Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE

Curso Introducción a la perspectiva de


género

Esta guía contiene la información necesaria para orientarte


durante el aprendizaje del curso
Tabla de contenido
Presentación del curso ................................................................................................... 3
Desarrollo del curso ....................................................................................................... 3
Estructura del curso ....................................................................................................... 4
Referencias bibliográficas .............................................................................................. 5
Equipo del curso .......................................................................................................... 10
Presentación del curso
Bienvenidas y bienvenidos al curso “Introducción a la Perspectiva de Género” que tiene
como propósito apoyar el aprendizaje de las personas que participen, así como
contribuir a promover la cultura de igualdad de derechos y paridad de género, dotarles
de herramientas para incorporar e identificar los elementos necesarios de la perspectiva
de género y no discriminación.

El curso se integra por tres unidades en las que se abordan conceptos, ejemplos y se
aterrizan en actividades de aprendizaje. En la unidad 1 podrás familirizarte con las
categorías de análisis fundamentales de la perspectiva de género, lo que se profundizará
en la unidad 2 donde se estudian conceptos y elementos para la construcción identitaria
de las mujeres y hombres, como son los roles y estereotipos, así como la desigualdad de
género a través del principio de igualdad y no discriminación, finalmente en la unidad 3
los conocimientos aprendidos se aterrizan al escenario laboral en tres aspectos: los techos
de cristal, la violencia ejercida en contra de las mujeres por medio del acoso y
hostigamiento laboral y sexual y cómo esto impide el pleno ejercicio de los derechos de
las mujeres, mientras que en el último tema se aborda la falta de conciliación laboral con
el ámbito familiar que constituye obstáculos para que las mujeres puedan desarrollarse
profesionalmente.

Se espera que las y los participantes reconozcan la importancia de la perspectiva de género


y la utilidad que tiene el conocer los temas propuestos en el curso no sólo en el ámbito
laboral sino para la vida en general.

Desarrollo del curso


Este es un curso virtual asincrónico, lo que quiere decir que estudiarás a tu propio ritmo,
decidirás la hora más conveniente para el desarrollo de las actividades y obtendrás de
manera inmediata el resultado de tu evaluación.

El acompañamiento docente está previsto a través de videoclases en las que se profundiza


y ejemplifican los contenidos de cada unidad. Con los cuestionarios de cada unidad se
busca que se reflexiones sobre los conocimientos aprendidos. A su vez, las dudas que se
planteén en el foro social serán contestadas por la docente Mtra. Michelle Guerra.
La evaluación del curso se realizará a través de una evaluación final de preguntas de
opción múltiple y falso/verdadero. Se califican de forma automática al enviar tu prueba.
Los cuestionarios de las unidades aun cuando no tienen un porcentaje asignado son
necesarios para poder obtener tu constancia.

Al finalizar el curso, si lo has completado y aprobado recibirás una constancia.

Estructura del curso


En este apartado se muestran los objetivos y el temario de cada unidad.

Objetivo general:

Identificar los procesos de construcción social de las categorías género, sexo, identidad
sexual, expresión de género y orientación sexual para identificar sus efectos en términos
de distribución de poder en las relaciones humanas por medio de la perspectiva de género
como herramienta analítica que permite observar el impacto de aquéllas en el ejercicio de
los derechos humanos de las personas, en particular de las mujeres.

Unidad Subtemas Objetivos específicos


1. Categorías de 1.1 Género Identifica como las categorías
análisis 1.2 Diferencia sexual género y diferencia sexual influyen
fundamentales de la 1.3 Diferencias entre equidad en la identidad de una persona, así
perspectiva de e igualdad de género como la importancia de distinguir
género 1.4 Perspectiva de género entre la equidad y la igualdad, la
1.5 Transversalización transversalización, las relaciones de
1.6 Relaciones de género y poder y los elementos básicos de la
poder perspectiva de género para
1.7 Empoderamiento reconocer el vínculo con su
quehacer laboral.
2. La construcción 2.1 La distinción biológica del Distingue los conceptos sexo y
identitaria de las sexo y el concepto de género género, roles de género,
mujeres y de los 2.2 Contenido de los roles de estereotipos, además del papel de la
hombres género sociedad, el Estado y la familia
2.3 ¿Qué son los estereotipos? como espacios de reproducción de
2.4 La sociedad, el Estado y la estereotipos y desigualdad, así como
familia como espacios su impacto diferenciado,
reproductores de estereotipos reconociéndolas como categorías
y de la desigualdad útiles para la aplicación de la
2.5 Desigualdad de género perspectiva de género en su ámbito
laboral.

