Está en la página 1de 53

METODOLOGÍA

DE EXTENSIÓN RURAL

INTEGRADA PARA EL SISTEMA NACIONAL DE


EXTENSIÓN RURAL
-SNER-
Contenido:

1. Qué es extensión rural

2. Un poco de historia

3. Qué es extensión

4. Cómo hacer extensión

5. Metodología Campesino a Campesino


QUÉ ES EXTENSIÓN RURAL?
Es EDUCACIÓN NO FORMAL o no convencional,
desarrolla capital humano para procesos de
autogestión. Establece formas de aprendizaje
para cambios de conducta de familias rurales y
mejoren sus medios de vida; y en general su
desarrollo humano
“La educación no formal … tiene lugar en
procedimientos que se apartan, con mayor o menor
medida, de las formas canónicas o convencionales de
la escuela. También la denominan como “enseñanza
no convencional” o “educación abierta”. Este tipo
de educación está inserto en el universo educativo
dividido en educación formal, informal y no formal.
Es más flexible y dinámica, no está restringida a un
espacio o tiempo específico, no necesariamente
lleva una secuencia, no requiere formalismos
como inscripción y otros, pero permite exponer a
las personas a un constante aprendizaje, no se
limita a una edad determinada como muchas
veces ocurre con el sistema formal de educación.”
Extensión Agrícola como
precursor y nacimiento del
término
EXTENSIÓN
Dedicatoria especial para población adulta
que no podía acceder a estudios
superiores, como una extensión del
conocimiento que era potestad de las
Universidades y otras instancias de
enseñanza
Nace en Inglaterra alrededor de 1,850, a raíz
de debates surgidos en y entre dos
Universidades: Oxford y Cambridge

APLICADO A LA
AGRICULTURA EN 1890
Extensión agrícola como política de Estado, se
aplica primero en Estados Unidos. Iniciativa de
Ley: Se conoce de manera genérica como el
“Land Grant Colleges and Universities”.
Asignación de fondos de parte del gobierno a
Universidades, para la labor de investigación y
extensión agrícola
Su historia en Guatemala
24 Creación del Ministerio de Fomento. Dentro de sus
agosto funciones contempló: “la protección y mejora del
1871 comercio, la agricultura, ganadería...”

1 agosto Creación de la Dirección General de Agricultura, adscrita


1899 al Ministerio de Fomento.
2 abril Creación de la Secretaría de Estado en el Despacho de
1920 Agricultura y Trabajo.
21 mayo Creación del Ministerio de Agricultura, que se le llamaba
1920 “Secretaría de Agricultura”, denominación que
conservó hasta el año de 1933.
Su historia en Guatemala
1944 Se funda el Instituto Agropecuario Nacional –IAN-.
Investiga en chinchona, maíz, frijol, arroz, trigo, café y
hule. Inició el sistema de estaciones experimentales del
país.
25 abril Se denomina oficialmente Ministerio de Agricultura,
1945 que conservó por 36 años.
1954 Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura -
SCIDA-, substituyó al IAN. Inicia de manera
institucionalizada el servicio de Extensión Agrícola,
metodología similar al de E.U. pero sin la integración de
las Universidades.

1959 Se restablece el IAN. (Ibidem).


Su historia en Guatemala
1964 El IAN pasa a ser la Dirección General de
Investigación y Control Agropecuario, sumó a la
investigación funciones de norma y control
vegetal y animal, llamada División de Control y
Cuarentena.

1967 El IAN pasó a ser la Dirección General de


Investigación y Extensión Agrícola.
9 mayo Desaparece el IAN y se Crea el Instituto de
1973 Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA-, con
funciones de generación y promoción de
tecnología.
Su historia en Guatemala
Diciem- Plan Nacional de Desarrollo 1970-75 se crea el Sector
bre 1970 Público Agrícola: el MAGA como rector y entidades
especializadas en investigación (ICTA), extensión
agrícola (DIGESA), extensión pecuaria (DIGESEPE),
forestal (INAFOR) crédito (BANDESA), comercialización
(INDECA), transformación agraria (INTA).
1981 Oficialmente Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación que conserva a la fecha.

1982 Primeras medidas de reajuste estructural, se limitan a


recortes presupuestarios y eliminación de puestos de
trabajo.
1988- Como parte del reajuste estructural, supresión del sector
1999 público agrícola, a excepción del ICTA. Se asume que la
función de extensión agrícola la haría el sector privado,
supuesto que resultó ser falso.
Su historia en Guatemala
23 de Restablecimiento oficial de la Extensión, creación del
abril 2010 Sistema Nacional de Extensión Agrícola –SNEA-
Febr– 140 Agencias de Extensión, 389 extensionistas, 1,400
Ago 2011 comunidades, 21 departamentos, 36,300 familias
Extensión agrícola por extensión rural, una labor más
2012 integral. Sistema Nacional de Extensión Rural –SNER-.

334 Agencias de Extensión en todos los municipios, 1,002


Marzo- extensionistas, 3,500 comunidades, 66,120 familias.
Diciembr Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento
e 2012 de la Economía Campesina –PAFFEC- .

