Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS: CARACTERIZACIÓN DE LAS HABILIDADES


SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
EN LA INSTITUCIÓN DE AUTISMO ECUADOR.

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

AUTORAS:

CAÑAR BOHÓRQUEZ MARIÁN MARLENE

MERO VIVANCO ANDREA ESTEFANIA

TUTOR: PSIC. MOGROVEJO GUALPA JAVIER ÓSCAR MG.

GUAYAQUIL, MARZO 2021


DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, porque ellos fueron y siempre serán el centro
de mis logros y metas, por ser quienes me apoyan, me dan su cariño y siempre
me dicen que puedo ser mucho más. Se lo dedico a mis padres por ser quienes
me dan todo lo que necesito para seguir con mis estudios, a mi hermana por ser
un ejemplo a seguir además de ser quien me da fuerzas cuando siento que la
situación puede sobrepasar mis capacidades, y por último dedico este trabajo a
mi abuela por ser a quien amo y aprecio por ser una mujer que ha luchado toda
su vida para salir adelante.

Marián Marlene Cañar Bohórquez

Dedico este trabajo a Dios, por siempre guiar mi camino, a mis padres por
sentirse orgullosos de su hija y por brindarme todo lo necesario para seguir
adelante con motivación, optimismo y responsabilidad, y a mis abuelos
especialmente a Carlos Armando Vivanco donde quieras que estés ¡Lo
logramos! Padre.

Andrea Estefania Mero Vivanco


AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres y hermana por siempre ser las personas que me han
enseñado valores como el respeto, honestidad, ética y responsabilidad, los
cuales son los que me han formado como persona y que considero son
imprescindibles para cualquier profesional. Agradezco a mis docentes que
durante toda mi formación me han enseñado a través de sus conocimientos y
conducta lo que significa ser un psicólogo. También agradezco a mis
compañeros y amigos, porque han sido una parte fundamental para poder
culminar con éxito mi carrera universitaria.

Marián Marlene Cañar Bohórquez

Agradezco a Dios por ser mi motor para seguir en todo este camino, a mis padres
por brindarme apoyo, optimismo y bienestar, a mis hermanos por ser unos
ejemplos a seguir, a mis abuelos por ser los pilares fundamentales en mi vida, y
a mi pareja por ser una ayuda significativa en todo este proceso.

Andrea Estefania Mero Vivanco


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

“CARACTERIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON


TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO EN LA INSTITUCIÓN DE
AUTISMO ECUADOR”

Autores: Cañar Bohórquez Marián Marlene y Mero Vivanco Andrea Estefania

Tutor: Psic. Mogrovejo Gualpa Javier Óscar Mg.

Resumen

Las habilidades sociales se consideran un aspecto importante en el desarrollo


personal, social y académico, sin embargo, pueden ser poco desarrolladas
dentro del contexto familiar por aspectos culturales, familiares y de aprendizaje,
existiendo más afectaciones en niños con autismo. El objetivo general fue el de
caracterizar las habilidades sociales en niños con trastorno del espectro del
autismo en la Institución de Autismo Ecuador de la ciudad de Guayaquil durante
el año 2020 - 2021. La metodología que se empleó fue cualitativa, estudio de
caso, los sujetos que participaron fueron niños varones no escolarizados, que
transitan la niñez temprana y presentan autismo en grado uno. Las técnicas e
instrumentos de recolección de información utilizadas fueron: Guía de
observación SECHS (Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social)
de Caballo, entrevista a profundidad, grupo focal y Escala KidsLife-TEA:
Evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con trastorno del
espectro del autismo y discapacidad intelectual. El principal resultado fue que la
mayoría de los componentes de las habilidades sociales se encuentran
afectados debido a rasgos personológicos de los niños, círculos sociales
reducidos y contextos poco desarrolladores en el hogar, por lo tanto, se concluye
que el ambiente familiar, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado del
autismo puede conseguir mejoras en las habilidades sociales de los niños.

Palabras clave: habilidades sociales, niñez, trastorno, autismo, familia.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

"CHARACTERIZATION OF SOCIAL SKILLS IN CHILDREN WITH AUTISM


SPECTRUM DISORDER IN THE INSTITUTION OF AUTISMO ECUADOR "

Authors: Cañar Bohórquez Marián Marlene y Mero Vivanco Andrea Estefania

Advisor: Psic. Mogrovejo Gualpa Javier Óscar Mg.


Abstract

Social skills are considered an important aspect in the personal, social and
academic development, however they could be little developed in the family
context of cultural, familiar and leaning aspects, finding more problems in the
children with autism. The general objective was of charactering the social skills in
kids with autism spectrum disorder in an Autismo Ecuador institution in the city
Guayaquil, during the years 2020-2021. The methodology used was, case study,
the people who participated were boys who did not attend school, who go through
early childhood and present with grade one autism. The technics and instruments
of collection the information used were: Guide of observation SECHS (Sistema
de Evaluación Conductual de la Habilidad Social) by Caballo, in-depth interviews,
focus group, KidsLife-TEA scales: Evaluation of the quality of life, in children and
adolescents with autism spectrum disorder and intellectual disability. The main
results was that most of the components of the social skills are affected by
personality traits of the children, reduced social circles and contexts with little
developers at home, therefore the conclusion is that the family environment, the
early diagnostic and the suitable treatment of autism could get improvements in
the social skills of children.

Key Words: Social skills, childhood, disorders, autism, family.


ÍNDICE

Pág

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1. Habilidades sociales 4

2.1.1. Definición de las habilidades sociales 4

2.1.2. Componentes de las habilidades sociales 6

2.1.3. Desarrollo de las habilidades sociales en la primera infancia 11

2.1.4. Desarrollo de las Habilidades sociales en niños autistas 14

2.2. Trastorno del espectro del Autismo (TEA) 17

2.2.1. Antecedentes y definición del Autismo. 17

2.2.2. Sintomatología del Autismo 17

2.2.3. Criterios del autismo en manuales diagnósticos CIE 11, DSM V,


GLAP VR. 18

2.2.4. Estrategias y técnicas de intervención del Autismo en las


habilidades sociales en el Macro, Meso y Micro Contexto 22

3. METODOLOGÍA 25

3.1. Selección y definición del caso 25

3.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio 25

3.1.2. Problema 27

3.1.3. Preguntas de Investigación 28

3.1.4. Objetivo de la investigación 29

3.1.5. Sujetos de información 29

3.1.6. Fuentes de datos 30

3.1.7. Constructos del estudio 33

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO 36


5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 50

5.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas 50

5.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación) 63

5.3. Discusión de resultados 67

CONCLUSIONES 73

RECOMENDACIONES 75

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Componentes no verbales .................................................................... 7


Tabla 2 Componentes verbales ....................................................................... 10
Tabla 3 Componentes paralingüísticos ............................................................ 11
Tabla 4 Modelo de los Cinco Grandes ............................................................. 14
Tabla 5 Síntomas sociales en niños con autismo ............................................ 15
Tabla 6 Dificultades de comunicación de niños con autismo ........................... 16
Tabla 7 Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo ............... 20
Tabla 8 Terapias para intervenir el autismo ..................................................... 24
Tabla 9 Constructos del estudio ....................................................................... 33
Tabla 10 Triangulación de los instrumentos ..................................................... 63
Tabla 11 Anexo: Codificación de la entrevista del caso uno ................................
1. INTRODUCCIÓN

La novedad del presente análisis de casos radica en la caracterización de


las habilidades sociales de niños autistas de la institución Autismo Ecuador en la
ciudad de Guayaquil. La gran mayoría de investigaciones tratan sobre la
habilidad social en personas normotípicas, lo cual deja un espacio de
conocimiento de cómo los niños con autismo desarrollan sus habilidades antes
mencionadas entre los 4 a 6 años.

La actualidad del tema de investigación radica en que las habilidades


sociales en los niños se han visto afectado por el confinamiento debido a la
enfermedad covid-19 al no tener contacto con otros niños o adultos distintos a
los miembros de la familia, y más aún en niños que tienen un diagnóstico del
trastorno del espectro del autismo, pues los padres tienen mayores sistemas de
control sobre el desenvolvimiento de los niños en contextos diferentes al entorno
familiar, generando que estos sujetos no puedan desarrollar nuevas capacidades
que les permitan comunicarse de una forma entendible con personas ajenas a
sus contextos de apoyo.

La problemática radica en un déficit en el desarrollo de las habilidades


sociales en niños autistas, causado por factores como el desconocimiento de los
cuidadores sobre estas habilidades, como segundo está la falta de una cultura
inclusiva en Ecuador y como última causa el poco número de entidades públicas
especializadas en la detención y diagnóstico de este trastorno.

El objeto de estudio del presente trabajo reside en las habilidades sociales


que han desarrollado niños autistas durante la edad de cuatro a seis años. El
objetivo general es caracterizar las habilidades sociales en niños con Trastorno
del Espectro del Autismo en la institución de Autismo Ecuador. Los objetivos
específicos del estudio son: conocer los factores que influyen en el desarrollo de
las habilidades sociales en niños con TEA, identificar las habilidades sociales de
niños con Trastorno del Espectro del Autismo y analizar las habilidades sociales
que presentan los niños con TEA en la niñez temprana.

1
La metodología empleada en esta investigación fue con un enfoque
cualitativo, la selección de los sujetos de estudio se basó por criterios de
homogeneidad y conveniencia, mientras que la información se obtuvo por la
toma de entrevistas a profundidad a las cuidadoras principales (madres), la
ejecución de un grupo focal con los profesionales de la institución Autismo
Ecuador, una observación directa con la guía del Sistema de Evaluación
Conductual de la Habilidad Social de Caballo y la toma de la Escala KidsLife
(Vida de niños) -TEA: Evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes
con trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la cual fue
analizada y se procedió a la utilización de las dimensiones de inclusión social y
relaciones interpersonales.

Son varios los sentidos presentes en la investigación, primero tenemos el


sentido académico porque este trabajo representa el alcance de la instrucción
profesional que se alcanzó dentro del sistema educativo universitario además de
que es una forma de generar conocimiento a través de la investigación y la
observación de una problemática; se muestra también el sentido de
responsabilidad social como profesionales ya que se busca que la sociedad
ecuatoriana tenga un comportamiento más asertivo al interactuar con niños
autistas al comprender como se dan sus habilidades sociales y por último el
sentido personal del estudio radicó en la motivación y el compromiso de las
autoras de generar curiosidad a realizar nuevas investigaciones sobre cómo se
van dando el desarrollo de las habilidades sociales en personas autistas en
diferentes etapas de su crecimiento.

La pertinencia de la investigación del presente análisis de casos está dentro


de la segunda línea de investigación de la Facultad de Ciencias Psicológicas de
la Universidad de Guayaquil, la cual se refiere a la Psicología de la neurociencias
cognitivas y del comportamiento, debido a que el trastorno del espectro del
autismo es considerado como un trastorno del neurodesarrollo que tiene
afectaciones en el comportamiento, lenguaje y el mantenimiento de las
relaciones interpersonales, por lo tanto se relaciona con la intervención de la
psicología clínica para su detección, diagnóstico y tratamiento; se la coloca

2
también dentro de la segunda sub-línea de investigación que tiene por nombre
Psicología de la salud y del bienestar humano, debido a que el presente trabajo
tiene una inclinación sobre la atención primaria de la salud en la prevención y
promoción del entrenamiento de las habilidades sociales en los niños que
presentan esta condición de vida.

Las perspectivas psicológicas han tratado de definir distintos trastornos a


partir de sus diferentes miradas. Las teorías conductuales dan sentido a los
trastornos a través de los comportamientos observables de los sujetos, por lo
tanto, las deficiencias de las habilidades sociales en los niños autistas de deben
a factores ambientales que hacen difícil el aprendizaje de buenas conductas,
mientras que las teorías cognitivas fijan su mirada en cómo el trastorno del
autismo genera problemas en el desarrollo normal del pensamiento, sentimiento
y comportamiento de estos niños. Por lo tanto estas teorías posicionan al análisis
del trastorno del espectro del autismo a una mirada integral sobre las dificultades
que se puedan presentar dentro del desarrollo de sus habilidades sociales.

Las limitaciones que se produjeron en la investigación fueron: la emergencia


sanitaria de la enfermedad covid-19 llevó a los investigadores a utilizar nuevas
formas de acercamiento a los representantes de los sujetos del estudio, lo que
puede generar desconfianza sobre la veracidad de los investigadores y la
utilización de sus datos personales, provocando rechazo a participar en el
estudio. Además del escaso acceso a diversos artículos por no tener la
característica de Open Access (Acceso abierto) que nos proporciona las fuentes
de datos de la Universidad de Guayaquil, otra limitación del estudio puede radicar
en la escasa experiencia de los investigadores en la realización de trabajos con
una metodología cualitativa y por último la inexperiencia de las madres de familia
en la utilización la aplicación Zoom para la realización de video-conferencia.

3
2. MARCO TEÓRICO
El presente análisis de casos busca caracterizar las habilidades sociales en
niños con Trastorno del Espectro del Autismo en la Institución de Autismo
Ecuador. Por lo tanto se proponen los temas correspondientes a la definición de
las habilidades sociales, sus componentes, el desarrollo de dichas habilidades
dentro de los primeros años de vida y el análisis del trastorno del espectro del
autismo con temas tales como: sintomatología, criterios diagnósticos y
estrategias utilizadas para la intervención de las habilidades sociales en niños
autistas entre cuatro a seis años de edad.

2.1. Habilidades sociales

2.1.1. ¡Error! Marcador no definido.Definición de las habilidades


sociales

Desde sus inicios, el término de Habilidades Sociales (HHSS) ha presentado


dificultades para su conceptualización debido a su “naturaleza multidimensional
y su relación con otros conceptos afines… en la literatura especializada suele
encontrase términos tales como habilidades de interacción social…, habilidades
de relación interpersonal, destrezas sociales, intercambios sociales, conductas
de intercambio social, entre otros.” (Betina y Contini, 2011, pp. 162-163). Esto se
debe a que las habilidades sociales se ven muy relacionadas al contexto en el
que se observa y por ese motivo varios de los autores que han estudiado este
término han generado distintas formas para describir estas habilidades; otro de
los problemas radicó en la “falta de un modelo que guíe la investigación sobre
las habilidades sociales” (Caballo, 2007, p. 1), provocando que varios autores
desarrollen diversas bases para sus estudios. Por ese motivo se analizan
diferentes aportaciones dadas a lo largo de la historia sobre las habilidades
sociales, para la posterior selección de un concepto que involucren componentes
significativos para el eje central del presente análisis de casos.
Durante la investigación de autores que han estudiado a las habilidades
sociales, tenemos que:
Salter (1949) con su trabajo denominado Conditioned réflex
therapy (Terapia de reflejos condicionados) … Desarrolló seis

4
técnicas para aumentar la expresividad de las personas, que
actualmente suelen ser utilizadas en el aprendizaje de las HHSS
(la expresión verbal de las emociones; la expresión facial de las
emociones; el empleo deliberado de la primera persona al hablar;
el recibir cumplidos o alabanzas; expresar desacuerdo; y la
improvisación y actuación espontánea). (Carrillo, 2015, pp. 11-12)
Por lo tanto, este autor considera que el manejo adecuado de las emociones
es una parte fundamental para un buen desarrollo o entrenamiento de las
habilidades sociales en el individuo, además de destacar la intervención de los
componentes verbales (como la expresión verbal) y no verbales (como la
expresión facial), los cuales son considerados parte fundamental para la
presente investigación.
Caballo, 2005 (como se citó en Cebrián, 2016, p. 42) conceptualiza a las
habilidades sociales como un “conjunto de conductas que permiten al individuo
desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación”.
Este autor tiene la particularidad de proponer que las habilidades sociales no
solo se dan en una interacción con otras personas sino que puede ser
demostrada en un ambiente individual, pues en las dos situaciones, el sujeto
puede manifestar sus pensamientos, emociones y necesidades de una forma
apropiada según el ambiente en el que se encuentre.
A continuación, se presenta la definición que fue seleccionada por las
autoras del estudio de casos al presentar varios elementos que integran partes
de las propuestas anteriormente mencionadas:
Las habilidades sociales son conductas manifiestas verbales y no
verbales, observables en las distintas situaciones de interacción
que tiene una persona con otra… son respuestas específicas, pues
su efectividad depende del contexto concreto de la interacción y de
los parámetros que en ella se activan. Se adquieren principalmente
por medio del aprendizaje, de carácter incidental o como
consecuencia de un entrenamiento específico. (Tapia y Cubo,
2017, p. 136)

5
Estos autores expresan que las habilidades sociales tienen características
definidas, entre ellas se encuentran manifestaciones verbales (en donde también
se presentan una cualidad paralingüística) y no verbales (expresiones faciales,
mirada, posturas, gestos, entre otros); estas se exponen por medio de las
respuestas que el sujeto realiza cuando interactúa con otra persona, y que
además deben ser consideradas como adecuadas según el contexto
perteneciente para que sean debidamente aceptadas. Todas estas habilidades
son comúnmente adquiridas a través de diversos mecanismos propios del sujeto
desde la niñez (observación e imitación), pero que pueden verse perjudicadas
por ambientes inadecuados o por condiciones innatas al sujeto, por lo tanto, es
adecuado que se presenten o se elaboren entrenamientos específicos para que
se desarrollen eficientemente las habilidades sociales del individuo.
La última definición presenta un enfoque cognitivo-conductual pues
considera elementos como la conducta, el aprendizaje y la interacción las cuales
están presentes en esta perspectiva psicológica. Pues durante todo el estudio
se darán relevancia a los factores que han influenciado en el desarrollo de las
habilidades sociales en los casos. Por todo lo anterior, el concepto seleccionado
por las autoras es apropiado al demostrar un gran alcance en diversos aspectos
relevantes para la investigación.

2.1.2. Componentes de las habilidades sociales

Durante el desarrollo de la persona, esta logra obtener “una serie de


habilidades que le permite adaptarse a su medio, tanto físico como social… Las
habilidades sociales se expresan en sentimientos, actitudes y conductas de
seguridad y confianza... se puede decir que las habilidades sociales son
aprendidas y recíprocas” (Bejarano, 2012, p. 52). Esto significa que las
habilidades sociales se van generando desde el nacimiento, pues presenta
características adaptativas, ya que por medio de estas habilidades el niño va a
lograr comunicar sus necesidades a la madre y a su vez ella proporcionará una
serie de reforzamientos positivos o negativos dependiendo del tipo de conducta
que ella considere que son adecuadas para la edad del niño.

6
Para comprender adecuadamente los componentes que conforman a las habilidades sociales, se presenta la Tabla 1, en
donde se describen los aspectos de los componentes no verbales según lo señalado por Caballo (2007) en su Manual de
evaluación y entrenamiento de Habilidades Sociales:
Tabla 1 Componentes no verbales
Componentes no verbales
Aspecto Descripción Finalidad
Mirada «El mirar a otra persona en o entre los ojos, o, más Indica que estamos atendiendo a los demás y se emplea en la percepción de las señales
generalmente, en la mitad superior de la cara. La mirada no verbales de los demás.
mutua implica que se ha hecho "contacto ocular" con otra Se utiliza para abrir y cerrar los canales de comunicación y es especialmente importante
persona» para regular y manejar los turnos de palabra.

Expresión Pueden ser de muy corta duración. 1. Muestra el estado emocional de un interactor, aunque éste puede tratar de ocultarlo.
facial Las seis emociones son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, 2. Proporciona una retroalimentación continua sobre si comprende, se está sorprendido,
ira y asco/desprecio, y las tres regiones faciales, la se está de acuerdo, etc., respecto a lo que se está diciendo.
frente/cejas, ojos/párpados y la parte inferior de la cara. 3. Indica actitudes hacia los demás.
La cara es el principal sistema de señales para mostrar las 4. Puede actuar de metacomunicación, modificando o comentando lo que se está diciendo
emociones, además de ser el área más importante y o haciendo al mismo tiempo
compleja de la comunicación no verbal y la parte del cuerpo
que más de cerca se observa durante la interacción.

Sonrisa Constituye la expresión facial más fácilmente reproducible a Es un amortiguador importante frente a la agresión, ya que el sonreír constituye un vínculo
voluntad. precario pero vital entre los seres humanos.
El hombre emplea también una sonrisa defensiva, pero La sonrisa es la emoción más habitualmente utilizada para ocultar otra.
como gesto de pacificación. Actúa como lo contrario de todas las emociones negativas: temor, ira, disgusto, etc.

Postura Hay tres principales posturas humanas: 1. De pie; 2. Ésta es un componente no verbal fácilmente observable. Si nos fijamos en las posturas
corporal Sentado, agachado o arrodillado, y 3. Echado. de las personas durante una discusión, muchas veces podemos averiguar quiénes están
de acuerdo entre sí, antes de que hablen. Cuando una de las personas va a cambiar de
opinión es probable que reacomode su posición.

7
Aspecto Descripción Finalidad
Orientación corporal Se refiere al grado en que los hombros y las piernas de El grado de orientación corporal señala el estatus o el agrado hacia la otra persona.
un sujeto se dirigen hacia, o se desvían de, la persona Una orientación más directa se encuentra asociada con una actitud más positiva.
con quien se está comunicando. Cuanto más cara a cara es la orientación más íntima es la relación y viceversa.

Gestos Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo Los gestos se constituyen en un segundo canal que es muy útil, por ejemplo, para
visual a un observador. la sincronización y la retroalimentación.
Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por Los gestos son también muy eficaces para ilustrar los objetos o acciones que son
algún otro y tiene que comunicar alguna información. difíciles de verbalizar.

Movimientos de las piernas/pie: son las partes más Los pies son la parte más alejada que tenemos y por eso hay poca presión para
bajas de nuestro cuerpo las que parecen escapar más que el sujeto ejerza un control deliberado sobre las acciones de sus pies. Esto, por
fácilmente a la red de control deliberado. consiguiente, suministra señales válidas en cuanto a su verdadero estado de ánimo.

Movimientos de cabeza: son muy visibles, pero la Los movimientos de la cabeza significan cosas totalmente distintas en diferentes
cantidad de información que pueden transmitir es culturas y tienen que aprenderse. Los asentimientos de cabeza juegan una parte
limitada. importante en la interacción: indican acuerdo, buena voluntad de que el otro siga
hablando y actúan como refuerzos de alguna conducta durante la interacción,
aunque también pueden señalar un deseo de terminar la conversación.
Distancia/ La conducta espacial se ha investigado en relación a El retiro satisface cuatro funciones distintas: «autonomía personal (control sobre la
Proximidad cuatro fenómenos básicos: Retiro, Espacio personal, propia vida y el propio ambiente), «liberación emocional (liberación de la tensión
territorialidad, hacimiento. para el sosiego emocional), «autoevaluación» (integración y asimilación de la
información sobre uno mismo) y la «limitación y protección frente la comunicación».

Espacio personal: se describe como un área en el que Un «territorio portable» que acompaña al individuo donde quiera que va, aunque
no pueden entrar los intrusos. parece ser que ese territorio disminuye bajo condiciones de hacinamiento.

Contacto Físico Es el tipo más básico de conducta social, la forma más Es la puerta de entrada a la intimidad y permanece como el lazo intimo entre las
íntima de comunicación. personas, incluso después de que falla la palabra.
Nota. (Tomado del texto Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, 2007, pp. 26-57)

8
Continuando con la explicación de Caballo, se presentan los componentes
verbales de las habilidades sociales. Dentro de ella se desglosa al área
paralingüísticas o también llamada vocal que son percibidas como fuentes
adicionales del mensaje verbal que la persona expresa.

1. Componentes verbales: El habla se emplea para una variedad de


propósitos, p.ej. comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar.
Las palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una
persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr. A ser
considerada una de las formas con mayor importancia para el intercambio de
información en la vida cotidiana.
Dentro de la Tabla 2 se describen las características de los componentes
verbales que son destacados dentro del análisis de casos.
Tabla 2 Componentes verbales
Componentes verbales
Componente Características
Las preguntas Están encaminadas a influir en la conducta verbal, es decir, a
provocar respuestas apropiadas. Las preguntas también indican
interés por la otra persona.

