Está en la página 1de 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

HOSPITAL SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


RESIDENCIA ASISTENCIAL DE CIRUGÍA
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Hernias
Dra. Ariadna Gutierres
Dra. Jazmín Obando
Dra. Jhoselyn Lozada
Dr. Hector Navas
Dr. Luis Rondón
01

Definición
Hernia
Es la protrusión del contenido abdominal a
través de los orificios naturales existentes
en su pared, conservándose la integridad
del peritoneo y la piel.
02

Anatomia
Pared Abdominal
Division Topográfica

• Inguinoabdominal
• Inguinocrural
Conducto Inguinal
Limites

• Pared anterior:
Aponeurosis oblicuo
externo
• Pared posterior:
fascia transversalis y
aponeurosis del
transverso (tendón
conjunto)
• Superior o techo:
borde inferior del
oblicuo interno y el
transverso
• Inferior o piso:
ligamento inguinal
Zona Conjunta
Fusion del oblicuo menor y
el transverso

• Lig. Inguinal: porcion inf engrosada del Oblicuo menor

• Lig. Lacunar o Gimbernat: porcion mas inferior del lig inguinal

• Lig. Cooper o Pectineo: continuacion lateral del lig lacunar--- se


deriva del periostio de la rama del pubis

• Lig. Henle; es la expancion lateral y vertical de la vaina del recto


Anillos Inguinales

Anillo inguinal Anillo inguinal


01 profundo o interno 02 superficial o externo

• Orificio de la
• Formado por ms aponeurosis del
transverso por oblicuo ext
arriba • Delimitado por
• Lig Hasselbach en pilares medial y
linea media lateral, fibras
• Vasos epigastricos intercrurales y
inferiores lig. reflejo
Anillos Inguinales
Irrigación de la pared abdominal
Inervación región inguinal
Region Inguinocrural
Limites

• Superior: Lig Inguinal


• Inferior: Lig de Cooper
• Interno: Lig Gimbernat
• Externo: Lig. Vena femoral
02

Etiopatogenia
Teoría Congénita

Russel, 1906 Arthur Keith, 1924

● Teoría sacular ● Tensión que ejercía la postura


● Origen congénito de las hernias de la erecta sobre los músculos, la
ingle aponeurosis y las fascias
● Presencia de un divertículo peritoneal
como condición previa y necesaria en
todos los casos. Harrison, 1922
● La hernia directa, sin un saco
● Hernias inguinales se debían a un
peritoneal evidente, sería secundaria a
fallo de la fascia transversalis
un defecto congénito
musculoaponeuróticofascial.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Factores Anatómicos

Hernia Hernia Hernia


Indirecta directa crural
● Resistencia de los ● Alteración en la ● Escaso desarrollo en
bordes del anillo resistencia de la fascia amplitud de inserción del
profundo transversalis. ligamento inguinal en el
● Relajación de fascia ● La inserción del tendón pubis, donde tapiza y
Trasversalis y conjunto limitada a una protege la zona
arcada del pequeña área superointerna del inicio
transverso ● Número y desarrollo del conducto
● Volumen y tamaño variable de ligamentos y
de vísceras aponeurosis de refuerzo
Factores Biológicos

Colágeno Desnutrición y toxinas Tabaco


Fascias y aponeurosis Escorbuto, debilidad,
Defecto en el tejido conectivo
de la ingle Vit. C
relacionado con el fumar.
Actividad elastolítica

Yatrogenia
Lesión del mecanismo de contracción muscular.
Denervación y parálisis
Factores Ambientales
03

Clasificación
Según su aparición
Congénita Adquirida
● Descenso de testículos y ● Hernias de la región
formación del proceso inguinocrural en el adulto.
vaginal. Divertículo del
peritoneo = Conducto de ● Factores anatómicos,
Nuck biológicos, ambientales

● Conducto deferente.
Ligamento redondo

● Divertículo peritoneal =
túnica vaginal
● Consecuencias: hernias
indirectas

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Según la forma de presentación
clínica

Hernia Primaria Recidivada Reductible


Presentación por Previamente Reintroduce con
primera vez intervenida facilidad en cavidad

Incarcelada Estrangulada
Irreductible, sin Irreductible, compromiso
cuadro de dolor agudo de riego sanguíneo.
Urgencia Qx.
Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Según el contenido del saco

Deslizada De Richter De Litré


Saco unido a la viscera Compromiso del borde
herniada (intestino antimesentérico sin Divertículo de Meckel en
grueso, ovario, vejiga, comprometer la saco herniario
trompas) circunferencia del tubo
intestinal