Marzo- Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural –CADER–


Diciembr todos los municipios, 1,005 Extensionistas, 7,933 CADER,
e 2013 5,020 comunidades, 158,340 familias
Qué es hacer extensión
rural?
Es establecer y mantener una relación
social, entre extensionistas y familias
rurales participantes. Es un proceso
que parte de conocer la realidad –
generar confianza – planificar
conjuntamente y apoyar acciones
productivas y del hogar, para el
mejoramiento de la vida rural
Algunas competencias del
saber ser Extensionista
- Empatía con el ser campesino y la vida rural expresada en motivación
para enseñar y aprender.
- Actitud de servidor social (compromiso y búsqueda del bien común).
- Dominio de la lengua materna de la población meta en su área de
trabajo.
- Liderazgo territorial expresado en vínculos concretos de su institución
con su población meta y otros actores del desarrollo rural.
- Respeto aplicado en materia de democracia, transparencia, rendición
de cuentas, derechos y cultura de la gente a quien sirve (ética
profesional y respeto a la pertinencia cultural).
Algunas competencias del
saber hacer extensión
- Conocer la estructura organizativa de su institución.

- Pleno conocimiento de las funciones a desempeñar.

- Base conceptual clara y actualizada sobre extensión


(definición, principios, contenido) y su comprensión en los
contextos político y rural guatemaltecos.

- Conocer la realidad de la población de su área de trabajo.


- Dominio de las estrategias y metodología de Extensión
Rural aplicándolos y adaptándolos al contexto de trabajo.

- Manejar información y estrategias de articulación de


actores en la extensión como sistema, para fortalecer el
Sistema Nacional de Extensión Rural -SNER-.

- Manejar la concepción y herramientas de planificación


participativa, medición y verificación de la ejecución y
proyección de las actividades, productos y resultados del
hacer extensión.
Metodología de Extensión,
generalidades
Servicio de extensión: aterrizaje territorial

6. Intercambio de experiencias, aprendizajes y


crecimiento de cobertura a escala municipal.

5. Establecimiento de centros comunitarios de


aprendizaje.

4: Elaboración del plan de extensión municipal como


instrumento de articulación para los actores del sistema
local de extensión.
3. Conformación de grupos de interés común, autoselección de
promotorías comunitarias y elaboración de plan grupal y
comunitario.

2. Abordaje comunitario: el ingreso a las comunidades.

1. Establecimiento del sistema local (municipal y comunitario) de extensión: La


agencia de extensión y sus socios.
METODOLOGÍA
DE CAMPESINO A CAMPESINO
CaC
CaC es un proceso participativo de
promoción y mejoramiento de los
sistemas productivos y reproductivos
(hogar) campesinos.
Partiendo de la premisa de que la
participación y el empoderamiento
son elementos fundamentales en el
desarrollo humano, centrándose en la
iniciativa propia y que el
protagonismo de familias campesinas
Se basa en la enseñanza – aprendizaje,
enfocado a rescatar saberes locales e
integrarlos con científicos o modernos.
Intercambio horizontal de información y
de conocimientos, es flexible, dinámica y
participativa, puede ser innovada
constantemente; en este proceso se
enseña y se aprende entre todos
Principios Metodológicos
• Parte de las necesidades sentidas

• Trabaja con la propia capacidad y recursos locales

• Avanza paso a paso de manera gradual

• Experimenta en pequeño lo conocido y aprendido


Principios Metodológicos
• Rescata y valora los conocimientos y la
cultura local

• Se centra en la persona y no en lo técnico

• Busca ser un proceso de apropiación basado


en la práctica y no aprender de memoria
 
Algunas características
Escala, multiplicación exponencial

 Potencia un proceso “natural” social

 Simple, sencilla. Lo sencillo primero, lo


complejo después
Algunas características
 Desarrollada en Guatemala, años 70, equipo
Campesinos-Técnicos (San Martín Jilotepeque)

 Promotoras(es) e integrantes de los grupos


son los principales protagonistas

 Empodera en forma rápida

 Buena parte de los recursos son locales,


propios
Algunas características
 Gradualidad

 Alta expresión del concepto


participativo, es voluntario

 Promueve la solidaridad
Principios pedagógicos

 Aprender haciendo “con


campesinos”

 Construye conocimiento, integra lo


local con lo moderno
Principios Andragógicos

 Aprender haciendo “con familias


campesinas”

 Construye conocimiento, integra lo


local con lo moderno
Aplicación metodológica
 Demandas y oportunidades, punto
de partida
 Promotorías

 Grupos de interés común (CADER)

 Métodos complementarios
AMBITO DE APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA
EL CENTRO DE APRENDIZAJE PARA EL
DESARROLLO RURAL
-CADER-

ES EL LUGAR DONDE SE REUNEN FAMILIAS AGRICULTORAS, PARA


PONER EN PRÁCTICA NUEVOS CONOCIMIENTOS Y APRENDER
INTERCAMBIANDO

“Es un lugar donde nos reunimos para practicar y aprender todos de todos.”
(Promotor Mario Gómez, Ocubilá, Huehuetenango, febrero 2014)
UN ACTOR(A) MUY
IMPORTANTE DEL PROCESO
promotores y promotoras

Personas líderes de sus comunidades, se ocupan en


el desarrollo de conocimientos y experiencias en sus
parcelas y hogares y de otros. Acciones en pro de la
comunidad, “Desviados(as) positivos”.

