Está en la página 1de 4

Universidad San Sebastian

Maestría en Educación
Pensamiento Pedagógico Clásico y Contemporáneo
Dra. Ivonne Verdugo

Palomares Hernández Fabián Gustavo

Lo que he aprendido (Paradigma neo conductista, cognitivista, constructivista y


humanista).

Hablar del paradigma conductista suele ser satanizar la educación basada en


estímulos y respuestas, con el fin de buscar un comportamiento admisible para
reproducir o repetir lo que se quiere por parte del alumno, sin embargo, el estudiar
un poco más a fondo este paradigma, me lleva a reflexionar como
“inconscientemente” utilizamos algunas de sus técnicas o estrategias de
enseñanza en la actualidad, ya que replicamos la forma en que fuimos educados
algunos en la educación primaria hace 30 años.

A pesar de esta situación tenemos la ventaja de que han surgido otros paradigmas
como el cognitivista que deja de ver al alumno como un ente pasivo, dócil, bien
portado que solo esta para adquirir hábitos socialmente aceptables obtenidos en
ambientes ajustables y lo convierte en un sujeto activo que procesa información,
resuelve problemas, adquiere nuevas habilidades y desarrolla su aprendizaje a
través de representaciones mentales. La similitud entre ambos paradigmas es que
depositan información en los alumnos para que la adquiera, con la diferencia que
la parte cognitiva busca que recupere los conocimientos previos y los procese con
los nuevos para crear un aprendizaje más grande.

Además, el neo conductismo sugiere que todo el tipo de reforzamiento a utilizar


debe ser positivo, eliminando los refuerzos negativos o castigos; llegando a
procedimiento como el moldeamiento, donde se van reforzando de manera parcial
las conductas más parecidas a la conducta meta hasta que esta sea lograda; el
encadenamiento es otro procedimiento con el que se utilizan imágenes con
indicaciones simples, que ayudan a que se observe si lo que se está haciendo
lleva un orden correcto en el proceso que se pretende adquirir, dando la
oportunidad de regresar a lo que no se hizo o avanzar a la siguiente parte de ello;
el modela

miento se da a partir de la observación de un modelo que dramatice o de el


ejemplo de lo que se quiere lograr, o por medio de la interacción o la ejecución del
modelo.

En el caso del cognitivismo, deja de ser una mera repetición de lo que se observa
y entra en juego el papel la cognición o el conocer acumulado en la memoria a
corto y largo plazo, estudiando procesos cognitivos a través de la atención y la
percepción, donde la primera es importante para que los niños capten la mayor
cantidad de información que se le proporciona cuando están atentos, mientras que
la percepción transmite por medio de los sentidos lo inmediato a las experiencias
vividas.

La importancia de un trabajo bien planificado con recursos didácticos pertinente, el


rescate de los conocimientos previos, la creación de ambiente propicios o el
retomar los contextos inmediatos de los alumnos, y el lograr la atención de los
niños para generar aprendizajes significativos es uno de los aspectos que más
considero del paradigma cognitivista, porque si logro llevar a cabo un diseño
instruccional con todas estas características, sé que lograré buenos resultados en
mi grupo.

El no haber mencionado a Watson, Skinner, Ausubel, Bruner, o Gardner, me invita


a profundizar más en la lectura de los aspectos que cada uno maneja para
rescatar lo que pueda ayudar a mi quehacer educativo y tener más claridad de lo
que pretendo aprender con la guía de los asesores de esta maestría en
educación.

En lo que respecta al paradigma constructivista que tenía nociones de lo que


había aprendido en licenciatura, nunca los había visto como un paradigma en
común entre lo que investigó Jean Piaget y Lev S. Vigostky porque para mi había
una particular diferencia entre ellos, que en la teoría de Piaget el sujeto solo tiene
interacción con el objeto que se relaciona y del cual construye su conocimiento,
mientras que para Vigotsky el sujeto no solo tiene relación con el objeto y aprende
de él, sino que además, de la interacción con el objeto aprende de otros sujetos
que interactúan con el mismo objeto, construyendo nuevos conocimientos con
base al ejemplo de otros.

