Está en la página 1de 5

PRACTICA 5

Milagros Zabala
100170419
Seccion: 26

Saludos.

1- ¿Que es la filosofía?
Es la parte del conocimiento que estudia las leyes más generales del pensamiento, la
naturaleza y la sociedad.

2-¿Diferencie síntoma de signo?


El término «síntoma» no se debe confundir con el término «signo», ya que este último
es un dato objetivo y objetivable.4
En medicina, se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetivable
consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la
biología del enfermo.5
La semiología clínica es la disciplina de la que se vale el médico para indagar,
mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que puede
presentar.6
Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen
físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos
sólo por el paciente.7
Ejemplos de síntomas y signos
Ejemplos de signos clínicos:
    • la fiebre,
    • el edema,
    • el enrojecimiento de una zona del cuerpo.
Ejemplos de síntomas: 8
    • el mareo,
    • la náusea,
    • el dolor,
    • la somnolencia,
    • la distermia (sensación de tener una alteración de la temperatura corporal, como la
sensación de fiebre, escalofrío, etc.),
    • la cefalea.9
    • la astenia.

3-¿Movimiento o escuela filosófica?

Sabiendo que el movimiento es fundamentalmente el desplazamiento de una cosa en


el espacio, sin embargo para los griegos movimiento es toda modificación de un objeto
o cosa, modificación que, naturalmente, también puede ser la de su posición en el
espacio; por ello el término actual más próximo a la comprensión griega del movimiento
es el término cambio. Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al
acto, y, de un modo más técnico "el acto de lo que está en potencia, en tanto que está
en potencia". Con esta definición, Aristóteles quiere indicar al menos las siguientes
importantes cuestiones: Claro está los signos y síntomas nos dan una idea de si lo que
está en potencia se dirige a un acto positivo o negativo.

Los movimientos o corrientes filosóficos son un conjunto de filósofos que defienden
unas mismas ideas, también son formas de entender la vida. A lo largo de la historia el
pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha encargado de construir
un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse sucesivamente con la verdad y
experimentar con ella.
El filósofo Karl Marx dijo “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de
distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”.
EL IDEALISMO Y EL MATRIALISMO
PIENSO LUEGO EXISTO

4-¿Quiénes se consideran los principales iniciadores de la Filosofía?


platón, Aristóteles, Sócrates

5-¿Qué obras escribieron?


platón: Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias
mayor, Hipias menor, Protágoras
Aristóteles: Las obras de Aristóteles que nos han llegado y que forman lo que se
conoció como el Corpus aristotélica se editan según la edición prusiana de Immanuel
Becker de 1831-1836, indicando la página, la columna (a y b) y eventualmente la línea
del texto en esa edición. Tras el trabajo de Becker se han encontrado sólo unas pocas
obras más. Los títulos en latín todavía son utilizados por los estudiosos.
Sócrates: Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía
desarrollar sus propias ideas». Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de
sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo.

Tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre
sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su
maestro, y describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de
ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.

Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que
pueden recordarse a Euclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.

6-¿Qué instituciones fundaron?


Sócrates fundo la Academia la cual duro 900 años

7-¿Qué relación tiene el saber con el poder?


Los que tienen los conocimientos tienen el poder
8-¿Quiénes iniciaron la ciencia moderna?
El ser humano siempre quiso saber qué ocurrió al principio de todo y, en consecuencia,
no tuvo reparo en intentar ver más allá para encontrar la luz. Fue el italiano Galileo
Galilei (1564-1642) quien preparó el camino de la ciencia moderna y supo convertir el
catalejo del holandés Hans Lippershey (1570-1619) en un telescopio refractor para la
observación de los cuerpos celestes en 1609, justo el mismo año en que el astrónomo
alemán Johannes Kepler (1571-1630) presentaba sus primeras dos leyes del
movimiento elíptico planetario en el libro Astronomía nova.

El físico y matemático inglés Isaac Newton (1642-1727), inventor del primer telescopio
de reflexión en 1668, sentó las bases de la ciencia moderna con sus descubrimientos
en óptica clásica (la naturaleza de la luz blanca o luz del Sol por medio de un prisma de
cristal) y la mecánica clásica (la formulación de las tres leyes del movimiento y la ley de
la gravitación universal). Además desarrolló el cálculo infinitesimal en el campo de la
matemática pura.

