Está en la página 1de 13

La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación

del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los

cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas,

psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

Existen a su vez diferentes corrientes epistemológicas, las cuales se han ido

conformando en todas las ramas de la filosofía a lo largo de la historia. Se crearon en

diferentes periodos de la historia humana, contando hoy en día con disciplinas complejas y

otras no tanto, como lo son, Positivismo, Dogmatismo, Fenomenológico, Racionalismo,

Empirismo y Socio – Critico.

Para conocerlas y entenderlas un poco más a continuación se detallara sus

significados, interpretaciones, características y quienes las han representado a lo largo de la

historia.

Comenzaremos con el Positivismo. Se originó a inicios del siglo XIX. Esta doctrina

es una estructura o sistema de carácter filosófico que estaba basada en el método

experimental y se caracteriza por rechazar las creencias universales. Desde la perspectiva

de los positivistas, la única clase de conocimiento que es válida es de carácter científico, el

cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.

El desarrollo de esta corriente epistemológica está vinculado a las consecuencias de

la Revolución Francesa, la cual transformo al ser humano y a la sociedad en objetos de

estudio científico.
Augusto Comte quien fue uno de los precursores del Positivismo formuló a lo largo

del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad

como su objeto de estudio. Una de sus propuestas más destacadas es la investigación

empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de estructura y cambio social.

Comte presenta a la historia humana en tres fases:

1. Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad, en esta época

las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan

categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para

dominarlo. También creen que ciertos fenómenos son causados por seres

sobrenaturales o dioses.

2. Fase metafísica o filosófica: el hombre deja de creer es seres sobrenaturales y

comienza a creer en ideas, por lo que las explicaciones son racionales, se busca el

porqué de las cosas y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos

metafísicos.

3. Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte, la mente

humana de renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se

dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la

observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática. Se

busca el conocimiento de las leyes de la naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén

más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía puede dar información

acerca del mundo .Esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

Algunas características del Positivismo son las siguientes:


− Afirmación de que hay un solo método aplicable en todas las ciencias.

− El objeto del conocimiento para el positivismo, es explicar casualmente los

fenómenos por medio de leyes generales y universales.

− Utiliza el método inductivo.

− Toma en cuenta fundamentalmente las pruebas documentales.

Como lo mencione anteriormente Augusto Comte fue uno de los precursores del

Positivismo junto con otras personas que vamos a detallar a continuación.

En primer lugar Augusto (1798 – 1785). Fue matemático y entro en la Escuela

Politécnica de Paris a los 16 años de edad. En 1987 fue nombrado secretario de Saint –

Simón, su relación con este personaje le hace tomar conciencia de los problemas políticos y

sociales, además de completas su formación intelectual. En el año 1842 escribió su obra

más trascendental desde el punto de vista económico y social llamada “Curso de Filosofía

Positiva”.

Ernst Mach (1838 – 1916) fue otro precursor del Positivismo. Destacado físico

austriaco, además de filósofo y psicólogo quien logro establecer importantes principios para

la óptica, la acústica, la mecánica y la dinámica ondulatoria, además, promulgo la idea de

que todo conocimiento es una organización conceptual de los datos que se obtienen a través

de la experiencia sensorial o de la observación. También descarta la existencia de

realidades físicas y psíquicas por considerarlas antagónicas entre sí, por no ser de una

misma realidad.

También está el científico – filósofo francés Pointcare Henri (1842 – 1912), estudio

en la Escuela Politécnica y en la Escuela Superior de Minas de Paris. Enseño en la


universidad de Caen desde 1879 hasta 1881. Este filósofo, es uno de los más celebres

sustentadores del llamado convencionalismo, que es la tesis que intenta demostrar que las

leyes científicas solo proporcionan informaciones parciales o subjetivas sobre el curso de

los fenómenos y probar que, para esta limitación es preciso recurrir a otras actividades del

espíritu humano.

