Está en la página 1de 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ANÁLISIS: “COMUNIDADES MESTIZAS; TIERRAS, ELECCIONES Y RITUALES


EN LA SIERRA DE PACAIPAMPA (PIURA)”

Alejandro Diez Hurtado

CURSO : ETNOGRAFÍA ANDINA (ANT-241)

PROFESOR : GUILLERMO SALAS

ESTUDIANTE : RICHARD CERDA AYALA

CÓDIGO : 20184456

LIMA-PERÚ

2018
PRESENTACIÓN DE LA ZONA

Piura es una región de la sierra del extremo noroeste de los andes peruanos a una altitud

4.000 m.s.n.m. en la cordillera andina y se extiende hacia el norte hasta la provincia de Azuay

(Loja, Ecuador) al sur hasta las prov. de Chota y Bambamarca en el Departamento de

Cajamarca. Piura está dividida en Norte (prov. de Ayabaca), central (4 distritos de la

Provincia de Morropon) y sur (los distritos de Huancabamba). Con servicios y acceso Por

medio de transporte. La población es una población Mestiza, que se dedica a la agricultura,

ganadería y actividades complementarias, aunque viven dispersos unos de otros muestras

características en 3 zonas la costa rural (heredada del antiguo indígena-más tradicional), la

sierra misma zona de mestizos, y la frontera que combinan ambas culturas. Según los censos

nacionales la población va creciendo en mayor grado. La investigación del campo se

desarrolló entre 1989 y 1993, el trabajo de archivo entre 1990 y 1995.

EL AUTOR:

Alejandro Diez Hurtado es Antropólogo, investigador en temas sociales y rituales, con

especial énfasis en la organización y las relaciones políticas y económicas de poblaciones

costeñas y andinas en Perú. Graduado y licenciado por la Pontificia Universidad Católica del

Perú (PUCP) y Doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París

(EHESS). Ha trabajado en investigaciones para el desarrollo en el centro de Investigación y

Promoción del Campesinado (CIPCA) y desde 1996 se desempeña como Profesor en la

PUCP. Docente Ordinario-Principal a tiempo completo Departamento Académico de

Ciencias Sociales- Sección Antropología.

CERDA AYALA RICHARD-PUCP. 2


CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Su universo de su investigación era el conjunto de comunidades de la sierra de Piura por la

necesidad de compatibilizar el análisis de un gran espacio con un cierto grado más pequeño

por eso y por razones metodológicas se eligió a un espacio más pequeño el distrito de

Pacaipampa1, y, también por ser comunidades muy aculturadas y bastante menos andinas lo

contrario a comunidades andinas del sur del Perú. Además por la razón a su heterogeneidad y

por su ubicación central. El trabajo de campo se desarrolló en 4 comunidades (Pacaipampa,

Cumbicus, Palo Blanco y Vilcas) donde la metodología de trabajo fue posible a la cercanía

de estas comunidades mediante visitas permanentes y temporales ello correspondió a la

búsqueda de información diversa pero también por la facilidad de comunicación en el uso de

castellano, se recogió información a base de técnicas antropológicas, en caso de asuntos de

lenguaje no hubo dificultades en recoger la información ya que en su mayoría eran mestizos-

castellano, solo que en la traducción al Francés fue poco difícil pero se resolvió gracias a los

amigos que conoció en Francia, al Ministerio de asuntos Extranjeros de Francia y Cipca de

Piura dando resultado aun duro trabajo que culminó con más de 11 años de Investigación.

¿CÓMO LAS COMUNIDADES MESTIZAS DE PIURA ADQUIEREN

TIERRAS, HACEN ELECCIONES Y RITUALES EN LA SIERRA DE

PACAIPAMPA?

¿La sociedad de la sierra de Piura; cambios y continuidades en su proceso de

formación?