3. Problemas 3.1 Techos de cristal Identifica la discriminación en


específicos de 3.2 Acoso y hostigamiento contra de las mujeres en el ámbito
discriminación en laboral laboral por razones de género, así
razón del género 3.3 Acoso y hostigamiento como qué son los techos de cristal,
sexual la distinción entre acoso y
3.4 Conciliación de la vida hostigamiento laboral y aquellos
familiar y laboral que tienen un carácter sexual y
finalmente atiende lo relativo a la
conciliación de la vida familiar y
laboral para todas las personas
reconociendo los impactos
diferenciados con el propósito de
usarlo en su quehacer laboral.

Evaluación:

Objetivo:

Revisar el avance de los conocimientos adquiridos en las Unidades.


Al finalizar cada unidad deberás resolver un cuestionario que no tiene ponderación, sin
embargo, es un requisito realizarlo para obtener la constancia.

Al concluir las tres unidades encontrarás la evaluación final que consiste en 10 reactivos de
opción múltiple.

Fuentes de referencia
Unidad 1

• Berger, Anne E., 2005. “Sexing differences". Differences, Derrida’s Gift, número
especial, 16-3.
• Birgin, Haydée, 2000. El derecho en el género y el género en el derecho.
Compilación. Buenos Aires: Editorial Biblos.
• Facio, Alda, 2011. “¿Igualdad y/o equidad?”, Superando obstáculos para la
transversalidad de Género en América Latina y el Caribe. UNDP. Disponible en:
http://americalatinagenera.org/newsite//images/cdr-
documents/publicaciones/fact-sheet-1-dqeh2707.pdf (consultada el 4 de junio de
2020)
• Facio, Alda, 2008. “Igualdad sustantiva: un paradigma emergente en la ciencia
jurídica”. Revista Sexología y Sociedad, número 36 (abril de 2008). Disponible
en:
http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/35
4/407 (consultada el 4 de junio de 2020).
• Facio, Alda 1996. Cuando el género suena cambios trae: Una metodología para el
análisis de género del fenómeno legal. ILANUD, Programa Mujer, Justicia y
Género.
• Lamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco
Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 7, núm. 18
(enero-abril, 2000).
• Lamas, Marta, 1994. “Cuerpo: diferencia sexual y género”. Debate Feminista 10,
septiembre.
• Lamas, Marta, 1996. Género: los conflictos y desafíos del nuevo paradigma.
Disponible en:
http://repo.iberopuebla.mx/micrositios/cu2015/docs/genero/Género_Los%20conf
lictos%20y%20desaf%C3%ADos%20del%20nuevo%20paradigma_Marta%20La
mas.pdf (consultada el 4 de junio de 2020).
• Langarde, Marcela, 1996. El género. En Género y feminismo. Desarrollo humano
y democracia. España: Ed. Horas y HORAS.
• Munévar, Dora y Villaseñor, Martha, 2005. Transversalidad de género. Una
estrategia para el uso político-educativo de sus saberes. La Ventana, vol. 3, núm.
21. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n21/1405-9436-laven-
3-21-44.pdf (consultada el 4 de junio de 2020.)
• Puleo, A. H., 2013. El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de
la biología a la filosofía moral y política. Arbor, Vol. 189, no. 763. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5007 (consultada el 4 de junio de
2020).
• Purdie-Vaughns, Valerie y Eibach, Richard, 2008. Intersectional Invisibility: The
Distinctive Advantages and Disadvantages of Multiple Subordinate-Group
Identities. Sex Roles. 59. 377-391. 10.1007/s11199-008-9424-4.
• Serrano García, Sandra. 2014. Derechos políticos de las Mujeres. Un camino a la
igualdad. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
• Scott, Joan, 2008. Género e historia. México: FCE/Universidad Autónoma de la
Ciudad de México.
• Varela, Nuria, 2019. Feminismo para principiantes, 439-450. Nueva York:
Penguin Random House Grupo Editorial.
• CONAVIN, 2016. ¿Por qué es importante el empoderamiento de las mujeres para
el desarrollo? México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres. Disponible en: https://www.gob.mx/conavim/articulos/por-
que-es-importante-el-empoderamiento-de-las-mujeres-para-el-
desarrollo?idiom=es (consultada el 4 de junio de 2020).
• INMUJERES, 2008. Guía metodológica para la sensibilización en género: Una
herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública, Vol. 2.
Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100973.pdf (consultada el
4 de junio de 2020).
• ONU MUJERES, 2015. La Igualdad de Género. Disponible en:
https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2015/01/la-igualdad-de-
genero (consultada el 4 de junio de 2020).
• ONU MUJERES, 2016. Principios para el empoderamiento de las mujeres en las
empresas. Disponible en:
https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2011/7/principios-para-
empoderamiento (consultada el 4 de junio de 2020).
• SCJN. Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, 2013. México: Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
• LGIPE. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, 2017.
México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
• Tesis 1a. XXVII/2017 (10a). JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
CONCEPTO, APLICABILIDAD Y METODOLOGÍA PARA CUMPLIR DICHA
• OBLIGACIÓN. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, marzo de 2017,
registro digital. 2013866.