Costumbres sociales Tales como saludos, despedidas, dar las gracias y otras
costumbres sociales que implican componentes verbales
estandarizados.
La expresión de estados Actitudes hacia otras personas.
emocionales
La conversación: La mayoría de la interacción social se vale de la conversación,
que consiste normalmente en una mezcla de solución de
problemas y transmisión de la información, por una parte, y el
mantenimiento de las relaciones sociales y el disfrute de la
interacción con los demás, por otro.
Nota. (Tomado del texto Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales, 2007, pp. 69-76)

2. Componentes paralingüísticos: Existen vocalizaciones como el llanto, la


risa, el bostezo que tienen un significado en sí mismo y otras que se encuentran
encaminadas y relacionadas con el contenido verbal del que forman parte como
es el volumen, el tono, la claridad, la velocidad, fluidez, pausas y vacilaciones.

10
Tabla 3 Componentes paralingüísticos
Componentes paralingüísticos
Componente Característica
El volumen: Su función básica es que el mensaje pueda llegar hasta el oyente. Tener un
volumen de voz puede provocar desánimo por el oyente e ira por ante del
que habla al percibir poca atención del otro. Mientras que un volumen de voz
alto indica seguridad, dominio, etc.

La fluidez/ Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en


perturbaciones las conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del
del habla: habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco
interés o ansiedad.

El tiempo de Cuánto tiempo se mantiene hablando la persona, puede decirse que tiene
habla: deficiencias cuando se encuentra en alguno de los extremos, es decir,
cuando habla poco o cuando habla demasiado. “Lo más adecuado es un
intercambio recíproco de información”

Claridad: Se debe evitar arrastrar palabras, decir muchas cosas a la vez, mostrar un
gran acento ya que esto puede dificultar la comunicación así como provocar
desagrado al que escucha.

Velocidad: Si se habla muy lentamente, los que escuchan podrían impacientarse y


aburrirse. Por otra parte, si se habla muy rápidamente, la gente podría tener
dificultades para entender.
Nota. (Tomado del texto Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales, 2007, pp. 62-69)
2.1.3. Desarrollo de las habilidades sociales en la primera infancia

Para el aprendizaje de las habilidades sociales “la niñez es sin duda un


período crítico… el individuo emocionalmente expresivo tiende a crear para él un
ambiente social y emocionalmente más rico” (Caballo, 2007, p. 9). El niño es
guiado por un factor temperamental y un factor biológico, todos ellos generan
patrones consistentes de comportamiento en el funcionamiento social durante
gran parte de la infancia. Los niños suelen proporcionar información sobre sus
emociones generando momentos de retroalimentación con otros niños y adultos
lo que facilita el aprendizaje de habilidades sociales al momento de las
interacciones.
Las personas tienen sus primeras interacciones sociales dentro de su
entorno más próximo que es la familia, que son iniciadas por “dos factores a) el
comportamiento espontáneo del niño, organizado temporalmente según
mecanismos endógenos y b) la sensibilidad de la madre para esta periodicidad
y su disponibilidad para adaptarse a este modelo” (Lacunza y Contine, 2009, p.

11
58). Es decir, el llanto como la primera interacción que el niño demuestra,
permitirá iniciar la comunicación hacia su cuidador (madre), el mismo que irá
desarrollando conductas y capacidades para comprender y satisfacer al niño.
Un buen proceso de socialización con el niño dentro de la infancia temprana
se caracteriza por presentar “pautas, reglas, prohibiciones, entre otros, la
conformación de los vínculos afectivos, la adquisición de comportamientos
socialmente aceptables y la participación de los otros en la construcción de su
personalidad” (Lacunza y Contine, 2009, p. 58). En los dos primeros años se
mantiene una flexibilidad en el despliegue de la atención y el desarrollo del
lenguaje; se desarrollan aspectos afectivos como el apego, que presenta su
función principal dirigida a la adaptación del entorno, además de generar
sentimientos de seguridad, aceptación incondicional y la protección por parte de
los padres. Por este motivo un correcto manejo de las normas dentro del hogar
beneficia la adopción de una conducta habilidosa desde temprana edad.
La comprensión social de los niños se van desarrollando desde antes de la
adquisición del lenguaje, es decir, durante los dos a tres años de edad. En este
tiempo ellos experimentan diversas situaciones “que les permite organizar el
mundo social y comprender normas, prohibiciones tanto como la expresión de
sus propios derechos” (Lacunza y Contine, 2009, p. 58). Es así como van
acomodando su comportamiento según las disposiciones del entorno en el que
se desarrollan, definiendo e identificando cuáles son las acciones permitidas y
cuáles deben ser evitadas, es decir, generan un admisible comportamiento
social.
Los cuidadores son un factor fundamental en el entrenamiento de las
habilidades sociales. Pues:
La actitud de los adultos es muy importante, ellos deben ofrecer un
modelo adecuado a los niños y niñas, valorar los aspectos positivos
de las conductas de los pequeños, facilitar el entrenamiento en un
pensamiento divergente, y proporcionar ocasiones que faciliten el
ejercicio de habilidades sociales… ya que éstas no mejoran
espontáneamente con el paso del tiempo, sino que incluso se
pueden deteriorar al provocar el rechazo o la indiferencia de los

12
demás compañeros y los adultos significativos” (Elizalde, 2017, p.
22).
Los niños van aprendiendo a través de la observación e imitación de los
comportamientos de los adultos con los cuales conviven, de la misma forma
estos últimos deben generar espacios de conversación donde se intercambien
ideas que ayuden a desarrollar el pensamientos crítico y la creatividad en los
infantes. Pues las habilidades sociales se ven nutridas a través de la formación
de personas significativas y relevantes que realicen constantes reforzamiento de
una conducta adecuada dentro del hogar, caso contrario estas pueden ser
deterioradas, produciendo comportamientos inestables en el niño o en el futuro
adulto.
A la edad de cinco años los niños desarrollan “conductas pro sociales tales
como: ayudar o compartir, hacer pequeños favores a otros niños, ayudar a un
amigo cuando está en dificultades, ayudar a otros niños en actividades y juegos
y es amable con los adultos conocidos” (Flores, Garcia, Calsina y Yapuchura,
2016, p. 7). En esta etapa se van expandiendo el círculo social de los niños, el
cual comienza a recibir mayor importancia entre sus prioridades; se van
integrando a juegos con amigos y posiblemente con sus compañeros de
preescolar. Permitiendo que el niño adquiera nuevas herramientas para la
composición de habilidades sociales a través de las interacciones con niños y
otros familiares.
Para el análisis de factores personológicos de los casos se tomó a la
perspectiva de los rasgos como referencia, en el cual se destaca el modelo de
los Cinco Grandes de Costa y McCrae, en donde “su objetivo principal es la
descripción de la personalidad, no sus causas… afirma que existen cinco
factores básicos de la personalidad…: Extroversión, afabilidad, neuroticismo,
rectitud y apertura” (Cloninger, 2003, p. 251).

A continuación, se presenta un cuadro con las características importantes de


cada uno de los rasgos:

13
Tabla 4 Modelo de los Cinco Grandes
Modelo de los Cinco Grandes
Rasgo Características
Extroversión Se refiere al grado de socialización, energía, emociones positivas y
búsqueda de sensaciones.

Amabilidad Es el rasgo que refleja la sensibilidad por las situaciones de los demás,
(Afabilidad) la capacidad de empatía, complacencia y cordialidad.

Neuroticismo Se refiere a la susceptibilidad del individuo a las emociones negativas,


tales como la tristeza, la rabia, la ansiedad y el miedo.

Conscienciosidad Se refiere a la organización y la planificación de una tarea y el sentido


(Rectitud) del deber.

Apertura a la Se refiere a un interés intrínseco en la experiencia de una amplia


experiencia variedad de áreas y abarca elementos como curiosidad intelectual,
sensibilidad estética, imaginación y atención a los propios
pensamientos.
Nota. (Sampaio y Flores, 2018, p. 37)
2.1.4. Desarrollo de las Habilidades sociales en niños autistas

Las personas con Trastornos del Espectro del Autismo tienen dificultades
desde la fase temprana del desarrollo; por ejemplo, durante el fortalecimiento de
las “funciones cerebrales superiores, como la capacidad de comprender a los
demás…, funciones de comunicación y lenguaje, comprensión de símbolos y
flexibilidad cognitiva” (Mulas, et al., 2010, p. 78). Por lo tanto es importante que
se dé un tratamiento tan pronto como esta condición sea diagnosticada, para
darle estimulación a las áreas mayormente afectadas según lo dicho por los
especialistas.
A continuación se van a presentar las características que los niños con
autismo van desarrollando desde el nacimiento hasta la niñez. Como rasgos
generales las personas que presentan autismo tienen “déficits en la reciprocidad
socio-emocional, déficits en las conductas comunicativas no verbales utilizadas
para la interacción social y déficits en el desarrollo del mantenimiento y la
comprensión de las relaciones” (Autism Speaks, 2018, p. 3). Todos estos
indicadores son señales de alarma en los niños para que los padres decidan
realizar un diagnóstico temprano a su hijo, el cual puede ser efectuado por

14
diferentes profesionales como psicólogos, psiquiatras, neurólogos o un pediatra
de desarrollo.
Dentro de El Manual de los 100 días para familias recién diagnosticadas de
niños pequeños realizado por Autism Speaks (El autismo habla) realizan un
recopilatorio de las diferentes características que se van dando a lo largo de las
edades de los niños autistas:

Tabla 5 Síntomas sociales en niños con autismo


Síntomas sociales en niños con autismo
Edades Síntomas sociales
8 y 10 Muchos bebés que desarrollan autismo muestran síntomas como la falta de
meses respuesta a sus nombres, un interés reducido en las personas y un balbuceo
de edad diferido.
En la Tienen dificultades para jugar juegos sociales, no imitan las acciones de los demás
niñez y prefieren jugar solos. Pueden fallar en buscar consuelo o responder a las
muestras de enojo o afecto de los padres de maneras típicas.
Tienden a tener dificultades para interpretar lo que otros piensan y sienten.
Señales sociales sutiles como una sonrisa, una ola o una mueca pueden transmitir
poco significado.
Sin la capacidad de interpretar gestos y expresiones faciales, el mundo social
puede parecer desconcertante.
5 años Los niños carecen de comprender que otras personas tienen pensamientos,
sentimientos y metas diferentes a los que ellos tienen. Esto, a su vez, puede
interferir con la capacidad de predecir o comprender las acciones de otra persona.
Es común, que tengan dificultades para regular las emociones.
La tendencia a “perder el control” puede ser particularmente pronunciada en
situaciones desconocidas, abrumadoras o frustrantes.
La frustración también puede dar lugar a conductas autodestructivas, como
golpearse la cabeza, arrancarse el pelo o morderse.
Nota. (Tomado del texto Manual de los 100 días, 2018, p. 6)

Lo anterior demuestra varios indicadores de cómo se va presentando el


autismo en los niños. En su mayoría “tienen habilidades cognitivas normales, a
pesar de los desafíos en las habilidades sociales y del lenguaje… a los niños con
autismo se les puede enseñar a interactuar socialmente, usar gestos y reconocer
las expresiones faciales” (Autismo Speaks, 2018, pp. 5-6). Aunque los niños
autistas presentan varias deficiencias durante su desarrollo un diagnóstico
temprano y una terapia adecuada posibilita que los niños puedan mejorar sus
habilidades.

15
Tabla 6 Dificultades de comunicación de niños con autismo
Dificultades de comunicación de niños con autismo
Etapas Dificultades de comunicación
Infancia Tienden a retrasarse en balbuceos y hablar y aprender a usar gestos.
Algunos bebés que luego desarrollan autismo arrullan y balbucean
durante los primeros meses de vida antes de perder estos
comportamientos comunicativos. Otros experimentan retrasos
significativos en el lenguaje y no comienzan a hablar hasta mucho más
tarde. Sin embargo, con la terapia, la mayoría de las personas con
autismo aprenden a usar el lenguaje hablado y todos pueden aprender
a comunicarse.

Niñez temprana Algunos niños levemente afectados muestran solo leves retrasos en el
lenguaje o incluso desarrollan un lenguaje precoz y vocabularios
inusualmente grandes, pero tienen dificultades para mantener una
conversación.

Niñez media y adultez Los niños y adultos no verbales o casi no verbales aprenden a usar
sistemas de comunicación tales como imágenes, lenguaje de señas,
procesadores de texto electrónicos o incluso dispositivos generadores
de habla.
Cuando el lenguaje comienza a desarrollarse, la persona con autismo
puede usar el habla de maneras inusuales. Algunos tienen dificultad
para combinar palabras en oraciones significativas. Pueden hablar solo
palabras sueltas o repetir la misma frase una y otra vez. Algunos pasan
por una etapa en la que repiten lo que oyen textualmente (ecolalia).
Tienden a llevar a cabo monólogos sobre un tema favorito, dando a los
demás pocas oportunidades de comentar. En otras palabras, el “dar y
recibir” común de la conversación resulta difícil.
La incapacidad de comprender el lenguaje corporal, el tono de voz y las
expresiones que no deben tomarse literalmente.
Las expresiones faciales, los movimientos y los gestos pueden no
coincidir con lo que dicen. Su tono de voz puede no reflejar sus
sentimientos. Algunos usan un canto agudo o una voz plana, parecida
a un robot. Esto puede dificultar que los demás sepan lo que quieren y
necesitan.
Nota. (Tomado del texto Manual de los 100 días, 2018, p. 6)
“Muchos padres asumen que las dificultades para expresar el lenguaje
automáticamente significan que su hijo no puede entender el lenguaje de los
demás, pero este no es siempre el caso. Es importante distinguir entre lenguaje
expresivo y lenguaje receptivo” (Autism Speaks, 2018, p. 6). Lo anterior hace
referencia a que el lenguaje expresivo es la forma en el que el sujeto emite el
mensaje a los otros mientras que el lenguaje receptivo se relaciona con la
persona que recibe el mensaje. Por ese motivo existen casos en que los niños
con autismo solo tengan dificultades en una de estas dos áreas y es de vital

16
importancia que los padres puedan entender en donde radica la falencia de su
hijo para lograr una mayor facilidad al comunicarse con ellos.

2.2. Trastorno del espectro del Autismo (TEA)

2.2.1. Antecedentes y definición del Autismo.

Existen diversos hechos históricos que han contextualizado el Autismo. En


primer lugar, se puede destacar que surge una categoría diferente para entender
lo que se concebía como una esquizofrenia, la misma que fue propuesta por el
psiquiatra Bleuler quien menciona que el autismo es una forma de “vivir
encerrados en sí mismos, aislados del mundo emocional exterior” (Artigas y
Paula, 2011, p. 569), esto quiere decir, que cada niño con esta condición vive en
su propia realidad subjetiva, lo cual limita la interacción social.
En años posteriores, el autor Leo Kanner en una de sus publicaciones
describió a este trastorno como una “alteración autista innata del contacto
afectivo” (Artigas y Paula, 2011, p. 572). Lo que manifiesta que la parte afectiva
en el niño se encuentra afectada por esta condición, además de que el mismo
autor realizó una descripción detallada de un conjunto de síntomas del autismo
para poder diferenciarlo del retraso mental y la esquizofrenia infantil, incluso
estos síntomas aún se siguen tomando como referencia para los criterios
diagnóstico del trastorno autista.
Actualmente se define al autismo como un “trastorno del neurodesarrollo de
origen neurobiológico e inicio en la infancia, que afecta el desarrollo de la
comunicación social, como de la conducta, con la presencia de comportamientos
e intereses repetitivos y restringidos” (Hervás, Balmaña y Salgado 2017, p. 92).
Por ese motivo se ven afectadas diferentes áreas como el habla, la escucha, la
lecto-escritura; habilidades cognitivas; actividades recreativas, así como
presentar “deficiencias en la interacción social” (Lozano y Macías, 2017 p. 6).
Por lo cual, la condición del autismo puede afectar significativamente las
habilidades sociales pues limita sus interacciones interpersonales, dificulta su
forma de comunicarse y su forma de percibir el entorno que los rodea.

2.2.2. Sintomatología del Autismo

17
En el siguiente apartado se enlistan varios síntomas o señales del trastorno
del espectro del autismo durante la primera infancia:
• No observar sonrisas u otras expresiones placenteras a partir de los 6
meses.
• No responder a sonidos compartidos, sonrisas u otras expresiones a partir
de los 9 meses.
• No balbucear a los 12 meses.
• No hacer o responder a gestos sociales (señalar, mostrar, decir adiós con
la mano, etc.) a partir de los 12 meses.
• No decir palabras sencillas a partir de los 16 meses.
• No hacer frases espontáneas de dos palabras con sentido (no ecolalia) a
partir de los 24 meses.
• Cualquier pérdida de lenguaje o habilidad social a cualquier edad. (Mulas
et al., 2010, p. 78)
Esto quiere decir que existen una variedad de síntomas que puede ser
observable en niños desde la infancia, pero que debido al poco conocimiento de
los padres, estos suelen pasar desapercibido hasta que se vean señales mucho
más notorias como un poco desarrollo del lenguaje, pero al manifestarse estas
preocupaciones de los cuidadores, ellos deben de recurrir a un profesional para
iniciar un proceso evaluativo eficaz; además de ser importante la detección
temprana para el abordaje del autismo ya que esto facilitará que los padres
puedan buscar instituciones que brinden apoyo e intervenciones necesarias y de
beneficiarse de la plasticidad cerebral vigente en los primeros años de vida y
poder lograr un mayor progreso de las habilidades sociales durante el desarrollo
del niño.
2.2.3. Criterios del autismo en manuales diagnósticos CIE 11, DSM V,
GLAP VR.

A continuación se describen los criterios diagnósticos sobre el autismo en


los distintos manuales utilizados dentro de Ecuador. En primer lugar tenemos al
Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades versión 11 (CIE-11), en
donde se nombra como sexto lugar a los “Trastornos mentales, del

18
comportamiento y del neurodesarrollo”, y con el código 6A02 se encuentra al
“Trastorno del espectro autista” con la siguiente definición:
El trastorno del espectro autista se caracteriza por déficits
persistentes en la capacidad de iniciar y sostener la interacción
social recíproca y la comunicación social, y por un rango de
patrones comportamentales e intereses restringidos, repetitivos e
inflexibles. El inicio del trastorno ocurre durante el período del
desarrollo, típicamente en la primera infancia, pero los síntomas
pueden no manifestarse plenamente hasta más tarde, cuando las
demandas sociales exceden las capacidades limitadas. Los déficits
son lo suficientemente graves como para causar deterioro a nivel
personal, familiar, social, educativo, ocupacional o en otras áreas
importantes del funcionamiento del individuo... A lo largo del
espectro los individuos exhiben una gama completa de
capacidades del funcionamiento intelectual y habilidades de
lenguaje. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020)
El manual de clasificación señala dos características relevantes en
personas que son diagnosticadas con autismo: 1) Se les dificulta comenzar y
mantener interacciones sociales y 2) Presentan patrones comportamentales e
intereses restringidos, repetitivos e inflexibles. La primera característica visibiliza
que mientras mayores sean las exigencias del entorno, se notará con mayor
fuerza las deficiencias en el niño en distintas áreas (familiar, social, personal,
entre otras) al tener unas limitadas habilidades sociales; y la segunda
característica señala que al mostrar conductas repetitivas en el sujeto produce
una concentración intensa de su tiempo generando retraimiento y dificultades
para un desenvolvimiento social.
Como segundo manual se posiciona al Manual Diagnóstico y Estadístico
de Trastornos Mentales versión V (DSM-V), donde se encuentra al Trastorno del
espectro del autismo con el código 299.00, en el cual se presentan las categorías
necesarias para el diagnóstico de este trastorno como son las deficiencias en la
reciprocidad socioemocional y las conductas comunicativas, además de los
niveles de gravedad del autismo:

19
Tabla 7 Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo
Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo
Nivel de Comunicación Social Intereses restringidos y
gravedad conductas repetitivas
Grado 3 Las deficiencias graves de las aptitudes de La inflexibilidad de
“Necesita comunicación social verbal y no verbal comportamiento, la extrema
ayuda muy causan alteraciones graves del dificultad de hacer frente a los
notable funcionamiento, inicio muy limitado de las cambios u otros
interacciones sociales y respuesta mínima a comportamientos restringidos/
la apertura social de otras personas. Por repetitivos interfieren
ejemplo, una persona con pocas palabras notablemente con el
inteligibles que raramente inicia interacción y funcionamiento en todos los
que, cuando lo hace, realiza estrategias ámbitos. Ansiedad
inhabituales sólo para cumplir con las intensa/dificultad para cambiar
necesidades y únicamente responde a el foco de acción.
aproximaciones sociales muy directas.

Grado 2: Deficiencias notables de las aptitudes de La inflexibilidad de


“Necesita comunicación social verbal y no verbal; comportamiento, la dificultad
ayuda problemas sociales aparentes incluso con de hacer frente a los cambios u
notable” ayuda in situ; inicio limitado de interacciones otros comportamientos
sociales; y reducción de respuesta o restringidos/repetitivos
respuestas no normales a la apertura social aparecen con frecuencia
de otras personas. Por ejemplo, una persona claramente al observador
que emite frases sencillas, cuya interacción casual e interfieren con el
se limita a intereses especiales muy funcionamiento en diversos
concretos y que tiene una comunicación no contextos. Ansiedad y/o
verbal muy excéntrica. dificultad para cambiar el foco
de acción.

Grado 1: Sin ayuda in situ, las deficiencias en la La inflexibilidad de


“Necesita comunicación social causan problemas comportamiento causa una
ayuda” importantes. Dificultad para iniciar interferencia significativa con el
interacciones sociales y ejemplos claros de funcionamiento en uno o más
respuestas atípicas o insatisfactorias a la contextos. Dificultad para
apertura social de otras personas. Puede alternar actividades. Los
parecer que tiene poco interés en las problemas de organización y
interacciones sociales. Por ejemplo, una de planificación dificultan la
persona que es capaz de hablar con frases autonomía
completas y que establece comunicación,
pero cuya conversación amplia con otras
personas falla y cuyos intentos de hacer
amigos son excéntricos y habitualmente sin
éxito.
Nota. (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2013, pp. 31-32)
De acuerdo a la revisión literaria, la clasificación del DSM – V se considera
una excelente guía para realizar un diagnóstico sobre el autismo, pues
proporciona varios criterios y tres grados de gravedad según el caso que cada
niño pueda presentar. Dentro del estudio de casos, los sujetos seleccionados

20
para la investigación fueron diagnosticados con autismo grado uno necesita
ayuda.
Se finaliza con la presentación de la Guía Latinoamericana de Diagnóstico
Psiquiátrico versión revisada (GLADP – VR). A diferencia del CIE 11 y el DSM 5
en esta guía se presenta a este trastorno dentro de la categoría de (F80-F89)
Trastornos del Desarrollo Psicológico, con el código F84.0 Autismo en la niñez y
es definida de la siguiente forma:
Es un trastorno generalizado del desarrollo que se define por: a) la
presencia de un desarrollo anormal o menoscabado que se
manifiesta antes de la edad de los 3 años b) un funcionamiento
anormal en las tres áreas de la psicopatología: interacción social
reciproca comunicación y comportamiento restringido,
estereotipado y repetitivo. Además de estas características
diagnósticas específicas, es frecuente una variedad de otros
problemas no específicos, tales como fobias, trastornos del sueño
y de la ingestión de alimentos, rabietas y agresiones o
autoagresiones. (Asociación Psiquiátrica de América Latina
[APAL], 2012, p. 320)
En primer lugar el manual propone que estas características se diagnostican
antes de los tres años, se observan falencias en la interacción social, una
comunicación que no genera un intercambio de información de las dos vía
(emisor y receptor) y la muestra de varias conductas repetitivas en el niño.
Además de ser propensos a verse afectados por fobias, arrebatos de ira,
agresiones, entre otras problemáticas.
Los aspectos importantes que se pueden observar entre los tres manuales
analizados son las siguientes: Tanto el CIE-11 como el DSM-V proponen la
posibilidad de que el Autismo pueda ser dado con o sin discapacidad intelectual,
pero el CIE-11 propone clasificaciones referentes a las deficiencias del lenguaje,
mientras que el DSM-V solo los clasifica por niveles de gravedad con un sentido
más abarcativo para la realización del diagnóstico, mientras que en la GLADP –
VR menciona dos tipo de autismo, uno señalado dentro de la niñez (antes de los
3 años) y un autismo atípico que persiste en personas con retraso mental

21
profundo. Es importante tener en cuenta que los criterios que nos proporciona
cada uno de estos manuales y guías llevarán a un correcto diagnóstico y un
tratamiento eficaz para el paciente.
2.2.4. Estrategias y técnicas de intervención del Autismo en las
habilidades sociales en el Macro, Meso y Micro Contexto

En el siguiente apartado se describen diferentes estrategias y técnicas de


intervención que se aplican a personas con el trastorno del espectro del autismo
para poder mejorar las habilidades sociales; Ecuador posee una guía de
trastornos del espectro autista en niños y adolescente en la cual se exponen
varias terapias de rehabilitación de los TEA:
Existen una variedad de alternativas para la rehabilitación, algunos
con poco sustento científico y otras que tienen fundamento teórico
son evidencias científicas; sin embargo, en la aplicabilidad
terapéutica se consiguen resultados favorables para las personas
con TEA… Terapias más aplicadas: Terapia ABA; tratamientos
basados en el desarrollo; Tratamientos o programas integrales
(TEACCH, SCERTS, PECS, Terapia cognitivo-conductual).
(Ministerio de Salud Pública, 2017, p. 43)
Esto quiere decir, que en su mayoría los métodos tienen una falta de
investigaciones científicas que validen su eficacia como tratamiento en niños con
autismo, pero su uso se mantiene actualmente vigente debido a los resultados
positivos que la práctica empírica ha demostrado.
Dentro de Latinoamérica se puede destacar a Brasil. En este país se utiliza
los denominados Programas de Entrenamiento de Habilidades Sociales (THS).
Estos son definidos por Del Prette y Del Prette (2010) como “el conjunto de
actividades que estructuran los procesos de aprendizaje mediados por un
terapeuta… para aumentar la frecuencia o competencia en habilidades sociales,
enseñar nuevas habilidades significativas… para obtener un repertorio
socialmente habilidoso” (citado en Romera, Pereira, Koller y Del Prette, 2016, p.
186). Estos programas son realizados de forma individual o grupal, la segunda
modalidad genera mayores beneficios en los niños al mantener un contacto
social y una retroalimentación directa con otros sujetos.