1
Pacaipampa está en la sierra Central de Piura, permite un análisis comparativo interesante con los espacios
más al sur (Huancabamba) y norte (Ayabaca) en la sierra de Piura. Pacaipampa, situado entre los procesos de
ambos Provincias permite una mirada de conjunto sobre los procesos de toda la sierra piurana.
CERDA AYALA RICHARD-PUCP. 3
La formación de las comunidades en la sierra de Piura tiene que ver con sucesos históricos

como el siglo XX donde la hacienda por su puesto era la única forma de propiedad

considerando como suyas y privadas como comunero, pero quiero tomar la definición del

Autor para centrarme como es la comunidad y a quienes se le considera comunero; la

comunidad es un conjunto de campesinos emparentados entre sí, que comparten territorios y

sus recursos, que interactúan cotidianamente en lo colectivo y tienen una organización, una

serie de procedimientos y normad para administrar sus espacios y bienes. Y la reforma

agraria las junto como comunidad con una respuesta débil.

Las comunidades se formaron a diversas circunstancias, y esta forma de origen y

organización de la comunidad de Pacaipampa es peculiar porque están divididos en sectores y

anexos y no así en ayllus tampoco en Qanan ni Urin. Es así que nos remite a Pacaipampa que

está asentada en una zona quechua pero con una población rural-mestiza. Esta forma

dinámica del proceso nos dice que las familias son la base de la organización social, de hecho

estas familias actúan en su economía de acurdo a condiciones necesarias para la producción

de las relaciones sociales y como mercantiles y el trabajo básicamente es por familias o por

alianza matrimonial.

¿Si algún factor económico determina la forma de comunidad?

La población de Pacaipampa practica diferentes sistemas de producción ligada ciclo de

estaciones (temporada de lluvia-secano), nos preguntamos entonces ¿hay formas de producir

las tierras y los intercambios de trabajo y las estrategias? Se considera en esta zona 5

sistemas de producción; producción con riego para el mercado junto con monocultivo,

crianza de ganado en zona secana, agricultura con rotación de cultivo, con barbecho y

engorde sobre pastizales, el campesino toma su propia decisión para poder producir y que

producir, quizá la misma exigencia y la fuerte presión sobre la tierra hace que la rotación

CERDA AYALA RICHARD-PUCP. 4


corta (por la infertilidad), ellos practican el cultivo rotativo sin perder el ciclo agrícola que

variaran de acuerdo a las comunidades.

Los trabajos familiares es por asignación de roles aunque hay trabajos compartidos. El pago

por la fuerza de trabajo solo involucra a personas que quieren participar mas no así es

obligatorio (Ayni y Minga) solo es obligatorio cuando vulneran intereses familiares. pero

también por cuestiones de tierra y producción supieron practicar una estrategia familiar

sembrar en dos partes y si no van al trueque que es esporádico donde va jugar las relaciones

sociales que solo son corrientes en el fondo de eso solo es aprovisionarse y los productos que

puedan vender como el ganado es solo para cuestiones de lo más necesarias.

Entonces decimos que las familias son la unidad de producción, circulación y consumo y no

la comunidad, la comunidad no tiene un control comunal. La familia misma tiene que entrar a

las relaciones comerciales chocando con ciertas reglas aunque el comunero que depende de

cierta racionalidad andina. Reproduciéndose sobre la reciprocidad que va reflejar también en

sus fiestas y otro tipo de costumbres.

¿Los mecanismos de gobierno comunal, de cómo está organizado y cómo funciona?

Como ya dijimos que la familia en Pacaipampa es la unidad de producción, es también su

organización para una decisión colectiva. La pregunta que nos hacemos es ¿cómo ellos están

ocupando los espacios comunales? ¿Las autoridades bajo elección como están liderando en la

organización comunal y las rondas campesinas?, dicho esto; vemos que en Pacaipampa la

ocupación de la propiedad es bajo el usufructo (de carácter hereditario, en zonas libres,

bosques y zonas de pastoreo) y posicionarse dando lugar como suyo (privado) prácticamente

ese forma de posicionamiento es común así ocupan espacios en varios pisos ecológicos o

anexos. Son pocos que van posicionando mediante la compra ya que pasa por medio de la

comunidad (junta comuna) quien avala y certifica la compra y venta de un terreno y trabajo

CERDA AYALA RICHARD-PUCP. 5


colectivo, pero pasa que la comunidad solo se dedica a alquiler y por medio de eso tener un

ingreso, y se olvida en gestionar recursos comunales y eso va reflejar pues aun acceso

limitado de las familias campesinas.

