Está en la página 1de 7

Ciencia que estudia la disposición de los diferentes tejidos (histos) orgánicos

a nivel microscópico concibiendo una visión estructural y fisiológica de los


diferentes órganos y sistemas corporales. Su importancia radica en la
comprensión de los procesos bioquímicos y fisiológicos y por ende la
fisiología humana. Además, suministra bases para el entendimiento de la
morfología corporal.
La adecuada arquitectura histológica de los órganos y sistemas es el
resultado del buen desarrollo biológico durante la morfogénesis, obteniendo
como resultado un cuerpo sano y normal.
El conocimiento de la histología permite la comprensión de los cambios
morfofisiológicos y dilucidación del origen de muchas enfermedades y
comprensión de la patología.

1. Obtención del tejido fresco


2. Fragmentación del tejido obtenido
3. Cortes aptos para la fijación
4. Fijación en formol al 10 % (la muestra se sumerge totalmente, para detener
el proceso)
5. Deshidratación del tejido en etanol en concentración creciente (eliminar el
agua de las células, es decir, que como resultado se obtienen los orgánulos
y membranas)
6. Transición miscible: pases del tejido por xileno o tolueno
7. Inclusión: Al eliminar el agua, se agrega o sumerge en parafina o paraplast,
para endurecer células y tejidos para hacer los cortes en micrótomo con
cuchilla de acero 3-5 μm
8. Montaje del tejido en láminas portaobjetos
9. Se elimina la parafina con xileno
10. Se hidrata con etanol acuoso en concentración creciente
11. Se realiza la coloración (hematoxilina-eosina)
12. Se hace el montaje del tejido para observar en el microscopio

Coloración de hematoxilina- Eosina


Hematoxilina Eosina
Naturaleza: Colorante básico Naturaleza: Colorante ácido
(catiónico) (aniónico)
Tiñe componentes con cargas Tiñe componentes con cargas
eléctricas negativas eléctricas positivas
(aniónicos/ácidos) como el ADN (catiónicos/básicos) como
y ARN eritrocitos y colágeno. Las
proteínas se vuelven catiónicas
cuando la tinción ocurre a pH 4-
5
Coloración basófila (Azul- Coloración acidófila o eosinófila
violeta): Núcleos (rosada/roja): Ribosomas/fibras
de colágeno

Coloración tricrómica de Masson


Tipo de coloración Especial
Uso Fibras colágenas (colágeno tipo I)
Fibras reticulares
Coloración: Coloración:
Núcleos Basófilos
Citoplasma Acidófilo
Fibras de colágeno Azul
Fibras reticulares Azul oscuro

Reactivos:
Hematoxilina férrica de Weigert
Escarlata de Biebrich-fuscina ácida
Ácido fosfomolíbdico/ azul de anilina/ ácido acético glacial
Coloración tricrómica de Goldner
Tipo de coloración Especial
Uso Fibras colágenas

Coloración: Coloración:
Núcleos y nucléolos Basófilos
Músculos Rosado fuerte
Glóbulos rojos Naranja
Fibras colágenas Verde turquesa

Reactivos:
Hematoxilina férrica
Fuscina ácida
Ácido pícrico

Coloración de Azán
Tipo de coloración Especial
Uso Fibras colágenas

Coloración: Coloración:
Núcleos Rojo brillante
Citoplasma Rosado pálido a azul tenue
Células calciformes (moco) Azul claro
Fibras colágenas Azul intenso

Reactivos:
Azocarmín
Azul de anilina
Naranja G
 

Coloración Resorcina -Fuscina


Tipo de coloración Especial
Uso Fibras elásticas

Coloración: Coloración:
Resorcina-Fuschina Negro violeta
Orceína Rojo pardo
Coloración de PAS
Tipo de coloración Especial
Uso Moco, glucoproteínas, neutras,
glucógeno
Coloración: Coloración:
Núcleos Basófilos
Moco Púrpura intenso
Membranas basales Rojo violeta
(glucoproteínas)

Reactivos:
Hematoxilina
Ácido peryódico
Reactivo de Schiff

1. Inmunohistoquímica: Técnica basada en la utilización de anticuerpos


para detectar, amplificar y hacer visible un antígeno específico, que
generalmente es una proteína.
Utilidad:
Identificar marcadores antigénicos de localización tisular o citológica
característicos de una línea celular.
Identificar receptores de membrana
Determinar gradientes de concentraciones tisulares o células que han
respondido a un estímulo hormonal
Las técnicas histológicas complementadas con los métodos
inmunohistoquímicos permiten:
Mejorar la precisión del diagnóstico
Establecer un diagnóstico diferencial
Clasificación de una lesión sistémica, tisular, u orgánica
2. Autorradiografía: Técnica que detecta moléculas marcadas con
radioactividad mediante la creación de una imagen sobre una película
fotográfica.
Utilidad:
Localización de proteínas específicas de componentes subcelulares
con visualización a través de la microscopía óptica
Determinación de la tasa y localización de sistemas que sintetizan
proteínas y ácidos nucleicos
Seguimiento de las sustancias inyectadas en animales de
experimentación

1. Zacharias Jansen: Primer microscopio compuesto (1590)


2. Robert Hooke: Introduce la palabra célula y la visualiza en el
microscopio que fabricó (1665)
3. Antony Van Leeuwenhoek: Inventa el microscopio simple y observa
los animálculos (1674)
4. Microscopio simple (1798)
5. Microscopio Gardner&Co (1839-1859)
6. Microscopio C. Baker (1920-1930)
7. Microscopio Óptico: Magnificación hasta 1.000x
Útil para la identificación de células y bacterias
8. Microscopio electrónico: Magnificación mayor a 100.000x
Se utiliza para la identificación de virus, ultraestructuras celulares,
aglomeraciones protéicas (filamentos citoplasmáticos) o biopolímeros
(glucógeno)

Célula: Unidad básica estructural y funcional de los organismos vivos


Tejidos: Conjunto de células y material intercelular con origen
embrionario común, funciones concretas y morfología similar
Órganos: es una agrupación de diversos tejidos que forman una
unidad estructural encargada del cumplimiento de
una función determinada en el seno de un organismo pluricelular.
Sistemas: Conjunto de órganos homólogos
Aparatos: Conjunto de órganos análogos

Órganos Análogos Homólogos


Función Similar Similar
Origen embrionario o Diferente Común
evolutivo

Organismos Conjunto de aparatos y sistemas organizados que


permiten una vida independiente

También podría gustarte