Está en la página 1de 102

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO.

NIVEL QUIMICO O MOLECULAR


Átomos, moléculas, material genético, reacciones metabólicas.
Principales iones: sodio, potasio, calcio, cloro, magnesio, fósforo.
Nivel en el que se encuentran alteraciones en gran parte de las patologías

NIVEL CELULAR
CÉLULA
Unidad estructural y funcional básica, compuesta por sustancias químicas
Compuesta por membrana celular, citoplasma y núcleo

NIVEL TISULAR
Células agrupadas para cumplir funciones determinadas
➢ Tejido epitelial
➢ Tejido conectivo
➢ Tejido nervioso
➢ Tejido muscular

NIVEL ÓRGANO
Unión y relación de al menos dos tejidos fundamentales, los cuales cumplen una función
específica y forma característica
Ejemplo: Pulmón

NIVEL APARATOS Y SISTEMAS


Órganos relacionados entre sí y que cumplen una función específica
Ej: Aparato respiratorio
➢ Narinas, cavidad nasal
➢ Faringe
➢ Laringe
➢ Tráquea
➢ Pulmón. - Bronquios, bronquiolos, sacos alveolares, alveolos – capilares pulmonares

NIVEL ORGANISMO
Conjunto de aparatos y sistemas que interactúan entre sí para formar un ser vivo en un
ambiente de homeostasis
CÉLULA: CONCEPTO Y ESTRUCTURA GENERAL

CONCEPTO
Unidad estructural y funcional rodeada por una membrana y está formada a partir de otras
células en el ciclo celular (dos hijas de una madre)

Función: Homeostasis y función del organismo humano

MATRIZ EXTRACELULAR (ME):


Es todo aquello que rodea a la célula y varía en composición de un tejido a otro.

LÍQUIDO EXTRACELULAR:
Filtrado de plasma proveniente de los capilares sanguíneos y brinda nutrientes a las células

MEMBRANA PLASMÁTICA
Superficie que separa su medio interno del externo.
Barrera selectiva que regula el flujo de sustancias.
Permite la comunicación intercelular y anclaje
BICAPA LIPIDICA
Fosfolípidos, colesterol y glucolípidos
Proporciona características anfipáticas

PROTEINAS DE MEMBRANA
Integrales o periféricas
Funcionan como canales, transportadores, receptores y de unión.

CITOPLASMA
Todo aquello situado entre membrana plasmática y núcleo.
Citosol y organelos, los cuales varían de una célula a otra

CITOSOL
Líquido intracelular
55% del volumen celular
75-90% de agua

ORGANELOS
a) Ribosomas
Alto contenido de ARNm, reflejando su capacidad de síntesis de proteínas
Libres: Proteínas del citosol
Asociados a RE: Proteínas de membrana o secreción al exterior

d) Retículo endoplásmico
Red de membranas / túbulos unidos al núcleo que van de la membrana nuclear al citoplasma.

1.RE rugoso
Con ribosomas externos. Procesa las proteínas sintetizadas en su interior y las envía a
organelos, la membrana o al exterior.

2.- RE liso
Sin, ribosomas; sintetiza ácidos grasos y esteroides.
Inactiva toxinas y metaboliza fármacos.
Acumula Ca++ (retículo sarcoplásmico en músculo esquelético).
e) Aparato de Golgi
Modifica, envuelve y transporta las proteínas del REr.
Forma vesículas secretoras que descargan las proteínas por exocitosis en el líquido extracelular

f) Lisosomas, peroxisomas, proteosomas


Degradan proteínas y sustancias celulares de la misma célula y las depositan en citosol
Autofagia
Autólisis

g) Mitocondrias
Genera energía para la célula en forma de ATP

NÚCLEO
Estructura más prominente de la célula y separado del citoplasma por la membrana nuclear. En
relación a REr

FUNCIONES
Controla la estructura celular.
Dirige las actividades celulares.
Produce ribosomas en los nucléolos.

CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DE LA MORFOLOGÍA.

POSICIÓN ANATÓMICA

“Posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización de estructuras”.

- Bipedestación con los pies juntos, los brazos a los lados y la cara mirando hacia delante.
- Las palmas de las manos se dirigen hacia delante, con los dedos rectos. Los dedos gordos de
los pies están dirigidos hacia delante.
PLANOS ANATÓMICOS

➢ Coronal o Frontal
➢ Sagital
➢ Transverso, horizontal o axial

PLANO CORONAL
Es aquel que atraviesa el cuerpo de un lado a otro (de derecha a izquierda).
Divide el cuerpo en un corte anterior y uno posterior

PLANO SAGITAL
Es el plano que atraviesa el cuerpo de delante hacia atrás, creando una mitad derecha y una
izquierda.
Se le llama parasagital cuando no pasa por la línea media, creando un corte más grande que el
otro

PLANO AXIAL O TRANSVERSAL


Es el plano imaginario que pasa de un lado a otro del cuerpo y que divide al cuerpo en dos
mitades: una superior y una inferior.

TÉRMINOS DE POSICIÓN Y MOVIMIENTO

TÉRMINOS DE POSICIÓN
Permiten localizar las distintas estructuras en el cuerpo y describir las posiciones relativas en las
que se encuentran.
➢ Superior
➢ Inferior
➢ Medial
➢ Lateral
➢ Medio
➢ Anterior
➢ Posterior
➢ Proximal
➢ Distal
➢ Superficial
➢ Profundo
TÉRMINOS DE MOVIMIENTO
Describen el movimiento o deslizamiento de una parte del cuerpo tomando en base la posición
anatómica.
➢ Flexión
➢ Extensión
➢ Protrusión
➢ Retrusión
➢ Abducción
➢ Aducción
➢ Rotación
➢ Circunducción
➢ Pronación
➢ Supinación
➢ Eversión
➢ Inversión
➢ Oposición

FLEXIÓN: Disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo en el eje transversal (de
abajo hacia arriba y viceversa. Flexión lateral variante para cuello y tronco.

EXTENSIÓN: aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. La extensión suele
producirse en una dirección posterior (excepto rodilla).

ABDUCCIÓN: Alejamiento de una parte del cuerpo del plano medio (ej. al separar extremidad
lateralmente del cuerpo. Ocurren en un plano frontal en torno a un eje anteroposterior.

ADUCCIÓN: Acercamiento de una extremidad al plano medio.

ROTACIÓN: Giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal, como al girar la cabeza
hacia un lado.

Rotación medial (rotación interna): Acerca la superficie anterior de un miembro al plano medio
Rotación lateral (rotación externa): Aleja la superficie anterior del plano medio.

CIRCUNDUCCIÓN: Movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y


aducción (o en el sentido opuesto), de tal modo que el extremo distal de la parte se desplaza en
círculo.

PRONACIÓN: Movimiento en el cual el radio gira medialmente sobre el cúbito, de modo que la
palma de la mano mira posteriormente y el dorso anteriormente. Cuando la articulación del
codo está flexionada, la pronación mueve la mano de modo que la palma mira hacia abajo (ej.
al poner las manos planas sobre la mesa).

SUPINACIÓN: El radio rota lateralmente volviendo el antebrazo a la posición anatómica.

EVERSIÓN: Se aleja la planta del pie del plano medio y la gira lateralmente.

INVERSIÓN: Se acerca la planta del pie hacia el plano medio

ELEVACIÓN: Asciende o mueve una parte hacia arriba (hombro, párpados, lengua). Su opuesto
es el DESCENSO o DEPRESIÓN

OPOSICIÓN: Movimiento que pone en contacto el pulpejo del 1º dedo (pulgar) con el de otro
dedo. El movimiento de regreso a posición anatómica es la REPOSICIÓN

PROTRUSIÓN: Movimiento hacia delante de la mandíbula, labios o la lengua; el opuesto es la


RETRUSIÓN

Los términos PROTRACCIÓN Y RETRACCIÓN se utilizan más habitualmente para los movimientos
anterolaterales y posteromediales de la escápula sobre la pared torácica
TEJIDOS FUNDAMENTALES

Ambiente armónico compuesto por un complejo de células, iguales o diferentes, rodeadas de


matriz extracelular, las cuales cumplen unas funciones específicas.

A su vez se nutren a través del líquido extracelular

CONCEPTO
Tejidos básicos en el cuerpo humano que contribuyen en la homeostasis mediante el
cumplimiento de funciones de soporte, protección, comunicación intercelular y respuesta a
enfermedades

TEJIDO EPITELIAL
Se compone de células estrechamente unidas entre sí, formando una capa continua que cubre
las superficies del cuerpo, como la piel, las membranas mucosas y las glándulas.
Se caracteriza por tener células que se unen entre sí de forma muy cercana, creando una
barrera protectora y permitiendo que el tejido realice funciones como la protección, la
absorción, la secreción y la excreción. También puede tener células ciliadas, que ayudan en la
eliminación de materiales extraños.
TEJIDO CONECTIVO
Se caracteriza por tener una gran cantidad de matriz
extracelular, que se compone de fibras y sustancias
intercelulares como colágeno, elastina y glicoproteínas,
así como células especializadas que producen y mantienen
la matriz.

Las funciones del tejido conectivo incluyen proporcionar soporte estructural al cuerpo, proteger
los órganos internos, unir y fijar diferentes partes del cuerpo, permitir la transmisión de
sustancias entre los tejidos y actuar como un medio de almacenamiento y transporte de
nutrientes, oxígeno y desechos.

Tejido conectivo denso: se caracteriza por una alta densidad de fibras de colágeno que le
confieren una gran resistencia y fuerza. Se encuentra en tendones, ligamentos y la piel.
Tejido conectivo laxo: se compone de fibras colágenas y elásticas con una menor
densidad y una mayor cantidad de células, lo que le confiere una mayor flexibilidad y
capacidad de movimiento. Se encuentra en la dermis de la piel, la mucosa del tracto
gastrointestinal y la capa subcutánea.
Tejido adiposo: se compone principalmente de células adiposas o adipocitos, que
almacenan y liberan energía en forma de grasa. Se encuentra en todo el cuerpo, pero
especialmente en el tejido subcutáneo y alrededor de los órganos internos.
Tejido cartilaginoso: se compone de células llamadas condrocitos y una matriz
extracelular sólida y flexible rica en fibras de colágeno y proteoglicanos. Se encuentra en
las articulaciones, la tráquea y el oído.
Tejido óseo: se compone de células óseas u osteocitos y una matriz extracelular sólida y
mineralizada que le confiere dureza y resistencia. Se encuentra en los huesos y es
responsable de la protección de los órganos internos y el soporte estructural del cuerpo.
Tejido sanguíneo: se compone de células sanguíneas, como los glóbulos rojos, los
glóbulos blancos y las plaquetas, y una matriz líquida llamada plasma. Se encuentra en
los vasos sanguíneos y es responsable del transporte de nutrientes, oxígeno y desechos
por todo el cuerpo.
TEJIDO MUSCULAR
Es un tipo de tejido que se encuentra en el cuerpo humano y que está compuesto
principalmente de células musculares, también conocidas como fibras musculares. Estas células
se caracterizan por tener la capacidad de contraerse y relajarse, lo que les permite generar
fuerza y movimiento en el cuerpo

Se compone de células largas y delgadas llamadas fibras musculares, que se organizan en haces
y se conectan mediante tejido conectivo. Estas fibras contienen proteínas contráctiles como la
actina y la miosina, que les permiten generar la fuerza y el movimiento característicos del tejido
muscular.