Ya en la segunda década del siglo XX, el físico alemán Albert Einstein revolucionó el
sistema del mundo newtoniano con la teoría general de la relatividad y dos
predicciones fundamentales: la curvatura del espacio-tiempo alrededor de un cuerpo y
el llamado efecto de arrastre de marco, por el que la Tierra, en su rotación, curva el
espacio-tiempo. Poco después, el universo fue visto como un todo en expansión
gracias a la teoría del Big Bang o Gran Explosión, que se ha establecido como la teoría
cosmológica más aceptada.

En filosofía Descartes se lo considera como fundador de la filosofía moderna, quien


tendrá una gran influencia después de su muerte (1650). A la copiosidad barroca del
arte durante este período de transición, el clasicismo quiere imponer las reglas
universales del buen gusto y de la mesura.

En todos los aspectos, tanto en el orden económico, con el mercantilismo estatal, como
en el orden militar, en el que los ejércitos disciplinados por la monarquía absoluta
quieren reemplazar a las bandas de mercenarios y a los condottieros, todavía
dominantes en el trascurso de la Guerra de los Treinta Años, se pueden discernir los
esfuerzos hacia el orden y la estabilización.

El triunfo no será más que aparente: detrás de las armoniosas fachadas clásicas y las
magnificencias del arte oficial, aparecen, desde finales del siglo, otras crisis, otras con
tradicciones que anuncian el período revolucionario de la «Ilustración».

9--¿Qué es el humanismo?
Humanismo es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras
humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como a una genérica
doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos.1 Por otro
lado, también se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en el
principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden
satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las
religiones»,1 lo que se aproxima al laicismo o a posturas secularistas. Se aplica como
denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de forma particular al
humanismo renacentista1 (la corriente cultural europea desarrollada de forma paralela
al Renacimiento a partir de sus orígenes en la Italia del siglo XV, caracterizado a la vez
por su vocación filológica clásica y por su antropocentrismo frente al teocentrismo
medieval.

10-¿Cuál es el nuevo modelo social?


Capitalismo

11-¿Por qué vía hay desarrollo social?


se refiere principalmente al grado de desarrollo económico, lo que no necesariamente
se asocia al desarrollo social, en términos de mayor educación, salud o esperanza de
vida. El desarrollo de un país es medido con índices estadísticos como el ingreso per
cápita (PIB)

12-¿Cómo pagar la deuda social?


El pago de la deuda social es «un compromiso impostergable y una inversión altamente
rentable y necesaria» para los países de la región, sostuvieron los ministros de
Finanzas y Planificación que asistieron a la VI Conferencia Regional de Responsables
de la Planificación del Empleo en América Latina y el Caribe y a la Primera Conferencia
sobre la Deuda Social. La reunión fue organizada por el gobierno de Guatemala y el
Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) - organismo
dependiente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -, en Ciudad de
Guatemala, entre el 5 y el 8 de diciembre de 1988. Los cerca de 150 asistentes a la
Conferencia, entre ellos 16 ministros de gobiernos de la región, analizaron el problema
de la pobreza e inequidad distributiva y las formas como enfrentarla.

13-¿Qué es la tecnología?
Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un
determinado campo o sector.

14-¿Qué es el bricolage?
Trabajo manual de carpintería, electricidad, etc., no profesional, que hace una persona,
por afición, para arreglar, amueblar o decorar su casa.

15-¿Cuáles son los principales instrumentos que se usan en su carrera?


Libros de Derecho

16-¿Para qué sirven?


Para aprender las leyes

17-¿Cuáles son los principales inventos?


    El lenguaje (desconocido)
    La agricultura y el arado (8.500 a.C.)
    La rueda (3.500 a.C.)
    La imprenta (1440)
    El automóvil (1885)
    La lámpara incandescente (1897)
    La penicilina (1928)
    La PAOC (1930) y el resto de los métodos anticonceptivos.

18-¿Cuáles son los métodos o procedimientos que se utilizan en su carrera?


Todavía no entro a carrera
19-¿Cómo ayudan estos procedimientos a resolver problemas?
Todavía no entro a carrera
20-¿Cuál es la diferencia entre filosofía, Ciencia y tecnología?
Todas van de la mano y se apoyan entre si Ciencia y tecnología son los derivados de la
filosofía pero: La ciencia es más objetiva, en cambio la filosofía es más abstracta. ... La
ciencia basa sus explicaciones en la observación y experimentación, mientras que la
filosofía se basa en discusiones y principios. La filosofía hace uso de argumentos
lógicos y dialécticos, mientras que la ciencia utiliza pruebas e hipótesis.

También podría gustarte