor neto entre otros ingresos y gastos: Para obtener el valor neto entre otros
ingresos y gastos se determinará por diferencia.

El Resultado Integral de Financiamiento (RIF): Se determinará mediante la diferencia


entre los aumentos y las disminuciones relativos a las erogaciones relacionadas con el
RIF.
45
Utilidad o Pérdida antes de Impuestos: Para obtenerla, se debe restar de la utilidad
de operación la diferencia entre otros ingresos y gastos, así como también el RIF.

Utilidad de Diferencia entre Utilidad antes de RIF


 
operación otros ingresos y

 gastos

Utilidad   Resultado Utilidad o Pérdida


Integral de antes de impuestos
 antes de 
Financiamiento
 RIF


Utilidad antes Impuestos a la Utilidad o Pérdida
 de Impuestos  Utilidad  Neta del Ejercicio o
 Período


46

EL EJEMPLO, S.A.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 201X

Ventas $ 980,000
Devoluciones sobre venta $ 4,000
Descuentos y/o rebajas sobre venta 1,500 5,500
Ventas netas $ 974,500
Inventario inicial $ 900,000
Compras $ 543,000
Gastos de compra 2,000
Compras totales $545,000
Devoluciones sobre compras $ 5,000
Descuentos y/o rebajas sobre compras 3,000 8,000
Compras netas 537,000
Total de mercancía disponible $ 1,437,000
Inventario final 849,500
Costo de ventas 587,500
Utilidad bruta $ 387,000
GASTOS DE OPERACIÓN O GENERALES
Gastos de venta $ 67,000
Gastos de administración 82,000 149,000
Utilidad de operación $ 238,000
Otros Ingresos y Gastos
Dividendos cobrados $ 15,500
Pérdida en venta de mobiliario 6,000 9,500
Utilidad antes de RIF $ 247,500
Resultado Integral de Financiamiento
Pérdida cambiaria $ 5,500
Intereses a favor 2,700 ( 2,800 )
Utilidad antes de impuestos $ 244,700
Impuestos a la utilidad 97,880
Utilidad neta del ejercicio $ 146,820

Autorizó Elaboró

__________________________________ ______________________________

Práctica: Elaboración de Estado de Resultados

47
48
49
50
51
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guajardo C. G. (2014). Contabilidad Financiera. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill México,
D.F.

Lara F. E. y Lara R. L. (2010). Primer Curso de Contabilidad. Edición vigésima tercera. Editorial
Trillas. Mexico, D.F.

Romero L. A. (2010). Principios de Contabilidad. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill México,
D.F.

Normas de Información Financiera 2019. Imcp (Instituto Mexicano De Contadores Públicos)


Editorial Imcp (Instituto Mexicano De Contadores Públicos)

52
9. ANEXOS

MAPA MENTAL

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas,
u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o
de una idea central. Es una representación semántica de las conexiones entre las
porciones de información.

Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se


organizan en agrupaciones mediante ramas. Estas conexiones se presentan de
manera gráfica radial, no lineal, estimulando un acercamiento reflexivo para cualquier
tarea de organización de datos.

Elementos
 Asunto central.- Es el centro del mapa mental y deberá estar formado por un
dibujo, concepto o ambos que represente el tema a desarrollar.
 Ideas.- Ideas que acompañan a las imágenes o que unen conceptos.
 Agrupaciones.- Son los principales temas que asocian un conjunto de datos
que están relacionados con el tema central.
 Ramas o ligas.- Se utilizan para unir las ideas generales y específicas.
 Imágenes, símbolos y colores.

Guía para su desarrollo


1. Comienza en el centro de una página con el asunto central
2. Identifica las agrupaciones y sus asociaciones con el asunto central
3. Une las asociaciones e ideas mediante ramificaciones o líneas
4. Trabaja hacia afuera en todas las direcciones, puedes optar por seguir el
orden de las manecillas del reloj.
5. Utiliza la mayor cantidad de imágenes y colores que apoyarán visualmente la

53
presentación de la información.

EJEMPLO DE MAPA MENTAL

MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son un medio para visualizar ideas o conceptos y las
relaciones jerárquicas entre los mismos. Permite aprovechar la gran capacidad para
reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilita el aprendizaje y el
recuerdo de lo aprendido.

Desde luego que no se trata de memorizar los mapas o reproducirlos con todos sus
detalles, sino de usarlos para organizar, sintetizar y presentar gráficamente el
contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. Permite apreciar
el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus
componentes facilitando su comprensión.

54
Elementos

Palabras clave.- Son las palabras más importantes, por lo general son nombres o
sustantivos, cada una se presenta escribiéndola en un óvalo o rectángulo.

Conectores.- La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una
línea vertical u horizontal llamada conector.

Descriptores.- Son la palabra o palabras (hasta 3) que describen la


conexión, se escriben cerca de los conectores o sobre ellos.

Flechas.- Se pueden utilizar en los conectores para mostrar el sentido de los


conceptos.

Guía para su desarrollo

1. Identificar en el texto las palabras que expresen las ideas principales (palabras
clave)
2. Subraye las palabras que identificó
3. Identifique el tema general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual
4. Identifique las ideas que constituyen los subtemas, escríbalos en el segundo
nivel
5. Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas
6. Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones
7. En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada subtema
8. Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos
9. Escriba los descriptores correspondientes al tercer nivel
10. Considere si se requieren flechas

55
EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL

56
JUEGOS DE MESA DIDACTICOS

Esta herramienta permite expresar los conceptos relacionando nombres y


significados.

Guía para su desarrollo

1. Se conforman equipos de 3 o 4 personas


2. Se selecciona el juego de mesa de preferencia (que no se repita en los demás
equipos).
3. El juego de mesa debe diseñarse contemplando todos los elementos de los
conceptos a analizar.
4. Determinar qué tipo de material se va a requerir para su elaboración
5. Planear la metodología para su elaboración

EJEMPLOS DE JUEGOS DE MESA

 Memorama
 Lotería
 Monópoli
 Serpientes y escaleras
 Crucigramas

57

También podría gustarte