Existen tres tipos principales de tejido muscular: el músculo esquelético, el músculo liso y el
músculo cardíaco.

El músculo esquelético se encuentra unido a los huesos y se encarga de controlar el


movimiento voluntario del cuerpo.
El músculo liso se encuentra en las paredes de los órganos internos y es responsable de
las funciones involuntarias, como la contracción de los vasos sanguíneos y el
movimiento del alimento a través del tracto digestivo.
El músculo cardíaco es un tipo especializado de músculo que se encuentra en el corazón
y que es responsable de la contracción y relajación rítmica que permite el bombeo de
sangre por todo el cuerpo.

TEJIDO NERVIOSO
Es un tipo de tejido especializado que se encuentra en el sistema nervioso, y está formado por
células nerviosas o neuronas y células gliales. Es responsable de controlar y coordinar las
funciones del cuerpo y la mente. Transmite señales eléctricas y químicas a través de las
neuronas, permitiendo la comunicación entre diferentes partes del cuerpo y el cerebro
HUESO
El hueso es un tejido conectivo especializado, cuya matriz extracelular está calcificada e incluye
las células que secretan dicha matriz. A pesar de su dureza, es un tejido dinámico que se
modifica de acuerdo a las fuerzas ejercidas en él, en una constante remodelación (resorción o
degradación y formación de hueso nuevo)

El esqueleto humano está compuesto por 206 huesos diferentes que tienen diferentes
tamaños, formas y funciones. Los huesos proporcionan soporte y estructura al cuerpo,
protegen los órganos internos y actúan como anclas para los músculos que permiten el
movimiento del cuerpo.

Los huesos están formados por células especializadas llamadas osteocitos, que producen y
mantienen la matriz ósea, una combinación de proteínas y minerales que les da su dureza y
resistencia.

C. CONDOGÉNICAS C. OSTEOPROGENITORA
(Pericondrio) (Periostio)

CONDROBLASTOS OSTEOBLASTOS
(Periferia del cartílago) (Periféricas)

CONDROCITOS OSTEOCITOS

¿Qué son los osteocitos?


Son células especializadas del tejido óseo que están involucradas en la formación y
mantenimiento de los huesos. Son células maduras que se derivan de las células osteoblásticas,
que son las células que producen la matriz ósea durante la formación del hueso.

¿Qué son los osteoblastos?


Son células especializadas que tienen una función importante en la formación de hueso nuevo y
en la reparación de los huesos dañados. Son responsables de sintetizar y secretar la matriz
ósea, y también juegan un papel en el mantenimiento de la homeostasis del calcio. Son células
inmaduras que se derivan de células progenitoras en la médula ósea, y se encuentran en la
superficie del hueso donde forman la matriz ósea.

¿Qué son las células osteoprogenitoras?


Son células precursoras de los osteoblastos que tienen la capacidad de diferenciarse en células
óseas y son un componente clave del proceso de remodelación ósea. También tienen un papel
importante en la reparación y regeneración del tejido óseo después de una lesión.
ESTRUCTURA MACROSCÓPICA

Epífisis.
Extremos proximal y distal del hueso. son las extremidades del hueso,
que se conectan a otras estructuras óseas para formar las
articulaciones. La epífisis está compuesta de hueso esponjoso, que es
menos denso que el hueso compacto, y está cubierta por una capa
de hueso compacto.

Huesos esponjosos: Es un tipo de tejido óseo poroso que se


encuentra en la parte interna de los huesos largos, en las
extremidades de los huesos cortos y en el centro de los huesos
planos. Tiene una estructura de malla o red de trabéculas óseas que
forman espacios vacíos llenos de médula ósea y vasos sanguíneos.
Su estructura porosa y la presencia de médula ósea lo hacen ligero y
resistente y es importante para la producción de células sanguíneas y
el almacenamiento de grasas y nutrientes.

Hueso compacto: Es un tipo de tejido óseo denso y resistente que se encuentra en la capa
externa de los huesos. Su estructura de laminilla le proporciona una gran resistencia a la
compresión, lo que lo hace ideal para soportar cargas pesadas y proteger los órganos del
cuerpo.

Diáfisis.
Porción cilíndrica intermedia y más grande del hueso. Es la parte larga y cilíndrica del hueso,
que forma su eje principal. Está compuesta de hueso compacto, que es denso y resistente, y
contiene la médula ósea.

Metáfisis.
Sitio de unión de epífisis y diáfisis. Durante el crecimiento tiene la placa epifisiaria, la cual
permite el crecimiento longitudinal. es la zona de transición entre la diáfisis y la epífisis en los
huesos largos, que es más ancha en los huesos en crecimiento y se estrecha en los huesos
maduros.

Periostio.
Vaina de TC con vasos. Cubre la superficie externa del hueso en las
regiones sin cartílago (excepto en las superficies articulares).
Proporciona nutrientes al hueso y es el lugar de inserción de los
músculos y los ligamentos.
La parte interna se adhiere al hueso compacto por las fibras de Sharpey; hay capas de células
que le permiten el crecimiento en sentido transversal. Sirve para la inserción de ligamentos y
tendones y participa en la consolidación de las fracturas

Endostio.
Membrana que reviste la cavidad medular y con una capa delgada de células
osteoprogenitoras.

Médula ósea
Es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de la diáfisis del hueso largo. Hay dos
tipos de médula ósea: la médula ósea roja, que produce células sanguíneas, y la médula ósea
amarilla, que almacena grasa y nutrientes.

Médula ósea roja: tipo de tejido blando que se encuentra en el interior de ciertos huesos. Es
uno de los principales sitios de producción de células sanguíneas en el cuerpo, incluyendo
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; también es responsable de la hematopoyesis.
También tiene un papel importante en la regulación de la inmunidad. Las células sanguíneas
producidas en la médula ósea roja son esenciales para combatir infecciones y enfermedades.

Médula ósea amarilla: Es un tipo de tejido adiposo que se encuentra en el interior de ciertos
huesos, está compuesta principalmente por células grasas o adipocitos. Además de almacenar
energía en forma de grasa también tiene un papel en la regulación del metabolismo y en la
producción de ciertas hormonas que afectan el desarrollo óseo y la homeostasis corporal.

CAVIDAD MEDULAR
Espacio cilíndrico y hueco del hueso, el cual está ocupado por médula ósea amarilla y vasos
sanguíneos. Brinda resistencia al hueso

CARTÍLAGO ARTICULAR
Es una capa de cartílago hialino que cubre las epífisis en las superficies de
articulación con otro hueso.
Reduce la fricción y absorbe los impactos en las articulaciones móviles.
Tiene limitada reparación si este se llega a lesionar.

FUNCIONES DEL HUESO

Sostén: Da sostén a los tejidos blandos y brinda inserción tendinosa a la mayoría del músculo
estriado esquelético

Protección: Impide la lesión directa a los órganos internos más importantes.

Auxiliar en movimiento: A la contracción del músculo esquelético, traccionan el hueso para


producir movimiento.

Homeostasis mineral: Al estar en constante recambio, degrada y produce hueso nuevo,


almacenando y liberando calcio al torrente sanguíneo (99% del Ca++ total).

Hematopoyesis: Es el proceso de formación y desarrollo de células sanguíneas a partir de


células madre hematopoyéticas en la médula ósea roja y en otros tejidos hematopoyéticos. Es
un proceso esencial para la producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, que son
componentes importantes de la sangre y son necesarios para una buena salud y función del
cuerpo humano.

Almacenamiento de triglicéridos: Almacén de grasa en la médula ósea amarilla


TEJIDO CARTILAGINOSOS.

Variedad especial de tejido conectivo, constituido por la matriz cartilaginosa,


y los condrocitos.
Es de consistencia gelatinosa y se encuentra hidratado.
Sus características moleculares le confieren un color azulado en fresco.

PERICONDRIO
Capa de tejido conectivo irrigado que rodea al cartílago. Tiene una porción interna con
condroblastos.

Su irrigación da nutrientes por difusión al cartílago.


Las porciones de cartílago que involucran articulaciones, se nutren por medio del líquido
sinovial.

MATRIZ CARTILAGINOSA
Compuesta por glucoproteínas, unidas con las fibras elásticas y colágenas.
Da resistencia para absorber las fuerzas mecánicas del impacto articular;
permite el deslizamiento libre entre las articulaciones.
CÉLULAS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO

CÉLULAS CONDROGÉNICAS
Células estrechas, en forma de huso, que derivan de
células madre de cartílago
Localizadas en la capa interna del periostio y la placa
Epifisiaria.
Pueden diferenciarse en condroblastos y células
osteoprogenitoras.

CONDROBLASTO
Células periféricas al cartílago con abundantes gránulos
de secreción internos.
Sintetizan la matriz cartilaginosa.
Se diferencian en condrocitos por medio de mitosis

CONDROCITO
Células rodeadas por una extensa matriz cartilaginosa y se organizan en grupos de dos o tres
células.
Sin capacidad mitótica

HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO


En un inicio, el hueso se origina a través un molde de cartílago, el cual se osifica y forma el
hueso maduro.
Las células forman un conglomerado de cartílago en la periferia, el cual se diferencia en
condroblastos

Los condroblastos sintetizan matriz y se alejan de la periferia. Luego se rodean de la matriz


extracelular y se atrapan en lagunas, formando los condrocitos.
HISTOGÉNESIS DEL CARTÍLAGO
El cartílago de la periferia se diferencia en fibroblastos del tejido conectivo, conformando el
pericondrio definitivo.

TIPOS DE CARTÍLAGO
CARTÍLAGO HIALINO
Matriz azul semitransparente, cuyo peso seco consiste aproximadamente en
un 40% de colágena.
La carga negativa del tejido atrae iones de Na+, lo cual atrae agua y les
permite estar hidratadas, otorgando gran resistencia a fuerzas externas de
compresión al tejido

CARTÍLAGO ELÁSTICO.
Similar en composición al hialino, pero con abundantes fibras elásticas
que lo hacen muy flexible.
Fibras más grades y gruesas entre los condrocitos.