22
Hay dos modelos que se presentan en estos programas: “el modelo mixto
(cognitivo-conductual) y de aprendizaje social… en el modelo mixto utiliza los
principios operativos del aprendizaje, pero también utiliza constructos cognitivos
como creencias, pensamientos automáticos, autoevaluaciones etc… con
técnicas de modelado e instrucción de las conductas objetivo” (Romera et al.,
2016, p. 186). La importancia de utilizar este modelo mixto en los programas,
radica en que no solamente trabaja con técnicas sobre la conducta, sino que
también se enfoca en utilizar los constructos cognitivos para obtener mayores
beneficios en los sujetos que son usuarios en programas sobre el entrenamiento
de las habilidades sociales. En España “los métodos psicoeducativos se
componen de tres enfoques distintos: comunicación, estrategias de desarrollo y
educacionales, y uso de principios conductuales para mejorar el lenguaje y el
comportamiento” (Mulas, et al., 2010, p. 78). Las intervenciones en niños con
autismo están basadas en seleccionar diversas estrategias, programas y
técnicas según las características individuales de cada caso y según su ambiente
familiar. La atención temprana se define “como el conjunto de intervenciones
dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen
por objetivo dar pronta respuesta a las necesidades transitorias o permanentes
que presentan los niños con trastornos” (Mulas et al., 2010, p. 78). Esto significa
que en países como España tienen aspectos culturales relevantes como es la
atención temprana, para poder ayudar de forma rápida cualquier complicación
que se presenta en los niños, es decir, tienen una mayor conciencia sobre la
importancia de la salud mental.
En Estados Unidos se presentan varias formas para el entrenamiento:

23
Tabla 8 Terapias para intervenir el autismo
Terapias para intervenir el Autismo
Nombre Descripción Objetivo
Intervención ABA es La intervención efectiva de ABA es capacitada y con una Implica enseñar habilidades individuales de a una por medio de
Aprendizaje de Ensayos intervención personalizada de las habilidades, necesidades, varias pruebas repetidas de enseñanza y reforzadores que pueden
Discretos intereses, preferencias y situación familiar de cada alumno. o no estar intrínsecamente relacionados con la habilidad que se
está enseñando.

La Terapia del Enseña comunicación utilizando los principios del Análisis de El alumno aprende que las palabras pueden ayudar a obtener los
comportamiento verbal comportamiento aplicado y las teorías del conductista B.F. objetos deseados u otros resultados. El alumno aprende cómo usar
Skinner. La Terapia del comportamiento verbal motiva a un el lenguaje para hacer solicitudes y comunicar ideas.
niño, adolescente o adulto a aprender el lenguaje conectando
palabras con sus propósitos.

El tratamiento de respuesta PRT es uno de los tratamientos de comportamiento mejor Sus objetivos incluyen el desarrollo de la comunicación, el lenguaje
pivotal o PRT estudiados y validados para el autismo. Derivado del análisis y los comportamientos sociales positivos, y el alivio de las
conductual aplicado (ABA), está basado en el juego y es conductas autoestimulantes disruptivas. Estos incluyen el inicio de
iniciado por el niño. las interacciones sociales.

Comunicación Social / El modelo SCERTS difiere notablemente del enfoque de la Está más interesado en ayudar a los niños con autismo a lograr el
Regulación Emocional / ABA “tradicional” al promover la comunicación iniciada por los “Progreso auténtico”, que se define como la capacidad de aprender
Soporte Transaccional niños en las actividades cotidianas. y aplicar de forma espontánea habilidades funcionales y relevantes
(SCERTS) en una variedad de entornos y con una variedad de compañeros.

Terapia Ocupacional (TO) Aborda una combinación de habilidades cognitivas, físicas y Sus objetivos incluyen ayudar a un niño o adulto a obtener la
motrices. Se evalúa el nivel de desarrollo de la persona, así independencia apropiada para su edad y participar más
como los estilos de aprendizaje relacionados, las habilidades plenamente en la vida.
sociales y las necesidades ambientales. .

Habilidades sociales La capacitación en habilidades sociales, en entornos de uno Las habilidades sociales que se enseñan durante las sesiones de
a uno y grupos de pares, se ha convertido en un tratamiento capacitación van desde habilidades simples como el contacto visual
muy común para enfrentar este desafío en particular. hasta habilidades más difíciles como invitar a un compañero a una
Los estudios han demostrado que este tipo de programa de fecha de juego.
intervención puede mejorar significativamente la competencia Además, a los padres, familiares y otros cuidadores se les pueden
social y el desarrollo de habilidades sociales. enseñar maneras efectivas de ayudar a mejorar las habilidades
sociales de sus seres queridos con autismo dentro y fuera del hogar
de manera regular.
Nota. (Tomado del texto Manual de los 100 días, 2018, pp. 35-47)

24
3. METODOLOGÍA

3.1. Selección y definición del caso

La selección del caso se dio por conveniencia porque “estas muestras están
formadas por los casos disponibles a los cuales se tienen acceso” (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2014, p. 390) sin embargo también se consideró el criterio
de homogeneidad ya que los sujetos de información seleccionados “poseen un
mismo perfil” (Hernández et al., 2014, p. 388), es decir, los casos estudiados
presentan características similares.
Se define los criterios de inclusión de la siguiente manera. Se precisa que
los sujetos del estudio sean varones y que tenga desde cuatro a seis años de
edad ya que existe una mayor tasa de diagnóstico en niños que en niñas con
este trastorno; se considera que los niños estén previamente diagnosticados con
autismo grado uno de acuerdo al DSM-V, en donde las características del cuadro
clínico de este trastorno aluden a deficiencias en su desarrollo social, por lo tanto,
debido a su condición los casos presentan dificultades al momento de la
interacción con sus familiares y compañeros. s
Además, se consideran otros criterios como: el ser de nacionalidad
ecuatoriana y que viva en la ciudad de Guayaquil, que sean usuarios activos de
la Institución Autismo Ecuador desde hace más de seis meses, ya que en dicha
institución estimulan sus habilidades cognitivas, sociales y motrices. Asimismo,
que provengan de una estructura familiar nuclear (padre, madre e hijos) lo que
permite obtener información de los cuidadores principales desde el nacimiento
hasta la edad actual, y que sean de un estatus socioeconómico medio - alto para
que costear los gastos los servicios de un centro especializado en autismo.

3.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio

Los ámbitos más relevantes del análisis de casos son el de la salud, familiar
y del desarrollo.
Hace referencia al ámbito de la salud ya que el campo seleccionado por las
autoras del presente trabajo es la segunda línea de investigación propuesta por

25
la facultad de ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil la cual
corresponde a: Psicología de la salud, Neurociencias Cognitivas y del
Comportamiento, esta línea busca el desarrollo de diferentes tópicos vinculados
al comportamiento humano saludable y no saludable; con su sublínea sobre la
Psicología de la Salud y del Bienestar Humano que se enfoca en la atención
primaria y modelos psico-educativos de atención en salud preventiva. Al
trabajarse con personas que posee una condición de vida llamada autismo la
misma que se encuentra codificada dentro de los manuales diagnósticos como
un trastorno; el presente estudio se centra en una atención primaria de
prevención para un mejor desarrollo de las habilidades sociales, pues ayuda a
promover conductas adaptativas en el individuo mediante estrategias que
favorezcan el bienestar psicológico y subjetivo de los participantes que integran
el estudio.
El trabajo se relaciona con el ámbito familiar ya que es el primer entorno de
socialización y desarrollo que el niño pertenece, además que los cuidadores
principales serán los encargados de proporcionar seguridad y las herramientas
necesarias para generar mayores habilidades sociales, así como ambientes
propicios para un mejor estilo de vida, al ser el autismo una condición de vida
permanente es necesario un mayor involucramiento por parte de la familia para
tener resultados positivos en los niños.
El estudio se embarca en el ámbito del desarrollo dado que se enfoca en un
periodo específico del crecimiento de los niños como es la niñez temprana, en
esta etapa se presentan las siguientes características:
“El autoconcepto y la compresión de las emociones se hacen más
complejos; la autoestima es global. Aumentan la independencia,
iniciativa y el autocontrol... Los juegos son más imaginativos y
elaborados y, por lo común, más sociales. Son comunes el
altruismo, la agresión y el temor. La familia todavía es el centro de
la vida social, pero otros niños cobran más importancia” (Papalia,
Feldman y Martorell, 2012. p. 8)
Por lo tanto, es una etapa propicia para investigar ciertos procesos en el
desarrollo de niños con autismo, en este periodo se produce un crecimiento en

26
cuanto al entorno social y vital, por lo cual se generan nuevas figuras
representativas diferente al padre, madre y hermanos que ayudaran al
aprendizaje por observación e imitación para adquirir comportamientos
adecuados.
3.1.2. Problema

El problema central de este trabajo es un déficit en el desarrollo de las


habilidades sociales en niños autista, y esto se da por las siguientes causas.
Entre las principales tenemos, la falta de conocimiento de los padres respecto a
un adecuado entrenamiento de las habilidades sociales de sus hijos, pues ellos
esperan que el niño vaya desarrollando estas competencias sociales a través de
la convivencia y la interacción familiar diaria, por lo tanto en el momento que su
hijo presenta deficiencias en el área social, el primer pensamiento de los padres
se refiere a esperar a que estos problemas sean solucionados a través del
tiempo sin la debida interacción de un especialista, es decir, nuestro país no
presenta una cultura preventiva que incentive la atención temprana para detectar
posibles trastornos o necesidades de aprendizaje de los infantes.
Otra causa que se puede identificar sobre el desarrollo de las habilidades
sociales es la falta de una cultura inclusiva en el país, pues los padres con niños
autistas evitan que sus hijos tengan contacto con nuevas personas por temor a
que se presenten conductas negativas o de rechazo con relación a la condición
del niño, es decir, se producen padres sobreprotectores hacia su círculo social.
Como tercera causa está el limitado número de entidades especializada en
la detención y diagnóstico de esta condición. El Ministerio de Salud Pública
(MSP) solo cuenta con una guía de práctica clínica del trastorno del espectro
autista en niños y adolescente, que está dirigida a los profesionales de la salud
y que cuenta con el siguiente objetivo:
Brindar a los profesionales de la salud un conjunto de
recomendaciones clínicas y lineamientos teórico-prácticos e
instrumentales, basados en la mejor evidencia científica disponible
y adecuada para el contexto nacional, para la detección temprana,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de los TEA en
niños y adolescentes; en todos los niveles de atención, bajo los

27
principios de equidad, integralidad, inclusión, interculturalidad,
participación social, intersectorialidad y derechos. (MSP, 2017, p.
18).
Por lo tanto, la institución ante mencionada carece de centros
psicoterapéuticos especializados, lo que lleva a que los padres acudan a
instituciones privadas que en ocasiones solo suplen nivelar las capacidades
cognitivas de los niños y no tanto las habilidades sociales, esto genera gastos
adicionales para la familia y si lo padres presenta pocos ingresos tanto el
diagnóstico como el tratamiento se verán interrumpidos.
Como consecuencias del déficit de las habilidades sociales en los niños
autistas se producen los siguientes efectos: el poco conocimiento sobre
entrenamiento de las habilidades sociales en los padres conlleva que los niños
presenten comportamientos inadecuados al ingresar a un nuevo ambiente de
socialización, a su vez, el no estar al tanto de como sobrellevar o corregir ciertas
conductas van a generar en los padres "altos niveles de estrés" (Barenghi, 2020,
p. 28). Esto conlleva a que se cree un ambiente caótico, estresante y poco
armonioso, creándose un espacio que, en lugar de desarrollar las habilidades
sociales, va a entorpecer el aprendizaje de estas.
Otra consecuencia es la sobreprotección que los padres tienen hacia su hijo
con autismo, esto puede provocar que los niños se vuelvas personas
dependientes, evitando que en un futuro sea una persona funcional para el
desarrollo de sus actividades diarias.
Y por último la falta de ingresos económicos tiene como consecuencia que
el niño con posible autismo no tenga un adecuado diagnóstico, y que su
tratamiento sea lento al momento de adquirir las habilidades sociales, ya que
Ecuador carece de instituciones públicas especializadas que posibiliten que más
familias puedan conseguir un tratamiento adecuado para sus hijos.

3.1.3. Preguntas de Investigación

1. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de las habilidades sociales en


niños autistas?
2. ¿Qué habilidades sociales tiene un niño autista?

28
3. ¿En qué consisten las habilidades sociales que presentan los niños
autistas?
4. ¿Cómo se caracterizan las habilidades sociales de niños con autismo?

3.1.4. Objetivo de la investigación

Objetivo General: Caracterizar las habilidades sociales en niños con


Trastorno del Espectro del Autismo en la institución de Autismo Ecuador.
Objetivos específicos:
• Conocer los factores que influyen en el desarrollo de habilidades sociales
en niños con TEA a través de las entrevistas a sus cuidadores.
• Identificar las habilidades sociales de niños con Trastorno del Espectro
del Autismo por medio de la aplicación de técnicas e instrumentos.
• Analizar las habilidades sociales que presentan los niños con TEA en la
niñez temprana.

3.1.5. Sujetos de información

El análisis de casos se realizó a cuatro niños. Las características para la


inclusión de los participantes fueron las siguientes:
• Los sujetos de información fueron niños varones.
• Los niños que conforman el caso tienen entre cuatro a seis años, la cual
corresponde a la “niñez temprana” (Papalia et al., 2012, p. 8).
• Son usuarios permanentes de la institución Autismo Ecuador, en el grupo
de los días lunes, miércoles y viernes.
• Los niños deben estar previamente diagnosticados con autismo grado uno
de acuerdo al manual DSM-V.
• Presentar problemas en la comunicación social y complicaciones al iniciar
interacciones sociales.
• Pertenecer a una estructura familiar nuclear.
• Tener un estatus socioeconómico medio-alto para solventar las
mensualidades en una institución especializada.

29
3.1.6. Fuentes de datos

Entrevista a profundidad
Se puede definir a la entrevista a profundidad “como una reunión para
conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra
(el entrevistado) ... se fundamentan en una guía general de contenido y el
entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla” (Hernández et al., 2014,
p. 403). Por lo tanto, es una herramienta para recolectar una gran cantidad de
información dentro de la investigación cualitativa sobre la experiencia adquirida
por los cuidadores principales de los niños autistas permitiendo un análisis
completo de los distintos entornos donde se desarrollan los niños. Las
características para la aplicación de esta técnica fueron las siguientes: la
información fue dada por las cuidadoras principales de los niños autistas
(madres); las entrevistas se realizaron en sesiones de 60 minutos cada una. La
guía de contenido fue elaborada por las autoras del presente trabajo y validada
por criterio de autoridad (véase en el anexo 3) donde se solicitó la revisión de la
pertinencia, coherencia y claridad del instrumento a un psicólogo especialista en
autismo. La guía de la entrevista está compuesta por 16 preguntas que integran
las siguientes dimensiones: contexto concepto de la interacción (pregunta 5 y 6),
interacción que tiene con otra persona (preguntas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13), y
aprendizaje de carácter incidental o como consecuencia de un entrenamiento
específico (preguntas 14, 15 y 16).
Grupo Focal
Este método de recolección de datos consiste “en reuniones de grupos
pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las cuales los participantes
conversan a profundidad en torno a uno o varios temas” (Hernández et al., 2014,
p. 408-409). De acuerdo a Escobar y Bonilla (s.f.) en su guía conceptual y
metodología sobre grupos focales manifiestan que la finalidad de esta técnica
radica en “hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y
reacciones en los participantes” (p. 52). Se utilizó este método para poder
indagar diversas variables sobre las habilidades sociales y estrategias que
utilizan los profesionales para el tratamiento de los niños autistas. Los pasos

30
para realizar un grupo focal fueron los siguientes (Escobar y Bonilla, s.f., p. 54 –
57):
a) Establecer el objetivo general y los específicos del estudio.
b) Se analizó el diseño de la investigación.
c) Se desarrolló un cronograma para las actividades del grupo focal.
d) Se seleccionó a un grupo que comparten experiencias sobre el trabajo
con niños con autismo.
e) La investigadora Marián Cañar fue seleccionada como moderadora.
f) Se elaboró un compendio de 15 preguntas para el grupo focal (véase en
el anexo 5)
g) El sitio de la reunión será en formato de videoconferencia a través de la
plataforma Zoom.
h) La logística de la reunión: primero se les dará las preguntas del grupo
focal a los participantes, un día antes se les recordará la fecha y hora de
la reunión por medio de una invitación vía WhatsApp, se decidió crear una
cuenta nueva para tener la disponibilidad de contar con mayor tiempo en
línea.
i) La sesión se desarrolló en el siguiente orden: se agradecerá a los
participantes por su tiempo, se les notificará sobre los objetivos de la
investigación, se les pedirá la autorización para grabar la sesión, se
procederá con las preguntas iniciales, luego con las preguntas del
contenido y por ultimo las preguntas de cierre. Se les agradecerá
nuevamente por su tiempo y dando por terminado la reunión.
El instrumento fue validado por criterio de autoridad (véase anexo 3) con
un psicólogo experto en el tema del autismo.

Escala KidsLife-TEA (Vida de niños) Evaluación de la calidad de vida de


niños y adolescentes con trastorno del espectro del autismo y discapacidad
intelectual.
Es una adaptación de la escala de KidsLife para personas con discapacidad.
Se aplica a personas entre 4 a 21 años, que poseen un diagnóstico o sospecha
de la condición de TEA, reciben el apoyo de una institución pública o privada.

31
Sus respectivos baremos se dividen en tres tablas según las edades
correspondientes a: 4-8 años, 9-14 años y 15 a 21 años. Tiene un total de 96
ítems que están enfocados en analizar las dimensiones de la calidad de vida
propuesta por “Schalock y Verdugo (2002/2003): bienestar emocional, bienestar
físico, bienestar material, desarrollo personal, relaciones interpersonales,
derechos, autodeterminación e inclusión social” (Gómez et al., 2018, p. 12). Fue
valorado estadísticamente por la Universidad de Oviedo y el Instituto
Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Dentro de este análisis de
casos se tomaron ciertas preguntas de las dimensiones: relaciones
interpersonales e inclusión social. Los indicadores son: Comunicación (pregunta
94); relaciones familiares (pregunta 88); Contexto social más cercano (preguntas
5, 8, 9 10). Se la puede aplicar a los profesionales que están a cargo del caso, a
los cuidadores o familiares que estén en contacto constante con el niño por lo
menos durante seis meses.

Observación Directa
Con esta técnica se busca registrar “la frecuencia, duración y /o calidad de
determinadas conductas en el contexto interpersonal en el que se producen”
(Gutiérrez, 2002, p. 45). Para esta investigación se utilizó La guía de observación
SECHS el Sistema de evaluación conductual de la habilidad social de Caballo,
1988, para analizar los indicadores de la comunicación verbal, no verbal y lo
componentes paralingüísticos. Esta guía “ha logrado sintetizar la mayoría de los
parámetros utilizados para la evaluación de las conductas ya sea en una
interacción social simulada o real.” (Gutiérrez, 2002, p. 46). Este análisis de
casos realizó la observación directa en un contexto real, se dieron todas las
medidas de bioseguridad correspondientes para poder estar dentro de la
institución Autismo Ecuador y la aplicación de esta técnica. Ha sido validada en
Perú por criterio de expertos según un estudio realizado en el año 2020 (Estrada,
2020, p. 17).

32
3.1.7. Constructos del estudio

Tabla 9 Constructos del estudio


Constructos del estudio
Constructo Dimensiones Indicadores Instrumento/técnica
Habilidades sociales: Conductas Conductas no verbales: Sistema de evaluación conductual de la habilidad social (SECHS) Caballo, 1988.
“son conductas manifiestas no
manifiestas verbales y verbales y Expresión Facial Cara muy desagradable. Expresiones negativas muy frecuentes.
no verbales, verbales con
observables en las sus Mirada Mira muy poco. Impresión negativa.
distintas situaciones de componentes
interacción que tiene una paralingüísticos. Sonrisas Sonrisas totalmente ausentes. Impresión muy negativa.
persona con otra… son
respuestas específicas, Posturas Postura muy cerrada. Da la impresión de un rechazo total.
pues su efectividad
depende del contexto Orientación Orientado completamente hacia otro lado. Impresión muy negativa.
concreto de la
interacción y de los Distancia/contacto físico Distancia excesiva. Impresión de distanciamiento total.
parámetros que en ella
se activan. Se adquieren Gestos No hace ningún gesto, manos inmóviles. Impresión muy negativa.
principalmente por
medio del aprendizaje, Componentes verbales:
de carácter incidental o Muy poco interesante, aburrido, muy poco variado. Impresión muy negativa.
como consecuencia de Contenido
un entrenamiento Nunca se interesa por la otra persona, ni le hace preguntas sobre ella. Impresión muy
específico”. (Tapia y Atención personal negativa.
Cubo, 2017, p. 136)
Nunca hace preguntas. Impresión muy negativa.
Preguntas
Respuestas monosilábicas o muy poco adecuadas. Impresión muy desagradable.
Respuestas a preguntas

33
Constructo Dimensiones Indicadores Instrumento/técnica
Conductas Componentes
manifiestas no paralingüísticos:
verbales y
verbales con sus Volumen de la voz No se le oye. Volumen excesivamente bajo. Impresión muy negativa.
componentes
paralingüísticos. Fluidez Muchas perturbaciones o muchas pausas embarazosas. Muy desagradable.

Habla extremadamente despacio. Muy desagradable.


Velocidad
No pronuncia ninguna palabra o frase con claridad. Muy negativo.
Claridad
Apenas habla. Grandes períodos de silencio. Impresión muy negativa.
Tiempo de habla

Interacción que Comunicación Escala KidsLife, dimensión Relaciones Interpersonales pregunta 94 ¿Utiliza un medio de
tiene una persona comunicación entendible en diferentes contextos?
con otra
Relaciones familiares Entrevista a profundidad.
9. ¿Cómo es la relación del niño con la familia (abuelos, tíos, primos)?
10. ¿Cuáles son las conductas que presenta el niño cuando está cerca de los familiares?
Escala KidsLife, dimensión Relaciones Interpersonales pregunta 88

Relaciones con Amigos/ Entrevista a profundidad


compañeros 11. ¿Suele jugar con otros niños del sector?
12. ¿Cómo reacciona su hijo cuando conoce a nuevas personas (niños o adultos)?
13. ¿Cómo es su interacción de sus hijos con los niños de la institución Autismo Ecuador?

