Está en la página 1de 45

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

División de Ciencias sociales y humanidades.

Módulo: Sujeto y cultura

El género en la elección de carrera.

Integrantes:

Gómez Islas Arturo

Quezada Caudillo Luis Ángel

Quintana Silva Francisco Javier

Docentes:
Dra. María de Lourdes Patricia Femat González
Dra. Sara Ester Makowski Muchnik

14 / junio / 2021
Índice

Introducción 2
Objetivo 2
Planteamiento del problema 2
Marco teórico. 4
Sujeto soporte 4
Imaginario social 4
El concepto de género según Bleichmar. 5
El género según Jean Scott. 6
Sexo y género. 6
Atribución del género. 7
Construcción de la identidad de género. 7
Rol de género. 9
Estereotipos de género. 10
Marco metodológico 12
Guión de entrevista 16
Entrevistados: 19
Análisis 22
Construcción de la identidad de género 22
Roles de género. 23
Análisis general y conclusiones 27
Bibliografía 28
Anexos 29
Transcripción de la entrevista utilizada: 29
2

Introducción

Objetivo

Analizar los significados de los estereotipos de género y su presencia en la elección


de carrera.

Planteamiento del problema

A lo largo de la historia, las diferentes ramas del conocimiento y desarrollo humano


han sido asignadas de diferentes maneras, ya sea por clases sociales, género,
condiciones físicas, etc. Durante nuestro crecimiento e integración en la estructura
social, llega el momento de nuestras vidas en que debemos hacer la elección de
nuestra profesión; es evidente que existe un gran número de factores para la toma
de esta decisión, desde nuestras familias, amigos o nuestros propios gustos y
aptitudes. Para este tema de investigación nos centraremos únicamente en lo que
respecta al género, ya que, de acuerdo con los roles de género y las atribuciones
del género que determinan el núcleo de la identidad genérica, la mujer se ha
dedicado a actividades relacionadas con el cuidado y la alimentación, mientras que
los hombres se identifican con las tareas que requieren mayor riesgo o esfuerzo
físico. Los roles de género en la sociedad, se han ido transformando para eliminar
estereotipos relacionados con el campo laboral y educativo, sin embargo, en
México, datos del Anuario Estadístico de la Población Escolar en Educación
Superior (ANUIES) 2019-2020, nos muestran que hay carreras en las que los
alumnos son, en su mayoría, de un género u otro, dependiendo de la licenciatura;
actualmente, no existen diferencias jurídicas o normativas que impidan el acceso a
la educación por motivos de género, lo que podría denotar la permanencia de los
ideales y estereotipos que acompañan a la división sexual del trabajo y que exceden
3

a las normas sociales mismas; esta disparidad nos hace cuestionarnos los
significados que la sociedad atribuye a estos estereotipos y la presencia que éstos
tienen en los jóvenes al momento de elegir una profesión; para este propósito,
realizaremos entrevistas cualitativas a 4 estudiantes de nivel licenciatura, dos
hombres y dos mujeres, para conocer sus experiencias respecto a la elección de la
carrera que estudian y el significado que dan a los roles de género en el ámbito
educativo.

Para alcanzar el objetivo de esta investigación, nos planteamos el siguiente


cuestionamiento: ¿Qué significados se asignan a los estereotipos de género en el
proceso de elección de carrera?
4

Marco teórico.

En esta primera parte se analizarán algunos conceptos que nos serán de utilidad
para poder abordar de manera óptima la investigación, conceptos que nos van a
guiar durante las etapas que tendrá nuestra investigación.

Sujeto soporte

Braunstein nos va a hablar sobre el concepto de “sujeto soporte” y lo describe


haciendo énfasis en los procesos sociales e históricos que van a tener lugar en
determinada formación social, dominada por un cierto modo de producción y con un
cierto desarrollo de las fuerzas de producción. Estos emitirán un requerimiento de
sujetos que deben integrarse a dicha estructura social para llevar a cabo esos
procesos.

Los procesos sociales, procesos sin sujeto, van a crear los lugares donde todos los
sujetos habrán de inscribirse, este requerimiento exigirá la producción (social) de los
sujetos aptos, es decir con el adecuado sistema de representaciones (conciencia) y
de comportamientos (conducta); de los sujetos ideológicos, capaces de ubicarse en
el lugar del sujeto existente. Para ello va a ser necesario un trabajo de composición
del sujeto a partir de esa realidad empírica. Va a ser más mítica que biológica, que
es el individuo humano o con mayor propiedad el sujeto soporte. (Braunstein,
1980:74).

Imaginario social

Se está planteando, entonces, la producción y reproducción de un universo de


significaciones imaginarias constitutivas de lo femenino y lo masculino moderno que
forman parte no solo de los valores de la sociedad, sino también de la subjetividad
entre hombres y mujeres. (Fernández, 1993)

Cuando hablamos de imaginario social, la autora Ana María Fernández lo define


como “Un universo de significaciones que instituyen una sociedad”

Se menciona que el imaginario social va a interpelar a las emociones, voluntades,


sentimientos; sus rituales promueven las formas que adquirirán los comportamientos
de agresión, de temor, de amor, de seducción que son las formas de cómo el deseo
5

se anuda al poder. Sería más apropiado decir que son las formas como los deseos
se anudan a los poderes.

“Suministra esquemas repetitivos, crea marcos de preceptos y pone en conexión


regularidades de los comportamientos con los fines y las metas del poder”
(Fernández, 1993:241).

La función del imaginario social entonces va a ser “fundir y cincelar las llaves de los
cuerpos” para el acceso a la ley, y la continuidad y reproducción del poder.

“En la expresión “Imaginario social”, lo imaginario remite a otro orden de sentido;


como capacidad imaginante, como invención o creación incesante social- histórica-
psíquica de figuras, formas, imágenes; en síntesis, producción de significaciones
colectivas, dichas fuerzas del imaginario social ordenarán las prácticas de hombres,
mujeres y niños. Prácticas sociales, individuales, públicas y privadas, jerarquizando
los valores en detrimento de otros, lo permitido y lo no permitido.” (Fernández, 1993:
162)

El concepto de género según Bleichmar.

Según Bleichmar (1989) el concepto de género puede definirse como una categoría
compleja y múltiplemente articulada que va a comprender:

1) La atribución, asignación o rotulación del género: Que va a hacer referencia a


la rotulación que realizan médicos y familiares del recién nacido, la cual se convierte
en el primer criterio de identificación de un sujeto y determinará el núcleo de su
identidad de género.

2) La identidad del género, que a su vez se subdivide en el núcleo de la


identidad y la identidad propiamente dicha: Esto va a hacer referencia a un esquema
ideo-afectivo, consciente e inconsciente de la pertenecía de un sexo y no al otro.
Algunos autores consideran al descubrimiento de los genitales como la primera y
fundamental experiencia que establecerá el núcleo de la identidad de género; sin
dejar atrás la importancia que representa la actitud de padres, hermanos y de los
pares en relación al género del niño.
6

3) El rol del género: Que podemos definirlo como el conjunto de expectativas


acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen
un sexo determinado. “Es la estructura social la que prescribe la serie de funciones
para el hombre y la mujer como propias y naturales de sus respectivos géneros”.

El género según Jean Scott.

Según Scott, la categoría de género es un elemento constitutivo de las relaciones


sociales basadas en las diferencias percibidas entre los sexos y es una forma
primaria de relaciones significantes de poder. Dicho de otro modo, las relaciones
entre hombres y mujeres basadas en una jerarquía de poder provienen de
representaciones simbólicas sobre la diferencia sexual y operan desde los procesos
sociales más elementales.

“En consecuencia, “los cambios en la organización de las relaciones sociales


corresponden siempre a cambios en las representaciones de poder “(Scott en
Lamas, 2000).

Se habla de que uno de los principales logros en esta construcción fue el situar la
categoría de género en el nivel simbólico-cultural y definirla desde ahí a partir de
relaciones de poder cuyo cambio o reproducción está sujeto a factores vinculados
con la historicidad de las instituciones y la organización social de los espacios donde
se desarrolla la experiencia de los individuos.

Sexo y género.

En este caso el concepto de sexo va a hacer referencia a las diferencias y


características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres
humanos que los definen como hombres o mujeres, son características con las que
se nace, universales e inmodificables. Ahora por otro lado el género va a hacer
referencia al conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen
en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. (Bleichmar,
1989)
7

Atribución del género.

Rotulación que la familia, médicos o quien asista el parto realicen en cuanto al sexo
biológico del recién nacido.

“En ese momento se van a desplegar todos los recursos y discursos socioculturales
estereotipos de lo masculino / femenino, emisores del discurso y el pensamiento
social que cada individuo recién nacido bajo los cuales serán orientados en cuanto
a su propia crianza. (Los casos en que nacen con problemas androginales, por
ejemplo, corroboran la importancia del genero sobre el sexo).” (Bleichmar, 1989:38).

Identidad de género.

La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y
de los sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos
nuestro cuerpo desde la experiencia personal y como lo llevamos al ámbito público,
es decir, con el resto de las personas. Se trata de la forma individual e interna de
vivir el género, la cual podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos. Si
bien existe una diversidad de identidades de género, habitualmente se considera un
espectro con dos extremos: la identidad atribuida a las mujeres y la relacionada con
los hombres.

Construcción de la identidad de género.

En este apartado podemos mencionar la importancia de las familias nucleares que


traerían efectos de largo alcance en las condiciones de subjetivación de hombres y
mujeres.

“La familia nuclear fue estrechando los límites de la intimidad personal y ampliando
la especificidad de sus funciones emocionales. Junto con el estrechamiento del
escenario doméstico, también del entorno de las mujeres, también se redujo y
perdió perspectivas: las tareas domésticas, el consumo y la crianza de los niños, lo
privado e íntimo de los vínculos afectivos, se convirtieron en su ámbito “natural”.