FIBROCARTÍLAGO
Carece de pericondrio.
Sus condrocitos se alinean en paralelo con las gruesas
fibras de colágena, lo cual transfiere la tensión el tejido
en forma paralela
TEJIDO ÓSEO
¿QUÉ ES EL TEJIDO ÓSEO?
Es un tejido conectivo especializado, constituyente principal en las vértebras, está compuesto
por células y componentes extracelulares clasificados, los cuales forman la matriz ósea, se
caracterizan por la rigidez que tiene tanto en la tracción como en la composición.

El hueso cumple muchas funciones, que incluyen las de sostén, protección, almacenamiento de
materiales y hematopoyesis, y en los extremos cubiertos por cartílago especializado, permite la
articulación o el movimiento. El tejido óseo es el componente primerio de los huesos.

CÉLULAS DEL HUESO


Son los tipos de células que forman y mantienen el tejido óseo. Los principales tipos de células
del hueso son:

Células osteoprogenitoras
Osteoblastos
Osteocitos
Osteoclastos

CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS
Se localizan en el periostio, el endostio y en la periferia de los canales de Havers.
División indefinida por mitosis
Son mucho más activas en etapas de crecimiento óseo intenso (pubertad).
OSTEOBLASTOS
Derivan de las células osteo-progenitoras.
Localizadas en la superficie del hueso.
Sintetizan la matriz extracelular (matriz ósea).
Los osteoblastos de la superficie son inactivos. Al requerirse
más matriz, se vuelven a activar.

OSTEOCITO
Derivada de osteoblastos.
20-30 mil osteocitos /mm3.
Emiten prolongaciones celulares por espacios llamados
canalículos para comunicarse entre sí.
No tienen actividad mitótica.

OSTEOCLASTOS
Células multinucleadas derivadas de la médula ósea roja
Se encargan de la resorción (degradación) de hueso, tras lo cual sufren apoptosis (muerte
celular programada).
La resorción es indispensable para la remodelación ósea.
MATRIZ ÓSEA

COMPONENTE INORGÁNICO
Peso seco del hueso 65%
Cristales de hidroxipatita: Ca++ y P
Hidroxipatita unida a colágena I.
Los cristales atraen H2O y mantienen hidratado el LEC

COMPONENTE ORGÁNICO
Peso seco del hueso 35%
Formada por colágena I principalmente (80-90%)
Contiene glucosaminoglucanos

ORGANIZACIÓN ÓSEA

HUESO COMPACTO Y SISTEMA LAMINAR


El hueso compacto forma capas delgadas llamadas láminas, sobre todo en las diáfisis de los
huesos largos.

Son 4:
- Láminas externas,
- Sistemas de Havers
- Láminas intersticiales
- Láminas internas

CANALES DE HAVERS U OSTEONAS


Cilindro de láminas concéntricas alrededor de un espacio vascular conocido como canal de
Havers.
Durante la formación, las osteonas más viejas se hacen periféricas y las nuevas adyacentes al
canal de Havers
Puede haber 20 capas
Tras la resorción, los restos de osteonas son conocidos como láminas intersticiales.
HUESO ESPONJOSO
Presente en las epífisis de huesos largos, huesos planos y cortos
No forma osteonas. Se dispone de forma irregular formando trabéculas.
Forman espacios huecos rellenos de médula ósea roja (cavidad medular).

EFECTOS HORMONALES EN HUESO


a) Hormona paratiroidea (PTH)
Con bajas [Ca++], se activan receptores en glándula paratiroides:
Osteoblastos estimulan la diferenciación a osteoclastos.
Inhibir formación de matriz y para liberar iones de calcio.

b) Calcitonina
Con altas [Ca++], se activan receptores en gl.
Tiroides:
Inhibe resorción
Activa osteoblastos para formación de matriz ósea nueva y
depositar iones de calcio
c) Somatotropina, hormona del crecimiento, GH
Principal estímulo para el crecimiento óseo durante la infancia
tardía y pubertad, sobre todo a nivel de placa epifisiaria.
Su disminución causa enanismo en los niños
Un exceso causa en los niños gigantismo, mientras que en los
adultos causa acromegalia.

d) Estrógenos
Producción constante hasta la menopausia en la mujer.
Protección contra la pérdida de masa ósea.
En el hueso sano activa receptores del osteoblasto para producir y secretar matriz ósea.
Al disminuir, la actividad osteoclástica es mayor a la osteoblástica y se pierde masa ósea.
OSIFICACIÓN Y CRECIMIENTO

HUESO PRIMARIO O INMADURO


Es una forma temprana del tejido óseo que se forma durante la etapa de desarrollo del
esqueleto.
Encontrado en el feto y en la reparación ósea.
Matriz con colágena irregular.
El hueso primario se forma durante la osificación intramembranosa y la osificación
endocondral, que son los dos procesos principales de formación ósea en el feto y en los
primeros años de vida.

Osificación intramembranosa: Las células mesenquimales se diferencian directamente en


osteoblastos, que producen y depositan la matriz ósea. Este proceso forma principalmente
huesos planos, como el cráneo y las clavículas.

Osificación endocondral: se forma primero un modelo cartilaginoso que se calcifica y se


sustituye gradualmente por tejido óseo. El hueso primario se forma durante las primeras etapas
de este proceso, cuando los osteoblastos producen una matriz ósea inmadura alrededor de los
núcleos de cartílago.

A medida que el hueso madura, la matriz se organiza en laminillas y se mineraliza, formando el


hueso secundario o maduro.

HUESO SECUNDARIO O MADURO


Después de los 4 años de edad.
Osteocitos organizados en láminas, más calcificado y resistente.
Es la forma más común de tejido óseo, que se forma a medida que el hueso primario se
remodela y se sustituye por hueso más denso y organizado. Este tipo de hueso se encuentra en
los esqueletos adultos y es el responsable de proporcionar soporte estructural al cuerpo.

Contiene células óseas maduras, como osteocitos, que están incrustadas en las laminillas de la
matriz ósea. Estas células se comunican a través de pequeños canales llamados canalículos y
son responsables de mantener la homeostasis del tejido óseo.

El hueso secundario es más denso que el hueso primario y tiene una mayor resistencia a la
fractura y al desgaste. Es el resultado de la remodelación ósea, un proceso continuo en el que
las células del hueso retiran el hueso viejo y lo reemplazan con hueso nuevo. Este proceso es
esencial para mantener la salud ósea y la integridad estructural del esqueleto.
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
Huesos planos del cráneo fetal, mandíbula y clavícula

Es responsable de la formación de huesos planos, como los del cráneo, las clavículas y algunos
huesos de la cara.
Las células mesenquimales se diferencian directamente en osteoblastos, los osteoblastos se
agrupan en centros de osificación y comienzan a producir y depositar la matriz ósea. Estas áreas
de matriz ósea en crecimiento se fusionan para formar láminas o placas de hueso.

A medida que las láminas o placas de hueso crecen, algunos de los osteoblastos quedan
atrapados en el tejido óseo en desarrollo y se convierten en osteocitos, los osteocitos se
incrustan en la matriz ósea y se comunican entre sí y con los vasos sanguíneos a través de
pequeños canales llamados canalículos.
No implica la formación de un modelo cartilaginoso antes de la formación del hueso. En
cambio, la formación ósea ocurre directamente a partir de células mesenquimales.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
Es el proceso de formación ósea que ocurre en la mayoría de los huesos largos y algunos huesos
cortos y planos. Este proceso implica la formación de un modelo cartilaginoso que es
reemplazado por hueso a medida que los osteoblastos producen y depositan la matriz ósea. La
osificación endocondral es un proceso importante en el desarrollo óseo y es esencial para la
formación del esqueleto fetal.
ALARGAMIENTO ÓSEO
es el proceso por el cual los huesos crecen en longitud. Este
proceso se produce principalmente en los huesos largos, como
los huesos del brazo y del muslo, y está regulado por el
crecimiento de la placa epifisaria.
Es un proceso continuo y se detiene una vez que la placa
epifisaria se ha cerrado. El cierre de la placa epifisaria es un
proceso normal que ocurre durante la pubertad y la adolescencia,
y una vez que la placa epifisaria se ha cerrado, los huesos ya no
pueden crecer en longitud.
El alargamiento óseo es esencial para el desarrollo y el crecimiento
normal del cuerpo y es un proceso importante en la formación del
esqueleto.

AUMENTO DEL DIÁMETRO ÓSEO


Es el proceso por el cual los huesos crecen en diámetro o grosor. Este proceso ocurre a lo largo
de toda la vida y es esencial para mantener la fuerza y la estabilidad de los huesos y para
prevenir lesiones y enfermedades óseas.
Se produce a través de la formación de nuevo tejido óseo por los osteoblastos, células que
producen y depositan la matriz ósea. Estas células se encuentran en la capa interna del
periostio, los osteoblastos sintetizan y depositan una matriz de colágeno y sales minerales en el
hueso existente, lo que resulta en la formación de nueva masa ósea y un aumento en el
diámetro del hueso.
PROCESO DE REPARACIÓN ÓSEA

Es el proceso natural que sigue el cuerpo para sanar una fractura ósea y que permite que la
mayoría de las fracturas óseas se curen completamente sin necesidad de cirugía.
Constante recambio de tejido óseo precedente por nuevo
tejido óseo.

Resorción ósea: Eliminación osteoclástica de minerales y fibras colágenas, con destrucción de


matriz osteoide.
Es un proceso fisiológico natural en el cual las células óseas llamadas osteoclastos eliminan y
reabsorben el tejido óseo
existente. Este proceso es importante para el mantenimiento de
la estructura ósea y para la renovación constante del esqueleto.

Depósito: Agregado osteoblástico de minerales y fibras


colágenas.
Después de que se ha formado un callo óseo alrededor de la
zona de la fractura, los osteoblastos, que son células óseas
especializadas, comienzan a depositar nuevas células óseas en el
área de la fractura, la matriz ósea depositada por los osteoblastos se mineraliza, lo que resulta
en la formación de hueso duro y fuerte.

En todo momento, el 5% de la masa ósea está en recambio

FRACTURA: Pérdida de la solución de continuidad del hueso. Es una rotura en un hueso que
puede ser causada por una lesión, un golpe o una tensión repetitiva.
Puede ser abierta o cerrada, conminuta, o en tallo verde

Fractura abierta: Una fractura en la que el hueso sobresale a través de la piel o se puede
ver una herida profunda cerca de la fractura.
Fractura cerrada: Una fractura en la que la piel no está rota y el hueso no está expuesto.
Fractura conminuta: Una fractura en la que el hueso se rompe en tres o más
fragmentos.
Fractura en tallo verde: fractura incompleta en la que el hueso se dobla, pero no se
rompe completamente, la capa exterior del hueso, llamada periostio, permanece
intacta, mientras que la capa interior del hueso, llamada médula ósea, se rompe.