Por otro lado el trabajo en esta comunidad es solo condicional, porque trabajan solo para

hacer presencia y ser comunero y así acceder a la tierra y reafirmar su pertenencia; aunque

sin duda este tipo de trabajo (limpieza de acequia, fiesta, limpieza, etc.) va reproduciendo la

reciprocidad hacia la comunidad y en beneficio suyo. ¿Entonces como es el trabajo comunal?

Aquí el trabajo comunal produce formas de intercambio mediante la comida, nuevas formas

de relaciones sociales, lo que si podemos notar es que el trabajo sigue siendo condicional.

La organización comunal está bajo cargo de la junta directiva quien la organiza mediante la

Asamblea por tener un carácter de interés común, también abordamos los procesos de

elección de la junta directiva comunal por tener un carácter debatible y de análisis ya que

vincula su carácter a lo comunal. En estas elecciones hay por medio un juego de poder entre

los sectores y de grupos (sector-centro y periferia. Evangélicos y católicos) donde el autor

analiza a cumbicus como a Pacaipampa dos espacios donde la elección es bajo una

Asamblea la diferencia está en que en cumbicus es propuesta y mano alzada, en estas formas

de elegir el objetivo es que tengan un representante pero el líder elegido adquiere poder por

interés común, es así que se explica el liderazgo en la comunidad y la concentración de poder

en un sector o grupo, lo debatible es que ¿cómo un líder puede imponer? Es bajo el estímulo

del estado aunque es distinto para cada caso. No olvidemos también que la presencia de las

rondas campesinas también es importante por el carácter del orden que tiene.

¿Cómo funcionan las Fronteras comunitarias?

Las brechas sociales encontradas en estos espacios dan clara muestra el proceso dialéctico de

esta comunidad con los actores externos que a la vez condicionan y marginan regulándoles

CERDA AYALA RICHARD-PUCP. 6


según sus normas. Pero la familia de Pacaipampa para contrarrestar acciones externos van

creando instituciones modificando su funcionamiento, entonces la comunidad aúnan

esfuerzos para dialogar antes de chocar con las acciones del estado como: Rimanakuys, por

más que hay conversaciones el estado sigue poniendo trabas y por una parte también fue

favorable caso de apoyos mediante fondos (FONDEC y FOCCAN) pero fue un fracaso por el

centralismo y la burocracia institucionalizada, ¿El estado es el promotor de desarrollo?

Depende, mas es la dinámica social, porque el centralismo del estado hace que no sea “real” y

el centralismo en Pacaipampa se reproduce de la misma manera aunque con el tiempo va

cambiando. ¿Quiénes son los representantes? Antes era que un mestizo se su representante

donde vemos el juego étnico y de poder pero bajo las elecciones ya vemos nuevos actores

sociales (APRA, Izquierda, Evangélicos), aunque la población no tienen una afiliación

política. Eso podría ser una muestra de lo débil de la organización de gobierno y la

organización que no son colectivistas aunque actúan en conjunto cuando es necesario.

¿Las fiestas patronales y comunidades como se manifiesta?

En si no existe relación directa entre fiestas y las comunidades campesinas. Cada uno de ellos

manifiesta su propio universo, ¿Entonces los rituales, manifestaciones consideradas como

instituciones aparentemente más fijas y que dependen de la larga duración? ¿Los rituales en

las sociedades complejas sólo representan al conjunto en ciertas situaciones concretas y no en

la estructura política? Las celebraciones en las comunidades de Pacaipampa como las fiestas

van reflejar; el intercambio, reciprocidad, poder, elecciones, aculturación. A las fiestas

acuden los peregrinos y los que no lo son. Por otro lado la inversión del orden entre los

pueblanos y los comuneros se ve en la fiesta (la ocupación simbólica de la plaza)

manifestándose que los comuneros se revelan ante las autoridades y se burlan de ellos al

CERDA AYALA RICHARD-PUCP. 7


ocupar la plaza (la inversión de poder y entrega de la plaza), donde hay un proceso muy

marcado en la ocupación.

