Está en la página 1de 4

TEST: EXPLORACIÓN DE ASPECTO MOTRICES

Autor: Iara Bermúdez – Instituto Universitario CEDIIAP


Fuente/s Revista: 2012, Archivos de Pediatría, publicación oficial de la Sociedad
bibliográficas Uruguaya de Pediatría (SUP) - Volumen 83, número 2 (Pags. 87 a 94)

Edad de aplicación 4 a 12 años

Objetivos del test. Exploración de su motricidad global y manual

Funciones  Tono
exploradas  Lateralidad
 Equilibrio estatico y dinamico
 Coordinación (global, facial,manual, ocular)

Encuadre necesario Espacio tranquilo y sin interrupciones

Materiales  Protocolo de registro


necesarios

Aspectos cualitativos La coordinación del movimiento, amplitud entre los segmentos del cuerpo, si
observables y que hay aumento de la base de sustentación, el movimiento de los brazos (si por
deben registrarse ejemplo acompañan la carrera), la postura del cuerpo, si hay armonía en el
movimiento, si se realiza ajustes posturales gravitatorios, la calidad y agilidad
del movimiento y si aparece aumento del tono de alguna zona del cuerpo

Interpretación de Es subjetiva, saber si es adecuado o no depende de la experiencia


resultados.

Interrelación con Si, es importante relacionar con otras técnicas y pruebas aplicadas en la
otros test. evaluación psicomotriz, para llegar a la mirada global

Vamos a pedir al niño que realice diferentes acciones con el objetivo de


Cómo informar el observar su comportamiento y sus adquisiciones a nivel motor
test.
CONSIGNAS:

La extensibilidad: Se le pide al niño que lleve la mano hacia atrás, como si quisiera tocarse la
espalda, para evaluar el ángulo formado por cada brazo. Ya que, se evalúa midiendo el grado de
amplitud de los ángulos que forman entre sí distintos segmentos del cuerpo. Se evalúa el ángulo
formado por el brazo y el antebrazo o en el ángulo de la muñeca, o sea del dedo pulgar y el
antebrazo.

La pasividad: Se evalúa a través de la maniobra de bailoteo o mano muerta, donde observamos


la amplitud de los desplazamientos. Esta maniobra consiste en tomar con una mano el codo del
niño y con la otra su muñeca e imprimirle movimientos secos de arriba abajo con la muñeca,
logrando el “bailoteo de la mano”.

La consistencia: Se explora a través de la palpación de las masas musculares, siendo la más


subjetiva de las propiedades del tono, se evalúa la resistencia a la compresión muscular.

La paratonía: Se observa durante la “maniobra de bailoteo” o “mano muerta” que utilizamos


para explorar la pasividad, sabiendo que la misma es descrita como uno de los síntomas de la
debilidad motriz y se define como “la imposibilidad de relajar voluntariamente los músculos”.

La hipertonía de acción: Es el aumento del tono de los músculos agonistas, que están
ejecutando un movimiento determinado, este aumento del tono dificulta la ejecución de ese
movimiento o hasta lo impide. En ocasiones este aumento del tono produce dolor. *No
realizamos una maniobra específica para evaluar si hay hipertonía de acción, sino que al observar
durante una actividad o acción el niño puede aparecer el aumento del tono muscular del grupo de
músculos que ejecutan esa acción.

Equilibrio (estático): Lo exploraremos solicitando al niño que se mantenga parado con pies
juntos (con ojos abiertos y cerrados), en puntas de pie, con un pie delante del otro y en un solo
pie (primero de un lado y luego del otro). En todos los casos pediremos mantener esa postura
durante 10 segundos. Lo que logramos a través de mantener estas posturas es ir disminuyendo
progresivamente la base de sustentación sobre la que se apoya el niño.
En primer lugar debemos considerar si el niño logra o no logra realizar esta acción. También
puede pasar que lo logre con cierta dificultad. Si el niño no puede sostener la postura, se le puede
pedir que lo vuelva a intentar, considerando siempre el mejor desempeño del niño. Es importante
que el niño no se sostenga de la pared o de algún mueble cercano, sino que esté sostenido por sí
mismo durante las acciones.

Marcha espontánea (eq. dinámico): Se le puede pedir al niño como una parte más del examen
o puede observarse en cualquier otro momento (ingreso a la sala, durante el juego, etc.).

Carrera: se le pide expresamente al niño que corra cierta distancia o que realice una carrera en
el lugar.

Saltos: Se le pedirá al niño que realice diferentes tipos de saltos, 10 veces cada uno
Salto con pies juntos en el lugar
Saltos con un pie en el lugar
Saltos consecutivos con pies juntos hacia delante (una distancia de 5 m)
Salto con pies juntos hacia delante una distancia de 20 cm
Saltar girando en el aire y volver a quedar en el sitio
Saltar hacia el costado y quedar en el sitio

Marcha punta-talón: Se realiza una distancia de 4 o 5 m.


- Se le pide al niño que camine por una línea recta poniendo el talón de un pie cuando termina la
punta del otro, se le puede demostrar y se le pide que trate de no mirarse los pies, sino de mirar
hacia delante.
- Luego se le pide hacia atrás.

Maniobra índice –nariz: En esta maniobra se le pide al niño que estire su brazo (como en cruz),
dejándole elegir cuál brazo prefiere y luego se le pide que con la punta de su dedo índice toque la
punta de su nariz. Se le pide que repita esto varias veces, pudiéndose pedir que varíe la velocidad
y que lo haga con ojos abiertos y cerrados, así como con el otro brazo.