Depende del mecanismo de producción, edad, calidad de hueso, factores nutricionales, etc.

- FRACTURA TRAUMÁTICA
Son aquellas que se producen como resultado de una lesión traumática, como un accidente
automovilístico, una caída, un golpe o una lesión deportiva. Estas fracturas pueden ocurrir en
cualquier hueso del cuerpo y pueden variar en gravedad desde una fisura hasta una rotura
completa del hueso.

- FRACTURA PATOLÓGICA
Son fracturas que se producen en un hueso debilitado o dañado debido a una enfermedad
ósea, como osteoporosis, cáncer óseo o infección ósea. Estas fracturas pueden ocurrir con una
lesión menor o incluso sin una lesión aparente, lo que las hace más difíciles de diagnosticar y
tratar.

CONSOLIDACIÓN ÓSEA

FORMACIÓN DEL HEMATOMA


Extravasación de sangre en el trazo de fractura
Osteocitos sin circulación se necrosan. Hay edema e
inflamación.
Macrófagos y osteoclastos fagocitan tejido necrosado o
dañado en el hematoma y tejido adyacente.
Puede durar semanas
FORMACIÓN DEL CALLO DE FIBROCARTÍLAGO
Fibroblastos del periostio forman colágena.
C. osteoprogenitoras forman condroblastos y
sintetizan fibrocartílago.
Este callo blando une los extremos fracturarios
Dura alrededor de 3 semanas

FORMACIÓN DEL CALLO ÓSEO


C. osteoprogenitoras vascularizadas forman
trabéculas.
Las trabéculas unen los extremos y el
fibrocartílago se convierte en hueso esponjoso
(es inmaduro)
Dura de 3-4 semanas

REMODELACIÓN ÓSEA
Tejido necrosado se absorbe por los osteoclastos.
El hueso esponjoso se organiza en hueso compacto.
Puede dejar un engrosamiento en la superficie del hueso.

CONCEPTO Y DIVISIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

El esqueleto se encuentra formado por 206 huesos constantes: 200 + 6 del oído medio
Hay huesos inconstantes o supernumerarios.
Algunos huesos pares se fusionan en la edad adulta, como el frontal o el coxal
ESQUELETO AXIAL
Ubicado en el eje longitudinal del cuerpo.

Constituido por:
Cráneo
Columna vertebral
Esternón
Costillas

ESQUELETO APENDICULAR
Constituido por los huesos de las extremidades superior e inferior
Unidos al esqueleto axial por la cintura pélvica y escapular.

Miembro superior: Escápula, clavícula, húmero, radio, cúbito, carpo, metacarpo y


falanges.
Miembro inferior: Coxal, fémur, rótula, tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges.

CLASIFICACIÓN POR FORMA

HUESOS LARGOS
Predomina la longitud. Tienen una diáfisis y dos epífisis
unidos por una metáfisis. Húmero, fémur, tibia, peroné, etc.

HUESOS CORTOS
Sus tres dimensiones son semejantes y predomina la forma
cuboidea. Huesos del carpo, vértebras, huesos sesamoideos,
etc.

HUESOS PLANOS
Predomina largo y ancho. Están en las paredes de las
cavidades corporales. Escápula, esternón, costillas, huesos
ilíacos, etc.

HUESOS IRREGULARES
Forma irregular y variada. Huesos faciales, huesos del oído, mandíbula,
huesos esfenoides, etc.

HUESOS NEUMÁTICOS
Presentan cavidades de aire en su espesor. Huesos del cráneo,
huesos nasales, huesos maxilares, huesos cigomáticos, etc.
HUESOS SESAMOIDEOS
Huesos pequeños asociados a tendones musculares. Modifican el ángulo
de tracción tendinoso o transfieren cargas de peso. Rotula, Huesos
sesamoideos de la mano, huesos sesamoideos del pie, etc.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Y MORFOLÓGICA DE LAS ARTICULACIONES


Una articulación es un punto de unión hueso - hueso, hueso- cartílago o hueso-diente.

Dan estabilidad y apoyo estático, además de permitir el movimiento.

CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE SUPERFICIES ARTICULARES

SIMPLES. - Tienen 2 superficies articulares en las que dos huesos se unen directamente, sin
ningún tipo de tejido intermedio, estas articulaciones permiten un movimiento limitado. (x ej,
interfalángicas). Suturas, articulaciones dentadas, articulaciones de pelvis, etc.

COMPLEJAS. - Tienen más de dos superficies articulares. Tiene una estructura más elaborada y
permiten una amplia gama de movimientos en varias direcciones, se componen de varias capas
de tejidos y están sostenidas por varios ligamentos, músculos y otros tejidos blandos.
Articulación del hombro, de la rodilla, de la cadera del codo, etc.

COMPUESTAS. - Más de dos superficies articulares asociadas a discos o meniscos (rodilla,


articulaciones de vértebra con vértebra).
POR GRADO DE MOVIMIENTO

A) SINARTROSIS O FIBROSAS
Son articulaciones unidas por medio de tejido fibroso e impiden el movimiento. carecen de
cavidad sinovial. Se encuentra comúnmente en el cráneo, donde los huesos del cráneo están
unidos por suturas fibrosas
Son importantes para la estabilidad y la protección de los órganos internos.

1.SUTURAS: Superficies unidas por tejido fibroso que unen los huesos del cráneo en los adultos.
Están formadas por una capa de tejido conectivo fibroso denso, conocida como sutural o
periostio, que se encuentra entre los bordes de los huesos craneales.

Tienen una función importante en la protección del cerebro y la estructura craneal y en la


transmisión de fuerzas y tensiones a través del cráneo durante las actividades diarias y los
movimientos de la cabeza.

-Escamosa: Temporoparietal (se forman entre los huesos que tienen bordes planos o
escamosos, como los huesos parietales, temporales y occipitales)
-Dentada: Intraparietal (se forman entre los huesos que tienen bordes dentados o "encajados"
que se interdigitan entre sí. Los bordes dentados de los huesos se ajustan estrechamente para
formar una superficie de unión sólida, y están unidos por una capa de tejido conectivo fibroso
denso)
-Esquindilesis: Esfenovomeriana (se forma cuando los huesos se unen mediante una fina capa
de tejido conectivo fibroso que se extiende entre los bordes de los huesos adyacentes, los
bordes de los huesos son planos y encajan perfectamente entre sí, lo que da como resultado
una unión muy fuerte y resistente.)
-Armónica: Internasal
2.GONFOSIS: Articulación alveol-dentaria.
Se refiere específicamente a la unión fibrosa que existe entre la raíz
del diente y el hueso alveolar que lo rodea.
Esta unión fibrosa permite cierta movilidad del diente dentro del
alvéolo, lo que es importante para la función dental, como la masticación
y la absorción de fuerzas de la oclusión dental.

3. SINCONDROSIS: Unión por medio de cartílago.


En este tipo de articulación, los huesos están unidos por una capa de cartílago hialino, que es
menos flexible y más resistente que otros tipos de cartílago.
Permiten el crecimiento y desarrollo óseo adecuado, al tiempo que mantienen la integridad
estructural de los huesos involucrados

4. SINDESMOSIS: Unión ósea por fibras elásticas y de


colágena alineadas en paralelo (tibioperonea). Los huesos están
unidos por un tejido conectivo fibroso denso en lugar de un tejido
cartilaginoso. Esta articulación permite un pequeño grado de
movimiento entre la tibia y el peroné, lo que es necesario para la
flexión y extensión de la pierna.

5. MEMBRANAS INTERÓSEAS
Son tejidos fibrosos que se encuentran en las articulaciones entre los huesos largos, como el
antebrazo y la pierna. Estas membranas son láminas de tejido conectivo fibroso que se
extienden entre los huesos largos adyacentes, proporcionando una unión fuerte y flexible entre
ellos.
B) ANFIARTROSIS
Son articulaciones unidas por medio de cartílago: leve grado de movilidad sin cavidad sinovial.
Se encuentra en varias partes del cuerpo, como la columna vertebral, las costillas y la pelvis.

1. Anfiartrosis verdaderas: Superficies unidas por cartílago fibroso (intervertebrales)


los huesos están conectados por cartílago hialino o fibrocartílago, lo que permite un cierto
grado de movimiento y absorción de impactos.

2. Diartroanfiartrosis: Superficies de cartílago hialino con una pequeña cavidad intermedia


(sacroiliaca, sínfisis del pubis)
Su función es proporcionar estabilidad y soporte a las partes del cuerpo en las que se
encuentran, al tiempo que permiten un cierto grado de movimiento y flexibilidad.

C) DIARTROSIS O SINOVIALES

T roclear
E ncaje recíproco
C ondílea
A rtrodia
T rocoide
E nartrosis
S emitrocoide
1.TROCLEARES (EN BISAGRA)
Superficie cilíndrica con otra que se adapta a esta forma y permite solo flexoextensión
Ejemplo la humerocubital o tibioperoneoastragalina (tobillo)

2. ENCAJE RECÍPROCO O SILLA DE MONTAR


Una superficie convexa y cóncava encaja con la superficie cóncava y convexa de otro hueso
- Trapezometacarpiana

3. CONDÍLEA
El cóndilo de un hueco (convexo) articula con una cavidad elíptica.
-Articulación metacarpofalángica
4. ARTRODIA O PLANA
Ambas superficies son planas y solo permiten movimiento por deslizamiento o torsión; no hay
planos ni ejes.
- Acromioclavicular.

5. TROCOIDE
Superficie cilíndrica de un hueso con una superficie que se adapta a ese cilindro y solo permite
movimiento en el eje transversal.
- Articulación atlantoaxoidea

6. ENARTROSIS
La cabeza de una superficie esférica encaja perfectamente en la cavidad redonda de otro
hueso, dando gran amplitud de movimientos.
- Escápulohumeral y coxofemoral.
ELEMENTOS DE LA ARTICULACIÓN SINOVIAL

SUPERFICIE ARTICULAR
CARTÍLAGO ARTICULAR
CAVIDAD SINOVIAL (con líquido sinovial).
MEMBRANA SINOVIAL
CÁPSULA ARTICULAR
LIGAMENTOS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS

MEMBRANA SINOVIAL
Rodea la cavidad articular y contiene sinoviocitos.
Abundante irrigación para producción de líquido sinovial.

CÁPSULA ARTICULAR
Capa fibrosa adherida a la sinovial y que rodea en su totalidad
al sitio articular.
Se inserta en el hueso adyacente y asegura el contacto en las superficies a
rticulares.

