Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Biológicas


Escuela Académico Profesional de Microbiología y
Parasitología

CURSO:
Anatomía y Fisiología

CLASE:
Observación de los reflejos en humanos.

DOCENTE:
Calderón Peña, Abhel Arthur.

ALUMNO:
Arevalo Rumay Angelli Arleth

Cedano Aguilar Clarita

Fernández Gamboa Noelia

CICLO Y GRUPO:
V-A

TRUJILLO – PERÚ

2022- I
OBSERVACIÒN DE LOS REFLEJOS HUMANOS

I. INTRODUCCIÓN:

Un reflejo es un movimiento involuntario o automático del cuerpo en respuesta a algo que ni


siquiera tienes que pensarlo, existen muchos tipos de reflejos y todas las personas sanas los
tienen, de hecho, nacemos con la mayoría de los reflejos, éstos permiten al sujeto el estar
orientado en tiempo y espacio, conociendo además el lugar, dirección y velocidad de su
desplazamiento. (Carranza, 2017)

La repetición de estímulos que provocan reflejos condicionados durante un determinado


tiempo, facilita y termina fijando las respuestas producidas, por ello Pavlov pensó que en la
corteza cerebral, esa repetición de estímulos forma un estereotipo de conexiones dinámicas
cuya permanencia requiere cada vez un menos gasto de energía nerviosa, pues esta respuesta
estereotipada que se produjo por la combinación de reflejos puede llegar a ser inerte, es decir,
difícil de romper y de ser modificada por nuevas circunstancias o por la influencia de nuevos
estímulos, aunque la formación de un estereotipo es difícil de obtener, ya que requiere de
muchas horas de repeticiones continuas de los estímulos. (Rojas, 2001)

El sistema vestíbulo-espinal tiene como función principal mantener el estado del cuerpo ya
sea de reposo o movimiento acorde a la información recibida y procesada. Se conseguirá
mantener el equilibrio siempre que el centro de gravedad se mantenga dentro de sus límites
de estabilidad, dependiendo estos de la superficie de sustentación, altura y estado de reposo o
movimiento del cuerpo. (Megías, 2009)

Para lograr una mejor eficacia en las pruebas de reflejo es necesario realizar varios test, tales
como el de Romberg que consiste en la exploración de la estabilidad del paciente en posición
de pie, con los pies juntos, ojos cerrados y observar si es capaz de mantener el equilibrio; Test
de los índices de barany es el que estudia las desviaciones segmentarias de los miembros
superiores en extensión; Test de unterberger-fukuda que consiste en que el paciente debe, con
los ojos cerrados y brazos extendidos, marcar el paso intentando no desplazarse del sitio,
elevando las rodillas; Test de babinsky-weil que consiste en someter al paciente a una marcha
alternativamente hacia delante y atrás ( 4-5 pasos en cada sentido), con los ojos cerrados en
un espacio amplio y entre otros a desarrolar. (Castillo, 2020)
II. OBJETIVOS

Explicar el fenómeno de los reflejos miotáticos: rotuliano y aquiliano.

Explicar el fenómeno de los reflejos pupilar.

Observar y explicar el sentido del equilibrio, audición y visión.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

● MATERIALES
❖ Taylor
❖ Linternas pupilares
❖ Buck
❖ Lentes
❖ Orejeras

● MÉTODOS:
El proceso realizado, consiste en análisis físicos de los sujetos de prueba, para
observar diferentes patologías que se puedan presentar o verificar esté mismo no
tenga alguna de ellas, se emplearon un total de 9 sujetos de prueba, entre los cuales se
realizó la participación de cada uno en diferentes tipos de evaluación. Las
evaluaciones realizadas fueron un total de 4, dentro de las cuales se realizaron una
serie de pruebas para validar que la evaluación hecha sea correcta, dentro de cada uno
de estos procesos de prueba, se obtuvieron diferentes resultados para una evaluación
más profunda y comparada.
IV. RESULTADOS:
1. REFLEJOS MIOTÁTICOS
1.1 Reflejo rotuliano

Observaciones: Se verifica que el individuo en el cual se realizaron las pruebas


presenta reflejos al dar pequeños golpes en la zona del tendón rotuliano,
presentándose un ligero movimiento de extensión de la pierna del cuádriceps, siendo
este una respuesta normal.

1.2 Reflejo Aquileo

Observaciones: Se verifica que el individuo en el cual se realizaron las pruebas


presenta reflejos percutiendo el Tendòn de aquiles, presentándose un ligero
movimiento de salto. Exploramos los reflejos de forma simètrica para comparar
resultados, siendo este una respuesta normal.
2. REFLEJOS PUPILARES

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Observaciones: Esta evaluación es mediado por los pares craneales II y III, y


se exploran 3 tipos:

-Fotomor: Como podemos ver en la Figura 1, iluminando tangencialmente


con una pequeña linterna sobre la pupila del paciente, inducimos a la miosis
pupilar.