Asimismo, se fue configurando una serie de prescripciones respecto de la “moral


maternal”, que suponía una subjetividad femenina domesticizada, con
características psíquicas de receptividad, capacidad de contención y de nutrición no
8

solo de los niños sino también de los hombres que volvían a sus hogares luego de
su trabajo extra doméstico. En la medida en que la función materna de las mujeres
quedó cada vez más disociada de las otras actividades que antes desempeñaba,
también se volvió más aislada, exclusiva y excluyente. Se va construyendo así un
tipo de ideal social, el ideal maternal, que las mujeres interiorizan en su subjetividad,
y pasa a ser constitutivo de su definición como sujetos. Un proceso similar se da
entre los hombres, con el ideal de trabajo constitutivo de la subjetividad masculina.”
(Burin, 1998:75).

Se plantea la noción de la adquisición de la identidad de género sobre la base de las


identificaciones tempranas que realizan niñas y varones en nuestra cultura.

La identidad femenina tiene en sus orígenes la identificación con una madre, con su
experiencia de cercanía “cuerpo a cuerpo” en el vínculo materno, la identidad
masculina no se define en su identificación con el padre.

Las niñas desarrollan “una identificación personal” con la madre, entrelazando los
procesos afectivos y el aprendizaje de rol. Los niños, en cambio, desarrollan una
“identificación posicional” con aspectos de rol masculino. Las niñas se identificarán
con ser madres, y los niños con la posición o el lugar del padre.

La identificación de la niña, de índole “personal”, consiste en la incorporación difusa


de los rasgos de personalidad, conducta, actitudes y valores del otro. En cambio, la
“identificación posicional” consiste en la incorporación específica del rol del otro, y
no lleva necesariamente a la internalización de sus actividades o valores.

Se habla de que en nuestra sociedad la madre va a estar presenta de modo de que


el padre y otros varones no lo están para niñas y niños. La niña, entonces, puede
desarrollar una identificación personal con su madre debido a una íntima relación
que surge de un temprano lazo primario.

La niña se puede identificar con la madre y luego con otras mujeres, porque su
presencia en su vida cotidiana es personal. El niño, en cambio, debe desarrollar una
identificación masculina y aprender el rol masculino en ausencia de una relación
personal continua y persistente. Los niños se identifican con algunos rasgos de su
9

padre, pero no parecen hacerlo con su padre como persona. Se pone como ejemplo
que, en familias con el padre ausente, los niños tienen que desarrollar la sensación
de lo que debe ser masculino mediante la incorporación de imágenes culturales de
la masculinidad, y de hombres que eligen como modelos masculinos.

“Los procesos de identificación masculina hacen hincapié en la diferenciación de los


otros (a partir de la primera diferenciación de la madre), la negación de la relación
afectiva con intimidad en el contacto físico y los elementos universales del rol
masculino. Los procesos identificatorios femeninos enfatizan la relación, la
intimidad, la cercanía, el vínculo afectivo y los elementos específicos del rol
maternal. [...] La niña se identifica habitualmente con la madre y aprende de ella el
rol maternal y familiar. “(Burin, 1998:80).

Estas construcciones sociales permiten ver cómo los comportamientos y relaciones


entre hombres y mujeres son configurados por las prescripciones sociales acerca de
“lo que un hombre debe ser”.

“Desde chiquitos, desde el celeste si es varón, el sexismo de las habilidades va


produciendo un asistemático pero contundente adiestramiento en lo que sería
deseable de un varoncito: defender a las hermanas; enfrentar los peligros; ganar en
las peleas; sobresalir en los deportes, en las profesiones; tener una sexualidad
frecuente, etcétera. Cada edad irá actualizando las exigencias.” (Inda, 1996)

Rol de género.

Lo vamos a denominar como “El conjunto de expectativas acerca de los


comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo
determinado.” (Bleichmar, 1989:43).

La estructura social prescribe y proscribe los comportamientos adecuados para


cada género (estereotipos de género), de manera individual cada hombre y cada
mujer puede o no sujetarse al espectro de valores para su género.

La definición de roles de género se podría traducir como conductas estereotipadas


por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que
se espera realice una persona por el sexo al que pertenece.
10

Como ejemplo podríamos mencionar que tradicionalmente se le han asignado tanto


a hombres como a mujeres roles de acuerdo a su género. A los hombres se les
otorga el rol de proveedores o bien el rol productivo, jefes, políticos, mecánicos etc.
Y a las mujeres se les otorga el rol de ama de casa, enfermera, secretaria etc.; un
rol reproductivo.

Lamas señala: “el papel (rol) de género se configura con el conjunto de normas y
prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino
o masculino. Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el
grupo étnico y hasta el estrato generacional de las personas. La dicotomía
masculino-femenino, con sus variantes, establece estereotipos, la más de las veces
rígidos, que condicionan los papeles y limitan las potencialidades humanas de las
personas al estimular o reprimir comportamientos en función de su adecuación de
género”. (Lamas, 2000:03).

Estereotipos de género.

Un estereotipo de género es una opinión o un prejuicio generalizado acerca de


atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer o de
las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar.

Un estereotipo de género es nocivo cuando limita la capacidad de hombres y


mujeres para desarrollar sus facultades personales, realizar una carrera profesional
y tomar decisiones acerca de sus vidas y sus proyectos vitales.

Como ejemplos clave podríamos mencionar que a la mujer siempre se le atribuye el


estereotipo de que las mujeres son más protectoras que los hombres y por lo mismo
se les delegan las responsabilidades relacionadas con el cuidado de los hijos casi
de manera exclusiva.

“Los varones interiorizan los rasgos subjetivos de este ideal social de hombre de
trabajo, que se configuran como rasgos de carácter “naturales” a la masculinidad:
capacidad de rivalizar, de imponerse al otro, de egoísmo y de individualismo.
[...]Mientras tanto, la subjetividad de las mujeres se centra en el trabajo
reproductivo: la finalidad principal de este trabajo pasó a ser la producción de
11

sujetos con la convicción social de que, en tanto los producían, las mujeres se
autoconfirmaban como sujetos, porque con la maternidad creaban las bases de su
posición como sujetos sociales y psíquicos.” (Burin, 1998:75).

“Las mujeres aprenden roles básicamente familiares, reproductivos, pertinentes a


los lazos personales y afectivos. Los roles masculinos, en cambio, están definidos
en nuestra sociedad como no-familiares. [...] la representación social de la
masculinidad no se asienta en los roles familiares sino extrafamiliares,
especialmente laborales, en la organización de la producción. [...] Desde el punto de
vista psicológico, se ha caracterizado la función materna como aquella que debe
satisfacer las siguientes capacidades: a) nutricias (de alimentación; b) de sostén
emocional (contención); c) de cuidados personales.” (Burin, 1998:81).

Marco metodológico

Para la presente investigación se utilizará el método cualitativo. La investigación


cualitativa se vale de materiales empíricos y experiencias individuales que describen
los significados en la vida de los individuos, entendiéndose que la investigación
12

cualitativa está fundada en una posición filosófica interpretativa en el sentido de que


se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido,
experimentado y producido. (Mason en Vasilachis, 2006)

De esta forma, la investigación cualitativa requiere la inmersión en la vida cotidiana


de la situación a estudiar, descubrir la perspectiva de los participantes sobre sus
propios mundos, y considerar la investigación como interacciones entre el
investigador y los participantes, tomando las palabras de las personas y su
comportamiento observable como datos primarios; para Maxwell, los rasgos más
característicos de la investigación cualitativa son el interés por el significado y la
interpretación, el énfasis sobre la importancia del contexto y la estrategia inductiva y
hermenéutica (Vasilachis, 2006), lo que nos permite hacer un caso individual
significativo en el contexto de la teoría y reconocer similares características en otros
casos.

Este tipo de investigación, puede ser empleada para distintas finalidades como
comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas y
experiencias y a los sucesos y situaciones en los que participan; comprender un
contexto particular en el que los participantes actúan y la influencia que ese

contexto ejerce sobre sus acciones; identificar fenómenos e influencias no previstas


y generar nuevas teorías fundamentadas en ellos; comprender los procesos por los
cuales los sucesos y acciones tienen lugar; y, desarrollar explicaciones causales
válidas analizando cómo determinados sucesos influyen sobre otros. (Maxwell en
Vasilachis, 2006)

La investigación cualitativa es específicamente relevante para el estudio de las


relaciones sociales en un momento como el actual, de rápido cambio social
vinculado a la diversificación y pluralidad de mundos de la vida, los que enfrentan al
investigador con nuevos contextos sociales. (Flick en Vasilachis, 2006)

Esta aproximación nos permite indagar en los significados y prácticas de los sujetos
desde su propia perspectiva, y acercarnos a los discursos que se producen en el
ámbito educativo desde una perspectiva de género.
13

Se utilizó la entrevista cualitativa, de acuerdo con lo que nos plantea el autor en el


texto “Las entrevistas en investigación cualitativa” sobre lo que conlleva la
realización de una entrevista. “La entrevista es un método de sensibilidad y poder
únicos para captar las experiencias y los significados vividos del mundo cotidiano de
los sujetos. Las entrevistas permiten a los sujetos expresar a otros su situación
desde su propia perspectiva y en sus propias palabras” ( Kvale, 2011 Cap. 2) Por
esta razón consideramos que este tipo de entrevista cualitativa abierta y
semiestructurada es relevante para nuestro trabajo de investigación, pues
consideramos que nos sirve para conocer a nuestros entrevistados como sujetos
construidos en un determinado contexto y que por medio de la palabra expresada
por los entrevistados nos podremos percatar de su modo de vida y ,en específico,
con la relación que tiene al momento de tomar una decisión respecto a estudiar una
carrera y la implicación del género al elegir qué estudiar.