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Según el contenido del saco

Amyand Gibbon Maydl


Apéndice vermiforme
inflamado contenido en el Hernias inguinal indirecta
+ hidrocele ipsilateral Compromiso de asa en
saco
forma de W en el saco

Peraza Casajús. Hernia de Amyand: Descripción de un caso con diagnóstico preoperatorio. Sanid. mil. 2011; 67 (2): 98-99; ISSN: 1887-8571
https://www.clinica-hernia.com/hernias-pared.html#:~:text=Puede%20producirse%20una%20estrangulaci%C3%B3n%20en,W%22%20o%20hernia%20de%20Maydl.
Clasificación basada en conceptos
anatómicos
Hernia Hernia
Indirecta Inguinoescrotal
Oblícua externa
Indirecta
Orificio inguinal Saco llega al
interno escroto

Hernia
Hernia mixta
Directa
Oblicua interna En pantalón
Pared posterior Directa e indirecta
(fascia trasversalis)
Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Clasificación
específica de
la hernia
crural
Basados en la clasificación de
Bendavid
Anomalías en el orificio de salida
Hernia
retrovascular o de
Serafini
Saco desciende por detrás
de vasos femorales, dentro
de la vaina femoral
Hernia Crural
Hernia de Laugier
prevascular o de
o de Velpeau
Hesselbach
Sale por ligamento de
Por fuera de vasos
Gimbernat
femorales, parte externa del
anillo
Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Anomalías en el Trayecto

Hernia Pectínea o Hernia bisacular o


de Cloquet de Astley Cooper

Anomalía en inserción de Saco principal acompaña al


músculo pectíneo, conducto crural. Sus
simulando hernia obturatriz divertículos van hacia el
foramen obturador, fascia
cribiformis y preperitoneo.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Toma en cuenta conceptos de anatomía funcional

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Toma en cuenta conceptos anatómicos, patológicos y de posible reparación

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Clasificación Criterios
solo para anatómicos, el
hernias calibre del orificio
inguinales, inguinal interno
criterios como la
anatómicos y consistencia de la
funcionales pared posterior

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Clasificación de Bendavid
Tipo Estadío 1 Estadío 2 Estadío 3
Tipo 1, anterolateral Anillo inguinal interno Sobrepasa anillo externo Saco y contenido llega a
o indirecta hasta el externo pero no llega a escroto escroto

Tipo 2, anteromedial Hernia en límites del Llega a anillo externo Alcanza escroto
o directa canal inguinal sin pero no a escroto
sobrepasarlos

Tipo 3, Una parte entre vena Totalidad de vena femoral Dese vena femoral al
posteromedial o femoral y ligamento de y ligamento de Gimbernat tubérculo del pubis
Gimbernat
crural
Tipo 4, Medial a vena femoral A nivel de vasos Lateral externa a vasos
posterolateral o (Cloquet o Laugier) femorales (Velpau y femorales (Hasselbach)
Serafini)
crural prevascular
Tipo 5, Destrucción parte del lig. Destrucción total entre Destrucción mayor del lig.
anteroposterior o Inguinal, entre pubis y pubis y vena femoral Sobrepasa lateral vena
vena femoral femoral
inguinocrural

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Representación 3

1 4

2 5

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
03
Exploración
del paciente y
Diagnóstico
Exploración del paciente
Posición Región Crural
Propulsión del saco en los dedos.
Dedo del examinador
Arteria femoral y ligamento
inguinal

Delimitar lig.
inguinal

Espina iliaca
anterosuperior y
espina del pubis

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Exploración del paciente femenino
Región Crural
Palpación del
ligamento inguinal Propulsión del saco en los dedos.
Arteria femoral y ligamento
y pubis inguinal

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Maniobra de Landivar

Diferencia Hernia inguinal directa de Indirecta

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
04
Técnicas de
Reparación
Técnicas de reparación
Técnica de bassini

Consiste en reforzar la pared posterior del conducto


inguinal al suturar el tendón conjunto al arco crural
(Ligamento Inguinal) por detrás del cordón

Sección aponeurosis MOM

Corte del ms cremaster

Sección del piso o pared posterior del conducto inguinal


Técnicas de reparación
Técnica de bassini

Ligadura y sección del saco herniario

Reconstrucción de la pared posterior, sutura triple capa


Técnicas de reparación
Técnica de bassini

Sutura de la aponeurosis del OM


Técnicas de reparación
Técnica de Shouldice
1. Infiltración de la piel y del celular subcu- táneo