LIG. INTRÍNSECOS
Por afuera de la cápsula; la refuerzan y en ocasiones se fusionan
LIG. EXTRÍNSECOS
Quedan por afuera y lejos de la cápsula. Son de gran importancia mecánica al reforzar la
articulación.

LUXACIÓN
Pérdida de la continuidad en dos extremos articulares
Usualmente involucra tensión o ruptura de ligamentos y
estructuras capsulares
Se puede asociar a fracturas epifisiarias
Urgencia médica
Inmovilidad y fisioterapia temprana para evitar fibrosis
HUESOS Y ARTICULACIONES DE LA CABEZA
NEUROCRÁNEO

Huesos pares:
- Parietales
- Temporales

Huesos impares:
- Frontal
- Occipital
- Esfenoides
- Etmoides

VISCEROCRÁNEO

Huesos pares:
-Nasales
- Lagrimales
- Cigomáticos
- Maxilares
- Palatinos
- Cornetes inferiores

Huesos impares:
- Vómer
- Mandíbula

ANATOMÍA DE SUPERFICIE
HUESO FRONTAL
-Forma la región frontal, las órbitas y el piso anterior
del cráneo
-Mitades derecha e izquierda se unen mediante la
sutura metópica; entre los seis y los ocho años.
-Los senos frontales se encuentran dentro del hueso, laterales a la línea media,
sobre la órbita

HUESOS PARIETALES
Mayor parte de techo y pared craneal lateral.

Se aprecia las suturas:


- Coronal (anterior).
- Sagital o interparietal.
- Lambdoidea o parietooccipital (posterior).
- Escamosa o temporoparietal (lateral).
HUESOS TEMPORALES
Ubicados en la parte posteroinferior de la base del cráneo, formando parte del piso medio.

HUESOS ETMOIDES
Localizado en la parte anterior del piso del cráneo, medial a las órbitas.

Muy irregular, forma parte de:


Piso del cráneo
Parte superior del tabique nasal,
Paredes laterales y superiores de cavidad nasal (con los cornetes superior y medio).
HUESO ESFENEOIDES
Ubicado en el centro de la base del cráneo, articulado con todos los huesos de la base del
cráneo.
Forma de mariposa, con cuerpo, alas menores y alas mayores
HUESO OCCIPITAL
Forma la parte posterior de la base del cráneo.
Articulado con columna vertebral con sus cóndilos

MACIZO FACIAL
HUESOS MAXILARES
Unidos en la línea media
Se articula con todos los huesos de la cara, excepto la mandíbula.
Forma la arcada dentaria superior, y parte del paladar duro, cavidad nasal y órbita.
Contiene a los senos maxilares.
CIGOMÁTICOS O MALARES
Forman los pómulos
Junto con el hueso temporal, forman el arco cigomático.

MANDÍBULA
Forma con el temporal la articulación temporomandibular
Inserción para los músculos de la masticación

ARTICULACIONES DE LA CABEZA ÓSEA

ARTICULACIONES TIPO SINARTROSIS


1. Suturas
a) Dentadas. - Frontoparietal, interparietal, occipitoparietal.
b) Escamosas. - Esfenofrontal, temporoparietal.
c) Armónicas. - Internasal, intermaxilar y etmoidovomeriana
d) Esquindilesis.- Esfenovomeriana
2.- Gonfosis: Alveolodentarias

3.- Sincondrosis: Esfenooccipital, intermandibular.

ARTICULACIÓN TEMPEROMANDIBULAR
Articulación condílea y artrodia combinadas

Superficies articulares: Cavidad glenoidea del hueso temporal con el cóndilo de la mandíbulal.
Interviene además un disco o menisco articular

La cavidad articular queda dividida en dos espacios por el menisco


La cavidad superior (menisco y cavidad glenoidea) intervienen en la protrusión y retracción de
la mandíbula
La cavidad inferior (menisco y cóndilo) intervienen en el ascenso y descenso de la mandíbula
Ligamentos
a) Intrínsecos (verdes)
- Pterigomandibular
- Temporomandibular

b) Extrínsecos (azules)
- Esfenomandibular
- Estilomandibular

COLUMNA VERTEBRAL
Formada por las vértebras, dispuestas una sobre la otra y separadas por discos intervertebrales:
7 cervicales
12 torácicas
5 lumbares
5 sacras (fusionadas en el sacro)
3 ó 4 coxígeas (forman 1 coxis)

Forma curvaturas normales en sentido anteroposterior, mientras que es recta en su eje lateral
Las vértebras son huesos irregulares con características
de huesos cortos, planos y largos en sus distintas porciones.

Sus porciones tienen funciones específicas:

Cuerpo. - Soporte del peso del cuerpo.


Apófisis. - Inserción musculo-ligamentaria, superficies articulares
Láminas. - Protección de la médula espinal

VÉRTEBRA TIPO / TÍPICA


CUERPO
Situación anterior, con los discos intervertebrales por arriba y debajo de cada cuerpo (excepto
C2 y sacro).
Relacionado anterior y posteriormente con los ligamentos longitudinales
ARCO VERTEBRAL
En la parte posterior. Forma el conducto medular.

Pedículos forman segmento anterior


Apófisis articulares y apófisis transversas
Láminas
Apófisis espinosas

CONDUCTO MEDULAR

Agujero de conjunción:

Formados por
-Pedículos (límites superior
e inferior)
-Cuerpo vertebral y discos
intervertebrales (límite
anterior).
-Ligamento amarillo (límite
posterior)
VÉRTEBRAS CERVICALES

A) ATLAS / C1
Sin cuerpo: tiene un arco anterior pequeño y uno posterior amplio.
Fosita odontoidea para C2 en el arco anterior
Masas laterales en su cara superior para articularse con el occipital
Agujeros transversos en las apófisis transversas.

B) AXIS / C2
Cuerpo vertebral con apófisis odontoides sobre el cuerpo.
Apófisis articulares superiores e inferiores.
Ya cuenta con apófisis espinosa.
C) C3-C6
Cuerpo vertebral pequeños
Apófisis espinosas bífidas.
Apófisis articulares orientadas hacia
superior e inferior

D) C7
Vértebra de transición: apófisis espinosa no
bífida y prominente, similar a torácicas (palpable).

VÉRTEBRAS TORÁCICAS
Cuerpo más amplio y rectangular
Fositas costales en el cuerpo para la cabeza costal
Fositas costales en las apófisis transversas para el tubérculo costal.
Apófisis articulares con orientación posterior y anterior
Apófisis espinosas larga e inclinada hacia abajo
VÉRTEBRAS LUMBARES
Cuerpo grande y prominente.
Apófisis articulares con orientación medial y lateral.
Apófisis transversas alargadas.
Apófisis espinosa cuadrada y gruesa.

VÉRTEBRAS SACRAS
Articulada en su base con L5 y con sus alas a los coxales
Cara anterior cóncava y cara posterior convexa, con orificos para las raíces de los nervios
sacros.

ARTICULACIONES VERTEBRALES

A) ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA
Tipo Diartrosis
Género Condílea
Superficies: Cóndilos occipitales y masas laterales del atlas
Ligamentos: Ligamentos occipitoatloideos anterior y posterior
Movimientos: Flexión y extensión del cuello
B) ARTICULACIÓN ATLANTOAXIAL
Tipo Diartrosis
Género trocoide
Superficies: Fosa odontoidea del atlas y apófisis odontoides del axis.
Ligamentos: Cruciforme y occipitoodontoideos.
Movimientos. - Rotación externa e interna de cuello
Li. Cruciforme
Refuerza diente con masas laterales del
atlas (banda horizontal) y occipital-cuerpo
del axis (banda vertical)

Lig. occipitoodontoideo
Refuerza diente con bordes del agujero
magno del occipital (ligamento extra-articular)

C) ARTICULACIÓN CIGAPOFISARIA
Tipo diartrosis
Género artrodia, trocoide en lumbares
Superficies: Apófisis articulares superiores e inferiores de C3 a S1
Ligamentos: Ligamentos amarillos, que unen una lámina con la lámina inferior
Movimientos. - Rotación de la columna
D) ARTICULACIÓN INTERVERTEBRAL
Tipo: Anfiartrosis
Género: Anfiartrosis verdadera.
Superficies: Caras superiores e inferiores
del cuerpo vertebral con los discos
intervertebrales.
Ligamentos: Longitudinal anterior y posterior;
refuerzan interespinoso y supraespinoso.
Movimientos. - Flexión, extensión, rotación y
flexión lateral del cuello
COSTILLAS Y ESTERNÓN
COSTILLA
Cabeza (3): Articula con el cuerpo
Cuello (2)
Tubérculo (1): Articula con la apófisis transversa de las vértebras
Cuerpo (5): Su extremo anterior articula con el cartílago costal.

Costillas verdaderas. - Tienen un cartílago costal propio que las articula al esternón
Costillas falsas. - Su cartílago articula con el cartílago inmediato superior
Costillas flotantes. - Libres en la pared posterior del tórax, a veces con cartílago aberrante.
ESTERNÓN
Hueso plano situado anterior al tórax, orientado con convexidad anterior. Consta de:

Manubrio esternal: Tiene la escotadura clavicular


Cuerpo
Apéndice xifoides

ARTICULACIONES
Articulación costovertebral
Tipo diartrosis
Género artrodias

Articulación costotransversa
Tipo diartrosis
Género semitrocoides

Articulación condroesternal (2ª a 7ª)


Tipo anfiartrosis
Género diartroanfiartrosis
CINTURA ESCAPULAR.

CLAVÍCULA
Hueso en forma de “S”, con convexidad anterior medial y concavidad lateral. Articulada al
esternón (art esternoclavicular) y la escápula (art acromioclavicular).

Epífisis medial
Redondeada, orientada hacia el manubrio esternal. Muy palpable

Diáfisis
Orientación posterior, con cara superior lisa.

Epífisis lateral o distal


Cara articular aplanada y lisa, para articular con el acromion de la escápula.
Borde inferior: Tubérculos conoide y trapezoide.

La parte lisa va a quedar en la parte superior y la parte rugosa es la parte inferior. En posición
anatómica es convexa hacia adelante.

¿Qué movimientos realiza la articulación Esternoclavicular?


Movimientos conjuntos del hombro
Articulación esternoclavicular
Tipo: Diartrosis
Género: Encaje recíproco.
Superficies: Escotadura clavicular y epífisis medial de la clavícula.
Medios de unión: Ligamentos esternoclaviculares.
Movimientos: Conjuntos a articulación acromioclavicular y glenohumeral (elevación, descenso,
protracción y retracción).

Fractura Clavicular

ESCÁPULA
Hueso plano, irregular, de forma triangular.
Ubicado en la parte posterosuperior del tórax, a nivel de la segunda a
séptima costillas.
Presenta 3 bordes y ángulos.