Con esta interacción se van construyendo esquemas o estructuras, que las llaman
andamios o el andamiaje, donde se van construyendo unas sobre otras hasta
generar un nuevo esquema o estructura mas elaborado, que siempre va a tener
como base los conocimientos previos, siempre llevado lo observado de lo inter o
externo a lo intra o interno, teniendo en consideración que estos andamios no son
fijos sino temporales porque se van reconstruyendo hasta que se desechan
porque ya generaron un esquema mas solido que da pie a otros.

Otra diferencia notable para mí, aun cuando las teorías de ambos pertenecen al
constructivismo es los estadios de Piaget contra las zonas de Vigotsky, no puedo
decir que “estoy de acuerdo” con alguno de ellos porque no soy un investigador
activo, sin embargo, me apego más a la idea de las zonas de desarrollo, porque
en ocasiones las edades como se maneja en los estadios no son una
determinante para que los niños logren obtener un nuevo conocimiento o no; sin
embargo, en la zona de desarrollo real en la que se encuentra, se puede lograr
que llegue a esa zona de desarrollo próximo con una buena instrucción de un
profesor guía o un sujeto par o de la misma edad que haya tenido interacción
previa con lo que desea conocer el otro sujeto con el que está interactuando,
llevando a que logre un desarrollo potencial conforme van interactuando los
sujetos con el objeto de conocimiento y los medios culturales o herramientas a las
que tengan acceso.

La evaluación de este paradigma creía que resultaría muy difícil en grupos tan
poblados como con el que trabajo actualmente, ya que se encarga de evaluar los
procesos mas que un producto final, donde se volvía complicado escuchar la
participación de todos, observar el avance general, pero, si se van tomando
muestras de la población y a través de la observación se ajustan las rubricas,
listas de cotejo o las herramientas o instrumentos pertinentes para llevar a cabo el
registro de la meta, propósito o logro del o de los aprendizajes esperados.

El paradigma humanista ofrece la visión de ver a la persona como un ser total que
se va desarrollando con base a sus propias decisiones, ya que el individuo debe
ser mas como si mismo y menos como los demás, esta individualidad hace que se
genera una auto conciencia que le permite construir sus propios aprendizajes
primero desde él y después de la interacción con los otros. Esto nos lleva a que
nuestros alumnos desde este paradigma sean sujetos con iniciativa propia,
capaces de desarrollar sus propias competencias, destrezas y habilidades, claro
que permitiendo la socialización y beneficio de sus compañeros porque facilitaría
el aprendizaje con el ejemplo.

Es por eso que el papel del docente es más que dictar una lección, dirigir las
actividades que ayuden a propiciar un ambiente que permita el desarrollo de las
potencialidades individuales de sus alumnos, pero en una colaboración entre ellos,
donde se puedan aprovechar cada una de esas competencias, siempre con
respeto en beneficio de la salud emocional, con una escucha activa que lleve al
autoaprendizaje. Debe ser comprensivo, autentico, genuino, que genere confianza
para que los alumnos comprendan que va a estar ahí para ellos cuando sea
necesario. Muy marcado me quedó que el docente también debe tomar en cuenta
los cuatro acuerdos de don Miguel Ruiz: “sé impecable con tus palabras; no tomes
nada como personal; no adivines ni supongas y haz siempre lo mejor que puedas”.

Para finalizar, he utilizado algunas técnicas humanistas como las tutorías entre
compañeros, buscando siempre que un compañero mas apto apoye a otro que
muestra dificultades para desarrollar sus actividades, ayudando mas no
resolviéndole los problemas que se presentan con respeto y solidaridad;
interesante será utilizar los “contratos”, donde cada uno de ellos determine que
puede hacer para obtener mejores resultados durante el ciclo escolar, y la auto
evaluación para que se observen y comprometan a encontrar la forma de ser más
capaces y felices en el proceso.

También podría gustarte