Las fiestas como de la Virgen (Pacaipampa 1992), Virgen del Carmen (Palo Blanco

16/07/1991), Santísima cruz (14/09/1993), De la cruz (14/09/1992), Corpus Cristi (1950); van

reproduciendo procesos rituales muy particulares aunque en algunos se reproduce de igual; la

entrada de los Alcaldes al centro del sector de la capilla algunos junto con su comitiva o sus

acompañantes van reproduciendo actos performativos de cada actor en su desempeño de su

rol. Al entrar a la plaza después de los procesos rituales (La existencia de ritos por redes de

solidaridad e intercambio) pasan al intercambio de productos la conserva (por el alcalde) y de

los potajes (de la comunidad y del síndico); cabe señalar que este intercambio simboliza un

compromiso de cohabitación entre los seres inhumanos y humanos y estos lazos de formar

parentesco tiene que ver con la entrega de comidas (limosnas) y devuelto los favores de la

misma manera al año seguiente. El traspaso de cargo es distinta para cada comunidad uno es

en el momento de comida que les involucra, y, el otro; por desate de ofrendas, y en la plaza

misma, entonces se dice que en este tiempo el cargo es muy marginal por razones diversas.

¿Entonces cómo es la dinámica de las fiestas?; la población a la fiesta la considera como un

momento de ocupar el espacio urbano, para relacionarse con otras personas, también es un

espacio de comercio y de compra y venta donde la circulación de bienes es dinámico.

Las autoridades de Vara o autoridades antiguas se han perdido por la reforma y por el acceso

al sistema mayor. Y el interés individual va primar que más que colectivo.

Contribuciones: ¿Cuáles son las contribuciones más valiosas del libro?

Las contribuciones más valiosas desde mi perspectiva es que contribuye al aporte etnográfico

sobre las comunidades campesinas-rurales insertos en una sociedad regional y nacional y no

solo en un espacio tradicional. Por otro lado dio un particular atención a los procesos de

CERDA AYALA RICHARD-PUCP. 8


formación de la propiedad colectiva y al establecimiento de pactos con los agentes externos.

También aportes que sobre los factores; la relación entre, la propiedad de un territorio y la

población, relaciones de parentesco y de intercambio, la organización política y sus

mecanismos de autoridad, participación y representación.

¿Qué aspectos son los más importantes y relevantes?

Lo relevante del libro es la particular forma de organización comunal; porque la comunidad

aunque vista como débil e inestable sigue siendo como una institución más sólida y estable

(omnipresente), y también que este tipo de comunidades funcionen de acuerdo a modos y

reglas de organización similares.

¿Cuáles considera que son problemáticos? ¿Por qué?

La sierra de Piura como tal entendida como “sierra” donde común mente se podría decir una

sierra andina-quechua; pero lo problemático es su formación y la falta de unidad porque la

base colectiva no están en manos de las autoridades sino en la unidad familiar. Otro es como

están divididos; lo explica por las formas diversas de su origen que hoy se asientan en

sectores o anexos, porque las autoridades ocupan un espacio marginal; porque son marginales

en fechas como la fiesta. Los trabajos comunales; porque tiene que ser un trabajo condicional

y no así un trabajo de conjunto entre otros.

Conclusiones los de sierra de Piura la población es más mestiza y su organización productiva

está regulada bajo el grupo familiar y las relaciones sociales mediante intercambios que son

esporádicos, la comunidad como grupo social actúa para una administración y de gestión

colectiva frente a lo externo. Y esta comunidad no son grupos cerrados por eso aparecen

como organización débil en su organización, las familias mientras pertenecen y tejen redes de

CERDA AYALA RICHARD-PUCP. 9


solidaridad y de intercambio responde también a las mismas características las redes sociales

alrededor de las fiestas que involucra tanto lo interno como externo.

1
CERDA AYALA RICHARD-PUCP.
0

También podría gustarte