“Las entrevistas permiten a los sujetos expresar a otros su situación desde su


propia perspectiva y en sus propias palabras” ( Kvale, 2011 Cap. 2), ”La entrevista
abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del
entrevistado” (Bleger, 1977 pág.10), “Es semi-estructurada: no es ni una
conversación cotidiana abierta ni un cuestionario cerrado” (Kvale, 2011 Cap. 2) En
este sentido, este tipo de entrevista semi-estructurada nos permite realizar una
entrevista que no sea cerrada totalmente, es decir, que nos permita indagar más a
fondo una pregunta o respuesta que no esté del todo clara o nos aporte datos
relevantes para la investigación. Sumado a esto, una entrevista nos permite a
nosotros como entrevistadores entender el significado que el entrevistado da a sus
palabras y que se lleva a cabo por medio de la interpretación y análisis de los
significados de los datos obtenidos, de lo que se dice y cómo se dice, así como lo
que está implícito dentro de la entrevista. “La entrevista logra la aplicación de
conocimientos científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria
del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica” (Bleger, 1977
pág. 9)

Otro aspecto importante para nuestro trabajo con la entrevista cualitativa lo


menciona Kvale: “trabaja con palabras y no con números“ (Kvale, 2011 Cap. 2),
debido a que no buscamos como tal los números que nos den cuenta de los
14

entrevistados, sino que podamos, por medio de sus palabras, escuchar una
descripción precisa sobre lo que opinan específicamente de la relación que puede
existir entre las personas y los estereotipos de género al momento de escoger una
carrera universitaria, esto por medio de preguntas como: ¿Qué opinas sobre que se
cree que una carrera se debe elegir respecto al género? Esto nos permite conocer
la subjetividad del entrevistado, pero también nos permite ver si hay cambios en sus
respuestas y así poder indagar más a fondo sobre lo que piensa del tema y
nosotros como entrevistadores dirigir sus respuestas hacia los objetivos e intereses
de nuestra investigación, pues la entrevista es una herramienta que nos permite ir
más allá de una simple pregunta como lo menciona Bleger: “La entrevista no
consiste en aplicar consignas, sino en investigar en la personalidad del
entrevistado”. (Bleger, 1977 pág.18)

“En una entrevista de investigación, el énfasis estará en la producción de


conocimiento” (Kvale, 2011 Cap. 2) Vemos que una de las virtudes de la entrevista
de investigación, es que por medio de ésta se pueden construir nuevos
conocimientos y que se pueden llevar a cabo por medio de las metáforas que utiliza
el autor, en específico con la metáfora del entrevistador como viajero: “El
entrevistador como un viajero, en un viaje a un país lejano que después contará
como relato al volver a casa”. Esto nos lleva al momento de realizar las entrevistas,
cuando nos dirigimos al campo y de alguna manera exploramos en nuestros
entrevistados las narraciones de sus perspectivas respecto a cómo la sociedad es
parte de la construcción de los sujetos, ésto por medio de las preguntas, para que al
volver podamos encontrar y comprender nuevos conocimientos que anteriormente
se desconocían con respecto al tema. “La concepción del viajero está más cerca de
la antropología y de una comprensión postmoderna del conocimiento como algo
construido socialmente” (Kvale, 2011 Cap. 2)

“Una investigación con entrevistas es una empresa moral. Las cuestiones morales
atañen tanto a los medios como a los fines de una investigación con entrevistas”
(Kvale, 2011 Cap. 3). Algo que se consideró importante desde el planteamiento y
diseño de la entrevista para nuestro trabajo, fue la ética, puesto que nuestras
preguntas podrían indagar en la vida personal y privada de los entrevistados; por lo
cual, previo a la entrevista, se les menciona a los entrevistados que la entrevista es
15

un estudio social llevado a cabo por alumnos de la Universidad Autónoma


Metropolitana - Unidad Xochimilco, y que el propósito de dichas entrevistas, era de
formación escolar, así mismo, se les comunica que tienen el derecho de
permanecer anónimos, al igual que la entrevista sería grabada únicamente con fines
académicos.

Algo importante que se tomó en cuenta para la investigación, es lo que nos


menciona Kvale con respecto a la flexibilidad de la entrevista: “La virtud genuina de
las entrevistas cualitativas es su apertura. No existen procedimientos o normas
estandarizadas para realizar una entrevista de investigación” (Kvale, 2011 Cap. 4),
sin embargo, nos da algunas etapas que consideramos importantes y que nos
permitieron tener una guía para realizar el trabajo de investigación y el diseño de la
entrevista desde el comienzo del proyecto, así como los posibles resultados y sobre
todo como trabajar con los datos adquiridos por medio de las entrevistas. El autor
nos propone siete etapas que son: La organización temática, el diseño, la entrevista,
la transcripción, el análisis, la verificación y el informe. (Kvale, 2011 Cap. 4)

El diseño de la entrevista inició con organizar los temas que se abordarían en la


investigación, de tal forma que nos permitiera formular las preguntas pertinentes
para la investigación, para que, por medio de estas preguntas, se pudiera responder
el “qué”, es decir, qué pretendemos saber a partir de la investigación; otra parte
importante es el propósito de la investigación, conocer el “por qué” de la
investigación, es decir, si se busca nueva información o solo comprobar la que ya
existe; otro aspecto es el conocimiento que se tiene sobre el tema, el objetivo es
buscar conceptos y teorías que respaldan lo que se va a investigar y que sirva como
una base para los nuevos hallazgos; “El instrumento del entrevistador es él mismo,
su propia personalidad” (Bleger, 1977 pág.27)

Se entrevistó a 4 sujetos, dos hombres y dos mujeres, estudiantes de nivel


licenciatura, a quienes contactamos por medio de redes sociales, solicitando su
colaboración para llevar a cabo las entrevistas por medio de la plataforma Zoom,
para videoconferencias, donde tuvieron lugar las entrevistas sin mayores
dificultades que problemas intermitentes en la conectividad.
16

Guion de entrevista

El guion utilizado para realizar las entrevistas fue el siguiente:

Buenas tardes, como te mencioné anteriormente, soy un alumno de la


licenciatura de Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana y me
encuentro realizando un trabajo de investigación acerca de los factores que
ayudan a los estudiantes a elegir la carrera que van a estudiar; por esto, me
gustaría realizarte una pequeña entrevista con una duración aproximada de
40 minutos y, si me lo permites, me gustaría realizar una grabación de
nuestra conversación como apoyo para la investigación.

También es importante informarte que puedes solicitar permanecer anónimo


y que nuestra conversación se utilizará únicamente con fines académicos.

¿Tienes alguna duda antes de empezar?

Elección de carrera

· ¿Consideras importante el estudio de una carrera universitaria?; ¿Por qué?

· ¿Qué carrera te encuentras estudiando actualmente?

· ¿Tenías alguna otra opción o fue siempre la primera?; (En caso de que no fuera
la primera) ¿Por qué elegiste la que estás estudiando por sobre las demás
opciones?

· Cuéntame ¿Cómo es que elegiste la carrera que estás cursando actualmente?

· ¿Quiénes en tu familia concluyeron una carrera universitaria?

· ¿Qué crees que espera tu familia de ti con respecto a tus estudios?

· ¿Alguno de tus padres mostró cierta afinidad porque estudiaras alguna carrera
en específico?
17

· Si es así, ¿de qué manera lo demostraron o bien cuáles fueron sus


argumentos?

· ¿Qué opina tu familia sobre la carrera que estudias?

· ¿Tus amigos cercanos estudian alguna carrera?

· ¿Qué opinan ellos sobre tu carrera?

· ¿Crees que sea difícil elegir una carrera para estudiar?; ¿Por qué?

· ¿Qué crees que se debe tomar en cuenta al momento de elegir una carrera?

· Dentro de las instituciones llámese, familia, escuela o bien la misma sociedad


¿Cuál crees que es la que ejerce más influencia a la hora de la elección de una
carrera y por qué?

· En tu caso personal, ¿cuál influyó más en ti?

· ¿Hay alguna persona que consideres que te haya motivado a elegir esa
profesión?; ¿Quién y por qué?

Influencia del género en la decisión

· Algunas personas piensan que una carrera debe elegirse respecto al sexo.
¿Consideras que hay carreras que solo deberían ser estudiadas por personas de un
determinado sexo?

· ¿Cuáles crees que sean las carreras que más estudian las personas de tu
mismo sexo?

· ¿Entre las personas con las que estudias, hay más mujeres o más hombres?;
¿A qué crees que se deba?

· ¿Tu sexo te dificultó o facilitó elegir tu carrera?


18

· ¿Crees que en tu carrera las mujeres y los hombres reciban un trato diferente?
(Precisar entre profesores y alumnos.)

· ¿Por qué crees que hay carreras con mayor presencia de un sexo que de otro?

· ¿Qué opinas de los hombres que estudian enfermería?

· ¿Qué opinas de las mujeres que estudian una ingeniería?

· ¿Qué clase de trato crees que reciban estos hombres y mujeres? (Precisar entre
profesores y alumnos.)

· ¿Crees que en la actualidad esté mal visto que alguien estudie una carrera
exclusiva del sexo opuesto?

· Si decidieras estudiar una carrera que tradicionalmente se considere exclusiva


para el sexo opuesto, ¿cuál crees que sería la reacción de tu familia y amigos?

· ¿Conoces o crees que haya personas que desistan de estudiar alguna carrera
por su sexo?

· ¿Has presenciado o sabido acerca de un caso de discriminación por sexo, sea


hombre o mujer, en tu salón de clase?, En caso de que si, ¿Quién fue la persona
que lo llevó a cabo?

· ¿Cuál es tu opinión o bien por qué crees que siguen reproduciéndose ese tipo
de comportamientos?

· ¿Crees que para la generación de tus padres sean más comunes estas ideas
que para tu propia generación?

· ¿Hay algo que quieras agregar o comentar acerca de lo que hemos estado
platicando?

El trabajo de campo de esta investigación se llevó a cabo por medios electrónicos


debido a la situación que se vive a nivel mundial con la contingencia del SARS-CoV-
2, con la consigna de no salir de ser posible; las instituciones educativas tuvieron
19

que cerrar sus instalaciones, afectando el desarrollo de actividades esenciales en la


construcción del conocimiento como lo es la práctica, que permite al alumno
desarrollar habilidades y tener un mayor acercamiento a una realidad que vivirá al
concluir sus estudios, como en nuestro caso, el estudiar psicología requiere el
contacto con las personas para conocerlos más a fondo; este trabajo requería de
este tipo de acercamiento al tener que realizar una entrevista cualitativa como parte
del trabajo de investigación; por medio de esta entrevista nos pudimos dar cuenta
cómo es que cada sujeto se va construyendo desde el entorno familiar, y si bien,
como se mencionó anteriormente, no se pudo llevar a cabo esta entrevista de
manera presencial, sí podemos decir que las tecnologías de la actualidad nos
permitieron llevar el trabajo de campo a un entorno virtual que estuviera acorde a
nuestro planteamiento principal, así como con los objetivos que perseguimos con
este trabajo.