2. Bloqueo de los nervios ilioinguinal e iliohi- pogástrico.

3. Apertura de la aponeurosis del oblicuo externo e individualización del cordón.

4. Extirpación de la musculatura cremastéri-ca.

5. Actitud en los sacos indirectos.

6. Exploración de la coexistencia de una hernia crural.

7. Apertura de la fascia transversalis.


Técnicas de reparación
Técnica de Shouldice

Reparacion

Primera línea de sutura de ida y vuelta


Espina de pubis, orificio inguinal
profundo, espina del pubis

Aproxima el colgajo lateral (tracto


iliopubiano) al medial (arco aponeurótico
del transverso del abdomen
Técnicas de reparación

•Segunda línea de sutura de ida y vuelta (orificio inguinal


profundo, espina del pubis, orificio inguinal profundo).
•Cierre de la aponeurosis del oblicuo externo.
•Cierre del celular subcutáneo
•Cierre de la piel.

Técnica de Shouldice
Técnicas de reparación
Técnica de Gilbert
Técnicas de reparación

Técnica de Gilbert
Técnicas de reparación

Técnica de Gilbert
Técnicas de reparación

Técnica de Gilbert
Técnicas de reparación

Técnica de Gilbert
Técnicas de reparación

Técnica de Gilbert
Técnicas de reparación

Técnica de Gilbert
Tipos de Reparación de las
Hernias Inguinales
Reparación sin tensión de Lichtenstein:

• La exposición inicial y movilización de las estructuras del


cordón es idéntica a la de otros accesos abiertos.

• Se realiza disección roma del conducto inguinal para


exponer el ligamento inguinal y el tubérculo púbico

• No se realiza la división sistemática de la fascia


transversalis.

• Se reforzará el piso y el anillo interno mediante la


aplicación de la malla.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
Reparación sin tensión de Lichtenstein:
• La malla tiene forma rectangular, con bordes
redondeados en el vértice.
• Debe dividirse para dar cabida al cordón
espermático.
• Debe ser lo suficientemente grande para cubrir la
pared posterior del conducto inguinal y se recorta
de acuerdo al tamaño del campo quirúrgico.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
Reparación sin tensión de Lichtenstein:
• El borde redondeado se une a la vaina del músculo recto
anterior, justo hacia la línea media del tubérculo púbico.
• Se coloca un punto de sutura continua para fijar la malla
alrededor del tubérculo púbico.
• El borde inferior de la malla se sutura al ligamento inguinal
conforme la reparación se continúa alejándose de la línea
media.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
Reparación sin tensión de Lichtenstein:
• El punto de sutura se anuda al nivel del anillo
interno y la malla se ajusta alrededor del
cordón al nivel de dicho anillo.
• Los colgajos superior e inferior de la prótesis
se colocan alrededor de la base del cordón,
por fuera del anillo interno y cerca de la espina
iliaca anterosuperior y se suturan juntos con un
punto de sutura continua

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
Reparación sin tensión de Lichtenstein:
• El borde superior de la malla se fija a la cara
posterior de la aponeurosis del músculo oblicuo
interno y la vaina del músculo recto anterior utilizando
puntos de sutura continuos o separados.
• Se utiliza material de sutura no absorbible o de
absorción tardía para las reparaciones con malla.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
Técnica de tapón y parche (Rutkow y Robbins)
• Se coloca la prótesis en forma similar a la reparación
de Lichtenstein pero se incluye además la colocación
de una prótesis a través del anillo interno.
• Se utiliza pieza plana de polipropileno con forma de un
cilindro y colocarla a un lado del cordón espermático
conforme pasa a través del anillo interno.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
Técnica de tapón y parche (Rutkow y Robbins)
• Al tapón se da la forma de una flor o una de sombrilla, con el vértice
apuntando hacia la cavidad abdominal, El incremento de la presión
abdominal actúa sobre el tapón, abriendo sus “hojas” y creando una
válvula protectora.
• La cicatrización normal fijaría las prótesis en su lugar y proporcionaría
fuerza al conducto inguinal.
• A la fecha se encuentran disponibles en el comercio tapones
prefabricados en varios tamaños que por lo común se fijan en el borde
del anillo interno con uno o con varios puntos de sutura separados