Aprendizaje, de Aprendizaje implícito:


carácter incidental Entrevista a profundidad
o como Imitación de conducta 15. ¿Cómo se comporta su hijo cuando le pide que salude a otra persona (Mueve la mano,
consecuencia de (saludar a otra persona, dar dice hola, aprieta la mano de la otra persona)?
un entrenamiento la mano, cumplir favores) 16. ¿Cuándo le solicita su ayuda a su niño, como es su reacción (normal, no presta atención,
específico lo realiza rápidamente)?

34
Constructo Dimensiones Indicadores Instrumento/técnica

Aprendizaje, de Aprendizaje explícito: Grupo focal


carácter
incidental o Estrategias para el 1. ¿Cuáles son las principales estrategias que utilizan los profesionales en los niños
como Entrenamiento de las con autismo?
consecuencia habilidades sociales. 2. ¿Cuáles de ellos son utilizadas como entrenamiento de las habilidades sociales en
de un los niños?
entrenamiento
específico

Contexto Ambiente en el hogar Entrevista a profundidad


concreto de la Podría describir ¿Cómo es el ambiente que se maneja en su hogar?
interacción ¿Cuáles son las reglas o normas que utiliza para mantener la armonía con su hijo?

Escala KidsLife, dimensión Inclusión social pregunta


Contexto social más cercano 5 ¿Participa en actividades fuera del centro con personas ajenas a su contexto de apoyo?
8 ¿Participa en actividades sociales fuera del hogar que recibe servicios o apoyo?
9 ¿Se toma medidas específicas para potenciar su participación en la comunidad?
10. ¿Personas ajenas a su contexto de apoyo interactúan con él?

Ambiente en la institución Grupo focal


3. ¿Cuál es el ambiente que se mantiene dentro de la institución para que los niños
puedan sentirse seguros y libre para interactuar?
4. ¿Cuáles son las rutinas que tienen los niños durante su estancia en el centro? ¿Son
las mismas o tienen particularidades?
5. ¿Cuáles son las actividades de socialización que realizan con los niños
(cumpleaños, celebración de días festivos, entre otros)?
¿Los juegos que realizan suelen ser en grupos o de forma individual?
Nota. (Cañar y Mero, 2021)

35
4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO
Caso uno
Niño de cinco años de edad, no cursa una instrucción académica formal,
sino que recibe la formación de la institución Autismo Ecuador, tiene un estatus
socioeconómico medio-alto, pertenece a una familia nuclear, reside en el sector
norte de la ciudad de Guayaquil y presenta una condición de autismo
previamente diagnosticado.
Su madre tuvo un embarazo sin ninguna complicación, nació por medio de
cesárea, su crecimiento fue normal hasta el año y medio, donde su cuidadora
(madre) se percató que no hablaba y no reaccionaba de acuerdo a los niños de
su edad, por lo cual buscó una institución privada donde se realizó una
evaluación técnica por el especialista (psicólogo) cuyo resultado diagnóstico fue
trastorno del espectro del autismo de grado uno de acuerdo al Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM versión V.
El niño A presenta algunas de las siguientes cualidades en su personalidad
como ser alegre, carismático, tierno, amoroso y muy tranquilo hacia su madre y
padre. Con personas extrañas su comportamiento es más reservado, introvertido
y no da apertura a relacionarse con otros; el sujeto de estudio es muy ordenado
sin embargo cuando su madre necesita ayuda no suele comprender el mensaje
únicamente con el lenguaje verbal, sino que es necesario el no verbal para que
el participante entienda lo que se requiere.
En su familia no se maneja las reglas, no hay límites claros, hay poca
interacción con su hermana, su padre pasa poco tiempo en casa por razones
laborales. Su rutina diaria se relaciona con estar en su cuarto, apartado de los
demás, se centra en aplicaciones de juegos en la Tablet, su madre menciona
que no interactúan regularmente en lugares abiertos por el motivo de la
pandemia covid-19.
El sujeto de estudio asiste a la institución Autismo Ecuador hace
aproximadamente un año. El niño solo tiene una interacción activa con sus
compañeros cuando se realizan actividades en común, sin embargo, en el
momento del receso es muy escasa la interacción y suele estar apartado de los
demás; en cuanto a la evolución se puede referir que ha mejorado en el aspecto

36
verbal (más frases y palabras) y desenvolverse en algunas rutinas diarias
(arreglar su cama, recoger los juguetes y aseo personal).
En relación a las habilidades sociales del caso uno se puede mencionar los
siguientes aspectos: brinda abrazos y besos a su madre, pero no hay contacto
visual, en cuanto al resto de los integrantes de su familia mantiene distancia, ya
que aún no puede identificar quien es su abuelo, tío o primos, y suele pasar el
tiempo libre de manera individual. A tiene poca expresión verbal, solo tiene un
limitado número de palabras, al momento de necesitar un objeto o de expresarse,
lo realiza en forma de señas, solo saluda si se lo pide o si observa a otra persona
hacerlo, es decir, no lo realiza de forma voluntaria.
A continuación, se detalló los resultados obtenidos por los instrumentos
aplicados:
Entrevista a profundidad:
Los principales resultados destacados dentro de la entrevista a profundidad
fueron: 1) Retroalimentación contextual poco desarrolladora de las habilidades
sociales, dentro de ella encontramos a) Relaciones interpersonales afectivas con
la siguiente frase “yo lo abrazo, le doy besitos le digo mi muñeco y él reacciona
igual, él si me abraza yo le digo «tú amas a mamá» y él me responde «yo si amo
a mamá»”; b) Ambiente familiar poco desarrollador la cual contiene expresiones
como “Es un poco estresante” y “no tengo muchas reglas en mi hogar”; c)
Limitado involucramiento social con la frase “si A reconoce a la persona saluda,
sino lo reconoce no lo hace”; y 2) Alteración en la dinámica de la personalidad la
cual contiene a) Personalidad con una cualidad de poca apertura a la experiencia
con expresiones de “es más en su mundo”, “pasa en su cuarto… es un poco
apartado” y “el resto le da igual”.
Como conclusión de estas dos categorías, este sujeto de estudio presenta
una personalidad más ligada a un rasgo de poca apertura a la experiencia lo que
influye a un escaso desenvolvimiento social, además de encontrarse en un
ambiente poco desarrollador con respecto a la creación de lazos y nuevas formas
de interacción, lo que podría provocar una afectación en su personalidad
repercutiendo en el desarrollo de las habilidades sociales del niño.

37
Escala KidsLife-TEA:
Los resultados obtenidos dentro de la escala KidsLife-TEA fueron: a) La
dimensión de inclusión social presenta una categoría baja en el sujeto y se
destaca las actividades que nunca son realizadas en el entorno del niño: 3)
“Realiza actividades de ocio con personas de su edad” y 8) “Participa en
actividades sociales fuera del lugar donde recibe servicios o apoyos”; y b) la
dimensión de relaciones interpersonales se encuentra en una categoría media,
pues entre las respuestas, el sujeto del estudio a veces realiza las siguientes
formas de interacción: 87) “Se toman medidas específicas para mantener y
extender sus redes sociales”; 88) “Se proporcionan oportunidades para que la
familia participe en sus actividades diarias si ambas partes lo desean” y 95)
“Tiene relación con compañeros/as de su edad en el centro educativo”.
Se puede deducir que el desenvolvimiento social del niño es bajo, debido a
que la mayoría de las actividades de interacción están más involucradas al
entorno familiar que en el contexto exterior, se denota que la dimensión de
relaciones interpersonales es poco estimulada por la madre al ser solo en
ocasiones las veces que trata de aumentar las redes sociales del niño, e incluir
a los demás miembros de la familia a que participen con el sujeto en actividades
agradables para ambos, y en cuanto a la casi inexistentes interacciones sociales
que el niño tiene en el centro educativo, es a causa de la personalidad poco
participativa evidente en el sujeto.
Observación directa:
La guía de observación SECHS dio como resultado que los siguientes
componentes necesitan una intervención inmediata: 1) Los componentes no
verbales como: a) Mirada; b) Sonrisa; c) Orientación hacia el otro; d) Distancia
hacia los demás; y e) Gestos; 2) Los componentes verbales correspondientes:
a) Contenido; b) Atención personal hacia otros; c) Realizar preguntas; y d) Dar
respuestas y 3) Componentes paralingüísticos como: a) Volumen de voz; b)
Fluidez verbal; c) Velocidad del habla; d) Claridad; y e) Tiempo de habla.

El caso uno manifiesta que muchas de sus habilidades sociales presentan


dificultades, por lo tanto, es importante que la madre y los terapeutas se

38
enfoquen en poder generar actividades que focalicen en estimular los
componentes no verbales, verbales y paralingüísticos, en el hogar y dentro de la
institución.

Caso dos
Niño de seis años de edad, no cursa una instrucción académica formal, sino
que recibe la formación de la institución Autismo Ecuador, tiene un estatus
socioeconómico medio-alto, pertenece a una familia nuclear y reside en el sector
norte de la ciudad de Guayaquil y presenta una condición de autismo
previamente diagnosticado.
Su madre tuvo un embarazo lleno de complicaciones, al presentar
preeclampsia ocasionando un parto prematuro a los seis meses. Durante el
primer año de vida, el niño presentó una salud inestable, pues era propenso a
infecciones, esto hizo que la madre desarrollara la creencia de que su hijo podía
presentar alguna “anomalía” en el futuro. Luego de este tiempo (a los dos años),
la cuidadora principal se percató de ciertas señales anormales en el
comportamiento del niño tales como falta de atención, no mirar hacia los ojos y
solo producir balbuceos, por lo cual buscó realizar una evaluación diagnóstica
con un especialista (psicólogo) donde se le notificó que el sujeto presentaba el
Trastorno del Espectro del Autismo de grado uno de acuerdo al Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) versión V.
El caso dos presenta algunas de las siguientes características en su
personalidad, es muy explosivo, tiene episodios de agresividad e impulsividad y
presenta arrebatos verbales y comportamentales, no puede controlar sus
emociones por lo tanto suele enojarse con facilidad, sin embargo, hay días
positivos en que se muestra amoroso, tranquilo y se preocupa por los demás.
El ambiente de su hogar es un poco estresante, pues la madre tiene un
negocio en casa provocando un ambiente ajetreado por la circulación del
personal y clientes. Se suele presentar diversas reglas en el hogar que permitan
controlar sus ataques de ira; el niño tiene poca interacción con su hermano
menor y con su padre, pues este último tiene que viajar mucho por motivos
laborables, y el hermano no suele jugar con él, por ese motivo existe poca

39
interacción en el hogar. Su rutina diaria se centra en pasar momentos solitarios
en su cuarto y de interactuar con su mascota.
El sujeto asiste a la institución Autismo Ecuador desde hace
aproximadamente dos años, tiene rutinas enfocadas en compartir con sus
compañeros como actividades creativas (pintar y bailar) además de momentos
de recreación (correr y saltar). Una de las características que presenta el caso
dos es que suele interactuar con los demás niños de la institución reflejando un
comportamiento protector al tratar de cuidarlos. Desde que es un usuario regular
ha demostrado un mejoramiento en la expresión verbal (frases más completas),
además de un mayor control sobre sus arrebatos.
En relación a las habilidades sociales del caso dos se puede mencionar los
siguientes aspectos, el niño se expresa más de manera verbal al poder formar
oraciones completas, pero con un tono de voz bajo y poco claro, puede saludar
sin dificultad, no le gusta abrazar ni dar besos, suele tener una postura rígida al
ver a nuevas personas y evita el contacto visual con los demás, a pesar de poder
identificar a sus familiares, cuando su madre quiere dar muestras de afecto él se
retrae para evitar el contacto físico.
A continuación, se detalló los resultados obtenidos por los instrumentos
aplicados:
Entrevista a profundidad:
En el caso dos se destacan las siguientes categorías que dieron como
resultado del análisis de la entrevista a profundidad: 1) Inestabilidad en el entorno
cercano en donde se identificó a) Un ambiente familiar descuidado destacando
frases como “No tengo mucho tiempo para estar con él” “Su padre suele pasar a
fuera por viajes de negocios”; b) Diversidad de interacciones en el círculo social
donde se ven reflejadas expresiones como “Con él soy un poco más ruda, porque
él también es rudo, pero cuando yo le abrazo él también me abraza”; “si tiene un
poco más de afinidad con las personas” y “si le digo que se ponga hacer algo,
se enoja y le cuesta mucho realizarlo”; y 2) Desequilibrio en los aspectos
personológico con la subcategoría de a) Posibles Conductas desaptativas en el
entorno social donde se muestran oraciones como “él es más explosivo en
cuanto a sus emociones, pero también es amoroso, tranquilo, se preocupa por

40
los demás” y “En ocasiones suele tener rabietas fuertes, se tira al piso y grita de
la frustración” y “se pone con una postura rígida”.
Como conclusión de estas dos categorías, este sujeto de estudio tiende a
variar su conducta debido a situaciones estresantes que producen frustración en
el niño desencadenando conductas negativas a través de manifestaciones de
arrebatos con gritos, sin embargo, en un ambiente tranquilo el caso dos se
muestra más cariñoso, protector y abierto a nuevas interacciones con otros.

KidsLife-TEA
Los resultados conseguidos dentro de la escala KidsLife-TEA fueron: a) La
dimensión de inclusión social muestra una categoría baja en el sujeto y se
destaca las acciones que nunca son ejecutadas en el ambiente del niño: 4)
“Tiene oportunidades de conocer otros entornos diferentes al lugar donde vive
(p. ej., viajar, hacer excursiones, rutas turísticas)”; 5) “Participa en actividades
fuera del centro con personas ajenas a su contexto de apoyos”; y 11) “Participa
en actividades de ocio y cultura en entornos comunitarios (p. ej., cafeterías,
bibliotecas, piscina, cines, parques, playas)” y b) la dimensión de relaciones
interpersonales se sitúa en una posición alta según la media de la población,
pues entre las respuestas, el sujeto del estudio siempre efectúa las siguientes
formas de interacción: 92) “Tiene oportunidades para iniciar una relación de
amistad si lo desea”; 94) “Utiliza un sistema de comunicación entendible en
diferentes contextos”; y 95) “Tiene relación con compañeros/as de su edad en el
centro educativo”.

Como conclusión de estas dos dimensiones, el sujeto tiene escasos


momentos interactivos con el ambiente externo, debido al insuficiente tiempo que
los padres le proporcionan al niño, siendo el hogar y la institución Autismo
Ecuador su único medio de interacción; en cuanto a las relaciones
interpersonales son más favorable, ya que el caso dos posee formas de
comunicación verbales más eficientes, al tener un vocabulario más estructurado
e interés por interactuar con nuevas personas.

41
Observación directa:
Los resultados proporcionados por la guía de observación SECHS fueron
variables dentro del caso dos: 1) Los componentes no verbales no presentan
necesidades de una intervención inmediata, pero entre los cuales son necesarios
darle un refuerzo a mediano plazo son: a) Sonrisa y b) Gestos; mientras que los
2) Componentes verbales que necesitan intervención inmediata son: a)
Contenido; y b) Respuestas a preguntas, y por último 3) Componentes
paralingüísticos que necesitan ser intervenidas a un mediano plazo encontramos
a) Fluidez; b) Velocidad; y c) Tiempo de habla.
Por lo tanto, los componentes de habilidades sociales que presenta el sujeto
del estudio están un poco menos afectados, ya que presenta un lenguaje verbal
mucho más versátil en comparación con los otros casos y sus componentes no
verbales son más utilizados por el niño. A pesar de ellos es importante continuar
con las terapias y refuerzos en el hogar para que los avances que ha ido
demostrando sean mucho más duraderos y notables en el futuro.

Caso tres
Niño de cinco años de edad, no se encuentra en una institución de
educación formal, solamente recibe la formación de la institución Autismo
Ecuador desde hace más de un año. Pertenece a una familia nuclear con estatus
socioeconómico medio-alto. Reside en el noroeste de la ciudad de Guayaquil y
fue diagnosticado con autismo grado uno previamente.
Su madre especificó que el embarazo y nacimiento fueron sin
complicaciones. Cuando el caso C cumplió el año y seis meses la madre
comenzó a notar ciertas conductas particulares en el sujeto como retraimiento,
desinterés hacia los demás y la casi nula utilización de palabras en su hijo,
cuando el niño cumplió dos años la madre decidió empezar a buscar instituciones
especializadas para conseguir un diagnóstico adecuado a lo que su hijo
presentaba. Fue cuando el sujeto contaba con tres años que se realizó una
evaluación con un profesional (psicóloga) en la Institución Autismo Ecuador
donde se le dio el diagnóstico de autismo grado uno de acuerdo al Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos (DSM) versión V.

42
La personalidad del caso tres está caracterizada por un marcado desinterés
por los demás, suele ser agresivo cuando se le prohíbe la utilización de ciertos
objetos o realización de actividades que son de su agrado, esto ocasiona fuertes
arrebatos en el niño que incluyen gritos y acciones violentas (lanzar objetos)
estos comportamientos pueden repetirse entre tres y cuatro por día, cuando
manifiesta estos arrebatos la madre suele tranquilizarlo por medio de un fuerte y
constante abrazo para evitar la continuidad del comportamiento. Puede
manifestar también momentos de tranquilidad y de expresiones de cariño a
través de tocar respectivas partes del cuerpo de la otra persona como son los
ojos y el abdomen, asimismo también puede brincar para manifestar emociones
como la alegría.
El ambiente familiar es tranquilo y no se manifiestan conflictos entre los
padres. El niño C demuestra un apego mayor hacia su madre y abuelo materno
al ser las personas con las que más comparte dentro del hogar, el padre no suele
preocuparse por pasar tiempo con su hijo por lo cual los lazos afectivos entre
ambos no son marcados.
Meses después del diagnóstico ingresó como usuario intermitente a la
Institución Autismo Ecuador durante un año para estimulación temprana; a los
cuatro años se integró al programa de los lunes, miércoles y viernes donde recibe
terapia ocupacional, del lenguaje y sensorial, además de realizar actividades
para el refuerzo cognitivo. Entre los momentos diseñados para fomentar la
interacción de los niños, el caso tres solamente demuestra interés de
relacionarse con una compañera de la institución.
Entre las habilidades sociales que más se destacan en el sujeto de estudio
están: saludar con la mano, acciones diarias como lavarse los dientes,
desvestirse, peinarse y colocar la ropa donde corresponde. Su comunicación
verbal es casi nula al no manifestar un lenguaje hablado, la madre expresó que
solo realiza sonidos varios y dice palabras de forma lenta y poco clara, por este
motivo se comunica a través de gestos y señalar objetos que son de su interés.
Suele ser inexpresivo cuando conoce a nuevas personas, evita acercarse, suele
brincar y tocar los ojos de los demás, pero es reacio al contacto físico de
personas ajenas a su entorno cercano. Solamente puede relacionarse con sus

43
primos si es apoyado por la madre y no suele relacionarse con los niños del
sector a causa de la pandemia de la enfermedad covid-19.
A continuación, se detalló los resultados obtenidos por los instrumentos
aplicados:
Entrevista a profundidad
Los resultados que arrojó la entrevista a profundidad realizada a la madre
se componen de dos categorías: 1) Posible desequilibrio del control emocional,
en este ítem se mostró lo siguiente: a) Manifestaciones de apatía con frases tales
como: “él no reacciona, como que le da igual”; “cuando yo le digo que me pase
algo, él presta atención, pero no lo hace”, y “A veces pareciera como si quisiera
estar solo”; b) Cambios repentinos del comportamiento, dentro de este
enunciado se manifestó: “Hay días y días, hay días que está tranquilo y hay otros
días que se irrita demasiado” y “cuando tiene rabietas yo lo abrazo para que se
calme, él se irrita demasiado, a veces 3 a 4 veces las presenta, o hay otros días
que el pasa calmado”; c) Formas de manifestar emociones, dentro de esta
subcategoría se expresó lo siguiente: “C me toca la cara y los ojos, me da besos,
pero no me abraza, el me toca los ojos y esa es su forma de decirme que me
ama”, y “No con todos los familiares es cariñoso, solo conmigo y con mi papá
(abuelo)”; y 2) Influencia del entorno sobre el desarrollo de las habilidades
sociales donde esta categoría hace referencia a) Interacciones positivas para el
empleo de diversos estilos de comunicación en la cual se tiene a las siguientes
oraciones: “no tiene mucha expresión verbal”; “como todavía C no sabe
expresarse con otros niños, él se pone a saltar, entonces eso es como su forma
de comunicarse”; “Yo lo ayudo a que interactúe con otros niños”, y “el comparte…
pero solo con una niña”.
Dentro del caso tres se nota que el niño puede presentar un posible
desequilibrio para el control de sus emociones al predominar la irritación y el
enojo, es decir, tiene mayor prevalencia de emociones negativas, mientras que
las emociones positivas no se ven muy reflejadas en su comportamiento ya que
manifiesta varios momentos de apatía. Sin embargo, el niño está en un entorno
beneficioso para que sus habilidades sociales puedan progresar, ya que la
madre está dispuesta a ingresarlo a entornos controlados para que pueda

44
desarrollar una mayor interacción social y aprender nuevas formas de
comunicación.
KidsLife-TEA
Entre los resultados obtenidos se encuentran las siguientes dimensiones: a)
Inclusión social, esta se la coloca con un índice bajo, las preguntas que
destacaron sobre las actividades que nunca son realizadas en el contexto del
niño son: 8) “Participa en actividades sociales fuera del lugar donde recibe
servicios o apoyos”; 10) “Personas ajenas a su contexto de apoyo interactúan
con él/ella”; 11) “Participa en actividades de ocio y cultura en entornos
comunitarios (p. ej., cafeterías, bibliotecas, piscina, cines, parques, playas)” y 12)
“Participa en grupos naturales de su comunidad (p. ej., deportivos, sociales,
educativos, religiosos)”, y b) Relaciones Interpersonales, tiene una posición alta,
dentro de esta se destacan los lugares de interacción como es la institución de
Autismo Ecuador y el entorno familiar, los cuales permiten un refuerzo positivo
en el niño sobre su comunicación, mientras que las preguntas que menos
puntajes obtuvieron son las siguientes: 92) “tiene oportunidades para iniciar una
relación de amistad si lo desea”, 93) “Se comprueba de forma sistemática el
significado de sus gestos, sonidos y conductas” y 94) “Utiliza un sistema de
comunicación entendible en diferentes contextos”.
Entre los resultados dados por las dos dimensiones, en el caso C las
relaciones interpersonales presentan un alto índice, pero estas intervenciones
son justificadas en mayor grado por el entorno familiar y el institucional, mientras
que los momentos donde interceden nuevas personas son realizadas de forma
esporádica, las cuales son mediadas por la madre debido a que el sujeto del
estudio no presenta un sistema de comunicación entendible para todos los
entornos, esto ocasiona que sea difícil su participación en contextos diferentes a
los de apoyo disminuyendo su nivel en la inclusión social.
Observación directa
La guía de observación SECHS donde se analizaron los componentes no
verbales, verbal y paralingüísticos del caso tres, dio como resultado que en
general la mayoría de estos componentes necesitan intervenciones inmediatas,
por ello se nombra a los mayormente afectados: 1) Componentes no verbales:

45
a) Mirada, b) Sonrisa, c) Postura, d) Orientación, e) Distancia física, y f) Gestos;
2) Componentes verbales tales como: a) Contenido, b) Atención personal, c)
Preguntas y d) Respuestas a preguntas; y 3) Componentes paralingüísticos: a)
Volumen de voz, b) Fluidez, c) Velocidad, d) Claridad y e) Tiempo de habla.
Mientras que la expresión facial se presenta sin manifestaciones negativas en
consecuencia de su poco interés hacia los demás, esto hace que no exprese ni
emociones positivas ni negativas.
A consecuencia de lo anterior, se deduce que el caso tres debe de tener un
mayor refuerzo de las habilidades sociales que sea mucho más dedicado,
constante y focalizado.