Quizás nunca pensamos en estudiar por medio de una plataforma como Zoom que
nos permitiera estar en una clase a la distancia, sin embargo, esta misma nos sirvió
para la realización de las entrevistas, pues fue nuestra salida al campo, para poder
recoger la información necesaria para nuestro proyecto y, si bien fue una
experiencia distinta al no estar cara a cara con nuestros entrevistados y podernos
percatar de elementos que escapan al discurso y que se revelan al estar presentes,
nos plantea la posibilidad de poder seguir trabajando con estas tecnologías, incluso
cuando sea posible salir al campo de manera física, pues son herramientas que
tienen ventajas no solo para este proyecto, sino para desarrollar otros que por
alguna otra razón no se puedan llevar a cabo de manera presencial.
20

Entrevistados:

Entrevistado Edad Carrera Institución

Jiram Campos Romero 23 Ingeniería eléctrica UNAM – CU


y electrónica

Karla Sánchez 22 Comunicación social UAM - Xochimilco

Dianey Ximenez 22 Psicología UAM - Xochimilco

Para el análisis de los datos cualitativos de las entrevistas iniciamos con la


identificación de temas y patrones clave mediante la generación de conceptos a
partir de los datos usando códigos que nos permitan agruparlos.

“En esencia, lo que hacemos en estos casos es condensar el grueso de nuestros


datos en unidades analizables, creando categorías con ellos o a partir de ellos”
(Coffey y Atkinson, 2003).

De acuerdo con Coffey y Atkinson (2003), la codificación abarca diferentes enfoques


y maneras de organizar los datos cualitativos, cuyos códigos serán vinculados con
diferentes segmentos de los datos con base en alguna idea o concepto en
particular, sin embargo, no debe confundirse con el análisis mismo, ya que la
importancia radica en la manera en que se utilizan y establecen los vínculos entre
los códigos y los conceptos.

“La codificación refleja nuestras ideas analíticas, pero no se ha de confundir la


codificación misma con el trabajo analítico de desarrollar esquemas conceptuales”
(Coffey y Atkinson, 2003); los códigos representan el vínculo decisivo entre los
datos brutos y los conceptos teóricos del investigador. (Seidel y Kelle en Coffey y
Atkinson,2003)
21

Las transcripciones de las entrevistas en esta investigación, fueron fragmentadas


para agrupar la información pertinente en el discurso de los entrevistados, esto,
aunado al diseño del guion de entrevista, que buscaba que las preguntas y la
conversación produjeran respuestas que dieran cuenta de los significados atribuidos
al género en el contexto de la elección de carrera, nos permitió asignar códigos que
aludieran a los factores que los entrevistados toman en cuenta para su decisión,
dando paso a las categorías analíticas utilizadas aquí.

Los códigos utilizados en las transcripciones fueron los siguientes:

“Sugerencia” de la familia Familiares universitarios

Apoyo/aprobación de la familia Género como factor de elección

Aprobación de amigos Infancia y carrera

Aptitudes Instituciones

Cambios en la mentalidad Predominancia de un género en cierta


carrera

Carrera que estudia


Reproducción de estereotipos

Elección de carrera Roles de género

Estereotipos de género Secundaria/Preparatoria elección de


carrera

Expectativas de la sociedad Trato diferencial por género

Expectativas familiares Vocación


22

Análisis

Para analizar el discurso del entrevistado, proponemos las categorías de


construcción de la identidad de género y roles de género.

Construcción de la identidad de género

“Yo desde pequeño me interesé mucho por la cuestión de los automóviles, bueno,
como todo niño ¿no?, que le das un carrito y, independientemente de si le gusta o
no, pues lo juega ¿no?, pero para mí era algo interesante, ¿no?, y a partir de eso,
yo quería estudiar algo relacionado a eso.”

Las expectativas de los sujetos se crean en ellos a partir de las primeras ideas y
comportamientos dentro de la sociedad y, en primera instancia, en la familia,
quienes fungen como soporte para crear los lugares donde el sujeto ha de
inscribirse (Braunstein, 1980), marcándole una serie de ideas y comportamientos
que debe tener y que son determinados, principalmente, por la rotulación que se
hace con respecto del sexo del sujeto desde que nace (Bleichmar, 1989); la
aseveración “bueno, como todo niño, ¿no?”, nos muestra la idea generalizada que
atribuye al gusto por los automóviles el rasgo de masculinidad, por lo cual podemos
relacionar estos comportamientos con la construcción de identidad de los sujetos
que adquieren desde el nacimiento, que dictan cual debe ser su comportamiento,
con base en las expectativas determinadas por la sociedad, así mencionado por
Bleichmar: “El conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales
apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.” (Bleichmar, 1989).

“Si, de hecho, lo he visto más en provincia, comentarios como, pues es que “cómo
crees que ella va a estudiar algo así”, ¿no?, “mejor que ella estudie enfermería
como lo hizo su mamá, como lo hizo su abuela, cómo crees que ella va a ser
arquitecta”, ¿no?, o sea, “le va a costar mucho estar en la obra”.”

Vemos aquí la atribución del género en el despliegue de los discursos


socioculturales sobre lo femenino-masculino y la rotulación hacia el sujeto.
23

(Bleichmar, 1989); en estas frases observamos también como nuevamente la


identificación con el rol materno juega un papel importante en la construcción de la
subjetividad femenina (Burin, 1998) y cómo las generaciones que preceden al sujeto
se encargan de garantizar la permanencia de las ideologías (Braunstein, 1980), en
este caso, de la ideología sobre lo femenino-masculino.

“Bueno pues, por experiencia, sé que en la ingeniería abunda mucho el sexo


masculino, o el género masculino, […] como lo llamarían un trabajo rudo, según,
siento que es donde abunda más el género masculino”

“Bueno, lo que yo he visto y he notado que predomina en el área de la salud, lo que


es la enfermería, la medicina, un poquito del área de la ciencia en la biología,
también he visto que predomina mucho el género femenino, y pues hasta ahorita
tengo claro esas.”

Durante el proceso de construcción de la identidad femenina, las niñas se identifican


con el rol maternal de la madre, que se ha caracterizado por el deber de satisfacer
necesidades de cuidados, entre otros (Burin, 1998); dicha construcción es
manifestada por la ocupación predominantemente femenina en las carreras del área
de la salud, del mismo modo, vemos el aprendizaje sobre “lo que un hombre debe
ser” y en lo que serían características deseables en un varón, como lo son la fuerza
y enfrentarse a los peligros (Inda, 1996).

Roles de género.

“Bueno, hasta la fecha no he escuchado, así como que alguien se refiera a que
alguien debe de estudiar por su género, o por su sexo, pero considero que eso si
está mal, porque creo que todos tenemos la capacidad o podemos generar la
capacidad de estudiar algo en concreto y no depende tanto del sexo, o sea, siento
yo que eso es una construcción social que te impide a lo mejor pues estudiar algo o
creer que por tu género tienes un poquito más de oportunidades”
24

Esta frase en el discurso del sujeto nos muestra que el entrevistado reconoce que
en la sociedad existen un conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad
y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino, lo que denominamos
como roles de género, que condicionan los papeles que una persona puede
desempeñar. (Lamas, 2000)

“Bueno pues, por experiencia, sé que en la ingeniería abunda mucho el sexo


masculino, o el género masculino, y también, por ejemplo, tengo entendido que las
carreras técnicas en general, todo lo que tenga que ver con la práctica, o sea, a que
me refiero, pues, por ejemplo, un técnico electricista, un técnico mecánico, o sea,
como algo más, como ponerse en práctica, como lo llamarían un trabajo rudo,
según, siento que es donde abunda más el género masculino”

“Bueno, lo que yo he visto y he notado que predomina en el área de la salud, lo que


es la enfermería, la medicina, un poquito del área de la ciencia en la biología,
también he visto que predomina mucho el género femenino, y pues hasta ahorita
tengo claro esas.”

Vemos en esta sección una referencia a la división sexual del trabajo, aunado a la
atribución de características de fragilidad a la mujer y de fortaleza al hombre, como
en la mayoría de sociedades humanas conocidas históricamente (Masset en Gracia
y Musitu, 2004).

“Pues bueno, es que creo yo que es parte de la educación que se ha tenido desde
años, en cuestiones de qué te corresponde estudiar, qué debes de estudiar, o no
sé, ¿no?, entonces, creo yo que es más por cierta educación que se ha traído.”

“Se tiene una idea de que pues, un hombre por qué estudiaría, no sé, una carrera
técnica en estética, o en arte, ¿no?, o enfermero, ¿no?, porque generalmente es
como, enfermera es lo que nos pintan, ¿no?, o sea, ves una película, ves algo y ves
a la enfermera, ¿no?, o sea, es lo que predomina, entonces yo creo que es como ya
una idea que se han ido formando en el cual consideran que el hombre solamente
sirve para el trabajo rudo, ¿no?, o sea, para el trabajo de alto impacto,
25

“Si, de hecho, lo he visto más en provincia, comentarios como, pues es que “cómo
crees que ella va a estudiar algo así”, ¿no?, “mejor que ella estudie enfermería
como lo hizo su mamá, como lo hizo su abuela, cómo crees que ella va a ser
arquitecta”, ¿no?, o sea, “le va a costar mucho estar en la obra”.”

Vemos en estos ejemplos la carga de significados acerca del género que ciertas
actividades o, en este caso, carreras tienen en el imaginario social (Fernández,
1993); la visión dicotómica acerca de lo masculino y femenino, establece
estereotipos que condicionan papeles y limitan las potencialidades de las personas
al reprimir comportamientos en función de su adecuación de género (Lamas, 2000).