-Consensual: Mientras se examina el reflejo fotomotor (Figura 1) se


aprovechará para evaluar la respuesta pupilar en el ojo que no está iluminado
(miosis reactiva). (Figura 2)

-Acomodación: Como podemos ver en la Figura 3, usando un lápiz se


procederá a aproximarlo a la línea media del rostro, produciéndose
convergencia de los ojos y miosis pupilar.
3. EVALUACIÓN DEL SENTIDO DEL EQUILIBRIO:
- Pruebas estáticas:
a. Tes de equilibrio de flamenco:
TABLA 1: Evaluación de equilibrio de acuerdo a las posiciones del píe y
al tiempo de resistencia

SOFIA FERRER ANGELLI AREVALO


SUJETO DE
Con Sonido Sin Sonido Con Sonido Sin Sonido
PRUEBA

POSICIONES Pie Pie Pie Pie Pie Pie Pie Pie


Derecho izquierdo derecho izquierdo derecho izquierdo derecho izquierdo

POSITIVO x x x x x

NEGATIVO x x x

OBSERVA- El voluntario con pie El voluntario con El voluntario con pie El voluntario con pie
CIONES derecho empieza a pie derecho derecho empieza a derecho empieza a
perder el equilibrio a empieza a perder el perder el equilibrio a perder el equilibrio a
los 44sg finalmente equilibrio a los los 4sg moviéndose los 4sg moviéndose
cae al minuto con 44sg finalmente continuamente, para continuamente, para
20seg. cae al minuto con evitar la caída, evitar la caída,
El voluntario con pie 20seg. finalmente cae a los finalmente cae a los
izquierdo empieza a El voluntario con 40sg. 40sg.
perder el equilibrio a pie izquierdo El voluntario con pie El voluntario con pie
los 4sg moviéndose empieza a perder el izquierdo empieza a izquierdo empieza a
continuamente, para equilibrio a los 4sg perder el equilibrio a perder el equilibrio a
evitar la caída, moviéndose los 7sg moviéndose los 7sg moviéndose
finalmente cae a los continuamente, continuamente, para continuamente, para
10sg. para evitar la caída, evitar la caída, evitar la caída,
finalmente cae a los finalmente cae a los finalmente cae a los
10sg. 25 sg. Con el pie 25 sg. Con el pie
derecho cae a los 4 derecho cae a los 4 sg
sg de manera de manera inmediata.
inmediata.
Nota de tabla 1: Cómo se puede verificar en las observaciones, los tiempos de resistencia, en
el sujeto positivo varían, siendo menor en este mismo, a comparación de sujeto negativo que
presenta mayor resistencia en presencia de sonido o sin él, el sujeto positivo, en presencia de
sonido logra mantener el equilibrio, sin embargo esto se verifica al encontrar que al aislarlo
del sonido, el tiempo de equilibrio disminuye drásticamente (Anexo 1).

b. Test de Romberg y Romberg sensibilizado:


TABLA 2: Evaluación de equilibrio de acuerdo a la estabilidad corporal de los
sujetos

ROSA ARAUJO JUAN ROJAS


SUJETO DE
Con Sonido Sin Sonido Con Sonido Sin Sonido
PRUEBA

POSICIONES Pie Pie Posición erguida Pie Pie Posición erguida


derecho izquierdo con los pies juntos derecho izquierdo con los pies juntos

POSITIVO X X X X X

NEGATIVO X

OBSERVACIO El voluntario con El voluntario El voluntario con El voluntario pierde


NES pie derecho pierde el equilibrio pie derecho el equilibrio a los
comienza a perder el a los 30 sgs comienza a perder 60 sgs
equilibrio a los 10 el equilibrio a los
sgs y con el pie 20 sgs y con el pie
izquierdo pierde el izquierdo pierde el
equilibrio a los 15 equilibrio a los 14
sgs segundos

Nota de tabla 2: Ambos tienen un equilibrio adecuado en todas las posiciones, sin embargo,
al aislar del sonido, el sujeto de prueba 2, presenta una oscilación de pérdida de equilibrio
durante la posición erguida, generando que diera positivo para una de las evaluaciones
(Anexo 2).
- Pruebas dinámicas:
a. Prueba de Utenberger
TABLA 3: Evaluación de equilibrio de acuerdo al desplazamiento y ángulo de
inclinación de los sujetos de prueba