Charles Pierce (1839 – 1914) también filósofo y físico estadounidense, cursó

estudios en Harvard y dio clases de lógica y filosofía en las universidades Johns Hopkins y

Harvard. Fue fundador del método filosófico denominado pragmatismo, al que más tarde se

le denomino Pragmaticismo, el cual sugiere buscar entre sus efectos prácticos el significado

de las ideas y ve en creencias las reglas de acción originadas por el pensamiento.

El dogmatismo se da en los siglos VII y IV A. Esta corriente designa un

procedimiento del pensar que opera con conceptos y fórmulas invariables, sin tomar en

consideración las condiciones concretas de lugar y tiempo, o sea, haciendo caso omiso del

principio que afirma el carácter concreto de la verdad. La aparición del dogmatismo está

unida al desarrollo de las representaciones religiosas, a la exigencia de que se acepten por la

fe los dogmas de la Iglesia, establecidos en calidad de verdad indiscutible, no sujetos a

crítica y obligatorios para todos los creyentes.

Algunas de sus características son:

− El dogmatismo se pone al escepticismo, puesto que se da una plena relación entre la

apertura del ser al sujeto cognoscente y el dinamismo cognoscitivo.

− Se opone al cristianismo dado que, para esta corriente filosófica el estado natural,

propio de la razón humana es la verdad.


− Psicológicamente, el dogmático, en virtud de la firme creencia en la capacidad

adquisitiva de la verdad, tiende a mantener su tesis con rigor.

Esta corriente también tiene diferentes precursores o representantes que

detallaremos a continuación.

Comenzamos con Tales de Mileto, quien nación en Mileto, la colonia jónica del

Asia menor, en el año 624 y murió en el 546 A.C. Ejerció influencia en su patria y estudio

geometría en Egipto. Su nombre encabeza todas las listas de los siete sabios. Es llamado

por Aristóteles el padre de la filosofía. Tales, creyó encontrar el principio básico, señalando

al agua como principio de todas las cosas. Pero este principio no es solo un fundamento de

las cosas sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente. Dos tesis le fueron atribuidas

a Tales, la primera, la antes mencionada y la segunda, la idea de que la tierra descansa

sobre el agua.

Otro precursor del Dogmatismo fue Anaximandro (620 – 515 A.C), nació en Mileto

y es casi contemporáneo con Tales. Fue geógrafo, astrónomo, matemático y político. Se le

atribuye la confección de un mapa del mundo habitado.

Anaximandro aborda el problema de la naturaleza en el mismo sentido que Tales

“no se pregunta que son las cosas, sino de donde proceden, de que están hechas y como se

hacen”.

El primer principio según Anaximandro es el “Apeiron” lo indeterminado, lo

ilimitado, lo indefinido. No es una finitud, sino una materia primordial, inmutable,

incorruptible generadora de todos los seres a la cual todos retornan. Aristóteles la


interpretaba como una mezcla confusa de elementos, los cuales se van separan por el

movimiento.

El considera que “el Apeiron queda fuera del cielo, envuelve, contiene y gobierna

todas las cosas”.

Anaxímenes, otro precursor, nació en Mileto también en el año 585 y murió en 528

A.C. Cultivo preferentemente la meteorología y fue discípulo de Anaximandro.

Sostenía el pensamiento de que el cosmos era un animal viviente, dotado de

respiración, dentro del “Pneuma” infinito que lo envuelve todo. De aquí proviene su

concepto de que el aire es el principio primordial de todas las cosas. Así como nuestra

alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así como también el aliento y el aire circundan todo

el cosmos.

El aire aparece en el pensamiento de Anaxímenes como algo vivo y divino en la

misma línea de Tales y Anaximandro. Finalmente para él, las cosas provienen del aire

infinito y todas retornan a él.

Y para finalizar, Pitágoras (570 – 496 A.C) quien nació en Grecia y emigró a

Crotona a sus cuarenta años. Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer

matemático puro.