“Las mujeres que estudian ingeniería la verdad es que considero que, pues que han
hecho un gran trabajo y un gran esfuerzo porque definitivamente luego no se les
toma mucho en cuenta, la mayoría de las ocasiones son discriminadas o, ¿cómo se
le dice cuando a una persona..?, ah, son subestimadas también muchas veces,
entonces realmente salir de una carrera pues de ingeniería y, bueno, siendo mujer
yo creo que sí es un gran esfuerzo y para los hombres que estudian enfermería, por
ejemplo, yo creo que, en cierto modo, les cuesta a lo mejor un poquito menos
trabajo, bueno , no quiero decir que su situación no importe, pero también pues es
un gran trabajo que simple y sencillamente no se dejen llevar, porque a lo mejor lo
que están haciendo pues no está bien visto, o sea, muy bien reconocido por la
sociedad como a una mujer en este caso.”

Estas frases delatan la presencia de los roles de género, vemos una vez más las
limitaciones a las potencialidades humanas que éstos suponen, ya que el
entrevistado, a través de su discurso, da cuenta de la permanencia de los
estereotipos sobre lo femenino al considerar “un gran esfuerzo” la conclusión de la
carrera de ingeniería; en el caso contrario sucede lo mismo, ya que las
prescripciones dictadas por la cultura acerca de la fortaleza como rasgo masculino,
presupone una menor dificultad para el hombre al enfrentarse a los rígidos
estereotipos sobre los comportamientos adecuados a su género (Lamas, 2000).
26

“He notado muchas cosas, o sea, desde situaciones favorecedoras pero también
en desventaja para ellas, ¿no?, favorecedoras en cuestiones de que como , digo,
los profesores piensan que es mujer, pues no se le tiene que tratar tan rudo, o sea,
como que se le tiene que dar más oportunidad, o sea, no sé , como que la cuidan
más, eso es en algunos casos, en otros casos las tratan igual, o sea, igual que
cualquier otro compañero varón y en otros casos también son muy… , pues si
llegan a ser misóginos y llegan incluso a tener pues, hasta incluso cuestiones de
acoso”

Vemos las manifestaciones de las expectativas sobre los comportamientos


apropiados, en este caso, para una mujer (Bleichmar, 1989), por ende, la
expectativa de que el varón tome un rol de protector con la mujer, tal como las
normas y prescripciones sociales dictan que debe ser un hombre (Inda, 1996).

“Ah, ok, ok. Bueno, mira, yo considero que esa tendencia sigue porque no se ha
cambiado tanto de idea, o sea, siento yo que todavía hay una continuidad a los
ideales de hace mucho tiempo, no sé, por ejemplo, en mi caso, pues yo podría decir
que todavía tengo familiares que tienen una forma de pensar muy de 1960 (R) […]
yo creo que esa tendencia sigue viva porque aún hay personas que aceptan esa
situación y que no la han cambiado, o sea, como que se sienten en la zona de
confort o en la zona donde no quieren debatir esa idea, ¿no?, entonces continúan
con lo mismo y lo replican y lo replican hasta que llega alguien que rompa el ciclo”

Finalmente, se atribuye la reproducción de estas ideas a las generaciones


anteriores, sin embargo, al estar ligada la familia nuclear, que es parte de los
procesos históricos y de transformación de la cultura como elemento dinámico
(Gracia y Musitu, 2004), a la construcción de la identidad de género (Burin, 1998) y,
por consiguiente, a su manifestación como roles de género, los significados de los
estereotipos acerca del género son una construcción social dinámica y con
posibilidad de resignificación.
27

Análisis general y conclusiones

A partir de la pregunta de investigación, formulamos un guion de entrevista que nos


permitiera conocer los significados que los entrevistados dan a los estereotipos de
género, su presencia en la elección de la carrera y cómo se manifiestan en el
entorno del estudio de la profesión elegida.
La entrevista analizada en este trabajo, se realizó a un estudiante de la carrera de
ingeniería, carrera que es conocida en la sociedad por la predominancia del género
masculino entre las personas que la estudian; en este análisis observamos como la
construcción de la identidad y los roles de género son elementos importantes que
delimitan en la sociedad las posibilidades que tienen hombres y mujeres para elegir
una carrera universitaria, así como la forma en que esta construcción social marca
las posibilidades y dificultades que las personas atraviesan durante el estudio de la
carrera de su elección.

En el análisis observamos como la construcción de la identidad de género puede


dictar el rumbo y las decisiones que el entrevistado toma para elegir su carrera, del
mismo modo, en su discurso podemos encontrar los significados que su proceso de
construcción de identidad asignó a los ideales de lo masculino y lo femenino; a
pesar de la crítica que el entrevistado hace a estos ideales, también participa de los
roles de género cuando generaliza los comportamientos que un niño tiene y cuando
compara las dificultades que las mujeres y los hombres que estudian algo
considerado socialmente “inadecuado” para su género, suponiendo que es más fácil
para los hombres y considerándolo un gran mérito en el caso de las mujeres, nos
permite ver que ha experimentado la forma en que la atribución del género puede
modificar los comportamientos de las personas y cómo pueden limitar sus
potencialidades.

Finalmente, podemos ver que, ciertamente, la presión social producida por las
expectativas de acuerdo al sexo con el que nacemos, reproducidas por instituciones
como la familia, siguen vigentes en el imaginario social y pueden disuadir a una
persona de estudiar una carrera por no corresponder con la normatividad y las
prescripciones de lo femenino y lo masculino.
28

Bibliografía

● Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

(2019–2020). Anuario Estadístico de la Población Escolar en Educación

Superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-

estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

● Bleger, J. (1995). Temas de psicología (Entrevista y grupos). Nueva Visión.

● Bleichmar, E. D. (1989). El feminismo espontáneo de la histeria. Fontamara.

● Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis: Hacia

Lacan. SIGLO XXI Editores.

● Burin, M., & Meler, I. (1998). Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en

la construcción de la subjetividad. Paidós.

● Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos.

Universidad de Antioquia.

● Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre

hombres y mujeres. Paidós.

● Gialdino, V. I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (Herramientas

Universitarias). Gedisa Editorial.

● Gracia Fuster, E., & Musitu Ochoa, G. (2004). Psicología social de la familia.

Paidós.

● Inda, N. (1996). Género masculino, número singular. En M. Burin (Ed.),

Género, psicoanálisis, subjetividad. (pp. 212–240). Paidós.

● Kvale, S., Martín, D. T. A., Castellano, B. C. (2012). Las entrevistas en

investigación cualitativa (1.a ed.). INVESTIGACIÓN.

● Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco.


29

● Lamas, M. (2016). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual.

UNAM.

Anexos

Transcripción de la entrevista utilizada:

08/mayo/2021

Duración: 41 minutos

Entrevistador: Francisco Quintana / FQ

Entrevistado: Jiram Campos / JC

Plataforma: Zoom

FQ: Buenas tardes, muchas gracias por aceptar la entrevista que te vamos a
realizar, como te mencioné con anterioridad, soy alumno de la licenciatura de
Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana de la unidad Xochimilco y me
encuentro realizando un trabajo de investigación para poder conocer los factores
que ayudan a los estudiantes a elegir la carrera que van a estudiar; para esto, me
gustaría realizarte la pequeña entrevista de la que habíamos hablado y va a tener
una duración aproximada de 40 minutos y, si me lo permites, me gustaría realizar
una grabación de nuestra conversación como apoyo para la investigación.

También es importante informarte que puedes solicitar permanecer anónimo y que


nuestra conversación se utilizará únicamente con fines académicos.

¿Tienes algún inconveniente o alguna duda con esto?


30

JC: No, está muy bien todo, muchas gracias

FQ: Perfecto, bueno, entonces, ¿nos podrías dar tu nombre por favor?

JC: Claro, es Campos Romero Jiram Izanami

FQ: Ok Jiram, muy bien. Platícame Jiram, ¿tú consideras que sea importante en la
actualidad estudiar una carrera universitaria?

JC: Bueno considero que es, bueno, la importancia va acorde a los objetivos que
tenga uno, ¿no?, finalmente hay personas que tal vez no estudien una carrera, pero
se dedican a algo en lo que son buenos, en lo que pueden sostenerse, y pues, creo
yo que la importancia de la carrera es las personas que, a lo mejor, quieran
dedicarse a eso que van a estudiar, y que les interesa, sobre todo.

FQ: Ok, y platícame, ¿actualmente qué carrera te encuentras estudiando?

JC: Ok, actualmente soy estudiante de la carrera de Ingeniería eléctrica y


electrónica de la Universidad Nacional Autónoma de México en el campus de la
Facultad de Ingeniería en Ciudad Universitaria.

FQ: ¿Tu tenías alguna otra opción o ésta fue siempre la carrera que tu querías
estudiar?

JC: Bueno pues, yo desde pequeño me interesé mucho por la cuestión de los
automóviles, bueno, como todo niño ¿no?, que le das un carrito y,
independientemente de si le gusta o no, pues lo juega ¿no?, pero para mí era algo
interesante, ¿no?, y a partir de eso, yo quería estudiar algo relacionado a eso,
entonces, pues preguntando como que ya a nivel preparatoria, que es generalmente
cuando ya te planteas un poquito más esa idea, me decían que lo más cercano a
estar estudiando algo así era ser ingeniero o también técnico pero pues yo lo quería
llevar un poco más allá, ¿no?, entonces por eso elegí una ingeniería, y elegí la
ingeniería eléctrica porque yo consideraba que en un futuro, los, bueno, la movilidad
iba a ser eléctrica, o híbrida en este caso, entonces pues me perfilé más por la
carrera de ingeniería eléctrica que por la carrera de mecánica, de ingeniería
mecánica, que es como lo más común.
31

FQ: ¿Y en qué punto de tu formación fue que decidiste ya finalmente la carrera?