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
La Reparación por vía laparoscópica.
Vía preperitoneal (TEP)
• Se practica a 2 cm por debajo del ombligo y a 1 cm de la
línea media infraumbilical.
• Visualización de la aponeurosis anterior del recto.
• Se desplaza externamente el paquete muscular de los
rectos, a fin de visualizar la aponeurosis posterior.
• Introducción de un trocar de disección preperitoneal, de 10
mm de diámetro, deslizándolo por encima de la fascia
posterior de los rectos en sentido horizontal hasta
contactar con el pubis

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
La Reparación por vía laparoscópica.
Vía preperitoneal (TEP)

• Se coloca la óptica a través del trocar de


disección a fin de disponer de visión directa de
la maniobra de inflado del balón (500-700 ml de
aire) para disecar el espacio preperitoneal.
• Posteriormente se retira el trocar disector
sustituyéndose por un trocar de Hasson o de
sellado.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
La Reparación por vía laparoscópica. Vía preperitoneal (TEP)
• Colocación de 2 trocares de 5 mm. en línea media con los
que se realizará la disección.
• El primero se sitúa 2 cm por encima de la sínfisis del pubis,
mientras el segundo se sitúa entre ambos.
• Identificacion del ligamento de Cooper.
• Luego en sentido lateroexterno hasta el músculo psoas,
sobrepasando el anillo inguinal profundo donde se identifican
los vasos epigástricos y los elementos del cordón y
rechazando posteriormente el peritoneo por encima de la
espina ilíaca antero-superior.
Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
La Reparación por vía laparoscópica. Vía preperitoneal (TEP)
• Cuando se trata de una hernia indirecta, el saco debe
disecarse de las estructuras del cordón a las que está
adherido.
• La maniobra debe iniciarse lo más cerca posible del anillo
inguinal profundo y ser muy cuidadosa a fin de preservar la
integridad peritoneal, siendo en este punto de la intervención
donde es más fácil perforar el peritoneo.
• La prótesis debe cubrir el orificio miopectíneo en su totalidad.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
Tipos de Reparación de las Hernias
Inguinales
La Reparación por vía laparoscópica. Vía preperitoneal (TEP)
• Se usa una prótesis de polipropileno de 14 x 12 cm, sin fenestraciones ni
hendiduras, que introducimos a través del trocar de 10 mm.
• La parte horizontal descansa sobre el músculo psoas y los elementos del cordón
a los que parietaliza.
• Hacia la cara inferointerna, la prótesis debe sobrepasar 2-3 cm el ligamento de
Cooper.
• La parte vertical se despliega contra la pared del abdomen.
• Se fija con helicosutura.
• Colocamos 2-3 grapas en el ligamento de Cooper,
• Se completa con 3 grapas fijando el borde superior.
• Se retira la óptica y se procede al cierre de la aponeurosis.

Carbonell, F. (2001). Hernia inguinocrural. Col. Asociación Española de Cirujanos Valencia, España. Ethicon, 1° Edición.
06
Hernias
complicadas
Hernias complicadas
La historia natural de la hernias no
tratadas, suele cursar con
complicaciones asociadas al
aumento de presión en el interior
de la hernia, y en consecuencia,
compromiso mecanico y vascular
Hernias complicadas: incarceracion y
estrangulacion herniaria

• Empeoran el pronóstico.

• Constituyen un causa
importante de mortalidad
en hernias de la región
inguinal recidivantes.
Epidemiologia

1. La estrangulación se presenta con más


frecuencia en las edades extremas

2. Más frecuentes los casos en personas mayores,


(media de 65 años).

3. Si no son tratadas las hernias en la edad adulta,


la frecuencia de estrangulación de 4.5 %
aproximadamente
Epidemiologia
1. La hernia inguinal se estrangula
predominantemente en varones con
relacion 10:1.

2. las hernias crurales son más frecuentes en


mujeres con proporción 4:1

3. Es tres veces más frecuente la


estrangulación en el lado derecho,
a. mayor frecuencia absoluta de hernias
inguinales derechas,
b. mayor frecuencia de existencia de
contenido instestinal delgado en las
hernias derechas.
Etiopatogenia
• Saco de
El exceso de Rigidez de las
tamaño
contenido en el estructuras
reducido
La hernia crural suele
saco herniario. tener un saco pequeno
adyacentes al
condicionado por saco.
aumento de presion
Especialmente sobre el
intraabdominal (vansalva)
cuello herniario
Diagnostico

1. La hernia no complicada puede o no presentarse sintomatica como


aumento de volumen y masa palpable al examen fisico.