Caso cuatro
Niño de cuatro años de edad, no ha comenzado su educación formal y
solamente recibe la atención brindada en la institución Autismo, vive al norte de
la ciudad de Guayaquil, pertenece a una familia nuclear con un estatus
socioeconómico medio, además de ser el primer y único hijo de su familia.
La madre presentó un embarazo normal y muy esperado por toda la familia,
durante el primer año los padres del caso D no detectaron problema en el
crecimiento del niño pero luego de este tiempo la cuidadora principal (madre)
notó un escaso avance en el desarrollo del habla del sujeto, por ese motivo buscó
información sobre las características de los niños según la edad. Luego
observaron diversos indicadores en el niño como no mirar a los ojos, no
reaccionar cuando se le llamaba por su nombre, le era dificultoso repetir las
palabras que se le enseñaba, por ese motivo los padres de D comenzaron a
tener sospechas sobre algún problema en el desarrollo del niño. A la edad de
dos años buscaron a instituciones que les ayuden a identificar la problemática
que podía presentar su hijo, a los tres años se le diagnosticó con autismo grado
uno según el manual DSM-V a través de la institución Autismo Ecuador.
Antes de empezar con el tratamiento para el autismo era un niño tímido, se
escondía cuando aparecían extraños en casa y se irritaba con sonidos fuertes,
actualmente es más extrovertido, salta, se moviliza por la casa y es obediente
pero un poco desordenado. Tiene un gusto particular a los autos de juguetes

46
además de comprender las indicaciones que la cuidadora le expresa como dar
la mano a otra persona o pedir que le acerque un objeto.
El ambiente familiar está encaminado a mantener reglas y normas; educar
por medio de la palabra; evitar conflictos y discusiones de pareja en casa para
mantener la armonía; inculcando valores como el respeto y el orden; además de
mantener un espacio limpio y adecuado para evitar que D pueda lastimarse con
su comportamiento activo, conjuntamente suelen visualizar videos educativos
infantiles para que el niño pueda aprender por medio de las acciones de los
personajes.
Luego del diagnóstico los padres decidieron inscribirlo a institución Autismo
Ecuador y ha sido usuario desde hace ocho meses, donde realiza terapia
ocupacional, musical, del lenguaje, actividades recreativas, de memoria y
atención. No suele relacionarse específicamente con compañeros en concreto,
pero tampoco se dan señales de rechazo hacia los demás.
Las expresiones de cariño del niño son esporádicas dadas en su mayoría
solo a sus padres y abuelos, además la madre expresa que D no tiene un
comportamiento agresivo. Las interacciones con los niños del sector son escasas
debido a la pandemia de la enfermedad covid-19, asimismo el caso cuatro
mostraba poco interés en otras personas, pero en los últimos meses se ha
desarrollado un avance significativo en el involucramiento con nuevos sujetos
que ingresan a su entorno, es decir, se muestra abierto a jugar con ellos.

A continuación, se detallaron los resultados obtenidos en el caso cuatro:


Entrevista a profundidad
A continuación se resumen las categorías y subcategorías que dieron como
resultado de la entrevista a profundidad realizada a la madre: 1) Funcionalidad
familiar, este primer elemento se dividen en: a) Armonía familiar, donde se
destacaron estas expresiones: “es bastante armonioso, no hay muchas
discusiones, se maneja mucho el respeto, sin la utilización de malas palabras” y
“No se le permite la rebeldía… no manejamos golpes ni nada de eso, pero se lo
corrige, además el entiende y comprende que está haciendo mal”; y b)
Compromiso de los padres, esta categoría manifestó lo siguiente: “Yo ya tenía la

47
sospecha… habíamos pasado con el proceso de aceptarlo… yo había
investigado hace tiempo, porque cuando él tenía año y tres meses ya
sospechaba, por eso consulté a profesionales sobre estos comportamientos”;
“siempre estábamos pendiente de que desarrolle sus habilidades de acuerdo a
su edad”; y “Hemos tenido mucha paciencia, mucho amor, estamos también muy
involucrado en su proceso, buscamos información de cómo ayudarlo”; 2)
Favorables estilos de aprendizaje de habilidades sociales, en esta categoría se
observó a) Aprendizaje por observación e imitación de grupos de referencia, las
frases más relevantes fueron: “Recién ahora D está aprendiendo a saludar, si
uno le dice diga chao y mueve la mano, él mueve la mano… él lo hace si uno le
dice”; “D es un niño que aprende mucho imitando tiene ese juego simbólico que
yo comencé a notarlo cuando era más pequeño, el aprende por medio de la
observación… y él aprende rápido”; y “Yo con D empezaba: pásame el vaso,
primero él no lo hacía porque ni sabía que era un vaso, pero viendo y repitiendo
todos los días, él ya comprendía”; y 3) Estabilidad de la dinámica de la
personalidad en la cual están: a) Personalidad con cualidades de extraversión
en donde se manifestaron frases como: “Él es un niño extrovertido, ya no es
tímido, está aprendiendo a socializar muy bien… entiende, comprende y
obedece”; “Me he dado cuenta que el siente mucha empatía por nosotros”; y “Él
reacciona bien, ha mejorado bastante la socialización, incluso una vez llego una
señora que nos vino ayudar y D se acercó, se sentó en la pierna de la señora y
quiso jugar”.
Por lo tanto, el sujeto cuatro puede presentar un mayor índice de
acercamiento a personas externas a su entorno cotidiano, pues se ha
desarrollado en un ambiente confiable y armónico que está influenciado por el
compromiso de los padres para que su condición mejore. Por ese motivo puede
llegar a ser receptivo de emociones y tener comportamientos mucho más
adaptables si los padres pueden ayudar con un involucramiento a diversos
contextos.
KidsLife-TEA
El segundo instrumento corresponde a la escala KidsLife-TEA la cual
considera dos de las ocho dimensiones. Tenemos primero a) Inclusión social, la

48
cual tiene una categoría alta, pues las únicas respuestas en donde predominó la
selección de nunca y a veces fueron: 5) “Participa en actividades fuera del centro
con personas ajenas a su contexto de apoyos”; 8) “Participa en actividades
sociales fuera del lugar donde recibe servicios o apoyos”; 10) “Personas ajenas
a su contexto de apoyos interactúan con él/ella”, y 11) “Participa en actividades
de ocio y cultura en entornos comunitarios (p. ej., cafeterías, bibliotecas, piscina,
cines, parques, playas”; y b) Relaciones interpersonales también presenta una
categoría alta, y en esta solamente se presentan dos preguntas negativas las
cuales son: 86) “Tiene oportunidades para estar a solas con sus amistades y
personas conocidas” y 92) “Tiene oportunidades para iniciar una relación de
amistad si lo desea” mientras que los padres del caso cuatro ayudan a que el
niño participe en las actividades propuestas por el centro de apoyo, tratan de
extender las redes sociales del niño, buscan comprobar que el niño tenga un
sistema de comunicación entendible y que de esta manera desarrolle habilidades
que le permitan llegar a ser una persona autónoma en un futuro.
Tanto como la primera y segunda dimensión manifiestan un puntaje alto,
esto indica que la inclusión se da específicamente en los entornos de apoyo del
niño como es la institución y la familia, debido a la pandemia y por la condición
del niño, la cuidadora principal evita que el sujeto se relacione con personas que
no se encuentran capacitadas para suplir las necesidades o poseer la paciencia
necesaria para el cuidado del niño.
Observación directa:
Los componentes analizados dentro de la guía de observación SECHS dio
como resultado que los siguientes componentes necesitan una intervención
inmediata: 1) Componentes no verbales: a) Mirada, b) Sonrisa, c) Orientación, d)
Gestos; 2) Componentes verbales: a) Contenido, b) Atención personal, c)
Preguntas y d) Respuestas a preguntas; y 3) Componentes paralingüísticos: a)
Volumen de voz, b) Fluidez, c) Velocidad, d) Claridad y e) Tiempo de habla.
Mientras que los componentes no verbales como la expresión facial y la postura
son positivas hacia los demás, y el contacto físico es considerado normal, es
decir, puede ser intervenido en un mediano plazo.

49
Se observa que todas las características de los componentes verbales y
paralingüísticos necesitan una intervención inmediata constate y focalizada para
lograr una mejoría en el niño a pesar de que el caso cuatro muestra una apertura
a relacionarse con otros. Mientras que en los componentes no verbales
deficientes están relacionados con la manifestación de emociones y la
comunicación del estado de ánimo de las personas como son: mirada, sonrisa,
orientación y gestos.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el siguiente capítulo se muestra el análisis cualitativo de las técnicas e


instrumentos que se aplicó en todo el proceso del análisis de casos, el cual fue
realizado de forma inductiva para llegar a caracterizar las habilidades sociales
en niños con autismo.

5.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas

En el presente análisis de casos se trabajó con cuatro niños autistas, que


transitan la niñez temprana con edades entre cuatro a seis años, son usuarios
activos de la institución Autismo Ecuador. Entre las técnicas e instrumentos
aplicados fueron:
Primera técnica: Entrevista a profundidad.
Las entrevistas realizadas a las madres de familia mostraron los siguientes
resultados:
El caso A tiene las siguientes categorías: 1) Retroalimentación contextual
poco desarrolladora de las habilidades sociales, en ella se integran: a)
Relaciones interpersonales afectivas; b) Ambiente familiar poco desarrollador, y
c) Limitado involucramiento social. Según lo mencionado por la informante el
comportamiento afectivo expresado hacia su hijo se da a través de abrazos y
besos que son devueltos en buena medida por el niño tanto de forma no verbal
como verbal (esta última en menor grado pues el niño tiene un vocabulario
limitado); el ambiente familiar poco desarrollador, está encaminado a un estilo

50
de crianza permisivo, pues la cuidadora manifiesta que las reglas y normas son
escasas o casi inexistentes, por consiguiente el niño puede realizar lo que desea
en casa, es decir, se presenta limites difusos (se dan cuando no se establecen
bien las reglas o no se dan de forma clara), además la madre expresó que es un
niño ordenado y que sigue las indicaciones que ella le señala. Con respeto al
limitado involucramiento social que tiene el niño, la madre está consciente que
es necesario aumentar el desenvolvimiento en nuevos entornos para reforzar la
sociabilización, por ese motivo suele llevar a sus hijos a entornos abiertos para
familiarizarse y sentirse cómodos cuando interactúen con nuevas personas,
pues el niño tiene la habilidad de saludar con quienes está familiarizado, pero
con nuevos individuos suele ser indiferente. Además de que es beneficioso el
pertenecer a la institución Autismo Ecuador ya que en ella existen profesionales
encargados de observar y reforzar la interacción del niño con sus compañeros.
También se le dio importancia a la categoría 2) Alteración de la dinámica de la
personalidad del niño en donde se destaca: a) Personalidad con una cualidad de
poca apertura a la experiencia, pues la madre recalca que el comportamiento de
su hijo es ensimismado, dentro de la entrevista se presentaron expresiones como
“está en las nubes” y pasa “más en su mundo”. En cuanto al modo de
relacionarse con los demás miembros de la familia, no interactúa directamente
con ellos, pero suele brincar y quitarles sus aparatos electrónicos.
El caso B acentúa dos categorías relevantes: 1) Inestabilidad con el entorno
cercano, aquí se presentan: a) Ambiente familiar descuidado; y b) Diversidad de
interacciones en el círculo social, en la primera subcategoría está presente una
limitada interacción entre los padres y el sujeto del estudio, debido a que los
primeros tienen trabajos que consume la mayor parte de su jornada diaria,
generando una reducción de su estadía en casa y un escaso tiempo de calidad
para el niño. Además, el negocio que se maneja en el hogar ocasiona que sea
un lugar ruidoso y concurrido, desencadenando una mayor posibilidad de
arrebatos de ira en el niño por factores estresores que se presentan en el
ambiente. También dentro de esta categoría se observa diversidad de
interacciones con el círculo social, el caso dos puede presentar un
comportamiento brusco con los demás, pero también muestra un poco de cariño

51
hacia la madre a través de abrazos; suele distinguir a los integrantes de su familia
e interactuar con ellos tanto de forma verbal como no verbal, el sujeto tiene la
capacidad de relacionarse con personas que no forman parte de su círculo social
habitual y por lo tanto se le facilita saludar a los otros. Dentro de la institución
que asiste demuestra vínculos afectivos con los niños menores a él, juega y
comparte durante las actividades didácticas y en el momento del receso. Dentro
de la segunda categoría tenemos: 2) Desequilibrio de los aspectos personológico
en el cual se destacó: a) Posibles conductas desadaptativas en el entorno social,
en donde el niño tiene diversas características como ataques explosivos que
involucran arrebatos fuertes con gritos, berrinches y pataletas al presentarse
varios factores que le generan frustración y estrés. Otra característica de su
comportamiento es mostrar una postura rígida y de negación al momento de
recibir un mayor contacto corporal de otra persona. Suele tener un
comportamiento más amigable, asertivo y protector con varios de sus
compañeros de edades inferiores en la institución Autismo Ecuador.
El caso C presenta dos categorías relevantes, se inicia con 1) Posible
desequilibrio del control emocional, en ella se encuentran las subcategorías de:
a) Manifestaciones de apatía, b) Cambios repentinos del comportamiento y c)
Formas de manifestar emociones; en la primera, las conductas de desinterés son
manifestadas cuando el niño tiene acercamientos a personas ajenas a su
entorno cotidiano pues no reacciona ni realiza algún movimiento corporal que
demuestre que conoce o identifica que hay nuevas personas en el entorno, por
lo cual suele pasar de forma solitaria y apartada, aunque la madre menciona que
el niño comprende las solicitudes de ayuda que ella manifiesta pero no muestra
interés para ejecutarlas; esta primera categoría también incorpora a los cambios
repentinos del comportamiento que presenta el sujeto, por ejemplo puede ser
cariñoso y rebelde cuando está con la madre, tiene periodos donde se mantiene
tranquilo pero cuando se irrita manifiesta arranques de ira con pataletas y gritos
que pueden estar presente entre tres a cuatro veces al día, donde la cuidadora
lo calma a través de expresiones de cariño corporal como abrazos fuertes para
evitar la continuidad de los arrebatos. La última subcategoría se refiere a las
formas de manifestar emociones, esta se encuentra mayormente dirigida a las

52
manifestaciones no verbales, por ejemplo, saltar, moverse constantemente y
según la interpretación de la informante, el niño demuestra cariño tocando los
ojos de las personas que son significativas para él como el abuelo y la madre. 2)
Influencia del entorno sobre el desarrollo de las habilidades sociales en la cual
se presenta: a) Interacciones positivas para el empleo de diversos estilos de
comunicación, dentro de esta subcategoría la madre demuestra actitudes que
favorezca la interacción con los miembros de la familia, así como la estimulación
de la comunicación verbal, ya que el caso tres solamente se comunica a través
de manifestaciones no verbal como brincar para demostrar su alegría o
aceptación y lanzar objetos cuando está en desacuerdo con algo; existen
momentos en los que puede tener una interacción significativa con ciertas
personas que son desconocidas. En la institución Autismo Ecuador el niño tiene
una buena relación con una compañera que forma parte del grupo, aunque
puede compartir durante el receso con otros niños estos momentos son escasos
y la mayor parte de tiempo dentro del centro está separado del grupo.
El caso D se presentan tres categorías, 1) Funcionalidad familiar que se
compone de a) Armonía familiar y b) Compromiso de los padres, dentro del
ambiente donde se desarrolla el niño los cuidadores evitan generar discusiones,
no utilizan ningún tipo de violencia para corregir al sujeto de estudio cuando
realiza comportamientos indebidos, se inculcan diversos valores entre ellos el
respeto, además de que tienen reglas definidas dentro del hogar, es decir se
presentan límites claros, generando un lugar armonioso y propicio para el
desarrollo del caso D. Como parte de esta primera categoría también se
encuentra el compromiso de los padres hacia la condición de su hijo, ellos tratan
de mostrar un comportamiento sereno, tranquilo y paciente hacia el niño, además
de buscar información relevante que puedan generar nuevas formas para
estimular las diferentes habilidades (cognitivo, social y motriz) del caso cuatro
generando un desarrollo productivo. 2) Estilos de aprendizajes favorables de
habilidades sociales, la cual se centra en: a) Habilidades adaptativas de
observación e imitación de grupos de referencia, el niño se caracteriza por
observar las acciones que realizan sus padres e imitarlas, por ese motivo ha
generado diversos conocimientos sobre la utilización de objetos del hogar y

53
realizar diversas acciones cotidianas como limpiar espacios pequeños y guardar
los juguetes en su lugar correspondiente. Y 3) Estabilidad de la dinámica de la
personalidad en donde se muestra la subcategoría: a) Personalidad con
cualidades de extraversión, pues actualmente el caso D es más sociable, activo,
muestra felicidad, según lo comentado por la entrevistada el niño “siente mucha
empatía por nosotros” es decir, suele ser receptivo con las emociones de los
demás en especial con sus padres, asimismo su comportamiento es aceptable
en la mayoría de las ocasiones, aunque también puede ser desordenado e
inquieto. Todos estos cambios beneficiosos en este caso se han visto
influenciados por los servicios otorgado por la institución Autismo Ecuador.
En conclusión, la mayoría de los casos tienen similitudes con respecto a dos
categorías fundamentales, como el ambiente social y las características de la
personalidad. Es conveniente que el ambiente familiar sea adecuado, armonioso
y capaz de dar constantes refuerzos a los niños, asimismo los padres deben
mostrar compromiso y tener una actitud positiva sobre el tratamiento y evolución
que puedan visibilizar en sus hijos. Las características de la personalidad de los
sujetos que son diagnosticados con Trastorno del Espectro del Autismo tienen la
predisposición a manifestar dificultades para las interacciones sociales, por lo
tanto es fundamental que los padres puedan identificar cuáles son los rasgos
propios que manifiestan los niños como el carácter hacia los demás, esto
ayudará a que los padres tengan consciencia sobre los patrones regulares de
comportamiento y puedan conocer cómo integrar a nuevas personas en el círculo
social de los niños produciendo mayores espacios de interacción, es decir,
formar mayores posibilidades de desarrollar sus habilidades sociales.
Segunda técnica: Grupo focal
Las dimensiones que destacaron con la información obtenida en el grupo
focal realizado a las auxiliares y terapeutas de Autismo Ecuador fueron las
siguientes: 1) Interacción que se tiene una persona con otra en donde se analiza
el indicador de las relaciones de amigos/compañeros; 2) El aprendizaje explícito
con el indicador estrategias para el desarrollo cognitivo y de las habilidades
sociales; y 3) Limitado contexto concreto de la interacción donde se enfatiza el

54
ambiente en el hogar y de la institución. A continuación, se describirá el análisis
realizado por las autoras del estudio.
En primer lugar, se va desarrollar la dimensión de la interacción que tiene
una persona con otra. El objetivo de Autismo Ecuador fue dado por una de las
auxiliares quien mencionó que se enfocan en “trabajar en la parte social de los
chicos, que… puedan llegar a un entorno inclusivo… y que ellos mismos trabajen
con su sociabilización” además de inculcar el valor de compartir. Por tal motivo
las auxiliares se orientan en crear espacios de interacción entre los niños autistas
porque es la base para establecer relaciones interpersonales que ayudará a su
desenvolvimiento al ingresar a un entorno educativo regular o social.
Continuando con la dimensión, hay momentos donde la interacción puede
ser fluida y positiva entre los niños pero en otras ocasiones suele ser complicada
y dificultosa, pues una de las auxiliares menciona que aunque “hay una buena
interacción entre ellos… hay veces que los chicos no quieren compartir… que
ellos estén juntos es la parte importante, no es que uno se te distraiga y se aparte
sino que el objetivo es permanecer juntos” porque dentro de la institución se
espera que los niños puedan “lograr ir a una escuela particular” después de
mostrar una mayor sociabilización en otros entornos fuera del hogar y de la
institución.
La segunda dimensión es el aprendizaje explícito con el indicador de las
estrategias para el desarrollo cognitivo y de las habilidades sociales.
En la institución Autismo Ecuador se realiza una división de los niños
dependiendo de la edad, el primero de los grupos está integrado por sujetos
hasta los tres años y el segundo grupo comprende las edades de cuatro a 10
años, por lo tanto teniendo en cuenta a Papalia (2012) trabajan las etapas de “la
infancia (nacimiento a tres años), niñez temprana (tres a seis años) y niñez media
(seis a once)” (p. 8), periodos adecuados para el aprendizaje por observación, la
estimulación temprana y el entrenamiento de las habilidades sociales.
Una de las terapeutas realizó una explicación sobre las terapias y
actividades que se trabajan dentro de la institución para desarrollar el aspecto
cognitivo en los niños con autismo:

55
“En primer lugar hay un horario fijo que son los lunes, miércoles y viernes.
Todos los lunes, miércoles y viernes, reciben Terapia Ocupacional (TO),
Terapia del Lenguaje (TL), y uno de los días reciben terapia musical con
G… tenemos un horario, por ejemplo de 8:30 a 9:20 cada una de las
auxiliares tienen un grupo, de tres a cinco niños, dependiendo de cómo
se trabaje la terapia, que pueden ser en parejas o solos como en el caso
de la TO o de manera individual con la TL pues esta última es más
focalizada al momento de trabajar con cada niño, la terapia musical se
trabaja desde dos a tres niños”.
Y una auxiliar indicó la función de su trabajo con los niños con autismo:
“Cuando entramos nosotras tenemos una planificación sobre lo que
deben trabajar cada niño, es decir, el nivel en el que se encuentra según
el área de matemática y lenguaje. Lo primero que hacemos son las
actividades que los niños tienen avanzado, hay niños que saben las
vocales, entonces eso es lo primero que se trabaja y luego se empiezan
con otras actividades, nosotras nos encargamos de reforzar esa parte”.
Dentro de las actividades que se realiza para fortalecer y desarrollar las
habilidades sociales en los niños autistas, están incluidas la celebración de
distintos días festivos como: el día de la madre, padre, abuelo, fin de año, entre
otros. Entre la que mayor relevancia se presentó en el grupo focal esta la
celebración de los cumpleaños por medio del Método de Montessori, el cual se
desarrolla de la siguiente manera según el comentario de una de las auxiliares
de la institución:
“Es una celebración muy estructurada y bonita, tenemos la paleta de
colores, la ponemos en el suelo y los chicos deben ir formando los colores
como un sol, los niños del grupo más grande y nosotras como auxiliares
les enseñamos a los más pequeños a realizar la actividad, dan vueltas por
la forma del sol mientras cantan una canción referente a este elemento,
hasta que se sientan en círculos, por medio de fotos entregadas por los
padres, la psicóloga describe el crecimiento de los niños a los demás
compañeros. Eso es algo que me gusta del cumpleaños Montessori

56
porque los chicos quieren y necesitan saber cómo era su compañero, que
es lo que le gusta y lo que no le gusta”
Esta actividad está enfocada en lograr desarrollar la empatía, el interés por
el otro, el compartir, reforzar la motricidad gruesa por medio del baile y el
lenguaje a través del canto.
Otra de las actividades que se realiza en conjunto son los circuitos motores
elaborados por las auxiliares y la terapista ocupacional para que los niños
puedan “saltar, arrastrarse, brincar y moverse” y que interactúen los dos grupos
de niños. Dentro de estas ocasiones varios de ellos tienen dificultades para
cumplir con los obstáculos y es aquí donde una de las auxiliares manifestó que
ellas buscan motivar a los niños que pueden realizar el circuito correctamente a
buscar a sus compañeros que se le dificulta cumplir con la actividad, “es una de
las cosas que estamos intentando acoplar a estar rutina nuevamente, que los
niños que puedan hacer el circuito busquen, llamen e involucren a los que les
está costando un poquito”.
Además de juegos recreativos con plastilina, arena y pintura en donde el
propósito principal es que se realice en conjunto, y una de las auxiliares
manifestó que el objetivo es “que todos estén armonía y que ningún niño busque
separarse del grupo sino que se sientan satisfechos de estar allí” y en los
periodos de receso “de 30 o 40 minutos puedan correr libremente, saltar, brincar
y bailar” es decir, que los niños tengan momentos de interacciones naturales y
espontáneas con los demás y sin mostrar reacciones abruptas durante estos
periodos pues se encuentran constante supervisados dentro de la institución
para ir desarrollando autocontrol y regulación de su conducta.
Por último, tenemos la dimensión del contexto concreto de la interacción
donde se enfatiza los indicadores del ambiente en el hogar y de la institución.
Pues ambos son los principales entornos en que los niños conviven y se
desarrollan durante las primeras etapas de vida. Tenemos el contexto familiar, el
cual fue mencionado por una de las terapeutas como parte fundamental para
que el niño tenga un mayor incremento en su desarrollo cognitivo, motor y social.
Una de las terapeutas manifestó que “cuando un padre está comprometido a ver
avances en su hijo… los niños tienen buenos resultados”, si los padres muestran

57
un compromiso sobre el tratamiento de su hijo, tanto fuera como dentro del hogar
y mantienen un refuerzo constante en casa, ayudará a que el niño tenga mayores
posibilidades de ser una persona independiente en el futuro. Los hermanos
pueden llegar a ser considerados como “una herramienta fructífera en la parte
del juego simbólico”, al ser quienes van a pasar más tiempo con el niño, van a
implementar estrategias para que su hermano comprenda y desarrolle esta
capacidad y sea parte de los juegos que puedan crear. Por lo tanto, la familia
como un conjunto completo y utilizados en su máxima capacidad lograrán
avances significativos en niños con autismo.
Y para concluir se analizó el ambiente de la institución Autismo Ecuador, el
cual está caracterizado por ser tranquilo, armonioso y didáctico. Una de las
auxiliares manifestó que “es un ambiente en donde los niños se puedan sentir
confiados en poder hacer algo… que no estén limitados… y puedan expresar
todo lo que quieran realizar” pero con reglas específicas y normas de conducta
claras, además de una buena distribución de los espacios que pueden ser
utilizados para la recreación y actividades didácticas.

