Está en la página 1de 11

LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA

LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA

Síntesis
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN..............................................................................................5
PERÍODOS Y PRINCIPALES REPRESENTANTES.......................................6
1. Edad antigua (VI a.C al VI d.C)................................................................6
1.1. Sócrates (470-399 a.C.).....................................................................6
1.2. Platón (427-347 a.C)...........................................................................6
1.3. Aristóteles (384-322 a.C)...................................................................6

2. Edad media (V-XV)....................................................................................7


2.1. San Agustín (354-430).......................................................................7
2.2. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)...............................................7
3. Edad moderna (XVI-XVIII).....................................................................7
3.1. René Descartes (1596-1650).............................................................8
3.2. Immanuel Kant (1724-1804)..............................................................8

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................9
LISTA DE ANEXOS........................................................................................10
RESUMEN

La filosofía es la ciencia que se busca, pero también la que ha de


encontrarse. Parece, en nuestros nublados tiempos, que todo aquello que no
encaja ni en las ciencias ni en las artes ha de ser nombrado «filosofía», sin
más. Estamos en un fárrago de «filosofías segundas» en el que cabe
preguntar si en verdad secundan algo. Hemos de volver, pues, a tratar a la
filosofía como primera. Pero hay que hacerlo de un modo radical y novedoso.

Sin embargo, el concepto de filosofía no deja de ser algo todavía oscuro para
la mayoría de los hombres. Por lo general tal concepto evoca ideas muy
dispares: desde un saber arcano y un tanto misterioso, a veces impregnado
de poesía y únicamente propio de iniciados, hasta un arte de saber vivir
reflexiva y pausadamente, como cuando decimos que hay que tomarse las
cosas con filosofía (algo que en general todos deberíamos hacer).

Para llegar a una noción más clara de lo que sea filosofía, tratemos de
comprender una definición de la misma. Aunque se han propuesto muchas
definiciones vamos a dar una muy general que sirva de base para empezar a
delimitar lo que es la filosofía y distinguirla de otros posibles modos de
conocimiento humano.

Es así que se puede decir, que la filosofía es la ciencia de la totalidad de las


cosas que trata de averiguar sus últimas causas, adquirida con la luz de la
razón.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se trata el tema de las diferentes cosmovisiones filosóficas,


desde el periodo cosmológico hasta la visión de la postmodernidad.
Comprende varias etapas y diferentes teorías que han hecho que la filosofía
avance cada vez más y por consiguiente que tengamos una idea más amplia
de las cosas y su por qué. Este trabajo también contiene los nombres de los
filósofos que con sus logros e ideas sentaron las bases de la filosofía. (Véase
anexo 1).

La filosofía no es más que el intento del espíritu humano de establecer una


concepción racional del universo mediante el autorreflexión sobre sus
propias funciones valorativas, teóricas y prácticas.

El termino filosofía, etimológicamente significa "amor a la sabiduría"; pero fue


utilizado por los griegos clásicos como "la búsqueda del conocimiento por sí
mismo". La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento e incluye a
la reflexión.

La filosofía se divide frecuentemente en cuatro ramas principales: ética (es el


estudio de la moral y el juicio), estética (es el estudio de la naturaleza de la
belleza), epistemología (es el estudio de los orígenes, validez y límites del
conocimiento) y metafísica (el estudio de la realidad ultima).

Históricamente, la filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos


años, pero antes de ella existía una forma de pensar pre filosófica. Y poco a
poco se dio un paso de un saber irracional a un saber lógico, y de un saber
dogmático a un saber que daba razones y explicaciones, hasta llegar a un
saber basado en las demostraciones
PERÍODOS Y PRINCIPALES REPRESENTANTES

1. Edad antigua (VI a.C al VI d.C)

Comienza con la reflexión sobre la Naturaleza physis. Así, los


presocráticos investigar el principio materia arkhé de todas las cosas
(Tales, Anaxímenes de Mileto, Pitágoras, Heráclito, Parménides,
Empédocles, Anaxágoras, Demócrito).

En el siglo V a.C. surgirían los sofistas (Gorgias, Protágoras), grandes


disputadores, preocupados por el hombre y la sociedad y duramente
criticados por Sócrates.

1.1. Sócrates (470-399 a.C.)

Considerado uno de los principales filósofos, cuyo tuvo gran


notabilidad en su época. No acepto el relativismo y el
escapismo
que latía en las enseñanzas sofistas y buscó en el interior del
hombre los conceptos objetivos de todas las cosas.

1.2. Platón (427-347 a.C)

Discípulo de Sócrates, construyo su mundo suprasensible a


base de conceptos que fueron elevados a la categoría de ideas.
Según su dualismo ontológico, los seres de este mundo son
copias de los arquetipos perfectos que se encuentran en este
mundo de las ideas, son como las sombras en el fondo de una
caverna.