2. la hernia complicada tiene una presentación típica y es una de las


patologías de urgencia quirúrgicas clásicas

3. La estrangulación constituye el síntoma de presentación de una


hernia inguinal en un 10-20 % de los casos, aumentando este
porcentaje al doble en los casos de hernia crural.
Diagnostico
Fases:
1. Tumoración irreductible, posterior a esfuerzo.
2. En hernias muy adheridas que eran parcialmente irreductibles,
aumenta el tamano del saco.
3. Hipersensibilidad a la palpacion superficial.
4. Signos de Celso
5. Cuadro obstructivo intestinal:
a. dolor tipo colico
b. nauseas
c. emesis
d. distension proximal
e. ausencia de evacuaciones

1. Evolucion y deterioro progresivo de horas a dias en pacientes de


edad avanzada.
• deshidratacion
• Shock
Diagnostico
1. Compromiso vascular: Evolucion rapida.
a. Dolor intenso y espontaneo a nivel de
tumoracion herniaria
b. dolor abdominal tipo colico que pasa a ser
constante
c. Defensa
d. TAMANO QUE NO MODIFICA con
maniobra de vansalva.
2. Gangrena intestinal
a. Shock septico
b. Fiebre
c. Deterioro del estado neurologico.
Diagnostico
1. El diagnóstico fundamentalmente
clínico.
2. En pacientes de edad avanzada y
obesos, las hernias crurales pequeñas
pueden pasar desapercibidas y son
diagnosticadas erróneamente como
obstrucción intestinal por cáncer o
adherencias.

3. Las hernias de Littré (divertículo de


Meckel) o en la hernia de Richter
(borde antimesentérico del asa), la
estrangulación puede producirse sin
obstrucción.
Examenes complementarios
1. Radiografía simples del abdomen:
a. Cuadro radiológico típico de obstrucción intestinal
b. En algunas ocasiones, burbujas aéreas en la región
correspondiente a la hernia

2. Enema radioopaco
a. Hernias cuya víscera herniada es colon sobre todo
hernias de lado izquierdo.

3. Ecografía y TAC
a. Pueden confirmar contenido intestinal en la
tumoración herniaria.
b. Solamente justificadas cuando la estrangulación
herniaria ha pasado desapercibida o se piensa que
debe descartarse otra patología concomitante
Hemograma y quimica

1. Hemograma:
a. Leucocitosis.
b. Signos de deshidratación.
2. Electrolitos:
a. Hiponatremia.
b. Hipopotasemia.
c. Acidosis metabólica.
3. Amilasas
a. Aumentadas (debido a necrosis
intestinal, no por pancreatitis)
Tratamiento medico
1. Rehidratación VEV hasta alcanzar una diuresis
>70-80 cc/hora.
2. En los casos de pacientes con patología
cardiopulmonar, la reposición se debe hacer bajo
vigilancia intensiva, de ser posible con control
por PVC
3. SNG en caso de emesis
4. ATB VEV:
a. cefalosporinas de amplio espectro
b. aminoglucósidos + clindamicina o
metronidazol.
c. Ajuste segun resultados de antibiograma
por muestra intra OP
d. Si no hay necrosis, solo profilaxis.
Maniobra de taxia
1. Criterios para realizacion:
1. Las maniobras de taxis para la a. La clínica no debe inducir a

reducción del contenido herniario pensar en necrosis


pueden ser útiles b. Ausencia de signos

2. Si no hay necrosis, facilitan el inflamatorios locales,


posterior tratamiento quirúrgico, c. No más de 12 horas de

el cual puede demorarse unas evolución desde la


horas mientras se procede a aparicion de la
recuperar el estado general del irreductibilidad.
paciente. d. No se deben hacer intentos
repetidos, ni aplicar
demasiada presión.
Maniobra de taxis: tecnica
1. En primer lugar, se hace un intento suave con
expresión del contenido herniario en el sentido
del canal inguinal dirigido hacia el orificio
inguinal interno.

