Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

MODULO: ENFERMERIA INDUSTRIAL.

PRUEBAS DE EQUILIBRIO

Elaboro: Cruz Velazquez Alondra.


Docente: Karla Ibeth Rodríguez Pérez

Grupo: 1703
13 de agosto de 2018
El equilibrio perfecto exige una continua monitorización del balanceo del cuerpo,
que es proporcionada por los sistemas somatosensorial, vestibular y visual. Los
diferentes sistemas pueden compensarse entre sí, de modo que la ausencia de
una de las tres aferencias no conlleva la pérdida del equilibrio: este puede
mantenerse en ausencia de visión, con la propriocepción alterada (cuando
estamos sobre una superficie móvil) o con la sensibilidad vestibular alterada. Sin
embargo, la pérdida o distorsión de las aferencias procedentes de dos o más
sistemas se asocia con desequilibrio y caída, la pérdida o distorsión de las
aferencias procedente de dos o más sistemas se asocia con desequilibrio y caída.
PRUEBA DE ROMBERG
La prueba de Romberg es una maniobra clínica simple, de consultorio, enfocada a
la búsqueda de ataxia sensitiva como la causa sindromática en aquellos pacientes
que presentan desequilibrio o dificultad para la marcha. La prueba es muy valiosa
si se lleva a cabo de forma meticulosa y es interpretada adecuadamente,
desafortunadamente a menudo es malentendida y malinterpretada. Debe formar
parte de toda exploración neurológica completa, sobre todo en aquellos pacientes
con síntomas que incluyan mareo, torpeza, desbalance y caídas frecuentes. La
presencia de una prueba de Romberg positiva focaliza a una lesión en la vía
propioceptiva. El valor diagnóstico de la prueba radica en la adecuada realización
e interpretación; hay otras condiciones no asociadas a deterioro de la
propiocepción que provocan desbalance al momento de realizarla, sin embargo,
es posible distinguirlas: las lesiones laberínticas tienen una latencia y el
desbalance es siempre unilateral; en las cerebelopatías el desbalance del paciente
aparece incluso antes de cerrar los ojos; mientras que el verdadero signo de
Romberg habla de aquel paciente que se le coloca en posición bípeda, con los
pies juntos y presenta desbalance inmediatamente al cerrar los ojos, intenso y en
cualquier dirección. H.M. Romberg es considerado como el primer médico que
trajo orden al estudio de la neurología. Entre sus aportaciones más importantes
destaca la descripción de la acondroplasia, el síndrome de hemiatrofia facial, los
signos pupilares en la sífilis terciaria y, sobre todo, la prueba para la ataxia
sensitiva. Escribió el primer libro sistematizado de enfermedades neurológicas.
El paciente es colocado de pie, quieto en bipedestación durante 1-3 minutos, con
los pies juntos y los brazos a lo largo del cuerpo. Primero con los ojos abiertos y
luego se le ordena cerrar los ojos. Si antes de este tiempo el paciente cae, mueve
los pies, abre los ojos o extiende los brazos la prueba se considera positiva. Se
debe valorar si la caída es rápida o lenta, hacia un lado o hacia ambos, hacia
adelante o hacia atrás. El Romberg sensiblizado consiste en mantener la
bipedestación con un pie delante del otro y con los brazos cruzados.
Romberg de origen cerebeloso: la lateropulsión o caída es inmediata, intensa
y en cualquier dirección. No se modifica con los ojos abiertos o cerrados, e incluso
a veces la inestabilidad es tan grande que es imposible realizar la prueba, pues el
paciente es incapaz de juntar sus pies. No existe armonía con la dirección del
nistagmo si éste existe. Coexisten otros síntomas hipertonía homolateral con caída
al lado sano, dismetría o adiadococinesia.
Romberg por afectación propioceptiva: positivo al cerrar los ojos.
Romberg origen vestibular: la caída o desviación es ipsilateral al laberinto
dañado o hacia atrás, opuesta a la dirección del nistagmo (sacudida rápida),
variando, además, con la posición de la cabeza. El signo puede ser positivo, tanto
con ojos cerrados como abiertos, siendo con ojos abiertos menos intenso.
POSICIÓN PARA LA PRUEBA: El paciente permanece de pie con los ojos
cerrados, los pies juntos y los brazos situados a ambos lados del cuerpo.
ACCIÓN: Observar la capacidad del paciente para aguantar el balanceo postural
y/o pérdida del equilibrio.