Tercer Instrumento: Escala Kidslife-TEA


Se utilizó como instrumento verificador a la Escala KidsLife-TEA (Vida de los
niños). Evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con trastorno
del espectro del autismo y discapacidad intelectual. Dentro del trabajo se
seleccionaron dos dimensiones del instrumento que se ajustan a los constructos
de la investigación que son: las Relaciones Interpersonales e Inclusión Social.
Como resultados generales tenemos lo siguiente: en el primer caso la
inclusión social tiene una categoría baja según el instrumento. Las preguntas
que recibieron una valoración de nunca son las siguientes: 3) “Realiza
actividades de ocio con personas de su edad”; 5) “Participa en actividades fuera
del centro con personas ajenas a su contexto de apoyos”; 6) “Participa en
actividades inclusivas adecuadas para sus condiciones físicas y mentales”; 8)
“Participa en actividades sociales fuera del lugar donde recibe servicios o
apoyos”; 11) “Participa en actividades de ocio y cultura en entornos comunitarios
(p. ej., cafeterías, bibliotecas, piscina, cines, parques, playas)”; y 12) “Participa

58
en grupos naturales de su comunidad (p. ej., deportivos, sociales, educativos,
religiosos)”. Lo que indica que tiene poco involucramiento social fuera del entorno
familiar y educativo, por lo tanto, es una señal de alerta en el estancamiento para
mejorar las habilidades sociales del niño. En cuanto a la dimensión de las
relaciones interpersonales el caso A obtuvo una posición media, entre las
preguntas que tienen la denominación de nunca encontramos a: 86) “Tiene
oportunidades para estar a solas con sus amistades y personas conocidas”; y
94) “Utiliza un sistema de comunicación entendible en diferentes contextos”, las
preguntas que están en la categoría de A veces son las siguientes: 87) “Se toman
medidas específicas para mantener y extender sus redes sociales”, 88) “Se
proporcionan oportunidades para que la familia participe en sus actividades
diarias si ambas partes lo desean”; y 95) “Tiene relación con compañeros/as de
su edad en el centro educativo” de lo anterior se deduce que existe una limitación
en su círculo social, debido a las dificultades de expresarse de forma
comprensible a los demás como indica la pregunta 94.
En el segundo caso el resultado de la dimensión de inclusión social indicó
una posición menor a la media de la población. Puesto que se encuentran las
siguientes preguntas en la categoría de nunca: 3) “Realiza actividades de ocio
con personas de su edad”; 4) “Tiene oportunidades de conocer otros entornos
diferentes al lugar donde vive (p. ej., viajar, hacer excursiones, rutas turísticas)”;
5) “Participa en actividades fuera del centro con personas ajenas a su contexto
de apoyos”; 6) “Participa en actividades inclusivas adecuadas para sus
condiciones físicas y mentales”; 8) “Participa en actividades sociales fuera del
lugar donde recibe servicios o apoyos”; 11) “Participa en actividades de ocio y
cultura en entornos comunitarios (p. ej., cafeterías, bibliotecas, piscina, cines,
parques, playas)”; y 12) “Participa en grupos naturales de su comunidad (p. ej.,
deportivos, sociales, educativos, religiosos)”, por lo que se puede identificar que
presenta problemas parecidos al caso uno, pues tiene pocos momentos de
interacción sobre un ambiente externo al del hogar e institucional, debido al poco
tiempo que los padres le proporcionan al cuidado de su hijo. Mientras que en la
dimensión de las relaciones interpersonales el caso B tiene una posición superior
a la media de la población, esto indica que el niño posee formas de comunicación

59
eficientes, al tener un vocabulario más estructurado y demostrar interés por
interactuar con nuevas personas.
En el tercer caso la dimensión de la inclusión social presentó una categoría
baja. Entre las preguntas que fueron contestadas con la opción nunca se
encuentran: 8) “Participa en actividades sociales fuera del lugar donde recibe
servicios o apoyos”; 10) “Personas ajenas a su contexto de apoyos interactúan
con él/ella”; 11) “Participa en actividades de ocio y cultura en entornos
comunitarios (p. ej., cafeterías, bibliotecas, piscina, cines, parques, playas)” y 12)
“Participa en grupos naturales de su comunidad (p. ej., deportivos, sociales,
educativos, religiosos)”, según lo mencionado por la madre la crisis sanitaria es
un factor que ha influido en el poco involucramiento de actividades en entornos
diferentes al hogar y la institución. Mientras que la dimensión de las relaciones
interpersonales obtuvo una posición alta, debido a que tiene una participación
activa en actividades que propone la institución Autismo Ecuador además de
interactuar con sus familiares cercanos, pero solamente a través de una
comunicación no verbal debido a su poco desarrollo en el lenguaje hablado.
En el cuarto caso ambas dimensiones se encuentra superiores a la media,
tanto en la dimensión de la inclusión social y relaciones interpersonales, según
lo manifestado por la madre el niño ha obtenido un progreso significativo en el
desarrollo de varias habilidades diarias como sociales, desde que se encuentra
en la institución Autismo Ecuador, la cual proporciona guías constante a los
padres de como reforzar dentro del hogar lo enseñado en la institución,
añadiendo el compromiso e interés de los progenitores en conseguir que su hijo
tenga una mejor calidad de vida.
Podemos indicar que el problema con la inclusión social de los sujetos se da
por varios factores: pocos espacios inclusivos; habilidades sociales deficientes;
formas de comunicación verbal escasa; poco tiempo de los padres para generar
momentos de interacción y actualmente debido a la crisis sanitaria de la
enfermedad covid-19. Así también en su mayoría las relaciones interpersonales
presentadas por los cuatro casos mantienen un índice alto, debido a que
pertenecen a la institución Autismo Ecuador y suelen participar en las actividades
propuestas por la misma, además de recibir un tratamiento especializado sobre

60
el autismo con diferentes terapias que ayuden a la estimulación de la esfera
cognitiva de los niños y a su vez lograr una socialización más adecuada con su
entorno a través de la constante interacción con sus compañeros, auxiliares y
terapeutas.
Cuarta técnica: Guía de observación SECHS de Caballo 1998.
La técnica de la observación se realizó en conjunto con el instrumento
Sistema de evaluación conductual de la habilidad social (SECHS) de Caballo, el
cual analiza los componentes no verbales, verbales y paralingüísticos de la
persona sujeta al estudio. Se obtuvo los siguientes resultados:
En el caso uno los componentes verbales que necesitan intervenciones
inmediatas corresponden a: la mirada, sonrisa, orientación hacia el otro,
distancia hacia los demás, y los gestos. Todos los componentes verbales que
corresponde al contenido, atención personal hacia otros, realizar preguntas y dar
respuestas están en el rango de necesitar inmediata ayuda de intervención por
lo tanto los componentes paralingüísticos como el volumen de voz, fluidez verbal,
velocidad del habla, claridad y el tiempo de habla presentan dificultan y necesitan
una intervención más especializada.
Con respecto al caso dos tenemos resultados favorables en los
componentes verbales, como son la expresión facial, mirada frecuente, postura
abierta, buena orientación y no rechaza el contacto físico. Aunque los
componentes verbales son utilizados por el niño en mayor medida tiene
dificultades con el contenido que expresa, al ser muy repetitivo y que no realiza
preguntas, por lo tanto esto refleja que necesita intervención inmediata. Entre los
componentes paralingüísticos más afectadas en el niño encontramos el volumen
de la voz y la claridad de sus frases, mientras que la fluidez, velocidad y tiempo
de habla pueden ser intervenidas a un mediano plazo.
Continuando con el tercer caso, se puede destacar que la mayoría de las
habilidades sociales como los componentes no verbales, verbales y
paralingüísticos se encuentran afectos, por lo tanto necesitan intervenciones
inmediatas. Entre los componentes verbales tenemos que la expresión verbal es
casi normal por lo tanto la intervención puede ser a largo plazo, mientras que las
demás características se las puede describir de la siguiente forma: mira muy

61
poco a los demás, su sonrisa es casi totalmente ausente, presenta una postura
cerrada, su orientación hacia los demás suele ser negativa y dirigiéndose hacia
otro lugar y por último los gestos del niño son escasos. Los componentes
verbales no pudieron ser analizados durante la observación, ya que según lo
comentado por las auxiliares de la institución Autismo Ecuador no suele hablar
o comunicarse de forma verbal con ninguna persona del centro.
En el último caso se observó lo siguiente: en los componentes no verbales
como la expresión facial y la postura hacia los demás no necesitan de una
intervención, mientras que la mirada, la sonrisa, la orientación y los gestos son
las que más dificultades se presenta en el niño y son las que deben de ser
reforzadas en casa y en la institución. Los componentes verbales del niño son
prácticamente escasos, no habla durante las terapias y los momentos de
recreación por ese motivo los componentes paralingüísticos no se vieron
reflejados durante la observación realizada, según la terapista el niño solamente
expresa sus necesidades señalando o moviéndose por los espacios que desea
estar.
Se puede concluir que las habilidades sociales están siendo afectadas en
gran parte debido a la condición del autismo. Tres de los cuatro casos tiene
mayor problemática en desarrollar los componentes verbales, debido a la
presencia de personalidades apáticas y con cualidades de desinterés como son
los caso A y C, mientras que los caso B y D manifiestan conductas más afines a
socializar con el otro a pesar de que el caso D no tiene un vocabulario definido
pero ha desarrollado su propio sistema de comunicación que logra ser
comprendido por la mayoría de las personas con las cuales se relaciona, en
contra posición B puede sostener conversaciones pero con temas repetitivos
(mascota) y poco interesantes. Por ese motivo es de gran ayuda que los niños
reciban terapias y que estas sean reforzadas competentemente dentro del hogar,
y de prestar especial atención a los elementos que conforman a las habilidades
sociales (verbales, no verbales y paralingüísticos) que son fundamentales para
crear nuevas relaciones interpersonales.

62
5.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación)

Tabla 10 Triangulación de los instrumentos


Triangulación de los instrumentos
Dimensiones Aspecto Indicadores SECHS (Caballo) Entrevista a profundidad Escala KidsLife-TEA Grupo focal
Conductas No verbal Expresión facial Dos casos tienen expresión neutra, No evidencia No evidencia No evidencia
manifiestas no los otros tienen expresión positiva.
verbales y Mirada Los sujetos miran muy poco a los Evasión del contacto No evidencia No evidencia
verbales con demás. visual con otras personas.
sus Sonrisa La mayoría de los casos no En la mayoría de los casos No evidencia No evidencia
componentes sonríen. sonríen a la madre.
paralingüísticos Postura Presentan una postura abierta y un Dos sujetos no reaccionan No evidencia No evidencia
sujeto tiene una postura cerrada. ni realizan movimientos
corporales, Rigidez y
negación en la interacción.
Orientación Parcialmente hacia el otro. No evidencia No evidencia No evidencia
Distancia/ No se ha desarrollado proximidad Alejamiento de otros, No evidencia No evidencia
Contacto físico hacia otros. excepto que sea conocido.
Gestos Sin gesticularización. No evidencia Gestos, sonidos y No evidencia
conductas decodificadas
por el cuidador.
Verbal Contenido Poco interesante, aburrido y Limitada expresión verbal No evidencia No evidencia
monótono. y reducido vocabulario.
Atención Carecen de interés por otro. No hay atención a los No evidencia No evidencia
personal demás, un sujeto no se
relaciona con otros.
Preguntas No hace preguntas para conocer a No evidencia No evidencia No evidencia
otros.
Respuestas a Utilizan monosílabos No evidencia No evidencia No evidencia
preguntas
Paralingüístico Volumen de voz bajo y poca No evidencia No evidencia No evidencia
claridad al hablar.

63
Dimensión Indicador SECHS Entrevista a profundidad Escala KidsLife-TEA Grupo focal
(Caballo)
Interacción que Comunicación No En su mayoría solo utilizan una Dos casos utilizan un sistema de Su comunicación es por
tiene una persona evidencia comunicación no verbal a comunicación entendible en medio de señas.
con otra través de señas. diferentes contextos.
Relaciones No Todos los casos tienen una A la mayoría de los sujetos se les No evidencia
familiares evidencia interacción activa con la madre. proporciona oportunidades para
interactuar con la familia.
Relaciones con No La interacción en la institución Suelen relacionarse con niños de su Creación de espacios de
Amigos/ evidencia se da con un limitado número edad, y ocasionalmente interactúan interacción entre los niños.
compañeros de compañeros. con personas ajenas a su contexto.

Aprendizaje Imitación de No Saludan por medio de la No evidencia No evidencia


incidental o por conducta evidencia imitación.
entrenamiento Estrategias para No Se trata de proporcionar En la mayoría se toman medidas para Implementación de terapias
el evidencia espacios reales de interacción extender las redes sociales. especializadas que pueden
Entrenamiento a los niños (parque y centros ser dadas en pareja y en
de las comerciales) grupos para el mejoramiento
habilidades de la convivencia entre ellos.
sociales.

Contexto concreto Ambiente en el No Se presentan dos tipos de No evidencia Compromiso de los padres
de interacción hogar evidencia ambiente: armonioso y poco para el desarrollo funcional
desarrollador. del niño.
Contexto social No Familiar e institucional. Poca interacción en contextos No evidencia
más cercano evidencia comunitarios.
Ambiente en la No No evidencia Proporciona información a los padres Ambiente adecuado y de
institución evidencia acerca del estilo interactivo de los confianza para un libre
niños cuando conocen a gente nueva. desenvolvimiento.
Nota. Cañar y Mero, 2021

64
Para la triangulación de este análisis de casos se tomó en consideración las
dimensiones e indicadores de la tabla de los constructos:
Primero se trianguló a las conductas manifiestas no verbales y verbales con
sus componentes paralingüísticos: 1) Los componentes no verbales que se
encuentra mayormente afectados en los casos mantienen las siguientes
características : a) la mirada es poco utilizada y con un evidente rasgo de evasión
al contacto visual; b) Sonrisa, según lo encontrado en la entrevista y la
observación directa, los niños sí han demostrado presentar esta acción al estar
acompañado con la madre, mientras que en un contexto externo (por ejemplo la
institución) este indicador se encuentra totalmente ausente, es decir, que cuando
el niño está en contacto con personas que reconoce esta habilidad social puede
presentarse sin dificultad; c) Posturas, estas sueles ser cerradas o abierta, en
las cuales los sujetos no reaccionan ni realizan movimientos corporales además
de ser rígidas y negativas sobre la interacción; d) Poco contacto físico, pues en
su mayoría sueles rechazar la proximidad además de ser propensos a aislarse;
y e) Los gestos son escasos, pero pueden ser decodificados por el cuidador
principal; 2) Los componentes verbales que han demostrado poco desarrollo son:
a) Contenido, este es poco interesante, aburrido y monótono, pues presentan
una limitada expresión verbal por un reducido vocabulario; b) Atención personal
a los demás, los niños demuestran un desinterés hacia los otros, es decir, no
suelen tener curiosidad ni motivación por conocer a nuevas personas, además
de presentar un comportamiento ensimismado; c) No realizan preguntas durante
las interacciones por el poco contenido verbal que los niños presentan; y d) Para
dar respuestas solo utilizan palabras monosílabas al ser las que más utilizan; 3)
Los componentes paralingüísticos afectados y que se detectaron dentro de las
intervenciones verbales en los niños corresponden: a) Pausas largas entre
palabras que utilizan; b) Tiempo de silencios muy extensos; c) El volumen de voz
es bajo haciendo que las oraciones sean menos claras y entendibles.
La segunda dimensión comprende a la Interacción que tiene una persona
con otra: 1) La comunicación de los niños están mayormente enfocada a una
comunicación no verbal compuesto por señas y puede ser entendible en
diferentes contextos; 2) Relaciones familiares, los sujetos tiene poca interacción

65
con varios integrantes de la familia ya que solamente han generado un laso
afectivo con la madre, aunque se le proporcione oportunidades para compartir
juntos diversas actividades; 3) Relaciones con amigos/compañeros, solamente
es notable en la institución a la que pertenecen los sujetos de estudio pues sus
relaciones interpersonales son muy escasas.
La tercera dimensión analizada fue el aprendizaje incidental o por
entrenamiento: 1) Imitación de conducta social en los niños: ellos realizan
acciones solamente por imitación de un modelo a seguir, en este caso su
cuidadora principal (madre), es decir, su conducta social se basa en un
aprendizaje vicario (observación); 2) Estrategias para el entrenamiento de las
habilidades sociales, las cuidadoras principales están conscientes de
proporcionar espacios reales para generar interacciones en los niños y extender
sus redes sociales, pero debido a la pandemia covid-19 esta se ha visto reducida,
y dentro de la institución Autismo Ecuador se da la opción de realizar ciertas
terapias en pareja o en grupo, para fortalecer la convivencia entre los niños y
darle la posibilidad de adaptarse a situaciones que involucren a varias personas.
Y como cuarta dimensión se propuso al contexto concreto de interacción:
1) Ambiente en el hogar, dentro de este indicador se señala dos tipos de
ambiente familiar: a) El armonioso que se caracteriza por tener reglas claras, una
educación sin gritos ni violencia física (golpes), y con un presente compromiso
de los padres en mejorar el desarrollo funcional e integral de su hijo; y b) El poco
desarrollador comprende a reglas poco claras, limites difusos y escaso tiempo
de calidad entre padres e hijos 2) Contexto social más cercano, según la
entrevista y el KidsLife-TEA, los entornos en que los niños participan con
regularidad son el familiar y el institucional, pues los padres no los involucran en
contextos comunitarios, por no encontrar entornos cercanos al hogar y que
pueden considerarse inseguros para el desenvolvimiento de los niños; y 3)
Ambiente de la institución, dentro de este indicador se valoró que Autismo
Ecuador es un espacio armonioso, acondicionado para la estimulación de los
niños además de tener reglas claras para la buena convivencia, generar un clima
de confianza en los niños y también proporcionar información a los cuidadores
sobre el desenvolvimiento social de sus hijos.

66
Con todo lo mencionado, los sujetos de estudio demuestran falencias en la
mayoría de los componentes de sus habilidades sociales como es la verbal y no
verbal, sin embargo, han desarrollado formas de comunicarse que pueden ser
entendibles por los cuidadores pero que en ocasiones estos son inadecuados en
entornos ajenos al familiar. Y según los resultados dados por el instrumento de
grupo focal los niños presentan predisposición y la capacidad de aumentar sus
habilidades sociales, cognitivas y motrices, pues según lo expresado por las
entrevistadas los niños si demuestran mejorías en su aumento de palabras en
su vocabulario, disminución de conductas de evitación y un poco de aumento en
su capacidad de permanencia en espacios con varias personas; sin embargo,
los obstáculos que se dan en algunos casos comprenden a un limitado tiempo
de calidad de padres e hijos lo que genera falta de compromiso en desarrollar
las actividades propuestas por la institución para el refuerzo en casa, y por último
encontramos el miedo de desenvolverse en espacios concurridos debido a la
enfermedad covid-19 que se vive en Ecuador actualmente.

