Está en la página 1de 4

Situación del campesinado antes de la reforma agraria

Las luchas campesinas fueron constantes en el Perú. La


historia agraria del país también se puede escribir como una
historia de resistencia indígena o campesina frente a las
diferentes formas de dominación y explotación a las que
fueron sujetos. Hasta mediados del siglo XX, la estructura
agraria del Perú presentaba dos elementos básicos:
concentración de la tierra en haciendas y dispersión de la
pequeña propiedad campesina en un sinnúmero de
comunidades indígenas, localizadas sobre todo en la sierra.
Mientras que el sistema de hacienda andino tuvo como
características la apropiación privada de la tierra, fijación de
la fuerza de trabajo, renta feudal, escasa reinversión y
limitado desarrollo de las fuerzas productivas (Burga y Plores
Galindo 1980a: 11), las comunidades expuestas a la agresión
de la gran propiedad se desplazaron hacia tierras más pobres.
La contradicción entre acaparamiento de tierras, por un lado,
y una masa campesina despojada de ellas, por el otro, induce
a Jean Piel a hablar de “una estructura en crisis” (Piel 1982:2).
Las reivindicaciones campesinas, inscritas dentro de la lógica
global de esta estructura agraria en crisis, en el transcurso del
tiempo fueron respondiendo a expectativas diferentes. Por lo
tanto, es necesario considerar la relación entre la coyuntura
específica y los movimientos sociales en el medio rural. En los
años treinta, los colonos  de las haciendas serranas,
denunciando las condiciones de trabajo y los abusos, se
integraron a las luchas campesinas reclamando el amparo de
una Ley de Yanaconaje aprobada en 1933 y promulgada en
1947. A partir de 1945 el campesinado sindicalizado en
contacto con partidos políticos radicaliza sus formas de lucha,
incluyendo ocupaciones de tierras. Los sucesivos gobiernos
intentaron pacificar el sector agrario planteando diferentes
proyectos de reforma agraria. Si bien en algunos casos se
llegó a paralizar los trabajos en las haciendas, no se
produjeron reivindicaciones que cuestionaran la hacienda
como sistema de dominación en sí. “Tierra o Muerte” nunca
fue el lema de los colonos  piuranos. Se buscaba reformar el
sistema existente, se exigía la aplicación de las leyes vigentes
y la prohibición de ciertos aspectos del sistema de
dominación, como la venta forzada de los productos a la
hacienda. Los representantes del Partido Socialista también
buscaban reformas al interior de las haciendas, aunque, a
largo plazo, apostaban a la organización de cooperativas de
producción (Castro Pozo 1947:14). Sin embargo, en su
propuesta, la transformación de las haciendas en cooperativas
debería contar con respaldo legal. Como se ha mencionado, la
compra de las haciendas fue uno de los caminos para:
“Procurar la cooperativización de los latifundios que no sean de
origen comunal, por medio de la gremialización del yanacona y
campesino. Inscripción del dominio de estos latifundios,
impidiendo que su número y extensión aumente. Establecimiento
de Federaciones Regionales de todas las cooperativas y creación
de instituciones de crédito de la misma índole, sólo con el
propósito de adquirir maquinaria y demás implementos agrícolas y
ganaderos” (Reivindicaciones Inmediatas del Partido Socialista del
Perú, 18.10.1930; en Valverde s.f.b: ficha 175).

El poder de los sindicatos campesinos llegó a ser de tal


magnitud que Quijano (1979: 127) hablaba de la existencia
de un “Estado en el Estado”. Entre 1963 y 1964 participaron
hasta trescientos mil campesinos en estas movilizaciones
reclamando la tierra y exigiendo el pago de un salario. Se
enfrentaron a los terratenientes, invadieron haciendas y
tuvieron diversos enfrentamientos con las fuerzas del orden.
El escenario de la lucha campesina ya no fue local o
provincial, ahora adquirió una dimensión nacional. El impacto
de estas movilizaciones permitió entre otros aspectos,
retomar la discusión sobre el problema de la tierra en el Perú.
Las elecciones de 1963 tuvieron como uno de sus temas
principales el debate sobre la cuestión agraria y, en este
contexto, se tomaron las primeras medidas concretas para
realizar una reforma agraria, si bien diseñadas para un marco
geográfico limitado.
Mientras tanto, en Piura las reivindicaciones se centraron en
torno a la adjudicación de las tierras de la colonización de San
Lorenzo. Los representantes del Partido Socialista del Perú y
de la Asociación de Yanaconas y Campesinos de Piura
organizaron una marcha de sacrificio a Lima para exigir una
priorización en la adjudicación de estas tierras. Una vez más,
los campesinos de la sierra de Piura estuvieron lejos del
radicalismo que caracterizó al movimiento campesino en
otras regiones del Perú.
Por ende, la ex hacienda Pabur, no fue ajena a los reclamos
hechos por los yanaconas, cuyas quejas giraban en torno a la
reivindicación de la jornada de las ocho horas, la supresión de
los trabajos gratuitos, la libertad de venta de los productos,
etc
La organización de la producción al interior de las haciendas
implicó, además, protestas específicas. Por ejemplo, en las
haciendas arroceras del Alto Piura, la lucha se orientaba hacia
una justa distribución de los turnos de riego. En cambio, en
las haciendas de la parte alta del valle de Chira y del Medio
Piura se buscaba una reglamentación para el pago por pastaje
y la recolección de algarrobo.
“Como el Partido Socialista del Perú por intermedio de sus
representantes ha abierto campaña para la abolición de estas
tareas y servidumbres oprobiosos que benefician a unos con
notable perjuicio para otros; lo que no es justo, ni legal, ni
humano, convencidos de la idealidad que persigue ese partido y
perteneciendo a la clase de los oprimidos, nos hemos afiliado a la
referida agrupación para defendernos mejor de los abusos que
cometen los que por su holgada situación económica se
encuentran en un plano mejor que el nuestro” (ADP-MJT 1933-41,
exp.5).

BIBLIOGRAFIA: Luchas y reivindicaciones de los yanaconas en las haciendas de la sierra de


Piura 1934-195

AUTOR : Karin Apel, publicado en el 2014

También podría gustarte