1.3. Aristóteles (384-322 a.C)

Discípulo de Platón, no compartía el idealismo de su maestro.


Para él, lo único real son los seres sensibles compuestos por
la materia y forma (teoría hile mórfica). Descubridor de la
lógica y el primero en presentarnos un sistema filosófico
completo y acabado.
2. Edad media (V-XV)

La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y


tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano.
La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las
creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo,
aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e
islámicas.

2.1. San Agustín (354-430)

El filósofo cristiano más importante del primer milenio, es uno


de los pesos pesados de la historia del pensamiento porque
fue el primero que puso en contacto la filosofía griega con la
dogmática cristiana, ambas piedras angulares de la civilización
occidental. Lo que puede resumirse en una frase breve la
interacción que orientaba breve la intención que orientaba la
filosofía de San Agustín: “Dios y el alma son lo que deseo
conocer nada más”.

2.2. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

La filosofía de Santo Tomás constituye un desarrollo racional


de primera orden, este filosofo estaba convencido de que la
razón humana es apta para encontrar y argumentar la verdad
filosófica y que Dios es tema de la filosofía.

3. Edad moderna (XVI-XVIII)

Se define como la intención de llegar a los mismos términos de


implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la
revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época
del Renacimiento. La filosofía moderna nace como un quiebre del
pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los
humanistas y de los movimientos renacentistas.

3.1. René Descartes (1596-1650)

Héroe del pensamiento, que aborda la empresa desde el


principio y reconstruye la filosofía donde los cimientos puestos
ahora, de nuevo al descubrimiento. Al cabo de los mil años.
Su importancia escriba principalmente en haber sabido
exponer su pensamiento de un modo simple y sencillo y, al
mismo tiempo, popular, relegando a segundo plano toda
premisa del pensamiento mismo.

3.2. Immanuel Kant (1724-1804)

Kant no permaneció ajeno a los problemas de su época. La


metafísica de las costumbres, fue uno de los temas capitales
para Kant, incluye los problemas del hombre como tal y del
hombre como ser social dentro del Estado. Estos temas
conllevan a una filosofía de la historia.
BIBLIOGRAFÍA

MILLÁN, Antonio. Fundamentos de Filosofía. 13° ed. España: Ediciones Rialp S.A, 2001.
13,14 P.

BEATO, Bartolomé. Elementos de Filosofía especulativa. 1° ed. Chile: S.N, 1866. 2 P.

GAMBRA, Rafael. Historia sencilla de la filosofía. 11° ed. España: Ediciones Rialp S.A, 1979.
15.

GOÑI, Carlos. Historia de la filosofía. 1° ed. España: Ediciones Palabra, 2002. 12 P.


LISTA DE ANEXOS

Anexo 1

LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA

A menudo se piensa que la filosofía y las ciencias se encuentran en


universos distintos o contrapuestos. Por un lado, la palabra “filosofía” nos
hace pensar en una disciplina especulativa, teórica, casi poética. Por otro
lado, el trabajo científico lo vinculamos inmediatamente con matemáticas,
experimentación y manipulación de materiales y cosas concretas. Sin
embargo, es habitual que personas con la inquietud de estudiar la
licenciatura en Filosofía se sientan atraídos hacia alguna de las ciencias
particulares o viceversa.

Esto no debe extrañarnos, pues, en realidad, no son tan distantes una de


otra. La filosofía y las ciencias comparten muchas cualidades que las
vinculan al grado que, en algunos puntos, es difícil distinguirlas. Y esto se
remonta a los mismos orígenes de la ciencia: un poco de historia nos
ayudará a entender los lazos entre estas dos disciplinas.

El origen común
Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la
ciencia: el saber dividía, de manera general, en disciplinas filosóficas y
matemáticas. Por ejemplo, la astronomía y la mecánica se consideraban
parte de las matemáticas; y la física y la biología, parte de la filosofía.

Sin embargo, esa separación nunca fue muy clara, principalmente porque
era la misma gente la que solía hacer tanto el trabajo científico como el
filosófico. Desde Aristóteles y los pensadores árabes medievales,
encontramos una gran cantidad de filósofos que colaboraron al avance de las
ciencias.

Fue precisamente en el siglo XVII, cuando se dio la famosa Revolución


científica, que los métodos de la ciencia y la filosofía comenzaron a
distinguirse. No obstante, incluso cuando se empezaban a diferenciar con
más claridad estas disciplinas, seguía habiendo grandes hombres que las
cultivaban por igual: Descartes, Leibniz, Newton son sólo algunos ejemplos
de estos filósofos-científicos. No es casualidad que una de las obras más
grandes de la historia de la ciencia lleva precisamente por nombre Principios
matemáticos de filosofía natural (Isaac Newton).

También podría gustarte