Pitágoras se movió en la dirección del dualismo órfico, de los cuales tomo la

doctrina de la transmisión de las almas. Dice que el alma procede de otro mundo. Alega,

que el número es el principio de todas las cosas. Con ello se pone el principio de los seres,
no en la materia como hasta ahora si no en la forma. El número es lo que da forma, lo que

hace de lo indeterminado algo determinado.

Fenomenológico, otra corriente epistemológica, fue iniciada por el filósofo J. H.

Lambert (1728 – 1777) al investigar sobre el tema de las apariencias. Surge en Alemania

con Husserl. “La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que, todo

aquello que aparece es un fenómeno”.

Algunas características de esta corriente son:

− Movimiento filosófico que llama a resolver los problemas filosóficos apelando a la

experiencia intuitiva o evidente.

− Se discute que tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo

acceder a ella.

Los precursores más importantes de la Fenomenología fueron:

− Franz Brentano (1838-1917). Con su psicología descriptiva fue un precursor de la

fenomenología. Tuvo a Edmund Husserl como discípulo e incluyó en su visión a la

intencionalidad, que sin embargo difiere de la suya en puntos importantes. También

fue maestro de Sigmund Freud.

− Edmund Husserl 71859-1938) es conocido como el padre de la fenomenología.

Concibió a ésta como como un proyecto colectivo, el que se cumpliría un ideal al


hacer de la filosofía una ciencia rigurosa y radicalmente crítica respecto a sus

propios fundamentos.

− Max Scherle (18874-1928). Desarrolló aún más el método fenomenológico de

Edmund Husserl y lo extendió para una reducción del método científico.

− Gaston Bachelard (1884-1962).Epistemólogo, eminente literato y psicoanalista

francés, elaboró una fenomenología de la imaginación material y redefinió el

concepto de símbolo en la fenomenología de las religiones.

− Murice Merleau-Ponty (1908-1961) filósofo existencialista francés cuyos estudios

fenomenológico sobre el papel del cuerpo en la percepción y la sociedad abrieron

un nuevo campo en la investigación filosófica. Su obra fundamental:

Fenomenología de la Percepción.

− Francisco Varela (1946-2001) Biólogo y filósofo chileno quien planteó las bases

de estudio de la fenomenología experimental a través de la neurociencia.

− Jean-Luc Marin (1946) Se encuentra entre los filósofos vivos de más renombre en el

mundo. Se caracteriza por aunar el pensamiento filosófico con la fenomenología y

entre sus ideas más importantes cabe destacar el don, el amor y la intencionalidad.

El Racionalismo, otra filosofía que surge en el siglo XVIII con manifestaciones en

distintas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar

saber, dejando a la percepción y la experiencia en segundo plano. El filósofo René

Descartes es señalado como el padre del racionalismo. Para este filósofo, la razón era la vía

para acceder a verdades universales delas cuales se desprendían todos los demás

conocimientos de la ciencia.

Algunas características de esta corriente son:


− Plena confianza en la razón humana.

− Existencia de ideas innatas.

− Adopción de un método de carácter matemático.

− Metafísica basada en la idea de subsistencia.

− Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.

Precursores del Racionalismo:

- Rene Descartes, como se mencionó anteriormente, nació en Francia, La Haye, en

1596 y murió en Estocolmo Suecia en 1650. Para él, nada parece merecer confianza,

nace así un “escepticismo” puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no

merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen

seguras son la matemática y la lógica.

- Gottfried Wilhelm Leibniz, nació en Alemania en el año 1646 y murió en el año

1716. Pensador y matemático alemán, inventó el cálculo infinitesimal. Para éste

pensador las substancias infinitas que forman la estructura metafísica de los seres,

las llama “Monadas”, que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva a

representarla como elemento último e indivisible.

- Spinoza (1632 – 1677) filosofo holandés. Creía en la noción de la sustancia que es

aquello que existe por sí mismo. Esta definición implica que entre el orden del

conocimiento y el orden de la realidad existe una correspondencia perfecta.