Unidad 2

• Álvarez, Nazira. 2016. “La moral, los roles, los estereotipos femeninos y la
violencia simbólica”. Revista Humanidades (junio). Universidad de Costa Rica.
Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/24964 (consultada
el 7 de junio de 2020).
• Cobo, Rosa. 1995. Género. En 10 palabras clave sobre mujer, coord. Amorós,
Celia, 55-84. España. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655654 (consultada el 7 de junio,
2020).
• CONAVIM. 2016. Sexo vs género: ¿Por qué es importante conocer las
diferencias? Disponible en: https://www.gob.mx/conavim/articulos/sexo-vs-
genero-por-que-es-importante-conocer-las-diferencias?idiom=es (consultada el 7
de junio de 2020).
• Cook, Rebecca y Cusack, Simone. 2010. Estereotipos de Género, Perspectivas
Legales Transnacionales. University of Pennsylvania Press.
• Espino, Alma, 2011. “Trabajo y género: un viejo tema, ¿nuevas miradas?”. Nueva
Sociedad 232 (marzo-abril).
• Fernández, Ana María y Pérez García, Martha Estela. 2019. “Identidad de género
en las telenovelas mexicanas: estudio de caso ‘La candidata’ ”. Revista de estudios
de género La Ventana, número 49 (enero-junio). México: Universidad de
Guadalajara. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362019000100183 (consultada el 7 de junio de 2020).
• Guerra, Luciana. 2009. “Familia y heteronormatividad”. Revista Argentina De
Estudios De Juventud, número 1. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
Disponible en:
https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/147
7 (consultada el 7 de junio de 2020).
• INMUJERES. 2007. El impacto de los estereotipos y los roles de género en
México. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf (consultada el
7 de junio de 2020).
• Lamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco
Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 7, núm. 18
(enero-abril, 2000).
• Lamas, Marta. 2002. La antropología feminista y la categoría género, en Cuerpo,
Diferencia Sexual y Género. México: Taurus.
• PJPG. Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, 2013. México: Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
• RAE. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 23ª edición,
versión 23.3 en línea. Disponible en: https://dle.rae.es/sexo (consultada el 7 de
junio de 2020).
• Sabsay, Leticia. 2009. “Judith Butler para principiantes”. Página 12, mayo.
Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-
2009-05-08.html (consultada el 7 de junio, 2020).
• UNAF. 2020. “Cómo afectan los estereotipos de género a la sexualidad”. Salud
sexual para población inmigrante. España: Unión de Asociaciones Familiares.
Disponible en: https://unaf.org/saludsexualparainmigrantes/como-afectan-los-
estereotipos-de-genero-a-la-sexualidad (consultada el 7 de junio de 2020).
• UNDP. 2019. Índice de Desigualdad de Género. Disponible en:
http://hdr.undp.org/en/content/%C3%ADndice-de-desigualdad-de-
g%C3%A9nero (consultada el 7 de junio de 2020).
• Varela, Nuria. 2016. “Barcos y corazones, las sutilezas del patriarcado en la
transmisión de valores que alimentan la violencia de género”. Metamorfosis
Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud 4 (junio).
• Varela, Nuria. 2019. Feminismo para principiantes. Nueva York: Penguin
Random House Grupo Editorial.