RESULTADO POSITIVO: El balanceo postural significativo, la perdida de


equilibrio o la incapacidad de permanecer de pie con los ojos cerrados son
indicativos de lesión cerebral

Prueba de la marcha (marcha ciega o Babinsky-Weil)

Es una prueba de equilibrio en la que se trata de poner de manifiesto las


posibles alteraciones del desplazamiento del sujeto. Se ordena al paciente
caminar en línea recta hacia adelante y hacia atrás (sin dar la vuelta) con los ojos
abiertos y cerrados. Si hay espacio se le indica que de unos 10 pasos (5 metros)
hacia adelante y hacia atrás. Recordar que la habilidad en la ejecución de la
prueba disminuye con la edad. Pueden observarse los siguientes hechos: a) no
desviación, b) desviación hacia delante en un sentido y hacia atrás en el contrario
(es la marcha en estrella), c) desviación en el mismo sentido hacia delante y hacia
atrás (es la marcha en ballesta), d) desviación en un sentido sólo cuando camina
hacia delante o hacia atrás (es la marcha en abanico). Se admite que, en las
afecciones vestibulares periféricas las desviaciones en la marcha son opuestas a
la dirección del nistagmo. En las afecciones centrales, el trastorno de la marcha
suele ser más marcado, imposible o disarmónico. La marcha sensibilizada
consiste en caminar en fila un pie tras otro talón-punta.

Al realizar la prueba con los ojos abiertos se explora la función cerebelosa. Las
lesiones cerebelosas producen una marcha atáxica o incoordinada. En las
lesiones unilaterales hay caída hacia un lado. En las lesiones de los cordones
medulares, la marcha es muy inestable, lanzando los pies mientras fija la mirada al
suelo, ya que empeora con los ojos cerrados. La diferenciación entre las lesiones
de la marcha de origen cerebeloso y propioceptivo se basa, además de en las
características mencionadas, en los signos asociados con alteraciones
sensoriales, de la coordinación y en su relación con la visión.

Con los ojos cerrados la prueba investiga el sistema vestibular (SV). En las
lesiones del SV puede aparecer marcha en estrella, ballesta o abanico con
lateralización o caída siempre hacia el lado lesionado en la fase aguda de la
lesión, pero en cuento comienzan a funcionar los mecanismos de compensación la
prueba se va normalizando.
EXPLORACIÓN DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

Prueba de los índices (o indicación de Barany)

Se coloca al paciente sentado con los brazos extendidos hacia el explorador, señalando
con sus dedos índices. A continuación se le ordena que cierre los ojos y se valora la
desviación de los índices al mantenerse en esta posición durante un tiempo mínimo de 15
segundos. Valora las desviaciones espontáneas y el tono muscular de los miembros
superiores.

En las lesiones periféricas y del vermis cerebeloso se produce una desviación uniforme
yparalela de ambos brazos hacia el lado lesionado.

En las lesiones de los hemisferios cerebelosos hay una hipotonía unilateral que hace que
el brazo del lado lesionado caiga de forma muy acusada (hipotonía cerebelosa) pudiendo
además apreciar un temblor intencional.

Prueba past-pointing

Se coloca al paciente delante del examinador y se le ordena que extienda sus brazos
señalando con su dedo índice. Primero, con los ojos cerrados debe elevar sus brazos
hacia arriba extendidos y rápidamente bajarlos al punto de origen; la maniobra se repite
con la cabeza en extensión hacia atrás e inclinada hacia cada hombro. Una prueba
positiva junto con un Romberg normal, y en ausencia de nistagmo, sugiere patología
central. El desplazamiento lateral respecto a la referencia del índice del examinador indica
un disbalance vestibular. En fase aguda se desplaza hacia el lado enfermo, pero una vez
que se lleva a cabo el proceso de compensación, puede ser normal o invertirse.
EXPLORACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Prueba de Untenberger (o marcha simulada con los ojos cerrados)

Se ordena al paciente que simule caminar 80-100 pasos en un minuto, sin avanzar, con
los ojos cerrados y los brazos pegados al cuerpo, levantando las rodillas al dar cada paso.

En lesiones periféricas, el paciente suele desviarse, a la vez que va rotando su cuerpo


alrededor del eje sagital, hacia el lado afecto. Es patológico cuando el paciente se desvía
más de 30-40º y hay una lateropulsión hacia el lado lesionado.

En lesiones centrales, el balanceo que realiza el cuerpo entre paso y paso es mayor de
lo normal.

Bibliografía:

Caballero, P VM. Prevención de riesgos laborales; normativa de seguridad e higiene en el


puesto de trabajo, 3 edición, editorial ideas propias, 2010 España.

Henao R F, Condiciones de trabajo y salud: Diagnóstico integral, Editorial ECOE, 2009


colombia.

Salud laboral Consultado el 12/0818 disponible en : https://www.google.com.mx/search?


tbm=isch&sa=1&ei=NqpwW9DJE47YsAWwmKSwBQ&q=riesgo+fisico&oq=riesgo+f&gs_l
=img.1.0.0i67k1j0j0i67k1l2j0l6.127190.129908.0.132059.12.12.0.0.0.0.281.1749.0j6j3.9.0.
...0...1c.1.64.img..7.5.1012...35i39k1.0.jVmihTxXHT4#imgdii=hVIjjrgsXztAyM:&imgrc=QuR
Bme_NgcJscM:

También podría gustarte