5.3. Discusión de resultados

A continuación, se presenta la discusión de los resultados obtenidos dentro


del análisis de casos a través de la resolución de las preguntas de investigación
que fueron desarrolladas durante el estudio. Se llevó a cabo un análisis inductivo
para la obtención del objetivo general del trabajo sobre la caracterización de las
habilidades sociales en niños con autismo en la institución Autismo Ecuador.
¿Qué factores influyen en el desarrollo de las habilidades sociales en
niños autistas?
Entre las entrevistas que se realizaron a las cuidadoras principales y el grupo
focal, en todos los casos se destacaron cuatro factores que influyen en el
desarrollo de las habilidades sociales en niños autistas:
Entorno de interacción en el que se desenvuelven los niños: en ella se
destaca el ambiente familiar, en donde uno se caracteriza por ser poco
desarrollador y descuidado pues los padres manifiestan que su poco
compromiso en realizar actividades beneficiosas para un mayor desarrollo de
las habilidades sociales en los niños es a consecuencia de tener un trabajo

67
abarcador que evita generar tiempo de calidad entre ambos, y el otro consiste
en ser un ambiente proactivo en el fortalecimiento de las habilidades sociales por
medio de refuerzos positivos y constantes, y que los padres presente
compromiso en el tratamiento de los niños al proporcionarles herramientas
necesarias que permitan mayores progresos en sus hijos. “La actitud de los
adultos es muy importante, ellos deben ofrecer un modelo adecuado a los niños
y niñas, valorar los aspectos positivos de las conductas de los pequeños… que
faciliten el ejercicio de habilidades sociales” (Elizalde, 2017, p. 22). La ayuda de
la madre, padre y hermanos conducirá a que la mejoría de las habilidades
sociales del niño sea mucho más notables en cada área del desarrollo (social,
personal y familiar), donde el compromiso por parte de los padres en
proporcionar un ambiente tranquilo será beneficioso para el crecimiento del niño
ya que son los encargados de facilitarles nuevos contextos de interacción y de
enseñarles las diferentes formas de comunicación verbal y no verbal a sus hijos.
Las características personológicas: dentro de los casos analizados se
destacan cualidades como la extraversión la cual “Se refiere al grado de
socialización, energía, emociones positivas y búsqueda de sensaciones.”
(Sampaio y Flores, 2018, p. 37) pues se destacó un mayor progreso en la
socialización de algunos de los niños al tener la predisposición de iniciar una
interacción con personas ajenas a su entorno familiar; se dieron manifestaciones
de apatía y poca apertura a la experiencia donde esta última “Se refiere a un
interés intrínseco en la experiencia de una amplia variedad de áreas” (Sampaio
y Flores, 2018, p. 37), por lo que algunos de los niños muestran indiferencia,
poca importancia y escasa curiosidad cuando nuevas personas ingresan a su
entorno; y conductas desadaptativas ya que en la mitad de los casos estudiados
suelan presentar arrebatos de ira, gritos intensos y con posibles acciones
violentas (tirar cosas o golpear a la otra persona), que pueden señalarse como
comportamientos repetitivos y constantes; estos deben ser detectado por los
padres para comenzar a instruirse y conocer distintas formas para tratar con sus
hijos porque estas conductas se ven influenciadas por su condición de autismo
pues en ellos “carecen de comprender que otras personas tienen pensamientos,
sentimientos y metas diferentes a los que ellos tienen…La tendencia a ‘perder el

68
control’ puede ser particularmente pronunciada en situaciones desconocidas,
abrumadoras o frustrantes” (Autism Speaks, 2018, p. 6). Es decir, los niños
autistas pueden presentar características personológicas que beneficien o
dificulten la adquisición de habilidades sociales.
Mantener un mayor desenvolvimiento con niños y adultos: De acuerdo a los
resultados de las dimensiones de relaciones interpersonales e inclusión social
de la escala KidsLife-TEA los casos suelen interaccionar mayormente con la
familia y poco dentro de la institución de apoyo, lo que puede perjudicar el
desarrollo de un buen comportamiento, pues durante este periodo de la infancia
se va adquiriendo “conductas pro sociales tales como: ayudar o compartir, hacer
pequeños favores a otros niños, ayudar a un amigo cuando está en dificultades,
ayudar a otros niños en actividades y juegos y es amable con los adultos
conocidos” (Flore, Garcia, Calsina y Yapuchura, 2016, p. 7). Por lo tanto, se le
debe dar importancia a estas dimensiones para que los niños comiencen a
desarrollar estas habilidades pro sociales y ser considerados como personas de
buen comportamiento social.
Un tratamiento especializado: tener a los niños desde una edad temprana
en una institución privada que sea especializada en este trastorno beneficiará a
que se disminuyan conductas desadaptativas, ya que una atención temprana
tiene “por objetivo dar pronta respuesta a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños con trastornos” (Mulas et al., 2010, p. 78).
Pues brindarles terapias focalizadas que involucren a las diferentes áreas
cognitivas, motrices y sociales, permitirá que en un futuro el niño pueda
integrarse a un contexto educativo regular, al tener nociones de un aprendizaje
básico preescolar y un mejor desenvolvimiento social.
¿Qué habilidades sociales tiene un niño autista?
Para iniciar el análisis de las habilidades sociales en los niños con autismos
se debe recordar el concepto base que fue seleccionado por las autoras del
estudió donde se hace hincapié en que:
Las habilidades sociales son conductas manifiestas verbales y no
verbales, observables en las distintas situaciones de interacción
que tiene una persona con otra… son respuestas específicas, pues

69
su efectividad depende del contexto concreto de la interacción y de
los parámetros que en ella se activan. Se adquieren principalmente
por medio del aprendizaje, de carácter incidental o como
consecuencia de un entrenamiento específico (Tapia y Cubo, 2017,
p. 136)
En vista de la anterior definición, se presenta a continuación los resultados
relevantes que se obtuvieron de los instrumentos utilizados en la presente
investigación sobre las habilidades sociales. Los niños que participaron en el
estudio presentaron mayores similitudes en las habilidades sociales verbales,
debido a que tres de ellos manifestaban deficiencias en estos componentes, al
manejar un limitado vocabulario al momento de expresarse; pero si manifestaron
capacidades de comprender ordenes e indicaciones que los cuidadores
principales y los profesionales de la institución les piden realizar o acatar.
La comunicación no verbal es la más utilizada por los niños autistas, al ser
la manera más eficiente para manifestar los deseos y necesidades al no contar
con un lenguaje hablado. Por lo tanto, lo realizan a través de señales,
movimientos del cuerpo, fijar la mirada en la dirección del objeto o de caminar
directamente al lugar para llamar la atención del cuidador. Dentro de una de las
preguntas que se encuentra en la escala del KidsLife-TEA dos de los casos
mostraron que siempre utilizan un sistema de comunicación entendible en
diferentes contextos donde uno de ellos tiene un mayor desenvolvimiento verbal
y en el otro caso presenta solamente componentes no verbales, esto significa
que los niños con autismo pueden desenvolverse en diversos entornos, aunque
presenten estilos diferentes de comunicación.
En cuanto a las manifestaciones de cariño suelen ser mayormente dirigidas
a los familiares con los cuales han desarrollado fuertes lazos. Todos los niños
del estudio son más cariñosos, tranquilos y amables con su cuidadora principal
(madre) hasta que en un cierto punto permiten que ellas les den muestras de
cariño como abrazos o besos, pero por un tiempo limitado. Suelen ponerse
rígidos, nerviosos o esconderse de las personas que quieren acercarse de forma
repentina a ellos. Y con respecto a los demás integrantes de la familia es

70
probable que se den lazos menos representativos si las interacciones con el niño
sueles ser escasas.

¿En qué consisten las habilidades sociales que presentan los niños
autistas?
Varios niños con autismo “tienen habilidades cognitivas normales, a pesar
de los desafíos en las habilidades sociales y del lenguaje” (Autismo Speaks,
2018, p. 5). Las habilidades sociales en los casos estudiados muestran un mejor
desarrollo de los componentes no verbales. En su mayoría tienen dificultades
para adquirir el lenguaje expresivo al tener un vocabulario limitado y no dan
muestra de un desarrollo del habla, pero su lenguaje receptivo se encuentra
afectado en menor medida ya que la comprensión de lo hablado por la madre se
lo manifiesta en el cumplimiento de favores; aunque se puede presentar
dificultades en el intercambio de información, este hecho está más relacionado
con el desinterés que presenta el niño al momento de interactuar con la madre.
Los niños autistas a pesar de no tener un desarrollo normal del lenguaje
“aprenden a usar sistemas de comunicación tales como imágenes, lenguaje de
señas, procesadores de texto electrónicos o incluso dispositivos generadores de
habla.” (Autism Speaks, 2018, p. 6). Dentro del estudio los tres casos que
presentan problemas con el lenguaje verbal, dentro de la observación se pudo
detectar que ellos han desarrollado un método específico para poder
comunicarse con los demás: hacen sonidos concretos cuando desean algo,
pueden tocar o señalar partes de su cuerpo para dar a entender alguna
necesidad básica y también suelen levantarse para manifestar su descontento.
A “los niños con autismo se les puede enseñar a interactuar socialmente,
usar gestos y reconocer las expresiones faciales” (Autismo Speaks, 2018, p.6).
Por lo cual el aprendizaje de las habilidades sociales en los niños suele estar
más encaminado a la imitación, observación y ensayo/error, por ese motivo
resulta imprescindible que los padres consulten con los terapeutas o psicólogos
que atiende a sus hijos para definir y conocer cuál es la forma de aprendizaje del
niño e instruirse de una manera eficaz para reforzar las actividades propuestas
por la institución dentro del hogar.

71
Según lo observado en el campo, las relaciones interpersonales en los
niños autistas que participaron en el estudio fueron escasas y poco
representativas, pues la mitad de ellos solían jugar de forma solitaria o apartado
del grupo, los demás casos podían interactuar con uno o varios niños de
diferentes edades dentro de la institución pero por un tiempo muy limitado incluso
estos acercamientos eran muy poco frecuentes; lo que puede perjudicar a las
habilidades sociales ya que estas “no mejoran espontáneamente con el paso del
tiempo, sino que incluso se pueden deteriorar al provocar el rechazo o la
indiferencia de los demás compañeros y los adultos significativos.” (Elizande,
2017 p. 22).

¿Cómo se caracterizan las habilidades sociales de niños con autismo?


Dentro de todo el proceso de recolección de datos, análisis del marco
teórico y el desarrollo de los constructos del estudio se logró llegar al objetivo
general de esta investigación en concordancia con lo propuesto por Caballo
(2007) sobre las habilidades sociales. En el cual se van a caracterizar las
habilidades sociales en niños autistas entre cuatro a seis años de edad.
En primer lugar, las conductas no verbales se caracterizan de la siguiente
manera: la expresión facial de los niños está en una categoría normal y positiva
pues no demuestran rechazo o disgusto durante la mayoría del tiempo; la mirada
es esquiva y el contacto visual suele ser por tiempo limitado; la sonrisa es
manifestada de forma abierta a la madre pero es nula cuando está en presencia
de otras personas; la postura hacia los demás suele ser rígida, presentar
encogimiento y rechazo cuando se acercan de forma abrupta a ellos, por lo que
se la considera cerrada; la orientación suele ser dirigida parcialmente hacia el
lado opuesto de la persona con la que interactúa, aunque también pueden
demostrar una orientación aceptable y agradable hacia los demás; con respecto
a el contacto físico suele ser poco aceptado pues en su mayoría los sujetos
suelen alejarse y esconderse de los otros; los gestos se contrastaron entre la
observación y una de las peguntas de la escala KidsLife-Tea, en donde se
concluye que los niños en entornos diferentes al hogar tienen menores
manifestaciones gestuales, ya que en casa suelen señalar objetos, tomar la

72
mano de la madre para llamar la atención, mover los brazos, tocar partes del
cuerpo para demostrar necesidades básicas, entre otras acciones, mientras que
en la institución estas acciones suelen ser realizadas cuando son
verdaderamente urgentes.
Los componentes verbales y paralingüísticos dentro de los casos
investigados fueron difíciles de analizar, por la falta del lenguaje en tres de los
cuatro niños. Entre lo preguntado a las auxiliares, terapistas y las cuidadoras
principales los niños sueles utilizar palabras elementales como agua, comida,
baño, juego, dormir, vaso, etc. pero con un volumen bajo, pausado, sin
variaciones, poco entendibles y muy repetitivo, además de que las pausas entre
palabras o frases suele ser muy amplias. En todos los casos no muestran un
interés inicial de acercarse a los demás, pero si manifiestan aceptación a la otra
persona es probable que puedan responder a preguntas con respuestas cortas.
En cuanto a las manifestaciones de afecto, estas suelen ser esporádicas y
diversas entre cada caso. Por ejemplo, uno de ellos, según la interpretación de
la madre, su cariño o interés a los demás suele ser expresado por medio de
saltos enérgicos y movimientos rápidos de brazos, tocar partes del cuerpo
repetidamente y con delicadeza como el abdomen y los ojos. Otro de los casos
suele devolver de la misma forma e intensidad los abrazos, besos y frases de
cariño entregados por la madre. Mientras que uno de los niños tiene un
comportamiento brusco por lo tanto las manifestaciones físicas de cariño no son
constantes, pero si las frases de afecto. Y el último niño suele ser categorizado
por la madre como un niño empático a las emociones de los padres y que
también recibe con calidez las muestras de cariño de la cuidadora principal.

CONCLUSIONES
• Se destaca los componentes no verbales en el desarrollo de las
habilidades sociales en los niños autistas: En este trabajó se ccaracterizó
las habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro del Autismo
de cuatro a seis años, lo más importante de esta caracterización fue que
los componentes no verbales son los mayormente desarrollados dentro
de esta etapa debido al escaso lenguaje hablado que presentan los niños,

73
aunque ellos crean su propio sistema de comunicación entendible para la
cuidadora principal (madre) y los profesionales de la institución de apoyo;
entre las características más relevantes tenemos un escaso contacto
visual, rechazo al contacto físico y una postura rígida la mayor parte del
tiempo, mientras que las características más difíciles de describir son los
componentes verbales y paralingüísticos.
• Se presentan varios factores que influyen en el desarrollo de las
habilidades sociales en los niños con TEA: los factores más importante
fueron a) el entorno de interacción de los niños, es decir, el ambiente del
hogar e institucional, b) las características personológicas en las cuales
pueden presentarse rasgos que ayuden a la adquisición de las
habilidades sociales o por el contrario la obstaculicen; y c) mantener un
mayor desenvolvimiento con niños y adultos ya que toda habilidad social
se fortalece por medio de la práctica de constante interacción con otros
las cuales serán catalogados como modelos a seguir para el aprendizaje
vicario en los niños.
• El ambiente familiar idóneo beneficia el desarrollo de habilidades sociales
a niños autistas. Este ambiente se caracteriza por ser armonioso,
dedicado, con límites claros, comprometido, que proporciona
herramientas propicias para mejorar las capacidades de los niños dentro
del hogar y con una interacción integral de la mayoría de los miembros de
la familia; de esta manera se evita el posible desarrollo de conductas
desadaptativas e inestables que se vean reforzadas por un ambiente
desinteresado y descuidado por parte de los padres.
• Los avances de las habilidades sociales en los niños autistas son
diferentes. Cada caso estudiado tiene sus particularidades aunque se den
un mismo diagnóstico, pues las características personológicas en los
sujetos tiene cualidades que benefician o dificultan el desarrollo de estas
habilidades, como son las características de extraversión en donde los
niños pueden tratar de socializar con nuevas personas sin tantas
dificultades, o presentar características de apatía lo que provoca la falta
de interés a los estímulos que ingresan a su entorno y también presentar

74
conductas desadaptativas como son los ataque de ira, gritos y golpes en
diferentes entornos.
• Un diagnóstico temprano del trastorno del espectro del autismo ayudará
al progreso de las habilidades sociales. Durante este periodo de la niñez
temprana los avances suelen ser mucho más notorios y rápidos debido al
proceso de aprendizaje que los niños presentan, al proporcionar un
tratamiento adecuado sobre autismo produciendo de esta manera un
refuerzo constante entre el hogar y la institución.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda a los padres de los niños autistas proporcionar refuerzos


constantes en el hogar sobre los componentes verbales que los niños
muestran mayor afectación debido a este trastorno y que además
mantener una continua comunicación con los profesionales del centro de
apoyo para ser conscientes de cuáles son las habilidades sociales que su
hijo han ido mejorando y las que merecen mayor atención.
• Se recomienda que los padres establezcan espacio de interacción con los
parientes cercanos para que los niños comiencen a reconocer y aceptar
los diversos tipos de interacciones, es decir, aumentar sus redes sociales
para evitar que los niños se conviertan en adultos dependientes y no
puedan desenvolverse de forma adecuada y autónoma en nuevos
entornos.
• Se recomienda a los padres crear horarios donde establezcan rutinas
tanto para ellos y sus hijos, en donde se visualicen espacios de recreación
y de fortalecimiento de las actividades que propone la institución para el
desarrollo de las habilidades diarias y sociales, generando un ambiente
dinámico, alegre, educativo y colaborador a hacia los niños con autismo.
• Es importante que los padres sean conscientes que cada niño es
diferente, que la evolución de cada persona va a depender de varios
factores y características propias del sujeto, por lo tanto, es fundamental

75
tener paciencia, optimismo y motivación sobre el tratamiento del niño ya
que este va a proporcionarle beneficios en sus habilidades sociales.
• Se recomienda a los padres estar atentos a señales de alerta en el
desarrollo del niño, de esta manera se proporciona la oportunidad de que
ellos reciban una atención temprana y especializada sobre este trastorno
evitando que conductas desadaptativas sean mayormente avanzadas sin
un adecuado seguimiento del caso.

76
BIBLIOGRAFÍA

Betina, A., y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes.


Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.
Fundamentos en Humanidades, XII(23), 159-182. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18424417009
Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. Madrid, España: Siglo XXI.
Carrillo, G. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las
habilidades sociales en niños de 9 a 12 años (Tesis doctoral).
Universidad de Granada, Granada, España.
Cebrián, N. (2016). La inclusión educativa de los niños con autismo en la etapa
de Educación Primera. Propuesta de intervención para aula ordinaria
basada en habilidades sociales (Trabajo fin de grado).
Universidad Zaragoza, Zaragoza, España.
Tapia, C., y Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de
múltiples actores educativos. Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 9(19), 133-148. doi: 10.11144/Javeriana.m9-
19.hsrp
Barenghi, F. (2020). Crianza parental y estrategias de afrontamiento frente al
estrés en padres de niños con autismo. (Tesis de grado). Universidad
Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina.
Bejarano, C. (2012). Habilidades sociales en el espectro autista. Revista
Científica De Ciencias De La Salud, 5(1), 47-54. doi:
10.17162/rccs.v5i1.177
Lacunza, A., y Contini, N. (2009). LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS
PREESCOLARES EN CONTEXTOS DE POBREZA. Ciencias
Psicológicas, III(1), 57-66, Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4595/459545419006
Elizalde, C., I. 2017. Las habilidades sociales en el aprendizaje infantil de 2 a 4
años. Revista Multidisciplario de investigación. 1(1), 20-25. doi:
10.31876/re.v1i1.7

77
Flores, E., Garcia, M., Calsina, W., y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades
sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la
Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682016000200001&lng=es&tlng=es.
Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación.
Sampaio, L., y Flores, C. 2018. Relación entre conductas externalizantes en la
infancia y rasos de personalidad en la vida adulta. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 36-41. doi:
10.21134/rpcna.2018.05.3.5
Mulas, F., Ros, G., Millá, M., Etchepareborda, M., Abad, L., y Téllez, M. (2010).
Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de Neurología,
50(3), 77-84. Disponible en: http://www.neurologia.com/
Autism Speaks. (2018). Manual de los 100 Días. Para Familias recién
Diagnosticadas de niños pequeños. Autism Speaks.
Artigas, J., Y Paula, I (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans
Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32
(115), 567-587. doi: 10.4321/S0211-57352012000300008
Hervás, A., Balmaña, N., y Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro
autista (TEA). Pediatría Integral, XXI(2), 92-108.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/los-trastornos-del-
espectro-autista-tea/
Lozano, E., y Macías, A. (2017). Sistematización de experiencias prácticas de
investigación: Desarrollo de habilidades sociales en niños con trastorno
de espectro autista de la Fundación Guayas Avanza. Sistematización de
experiencia. Guayaquil, Ecuador.
Clasificación Internacional de las Enfermedades [CIE] 11. (1 de Septiembre de
2020). CIE-11 para las estadísticas de mortalidad y morbilidad.
https://icd.who.int/browse11/l-
m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f437815624

78
Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. Manual diagnóstico y estadístico de
trastornos mentales versión V. Washington, Estados Unidos: Asociación
Americana de Psiquiatría.
Asociación Psiquiátrica de América Latina, 2012. Guía Latinoamericana de
Diagnóstico Psiquiátrico. Versión Revisada. Lima, Perú: Asociación
Psiquiátrica de América Latina.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Trastornos del Espectro Autista
en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y seguimiento. Guía de práctica clínica. Quito, Pichincha,
Ecuador: Ministerio de Salud Pública. Obtenido de http://salud.gob.ec
Romera Leme, V. B., Pereira Del Prette, Z. A., Koller, S. H., & Del Prette, A.
(2016). HABILIDADES SOCIAIS E O MODELO BIOECOLÓGICO DO
DESENVOLVIMENTO HUMANO: ANÁLISE E PERSPECTIVAS.
Psicologia & Sociedade, 181-193.
Henández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación. México: McGRAW-HILL.
Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano
(Duodécima edición). México: Interamericana Editores S.A.
Romero, M., Marín, E., Guzmán, J., Nacas, P., Aguilar, J., Lara, J., & Barbancho,
M. (10 de Mayo de 2020). Relación entre estrés y malestar psicológico de
los padres y problemas emocionales y conductuales en niños
preescolares con trastorno del espectro autista. Anales de Pediatría,
94(2), 99-106. doi: 10.1016/j.anpedi.2020.03.012
Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y
metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-
67. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-
03122015.pdf
Gómez, L., Morán, L., Alcedo, M., Verdugo, M., Arias, V., Fontanil, Y., &
Monsalve, A. (2018). Escala KidsLife-TEA: Evaluación de la calidad de
vida de niños y adolescentes con trastorno del espectro del autismo y
discapacidad intelectual. Colección Herramientas. Salamanca:
Universidad de Salamanca.

79
Gutiérrez, B. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades
sociales para personas con retraso mental. Manuales de trabajo en
centros de atención a personas con discapacidad de la Junta de Castilla
y León. Casilla y León, España: Consejería de Sanidad y Bienestar Social.
Estrad, B. (2020). Programa de habilidades sociales no verbales en estudiantes
del cuarto de primaria. Institución “Niño Jesús de Praga”-Pimentel. Tesis
de Grado. Chiclayo, Perú: Universidad César Vallejo.

80
ANEXOS

Anexo 1 – Carta Aval de la Institución de Autismo Ecuador.


Anexo 2 – Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Guayaquil, Jueves 3 de diciembre de 2020


Consentimiento Informado
Información sobre el estudio
El presente trabajo trata sobre la forma en como los niños con Autismo se expresan y comunican.
Esta modalidad de titulación llamada Análisis de casos tiene como responsable al Mg. Javier
Óscar Mogrovejo Gualpa docente de la Universidad de Guayaquil en la Carrera Psicología de la
Facultad de Ciencias Psicológicas. El Objetivo del estudio es poder caracterizar las habilidades
sociales en niños con Trastorno del Espectro del Autismo en la institución Autismo Ecuador;
antes de decidir si participa o no, es importante conocer y comprender cada uno de los siguientes
apartados:
Estudiantes que realizarán el Análisis de Caso:
Cañar Bohórquez Marián Marlene con C.I.: 0955332119 y Mero Vivanco Andrea Estefanía con
C.I.: 0953113982; matriculadas oficialmente en el noveno semestre en la carrera de Psicología de
la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.
Beneficios.
• Los padres de familia conocerán los avances que han tenido sus hijos con TEA en la forma de
como relacionarse con las demás personas durante todo su proceso en la institución Autismo
Ecuador de la ciudad de Guayaquil.
• Se facilitarán recomendaciones a los cuidadores o padres de familia de los niños con autismo
para el reforzamiento de las habilidades sociales en sus hijos, que necesitan un mayor
fortalecimiento y estimulación dentro del hogar para que los niños puedan tener una mayor
integración con sus familiares, vecinos, compañeros de aula, entre otros.
Cronograma.
Fechas Sesiones
30 de noviembre a 4 de Aproximación con la institución para la solicitud del permiso (Aval), la selección de los sujetos del
estudio y la respectiva firma del consentimiento informado de los padres de familia.
diciembre 2020

14 al 18 de diciembre Actividad 1: Aplicación de la Escala de evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con
trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual; y entrevista a profundidad con los padres,
2020
cuidadores de los usuarios de la Institución de Autismo y una Observación In Situ. (debe estar a la
parte de la revisión de la literatura, y las dimensiones de los constructos)
4 al 8 de Enero 2021 Actividad 2: Aplicación de pruebas de habilidades sociales y grupo focal con la directora, docente y
auxiliar sobre las características habilidades sociales de los niños usuarios del centro Autismo Ecuador.
1 al 5 de febrero 2021 Actividad 3: Devolución de los resultados obtenidos a la institución Autismo Ecuador y a los padres
de familia.

1 al 5 de marzo 2021 Actividad 4: Retroalimentación y pautas sobre el tema del fortalecimiento y de las habilidades sociales
de usuarios que participan en el estudio.