Cara anterior
Fosa subescapular

Apófisis coracoides
Inserción de lig. Conoides y trapezoides.
Cara posterior
Espina escapular. - Divide la cara posterior en fosa supraespinosa e infraespinosa.
Se aprecia parte del acromion.

1. Fosa supraespinosa
2. Fosa infraespinosa
3. Espina escapular
4. Acromion

Borde axilar
Tubérculo supraglenoideo:
Inserción de la cabeza larga del bíceps
Tubérculo infraglenoideo:
Inserción de la cabeza larga del tríceps

Acromion
Superficie saliente, palpable en el punto más alto del hombro.
Sitio de articulación con el extremo acromial de la clavícula

Cavidad glenoidea
Esférica, con orientación lateral, cubierta por cartílago hialino
Inserción del rodete glenoideo de la articulación glenohumeral.
Articulación acromioclavicular
Tipo: Diartrosis
Género: Artrodia
Superficies: Epífisis lateral de la clavícula y acromion
Medios de unión: Ligamentos acromioclavicular, coracoacromial y coracoclavicular (conoide y
trapezoide)
Movimientos: Conjugados: elevación, descenso, protracción y retracción.

Acción secundaria de protección del tórax,


La parte posterior de la escapula se identifica por la espina escapular que es una parte
horizontal que sobre
La cara anterior es lisa y se le llama fosa subescapular
Borde medial o vertebral
Borde lateral o axilar

Ap.= Apófisis

Cavidad glenoidea o fosa glenoidea es la parte que conecta con el húmero


Una característica de las articulaciones artrodias es que se deslizan

Medios de unión de la articulación acromioclavicular: acromion, Coraco clavicular


Movimientos conjuntos del hombro
Superficie articular tienen cartílago hialino
HUESOS Y ARTICULACIONES DEL BRAZO
HÚMERO
Hueso largo del brazo, articulado con escápula, radio y húmero.
Cabeza con orientación superointerna, con sus tubérculos hacia adelante.
Fosa radial y coronoidea hacia adelante, fosa olecraneana hacia atrás

EPÍFISIS PROXIMAL
Cabeza humeral
Cuello anatómico. - Inserción de la cápsula
Troquín (tuberosidad menor).
Troquíter (tuberosidad mayor).
Cuello quirúrgico

DIÁFISIS
Corredera bicipital (surco intertubercular)
Entre troquín y troquíter.
Tuberosidad deltoidea (V deltoidea)
Canal de torsión
Paso de a. humeral profunda y n. radial
EPÍFISIS DISTAL

ANTERIOR
Cresta supracondílea
Epicóndilo
Cóndilo
Epitróclea:
Tróclea
Fosa radial
Fosa coronoidea

POSTERIOR
Fosa olecraneana
Tróclea

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
Tipo: Diartrosis
Género: Enartrosis
Superficies: Fosa glenoidea, rodete
glenoideo y cabeza humeral
Medios de fijación: Ligamentos
glenohumeral y coracohumeral.
Movimientos: Flexión, extensión,
abducción, aducción, rotación interna
y externa, circunducción del brazo.

SINOVIAL
Comunica con las bolsas subacromial
y deltoidea
Las bolsas separan la cápsula de
las inserciones musculares para
evitar el roce y desgaste
Húmero
La cabeza está articulada con la escápula la parte posterior tiene un hueco grande
Buscar hacia donde se orienta la cabeza, debe ser medial y buscar el huequito mayor
Superficie articular tienen cartílago hialino
Troquín: posición medial y de menor tamaño
Tróclea: es la superficie del humero que articula con el cúbito

VISTA LATERAL DE ARTICULACIÓN


GLENOHUMERAL DERECHA
1.Espina escapular
2.Rodete gleoideo (4 y 9)
3.Fosa glenoidea
6. Ligamentos coracohumerales
8. Ligamentos glenohumerales
10. Cápsula articular.
REGIÓN DEL ANTEBRAZO
RADIO
Hueso largo del antebrazo, ubicado en la región lateral del antebrazo
Articulado con húmero por arriba y cúbito y carpo por abajo
Fijo a cúbito por articulaciones radiocubitales y membrana interósea

EPÍFISIS PROXIMAL. –
Superficie redondeada
Cabeza
Tuberosidad del radio

DIÁFISIS
Superficie anterior
Borde interóseo (medial)
Superficie posterior
Superficie lateral

EPÍFISIS DISTAL. - Superficie piramidal


Apófisis estiloides (es el piquito de la superficie piramidal)
Escotadura cubital (medial): Para articulación RC inf
Cara articular. - Para huesos del carpo
CÚBITO
Hueso largo del antebrazo, ubicado
en la región interna del antebrazo.
Articulado con húmero y radio por
arriba y radio por abajo.
Fijo a radio por articulaciones
radiocubitales y membrana interósea;
no interviene en articulación de
la muñeca

EPÍFISIS PROXIMAL

CARA ANTERIOR
Cavidad sigmoidea mayor
Apófisis coronoides
Cavidad sigmoidea menor
Tuberosidad del cúbito

CARA POSTERIOR
Olécranon

DIÁFISIS
Superficie anterior
Borde interóseo (medial)
Superficie posterior
Superficie medial

EPÍFISIS DISTAL
Escotadura radial. - Articulación radiocubital distal
Apófisis estiloides
Cabeza del cúbito
ARTICULACIÓN HUMERORRADIOCUBITAL
Tipo: Diartrosis
Género: Condílea (humerorradial)
Troclear (humerocubital)
Superficies: Cóndilo - cúpula radial
Tróclea-cavidad sigmoidea mayor del
cúbito
Medios de fijación: Ligamentos anterior, posterior,
colateral cubital y colateral radial.
Movimientos: Flexión y extensión del codo.

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL SUPERIOR


Tipo: Diartrosis
Género: Trocoide (movimiento en un solo eje)
Superficies: Cavidad sigmoidea menor del cúbito cabeza del radio
Medios de unión: Ligamento anular del radio.
Movimientos: Pronación y supinación del antebrazo.
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL INFERIOR
Tipo: Diartrosis
Género: Semitrocoide
Superficies: Escotadura cubital del radio con escotadura radial de cúbito.
Medios de unión: Ligamentos radiocubitales anterior y posterior.
Movimientos: Pronación y supinación del antebrazo.

ESQUELETO Y ARTICUACIONES DE LA MANO

HUESOS DEL CARPO


Huesos cortos, organizados en dos hileras:
Proximal o superior (relacionada con el radio)
Distal o inferior. (relacionada con metacarpianos.

Tienen una cara anterior o palmar y una


cara posterior o dorsal.
HILERA PROXIMAL
Escafoides (A)
Semilunar (B)
Piramidal (C)
Pisiforme (D)

HILERA DISTAL
Trapecio (E)
Trapezoide (F)
Grande (G):
Ganchoso (D):

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA
Tipo: Diartrosis
Género: Condílea
Superficies: Cavidad articular del radio con superficie articular de escafoides, semilunar y
piramidal
Medios de unión: Ligamentos anterior, posterior y colaterales radial y cubital
Movimientos: Flexión, extensión, aducción, y abducción de la muñeca.
*Circunducción limitada, más amplia en supinación.
ARTICULACIONES CARPIANAS
Intercarpianas: Entre los huesos de 1ª fila y huesos de la 2ª fila (escafoides-semilunar, trapecio-
trapezoide).
Carpo-metacarpianas (excepto 1ª)
Intermetacarpianas

ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA
Tipo. - Diartrosis
Género: Condílea
Superficies articulares:
Escafoides, semilunar, piramidal –
grande, ganchoso (medial)
Medios de unión. - Ligamentos radiados
anterior y posterior, colaterales radial
y cubital (lateral y medial)
Movimientos. - Flexión, extensión,
aducción y abducción de la muñeca.
METACARPO
Numerados de lateral a medial 1º- 5º,
diáfisis separadas entre sí por los
espacios interóseos

Articulados en su base con el carpo


y en la cabeza con las 1as falanges

Se componen de:
Base
Cuerpo
Cabeza

ARTICULACIÓN TRAPEZOMETACARPIANA
Tipo. - Diartrosis
Género: Encaje recíproco
Superficies: Trapecio y base del 1er metacarpiano
Medios de unión. - Ligamentos anterior y posterior.
Movimientos. - Flexión, extensión, abducción, aducción, oposición, reposición y circunducción
FALANGES
Huesos con amplia movilidad,
nombrándose igual que los metacarpianos.

Primer dedo solo falange proximal


y distal, resto con falange media adicional.

Base: Cavidad para los metatarsianos


Cuerpo: Semicilíndrico
Cabeza: Tróclea para falanges (proximal y media)

ARTICIULACIÓN METACARPOFALÁNGICAS
Tipo. - Diartrosis
Género: Condíleas
Superficies: Cabeza de metacarpiano y base de la falange proximal
Medios de unión. - Ligamentos colaterales, anterior y posterior.
Movimientos. - Flexoextensión, separación y aproximación de los dedos

ARTICULACIÓN INTERFALANGICAS
Tipo: Diartrosis
Género: Troclear
Superficies: Cabeza y base de la
falange
Medios de unión. - Ligamentos
colaterales.
Movimientos. - Flexión y extensión
de los dedos
NECROSIS AVASCULAR DEL ESCAFOIDES

PELVIS ÓSEA, FÉMUR Y RÓTULA

COXAL
Hueso plano e irregular, con una cara lateral
y otra medial.

Isquion, ilion y pubis unidos por sinostosis


entre 14 y 16 años.
ACETÁBULO
Cavidad articular de la cadera para
cabeza femoral (art. coxofemoral).

Presenta una cara semilunar cubierta


por cartílago hialino, y una fosa
sin cartílago

ILION
Presenta por arriba la cresta iliaca

Espina iliaca anterosuperior.


Espina iliaca antero inferior

Espina iliaca posterosuperior


Espina iliaca posteroinferior

ISQUION
Cuerpo**
Rama
Espina ciática
Tuberosidad isquiática
PUBIS
Cuerpo. - Superficie para sínfisis del pubis
Rama superior
Rama inferior
Agujero obturado entre ramas del isquion y del pubis

FÉMUR

EPÍFISIS PROXIMAL

Cabeza femoral
Cuello
Trocánter mayor
Trocánter menor
Línea intertrocantérica. - Anterior
Cresta intertrocantérica. - Posterior

DIÁFISIS

Cara anterior lisa


Tuberosidad glútea
Línea áspera: Separa ambas caras
posteriores y forma distalmente
las líneas supracondíleas medial
y lateral.