2. Si no es posible la reducción:
a. Posición de Trendelenburg
b. administrar 5 mg de diazepam VEV
c. Aplicar frío local
Complicaciones de la
d. Esperar 60 minutos antes de realizar un
reduccion incruenta:
segundo intento suave\ • Hernia de Mayld o en
W
Ttratamiento quirúrgico en caso de fracaso. • Reduccion del saco,
Observacion por 12h en caso de reduccion. con persistencia del
cuello presionado.
• Reduccion de asa
necrosada
Tratamiento quirurgico
1. De eleccion en el caso de estrangulacion e Cuando se preesume
incarceracion ausencia de necrosis,
la inguinotomia, con
herniorrafia sin tensión con
2. La anestesia puede ser general, epidural o las técnicas de Lichtenstein o
incluso anestesia local, si la situación del Rutkow-Robbins, pueden ser
paciente lo requiere. la mejor elección, ya que son
muy conocidas
3. La anestesia general, aunque no es
imprescindible, facilita la
4. resección intestinal.

5. Traccionar el merenterio pueden generar


dolor y bradicardia refleja.

6. La tecnica de eleccion actualmente es sin


tension, con el uso de mallas.
Tecnica quirurgica
1. Cuando se sospecha necrosis, el abordaje preperitoneal (Nyhus)
sele ser preferible (facilita mucho la resección intestinal).

2. No se recomienda abordaje por LAP que amerita


frecuentemente acceso inguinal

3. Cuando el asa intestinal herniada presenta signos de isquemia:

a. Se libera el asa herniada hasta exponer totalidad de área


isquémica
b. Incidir sobre el anillo hasta lograr la sección completa
para visualizar asas viables proximales y distales.
c. En la hernia crural, la incisión se realiza en sentido medial,
hacia el ligamento de Gimbernat, para evitar lesión de los
vasos femorales.
Tecnica quirurgica
1. Si el asa liberada recupera la coloracion y peristálsis , se
reintroduce en el peritoneo y se continua con la
herniorrafia.
2. Cuando el asa no recupera de forma inmediata, puede
esperar hasta 10min
3. Administrar O2 y aplicar compresas empapadas en
solucion salina caliente sobre asas.
4. vigilar coloracion, temperatura y palpar pulsos arteriales
de arcadas intestinales.
5. Tener especial atención con el cuello del saco, descartar
puntos necroticos.
6. Si el intestino no es viable, se procede a la resección mas
anastomosis termino-terminal.
7. Ante la duda, es preferible resecar
Tecnica quirurgica

1. El asa necrosada puede ser el apéndice, en cuyo caso se hace


una apendicectomía.
2. Si es el ciego el asa necrosada, lo indicado es realizar una
hemicolectomía derecha. (LAPE)
3. Si es el ciego el asa necrosada, lo indicado es realizar una
hemicolectomía derecha (LAPE)

4. Si se trata del sigmoides, debe hacerse una resección y valorar la


posibilidad de lavado mas anastomosis primaria, o realizacion
de colostomía proximal temporal, con cierre del muñón distal.
Tecnica quirurgica y complicaciones
Complicaciones:
• Respiratorias: profilaxis mediante
1. Reconstrucción del canal deambulacion precoz
inguinal, realizando el • Infeccion de herida quirurgica:
tratamiento definitivo de la drenaje de la herida con cultivo del
hernia. exudado y tratamiento antibiótico
2. La resección intestinal no acorde a antibiograma.
• No retirar material protesico
colonica no contraindica el uso
• Peritonitis: LAPE o drenaje
de prótesis. percutaneo guiado por TAC
• ITU
3. La reseccion colonica o la
existencia de peritonitis
contraindican el uso de prótesis.
Complicaciones Herniarias
1. Anestesicas
a. locales: taquicardia, aumento de TA, opresion retroesternal secundario al uso de
adrenalina
b. raquidea: complicaciones urinarias y tromboembolicas, hematoma medular y paraplejia

2. Perioperatorias
a. lesion vascular
i. rama pubiana obturatriz
ii. vasos circunflejos
iii. epigastricos inferiores
iv. vena femoral
v. Arteria espermatica
b. lesion del cordon espermatico
c. lesion del conducto deferente
d. Lesion neurologica
i. n. abdminogenital mayor y menor(oblicuo menor) seccion o pinzamiento.
3. Lesion visceral
Complicaciones herniarias
1. Postoperatorias generales:
2. Retencion urinaria: 6-8h
Postoperatorias locales:
3. Tromboembolismo femoral
1. Hematomas.
4. peritonitis postoperatoria.
2. Tumefaccion testicular: por cierre
5. Recidiva: Frecuente
ajustado del conducto
3. Hidrocele:
4. orquitis isquemica 24-72h de POP
a. aumento de volumen
b. pérdida de la elasticidad
c. aumento de la sensibilidad
d. fiebre.
5. atrofia testicular
6. infeccion de la herida
Gracias por su atención

También podría gustarte