JC: Bueno, yo recuerdo que ya tenía como tal un objetivo desde secundaria, yo
recuerdo mucho que yo platicaba mucho con mis compañeros de que me gustaría
algo así, y ya fue en preparatoria hasta que, cuando te hacen decidir las áreas en el
caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, a qué área quieres ir,
entonces yo entrando en área 1 pues como que me encantó todavía más y fue que
decidí ya definitivamente pues tomar esa opción.

FQ: Ok, entonces, ¿crees que los…?, bueno tu elegiste esa carrera pues porque tú
ya tenías un objetivo desde antes entonces.

JC: Mhmm (Afirmación)

FQ: Bueno, dime, ¿quiénes en tu familia concluyeron una carrera universitaria?

JC: Solamente mi abuelo y mi papá. (S) Bueno, pues mi abuelo concluyó la carrera
de ingeniería civil igual en la Universidad Nacional Autónoma de México y mi papá
concluyó dos carreras, como técnico en computación y en administración en una
escuela de la SEP, de la Secretaría de Educación Pública, creo que eran las
normales en ese momento.

FQ: Ok, ¿y dime, tú has platicado alguna vez con tu familia o tú qué crees que
esperen ellos de tus estudios?

JC: Bueno, dentro de ese tema, principalmente que lo aproveche al cien por ciento y
que también sea algo que, en lo que sea que esté estudiando, pues también sea un
beneficio para la sociedad, ¿no?, creo que, pues si claro, como todos, ¿no?, te
exigen que, que pues termines, que no lo dejes, y pues eso es lo que más esperan,
¿no?, que pues también sea algo que me agrade y que a lo que me vaya a dedicar
pues no me arrepienta (R) después, sobre todo.

FQ: Ok, ¿y alguno de tus padres alguna vez mostró alguna afinidad por alguna
carrera para ti?, ¿alguna vez intentaron, no imponer, sino encaminarte a cierta
carrera o siempre fue una elección tuya?
32

JC: Bueno, yo creo como tal una carrera en específico no, pero si me alentaban un
poquito a elegir algo que estuviera acorde a las habilidades que ellos veían,
entonces como ellos notaban que yo tenía un gusto, por ejemplo, como te dije hace
un momento por los automóviles y todo eso, entonces me dijeron que, que pues
efectivamente tomara una carrera que , que , que fuera, que me acercara a eso y en
este caso pues fue la ingeniería, a lo mejor donde si influyó un poco la cuestión de
la elección de la carrera, era en el área más que nada, porque como en mi familia
nuclear lo que más predomina son el área de las ciencias físico matemáticas, pues
a lo mejor ahí yo sí tomé como que esa, esa elección un poquito por lo que
predominaba, ¿no?

FQ: Ok, ¿y qué opinan de la elección que tomaste al final?

JC: Pues no, bueno, siempre me han apoyado y, y pues sí, que está bien lo que yo
elija, pues al final de cuentas mientras me guste ellos están contentos con eso.

FQ: Siempre te sentiste cómodo, entonces, con tu elección.

JC: Si, claro, a lo mejor y hubo durante el proceso algún arrepentimiento natural de
esos de, de que, pues te está costando trabajo, sin embargo, pues yo creo que es
más el, el, el amor por lo que estoy estudiando que pues no lo he dejado.

FQ: ¿Y esos arrepentimientos de los que hablas son específicamente de la


dificultad de la carrera o hay algunos otros motivos?

JC: Pues bueno, yo siento que es un, como un surtido rico de todo porque tanto es
en la dificultad y tus, como decirlo, tus limitaciones que tú te planteas y también en
cierto modo el, un poquito el ambiente que se lleva en, pues en la facultad como tal,
algunas pues, algunas malas actitudes de profesores que te hacen sentir como una
persona que no, que, pues estás en el lugar equivocado, ¿no?, entonces pues yo
creo que es un poco de todo.

FQ: Ok, ¿tus amigos cercanos estudian alguna carrera?

JC: Sí, sí, la mayoría de mi círculo social está estudiando una carrera actualmente.

FQ: ¿Y alguna vez te han expresado lo que opinan de tu carrera?


33

JC: Pues sí, sí me han dicho que a lo mejor es una, bueno, cuando estoy con
compañeros que estudian un símil, pues si por lo general es como de “ah no ma,
pues échale ganas” o “ah no ma, que padre”, ¿no?, pero cuando son compañeros
que no tiene nada que ver a lo mejor el área, pues si como que lo que más me
llegan a expresar es que pues si se ve que es algo complicado, ¿no?, pero, pero yo
creo que como tal no ha habido ningún comentario de rechazo sino como de, hasta,
yo siento un poco como admiración, pero no tan exagerado así, no, lo necesario.

FQ: Ok, ¿tú crees que para una persona que va a entrar a la universidad, sea difícil
elegir una carrera?

JC: Yo creo que sí, porque por lo general, como ahorita mencionamos, influyen
muchas cosas, ¿no?, o sea puede influir desde que, cual es lo que predomina en
casa, o qué es lo que te han sugerido, o incluso si los propios padres o lo que sea
que sea tu tutor, ya tiene algo listo para ti y pues solo espera que tú estudies en eso
para que, para que tomes el lugar, ¿no?, entonces yo creo que sí es difícil la
elección porque muchas veces hasta uno mismo no se conoce, entonces yo creo
que sí es una decisión muy importante y es complicada, no diría que es sencilla.

FQ: OK, ¿y qué crees que sea lo que debemos tomar en cuenta para poder elegir
una carrera?

JC: Bueno pues, es, yo creo que es una excelente pregunta, porque a veces nos
ponemos a pensar ¿en que soy bueno?, ¿no?, pero no en ¿qué me gusta
realmente?, ¿no?, entonces yo creo que lo primero que hay que pensar es en qué te
gusta, porque teniendo ese factor de que amas lo que haces, yo creo que te da la
fuerza necesaria para poder, pues enfrentar esos retos que te esperan a lo largo de
esa carrera.

FQ: Ok, ¿crees que sea, entonces, necesario tener ciertas aptitudes para poder
tener cierta carrera?

JC: Pues bueno, yo considero que si hay carreras en específico que si las aptitudes
deben de ser un poquito, cómo decirlo (R), que resalten en ti, ¿no?, porque claro, no
podrías esperar, ¿no?, por ejemplo, ser médico, cuando pues no eres a lo mejor
cuidadoso, no te gusta estudiar, no te gusta informarte o actualizarte, ¿no?, por
34

ejemplo, entonces yo creo que hay carreras que sí requieren un grado de exigencia,
o sea, que podría como confundirse con un poco de elitismo, sin embargo yo creo
que en ocasiones si es necesario para que pues, no (R) termines afectando, ¿no?, a
la sociedad.

FQ: Ok, dime, ¿hay alguna persona cercana a ti, ya sea algún profesor, algún
familiar, incluso un amigo, que te haya motivado a estudiar la carrera que estás
estudiando?

JC: Si, sobre todo, bueno profesores, en este caso, que hay quienes te abren un
poco más el panorama de qué es lo que puedes hacer o cómo puedes aplicar lo que
estás estudiando, y en cuestión de amigos yo creo que eso es más como que, no
que te lo digan, sino que tú ves en qué los podrías ayudar, ¿no?, o sea, a lo mejor
que puedes mejorar en su calidad de vida cuando tú ya pues, te preparas
adecuadamente y pues das ese servicio a la sociedad que también incluye a tus
amistades, ¿no?, a tu familia.

FQ: Ok, bueno, dentro de las instituciones que existen, como la familia, como la
escuela e incluso la misma sociedad, ¿cuál crees que sea la que ejerce más
influencia en las personas que van a elegir una carrera?

JC: Bueno, considero que las que más llegan a influir es la sociedad, porque ahí
muchas veces tú te generas, bueno, tú generas ciertos criterios para ciertas
construcciones sociales, entonces hay veces que luego no estudias una carrera
porque para unas personas, o bueno para tu sociedad, se considera que eso no te
va a traer nada bueno, es como el caso del arte por ejemplo, o también, bueno eso
sería la sociedad y también en cierto modo puede ser igual la familia, ¿no?, que son
los que más pueden llegar a criticar tu elección, creo yo.

FQ: ¿Tú has visto alguna vez un ejemplo de esto?, de alguien que sea criticado por
su carrera o por su familia.

JC: Sí, sí, sí, creo que lo he visto muchas veces, creo que no terminaríamos, pero
sí, efectivamente, sí he visto mucha crítica en la elección de las personas a lo que
van a dedicarse.
35

FQ: Y en tu caso personal, ¿qué crees que haya sido lo que más te influyó a ti para
elegir tu carrera?

JC: Pues bueno, en esa cuestión, lo que más influyó en mí, fue lo que a mí me
gustaba, o sea, mi criterio y como te decía un poquito más como el área que
abundaba en esta familia no, que era la de ciencias y todo eso.

FQ: Dirías que es la familia y tus aptitudes.

JC: Claro, la familia y uno mismo en este caso.

FQ: Ok, bueno, ¿alguna vez tú has escuchado que hay personas que creen que una
carrera debe elegirse dependiendo del sexo que nosotros tenemos? ¿Tú qué opinas
al respecto?

JC: Bueno, hasta la fecha no he escuchado, así como que alguien se refiera a que
alguien debe de estudiar por su género, o por su sexo, pero considero que eso si
está mal, porque creo que todos tenemos la capacidad o podemos generar la
capacidad de estudiar algo en concreto y no depende tanto del sexo, o sea, siento
yo que eso es una construcción social que te impide a lo mejor pues estudiar algo o
creer que por tu genero tienes un poquito más de oportunidades, pero creo que eso
no aplica.

FQ: ¿Cuáles crees tú que sean las carreras que son más estudiadas por los
hombres?

JC: Bueno pues, por experiencia, sé que en la ingeniería abunda mucho el sexo
masculino, o el género masculino, y también, por ejemplo, tengo entendido que las
carreras técnicas en general, todo lo que tenga que ver con la práctica, o sea, a que
me refiero, pues, por ejemplo, un técnico electricista, un técnico mecánico, o sea,
como algo más, como ponerse en práctica, como lo llamarían un trabajo rudo,
según, siento que es donde abunda más el género masculino

FQ: ¿Y en cuáles crees que abunde más el género femenino?