EPÍFISIS DISTAL

Cara rotuliana. - Cara anterior


Cara poplítea. - Entre líneas
supracondíleas
Tubérculo aductor. - Sobre
epicóndilo medial.
Epicóndilo lateral.
Epicóndilo medial.
Fosa intercondílea. En cara inferior
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

Tipo: Diartrosis
Género: Enartrosis
Superficies: Fosa acetabular y rodete
cotiloideo con cabeza del fémur.
Medios de unión: Ligamentos: Iliofemoral,
pubofemoral e isquiofemoral /
Ligamento Redondo del fémur
Movimientos: Flexión, extensión, abducción,
aducción, rotación y circunducción
de la cadera

RÓTULA

Cara anterior para tendón del cuadríceps


Cara posterior articular
Base
Vértice
Bordes lateral y medial
ARTICULACIÓN FEMORORROTULIANA

Tipo: Diartrosis
Género: Troclear
Superficies: Tróclea del fémur y
cara articular de la rótula
Medios de unión: Tendón y
ligamentos rotulianos.

ESQUELETO DE LA PIERNA Y ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL

TIBIA

EPÍFISIS PROXIMAL
Cara articular. - Cóndilos medial y lateral
Espina tibial: Divide en área intercondílea
anterior y posterior
Cara articular peronea. - Bajo el cóndilo
lateral
DIÁFISIS
Borde anterior agudo.
Tuberosidad de la tibia (anterior).
Línea del sóleo (posterior).

EPÍFISIS DISTAL
Maléolo medial con su superficie articular
Cara articular inferior.
Escotadura peronea.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL
Tipo: Diartrosis
Género: Condílea
Superficies: Cóndilos femorales y tibiales.
Medios de unión: Ligamentos:
Anterior o rotuliano (tendón cuadríceps)
Posterior o poplíteo
Colaterales lateral y medial
Ligamentos cruzados anterior y posterior
Meniscos articulares medial y lateral

MENISCOS
Bandas de fibrocartílago en forma de “C”

Menisco lateral. - El más “completo”,


insertado desde el espacio preespinal
al retroespinal.

Menisco medio. - Insertado del área


preespinal a la retroespinal; unido
al ligamento colateral medial
Ligamentos colaterales
Los ligamentos colaterales refuerzan
la cápsula, impidiendo el “bostezo”
de la articulación; el lig. colateral
lateral.

Lig, colateral lateral. - De cóndilo lateral


del fémur a cabeza del peroné. No se
adhiere al menisco ni a la cápsula
Lig. colateral media. - Del cóndilo medial
a la tibia.

LIGAMENTOS CRUZADOS
Son intraarticulares. Impiden el deslizamiento
anteroposterior de la rodilla

LCA. - Insertado del espacio preespinal a la


parte interna de cóndilo lateral. Impide
desplazamiento anterior de la tibia y
posterior del fémur

LCP. - Va del área retroespinal a parte interna


del cóndilo medial. Impide deslizamiento P de
la tibia y anterior del fémur.
PERONÉ

Cabeza. - Cara articular para la tibia.

Cuello. - Paso del n. peroneo.

Diáfisis. - Borde medial o interóseo.

Epífisis distal. - Maléolo lateral con


su cara articular.

ARTICULACIÓN TIBIOPERONÉA
SUPERIOR

Tipo: Diartrosis
Género: Artrodia
Superficies: Superficie lateral tibial,
cabeza del peroné
Medios de unión: Ligamentos anterior
y posterior de la cabeza del peroné

SINDEMOSIS TIBIOPERONEA
Tipo: Sinartrosis
Género: Sindesmosis
Superficies: Escotadura peronea de la tibia, borde medial del maléolo peroneo
Medios de unión: Ligamentos tibioperoneos anterior y posterior, membrana interósea
ESQUELETO Y ARTICULACIONES DEL PIE
TARSO Y PIE
Huesos cortos de los pies, distribuidos en dos filas.
Fila posterior. - Astrágalo (tróclea para tibia-peroné) y calcáneo
Fila anterior. - Cuboides, navicular, cuña 1ª, 2ª y 3ª
Articulación tibioperoneo astragalina
Tipo: Diartrosis
Género: Troclear
Superficies: Superficie inferior tibial,
superficies articulares maleolares y
tróclea del astrágalo
Medios de unión:
Ligamento colateral medial o deltoideo
Ligamento colateral lateral. - Haz
anterior, medio e inferior
Movimientos: Flexión, extensión
del pie

Articulación astragalocalcánea
(substragalina)
Tipo: Diartrosis
Género: Artrodia
Superficies: Superficie inferior
del astrágalo, cara articular
del calcáneo
Medios de unión: Ligamento
calcaneoastragalino.
Movimientos: Inversión y eversión
del pie
Articulación transversa del tarso (chopart)
Tipo: Diartrosis
Género: Enartrosis (astragalocalcaneo escafoidea) y encaje recíproco (calcaneocuboidea)
Movimientos: Inversión y eversión del pie

ARTICULACIONES DEL PIE

Intertarsianas, intermetatarsianas: Artrodias


Metatarsofalángicas: Condíleas
Interfalángicas: Trocleares

Movimientos. - Flexión y extensión de los dedos

ARCO DEL PIE

Arco longitudinal medial


Calcáneo, astrágalo, navicular, cuñas y tres primeros metatarsianos.
Apoyo en calcáneo y cabeza del primer metatarsiano.
Arco longitudinal lateral
Calcáneo, cuboides y últimos dos metatarsianos.
Apoyo en calcáneo y´cabezas de los metatarsianos.

Arco transverso
Escafoides, cuboides, cuneiformes y metatarsianos

TEJIDO MUSCULAR

Tejido fundamental formado por células


especializadas en la contracción.

Constituye del 40 – 50% del peso


corporal.

Genera fuerzas de tracción para


producir movimientos en el cuerpo.
✓ Locomoción
✓ Constricción
✓ Bombeo
✓ Propulsión.
Funciones de los tejidos musculares
1. Producir movimientos
2. Estabilizar posiciones corporales
3. Almacenar y movilizar sustancias dentro del organismo
4. Generar calor (termogénesis)

➢ Tejido muscular estriado esquelético, inserción ósea para mover articulaciones.


➢ De tipo voluntario: controlado por las neuronas somáticas del SNC
➢ Al microscopio, presenta estriaciones proteicas.

Propiedades del músculo esquelético


Excitabilidad eléctrica. - Responde a estímulos,
generando potenciales
Contractilidad. - Capacidad de contraerse tras
un potencial de acción, traccionando sus puntos
de inserción
Extensibilidad. - Capacidad de estirarse en un rango
límite sin dañarse.
Elasticidad. - Capacidad de regresar a su forma tras
una contracción

HISTOLOGÍA DEL MÚSCULO


✓ Originados de mioblastos, los cuales se
fusionan (por ello es multinucleada) para
dar lugar a fibras indivisibles definitivas.

✓ Solo crecen por hipertrofia y leve


hiperplasia.

✓ Color dado por la mioglobina (capta


oxígeno)

✓ Por sus características, las fibras pueden


ser rojas o blancas.
Células musculares (miocitos)

✓ Alargadas de organización paralela.


✓ Rodeadas de tejido conectivo
vascularizado e inervado.
✓ Cubiertas por una membrana basal.
✓ Presentan un sistema contráctil de
filamentos delgados (actina) y gruesos
(miosina).

ORGANIZACIÓN CELULAR
Núcleos periféricos, rodeada de endomisio y células satélite (regenerativas).

Sarcolema: membrana plasmática con invaginaciones (túbulos T)


Sarcoplasma: Citoplasma con organelos, reservas de glucógeno y mioglobina
Retículo sarcoplásmico: REL asociado a los túbulos T, formando la triada (RS-TT-RS)
Miofibrillas: Elemento contráctil del músculo y formado por una cadena de microestructuras
contráctiles repetidas (sarcómeras).
Mitocondrias
Sarcómera
SARCÓMERA
Filamentos delgados (Banda I):
Actina F :2 cadenas.
Tropomiosina
Troponina:

Filamentos gruesos (banda A):


Miosina: 2 cadenas pesadas y 2
pares de cadenas ligeras

TEJIDO CONECTIVO ASOCIADO


Endomisio: Envuelve fibras musculares individuales

Perimisio: Envuelve 10-100 fibras musculares (fascículos musculares). Este tejido conectivo se
continúa con las fibras del tendón, debiéndose de esta inserción la fuerza de tracción

Epimisio: Capa más superficial, rodea a todos los fascículos de un músculo individual; se
encuentra justo debajo de la fascia muscular

ANEXOS MUSCULARES
TENDONES
Formación de tejido conectivo denso
con colágena tipo 1 (fibras paralelas) y
elastina. Compuesto por tenocitos.

Coloración blanca brillante, perlada y


de forma cilíndrica, aplanada o en
amplias membranas

Se originan a partir del endomisio


y perimisio.
APANEUROSIS
Tendón aplanado de inserción de un músculo, como en los músculos anchos del abdomen.

Es una expansión en forma de lámina que ayuda a la inserción.

FASCIAS
Envoltura de tejido conectivo que envuelve y aísla uno o más músculos, además de los vasos
sanguíneos y nervios del mismo. Es disecable.

Fascias de revestimiento. - Bajo el tejido subcutáneo, cubriendo músculos. Se continúan hacia la


profundidad formando tabiques, que separan grupos musculares en compartimientos
VAINAS FIBROSAS TENDINOSAS
Insertadas en hueso: forman túneles entre estructuras óseas para paso de tendones.
Su función es contener a los tendones para facilitar su deslizamiento o actuar como polea de
flexión
Encontradas en extremidades (muñeca – mano y tobillo – pie)

VAINAS SINOVIALES TENDINOSAS


Envolturas serosas que tapizan el interior de las vainas fibrosas.
Favorecen deslizamiento tendón – vaina fibrosa.
Tiene una vaina parietal y visceral, continuándose en los extremos como recesos sinoviales, por
lo cual son bolsas cerradas.
Contienen líquido sinovial

BOLSAS SEROSAS
Pequeñas bolsas serosas sinoviales entre músculos o entre músculo y hueso.
Favorecen el deslizamiento muscular.
Algunas comunican con la sinovial articular.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN PECTORAL Y ESCAPULAR

Regiones comprendidas en la parte anterior, posterior y lateral, formando la fosa axilar.

Región pectoral (anterior), deltoidea (lateral) y escapular (posterior)

MÚSCULO PECTORAL MAYOR


Inserción de origen:
Porción clavicular: Borde anterior de la clavícula
Porción esternocostal: Cara anterior del esternón, costillas 1-6
Porción abdominal: Vaina de los rectos
Inserción terminal: Borde lateral de la corredera bicipital
Acciones: Aducción, rotación interna y flexión del brazo; al fijar el tronco, lo eleva.

