Está en la página 1de 3

INSTITUTO LABORAL ADVENTISTA

PANAMEÑO.

ESTUDIANTE:
Surianys Jiménez.
4-8178-2416

MATERIA:
Filosofía 12
TRABAJO SOBRE:
Tarea 4.
FACILITADOR:
Carlos Chevez.
Etapas del conocimiento

Punto Aprendizaj Aplicación Encarnación


ciego e
Este Es el proceso Aplicar En esta fase
particular mediante el
supone es donde el
sesgo cual se
adquiere una conectar el
cognitivo se
determinada conocimient
conocimient
da cuando la o se vuelve
habilidad, se o adquirido
persona, aun asimila una
teniendo muy información o
con el mundo sabiduría.
escasos se adopta una real, es la Vuelves a no
conocimiento nueva puesta en saber por
s, se cree estrategia de práctica del
toda una conocimiento
material
qué sabes lo
experta,
y acción.
aprendido. que sabes.
Asimismo, es
ignorando un proceso a Se manifiesta
todo lo que través del cual en la
no sabe e, la persona se
capacidad de
incluso, apropia del
creyéndose conocimiento resolución de
en la en sus problemas
capacidad distintas de acuerdo
dimensiones,
para discutir con los
conceptos,
al nivel de un procedimiento procedimient
experto en la o o métodos
materia. s, actitudes y adquiridos.
valores.

Escribe sobre la importancia de la economía en los


pueblos.
La Economía Social (ES) puede definirse como un conjunto de
prácticas que buscan un modo diferente y solidario de hacer
economía, esto implica cambiar las formas de producción, de
distribución y consumo de los bienes y servicios, pensando en la
posibilidad real de lograr la transformación social a través de la
actividad económica.

Las organizaciones de la ES (empresas de todo tipo, cajas de ahorro


y crédito, cooperativas de consumo, etcétera), parten de la
igualdad entre sus miembros, basada en la participación en el
trabajo y no en la cantidad de recursos que invierten. Los principios
y valores cooperativos, solidaridad, equidad, democracia, justicia,
ruptura de paradigmas, son las bases que la sostienen.

Estas organizaciones no tienen un dueño, sino un colectivo de


propietarios socios que centran su acción en el trabajo
colaborativo, persiguiendo el equilibrio entre resultados
económicos y objetivos sociales. Su gestión es autónoma,
transparente, democrática y participativa.

Enfatizan en la distribución equitativa de los recursos productivos y


en fortalecer las capacidades individuales y como grupo. Interesa lo
colectivo en la forma de producir, de tomar decisiones y de
redistribuir la riqueza.

También podría gustarte