Maniobras de realización de movimientos rápidos alternados (palma dorso y marionetas):


La maniobra de palma dorso y la de marionetas nos permiten evaluar la diadococinesia, que es la
posibilidad de realizar la prono - supinación con el antebrazo (el radio pasa por encima del
cúbito), independientemente del movimiento del brazo.

Prueba de palma-dorso: En la prueba de palma-dorso le solicitamos al niño que coloque un


brazo flexionado por el codo, colocado a la altura del abdomen y la mano fija con la palma hacia
arriba, y le pedimos que golpee sucesivamente la palma y el dorso de la otra mano sobre la
palma de la mano que está fija.

Prueba de las marionetas: En la maniobra de marionetas pedimos al niño que coloque un brazo
flexionado, con la mano a la altura de su cabeza, flexionado por el codo y con el hombro
extendido. En esta posición mostramos al niño cómo se realizan movimientos de prono -
supinación

Prueba de oposición de dedos al pulgar: En la prueba de oposición de dedos al pulgar le


pedimos al niño que toque con la punta de cada uno de sus dedos (índice, mayor, anular y
meñique) la punta de su dedo pulgar, uno por uno en forma sucesiva. Primero le pedimos que lo
haga “hacia delante” desde el índice hacia el meñique y luego “hacia atrás” desde el meñique al
índice. Debe hacerlo varias veces en cada sentido, primero con una mano y luego con la otra.

Abrir y cerrar manos alternadamente: Se le pide al niño que estire ambos brazos hacia
delante y manteniéndolos en el aire, que cierre una mano y deje la otra abierta. Luego se le pide
que simultáneamente comience a cerrar la abierta y a abrir la cerrada, repetidas veces y siempre a
la misma vez. Se le puede pedir que aumente la velocidad en el caso que lo haga muy
lentamente. Se le demuestra la maniobra para que sea más fácil entenderla. Hay que observar que
el niño pueda cerrar una mano y abrir la otra a la vez y que no pase a abrir y cerrar ambas al
mismo tiempo

Ritmos: También se puede evaluar el cuerpo calloso realizando diferentes ritmos. Por ejemplo,
se le pide al niño que apoye sus manos sobre la mesa y que golpee dos veces con una mano y
luego una vez con la otra y que siga ese ritmo de golpes durante un lapso de tiempo. Luego se le
pide que cambie de mano, es decir que empiece realizando dos golpes con la mano que antes
realizaba uno.

Praxia ocular: Es la posibilidad que tiene el niño de realizar movimientos con los ojos en las 4
direcciones (derecha, izquierda, arriba y abajo) con independencia del movimiento de la cabeza.
Para esto, se le solicita al niño que siga con su mirada el movimiento de un lápiz o del dedo del
examinador, sin mover la cabeza.

Fuerza proximal estática: La fuerza proximal estática se evalúa pidiéndole al niño que
mantenga fijo su brazo flexionado hacia delante a la altura del pecho y diciéndole que haga
fuerza para que su brazo permanezca fijo en esa posición. El examinador realiza fuerza para
tratar de mover el brazo, mientras el niño hace fuerza para dejarlo sin movimiento, o sea,
estático.

Fuerza proximal dinámica: La fuerza proximal dinámica sería lo contrario, se le pide al niño
poner el brazo en la misma posición pero se le solicita que haga fuerza para llevarlo hacia el
pecho, mientras el examinador intenta dejarlo fijo.

Fuerza distal: La fuerza distal se mide pidiendo al niño que una la punta de su dedo índice con
la punta de su dedo pulgar bien fuerte y el examinador intenta separarlos. También se puede
medir la fuerza distal, sobre todo para comparar la fuerza en ambas manos, pidiendo al niño que
apriete con toda su mano el índice del examinador, con ambas manos a la vez. Esta maniobra
permite comparar la fuerza de ambas manos y si bien siempre el niño tiene más fuerza en una
que en otra, a veces se constatan diferencias muy grandes que escapan de lo esperado.

La lateralidad del niño se puede ir evaluando a lo largo de toda la exploración y complementar


con algunas maniobras específicas. Durante la aplicación de maniobras de coordinación,
podemos observar con cuál miembro superior el niño ejecuta mejor la acción.
- La lateralidad del pie o pierna se registra que elige primero en las pruebas de equilibrio y si
coincide que ese que elige primero es con el que tiene el mejor desempeño. Se le puede pedir que
patee una pelota o suba la escalera.
- La lateralidad de la mano se registra preguntando al niño: con qué mano escribe, cepilla sus
dientes, se peina, corta, etc. y qué pie usa para patear la pelota (por ejemplo).
- La lateralidad del ojo se evalúa pidiendo al niño que mire a través de un rollito de papel
colocado a modo de “telescopio”. Debemos estar atentos a no darle el rollito, de forma que el
niño lo tome con el brazo dominante y que eso anule la elección de con qué ojo mirar.
-La lateralidad del oído se evalúa pidiendo al niño que escuche por ejemplo a través de una
puerta.
**Esta información de la preferencia en la utilización de uno u otro miembro en la vida cotidiana
del niño nos permite complementar la información que extraemos de la exploración y así
concluir si la lateralidad del niño es diestra o zurda y también si es homogénea o heterogénea.

IMÁGENES / MATERIALES: No se requiere materiales, se utiliza el propio cuerpo

TABLAS DE CORRECCIÓN: No se utiliza

También podría gustarte