 
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IDEALES
DEL PROMOTOR O PROMOTORA
a) Poseer el máximo grado de escolaridad posible;

b) Residir permanentemente en la comunidad;

c) De preferencia ser madre o padre de familia;

d) Con facilidades de comunicación telefónica;

e) Dedicado mayormente a la actividad agropecuaria;


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IDEALES
DEL PROMOTOR O PROMOTORA
f) Buena capacidad de convocatoria;

g) Habilidad para motivar, organizar y coordinar


grupos de personas;

h) Dispuesto (a) a aprender y compartir sus


conocimientos con el resto del grupo.

i) Plena disponibilidad para compartir parcela y hogar


para el trabajo de extensión
RUTA OPERATIVA DE LA
METODOLOGIA
 Partir de un problema sentido por la comunidad
 Identificar una técnica para solucionarlo
 
• El grupo busca al interno la solución, si no la
encuentra se acude a la o el extensionista

 Desarrollar actividades de capacitación y


transferencia de tecnología, para implementar la
solución.
FASES DEL MODELO DE
CAPACITACIÓN EN CASCADA
PRIMERA FASE: Capacitación de Expertos a Técnicos
Procedimiento: Clases Magistrales (50%)
Ejercicios Prácticos (50%)
SEGUNDA FASE: Capacitación de técnicos a promotores
Procedimiento: Clases Magistrales (20%)
Ejercicios prácticos (80%)
TERCERA FASE: Capacitación de promotores a campesinos
Procedimiento: Ejercicios prácticos (100%)
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE,
DE PROMOTOR A AGRICULTORES
(De campesino a campesino)

1. Aprender Investigando
2. Aprender reflexionando
3. Aprender haciendo
4. Aprender Intercambiando
APRENDER INVESTIGANDO
Técnica: La parcela de prueba, o prueba en el hogar

Tecnología a Probar Tecnología del


agricultor

Ejemplos: Nuevas formas de alimentación de aves, de prevención


de enfermedades, prueba de variedades nuevas, diversificación de
sistemas, densidades de siembra, métodos de abonamiento,
control orgánico de plagas y enfermedades e, nuevas formas de
preparación de alimentos nutritivos locales, de salud preventiva, de
normas de higiene, etc.
APRENDER REFLEXIONANDO
Técnica: Aprendizaje basado en problemas (abp)

En reuniones de grupo, el promotor o los agricultores,


presentan uno o mas problemas, los cuales son discutidos
por los agricultores, tratando de encontrar soluciones a los
mismos. En caso que el grupo no encuentre la solución, el
promotor/extensionista dará o buscará la respuesta.
APRENDER HACIENDO
Técnica: Parcelas de transferencia o difusión de prácticas

Ejemplos: Etnoveterinaria, Lenma y forraje a partir de maíz


germinado para alimentar aves, Huertos familiares, introducción de
variedades, diversificación de cultivos, conservación de suelos,
viveros frutales, tecnología de producción orgánica, alimentación
de aves, prevención de enfermedades en aves, vacunaciones,
conservación de alimentos, diversificación de la dieta, estufas
ahorradoras de leña etc.
APRENDER INTERCAMBIANDO
Técnica: días de campo

Son visitas programadas por el promotor (a) y los agricultores (as),


a las parcelas de prueba (que puede incluir el hogar), a las parcelas
de transferencia, a las prácticas establecidas en el hogar o a otros
CADER, para conocer avances y resultados de estas experiencias,
discutiendo ventajas y desventajas de las mismas.
Lo que oigo lo olvido, lo
que digo lo recuerdo, lo
que hago lo aprendo
CUARTO
CICLO, ETC. (1,296 fincas/familias)

TERCER CICLO (216 fincas/familias)

SEGUNDO CICLO (36 fincas/familias)

PRIMER CICLO (6 fincas/familias)


1er.
Grupo
Propósito de la Extensión: Movilidad social.
Movilidad social
ascendente de
familias campesinas
a excedencia de
producción de
alimentos

Acceso a
mercados y
Excendencia encadenamiento
(13.2%) s productivos
Subsistencia
(39.5%)

Incremento sostenible de la producción familiar para la seguridad


Infrasubsiste
ncia y
alimentaria (8.1%)
generación de ingresos.

Hogares agropecuarios totales


(100%): 1’299,377
NOTA FINAL

EN ESTA METODOLOGÍA LA FUNCIÓN DE


LOS EXTENSIONISTAS, ES
PRINCIPALMENTE DE ASESORÍA,
ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO A
LOS PROMOTORES Y PROMOTORAS
Gracias por su Atención

Amanacer desde el volcán Tajumulco 4200 msnm

También podría gustarte