Riesgos del estudio. La participación de su hijo en el estudio de las habilidades sociales sobre
el autismo no implica riesgo alguno, no afecta ningún aspecto de su integridad física,
psicológica, moral ni social.
Tenga en cuenta que podrá retirarse en cualquier momento sin ninguna penalidad por hacerlo.
Con el fin de disminuir o eliminar la posible percepción de riesgo psicológico o emocional, se
contemplan las siguientes alternativas:
1. Abandonar la encuesta en cualquier momento si así lo decide.
2. No está obligado a contestar todas las preguntas.
3. Garantizamos que la información que proporcione nunca será juzgada por los investigadores,
considerando que existe total y absoluta confidencialidad de la identidad de la persona.
4. La divulgación de la información proporcionada mantendrá en todo momento su anonimato.
Todas las actuaciones del investigador principal estarán encaminadas a reducir la invasión de su
privacidad, a mantener la confidencialidad de los datos y a minimizar otros posibles riesgos que
pudieran ocasionarse, y en el caso de suceder remediarlos.
Confidencialidad. La información que se recogerá será confidencial y no se usará para ningún
otro propósito fuera de la actividad académica e investigativa sobre el análisis de caso.
Como lo menciona el CÓDIGO DE CONDUCTA AMERICAN PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION (APA) ENMIENDAS 2010 en su PARTE I privacidad y confidencialidad
4.01 Mantenimiento de la confidencialidad
Los psicólogos tienen como obligación primordial y toman las precauciones razonables para
proteger la información confidencial obtenida o conservada por cualquier medio, reconociendo
que los alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, o establecidos por
reglas institucionales o por relaciones profesionales o científicas.
4.03 Grabaciones
Los psicólogos obtienen el permiso de los individuos a quienes proveen servicios o de sus
representantes legales antes de grabar sus voces o imágenes.
4.07 Uso de información confidencial para docencia u otros fines
En sus escritos, conferencias u otros medios de difusión, los psicólogos no revelan información
confidencial individualmente identificable relativa a sus clientes/pacientes, estudiantes,
participantes de investigación, clientes organizacionales, u otros destinatarios de sus servicios,
obtenida durante el curso de su trabajo, a menos que
(1) tomen las medidas razonables para ocultar a la persona u organización, (2) la persona u
organización haya dado su consentimiento por escrito o exista autorización legal para hacerlo.
En cuanto a las Evaluaciones que se realizaran en este transcurso de tiempo se debe tomar en
cuenta los siguientes apartados:
9.02 Uso de las evaluaciones
(a) Los psicólogos administran, adaptan, califican, interpretan o utilizan técnicas de evaluación,
entrevistas, tests o instrumentos, de manera y con propósitos apropiados a la luz de la
investigación o de la manifiesta utilidad y aplicación apropiada de las técnicas.
(b) Los psicólogos utilizan instrumentos de evaluación cuya validez y confiabilidad hayan sido
establecidas para su aplicación en la población objeto de los tests. Cuando tal validez o
confiabilidad no haya sido establecida, los psicólogos describen la efectividad y limitaciones de
los resultados y la interpretación de los tests.
9.03 Consentimiento informado en evaluaciones
El consentimiento informado incluye una explicación de la naturaleza y propósito de la
evaluación, los honorarios, la participación de terceras partes y los límites de la confidencialidad,
así como la correspondiente oportunidad para que el cliente/paciente formule preguntas y reciba
respuestas.
9.04 Divulgación de datos de tests
(a) El término datos de tests se refiere a los puntajes en bruto, las respuestas del cliente/paciente
a las preguntas o los estímulos de los tests y las anotaciones y registros de los psicólogos en lo
concerniente a los dichos y conductas del cliente/paciente durante la evaluación. Esas porciones
de materiales de los tests que involucran las reacciones y respuestas del cliente/paciente se
incluyen en la definición de datos de tests. De acuerdo con lo expuesto por el cliente/paciente, los
psicólogos ofrecen los datos de tests a los mismos clientes o a otras personas que se hayan
identificado durante la actividad.
9.10 Explicación de los resultados de la evaluación
Sin importar si la tabulación y la interpretación son realizadas por los psicólogos, por empleados
o asistentes, o por servicios automatizados u otros, los psicólogos toman las medidas razonables
para asegurar que el individuo o el representante designado obtenga las explicaciones de los
resultados,
9.11 Mantenimiento de la seguridad de los tests
El término materiales de los tests se refiere a manuales, instrumentos, protocolos y preguntas o
estímulos de los tests y no incluye los datos de tests tal como fue definido en la norma 9.04,
Divulgación de datos de tests. Los psicólogos realizan los esfuerzos razonables para mantener la
integridad y seguridad de los materiales de los tests y otras técnicas de evaluación conforme a las
leyes y las obligaciones contractuales y de manera que permita el cumplimiento de este Código
de Ética.
• Usted permite que se documente su sesión en audio por la plataforma Zoom.
Si o No
• Usted permite que se documente su sesión en audio y video por la plataforma Zoom.
Si o No
• Usted no desea que sean ser utilizado ninguna de las opciones anteriores
Participación voluntaria. Usted decide participar libremente y ratifica que no está obligado ni
coaccionado.
Costo. Estudio de habilidades sociales y Autismo será totalmente gratuito.
Tiempo. Este trabajo de investigación durante los meses de diciembre a principio de marzo.
Consultas e interrogantes. Si tiene alguna duda sobre la actividad, procedimiento o trato que
recibe puede comunicarse con el psicólogo: Mg. Javier Óscar Mogrovejo Gualpa, tutor de
titulación al correo institucional javier.mogrovejog@ug.edu.ec o al WhatsApp: 0988948421.

Yo, ___________________________________________ con cédula de identidad


____________, acepto que mi hijo o hija participar en el estudio Caracterización de las
habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Estoy de acuerdo con la
información recibida. Reconozco que la información que se provea en el curso de esta actividad
es estrictamente confidencial y no será usada por ningún otro propósito fuera de los de este estudio
sin su consentimiento. He sido informado/a de que puedo hacer preguntas sobre este proyecto y
que libremente puedo decidir no participar si es que existe un perjuicio.

Firma de estudiante Firma de estudiante


Marian Marlene Cañar Bohórquez Andrea Estefanía Mero Vivanco
C.I.: 0955332119 C. I.: 0953113982

_____________________________________
Firma del representante legal
C.I.: ______________________________
Gracias por su colaboración
Anexo 3 – Certificado de Validación
Anexo 4 - Entrevista
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Nombres y apellidos del entrevistador/a: __________________________________


Nombre del entrevistado: ______________________________________________
Edad: ___________________________
Fecha de la entrevista: __________________________________________________
ETAPAS DE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA
1.1. ETAPA SOCIAL
(Primera sesión: Recibimiento, saludo, elemento distractor, presentación del equipo, encuadre,
generar clima de confianza, establecer preguntas lineales)

Pregunta de inicio

1. ¿Cómo fue su experiencia cuando le diagnosticaron autismo a su hijo?


2. En sus palabras ¿Cómo describiría la personalidad de su hijo?
3. Cuando se habla de habilidades sociales ¿Cuál es su definición sobre estas habilidades?
4. ¿Cuáles cree que son los factores que ayudan a que su hijo desarrolle habilidades sociales?

1.2. ETAPA DE INTERACCIÓN


(Procede a formular preguntas que estimule la interacción comunicativa, enfocadas en los niveles
comportamentales, emotivo – afectivo)

Contexto concreto de la interacción


5. Podría describir ¿Cómo es el ambiente que se maneja en su hogar?
6. ¿Cuáles son las reglas o normas que utiliza para mantener la armonía con su hijo?

Interacción que tiene una persona con otra

7. ¿Cómo es la expresión de cariño que le demuestra su hijo?


8. ¿Cómo describiría el comportamiento diario de su hijo?
9. ¿Cómo es la relación del niño con la familia (abuelos, tíos, primos)?
10. ¿Cuáles son las conductas que presenta el niño cuando está cerca de los familiares?
11. ¿Suele jugar con otros niños del sector? Si la respuesta es negativa ¿A qué se debe esta poca
interacción?
12. ¿Cómo reacciona su hijo cuando conoce a nuevas personas (niños o adultos)?
13. ¿Cómo es la interacción de sus hijos con los niños de la institución Autismo Ecuador?

Aprendizaje, de carácter incidental o como consecuencia de un entrenamiento específico


14. ¿Cuáles han sido las actividades diarias que su hijo realiza sin que usted le enseñara
continuamente, por ejemplo: guardar ropa, vestirse, peinarse, lavarse los dientes, clasificar los
juguetes, entre otros?
15. ¿Cómo se comporta su hijo cuando le pide que salude a otra persona (Mueve la mano, dice hola,
aprieta la mano de la otra persona)?
16. ¿Cuándo le solicita su ayuda a su niño, como es su reacción (normal, no presta atención, lo
realiza rápidamente)?

1.3.ETAPA DE CIERRE
(Recapitular lo trabajado en la sesión y se brinda una connotación positiva, se le agradece).
Anexo 5 – Grupo Focal
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

GRUPO FOCAL

INFORMANTES: directora de la institución Autismo Ecuador, auxiliares, terapistas, entre otros.

Guía de moderador
Presentación:
a) Presentación de las moderadoras del grupo focal (Una persona va a dirigir y la otra
tomara notas de todo lo que suceda durante este tiempo).
b) Motivo de la reunión. Se explicará el porqué de la reunión. Para que estos se sientan
familiarizados a lo momento de realizar las preguntas.
c) Presentación de los integrantes. Se pedirá de las profesionales se presenten y digan su
función dentro de la institución.
d) Tiempo de duración: 1 hora con 30 minutos.

Explicación Introductoria para la sesión de grupo.


a) Se grabará la entrevista, y esperamos que esto no sea un inconveniente, toda la
información será solo para fines académico e investigativos.
b) Por favor que hable una sola persona a vez y levante la mano para indicar que quiere
hablar.
c) Si usted tiene una opinión diferente a las demás personas del grupo, es importante que
nos haga saber.
d) ¿Tienen alguna pregunta?

Preguntas Generales o de Apertura


1. ¿Cuál es el objetivo y la misión de la Institución Autismo Ecuador?
2. ¿Qué fue lo que las motivo para empezar a trabajar en esta institución?
3. ¿Cuáles han sido una de las mejores experiencias al interactuar con niños que tienen
TEA?
4. Por edades ¿Cómo se van desarrollando las habilidades sociales en los niños?
5. ¿Cuáles son las manifestaciones no verbales que más se observan en los niños con
autismo?
6. ¿Cuáles son las formas de comunicación que mantienen los niños autistas con sus
compañeros y terapistas?

Aprendizaje explícito:

Estrategias para el Entrenamiento de las habilidades sociales.

1. ¿Cuáles son las principales estrategias que utilizan los profesionales en los niños con
autismo?
2. ¿Cuáles de ellas son utilizadas como entrenamiento de las habilidades sociales en los niños?
3. El autismo es una condición multifactorial, por lo tanto, cada caso es único para su
tratamiento. En su experiencia ¿Cuáles han sido las estrategias que han producido un mayor
avance en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños?

Contexto concreto de la interacción


1. ¿Cuál es el ambiente que se mantiene dentro de la institución para que los niños puedan
sentirse seguros y libre para interactuar?
2. ¿Cuáles son las rutinas que tienen los niños durante su estancia en el centro? ¿Son las
mismas o tienen particularidades?
3. ¿Cuáles son las actividades de socialización que realizan con los niños (cumpleaños,
celebración de días festivos, entre otros)?
4. ¿Los juegos que realizan suelen ser en grupos o de forma individual?

Preguntas de Cierre
1. ¿Cuáles serían las mayores complicaciones que han experimentado sobre el cuidado y el
tratamiento de niños con autismo?
2. Si es posible, nos gustaría que cada una de ustedes nos proporcione un comentario
respecto a su aprendizaje en esta etapa de su vida profesional.

Agradecimiento por la participación


Se les agradeció a las profesiones por su participación y por la calidad de respuestas que se obtuvo
en las preguntas.
Anexo 6 - Sistema de evaluación conductual de la habilidad social (SECHS)
Caballo, 1988.

a) Componentes no verbales

- EXPRESIÓN FACIAL
1. Cara muy desagradable. Expresiones negativas muy frecuentes.
2. Cara desagradable. Algunas expresiones negativas.
3. Cara normal. Apenas si se observan expresiones negativas.
4. Cara agradable. Algunas expresiones positivas.
5. Cara muy agradable. Frecuentes expresiones positivas.

- MIRADA
1. Mira muy poco. Impresión negativa. Mira continuamente. Muy desagradable.
2. Mira poco. Impresión algo negativa. Mira en exceso. Desagradable.
3. Frecuencia y patrón de mirada normales.
4. Frecuencia y patrón de mirada buenos. Agradable.
5. Frecuencia y patrón de mirada muy buenos. Muy agradable.

- SONRISAS
1. Sonrisas totalmente ausentes. Impresión muy negativa. Sonrisas continuas.
Muy desagradable.
2. Sonrisas poco frecuentes. Impresión algo desagradable. Sonrisas
excesivamente frecuentes. Desagradable.
3. Patrón y frecuencia de sonrisas normales.
4. Patrón y frecuencia de sonrisas buenos. Agradable.
5. Patrón y frecuencia de sonrisas muy buenos. Muy agradable.

- POSTURAS
1. Postura muy cerrada. Da la impresión de un rechazo total.
2. Postura algo cerrada. Da la impresión de un rechazo parcial.
3. Postura normal. No produce impresión de rechazo.
4. Postura abierta. Da la impresión de aceptación.
5. Postura bastante abierta. Da la impresión de una gran aceptación.

- ORIENTACIÓN
1. Orientado completamente hacia otro lado. Impresión muy negativa.
2. Orientado parcialmente hacia otro lado. Impresión algo negativa.
3. Orientación normal. No produce una impresión desagradable.
4. Buena orientación. Impresión agradable.
5. Muy buena orientación. Impresión muy agradable.

- DISTANCIA / CONTACTO FÍSICO


1. Distancia excesiva. Impresión de distanciamiento total.
Distancia extremadamente próxima e íntima. Muy desagradable.
2. Distancia algo exagerada. Impresión de cierto distanciamiento.
Distancia demasiado próxima para una interacción casual. Desagradable.
3. Distancia normal. Ni agradable ni desagradable.
4. Distancia oportuna. Impresión de acercamiento. Agradable.
5. Distancia excelente. Buena impresión de acercamiento. Muy agradable.

- GESTOS
1. No hace ningún gesto, manos inmóviles. Impresión muy negativa.
2. Algunos gestos pero escasos. Impresión negativa.
3. Frecuencia y patrón de gestos normales.
4. Buena frecuencia y distribución de los gestos. Impresión positiva.
5. Muy buena frecuencia y distribución de los gestos. Impresión muy positiva.

b) Componentes paralingüísticos

- VOLUMEN DE LA VOZ
1. No se le oye. Volumen excesivamente bajo. Impresión muy negativa.
Volumen extremadamente alto (casi llega al grito). Muy desagradable.
2. Se le oye ligeramente. Voz baja. Impresión algo negativa.
Volumen demasiado alto. Desagradable.
3. Voz normal, pasable.
4. Volumen de voz bastante adecuado. Impresión positiva.
5. Volumen de voz muy adecuado. Impresión muy positiva.
47
- FLUIDEZ
1. Muchas perturbaciones o muchas pausas embarazosas. Muy desagradable.
2. Frecuentes perturbaciones o pausas embarazosas. Desagradable.
3. Pausas y perturbaciones normales. No da impresión negativa.
4. Sin apenas perturbaciones y pausas embarazosas. Agradable.
5. Sin perturbaciones ni pausas embarazosas. Muy agradable.

- VELOCIDAD
1. Habla extremadamente deprisa. No se le entiende nada.
Habla extremadamente despacio. Muy desagradable.
2. Habla bastante deprisa. A veces no se le entiende.
Habla bastante despacio. Desagradable.
3. Velocidad normal. Se le entiende generalmente.
4. Velocidad de habla bastante apropiada. Agradable.
5. Velocidad de habla muy apropiada. Muy agradable.

- CLARIDAD
1. No pronuncia ninguna palabra o frase con claridad. Muy negativo.
Articulación excesiva de las palabras. Muy desagradable.
2. Pronuncia con claridad sólo algunas palabras o frases. Negativo.
Demasiada articulación de las palabras. Desagradable.
3. Claridad de pronunciación normal.
4. Pronuncia las palabras claramente. Agradable.
5. Pronuncia las palabras muy claramente. Muy agradable.

- TIEMPO DE HABLA
1. Apenas habla. Grandes períodos de silencio. Impresión muy negativa.
Habla continuamente, sin darle ninguna oportunidad a la otra persona. Muy
desagradable.
2. Habla poco frecuentemente. Impresión negativa.
Habla en exceso. Desagradable.
3. Tiempo de habla normal. Ni agradable ni desagradable.
4. Buena duración del habla. Agradable.
5. Muy buena duración del habla. Muy agradable.

c) Componentes verbales

- CONTENIDO
1. Muy poco interesante, aburrido, muy poco variado. Impresión muy negativa.
2. Poco interesante, ligeramente aburrido, poco variado. Impresión algo
negativa.
3. Contenido normal, cierta variación.
4. Contenido interesante, animado, variado. Agradable.
5. Contenido muy interesante, muy animado, variado. Muy agradable.

- ATENCIÓN PERSONAL
1. Nunca se interesa por la otra persona, ni le hace preguntas sobre ella.
Impresión muy negativa.
2. Apenas se interesa por la otra persona, con pocas preguntas. Impresión
negativa.
3. Interés normal por la otra persona.
4. Buen interés por la otra persona, con un número adecuado de preguntas sobre
ella.
Impresión positiva.
5. Muy buen interés por la otra persona, con un número muy adecuado de
preguntas.
Impresión muy positiva.

- PREGUNTAS
1. Nunca hace preguntas. Impresión muy negativa.
Hace preguntas continuamente. Muy desagradable.
2. Hace pocas preguntas. Impresión negativa.
Hace preguntas en exceso. Desagradable.
3. Patrón de preguntas normal. Ni agradable ni desagradable.
4. Preguntas variadas y adecuadas. Agradable.
5. Preguntas variadas y muy adecuadas. Impresión muy agradable

RESPUESTA A PREGUNTAS
1. Respuestas monosílabas o muy poco adecuadas. Impresión muy
desagradables
2. Respuestas breves o poco adecuada. Impresión negativa
3. Respuestas normales. Impresión ni positiva ni negativas.
4. Respuestas adecuadas y de duración correcta. Impresión positiva.
5. Respuestas muy negativas y de duración correcta. Impresión muy negativa.
Anexo 7- Escala KidsLife-TEA dimensiones de integración social y relaciones
interpersonales
Anexo 8 – Codificación de la Entrevista
Tabla 11 Codificación de la entrevista del caso 1

Codificación de la entrevista del caso A


CATEGORÍA SUBCATEGORÍA FRASE CODIFICADA DATO
Retroalimentación Relaciones “a él yo lo abrazo, le doy besitos le digo mi muñeco y Caso A un niño muy alegre carismático tierno, dulce, tranquilo no
contextual poca interpersonales el reacciona igual el sí me abraza yo le digo tu ama a hace daño a nadie, muy amoroso.
desarrolladora de afectivas mamá y el me responde yo si amo a mamá” En realidad, no tengo muchas reglas en mi hogar, pasa en su
las habilidades “es más ordenado con sus cosas, si deja algo yo le cuarto, come lo que desea, juega o pasa con su aparato electrónico
sociales
digo déjalo en su puesto y él lo deja.” (Tablet), también trato de salir un poco más.
“el sí entiende cuando yo le señalo algo o cuando le Ha Caso A yo lo abrazo, le doy besitos le digo mi muñeco y él
digo algo, y el sí lo realiza” reacciona igual el sí me abraza yo le digo tú amas a mamá y él me
Ambiente familiar “Es un poco estresante, yo tengo el trabajo en mi responde yo si amo a mamá
poco desarrollador. propia casa” Caso A es más en su mundo, en sus juegos, en las cosas que él
“no tengo muchas reglas en mi hogar, ellos pasan en
hace, es un poco apartado.
su cuarto, comen lo que ellos desean, juegan o pasan
con sus aparatos electrónicos”. Caso A se acerca más a mi hermano que es un poco más apegado,
Limitado “Llevarlo a lugares más abierto, Estar en la pero al resto le da igual, además no le veo esa concentración en
Involucramiento institución, Sacarlo más a menudo, Compartir con saber quién es su abuelo o tío, Caso A si lo veo estar en las nubes
social sus compañeros” Caso A pasa en su juego, brincando, quitando los teléfonos, pero
“también trato de salir un poco con ellos” poco interactúa con ellos.
“A si conoce a la persona saluda, sino lo conoce no Caso A solo cuando comparte trabajo conjunto a ellos
lo hace.”
Caso A es más ordenado con sus cosas, si deja algo yo le digo
Alteración en la Personalidad con una “A es mas en su mundo, en sus juegos, en las cosas déjalo en su puesto y él lo deja.
dinámica de la cualidad de Poca que él hace, pasa en su cuarto…, es un poco Si Caso A conoce a alguien y le tiene confianza, y si le dice
personalidad apertura a la apartado.” salúdame, Caso A lo saluda, dice Hola, y da la mano, pero si no lo
experiencia conoce no lo saluda, va a depender que la persona le enseñe
“al resto le da igual, además no le veo esa
ejemplo dame la mano Caso A entonces el da la mano.
concentración en saber quién es su abuelo o tío, A si
Caso A sí entiende cuando yo le señalo algo o cuando le digo algo,
lo veo estar en las nubes”
y el sí lo realiza.
“A pasa en su juego, brincando, quitando los
teléfonos, pero poco interactúa con ellos”
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA

Guayaquil, 16 de marzo de 2021

Sr. Mg.
MSc. Luis Alvarado Sánchez
Decano de la Facultad de Ciencias Psicológicas
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ANÁLISIS DE CASOS:
CARACTERIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO EN LA INSTITUCIÓN DE
AUTISMO ECUADOR de las estudiantes CAÑAR BOHÓRQUEZ MARIÁN MARLENE, MERO VIVANCO ANDREA ESTEFANIA, indicando
que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de


titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que
las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:

JAVIER OSCAR
MOGROVEJO
GUALPA

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN


Psic. Mogrovejo Gualpa Javier Oscar, Mg.
No. C.I. 0914296199
FECHA: 16 de marzo de 2021
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Psic. Mogrovejo Gualpa Javier Oscar, Mg., tutor del trabajo de titulación certifico
que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CAÑAR BOHÓRQUEZ MARIÁN MARLENE, MERO VIVANCO
ANDREA ESTEFANIA, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título
de Psicólogo. .

Se informa que el trabajo de titulación: ANÁLISIS DE CASOS: CARACTERIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS
CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO EN LA INSTITUCIÓN DE AUTISMO ECUADOR , ha sido orientado durante todo
el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Firmado electrónicamente por:

JAVIER OSCAR
MOGROVEJO
___________________________
GUALPA

Psic. Mogrovejo Gualpa Javier Oscar, Mg.


No. C.I. 0914296199
FECHA: 16 de marzo de 2021
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, 23 de marzo de 2021

Sra. Mg.
MSc. Luis Alvarado Sánchez
Decano de la Facultad de Ciencias Psicológicas
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación


Caracterización de las habilidades sociales en niños con trastorno del espectro del autismo en la
institución de Autismo Ecuador. del o de los estudiante (s) Marián Marlene Cañar Bohórquez y Andrea
Estefania Mero Vivanco . Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado
considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los
siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 20 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación
cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:

TANYA JUDITH
BARCIA SALAS
Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Docente Revisora
CI 0910228444
FECHA: 23 de marzo de 2021
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN


TÍTULO Y SUBTÍTULO: CARACTERIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON
TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO EN LA INSTITUCIÓN DE
AUTISMO ECUADOR.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Cañar Bohórquez Marian Marlene y Mero Vivanco Andrea Estefania
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Mg. Barcia Salas Tanya Judith
(apellidos/nombres): Mg. Mogrovejo Gualpa Javier Oscar
INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Psicológicas
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL
FECHA DE PUBLICACIÓN: 12 DE ABRIL DEL 2021 No. DE PÁGINAS: 80
ÁREAS TEMÁTICAS: Psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del
comportamiento
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: habilidades sociales, niñez, trastorno, autismo, familia.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Las habilidades sociales se consideran un aspecto importante


en el desarrollo personal, social y académico, sin embargo, pueden ser poco desarrolladas dentro del
contexto familiar por aspectos culturales, familiares y de aprendizaje, existiendo más afectaciones en
niños con autismo. El objetivo general fue el de caracterizar las habilidades sociales en niños con trastorno
del espectro del autismo en la Institución de Autismo Ecuador de la ciudad de Guayaquil durante el año
2020 - 2021. La metodología que se empleó fue cualitativa, estudio de caso, los sujetos que participaron
fueron niños varones no escolarizados, que transitan la niñez temprana y presentan autismo en grado
uno. Las técnicas e instrumentos de recolección de información utilizadas fueron: Guía de observación
SECHS (Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social) de Caballo, entrevista a profundidad,
grupo focal y Escala KidsLife-TEA: Evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con trastorno
del espectro del autismo y discapacidad intelectual. El principal resultado fue que la mayoría de los
componentes de las habilidades sociales se encuentran afectados debido a rasgos personológicos de los
niños, círculos sociales reducidos y contextos poco desarrolladores en el hogar, por lo tanto, se concluye
que el ambiente familiar, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado del autismo puede
conseguir mejoras en las habilidades sociales de los niños.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0969494902 marian.canarb@ug.edu.ec
0982725719 andrea.merov@ug.edu.ec
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil
Teléfono: (5934)2394315
E-mail: Luis.alvarado@ug.edu.ec
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES
NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo / Nosotros, Cañar Bohórquez Marián Marlene y Mero Vivanco Andrea Estefania, con C.I. No.
0955332119 y C.I. No. 0953113982, certifico/amos que los contenidos desarrollados en este trabajo
de titulación, cuyo título es “CARACTERIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON
TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO EN LA INSTITUCIÓN DE AUTISMO ECUADOR.” son de
mi/nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,
autorizo/amo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la
presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

Marián Marlene Cañar Bohórquez Andrea Estefania Mero Vivanco


C.I. No. 0955332119 C.I. No. 0953113982

También podría gustarte