JC: Bueno, yo creo que en el área de todo lo que vendría siendo, por ejemplo, la
biología, la enfermería, siento que la medicina, bueno para mí, no estoy muy seguro
36

del dato, pero creo que ahí se van 50/50, ¿no?, o sea, si ves muchas doctoras,
muchos doctores, o sea, ahí no he visto como una, que predomine un género, ¿no?,
pero a mi criterio es lo que he visto que más se da para, bueno, que estudian
mujeres más bien.

FQ: Ok, ¿tú entonces considerarías que hay carreras que solo deberían ser para
cierto sexo?, como, por ejemplo, las que me mencionabas, de los trabajos que
requieren más esfuerzo físico, ¿tu considerarías que deberían ser estudiadas solo
por hombres?

JC: No, no, no, no, definitivamente no, porque te digo, es que las personas creen
que, porque a lo mejor tú puedes, no sé, cargar más metros de cable, o cargar más
herramienta, o a lo mejor como un hombre es un poco más brusco al momento de
hacer una operación o de atender a alguien, o sea, creo yo que eso depende
mucho, no es como que ya esté predispuesto esa situación, creo que eso se
desarrolla, entonces no me atrevería a decir que hay una carrera para cierto género.

FQ: Ok, hace un momento me hablabas de las carreras que en la sociedad son
estigmatizadas como para cierto sexo, que me decías por ejemplo las ingenierías,
las técnicas en mecánica, electricista, son más socialmente vistas para hombres; y
para mujeres, ¿cuáles me mencionaste, perdón?

JC: Bueno, lo que yo he visto y he notado que predomina en el área de la salud, lo


que es la enfermería, la medicina, un poquito del área de la ciencia en la biología,
también he visto que predomina mucho el género femenino, y pues hasta ahorita
tengo claro esas, sin embargo, no sé si mis cifras son correctas, bueno, mi
aseveración es correcta, ¿no? (R)

FQ: Ok, y entre las personas con las que tu estudias, bueno, a lo largo de la carrera
de ingeniería, ¿has tenido más compañeros o compañeras?, ¿o no ha habido una
diferencia real?

JC: No, si, si, si he convivido con más compañeros, de hecho, me ha tocado grupos
donde luego no hay ni siquiera una mujer, y hay grupos donde, a lo mucho, me han
tocado que son 10 de 40 en total, entonces sí definitivamente no hay un número
hasta ahorita como igual o superior en mujeres, pero también, si podría decir que,
37

dependiendo de la carrera de ingeniería que estés tomando, es donde se va a ver


mucho esa variación, pero creo yo que sin embargo, si agarramos un global como
un número general, no es superior, definitivamente, el género femenino.

FQ: ¿Y a qué crees que se deba esto?

JC: Pues bueno, es que creo yo que es parte de la educación que se ha tenido
desde años, en cuestiones de qué te corresponde estudiar, qué debes de estudiar, o
no sé, ¿no?, entonces, creo yo que es más por cierta educación que se ha traído de
que a lo mejor la ingeniería no es para las mujeres, o bueno yo creo que es, bueno
en mi caso, ¿no?, de lo demás no estoy seguro, pero en mi caso es de que, como
ha sido una carrera que a lo largo de los años han predominado lo hombres, a lo
mejor se creía que la mujer no tenía esa capacidad de ingenio, ¿no?, de
pensamiento, de crítica, y pues por eso no se tenía esa igualdad en el género de
quienes estudiaban, sin embargo, creo yo que hoy día, va mejorando ese número
porque se han integrado cada vez más mujeres, no hay una igualdad o una
superación en número, pero definitivamente yo creo que si va mejorando.

FQ: Ok, y, por ejemplo, en el caso contrario, las carreras como las que
mencionabas, ¿no?, como enfermería, que son socialmente vistas como más de
mujeres que de hombres, ¿tú porque crees que suceda esto también?

JC: Bueno, yo creo que es por lo mismo, ¿no?, o sea, se tiene una educación, o se
tiene una idea de que pues, un hombre por qué estudiaría, no sé, una carrera
técnica en estética, o en arte, ¿no?, o enfermero, ¿no?, porque generalmente es
como, enfermera es lo que nos pintan, ¿no?, o sea, ves una película, ves algo y ves
a la enfermera, ¿no?, o sea, es lo que predomina, entonces yo creo que es como ya
una idea que se han ido formando en el cual consideran que el hombre solamente
sirve para el trabajo rudo, ¿no?, o sea, para el trabajo de alto impacto, ¿no?, por así
decirlo.

FQ: Muy bien, me hablabas acerca de educación, o sea, ¿tú conoces personas que
reproduzcan esta educación?, o sea, que les hayan dado esta educación de las
ingenierías no son tanto para las mujeres, la enfermería no es para los hombres, ¿tú
conoces o has visto ejemplos de esto?
38

JC: Si, de hecho, lo he visto más en provincia, comentarios como, pues es que
“como crees que ella va a estudiar algo así”, ¿no?, “mejor que ella estudie
enfermería como lo hizo su mamá, como lo hizo su abuela, cómo crees que ella va a
ser arquitecta”, ¿no?, o sea, “le va a costar mucho estar en la obra”, o sea, yo creo
que sí, sí claro que he escuchado mucho ese comentario de que pues no tienen
nada que ver, y pues sí, yo creo que todo viene de la educación porque hemos
vivido muchos años con una sociedad pues machista, pues que también, que sigue
solamente patrones pero no se pone a pensar realmente que influyen
verdaderamente las capacidades de las personas y que si no las tiene pues va a
tener que desarrollarlas, ¿no?, entonces creo que es eso y a la respuesta, pues sí,
claro que lo he escuchado.

FQ: ¿Y tú personalmente qué opinas acerca de las mujeres que estudian ingeniería
y de los hombres que estudian enfermería?

JC: Bueno, de las mujeres que estudian ingeniería la verdad es que considero que,
pues que han hecho un gran trabajo y un gran esfuerzo porque definitivamente
luego no se les toma mucho en cuenta, la mayoría de las ocasiones son
discriminadas o, ¿cómo se le dice cuando a una persona..?, ah, son subestimadas
también muchas veces, entonces realmente salir de una carrera pues de ingeniería
y, bueno, siendo mujer yo creo que sí es un gran esfuerzo y para los hombres que
estudian enfermería, por ejemplo, yo creo que, en cierto modo, les cuesta a lo mejor
un poquito menos trabajo, bueno , no quiero decir que su situación no importe, pero
también pues es un gran trabajo que simple y sencillamente no se dejen llevar,
porque a lo mejor lo que están haciendo pues no está bien visto, o sea, muy bien
reconocido por la sociedad como a una mujer en este caso.

FQ: Ok, ¿tú has presenciado esto?, bueno, que se les trate diferente a los hombres
y a las mujeres que estudian enfermería.

JC: Pues mira, realmente no se en cuestiones de privilegios si uno tiene más que
otro, o si definitivamente una persona hombre trabajando enfermería se le dé menos
oportunidades, pero yo creo que más que la desigualdad laboral, creo que es la
desigualdad que les otorga la sociedad, yo creo que esa es la carga más pesada,
¿no?, que las personas te critican y te dicen “no, pero es que cómo que enfermería”,
39

creo que eso es lo que más se nota, ¿no?, en esa cuestión, digo, laboralmente no
estoy seguro, seguramente les pagan igual, les pagan diferente, no estoy muy
seguro, pero yo creo que la carga es más la crítica social.

FQ: Ok, y en este caso pues, ¿las mujeres que no estudian una ingeniería entonces
probablemente tenga más que ver con una cuestión de la sociedad?, más que de…,
porque, por ejemplo, las escuelas no tienen, como tal, restricciones de sexo, y aun
así seguimos viendo esta diferencia, esta disparidad en el número de mujeres y de
hombres.

JC: Si, mira, yo considero que, o sea, no me atrevería a decir que las mujeres que
no estudiaron ingeniería es porque no quisieron romper ese, como decirlo, esa
tradición de que “no es que cómo voy a estudiar ingeniería”, o sea, yo creo que
ahorita eso ya es muy, muy, en muy poco porcentaje, o sea, no digo que ya no se
dé, sin embargo, creo que ya es en poco porcentaje porque, bueno, yo he
escuchado más por ejemplo en mujeres, claro, ¿no?, también se ve en hombres,
pero más en mujeres porque yo si les llegué a preguntar, que por qué no estudiaban
una carrera con, pues si una ingeniería, física, algo de ciencia y de físico
matemática, y la mayoría respondía que porque no se consideraban buenos en
matemáticas, ¿sabes?, entonces, yo creo que no es tanto por lo del sexo sino
porque a lo mejor consideras la dificultad, entonces a lo mejor y pues te dedicas a
algo más sencillo, a lo mejor y estudias otra carrera porque nada más quieres
contentar a papá o mamá para que tengas ese título, ¿no?, o sea, digo, no descarto
la idea de que, no sé, de que haya personas que todavía no puedan estudiar lo que
quieren porque son discriminados, pero creo que no es tanto actualmente, o sea, no
es un número tan grande como otras decisiones, u otras…, o por otras razones más
bien.

FQ: Ok, y si, por ejemplo, vamos a suponer, que de un día para otro tu carrera se
empezara a considerar exclusiva para mujeres, ¿considerarías cambiar de
profesión?, o los factores que te ayudaron a ti a decidir por tu carrera serían más…,
vaya, ¿no cambiaría el hecho de que a ti te gusta y es lo que tú quieres hacer?