SUJETO DE PRUEBA Clarita Cedano Fernandez Gamboa

POSITIVO X

NEGATIVO X

OBSERVACIONES Presenta un patrón tipo II, Presenta un patrón tipo I,


en el cual se puede en cual se observa, el
observar se orienta hacia sujeto presenta un
la patología periférica, desplazamiento hacia
existiendo un delante, con una amplitud
desplazamiento adecuado, de oscilaciones mínima.
con una inclinación hacia
uno de los lados

Nota de tabla 3: Al aislar a ambos sujetos de prueba del sonido, se verifica un


desplazamiento en ambos, sin embargo, el sujeto positivo tiene un desplazamiento, con un
ángulo de inclinación (Anexo 3).

b. Prueba de Babinsky – Weil


TABLA 4: Evaluación de equilibrio de acuerdo al desplazamiento de 5 pasos
hacia delante y atrás en 3 repeticiones

SUJETO DE PRUEBA Katherine Asto Johana Briceño

POSITIVO X

NEGATIVO X

OBSERVACIONES Su caminata fue en la misma Su caminata terminó en un


dirección en las tres ángulo de 85°
repeticiones
Nota de tabla 4: Encontramos que al realizar las tres repeticiones, el sujeto negativo con el
aislamiento de sonido y vista presenta un desplazamiento adecuado y con una desviación
nula, sin embargo el sujeto positivo tiene un ángulo de desviación aproximada a 85 grados de
su posición de origen(Anexo 4).

4. EVALUACIÓN DEL SENTIDO DE LA VISTA:


- Test de Snellen

OJOS Claudia Castillo Gianella Gamboa

IZQUIERDO 9 20/100

DERECHO 20/20 20/100

AMBOS 11 20/70

Nota de tabla 5: Se verifica que en sujeto de prueba 1, presenta una buena visualización de
objetivos, encontrando así que al colocarlo a observar para realizar las mediciones, esté
observa por encima del rango regular de visualización con una hipermetropía muy
caracterizada, a comparación del sujeto 2, que su visualización llega solo a una distancia de
20 metros de 100 con una gran dificultad.

V. DISCUSIONES:
Los pacientes experimentados se encuentran en un estado normal, es decir, apta a las
pequeñas sensaciones que puedan emitirse a su alrededor, ya que si no fuese así
sufrieran de “demencia paralítica” que es una enfermedad debida a la lesión tardía del
cerebro por el Treponema pallidum, caracterizada por signos y síntomas mentales,
neurológicos, corporales y humorales. (Sepúlveda, 2013)

Los pacientes experimentados mantienen una visión nítida durante los movimientos
cefálicos, por lo que se considera que sus pupilas se encuentran activos ante cierta luz
y movimiento cercano, pero si ese no fuese el caso padecieran de ansiedad
generalizada y presentarán sus pupilas más pequeñas que el grupo control. (Duque,
2013)
VI. CONCLUSIONES:
Los resultados obtenidos de las diferentes evaluaciones y pruebas, se encuentra que se
logró explicar el fenómeno de los reflejos miotáticos y pupilares, también se
observaron los diferentes fenómenos de los sentidos de equilibrio, audición y visión,
logrando una explicación y entendimiento.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:

Carranza, G. (2017) Los reflejos del cuerpo: qué son y para qué sirven. Infosalus.
Redalyc. Recuperado de:
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-reflejos-cuerpo-son-sirven-201
71119075935.html

Rojas, J. Pavlov y los reflejos condicionados. Redalyc. Recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/294/29404107.pdf

Megías, L. Exploración de la función vestibular. Libro virtual de formación en ORL.


Recuperado de:
https://seorl.net/PDF/Otologia/009%20-%20EXPLORACI%C3%93N%20DE%20LA
%20FUNCI%C3%93N%20VESTIBULAR.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=f
alse&r=wide#:~:text=%2D%20TEST%20DE%20ROMBERG%3A,capaz%20de%20
mantener%20el%20equilibrio.

Sepúlveda, A. (2013). Manifestaciones neuropsiquiátricas de la neurolúes:


presentación de un caso de parálisis general neurosifilítica. Revista Chilena de
Neuropsiquiatría, 51 (3),191-197. ISSN: 0034-7388. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331528811005

Duque, A. (2013). Implicaciones clínicas del uso del tamaño pupilar como indicador
de actividad psicológica: una breve revisión. Clínica y Salud, 24 (2),95-101. ISSN:
1130-5274. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180628054005
ANEXOS:
● Anexo 1: Fotos de los dos sujetos de prueba para el primer test de equilibrio

● Anexo 2: Fotos de los dos sujetos de prueba para el Romberg y Romberg


sensibilizado
- Ergido
- Variación de pie

● Anexo 3: Fotos de los dos sujetos de prueba de Utenberger


● Anexo 4: Fotos de los dos sujetos de prueba Babinsky – Weil

También podría gustarte