MÚSCULO SERRATO MAYOR


Inserción de origen: Cara lateral de las primeras 10 costillas
Inserción terminal: Cara medial de la escápula
Acciones: Estabiliza la escápula por medio de su rotación en la abducción y elevación del brazo;
dirige el hombro hacia adelante.

REGIÓN ESCAPULAR
MÚSCULO TRAPECIO
Origen:
Línea nucal superior, protuberancia occipital externa
Ligamento nucal
Ligamentos supra/interespinosos de C7 – T12
Terminación: Borde posterior de la clavícula (1/3 externo), acromion y espina de la escápula.
Acción:
Elevación, retracción y descenso del hombro.
Extensión, flexión lateral y rotación lateral de la cabeza
Elevación del tronco en la acción de trepar.

MÚSCULO DELTOIDES
Inserción de origen: Parte lateral la clavícula (A), cara lateral del acromion (M) y parte lateral de
la espina escapular (P)
Inserción terminal: “V” deltoidea del húmero
Acciones:
Flexión, rotación interna y aducción del brazo
Abducción hasta el plano horizontal
Rotación externa y aducción del brazo
MANGUITO FIBROSO DE LOS ROTADORES
Músculo Inserción origen Inserción Función Inervación
terminal
Supraespinosos Fosa -Abducción del brazo N.
supraespinosa -Rotación externa del supraescapular
brazo
Infraespinosos Fosa Troquiter -Rotación externa del
infraespinosa brazo
Redondo menos Mitad superior -Rotación externa del N. circunflejo
del borde axilar brazo
de la escápula
Subescapular Fosa Troquín -Abducción del brazo N. subescapular
subescapular -Rotación interna del
brazo

LESIONES DEL MANGUITO FIBROSOS


MÚSCULO REDONDO MAYOR
Inserción de origen: Mitad inferior del borde axilar de la escápula
Inserción terminal: Borde medial de la corredera bicipital
Acciones: Aducción y rotación medial del brazo

REGIÓN BRAQUIAL

Región osteomuscular comprendida entre hombro y codo.

Dividida en compartimientos anterior y posterior por los tabiques musculares medial y lateral.

Compartimiento anterior: M. bíceps braquial, coracobraquial y braquial anterior.


Compartimiento posterior: Músculo tríceps.

Involucrados en los movimientos activos de la articulación del hombro y codo.


MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL
Inserción de origen
Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo.
Cabeza corta: Apófisis coracoides.
Inserción terminal. - Tuberosidad del radio y fascia antebraquial.
Acciones. - Flexión del antebrazo.

Avulsión del tendón de bíceps.

MÚSCULO BRAQUIAL ANTERIOR


Inserción origen. - Diáfisis humeral
Inserción terminal. - Tuberosidad del cúbito.
Acción. - Flexión del antebrazo.

MÚSCULO TRPICEPS BRAQUIAL


Inserción origen
Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo
Vasto externo: Cara posteroexterna de la diáfisis humeral (arriba del canal de torsión).
Vasto interno: Cara posterointerna de la diáfisis humeral (debajo del canal de torsión).

La cabeza larga y se une a los vastos, para terminar como una masa grande en un tendón
común.

Inserción terminal: Olécranon


Acciones:
Extensión del antebrazo.
Extensión del brazo
REGION ANTEBRAQUIAL
REGIÓN ANTERIOR
1er plano: Pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior

2º plano: Flexor superficial de los dedos


3er plano: Supinador corto, flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar

4º plano: Pronador cuadrado

*Dato: Músculos flexores del antebrazo se insertan en la epitróclea*

MÚSCULO PRONADOR REDONDO


Inserción origen
- Cabeza humeral: Epitróclea del húmero.
- Cabeza cubital: Apófisis coronoides
Inserción terminal. - Cara lateral del radio
Acción: Pronación del antebrazo
*PRIMER PLANO*

MÚSCULO PALMAR MAYOR (FLEXOR RADIAL DEL CARPO)


Inserción origen: Epitróclea humeral.
Inserción terminal: Base del 2º metacarpiano.
Acción: Flexión de la muñeca.
*PRIMER PLANO*

MÚSCULO PALMAR MENOR


Inserción origen: Epitróclea humeral.
Inserción terminal: Aponeurosis palmar media.
Acción: Flexor de la muñeca; tensa la aponeurosis palmar.
*PRIMER PLANO*

CUBITAL ANTERIOR (FLEXOR CUBITAL DEL CARPO)


Inserción origen
Cabeza humeral. - Epitróclea humeral.
Cabeza cubital. - Apófisis coronoides.
Inserción terminal: Pisiforme y ganchoso
Acción: Flexión y aducción de la muñeca
*Primer plano*
M. FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS
Inserción origen
Cabeza humerocubital. - Epitróclea, apófisis coronoides
Cabeza radial. - Superficie anterior del radio
Inserción terminal: Bordes laterales de la base de las falanges medias 2º -5º
Acción: Flexión de articulación interfalángica 2-5, metacarpofalángica y flexión de la muñeca.
PARA EXAMEN: Flexión de los dedos 2-5 y auxiliar en flexión de la muñeca.
*SEGUNDO PLANO*

M. FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS


Inserción origen: Superficie anterior del cúbito y membrana interósea
Inserción terminal: Base de las falanges distales 2º -5º, pasando entre los tendones del flexor
superficial.
Acción: Flexión de las articulaciones interfalángicas distales, medias y art MCF 2-5; flexión de la
muñeca.
PARA EXAMEN: Flexión de los dedos 2-5 y auxiliar en flexión de la muñeca.
*TERCER PLANO*

M. FLEXOR LARGO DEL PULGAR


Inserción origen: Diáfisis del radio en su mitad medial y membrana interósea.
Inserción terminal: Base de la falange distal del pulgar
Acción: Flexión del pulgar (falange distal); auxiliar en la oposición del pulgar.
*TERCER PLANO*

TUNEL DEL CARPO


Se ubica en la parte anterior de la muñeca, constituido por los huesos del carpo, y por el
retináculo flexor.

La base del arco del carpo está constituida en su parte medial por el hueso pisiforme y el
gancho del ganchoso, y en la late-ral por los tubérculos del escafoides y del trapecio.

El retináculo flexor es un grueso ligamento de tejido conectivo que cubre el espacio entre los
extremos de la base del arco, y que transforma el arco del carpo en el túnel del carpo.
Mantiene los tendones en el plano óseo y evita que se arqueen.
Por el túnel pasan:
- Los 4 tendones del Flexor superficial de los dedos
- Los 4 tendones del flexor profundo de los dedos
- El tendón del flexor largo del pulgar.
- Nervio mediano.

Los tendones en el túnel del carpo se encuentran cubiertos por vainas sinoviales, que facilitan
su libre movimiento en el túnel.

Todos los tendones del FSD y del FPD están rodeados por una única vaina sinovial; el tendón del
flexor largo del pulgar está rodeado por una vaina independiente.
REGIÓN LATERAL

MÚSCULO BRAQUIRRADIAL (SUPINADOR LARGO)


Inserción origen: Cresta supracondílea del húmero.
Inserción terminal: Apófisis estiloides
Acción: Flexión del codo.
M. PRIMER RADIAL
Inserción origen: Cresta supracondílea
Inserción terminal: Base posterior del 2º metacarpiano
Acción: Extensión y abducción de la muñeca.

M. SEGUNDO RADIAL
Inserción origen: Epicóndilo humeral
Inserción terminal: Base posterior del tercer metacarpiano
Acción: Extensión y abducción de la muñeca
** Queda bajo el 1er radial **

REGIÓN POSTERIOR
PLANO SUPERFICIAL.
M. extensor común de los dedos
M. extensor del meñique
M. cubital posterior
PLANO PROFUNDO
M. supinador corto
M. extensores largo y corto del pulgar
M. abductor largo del pulgar
M. extensor del dedo índice

MÚSCULO EXTENSOOR COMÚN DE LOS DEDOS


Inserción origen: Epicóndilo humeral
Inserción terminal: Por medio de la aponeurosis dorsal
Dorso de la falange media
Dorso de la falange distal
Acción: Extensión de los dedos 2º al 4°; extensión de la muñeca.
EN LA SUPERFICIE DORSAL DE LA MANO, LOS CUATRO TENDONES ESTÁN INTERCONECTADOS*+

MÚSCULO EXTENSOR DEL MEÑIQUE


Inserción origen: Epicóndilo humeral.
Inserción terminal: Falange distal del dedo meñique, a través de la aponeurosis dorsal
Acción: Extensión del quinto dedo

CUBITAL POSTERIOR
Inserción origen
Cabeza humeral. - Epicóndilo
Cabeza cubital. - Cara posterior del cúbito
Inserción terminal: Base posterior del 5º metacarpiano
Acción: Extensión y aducción de la muñeca
MÚSCULO ABDUCTOR LARGO DEL PUGAR
Inserción origen: Superficie media posterior del radio, cúbito y membrana interósea
Inserción terminal: Cara lateral de la base del 1er metacarpiano
Inervación: Nervio radial
Acción: Abducción del pulgar

MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL PULGAR


Inserción origen: Superficie distal posterior del radio y membrana interósea
Inserción terminal: Base dorsal de la falange proximal del pulgar
Inervación: Nervio radial
Acción: Extensión del pulgar y auxiliar en su abducción.

MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL PULGAR


Inserción origen: Superficie distal posterolateral del cúbito y membrana interósea
Inserción terminal: Base dorsal de la falange distal del pulgar
Inervación: Nervio radial
Acción: Extensión del pulgar; auxiliar en la abducción del mismo.

MÚSCULO EXTENSOR DEL ÍNDICE


Inserción origen: Mitad distal de a cara posterior del cúbito y membrana interósea
Inserción terminal: Base de la falange distal del dedo índice, a través de la aponeurosis dorsal.
Inervación: Nervio radial
Acción: Extensión del segundo dedo

TENDONES DE LA PARTE POSTERIOR DE LA MUÑECA

Los tendones extensores se dirigen a la mano por las super-ficies medial, lateral y posterior de
la muñeca en seis compar-timentos delimitados por un retináculo extensor y recubiertos por
vainas sinoviales.

Medial: Los tendones del cubital posterior y del extensor del dedo meñique tienen vainas y
compartimentos indepen-dientes.

Posterior: Compartimiento de los tendones del extensor común de los dedos y del extensor
propio del índice, con una vaina sinovial común.

Lateral: Tres vainas sinoviales:


- Tendón del extensor largo del pulgar.
- Tendón del 1o y 2o radial (extensores corto y largo del carpo).
- Tendones del extensor corto y abductor largo del pulgar.

También podría gustarte