JC: Claro, no, no cambiaría para nada porque , bueno , en primera considero que
no interesa el sexo para la capacidad que puede llegar a tener una persona, como
40

te digo, yo siento que eso se va desarrollando y al final de cuentas, bueno, al menos


siento yo que mi carrera no…, bueno, claro, es un caso hipotético, ¿no?, pero no se
podría ir tirado tanto para allá porque al final de cuentas, lo que tu requieres de las
personas que están estudiando algo como mi carrera, es la capacidad de
pensamiento, de toma de decisiones, y yo creo que hasta ahora no se ha
comprobado que, pues una mujer o un hombre nazca sin esa toma de decisiones,
¿no?, o que solo las mujeres nazcan con capacidad de toma de decisión, o que los
hombres nada más tengan una superioridad en eso o que no la tengan, ¿no?,
entonces considero que no, si dijeran que es exclusivo, si mañana me despierto y
me dicen ingeniería es para mujeres, pues creo que no me interesaría porque yo sé
que la esencia de la carrera no tiene nada que ver con el sexo.

FQ: Ok, y bueno, este estigma de la ingeniería dominada por hombres, ¿te ayudo a
ti a tomar la decisión?, vaya, ¿tú te sentiste cómodo por saber que iba a haber
muchos compañeros hombres, o en realidad no fue algo que te interesara en su
momento?

JC: No, de hecho, nunca me interesó eso porque, bueno, digo, para empezar, yo
recuerdo que cuando elegí mi carrera pues lo primero que me preocupaba era pues
si me iba a quedar ahí, ¿no? (R), entonces en cierto punto no me incomodaría si
estuviera con mujeres, con mayoría de mujeres o con mayoría en hombres, ¿no?,
creo yo que en dado caso si me preocupaba algo en cuestión de personas, es que,
pues estuviera con alguien que conociera, ¿no? (R), pero fuera de eso pues no,
nunca lo tomé en cuenta.

FQ: Cuando dices que te preocupaba, ¿es que no querías estar con alguien que
conocieras o…?

JC: No, que quería estar con alguien que conociera, ¿no?, es como esta situación
de que vas a estar en medio de algo nuevo y con gente que no conoces, pues yo
creo que si te, pues como que te achica un poco, te impacta, te sientes como alerta,
no sé porque, digo, supongo que a lo mejor es porque no conoces a nadie y te
importa mucho la primera impresión, ¿no?, entonces, yo creo que eso era lo que
más me preocupaba, ¿no?, que estuviera con un amigo, ¿no? (R), o algo así... una
amiga también.
41

FQ: Y dentro de tu carrera o de las clases que has tenido a lo largo de los
semestres que has estudiado, ¿alguna vez has visto o has sabido de alguna
compañera de ingeniería que haya recibido alguna discriminación por ser mujer?, no
necesariamente discriminación, sino quizás un trato diferente.

JC: Claro si, de hecho, he notado muchas cosas, o sea, desde situaciones
favorecedoras pero también en desventaja para ellas, ¿no?, favorecedoras en
cuestiones de que como , digo, los profesores piensan que es mujer, pues no se le
tiene que tratar tan rudo, o sea, como que se le tiene que dar más oportunidad, o
sea, no sé , como que la cuidan más, eso es en algunos casos, en otros casos las
tratan igual, o sea, igual que cualquier otro compañero varón y en otros casos
también son muy… , pues si llegan a ser misóginos y llegan incluso a tener pues,
hasta incluso cuestiones de acoso, o sea, si existe ahí una situación específica, te
digo, hay varios caso , ¿no?, pero los que yo he detectado es desde que es un trato
favorecedor, un trato de desventaja y acoso incluso, y otro donde simple y
sencillamente se les trata igual y no hay ningún problema, hay como de todo, ¿no?.

FQ: Eso es por parte de tus profesores; ¿de tus compañeros?

JC: De mis compañeros también, fíjate que hay un fenómeno (R) que se da ahí
mucho que, como al ser pocas mujeres y son muchos hombres, generalmente se
les apoya más, ¿sabes?, o sea, es como que, digo, lo que he visto, ¿no?, no quiero
generalizar ni nada, ¿no?, pero si he notado que si hay alguna chica que al grupo
pues, no sé, se les haga atractiva o buena onda, o como, al ser la única mujer, pues
como que todos quieren tener otro tipo de convivencia que no sea con un hombre,
porque también eso llega a pasar, que de estar con puro hombre luego pues te
cansa o como que esperas como que la perspectiva de una mujer, no sé, o sea,
pasa algo que luego los compañeros, por tener esa atención que es escasa, porque
pues no son muchas chicas las que están ahí, pues luego llegan a tener más
atención con ellas, o también, como también he sabido, pues si luego llega a haber
algún acoso, ¿no?, o sea, cosas por el estilo.

FQ: ¿Y tú crees que este tipo de comportamientos hacia las mujeres,


específicamente de los tratos negativos, fueran más comunes antes o ahora?
42

JC: Yo considero que antes a lo mejor se daba un poco más, pero yo siento que
antes también había mucho esa cuestión del sentido del respeto, que ahorita pues
ya siento que como que ya se ha perdido y todo es justificación de tus acciones,
¿no?, o sea, entonces, yo no puedo decir así como que hay un número más o
menos, o que haya bajado o haya disminuido, yo siento que para su momento el
acoso existía, el beneficio existía, o la igualdad para algunas personas existía, sin
embargo creo que hoy día, ya es un poco más descarado y es un poco más
cotidiano, porque también ya ingresa un mayor número de mujeres, entonces, pues
no podría decir certeramente que si ha bajado o ha subido, pero considero que a lo
mejor por la población que hay más de mujeres, a lo mejor se puede repetir más
esta situación.

FQ: Ok. Como roles de género podemos definir a esos comportamientos que la
sociedad ve adecuados para un género o para otro, ¿tu porque crees que este tipo
de comportamientos o actitudes se sigan reproduciendo?

JC: ¿De abuso o de acoso a la mujer o…?

FQ: No, más bien, por ejemplo, esta idea de que el azul es para los hombres y el
rosa es para las mujeres.

JC: Ah, ok, ok. Bueno, mira, yo considero que esa tendencia sigue porque no se ha
cambiado tanto de idea, o sea, siento yo que todavía hay una continuidad a los
ideales de hace mucho tiempo, no sé, por ejemplo, en mi caso, pues yo podría decir
que todavía tengo familiares que tienen una forma de pensar muy de 1960 (R), a lo
mejor, y que pues no va, o sea, no va a la actualidad, ¿no?, ahorita creo que se
han…, se quieren normalizar más cosas a la sociedad, ¿no?, tanto por ejemplo, en
cuestiones de sexualidad, en cuestiones de elección, en cuestiones de formas de
vida incluso, entonces, bueno, no forma de vida sino como estilo de vida, perdón;
entonces yo creo que esa tendencia sigue viva porque aún hay personas que
aceptan esa situación y que no la han cambiado, o sea, como que se sienten en la
zona de confort o en la zona donde no quieren debatir esa idea, ¿no?, entonces
continúan con lo mismo y lo replican y lo replican hasta que llega alguien que rompa
el ciclo, ¿no?.
43

FQ: Ok, bueno, y entonces, tomando en cuenta todo esto que hemos estado
platicando, finalmente, ¿tú crees que el sexo sea un determinante para poder elegir
una carrera?

JC: No, definitivamente no, yo creo que mi criterio más fuerte es el hecho de que, lo
que sea que vayas a aprender, lo tienes que desarrollar, independientemente de si
eres hombre o mujer, creo que tu estas ahí por algo, ¿no?, o sea, por algo tu
decidiste elegir pues esa carrera, y yo creo que lo último en lo que piensas es qué te
pone en desventaja por tu sexo, ¿no?, digo, yo hablando un poquito más específico
de mi área, considero que el sexo no define tu capacidad, creo yo que, al final del
día, lo que se requiere en una carrera afín o la que yo estoy estudiando, simple y
sencillamente es una persona que tenga una capacidad de decisión y de resolución
y , en cierto modo de debate para que puedas llevar a cabo esta carrera, o sea, para
que tú la puedas estudiar sin ningún tipo de dificultad, entonces no, considero yo
que no es necesario el sexo, el sexo no define que tan capaz eres para ciertas
cosas en cuestiones de pensamiento, o sea, de resolución, más números, algo más
cuadrado, ¿no?, claro, entonces pues no, para mí no lo define, la verdad.

FQ: Ok, bueno pues, de todo lo que hemos platicado, ¿hay algo que te gustaría
agregar, que te gustaría comentar al respecto?

JC: Pues, bueno, yo creo que, como un mensaje para las personas que estén como
que en ese momento de elección de carrera, pues al menos como que un consejo
que yo les podría dar es que tomen lo que te gusta, independientemente de que si
eres mujer u hombre, que eso no es un factor para que tu hagas lo que te gusta
porque nunca sabes si tú vas a ser el siguiente innovador, el que proponga algo
más beneficioso para la sociedad, ¿no?, entonces pues es lo que me gustaría
agregar a las personas que tomen lo que les guste que quieran estudiar, y pues
adelante, ¿no?, que no los detenga más que su decisión de que a lo mejor les gustó
otra cosa, ¿no?, o no les gustó, también yo creo que eso es importante, ¿no?, que
muchas personas se sienten mal al momento de que eligieron algo y se equivocaron
y ya no quieren continuar por esa pena , ¿no?, entonces, tampoco siento yo que
haya una edad para estudiar algo, pues tengo mucha experiencia con compañeros
que, si bien, a lo mejor empezaron a estudiar una carrera un poco tarde, pero pues
44

no los detuvo eso, ¿no?, entonces también, creo que es algo muy importante y muy
valioso de esas personas, entonces pues es lo que me gustaría agregar.

FQ: Ok Jiram; bueno, pues eso sería todo, yo te agradezco mucho que me hayas
apoyado con esta entrevista y que nos hayas compartido tus experiencias

JC: Gracias

FQ: Y pues nada más recordarte que solamente va a utilizarse esto con fines
académicos, y nada más saber si te gustaría que mantuviéramos el anonimato con
tu información, con tu entrevista, con tu nombre o si no tienes ningún problema.

JC: No, no, no tengo ningún problema, y de hecho gracias a ti también por la
entrevista, fue muy buena, si te hace pensar un poquito de lo cual a veces no estás
tanto al pendiente, y pues muchas gracias.

FQ: No, gracias a ti Jiram.

JC: Bueno, hasta luego.

FQ: Hasta luego.

También podría gustarte