Unidad 3

• Camarena, María Elena y Saavedra García, María Luisa. 2018. “El techo de cristal
en México”. Revista de Estudios de género La Ventana, número 47 (enero-junio).
México: Universidad de Guadalajara.
• De Garay, Adrián. 2013. “Igualdad de género en la Universidad Autónoma
Metropolitana: un espejismo”. Revista de Estudios de Género La Ventana,
número 38. México: Universidad de Guadalajara.
• GIRE. 2017. Horas hábiles. Corresponsabilidad en la vida laboral y personal.
Disponible en:
http://corresponsabilidad.gire.org.mx/assets/pdfs/VIDA_LABORAL_Y_REPROD
UCTIVA.pdf (consultada el 8 de junio de 2020).
• LGAMVLV. 2015. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia. México: Diario Oficial de la Federación. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acce
so_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf (consultada el 8 de
junio de 2020).
• Meza Martínez, Carols. 2018. “Discriminación laboral por género: una mirada
desde el efecto techo de cristal”. Equidad y desarrollo número 32 (febrero).
Disponible en: https://doi.org/10.19052/ed.5243 (consultada el 8 de junio de
2020).
• OCCMundial. 2018. Bossing: 7 de cada 10 mexicanos ha sufrido acoso laboral.
Disponible en: https://www.occ.com.mx/blog/bossing-acoso-laboral/ (consultada
el 8 de junio de 2020).
• OIT. 2012. El hostigamiento o acoso sexual. Género, salud y seguridad en el
trabajo. Hoja informativa número 4. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf (consultada el 8 de junio de
2020).
• OIT y PNUD. 2009. Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con
corresponsabilidad social. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
gender/documents/publication/wcms_111376.pdf (consultada el 8 de junio de
2020).
• PNUD. 2020. Casi el 90% de los hombres y mujeres en el mundo expresan un
sesgo contra las mujeres. Disponible en:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2020/Ge
nder_Social_Norms_Index_2020.html (consultada el 8 de junio de 2020).
• PPASHSAS. 2020. Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del
Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual. 3 de enero de 2020. México: Diario Oficial
de la Federación. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5583420&fecha=03/01/2020
(consultada el 8 de junio de 2020).
• Riquelme, Adriana y Junco, Julio. 2008. “Problemática laboral de la mujer en
cargos directivos de los servicios públicos en Chile”. Economical Analysis
Working Papers, 7(3), pp1-15.
• Roldán-García, Elena y Leyra-Fatou, Begoña y Contreras-Martínez, Leticia.
2012. "Segregación laboral y techo de cristal en trabajo social: análisis del caso
español." Portularia, Vol. XII, número2. Disponible en :
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1610/161024690004 (consultada el 8 de
junio de 2020).
• Schultz, Vicky. 2020. Reconceptualizar el acoso sexual, de nuevo. En
Feminismos y derecho, coord. Alterio, Ana M. y Martínez Alejandra. México:
SCJN-ITAM-CIDE.
• Tesis: 1a. CCL/2014 (10a.) ACOSO LABORAL (MOBBING). LA PERSONA
ACOSADA CUENTA CON DIVERSAS VÍAS PARA HACER EFECTIVOS SUS
DERECHOS, SEGÚN LA PRETENSIÓN QUE FORMULE. Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, julio de 2014, registro digital 2006869.
• Tesis: 1a. CCLII/2014 (10a.) ACOSO LABORAL (MOBBING). SU NOCIÓN Y
TIPOLOGÍA. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, julio de 2014,
registro digital 2006870.

Equipo del curso


Coordinación y diseño instruccional: Mtra. Michelle Guerra
Desarrollo de contenidos: Mtra. Michelle Guerra
Docentes: Dra. Sandra Serrano y Mtra. Volga de Pina

También podría gustarte