El Empirismo, enfatiza el papel de la experiencia (ligada a la percepción sensorial)

en el aprendizaje y la inducción de conocimiento. Para el empirismo más extremo, la

experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en


cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos

encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

Surgió en la Edad Moderna como fruto de maduro de una tendencia filosófica que

se desarrolló sobre todo en el Reino Unido desde la baja Edad Media.

Características:

- La verdad absoluta no existe. El único criterio de “verdad” es la experiencia

sensible.

- Niega cualquier conocimiento o principio innato.

- La validez de las teorías científicas dependen de su verificación empírica.

- Establece límites y posibilidades de la razón.

- Se contrapone al racionalismo puesto que esperamos que sucedan las cosas más por

hábito o costumbre que por razonamiento científico.

- Importancia del empirismo sensible, es decir, lo que se percibe a través de los

sentidos.

- En un caso extremo puede llevarnos al escepticismo.

El inglés John Lucke (1632-1704) fue el primero que formuló de forma explícita la

doctrina del empirismo. Lucke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una

tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirista considera que los

seres humanos carecen de ideas innatas.

El filósofo francés David Hume (1711-1776) divide el conocimiento humano en dos

categorías: la relación de ideas y la relación de hechos.


Francis Bacon y Thomas Hobbes fueron otros de los empiristas más importantes de

la historia. Cabe destacar que, en muchas ocasiones, al hablar de empirismo se haga

referencia al racionalismo. Esto es una tendencia de orden filosófico que se sustenta en la

identificación de lo que es la razón con el pensar.

Por ultimo tenemos a la corriente Socio – Critico – Analítico. Está fundamentada

principalmente en la teoría crítica. Ésta se inicia en los años veinte, con la creación del

Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la

agrupación de pensadores alemanes como Horkheimer y Fedrich Pollock, entre otros. Los

mismos estaban interesados en las formas de denominación que acompañaban los cambios

del capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la

economía capitalista y la historia del movimiento obrero.

Su propósito común era teorizar la clase de los valores, individual y colectiva en las

sociedades liberales posindustriales. El tema central de su trabajo, fue el análisis del papel

de las ciencias y la tecnología en las sociedades modernas y su vinculación con el poder.

Características

- La adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa.

- La aceptación comparativa de la visión democrática del conocimiento así como de

los procesos implicados en su elaboración.

- La asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus

relaciones con la realidad y con la práctica.

Precursores
Uno de los grandes referentes de este corriente socio-crítica es Louis Althusser, que

trata de unificar los estudios psicoanalíticos con el estructuralismo. Parte de la teoría del

todo social, teoría marxista que considera que la sociedad es un conjunto jerarquizado que

se determina en última instancia por la estructura económica.

Partiendo de esta teoría, afirma que el discurso es una práctica social específica.

Según este filósofo, las prácticas sociales se articulan sobre lo que él denomina

instancias.

Otro de los grandes referentes del socio-crítica va a ser el estructuralismo genético

de Lucien Goldman. De este autor toma la noción del sujeto transindividual. Si queremos

equiparar este concepto con alguna otra noción más cercana, podemos entendernos como

un grupo social. Se trata del conjunto de individuos que comparten ciertas características

que les lleva a agruparse bajo a una imagen colectiva.

Edmon Cros entiende que el no consciente es el espacio privilegiado de la

reproducción ideológica. Para éste, el no consciente está constituido por las estructuras

intelectuales, afectivas imaginarias y prácticas de las diferentes consciencias individuales.

Dice Cros, que cuando las diferentes prácticas discursivas que nacen de ese no consciente

se materializan , como textos, adquieren muchas formas de presentación, pero las

discordancias que veíamos con Althusser, que se pueden localizar en un mismo texto,

después pueden llegar a agruparse, es decir, extraer un principio general de esas

discordancias discursivas, y de ahí, establecer una micro-semiótica donde ver de manera

más clara las reproducciones de la práctica discursiva general de un sujeto transindividual.

También podría gustarte